Está en la página 1de 27

Loche de Lambayeque

Manual de Cultivo El Proyecto PROPAMAC que ejecuta Caritas con el


apoyo financiero del Fondo Italo Peruano,
considera en uno de sus componentes el desarrollo
del cultivo de LOCHE , el mismo que acaba de
recibir la Denominación de Origen como Producto
de Lambayeque.

Las actividades consideradas en el proyecto


contempla desde su instalación, manejo del cultivo
e industrialización, con la finalidad de incrementar

Producción del Cultivo Loche de Lambayeque


la productividad y buscar formas de presentación
que faciliten su inserción en el mercado nacional e
internacional.

El LOCHE es una cucurbitácea muy apreciada en la


gastronomía nacional, se utiliza para la
preparación de platos emblemáticos como el
cabrito, arroz con pato etc. lo cual nos ha llevado a
mejorar el cultivo con nuevos paquetes
tecnológicos que está permitiendo mejorar la
producción y calidad del fruto , permitiendo
insertarse en el mercado con mayor facilidad.
Considerando que actualmente la gastronomía
está promoviendo el consumo gourmet se ha
instalado una planta de procesamiento para
facilitar su utilización por los cocineros
presentándolo como harina, pastas y trozos
envasado en frascos con una sustancia
preservante, las cuales también permitirán su
comercialización y exportación.

Finalmente esta iniciativa generará mayores


ingresos para los agricultores, lo que contribuirá a
mejorar su calidad de vida
FLOR DE LOCHE

Desarrollo de capacidades de comunidades


en el marco de la agroindustria, investigación
arqueológica y del turismo sostenido
“PROPOMAC”
Loche de Lambayeque
Manual de Cultivo

Desarrollo de capacidades de comunidades


en el marco de la agroindustria, investigación
arqueológica y del turismo sostenido
“PROPOMAC”
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Cáritas del Perú


Presidente:
Monseñor Richard Alarcón Urrutia
Indice
Secretario General:
Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana
1. Presentación 05

Gerente de Desarrollo Económico y Productivo: 2. Introducción 07


Ing. Juan Pío Silva Castañeda

3. Origen 11
Loche de Lambayeque
Manual de Cultivo 4. Clasificación y descripción Botánica 13

Jefe del Proyecto: 5. Requerimientos climáticos y edáficos 17


Ing. Juan Pío Silva Castañeda
6. Manejo técnico del cultivo 19
Equipo responsable del proyecto:
Caritas Chiclayo
Dr. Armando Mera Rodas 7. Aspectos económicos 41
Adm. Christian García Merino
8. Bibliografía 45
Equipo responsable de la publicación:
Ing. Percy Vásquez Arca
Anexo 47
Ing. Percy Pérez Saldaña

Diseño y diagramación:
Impactum Creativos S.A.C.

Impresión:
Ioioioioioioioioioioioioi
oioioioioioioioi
oioioioioioioi

Primera Edición: Febrero 2012


Tiraje: ............ ejemplares
o
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N ..........................................
Impreso en Perú
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

1. Presentación
El loche es una cucurbitacea natural del departamento de Lambayeque cuyo cultivo se
circunscribe a la provincia del mismo nombre y a los distritos de Illimo, Mórrope, Túcume y
Jayanca particularmente; en la provincia de Chiclayo está en los distritos de Reque y Monsefú y
tambien en el distrito de Pítipo, en la provincia de Fereñafe

Su cultivo siempre ha sido celoso y dado su sistema de propagación más común que es
mediante esquejes, no ha estado disponible para agricultores de otros sectores del
departamento y menos para aquellos de departamentos vecinos.

El loche es un cultivo que se siembra en áreas relativamente pequeñas, con tecnología


deficiente que convierten a esta hortaliza en poco rentable, es por ello que un mejor
conocimiento del cultivo permitirá obtener rendimientos más altos, convirtiéndolo en una
opción interesante y competitiva para el agricultor lambayecano.

Ante esto, Cáritas Chiclayo, con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano, vienen ejecutando
el proyecto Desarrollo de Capacidades de Comunidades en el Marco de la Agroindustria,
Investigación Arqueológica y del Turismos Sostenible “PROPOMAC” en los distritos de Pacora,
Túcume y Pítipo, priorizando el cultivo de loche, buscando revertir esta situación.

El presente manual sistematiza el trabajo directo de los productores de Pómac III y Santa Rosa
de las Salinas, con el asesoramiento de los técnicos del proyecto, pretendiendo ser a la vez una
herramienta que oriente el trabajo de técnicos y agricultores en el cultivo de loche para
nuestro medio y permita incrementar la productividad y los ingresos de las familias
campesinas.

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 05
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

2. Introducción
Uno de los elementos que identifica a un pueblo es la tecnología para preparar la comida y
bebida. Si se tiene en cuenta ello, parte de esta identidad se encuentra en las preferencias
culturales desde tiempos primordiales hacia determinados recursos alimenticios. Desde el
punto de vista etnobotánico, son escasos los estudios sistemáticos de los cultivos nativos
asociados al pueblo Muchik. Específicamente, es el caso de una cucurbitácea, el zapallo loche
(Cucurbita moschata) o simplemente loche, que es el más estimado hoy en día dentro de todos
los tipos de zapallo nativos existentes en la costa norte del Perú. Nos preguntamos: ¿qué
sabemos de la historia del loche a través de los periodos arqueológicos del pueblo Muchik?
¿Cuáles son las características de esta cucurbitácea oriunda de Lambayeque? ¿Por qué el
sabor, aroma y textura del mejor loche en el Perú se encuentra circunscrito territorial y
ecológicamente al ámbito occidental del Santuario Histórico Bosque de Pómac,
correspondiente a la cuenca baja de La Leche?

Bajo este corolario, la presencia de hallazgos del loche, tanto como restos botánicos así como
representaciones en cerámica funeraria u otros bienes culturales arqueológicos, definidos
bajo excavaciones sistemáticas o fuera de contexto, nos hablan de la gran importancia en la
dieta de los antiguos peruanos y, en particular, en la región de Lambayeque. Desde antes de la
era cristiana hasta sus descendientes, los campesinos tradicionales de hoy, conservan al loche
como un producto botánico asociado directamente a su identidad cultural Muchik, cuya
tecnología de siembra y cosecha así como la ideología asociada, se mantienen vigentes
alrededor de esta importante cucurbitácea lambayecana tradicional.

El sabor y aroma ancestral de la gastronomía lambayecana está en la clara presencia, como


ingrediente principal, del loche en sus diversos potajes. La gastronomía tradicional
lambayecana tiene suma importancia, pues refuerza la unidad cultural de esta región y, en
particular, las parcelas del ecocaserío rural Muchik “Naymlap” de Pómac III del distrito de
Pítipo, Cruz Verde en Illimo y Santa Rosa de Las Salinas en Túcume, lado occidental del área de
amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuenca del río de La Leche. En
todos estos lugares es donde más se cultiva el loche.

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 07
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

El Consejo Provincial de Ferreñafe ha apostado por el fortalecimiento de la identidad cultural


de la provincia y el departamento de Lambayeque, al declarar de interés provincial la
conservación y celebración de la “Semanaturística y cultural del loche en el ecocaserío rural
Muchik 'Naymlap' de Pómac III”, a través de una ordenanza provincial del año 2006.

El 2010, el loche fue declarado producto agrícola emblemático de la región Lambayeque, con
su denominación de origen correspondiente, a cargo de Indecopi, gracias a una iniciativa
conjunta entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el Museo Nacional Sicán/Unidad
Ejecutora Naymlap-Lambayeque del Ministerio de Cultura.

El loche es símbolo de la inclusión social aunado a su desarrollo sostenible y asociado a la


consolidación de identidad de las comunidades rurales mestizas de matriz étnica y cultural
Muchik de Lambayeque. Por ello, mediante un programa de manejo multisectorial y de
utilización sostenible del loche se promueve y contribuye al tan ansiado desarrollo distrital,
provincial y regional, sobre la base de enormes oportunidades que brindan estos espacios para
la agricultura orgánica y el agroturismo, que benefician a las poblaciones campesinas
lambayecanas.

Carlos G. Elera, Ph. D.


Director del Museo Nacional Sicán/
Presidente del Comité de Gestión del
Santuario Histórico Bosque de Pomac y
Refugio de Vida de Laquipampa

08 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

3. Origen
Iniciamente se pensó que Cucurbita moschata tenía origen asiático. Sin embargo, hoy es
evidente que se trata de una especie domesticada en América Latina, aunque todavía no está
definida el área precisa de domesticación. En numerosas ocasiones se ha señalado que se situó
en Mesoamérica y, en otras, en América del Sur, más específicamente, en Colombia. Los
vestigios disponibles son sin duda difíciles de interpretar. Los restos arqueológicos más
antiguos de esta especie fueron encontrados en el noroeste de México (Cuevas de Ocampo,
Tamaulipas, que datan de 4,900-3,500 a.C.). También se conocen restos en el norte de Belice y
en Tikal, Guatemala (2,000 a.C.-850 d.C.) y en Huaca Prieta, Perú (3,000 a.C.).

Zonas Productoras
En la región de Lambayeque, el loche se cultiva en áreas pequeñas de 0.25 ha a 2 ha, cuya
siembra total es de aproximadamente 50 ha a 80 ha, siendo los principales productores los
distritos de Mesones Muro y Pítipo, en la provincia de Ferreñafe; Túcume, Illimo y Mórrope, en
Loche Moche
Representación alfarera naturalista del fruto en versión Mochica
la provincia de Lambayeque; y Monsefú, Éten y Reque en la provincia de Chiclayo.
(100 - 750 d.c.) Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Lambayeque.

Región Variables 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

L Cosechas
(ha) 24 72 35 28 51 56 25 55
A
M
B Rendimiento
(kg/ha) 9.042 10.125 7.571 5.286 11.745 11.161 9.400 5.000
A
Y
E Producción
(t) 217 729 265 148 599 625 235 275
Q
U
E Número
17 48 23 21 41 41 17 42
Productores
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Lambayeque

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 11
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

4. Clasificación y descripción Botánica


4.1. Clasificación taxonómica del loche

REINO Planta

DIVISIÓN Spermatophyta

SUBDIVISIÓN Angiosperma

CLASE Dicotiledónea

SUBCLASE Metachlamideae

ORDEN Cucurbitales

FAMILIA Cucurbitaceae

GÉNERO Cucurbita

ESPECIE Cucurbita mostacha Duchesne

Calabaza (Mexíco), ayote (de Guatemala a


NOMBRES COMUNES Costa Rica), auyama (de Panamá a Venezuela),
zapallo loche (Ecuador, Perú) y joko (Bolivia).

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 13
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

4.2. Descripción botánica


Las plantas de esta familia se caracterizan por
ser enredaderas, trepadoras o rastreras, de
crecimiento rápido con hojas
palmatilobadas, de largos tallos no leñosos,
huecos, angulosos y tendencia a producir
raíces en los nudos. El género presenta
zarcillos ramificados que son emisiones
delgadas que brotan de los tallos, arrollados
en espiral que se agarran y enrollan en torno a
objetos cercanos para fijar o sujetar la planta.

El fruto es de color apagado, carne poco dura y típico sabor “moscado”, con cáscara dura que
encierra una pulpa carnosa.

En general, son plantas monoicas (poseen


flores masculinas y femeninas pero Valores Bromatológico de Cucurbita moschata
separadas), cuyas flores son solitarias, a 82% de humedad
axilares y pentámeras, de pétalos carnosos y
suculentos. Valor Valor
Componente Unidad
mayor menor
Las flores masculinas alcanzan 18 cm de largo,
de forma campanulada, y cáliz corto que se Lípidos % 0.00 0.13
expande hacia el ápice.
Proteínas % % 1.13 2.97

Fibra % % 0.40 1.62


Las flores femeninas tienen un pedicelo
Ceniza % % 0.36 1.22
ancho y robusto, cuyo ovario es globoso a
cónico. Los estigmas son tres, lobulados. Las Carbohidratos % % 13.23 36.41
flores son amarillas de pétalos grandes y
erectos. Azúcares reductores gr/100gr 0.12 1.26

La forma del ovario determinará la del fruto, Mg/Ac.


Contenido fenólico Gálico/100gr 18.15 23.20
un pepónide (baya modificada) de buen muestra
tamaño; el pedúnculo que la sujeta tiene una
sección pentagonal característica, que puede Capacidad antioxidante 41.34 83.15
ser lisa o segmentada, generalmente con la
Carotenos Mg.eq/100gr 0.76 8.97
superficie granulosa, y ovoide a cilíndrica, muestra
muchas veces con engrosamiento basal.

14 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 15
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

5. Requerimientos climáticos y edáficos


Temperatura: La temperatura mínima de crecimiento es de 15 °C y se desarrolla óptimamente
entre los 18 °C y 20 °C, llegando incluso a soportar heladas ligeras. Al ser una planta monoica
(flores masculinas y femeninas por separado en la planta), las altas temperaturas del verano
(más de 22 °C) afectan la emisión de flores femeninas, que son las responsables de la formación
de frutos. La temperatura óptima para la floración es de 18 °C a 20 °C.

Humedad relativa: La humedad relativa del aire debe ser entre 70% y 80%. La maduración del
fruto se ve favorecida por ambientes que no sean excesivamente húmedos.

Suelo: Requiere de suelos fértiles, sueltos, sin problemas de drenaje, aireados y frescos. Tiene
tolerancia a un rango de pH relativamente amplio, de 5.5 a 7.5. Es sensible a las sales por lo cual
se escoge, preferentemente, suelos de hasta 2 mmhos/cm.

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 17
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

6. Manejo técnico del cultivo


6.1. Preparación del terreno
Limpieza del terreno
Esta importante labor permite eliminar los
rastrojos del cultivo anterior, y limpiar los
bordos y acequias principales de riego.

Aradura
Se ejecuta en terreno seco mediante el uso de
arado de rastra pesada de 22 discos, y
controlando que la profundidad sea entre 25
a 30 cm. La finalidad es roturar la capa
agrícola para aumentar la capacidad de
retención de agua y aire.

Acequia regadora
Esta labor se realiza teniendo en cuenta la
densidad de plantas a instalar. Para abrir las
acequias regadoras se utiliza un arado de
discos. Posteriormente, los peones levantan
la tierra para ahondar la acequia de riego.
Estas deben tener una orientación de sur a
norte para evitar la influencia del viento en el
crecimiento de la planta.

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 19
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Marcado del golpe 6.3. Semilla


Se marca con palana de golpe el lugar donde se colocará la planta de loche, para lo cual se abre
un tramo de 40 cm que, al regarse, señala la ubicación y facilita la colocación de la planta. La semilla son guías o esquejes que deben
proceder de plantas madres de buena
producción, sanas, maduras y de preferencia
agostadas. Se debe realizar el corte de guías o
semilla a partir de la tercera paña en la planta
madre.

Estas guías deben tener aproximadamente


60 cm a 70 cm de longitud, con 5 nudos o
yemas y la presencia de una protuberancia
cremosa (primordio de raíces) en el nudo
axilar que está en contacto con el suelo a
manera de un “chupón” (generadora de las
nuevas raíces); se eliminan las hojas de la
base, y se dejan solo las hojas del tercio
superior de la guía.

Luego, estas guías se agrupan en tercios de 50


6.2. Riego para siembra pares (un par es una planta) para facilitar el
traslado. De preferencia se cortan las guías el
La víspera o el mismo día de la siembra se aplica un riego pesado por las acequias regadoras. mismo día de la siembra, muy temprano, para
En algunos lugares, los productores no realizan apertura de acequias regadoras, solo aran, disminuir la pérdida de humedad.
aplican riego de machaco y siembran con terreno a punto. Para incrementar el porcentaje de
prendimiento de las guías se debe desinfectar
con un fungicida a base de Vitavax o
Pentacloro (40 g en 10 litros de agua);
Acephato (Orthene) o Thiodicarb (Larvin)
para prevenir el ataque del gusano de tierra o
gusano de guía (provienen de las plantas
madres); además, se debe agregar un
activador de raíces (Stymulate o Triggrr
suelo), remojar durante 10 minutos en la
suspensión y luego orear por 30 minutos.

20 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 21
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

6.4. Época de siembra Distanciamientos: depende de las condiciones del clima y de la textura del terreno:

La mejor época para la siembra es en otoño e


invierno. La época de siembra de loche Distanciamiento
sucede en los meses de febrero y abril. Para Tipo Nº
Estación Entre Entre Terreno golpes/ha
cosechar, entre junio y setiembre. También golpes acequias
siembran en los meses de junio y julio, y
cosechan entre setiembre y febrero. Es 2.5 mt 10 mt Arcilloso 800
Verano
importante saber que la floración femenina 3.0 mt 12 mt Arenoso 555
se ve afectada seriamente por las altas
temperaturas del verano, por lo que siembras 2.5 mt 8 mt Arcilloso 1000
posteriores a julio tienen mayor riesgo de Invierno
3.0 mt 10 mt Arenoso 666
baja producción. Se debe considerar la
posición de la Luna para la siembra (luna
llena).
Estos distanciamientos son adecuados para
tener una población de plantas sin
competencia.
6.5. Siembra
En algunos lugares realizan la siembra con
Se realiza en las mañanas con el terreno mojado. Se colocan dos guías por golpe, enterrando una sola línea por acequia regadora, a
horizontalmente hasta 2/3 partes de la guía con 3 primordios radiculares para la emisión de distanciamientos de 4 metros entre acequias
raíces. En cada acequia se colocan dos hileras, una a cada lado en la parte superior del bordo. y mantienen los distanciamientos entre
golpes.

En otros lugares (Illimo y Túcume), realizan la


siembra sin apertura de acequias. Aplican un
riego machaco y luego siembran con terreno
a punto. Colocan las guías a un
distanciamiento de 4.0 metros X 4.0 metros y
aplican solo dos a tres riegos
complementarios en líneas cercanas a las
raíces (estas líneas las realizan con yunta);
conforme va creciendo la planta, los riegos se
alejan de las raíces. Esta modalidad de
siembra es frecuente en zonas donde escasea
el agua. Esta siembra genera el crecimiento
de la planta de manera circular, no permite
una identificación de plagas y enfermedades
a nivel del cuello de la planta, ni se puede
abonar adecuadamente.

22 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 23
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Después de la siembra se aplica un riego


c o m p l e m e n t a r i o p a ra a s e g u ra r e l
prendimiento de las plantas, a los cuatro días,
en verano, y a los ocho, en invierno.

Normalmente, se obtiene un prendimiento


de 80% a 90% en la primera siembra, y luego
es necesario resembrar en los próximos días.
En la labor de resiembra, solo se aplica agua
localizada en el golpe.

Mayormente, la falta de prendimiento de las


guías ocurre por las siguientes razones: aplicando directamente el abono dentro de la acequia de riego o en el bordo superior
colocando cuatro piquetes, de tal manera que los fertilizantes estén disponibles en toda el área
Cuando la semilla proviene de plantas que no han sido agostadas. de crecimiento de las raíces (crecen de forma radial). A los 30 días se aplica la segunda
Las guías son muy tiernas (no tienen los primordios radiculares). fertilización, tres o cuatro piquetes por golpe; en ambos casos se aplica una cantidad de 80
Pudriciones en la base de las guías producidas por el ataque de gusano de tierra o gusano de gramos a 100 gramos de mezcla por piquete.
guías (vienen de las plantas madres).
Es recomendable que después de la primera paña se aplique una tercera fertilización a chorro
continuo en el fondo de surco seguido de riego.

Hay que tener cuidado con las raíces de la planta al momento de aplicar el fertilizante porque la
palana puede cortarlas y afectar su sanidad.

A continuación mostramos un cuadro de abonamiento con la dosis de fertilización para una


hectárea con 800 plantas:

Momento de
Fertilización Insumos Ley de Fertilizante
Aplicación

Emisión de raíces a los 10 días de siembra Planta no ha prendido (6 días de siembra) 46% de Nitrógeno
100kg de Urea 46% de Fósforo
100kg triple de calcio 46% de Fósforo y
Primera 25 a 30 días del ó Fosfato diamónico
fertilización transplante 18% de Nitrógeno
6.6. Abonamiento
100kg de sulfato de
50% de Potasio
Antes de la siembra es importante aplicar al terreno de cultivo (en la zona donde se va a abrir potasio
las acequias regadoras) de 800 kg/ha a 1,000 kg/ha de materia orgánica (estiércol, compost) 150kg de Urea 46% de Nitrógeno
para mejorar la fertilidad del suelo. Segunda A los 50 a 60 días
fertilización del transplante 100kg de sulfato de
potasio 50% de Potasio
Las plantas de loche se fertilizan cuando se aprecia que las guías han prendido; generalmente,
Tercera Después de la 150 kg de sulfato de
se deben abonar entre 25 y 30 días después de la siembra. Se puede hacerlo con palana 21% de Nitrógeno
fertilización primera paña amonio

24 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 25
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

6.7. Aplicaciones foliares Riego


El manejo del agua debe ser cuidadoso, pues
Se recomienda aplicar abonos foliares, reguladores de crecimiento y complementos nutritivos el aniego del campo puede causar la muerte
para un mejor desempeño productivo de la planta durante su periodo vegetativo y de la planta. Los riegos iniciales deben ser
reproductivo, tal como se detalla a continuación: ligeros y frecuentes para asegurar el
prendimiento; posteriormente, los riegos
Etapa inicial de crecimiento: abonos foliares deben ser más distanciados. Debemos tratar
reforzados con nitrógeno y fósforo; que el agua no llegue a cubrir el cuello de la
aplicación de ácidos húmicos. planta, sobre todo en los terrenos arcillosos.
Etapa de crecimiento hasta antes de la
floración: abonos foliares nitrogenados,
reguladores de crecimiento trihormonales
para incrementar la floración femenina en
verano.
Etapa de floración: productos foliares con
calcio y boro, reguladores de crecimiento
trihormonales.
Etapa de fructificación: abonos foliares
reforzados con potasio. reforzados con potasio
Deshierbos
El cultivo de loche, durante la estación de verano, disminuye considerablemente la emisión de Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes y, por consiguiente, disminuyen
flores femeninas (de cada 10, 1 es femenina), por lo que se hace necesario corregir esta su rendimiento; además son hospederas de plagas y enfermedades, por lo tanto es importante
deficiencia con aplicaciones de productos hormonales como Stymulate o X-Cyte. mantenerlo libre de ellas. En el cultivo de loche, la proliferación de malas hierbas ocurre en las
acequias de riego, así que es necesario mantenerlas limpias con un deshierbo a palana cada vez
que sea necesario; cuando la proliferación de malezas ocurre en la cama, se realiza el deshierbo
a caballo o a mano.
6.8. Labores Culturales
El guiado
Durante el crecimiento de las plantas de
loche las guías se dirigen hacia el fondo de la
acequia regadora. Si entran en contacto con
el agua produce pudriciones en la planta, por
lo que se debe realizar el levantamiento de las
guías hacia el bordo.

Aporque
Cuando las plantas han prendido se debe
aporcarlas para promover una mayor emisión
de raíces y alejar el agua de riego del cuello de
la planta.

26 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 27
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Gusano “Gallina Ciega”, “camotillo

La “gallina ciega” es una denominación general que


abarca una variedad de especies de escarabajos del
género Phyllophaga.
La larva es curva, blanca, con patas bien
desarrolladas en la parte delantera y mandíbulas
poderosas. Se alimenta de raíces hasta terminar su
desarrollo (de 9 a 21 meses).
En el caso del loche, las larvas no llegan a cortar la
raíz pero sí ocasionan heridas que permiten el
ingreso de hongos que causan la muerte de plantas.
Se presentan de preferencia en suelos arenosos, con
ausencia de riegos.

6.9. Plagas y enfermedades Medidas de control


Realizar buena preparación del terreno.
Recolectar y destruir los coleópteros adultos.
Aplicar a chorro productos como Clorpiriphos
Adulto dirigidos al cuello de la planta.

Mosca blanca: Bemisia tabaci

Mosca de 1 a 2 mm, con alas y gran parte del cuerpo


cubierto con un polvillo blanco.
Los adultos y las larvas/ninfas (en forma de
escamas) chupan la savia en el envés de las hojas.
Producen melaza que ocasiona un
ennegrecimiento de la hoja (hongo fumagina).
Esta plaga puede transmitir virus; Su daño es
producido por la succión de savia. En este proceso
se inyectan toxinas a través de la saliva lo que
ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces
manchas cloróticas. En ataques intensos se
producen síntomas de deshidratación, detención
y disminución del crecimiento. Se presenta en
época cálida

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 29
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Barrenadores de frutos y guías (Diaphania nitidalis, D. hialinata)


Medidas de control
Asegurar buena nutrición a la planta y evitar falta
de agua. Las larvas de D. hyalinata y D. nitidalis se alimentan
Control de malezas hospederas. de las hojas, flores y frutas, lo que puede causar
Realizar cultivos asociados con maíz. defoliación. Minan los tallos causando la muerte de
Favorecer el control biológico con insecticidas la porción distal, se alimentan de las flores o minan
selectivos. las frutas causando su caída o pudrición y pérdida de
Trampas pegantes amarillas valor comercial. La presencia de las larvas en las
Aplicar productos químicos tratando de llegar al frutas se reconoce por uno o varios agujeros que
envés: Para control de adultos, con Endosulfan exudan excremento de color naranja.
(Star, Thiodan), para control de larvas con
Imidacloprid (Cigaral, Lancer, Confidor), Medidas de control
Acetamiprid (Rescate, Gladiador), Metomil Efectuar buena preparación del terreno.
(Lanmark, Lannate) y Alfacipermetrina (Cipermex Recolectar los frutos dañados.
super, Alfamax) Poner trampas de luz.
Cosechar oportunamente.
Aplicar insecticidas con énfasis en el periodo de
Mosca Minadora: Liriomyza huidobrensis carencia si se acerca la cosecha.
Insecticidas: Cartap (Bala, Spartaco),
Los minadores de hojas son dípteros como la mosca Metamidofos (Tamaron, Misil, Lasser), Metomil
doméstica. Los adultos ponen sus huevos dentro del (Detomil, Lanmark, Lannate, Supermil, Rambo),
tejido de las hojas, y al salir las larvas se alimentan Spinosad (Tracer), Fipronil (Regent, Formidor,
dentro de las hojas, las que presentan galerías Famuss), Tiodicarb (Larvin, Semevin) para
retorcidas (minas). tratamiento de guías antes de la siembra; mezclas:
Metamidofos + Cyfluthrin (Baytroid TM 525).
Medidas de control
Controlar las malezas hospederas.
Realizar riegos frecuentes y ligeros.
Controlar la mosca adulta con mantas amarillas Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphun euphorbiae)
impregnadas con aceite.
Aplicar insecticidas adulticidas y larvicidas en Tienen cuerpo pequeño, piriforme, de color verde
mezcla. con patas. Se presentan, generalmente, en los
Adulticidas: Alfacipermetrina (Cipermex super), brotes o cara inferior de las hojas.
Betaciflutrin (Buldock), Cipermetrina (Cipermex), Dañan la planta al succionar la savia, la debilitan y
Triclorfon (Diatrex), Ciflutrina (Baytrode). causan encrespamiento, desecación y caída de hojas
Larvicidas: Abamectina (Abamex, Bamectin, y flores. Pueden transmitir virus y propiciar el
Vertimec), Dimetoato (Afidón, Ciclón, Pefekthion), crecimiento de fumagina (hongo negro en las hojas y
Metamidofos (Tamaron, Lasser, Misil), Ciromazina frutos).
(Ciromax, Trigard 75), Clorpirifos (Lorsban, Clorfos,
Tifón, Troya).

30 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 31
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Pudriciones radiculares (chupadera fungosa): Rhizoctonia, Fusarium


Medidas de control
Verificar la adecuada densidad de la siembra.
Regar con moderación. Produce fallas en el prendimiento, necrosis en el
Controlar las plantas hospederas. cuello de la planta, estrangulamiento y muerte.
Evitar el exceso de nitrógeno.
Emplear insecticidas selectivos que no afecten los Medidas de control
insectos benéficos. Rotar con gramíneas.
Acetamiprid (Rescate, Gladiador, Bacán), Seleccionar de campos limpios.
Dimetoatos (Afidón, Perfekthion, Ciclón), Son más frecuentes en suelos pesados, arcillosos o
Endosulfan (Star, Thiodan). de mal drenaje.
Evitar riegos excesivos.
Fungicidas: tratar las guías con
Pentacloronitrobenceno (60 g en 10 litros de agua)
Nemátodo del nudo, Meloidogyne incognita Captan + Carboxin (Vitavax 300: 50 g en 10 litros de
agua), Tolclofos metil + tirad (Rhizolex).

Son gusanos microscópicos que viven en el suelo.


Las hembras maduras son redondeadas y visibles en
los nódulos (tumores) de las raíces con tamaño y
forma variable lo que provoca amarillamiento,
marchitez y menor crecimiento de las plantas. Son
más frecuentes en suelos arenosos.

Medidas de control
Rotar los cultivos. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)
Nutrir adecuadamente la planta.
Aplicar abonos orgánicos: estiércol, compost. Originan manchas amarillas en la cara superior de la
Nematicidas: Hunter (Nematicida biológico), hoja y lesiones necróticas en el envés. También,
Nema 100, Nemacur, Etoprofos (Mocap), Furadán lesiones angulosas.
5G (Carbofuran). Aplicar al suelo al momento de la
siembra o con los fertilizantes. Medidas de control
Rotar los cultivos.
Incorporar los residuos de cosecha.
No excederse en la densidad de plantas.
Fungicidas: Metalaxil + Mancozeb (Ridomil),
Propineb + Cymoxanil (Fitoraz)

32 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 33
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Oidium o ceniza (Erysiphe cichoracearum) 6.10. Polinización


Para que la flor femenina “cuaje” debe ser polinizada con el polen de la flor masculina, acción
Polvo blanquecino que cubre las hojas, tallos y que realizan los insectos, por eso hay que tener mucho cuidado con los insecticidas que se
peciolos. Posteriormente, se necrosan y adquieren aplican durante la floración (se recomienda utilizar insecticidas que respeten a los insectos
color pardo. polinizadores como las abejas). Cuando la flor femenina no es polinizada se observa un
Medidas de control amarillamiento del ovario y no hay crecimiento del fruto.
Incorporar residuos de cosecha.
Algunos cultivares pueden sufrir quemaduras si se
aplica azufre en épocas de temperatura alta.
Fungicidas: azufre mojable, azufre en polvo,
Fenarimol (Rubigan), Penconazol (Topaz),
Triadimefon (Bayleton), Triadimenol (Bayfidan).

Flor no polinizada
Pudrición de frutos (Phytophtora sp.)

Muchas veces se da un crecimiento micelial de 6.11. Cosecha


Phytophthora y manchas oscuras en los frutos. Esto
se produce cuando los frutos están en contacto El loche se cosecha por pañas, que se inicia entre los 120 y 145 días, dependiendo del
directo con suelo húmedo, cuando están cubiertos comienzo de la floración (en siembras de febrero, florea a los 90 días y en siembras de
por follaje abundante, o cuando la humedad del setiembre, a los 110 días) y de la madurez de los frutos, los cuales alcanzan su máximo tamaño
suelo entra en contacto con los frutos. Por tanto, se y toman una coloración blanca cenicienta en su superficie. La cosecha consiste en separar el
debe evitar el contacto de los frutos con el suelo fruto de la planta. Se corta un pequeño trozo del pedúnculo para evitar el ingreso de hongos y
húmedo. No es recomendable aplicar fungicidas permitir un almacenamiento por más tiempo.
porque al ser frutos que ya están en cosecha,
pueden quedar residuos tóxicos. La excepción es
que si los frutos están pequeños, se les proteger se
aplicando Metalaxil (Fitoklin) al cuello de la planta:
200 gramos por cilindro de 200 litros, en drench
(abrir la boquilla de la mochila) y poner por lo menos
300 ml de la preparación por planta (Dr. Jorge
Llontop).

34 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 35
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

En promedio, la producción local obtiene entre 6,000 a 8,000 unidades por hectárea, con
fluctuaciones en las cantidades por categorías, de acuerdo al siguiente cuadro:

Categoría %

Primera 10
Segunda 17
Tercera 24
Cuarta 24
Quinta 17
Sexta 7
Séptima 1
Total 100

Clasificación por categorías


El loche cortado se amontona dentro o fuera de la chacra; posteriormente, se clasifica de
acuerdo al peso y tamaño en siete categorías para su comercialización, las cuales
mencionamos a continuación: Séptima: en esta categoría están los loches con un
peso inferior a 0.60 kg. Se consideran, además, los
loches pequeños, picados, deformes.
Primera o extra:
corresponde a los loches más grandes, cuyo Finalmente, este producto es ensacado y llevado al
peso es superior a los 2.20 kg. mercado.

Segunda:
loches con peso entre 1.80 y 2.10 kg.

Tercera:
cuando tienen un peso de 1.50 a 1.70 kg.

Cuarta:
loches con un peso promedio de 1.20 a
1.45kg.
Quinta:
tienen un peso entre 1.00 y 1.15 kg.

Sexta: cuando pesan de 0.65 a 0.95 kg.

36 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 37
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

6.12. Formas del fruto de loche Estado fenológico y propuesta


de manejo del cultivo de loche

3er.
abonamiento
(después de
1ra. paña)

1er. 2do. Cosecha


Siembra 1er. riego abonamiento abonamiento Floración (6 a 8 pañas)

0 días 4a 25 a 50 a 80 a 120 a
8 días 30 días 60 días 100 días 200 días

Diaphania sp.

Mosca Blanca

Mosca Minadora

El fruto de loche tiene diferentes formas: los acampanados o con “cintura”; los redondeadas
Pulgón (Es problema cuando falta agua)
que muestran semillas. Los loches más comerciales son aquellos que tienen forma recta, sin
cintura, porque no tienen semilla. A continuación mostramos las diferentes formas que tiene el
loche. Nemátodos

Oidium (Es problema en invierno)

Pudriciones radiculares

38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 39
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

7. Aspectos económicos
7.1. Costos de producción
A continuación se presentan los costos de producción que demanda el manejo agronómico de
una hectárea de cultivo de loche:

% de
Nº Actividades Costo S/. inversión

1 Arriendo 800.00 9

2 Semilla 800.00 9

3 Maquinaria 365.00 4

4 Agua 522.00 6

5 Jornales 2 596.00 29

6 Fertilizantes 705.00 8

7 Abonos 80.00 1

8 Pesticidas 1821.00 20

9 Fitohormonas 205.00 2

10 Abonos foliares 502.00 6

11 Otros gastos 500.00 6

Total 8,896.00 100

Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 41
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Rendimiento
Una hectárea produce en promedio 8,000 unidades de loche de diversas categorías que tienen
diferentes precios y generan los siguientes ingresos:

% Rendimiento Precio Venta


Categoría categoría Unidades/ ha Unitario Total S/
S/.

Primera 10 800 4.00 3,200.00

Segunda 17 1,360 3.50 4,760.00

Tercera 24 1,920 3.00 5,760.00

Cuarta 24 1,920 2.50 4,800.00

Quinta 17 1,360 2.00 2,720.00

Sexta 7 560 1.50 840.00

Séptima 1 80 1.00 80.00

Total 100 8,000 22,160.00

Estos precios son referenciales, ya que hay periodos en que la unidad de loche sobrepasa los
10.00 nuevos soles (primera categoría), sobre todo en los meses de verano y el menor precio
asciende a 3.00 nuevos soles en los meses de invierno.

Análisis de rentabilidad

Rubro Monto S/.

Costos de producción 8,896.00

Ingresos por ventas 22,160.00

Ganancia 13,264.00

42 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 39
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

8. Bibliografía
Cultivo de loche, recomendaciones técnicas, boletín publicado por los alumnos del curso de
investigación, Centro de Investigación, Facultad de Agronomía, UNPRG.

Loche: Un zapallo precolombino cultivado en la costa norte de Perú (Resultados


preliminares), Thomas C. Andrés, Robert Ugaz, Fiorella Bustamante, Programa de Hortalizas,
UNALM – Perú.

Sistema de información de organismos vivos modificados, Proyecto GEF – CIBIOGEN de


Bioseguridad – CONABIO, Cucurbita moschata.

Dirección Regional de Agricultura – Lambayeque, Oficina de Información Agraria, 2010.

Programa de Hortalizas de la UNALM – Perú, Anexo 14: Manejo de plagas y enfermedades en


hortalizas, año 2000.

Resolución Nº 018799-2010/DSD-INDECOPI (Ruta web: Portal indecopi/signos


distintivos/denominación de origen/denominación de origen otorgadas

38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 45
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

Anexo
Denominación de origen del loche de Lambayeque

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI) confirmó al loche como un producto oriundo de Lambayeque, tras
extender oficialmente la denominación de origen que solicitara el gobierno regional de
Lambayeque en mayo del año 2009.

Basado en una investigación realizada por un equipo técnico de la Universidad Agraria La


Molina, el INDECOPI señaló que la zona de producción del loche está comprendida en las tres
provincias de Lambayeque.

El estudio contiene información morfológica, genética, ecológica y cultural del loche, aspectos
que permiten acreditarlo como un producto oriundo de este departamento del norte peruano.

A través de una orden de publicación de denominación de origen, el Área de Registro y Archivo


de la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, señala que el loche se produce en la
provincia de Chiclayo, en las parcelas ubicadas en Eten, Monsefú y Cúsupe.

También en Callanca, en el espacio denominado Alicán Grande y se extiende hacia el borde del
río Reque, así como al distrito de Lagunas.

En la provincia de Lambayeque, las zonas de cultivo de esta hortaliza están distribuidas en


Íllimo, desde la carretera Jayanca hacia el sur en la zona denominada Culpón Bajo, así como en
Sapame, Terremotal, Aricoche y sector Faical.

Mientras que en la provincia de Ferreñafe, el loche se cultiva en el sector Poma III, jurisdicción
del distrito de Pítipo, ingresando por la antigua carretera Panamericana Norte.

38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 47
ayeque
ultivo loche de Lamb
Producción del c

La Denominación de Origen tiene una gran


importancia porque permite revalorar
nuestra cultura. No olvidemos que vestigios
de nuestra cultura argumentan que el loche
es lambayecano, pues los mochicas
sembraron y consumieron este producto.
Además, el loche tendrá un sello de
exclusividad, se demuestra que en nuestro
territorio se cultiva una hortaliza de buen
sabor, exquisitez, presentación y aroma,
características que no se encuentran en un
producto de otros departamentos.

Con esta denominación, el loche


lambayecano es el sexto producto
reconocido como tal, después del Pisco, la
Cerámica de Chulucanas, el Maíz Blanco
Gigante del Cuzco, el Pallar de Ica y el Café de
Villarrica.

48 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido 39

También podría gustarte