Está en la página 1de 18

Proyecto de Investigación de la Red Mexicana de Instituciones

de Formación de Antropólogos
(RedMIFA)

"Antropología de la Antropología" (AdelA):


Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México

1. Antecedentes y justificación
La a ntrop o lo g ía m exic a na oc up a un lug a r d esta c a d o en el á m b ito
la tino a m eric a no y m und ia l p or su la rg a historia ,1 su ta m a ño en c ua nto a
núm ero d e instituc io nes y de graduados,2 su im p o rta nc ia e n el p a nora m a
nacional d e c ienc ia s so c ia les y su p resenc ia en d eb a tes p olític o s,
instituc io nes c ultura les y tod a c la se d e p ub lic a c io nes d el p a ís; ta m b ién es
ampliamente c o noc id a la influe nc ia ejerc id a , d ura nte d éc a d a s, por el
ind ig e nism o mexic a no en va ria s p a rtes d e Am éric a La tina . A p rincipios de
lo s a ños setenta se inic ió e n tod o el p a ís un inc rem e nto so stenid o hasta
ahora, d e instituc io ne s d e d oc enc ia e investig a c ió n, d e p ro yec to s d e
investig a c ió n y p ub lic a c io ne s antropológicas, a c o m p a ña d o desde fines
d e lo s a ño s oc he nta p or una c o ntinua c rea c ió n d e p o sg ra d os y por una
significativa diversificación de tipo paradigmático y temático.3
Em p ero , este c re c im iento ha sid o a soc ia d o a una c ierta d isp ersió n d e
la c o m unid a d a ntrop oló g ica na c io na l, d e la c ua l so n c a usa s ta m b ién la
exte nsió n g eog rá fic a d el p a ís y la excesiva c o nc entra c ió n d e rec ursos
para la s a c tivid a d es c ie ntífic a s en su c a p ita l, la s d ific ulta d es téc nic a s d e la
c irc ula c ión efec tiva d e la s tesis y d em á s p ub lic a c io nes c ie ntífic a s y d e
divulgación y una serie d e c a re nc ia s infra estruc tura les d e orig en d iverso .4
Ta l d isp ersió n se m anifiesta, p or e jem p lo , en la existenc ia c a si inadvertida

Esta versión se basa en el texto aprobado por la Directiva de la RedMIFA en su X Reunión Nacional
(México, D.F., junio de 2005) y en el Proyecto específico aprob ado por el Conacyt.
1 Cabe señalarq ue, tomando como su inicio formal la fundación de la Escuela Internacional de

Arqueología y Etnología Americanas a fines del Porfiriato o el inicio del proyecto Teotihuacan de
Gamio al término de la Revolución Mexicana, la historia de la antropología mexicana no es menos
antigua que la de algunos países fundadores de la disciplina.
2 Actualmente se cuenta con dos docenas de programas de licenciatura, un número ligeramente

menor de maestría y casi una docena de programas de doctorado (a los que se agregan algunos
programas en otras ciencias sociales que permiten una formación de tipo antropológico); para los
años 1993 a 2000, el anuario Inventario Antropológico (Departamento de Antropología, ed.)
consigna 1,452 titulados a nivel licenciatura, 438 a nivel maestría y 177 a nivel doctorado (o sea, un
total de 2,067 grados académicos otorgados en sus tres niveles) en las diferentes disciplinas
antropológicas.
3 Ésta contrasta con una fuerte concentración de los estudios antropológicos durante las décadas

precedentes, en la población indígena y rural y el predominio de la atención a aspectos


infraestructurales (para los inicios del "giro cultural", pueden verse los textos contenidos en Krotz
1993b ).
4 Hay que señalar aquí ante todo la inexistencia de bibliotecas científicas propiamente dichas en

cuanto a tamaño, acervos y actualización fuera de las ciudades de México y Zamora.

http://adelaredmifa.org/
d e lo s c ole g ios p ro fesio na les y los d e má s org a nism o s g rem ia les, q ue
o p e ra n a vec es únicamente d e m a ne ra interm itente 5 y e n la a usenc ia d e
foros reg io na les y na c io na le s d e d isc usió n sistem á tic a y c o n a m p lia
participación, en la s q ue se a b ord a ría n no sola m e nte el esta d o d e la
d isc ip lina y sus reto s, sino ta m b ién su ub ic a c ió n e n la soc ied a d na c io na l y
continental a la q ue p ertenec e . La d esvinc ula c ió n rea l d e la s instituc io nes
formadoras con respecto al mundo de la vida profesional parece que a la
fec ha , ning una instituc ió n c uenta c on m ec a nism o s d e seg uim iento d e
egresados6 ni d e e nla c e c o n lo s em p lea d o res d e é sto s últim os o c o n lo s
o rg a nism os d e rep resenta c ión gremiales en q ue éstos participan y la
red uc id a p resenc ia d e lo s a ntro p ólo g os p ro fe siona les e n la s p ub lic a c io nes
antropológicas m o no p oliza d a s p o r la s instituc io nes a c a d ém ic a s,
constituyen otros ind ic a d ores d e la fa lta d e una org a niza c ió n soc ia l
planeada y dirigida de la comunidad antropológica mexicana.
Pro b a b lem e nte la fa sc ina c ió n se ntid a p o r lo m ultifa c étic o d e la s
c ultura s m exic a na s en constante transformación y la correlativa mirada
habitual d e la a ntro p o lo g ía m exic a na "ha c ia a d entro "7 también hayan
c o ntrib uid o a l o lvid o d e un p roc ed im iento típ ic o de la a ntro p olo g ía , la
comparación; en c o nsec uenc ia se ha evita d o q ue el c o ntra ste c o n o tra s
tra d ic io nes a ntro p o ló g ic a s especialmente con a q uella s c on las cuales en
a lg ún m od o se c om p a rte n historia y c a ra c terístic a s, c o m o la s
latinoamericanas p ueda ayudar en el d ia g nó stic o d e la p ro p ia . A su ve z,
dicha disgregación p arece ha b er c o ntrib uid o a releg a r lo s vínc ulos entre
las esc uela s y fa c ulta d es d e a ntrop o log ía a fa vo r d e la a tenc ió n a lo s
p roc eso s d e la instituc ió n m a yor d e la q ue c a d a una d e ella s
necesariamente forma parte.
En c o nsona nc ia c o n lo a nterior está q ue en los inte nto s d e c o nstruir
visione s p a norá m ic a s d e la d isc ip lina a ntro p o ló g ic a m exic a na (o d e
a lg una s d e sus ra m a s) ha n p reva lecid o la s retrospectivas histórica s. Aparte
d el im p ulso p io nero d e Áng el Pa lerm d e fund a r la enseña nza d e la
antropología en Méxic o en el m a rc o d e una historia d isc ip lina ria , en la q ue
el enc ue ntro Euro p a -Am éric a d el sig lo XVI c o nstituye el p unto d e a rra nq ue
de una tradición etnológica peculiar y aparte también de algunos ensayos
ya c lá sic o s d e histo riog ra fía a ntro p oló g ic a q ue d ese m b oc a n en el
p rese nte rec iente ,8 ha y q ue m enc io na r a q uí, a nte tod o , los 15 volúm enes

5 Contrasta con esta situación, por ejemplo, la situación de la Asociação Brasileira da Antropología
(ABA).
6 Tampoco se cuenta con estudios científico-sociales, antropológicos sobre el estudiantado de

antropología, por ejemplo del tipo de Durand (1998) sobre la cultura política estudiantil en la UNAM,
de De Garay (2003) sobre los estudiantes de la UAM o de Thesen (1997) sobre valores y expectativas
de estudiantes universitarios.
7 Como en otros casos latinoamericanos, ésta ha sido relacionada también con los procesos de

formación nacional (Medina 1996:219-231).


8 Especialmente Lameiras 1979.

http://adelaredmifa.org/
de La a ntro p olo g ía en Méxic o : p a no ra m a históric o (Ga rc ía Mora 1987-
1988).9
Ca si no existen, em p ero , visio nes d e c o njunto q ue a b ord en d e m a nera
sistemática y c o m p a ra tiva la situa c ión a c tua l d e la disciplina y d e sus
instituciones a c a d émicas, sus c o nd ic io ne s d e p rod uc c ió n y la inserc ió n d e
sus p ro fe sio na les en el m erc a d o d e tra b a jo , sus investig a c io ne s "b á sic a s" y
"aplicadas"; ta m p oc o ha y estud io s so b re la s p refere nc ia s te m á tic a s y
paradigmáticas de los p ro g ra m a s d e investig a c ión y de los tesistas ni d e lo s
vínculos d e la a ntro p olo g ía mexic a na c o n o tra s ciencias soc ia les en el p a ís
y c o n c o munid a d e s a ntro p o ló gicas d el extra njero .10 Menos a ún se
conocen tra b a jo s q ue a b o rd e n c o n d eta lle y c o n el a p o yo d el
instrum enta l d e la filo so fía d e la c ienc ia a sp ec tos c la ve d el p ro c eso d e
generación del conocimiento en el sentido más estrecho.11
Esta situa c ió n c o ntra sta c o n lo s a ños sesenta y sete nta , cuando eran
frecuentes señalamientos de la dependencia de la antropología mexicana
de la s he g emó nic a s y su c o nfo rm a c ió n en func ió n d e determinados
intereses de clase y de estado.12
Ad e m á s, esta situa c ió n c o ntra sta ta m b ién c o n la s febriles actividades
d e "eva lua c ió n" q ue d esd e ha c e d os d éc a d a s se ha n he c ho p rese nte s en
tod a s la s instituc io nes a c a d ém ic a s d el p a ís, afecta nd o sus d iná m ic a s d e
manera múltiple. Alg uno s de dichos m ec a nism o s d e eva lua c ió n se d irig en
a lo s ind ivid uos (p o r e jem p lo , el Sistema Na c io na l d e Investig a d ore s [SNI],
los p rog ra m a s instituc io na les d e estím ulo s),13 o tro s a la s instituc io nes (por
ejemplo, lo s d iferentes p a d ro ne s d el Co nsejo Na c io na l d e Cienc ia y
Te c nolo g ía [Co na c yt], el Prog ra m a d e Mejo ra m iento d el Pro feso ra d o d e
Educ a c ió n Sup erior [Pro m ep ], lo s Co m ité s Interinstituc io na les p a ra la
Evalua c ión d e la Ed uc a c ió n Sup erior [CIEES]). Sin c o nexió n o rg á nic a entre
sí14 aunque b a sá nd o se frec uentem e nte e n lo s m ismo s d a to s em p íric os y

9 Igualmente se pueden mencionar aquí inventarios y estudios recientes acerca de determinadas


subdisciplinas (Vázquez 2003, Villanueva y otros 1998) y regiones (Brizuela y Casimir 2003, Sariego
2002), una antología panorámica sobre la antropología mexicana reciente (De la Peña y Vázquez
2002) y el esfuerzo realizado por Portal y Ramírez (1995) para ofrecer una visión sistemática de la
historia de la antropología mexicana para cursos universitarios.
10 De este modo se inicia un círculo vicioso, pues en los relativamente marginales cursos sobre

antropología mexicana, falta material de estudio sobre estos temas, reforzando el desequilibro
hacia el tratamiento del pasado de la disciplina.
11 Una de las pocas excepciones es el volumen colectivo sobre el concepto de crisis en la

historiografía de la antropología mexicana (Krotz 1992b).


12 En esta línea hay que recordar De eso que llaman antropología mexicana (Warman y otros 1971) y

estudios como los de Mario Margulis (1975) y, posteriormente, de Guillermo Bonfil (1990).
13 A esto se agregan diversos sistemas de premiación, entre ellos, los premios anuales del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH) para tesis y resultados de investigación y los concursos
anuales de fotografía antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
14 Como "heterogéneo y contradictorio" ha sido calificado por una fuente autorizada (Gago

2002:57) el conjunto de mecanismos de evaluación actual. Esta característica se evidencia incluso


en la clasificación de la antropología por diversos programas de una misma institución, como
sucede en el Conacyt, donde la antropología es agrupada por las convocatorias para
financiamiento de proyectos bajo el rubro de "ciencias sociales", mientras que en el Sistema
Nacional de Investigadores ha sido ubicado en un grupo distinto de disciplinas.

http://adelaredmifa.org/
c riterio s d e m ed ic ión sem eja ntes , tienen e n c om ún, sin e m b a rg o , el esta r
d irec ta m ente vinc ula d o s c o n d ec isio nes so b re ing reso s y financiamientos.
Dic ho s m ec a nism os de evaluación, en c uya o p era c ió n ha n esta d o
p a rtic ip a nd o d esd e su inic io numero so s a ntro p ólo g os, está n sie nd o
c uestionados d e m o d o c a d a vez m á s severo e n el seno d e la c o m unid a d
a ntrop o lóg ic a , sin q ue ha ya ha b id o c o ntra p ro p uesta s a l resp e c to . Y a
p esa r d e ha b er g enera d o g ra nd es c a ntid a d es d e info rm a c ión m uy
interesa nte so b re instituc io ne s, p ro g ra m a s d e estud io e investig a c io ne s,
e sta inform a c ió n p o c o se ha aprovechado p a ra un d ia g nó stic o
disciplinario.15
Da d o q ue una d e la s c a ra c terístic a s ese nc ia les d el c o noc im iento
c ientífic o es su a lto g ra d o d e c o nc ienc ia o reflexivid a d a c erc a d e su
p roc ed er y d a d o q ue este p roc ed er no se d efine únic a me nte e n térm ino s
de las normas m etod o ló g ic a s vig entes, sino ta m b ié n p or su articulación
c o n d iverso s aspectos d e la soc ied a d en la q ue se desarrolla,16 la fa lta d e
una visión g e nera l d el e sta d o d e la d isc ip lina d e la q ue c ua lq uier
p rog ra m a d e investig a c ió n y d e e stud io form a p a rte sig nific a un severo
cuestionamiento del trabajo científico como tal.
La/o s c ientífic a/o s suelen tra ta r d e c om p e nsa r ta l fa lta a l tiem p o q ue
c o ntrib uye n a contrarrestarla d e este m od o m ed ia nte ocasionales y
parciales revisio nes so b re "el e sta d o d el a rte " c o n resp e c to a l tem a d e su
interés,17 p ero es p a tente q ue c o n ello no pueden sup lir un d ia g nóstic o
g enera l, p erm a nentem ente a c tua liza d o y a c c esib le para tod o s lo s
especialistas y aprendices de la disciplina.
Es en este c o ntexto q ue surg e en el se no d e la Red Mexic a na d e
Instituc io nes d e Form a c ió n d e Antrop ó lo g o s (Red MIFA) la id ea d e un
a m p lio p roye c to d e investig a c ió n d e d ia g nó stic o d e la a ntro p olo g ía
m exic a na a c tua l y q ue usaría lo s rec ursos teóric o s y m eto d oló g ic o s d e la
m ism a a ntro p olo g ía d e ta l fo rm a q ue se c o nstituyera en una esp e c ie d e
autodiagnóstico antropológico. Para esto se propone partir de los esfuerzos
iniciales rea liza d o s p o r va rio s integ ra ntes d e la c o m unid a d antropológica
mexicana, q uie nes d esd e ha c e a lg ún tiem p o ha n esta d o intere sa d o s en
tal visión d e c o njunto d e la d isc ip lina en el p a ís ha y q ue se ña la r q ue de
sus esfuerzo s provienen varias d e la s c ita s a tra b a jo s a q uí m enc io na d o s ,

15 Hay todavía pocos estudios sobre los impactos de estos sistemas sobre la generación del
conocimiento científico y tecnológico en el país, sobre las instituciones universitarias y las trayectorias
académicas del profesorado universitario, tales como Krotz 1992a, Díaz Barriga 1996 y Álvarez 2004.
16 Una propuesta para esquematizar el proceso de generación del conocimiento antropológico que

no considera válida la separación tajante entre elementos "internos" y "externos" se encuentra en


Krotz 1987.
17 Cabe señalar aquí que ocasionalmente, revistas y volúmenes antológicos han hecho esfuerzos en

este sentido, pero éstos siempre han resultado limitados a una subdisciplina o temática, al igual que
algunas de las por demás importantes "mesas redondas" bianuales de la Sociedad Mexicana de
Antropología.

http://adelaredmifa.org/
q ue se enc ue ntra n a d sc rito s a d iversa s instituc io ne s, p ero q ue p o r lo
general trabajan de modo bastante aislado.18

2. Características particulares del proyecto AdelA


Com o ya se mencionó b revem ente , e ste Proyec to es re sulta d o d e una
iniciativa d e la Red Mexic a na d e Instituciones d e Fo rm a c ió n de
Antropólogos. La Red MIFA es un o rg a nism o multi-institucional c uya
form a liza c ió n se lo g ró , d e sp ués d e va rio s a ño s d e esfuerzo s, el 4 d e a b ril d e
2003 (el "Ac uerd o d e Vinc ula c ió n" fue firm a d o por 15 fa c ulta d es y esc uela s
d e a ntro p olo g ía , p o sterio rm ente se a g re g ó una firm a m á s y está n en
trá m ite d e ing reso va ria s instituc io nes m á s, ta nto d e fo rm a c ió n esc ola r
como de formación continua ).19 Actualmente, la RedMIFA constituye, junto
con el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS), uno de los dos
o rg a nism os d e rep rese nta c ió n g rem ia l m á s c o nsolid a d o s y a c tivos a nivel
nacional de la antro pología mexicana.
Cabe destacar q ue la Red MIFA op e ra en form a d e red y ha
refrend a d o en la Décima Reunió n su d ec isió n de p resc ind ir d e un
secretariado u o tra instancia permanente d e c o ord ina c ión, a p e sa r d e la s
dificultades prácticas que esto c o nlleva . De sus d o s a tres reunio nes
a nua les, a la s q ue a siste n lo s rep resenta ntes o fic ia les d e la s instituc io nes
m iem b ros d e la Red MIFA o sus rep re senta ntes p a ra ello d esignados,
siem p re una se c eleb ra e n el Distrito Fed era l y la otra en una ciudad d el
interior d el p a ís, tra ta nd o a sí d e c o ntra rresta r el tra d ic io na l c entra lism o d e
la org a niza c ió n c ientífic a na c io na l. Ad e m á s, la RedMIFA ha establecido
una serie d e c o m isio ne s, d e la s c ua les varias ha n em p re nd id o a c tivid a d es
e n func ió n d e la s c a renc ia s identificadas en el inc iso a nterior (ta les c o m o
el estud io d e la situa c ió n d e lo s e g resa d o s), p o r lo q ue la s la b o res d e
dichas comisiones serán aprovechadas por este proyecto y vice versa.
El proyecto general AdelA, fue debatido por la Directiva de la RedMIFA
e n va ria s d e sus reunio nes d ura nte 2004 y 2005 y a p rob a d o en térm inos
generales durante la Décima Reunió n, lo s d ía s 16 y 17 d e junio d e 2005 (ver

18 Constituye una excepción el "Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología


Mexicana", de carácter multi-institucional y multi-disciplinario, ubicado en una dependencia del
INAH (para uno de sus resultados, ver Rutsch 1996). Lamentablemente, la presión institucional en
muchos lugares observable para que se trabaje "en colectivo", ha estado marginando por razones
meramente administrativas e independientemente de su importancia temas de investigación
abordados por una o muy pocas personas, lo que ha afectado también el análisis sistemático de la
antropología mexicana.
19 Según consta en el "Acuerdo de Vinculación", se trata de las dependencias antropológicas de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de El Colegio de Michoacán, de El Colegio de San


Luís, de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, de la Universidad Autónoma de
Guerrero, de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Universidad Iberoamericana, de la
Universidad de Quintana Roo, de la Universidad Veracruzana, de la Universidad Autónoma de
Chiapas y del Posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la
Escuela Nacional de Antropología e Historia-D. F. y la Escuela Nacional de Antropología e Historia-
Chihuahua.

http://adelaredmifa.org/
el extracto del acta en el Anexo II), encargándose su formulación definitiva
y su d irec c ió n a l Dr. Esteb a n Kro tz y la Dra . Ana Pa ula d e Te re sa (ambos
profesores-investig a d ores en el Dep a rta m e nto d e Antro p o lo g ía d e la
Universid a d Autó nom a Metrop o lita na , Ciud a d d e Méxic o );20 asimismo, se
les e nc a rg ó a d ic ha s p erso na s la b úsq ued a y, en su c a so , la g e stió n d e
financiamientos p a ra el d esa rrollo d el mismo. Sin em b a rg o , q ued ó c la ro
q ue la s instituc io nes p ertenec ie ntes a la Red MIFA a p orta rá n ta m b ién
recursos propios para la realización del Proyecto, especialmente durante la
fase previa a la obtención del primer financiamiento externo.21
Para lo s a sunto s administrativos rela c iona d o s c o n p o sib les insta nc ia s d e
financiamiento, se a c ord ó q ue el Proyecto q ued a ra ra d ic a d o en el
Dep a rta m ento de Antro p olo g ía de la Universid a d Autó noma
Metropolitana-Iztapalapa , donde se cuenta con experiencia administrativa
y téc nic a a l resp e c to y c o n p erso na l d e a p o yo c a lific a d o y d o nd e se ha
venid o ed ita nd o el a nua rio Inventa rio Antro p oló g ic o , el c ua l será ed ita d o
a p a rtir d el volum en 9 c o n el sello d e la Red MIFA. Sin e m b a rg o , q ued ó
e sta b le c id o q ue el p ro yec to g e nera l y lo s p roye c to s esp ec ífic o s q ue se
presentara n a d iferentes instituc io nes p a ra a p o yo fina nc iero se rea liza rá
en coordinación estrecha y permanente con la Directiva de la RedMIFA.
Esta vinc ula c ió n Proyecto Ad elA-Dire c tiva d e la RedMIFA tiene d os e jes
centrales. El p rim ero consiste e n q ue la s reunio nes d e tra b a jo d el g rup o d e
investigadora/es se re a lizan siem p re en c oo rd ina c ió n c on la s reunio nes
o rd ina ria s d e la Red MIFA, p a ra q ue lo s rep rese nta ntes institucionales
p rese ntes, o sea , la Direc tiva d e la Red MIFA, estuviera n entera d os e n tod o
momento d el d e sa rro llo d e este a uto d ia g nó stic o antropológico e inc luso
p ud iera n a p rovec ha r directamente d eterm ina d os resulta d o s d el Proyecto
para las actividades de la misma RedMIFA.
El segundo eje c o nsiste e n q ue la / o s investig a d ora / es d e c o m p rom iso
p erm a nente e n el Proyecto a q uienes p a ra los e fec tos d el Proyecto se ha
c o nvenid o en lla m a r "a so c ia d o s" (a d ifere nc ia d e la / os investig a d ora / es
"cooperantes", q uienes c ola b o ra rá n sola m e nte c o n un tem a o a sp e c to
particular) están a d sc rito s a instituciones perte necientes a la Red MIFA (o
e n p ro c eso d e inc orp o ra c ión) y q ue lo s estud ia ntes b ec a d o s e sta rá n b a jo
su d irec c ió n y, p o r c o nsig uiente , tra b a ja nd o ta m b ién en el m a rc o d e e sta s
instituciones Red MIFA. En este sentid o, el Pro yec to tiene una dimensión
formativa q ue va m á s a llá d e la d irec c ió n d e tesis, ya q ue el m ismo grupo
de Investig a d o res Asociados inicialmente 22 profesora/es-
investigadora/es y Cooperantes 35 p ro feso ra / es-investigadora/es está
desarrollando a lo la rg o d el Proyecto un p ro c e so d e a c tua liza c ió n relativo

20 El primero labora como Profesor Titular definitivo de Tiempo Parcial en la UAM-Iztapalapa y como
Profesor-Investigador Titular C en la Universidad Autónoma de Yucatán; la segunda es Profesora-
Investigadora Titular C en la UAM-Iztapalapa.
21 De hecho, ya se ha convocado a la realización de un primer taller para los participantes en el

Proyecto, en el marco de la Onceava Reunión de la RedMIFA, en enero de 2006, en Tixtla, Guerrero,


lugar donde se ha establecido la licenciatura en antropología más reciente del país.

http://adelaredmifa.org/
a los estud io s soc ia le s d e la c ie nc ia en g enera l y a la a ntrop o lo g ía d e la
a ntrop o log ía m exic a na en p a rtic ula r. Ta m b ié n p o r esto últim o , se planea
poder realizar al final del tercer año del Proyecto una reunión ampliada, en
la q ue p a rtic ip a ría n tesista s c o n intereses relacionados c on el Pro yec to y
p rofesora / es q ue ha b itua lm ente imp a rte n m a teria s so b re a ntro p olo g ía
mexicana.
Ca b e seña la r a q uí q ue e sta vinc ula c ión e stre c ha se ha c e altamente
c o nveniente ta m b ién p o r el hec ho d e q ue la s instituc io nes p ertenec ie ntes
a la Red MIFA se ha n c o m p ro m etid o a p o ner a d isp o sic ió n d el g rup o d e
investig a c ió n tod a la inform a c ión necesaria (a c c e so a archivos e inform es,
realización de observación en la s insta la c io ne s y de entrevistas y encuestas
a p ro feso re s y estud ia ntes). Dado el c a rá c ter re serva d o d e a lg una s d e
e sta s info rm a c io nes, se e ntiend e q ue lo s resp o nsa b les d e la s esc uela s,
fa c ulta d es y c entro s d e a ntrop o lo g ía , q ue form a n la Direc tiva d e la
RedMIFA, quiera n esta r al ta nto d e lo s a va nc e s d el Proyecto. Por otra
parte, como ellos suelen d isp o ner, en virtud d e sus c a rg o s, de
conocimientos actualizados y de conjunto sobre sus instituciones y sobre las
p olític a s c ientífic a s vig e nte s, los a p o rta ría n en esta s reunio nes en b e nefic io
del Proyecto.
Fina lm ente ha y q ue se ña la r se a b und a rá m á s a d ela nte so b re este
punto q ue el Proye c to p retend e rea liza r el e stud io d e la antropología
m exic a na c om o una a ntro p olo g ía d e la a ntro p olo g ía , e s d ec ir, p o nie nd o
e n p rá c tic a lo s m étod o s y la s téc nic a s d e inve stig a c ió n típ ic a s
desarrollada s p or la d isc ip lina (p a rtic ula rm e nte , la a ntro p olo g ía
sociocultural). Entre é stos e stá considerado, a nte tod o , el tra b a jo d e
campo en instituciones diferentes de la propia.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


El o b jetivo g e ne ra l e s c o no c e r e n térm inos d e eleme nto s c o nc ep tua les
p rop io s d e la a ntro p o lo g ía so c io c ultura l, la situación y la s d iná m ic a s soc io -
epistémicas d e la a ntrop olog ía m exic a na a c tua l (e nfoc a d a d e sd e las
institucio nes d e form a c ió n d e a ntro p ó logos) c o m o una tra d ic ió n científico-
cultura l p rop ia , internamente he tero g éne a e inm ersa d e m od o p a rtic ula r
e n lo s c o ntexto s d e la a ntrop o lo g ía m und ia l y de la so c ied a d m exic a na
contemporánea.

3.2 Objetivos particulares


a) Com p rend er la situa c ió n d e la a ntro p o lo g ía mexic a na a c tua l c o mo
resulta d o d e d iverso s p ro c eso s históric o s, d o nd e jue g a n un p a p el
p a rtic ula rm ente fuerte la s d iná m ic a s ob serva b le s d esd e c o m ienzos

http://adelaredmifa.org/
d e lo s a ño s oc henta 22 ha sta la a c tua lid a d en las principales
instituc io nes d e form a c ió n d e antropóloga/os e n el p a ís
(especialmente, en la c o nform a c ió n y la tra yec toria d e su p erso na l
a c a d ém ic o , sus p ro g ra m a s d e d o c enc ia y d e investig a c ió n y sus
p ublicaciones).
b) Conocer las diferentes subculturas académico-antropológicas en las
instituc io nes form a doras d e a ntro p ólo g o s, esp ec ia lm e nte en c ua nto
a su p erso na l a c a d ém ic o , sus c a ra c terístic a s y m od o s d e a c tua c ió n
y la proveniencia, la composición y la motivación del estudiantado.
c) Com p rend er, en el c o ntexto d e lo a nterio r, la s tra nsforma c io nes y
te nd enc ia s rela tiva s a p referenc ia s tem á tic a s, d e e nfoq ue teó ric o y
e stra teg ia s m e tod oló g ic a s d e la s investig a c io nes lleva d a s a c a b o
e n d ic ha s instituc iones d e forma c ió n; un elem ento im p o rta nte a
c o nsid era r será n la s relaciones e ntre el c o no c im iento c ientífic o y
otras formas de conocimiento.
d) Entender la s vinc ula c io nes, c o ntra ste s y sem eja nza s d e la
a ntrop o log ía m exic a na rec ie nte y a c tua l con respecto a o tra s
tradiciones antropológicas latinoamericanas.
e) Co noc er lo s p unto s c rític os d e la inserc ió n d e lo s eg resa d o s d e la s
licenciaturas y posgrados en antropología en el mercado de trabajo
y de los diferentes tipos de historias laborales.
f) Po nd era r el imp a c to d e lo s d iferentes instrum ento s d e eva lua c ió n
ind ivid ua l e instituc io na l d esa rro lla d o s d esd e lo s a ño s o c henta so b re
la s instituc io nes d e form a c ió n, su p e rso na l a c a d ém ic o y la s
actividades d e éste y, d e este modo, sobre la a ntrop olo g ía
mexicana en general.
g) Ge nera r ele m ento s d e p rosp ec tiva p a ra el d esa rro llo d e la
a ntrop o log ía m exic a na a c orto y a m ed ia no p la zo s, lo q ue inc luye
la g enera c ió n d e c riterio s d e eva lua c ió n disciplinarios propio s p a ra
las actividades antropológicas.
h) Prob a r e inno va r m étod o s a ntrop o ló g ic o s a p rovec ha b le s p a ra el
e stud io d e la a ntro p olo g ía m isma y a c tua liza r a a ntro p ólo g a / o s
dedicada/os a esta temática.

4. Metas

4.1 Metas científicas


a) Aná lisis c om p a ra tivo d e la c o nfo rm a c ión y op era c ió n d e los g rup o s
d e a c a d ém ic o s (inc luyend o tra yec to ria s d e vid a y la b ora les) en la s
instituc io nes p erte nec ie nte s a la Red MIFA, y d e sus vínc ulo s c o n o tros

22Se escoge el período 1980-2005, porque de esta manera el Proyecto embona con el inventario
realizado en la citada obra panorámica sobre la antropología mexicana (García Mora 1987-88) y
porque en 1984 se crea el primero de los impactantes instrumentos de evaluación mencionados
(para un análisis reciente del Sistema Nacional de Investigadores, ver De Ibarrola 2005).

http://adelaredmifa.org/
segmentos de la comunidad antropológica nacional e internacional,
a d em á s d e c o n g rup o s d e c ie ntífic o s so c ia le s d e o tra s d isc ip lina s en
el país.
b) Estud io d e p ro g ra m a s y p ro yec to s d e investig a c ió n, c on a te nc ión
esp ec ia l a mo tivos inic ia les, eleme nto s teóric o s y m e tod o lóg ic os
c la ve c o nte nid os en el p roto c olo y la s ra zo nes p a ra m od ific a c io nes
a lo largo del Proyecto.
c) Exa me n c o mp a ra tivo d e los te m a s, lo s enfo q ues teó ric o s y la s
orienta c io ne s m eto d oló g ic a s d e la s te sis d e a ntrop olo g ía (1980-
2005).
d) Aná lisis d e la s p ub lic a c io ne s ed ita d a s y/ o p a troc ina d a s p or la s
instituc io nes Red MIFA d e 1980 a 2005, su recep c ió n en la soc ied a d
m exic a na (re g io na l, na c io na l) e n g e nera l y su rela c ió n c o n o tra s
formas de conocimiento.
e) Aná lisis c o m p a ra tivo (a nivel d e c a d a instituc ió n y entre la s
instituc io nes) d e lo s d iverso s m ec a nism os d e eva lua c ió n a c a d ém ic a ,
sus im p a c to s, su a p rec ia c ió n p or p a rte d e lo s a c a d ém ic o s y la s
propuestas de alternativas.
f) Estud io d e lo s c a m b io s en lo s p ro g ra m a s d e d o c enc ia rea liza d os
durante el último cuarto de siglo y de sus resultados.
g) Estud io d e la p ra xis d o c e nte ob serva b le en va ria s áreas esp ec ífic a s
d e la c a rrera (la s c ua les está n a ún p o r d efinir, p ero entre ellas
estarán la enseña nza d e la investig a c ión d e c a m p o y la a te nc ió n a
cuestiones de ética).
h) Esc rutinio , d ura nte lo s tre s a ño s d e d ura c ió n d el p re sente p royec to ,
d e lo s a ntec ed entes, la s m otiva c iones y la s p rosp ec tiva s d el
estud ia nta d o d e nuevo ing reso y d e eg reso y d e la s c a usa s d el
abandono de la carrera.
i) Estud io c o m p a ra tivo d e tre s g enera c io ne s d e eg resa d a / o s (1980,
1992, 2005) e n c ua nto a tra yec toria s la b ora les y uso d e lo a p rend id o
durante los estudios universitarios.
j) Ela b o ra c ió n d e esc ena rio s p ro sp ec tivo s a c orto y m ed ia no p la zos
p a ra la a ntrop olog ía m exic a na (fo c a liza d a e n la s instituc io nes
formadoras).

4.2 Metas de formación


a) Se planea g enera r va ria s tesis d e lic enc ia tura y d e m a estría ; a p oya r
a otras en proceso de terminación.
b) Se p la nea g e ne ra r va rio s (e n núm e ro ig ua l o m a yo r q ue la s tesis)
textos p ub lic a b les c o m o a rtíc ulo s y/ o c o m p ila d o s, b a sa d os en
dichas tesis.
c) Cabe reiterar a q uí la inc id e nc ia form a tiva d el Proyec to m ism o sobre
el grupo de investigadore/as asociada/os y cooperantes.
d) Ad e má s, lo s resulta d o s p a rc ia les y fina les d el Proye c to a lim e nta rá n
d e m a nera d irec ta la la b o r d e p ro feso ra / es d e a ntro p olog ía

http://adelaredmifa.org/
m exic a na y la tino a m eric a na y d e teo ría y m eto d o lo g ía c ie ntífic a , y
será n utiliza d o s ta m b ié n en c urso s d e a c tua liza c ió n sob re e sto s
temas.

5. Marco conceptual y metodológico del proyecto

5.1 Elementos teóricos


En vista d e q ue se tra ta d e un estud io que será desarrollado por un número
c o nsid era b le d e a ntrop ó lo g a / o s c o n d iferentes tra yec toria s a c a d ém ic a s y
e sp ec ia lid a d es a ntrop oló g ic a s y a d sc rita / os a instituc iones d istintas y
g eo g rá fic a m e nte d ista ntes, no es p o sib le ind ic a r a q uí c o n p rec isió n tod o s
los ele mentos c o nc ep tua les y m e tod o lóg ic o s q ue se utiliza rá n. Ésto s se irá n
d efiniend o a lo la rg o d e la s re unio nes (em p eza nd o c o n el mencionado
taller d e enero 2006). Lo m á s d e sta c a b le a q uí es q ue se rec urrirá , c om o ya
se d ijo , a la s d iferentes (y a vec es c ontra p uesta s) teo ría s a ntrop o ló g ic a s
sobre sociedad y cultura, cambio social y cultural, conocimiento y poder.
Co n resp ec to a la esfera d e teoría y c o nc ep to s, el Pro yec to se
apoyará especialmente en los siguientes elementos:
a) Una c o nc ep c ió n d e la c ie nc ia c o m o p ro c e so c ultura l y so c ia l, q ue
ve estrechamente ligado el proceso cognitivo de la vida cotidiana al
científico (Do ug la s 1973a :12, Villo ro 1989:222-223), lo q ue p erm ite
exp lo ra r d e m od o p a rtic ula r la rela c ión e ntre d iferentes fo rm a s d e
conocimiento. Ta l c o nc ep c ió n ha g a na d o terre no e n la filo sofía d e
la c ienc ia a p a rtir d e la famosa o b ra d e Kuhn sob re la estruc tura d e
la s revoluc io ne s c ie ntífic a s y la d isc usió n so b re ella (Pérez Ra nsa nz
1993:186-187) y puede relacionarse fructíferamente c o n estud io s
antropoló g ic o s c lá sic o s sob re el c o noc im ie nto (p . e j., Douglas 1973b,
Tyler 1969, Lévi-Strauss 1964); ta m b ién será n d e utilid a d e stud io s
a ntro p oló g ic o s so b re la rela c ió n tecnología-sociedad23 y so b re el
complejo m uy tra b a ja d o en a ntro p o lo g ía , mito-magia-religión-
cosmovisión.
b) Ma s en p a rtic ula r, se concebirá la a ntrop o lo g ía m exic a na c o m o un
"campo" (Bourdieu 1984:135-141; 2005:75-110), c o nc ep c ió n q ue será
enriquecida c o n elem e nto s ela b ora d o s p or Turner (1974); d e la
a ntro p olo g ía p o lític a provendrá el é nfa sis e n la s m últip les
interrelaciones entre la esfera propiamente simbólica y las estructuras
y los procesos del poder (Varela 2005:87-96, Crehan 2002:174-176).
c) De la c rec iente b ib lio g ra fía sob re la histo ria d e la a ntrop o lo g ía se
revisa rá esp ec ia lm ente a q uella q ue a na liza la c o nform a c ió n d e
tra d ic io nes na c io na le s24 y d eb a tes p a rtic ula rme nte c rític os p a ra el

23Un panorama ofrecen los números 47 (1995) y 60 (2002) de la revista Nueva Antropología.
24Entre los ejemplos más conocidos de este tipo están los trabajos de Kuper (1975) y de Goody
(1995) sobre la antropología británica en el contexto de su tiempo y sus campos y temas de
investigación y, en el Sur, el estudio de Peirano (1991) sobre la antropología brasileña.

http://adelaredmifa.org/
d e sa rro llo d e la a ntro p olo g ía .25 Un elem ento d e p a rtic ula r releva nc ia
será el tem a d el etnoc entrism o c om o el tip o d e c o nd ic io na m ie nto
sociocultural d el c o noc im iento m á s tra ta d o p o r la a ntro p olog ía
(Géraud y otros 1998:30-31)
d) Será n d e im p o rta nc ia especial lo s estud io s a ntro p oló g ic o s d e los
último s lustros sobre la s c a ra c terístic a s y la c onform a c ión d e la s
a ntro p olo g ía s no he g emó nic a s (Kro tz 1993a ; 2005: 420-426; Cardoso
1988, Medina 2004, Rib eiro y Escobar 2006); p a ra su c o m p a ra c ió n se
exa m ina rá a nte tod o la no c ió n d e estilo (Ca rd o so y Rub e n 1995,
Vessuri 1996, Visacovsky y Guber 2002).
e) Otro c o njunto d e ele me nto s teóric o s y m eto d oló g ic o s imp o rta ntes
será n tom a d os d e lo s estud io s soc ia les d e la c ie nc ia influenc ia d os
fuertem ente p o r tra b a jo s a ntro p oló g ic o s (a nte tod o , d e Knorr-Cetina
1991; 1996) y tra b a jo s a ntrop oló g ic o s m á s rec ie ntes en esta líne a
(tales como los de Vessuri 1993, De Gortari 2002, Stagnaro 2004).
f) En su m om ento , se rec urrirá a l a p oyo d e id e a s teóric a s, p ro p ue sta s
metodológicas e inform a c ión generada s por la soc iolog ía d e la
ciencia y la investigación ed uc a tiva mexicana (ta les c o m o De
Ib a rrola 1994, Pa c hec o 1997, Gil 1994; 2004), a sí c o m o a estud io s d e
filoso fía d e la c ienc ia en la líne a a rrib a m enc iona d a ; esto s estudios
será n c o nfro nta d o s c o n la autorreflexión so b re la e nse ña nza d e la
antropología (tales como Lombard 1984 y Kottak y otros 1997).
g) Finalmente, es obvio que se tomarán en consideración determinados
p roc e sos d e c a rá c ter m und ia l q ue m a rc a n la c o yuntura a c tua l y
ejerc e n una influenc ia sig nific a tiva sob re la c o nform a c ión d e la s
instituc io nes universita ria s y sob re el p ensa m iento c ientífic o en
general y de los países del sur en particular.26

5.2 Elementos metodológicos


Co n resp ec to a los eje s m e tod o lóg ic os c e ntra les d esta c a el propósito
(q ue en sí m ism o resulta un ob jetivo d el Pro yec to y q ue e stá rela c io na d o a
su vez c on la a c tua liza c ió n y form a c ió n de antropólogos esp e c ia liza d o s en
e ste c a mp o ) d e utiliza r m é tod o s usua les e n a ntro p o lo g ía (a p esa r d e los
fuerte s d ise nso s intra -a ntrop o ló g ic o s so b re ellos). De a c uerd o c o n lo s tres
g ra nd e s m éto d o s d e la antropología so c io c ultura l (re c o nstruc c ión
histó ric a , c o m p a ra c ió n sistemática y tra b a jo d e c a m p o e n el sentid o d e
o b serva c ió n p ro lo ng a d a d irec ta en d eterm ina d o s g rup o s soc ia le s), se
trabajará lo siguiente :
a) Rec o nstruc c io nes histó ric a s (1980-2005) d e instituc io ne s, de
p rog ra m a s d e estud io y sus c a m b ios, d e p royec to s y p rog ra m a s d e
investigación representativos.

25 Ejemplos distantes en el tiempo son la crítica de las tergiversaciones a propósito de cambios


paradigmáticos (White 1945) y la polémica que se generó hace poco entre Sahlins y Obeyesekere
sobre la relación entre pertenencia cultural y perspectiva analítica (ver, por ejemplo, Kapferer 2000).
26 Elementos importantes al respecto son señalados por Tünnermann (1999) y Faletto (Zerán 2004).

http://adelaredmifa.org/
b) Histo ria s d e vid a d e p rofesores, e stud ia ntes y eg resa d o s (a p o ya d a s
p o r enc uesta s), procesos d e c o nfo rm a c ió n d e c uerp os c oleg ia d o s y
de sus principios cambiantes de operación.
c) Exp lic ita c ió n y siste m a tiza c ió n d e los ele me ntos c rític os d e lo s
e sq uem a s c o g nitivos y va lora tivos releva ntes en la g e nera c ió n y
utilización de conocimientos antropológicos.
d) Exp lic ita c ió n y sistem a tiza c ió n d e lo s p unto s d e vista c o nte nid o s en
la toma de decisiones relevantes en los grupos e instituciones.
e) Aná lisis c om p a ra tivo d e lo s resulta d o s d e lo s d iferentes instrume ntos
d e eva lua c ió n a c a d ém ic a (a nte tod o d e orig en fed era l) en
diferentes ámbitos de instituciones y actividades antropológicas.
f) Tip o lo g ía d e form a s d e inserc ió n d e e g re sa d o s (tre s g e nera c io nes
eq uid ista ntes en el la p so d e re ferenc ia ) a p a rtir d e tra yec to ria s
laborales.
g) Análisis d e p ub lic a c io nes resulta ntes d e la s investig a c io nes lleva d a s
a c a b o en la s instituc io ne s (inc luye nd o la s tesis), c o n a tenc ió n a
opción temática, orientación teórica y estrategia metodológica.
h) Com p a ra c ió n d e d iverso s a sp ec tos c la ve d el c o njunto de la
a ntrop o log ía m exic a na rec iente y a c tua l con elementos semejantes
observables en otras antropologías latinoamericanas.

6. Bibliografía citada
Álvarez Mendiola, Germán
2004 Mod elos a c a d ém ic o s d e c ienc ia s soc ia les y leg itim a c ió n
c ie ntífic a en Méxic o . Méxic o : Asoc ia c ió n Na c io na l d e
Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Bonfil, Guillermo
1990 "¿Pro b lem a s c o nyug a les?: una hip ótesis so b re la s rela c iones
entre el esta d o y la a ntro p o lo g ía so c ia l en Méxic o ". En: G . de
C . Za rur, ed ., Antropología en Am éric a La tina , p p . 85-99.
México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Bourdieu, Pierre
1984 Sociología y cultura. México: Grijalbo-CNCA.
2005 Intelec tua les, p o lític a y p od er. Bueno s Aire s: EUDEBA (4ª
reimpr.).

Brizuela, Álvaro y Gladys Casimir


2003 Fa c ulta d d e Antrop o lo g ía : m a teria les p a ra su historia . Xalapa:
Cultura de Veracruz (2ª ed.).

Cardoso de Oliveira, Roberto

http://adelaredmifa.org/
1988 So b re o p ensa m ento a ntrop o ló g ic o . Rio d e Ja neiro : Tem p o
Brasileiro.

Cardoso de Oliveira, Roberto y Guilhermo Raul Ruben, orgs.


1995 Estilos de antropologia. Campinas: Unicamp.

Crehan, Kate
2002 Gra m sc i, c ulture, a nd a nthro p o lo g y. Berkeley: University o f
California.

De Garay, Adrián
2003 Sujeto s itinera ntes: lo s jó venes universita rios d e la Universid a d
Autóno m a Metrop o lita na . Méxic o : Universid a d Autó no m a
Metropolitana-Iztapalapa (Te sis d e d o c to ra d o e n c ienc ia s
antropológicas).

De Gortari, Rebeca
2002 "Im p a c to d e la d em a nd a em p resa ria l en lo s c entro s d e
investigació n y d esa rrollo ". En: Nueva Antro p o lo g ía , vol. XVIII, n.
60, pp. 89-100.

De Ibarrola, María
1994 "Eva lua c ión d e la investig a c ió n en c ie nc ia s soc ia les: la s
p reg unta s c la ve". En: Ma nuel Perló Co he n, c oord ., La s c ie nc ia s
sociales en México: análisis y perspectivas, pp. 171-190. México:
Co nsejo Mexic a no de Cienc ia s So c ia les/ Instituto de
Investigaciones Sociales-UNAM.
2005 El Sistema Na c io na l d e Investig a d ore s a 20 a ño s d e su
creación. Mímeo, 50 pp.

De la Peña, Guillermo y Luis Vázquez, coords.


2002 La a ntrop o lo g ía soc io c ultura l en el Méxic o d el Milenio:
b úsq ued a s, e nc uentros y tra nsic io nes. Méxic o: Fo nd o d e
Cultura Económica.

Departamento de Antropología, ed.


1995-2001 Inve nta rio Antrop oló g ic o , vols. 1-7, vol. 8 e n p rep . Mé xic o
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Díaz Barriga, Ángel


1996 "Lo s p ro g ra m a s d e eva lua c ió n (estím ulo s a l re nd im ie nto
a c a d ém ic o ) en la c o m unid a d d e investig a d o res: un estud io en
la UNAM". En: Re vista Mexic a na d e Investig a c ió n Ed uc a tiva ,
vol. 1, n. 2, pp. 408-423.

http://adelaredmifa.org/
Douglas, Mary
1973a "Intro d uc tio n". En: Ma ry Do ug la s, ed ., Rules a nd m eanings: the
anthropology of everday life, pp. 9-13. Baltimore: Penguin.
1973b ed., Rules a nd Mea ning s: the a nthrop o lo g y o f everd a y life.
Baltimore: Penguin.

Durand Ponte, Víctor Manuel


1998 La cultura política de los alumnos de la UNAM. México: Porrúa.

Gago Huguet, Hugo


2002 Ap untes sob re la eva lua c ió n ed uc a tiva . Méxic o : Sec reta ría d e
Educación Pública.

García Mora, Carlos, coord.


1987-1988 La a ntrop o lo g ía en Méxic o : p a nora m a histórico. Méxic o :
Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Géraud, Marie Odile, Olivier Leservoisier y Richard Pottier


1998 Les notions c lés d e l'ethno lo g ie: a na lyses et textes. Pa rís:
Armand Colin.

Gil Antón, Manuel y otros


1994 Lo s ra sg o s d e la d iversid a d : un estud io so b re los a c a d ém ic o s
mexicanos. Méxic o: Universid a d Autó nom a Metrop o lita na -
Azcapotzalco.
2004 "Am o r d e c iud a d g ra nd e : una visió n g enera l d el esp a c io p a ra
el tra b a jo a c a d ém ic o e n Méxic o ". En: Philip G. Altb a c h, c oord .,
y Ma nuel Gil Anton, ed., El oc a so d e l g urú: la p rofesió n
a c a d ém ic a e n el terc er m und o , p p . 45-81. Mé xic o : Universid a d
Autónoma Metropolitana.

Goody, Jack
1995 The exp a nsive m o vem e nt: the rise o f soc ia l a nthrop o lo g y in
Brita in a nd Afric a 1918-1970. Ca m b rid g e : Ca m b rid g e University
Press.

Kapferer, Bruce
2000 "Sta r Wa rs: a b o ut a nthrop o lo g y, c ulture, a nd g lob a lisa tio n". En:
The Austra lia n Journa l of Anthro p o lo g y, vol. 11, n. 1, p p . 174-
198.

Knorr-Cetina, Karin D.
1991 Die Fa b rika tio n vo n Erkenntnis: zur Anthrop o lo g ie d er
Naturwissenschaft. Francfort: Suhrkamp.

http://adelaredmifa.org/
1996 "¿Com unid a d es c ientífic a s o a re na s tra nsep istém ic a s d e
investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de
la c ienc ia ". En: Redes: Revista d e Estudios Soc ia les d e la
Ciencia, vol. 3, núm. 7, pp. 131-160.

Kottak, Conrad Phillip y otros, eds.


1997 The tea c hing o f a nthrop o lo g y: p rob le ms, issues, a nd d ec isio ns.
Mountain View: Mayfield.

Krotz, Esteban
1987 "Historia e historio g ra fía d e la s c ienc ia s a ntrop oló g ic a s: una
p rob le má tic a teó ric a ". En: Ca rlo s Ga rc ía Mora , c oo rd ., La
a ntro p o lo g ía en Méxic o , vo l. 1, p p . 113-138. Méxic o : Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
1992a Coord., La problemática de la evaluación académica. Mérida:
Universidad Autónoma de Yucatán.
1992b Comp., El c onc ep to "c risis" en la histo rio g ra fía d e la s c ie nc ia s
antropológicas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
1993a "La p rod uc c ió n d e la a ntro p olo g ía en el sur: c a ra c terísticas,
p e rsp ec tiva s, interro g a nte s". En: Alteridades, a ño 3, n. 6, p p . 5-
11.
1993b Comp., La c ultura a d jetiva d a : el c o nc ep to 'c ultura ' en la
a ntro p o lo g ía m exic a na a c tua l a tra vés d e sus a d jetiva c iones.
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
2005 "La a ntro p o lo g ía : c ienc ia d e la a lterid a d ". En: Anna Esta ny, ed .,
Filo sofía d e la s c ienc ia s na tura les, so c ia les y m a tem á tic a s, p p .
405-432. Ma d rid : Tro tta / Co nsejo Sup erior d e Investig a c io nes
Científicas.

Kuper, Adam
1975 Anthrop o lo g ists a nd a nthro p o lo g y: the British Sc hoo l 1922-72.
Baltimore: Penguin.

Lameiras, José
1979 "La a ntro p olo g ía en Méxic o : p a no ra m a d e su d e sa rro llo en lo
q ue va d el sig lo ". En: Va rio s a uto res, Cienc ia s so c ia le s en
Méxic o : d esa rro llo y p ersp ec tiva , p p . 107-180. Mé xic o : El
Colegio de México.

Lévi-Strauss, Claude
1964 El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Lombard, Jacques
1984 "The te a c hing o f a nthro p o lo g y: a c o m p a ra tive stud y". En:
International Social Sciences Journal, n. 102, pp. 713-723.

http://adelaredmifa.org/
Margulis, Mario
1975 "Co nd ic io ne s d e p ro d uc c ió n y d e id eolog iza c ió n en p a íses
dependientes". En: Nueva Antropología, vol. 1, n. 1, pp. 77-98.

Medina, Andrés
1996 Rec ue ntos y fig ura c io nes: e nsa yo s d e a ntrop o log ía m exic a na .
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
2004 "Veinte a ño s d e a ntro p o lo g ía m exic a na : la c onfig ura c ión d e
una a ntro p o lo g ía d el sur". En: Mexic a n Stud ies/ Estudios
Mexicanos, vol. 20, n. 2, pp. 231-274.

Pacheco, Teresa
1997 La investigación universitaria en ciencias sociales: su promoción
y evaluación. México: Porrúa.

Peirano, Mariza G. S.
1991 The a nthro p o lo g y of a nthrop o lo g y: the b ra zilia n c a se. Brasilia:
Dep a rta me nto d e Antrop o log ía -Universid a d d e Bra silia (Série
Antropologia, 110).

Pérez Ransanz, Rosa María


1993 "Mo d elo s d e c a m b io c ientífic o ". En: C . Ulises Mouline s, ed ., La
c ie nc ia : estruc tura y d esa rro llo , p p . 181-202. Ma d rid : Tro tta /
Consejo Superior de Investigación Científica.

Portal, María Ana y Xóchitl Ramírez


1995 El p ensa m iento a ntrop oló g ic o en Méxic o : un rec o rrid o
históric o. Méxic o : Universid a d Autó nom a Metrop o lita na -
Iztapalapa.

Ribeiro, Gustavo Lins y Arturo Escobar, eds.


2006 World Anthro p o lo g ies: d isc ip lina ry tra nsfo rm a tio ns in system s of
power. Oxford: Berg (en prensa).

Rutsch, Mechthild, comp.


1996 La histo ria d e la a ntro p o log ía en Méxic o: fuentes y tra nsm isió n.
México: Plaza y Valdés.

Sariego, Juan Luis


2002 El ind ig enismo en la Ta ra hum a ra. Méxic o : Instituto Na c iona l
Indigenista.

Serrano, Jorge A.
1980 Filosofía de la ciencia. México: Centro de Estudios Educativos.

http://adelaredmifa.org/
Stagnaro, Adriana A.
2004 "La c ienc ia d esd e a d entro : la s p ersp ec tiva s a ntro p ológ ic a s".
En: Pa b lo Kreim er y o tros, Prod uc c ió n y uso so c ia l d e
c o no c im iento s: estud ios d e soc io lo g ía d e la c ie nc ia y la
tec no lo g ía en Am éric a La tina , p p . 173-192. Bueno s Aires:
Universidad Nacional de Quilmes.

Thesen, Sara
1997 "Stud entisc he Wertvorstellung e n: Wa s ist Dir w ic htig im Leb en?"
En: Stefa nie La ng , ed ., Kulture lle Id entitä t, so zia le Netzw erke
und Ko g nition: Beric hte ethno lo g isc her Forsc hung en a us Kö ln,
pp. 37-62. Wiesbaden: Deutscher Universitäts-Verlag.

Tünnermann B., Carlos


1999 "Rea lid a d y p ersp ec tiva d e la universid a d e n el c o ntexto
la tino a meric a no ". En: Prospectiva, vol. 1, n. 1, p p . 1-11.
<http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/pr
ospectiva/ano1num1/carlos_tunnermann.pdf>

Turner, Víctor W.
1974 Dramas, fields, and metaphors. Ithaca: Cornell University Press.

Tyler, Stephen A., ed.


1969 Cog nitive Anthropology. Nueva York: Ho lt, Rine ha rt a nd
Winston.

Varela, Roberto
2005 Cultura y p o d er: una visió n a ntrop oló g ic a p a ra el a ná lisis d e la
c ultura p o lític a . Ba rc elona / Méxic o : Anthrop o s / Universid a d
Autónoma Metropolitana.

Vázquez León, Luis


2003 El Levia tá n a rq ueo ló g ic o: a ntro p o log ía d e una tra d ic ió n
científica en México. México: Porrúa/ CIESAS.

Vessuri, Hebe M. C.
1993 "Persp ec tiva s la tino a m eric a na s en el estud io soc ia l d e la
c ie nc ia ". En: Enriq ue Ote iza y Heb e M. C . Ve ssuri, Estudios
soc ia les d e la c ie nc ia y la tec no lo g ía en Am éric a La tina , p p .
105-150. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
1996 "¿Estilos na c io na les d e a ntrop olo g ía ? Re flexio nes a p a rtir d e la
soc iolo g ía d e la c ienc ia . En: Maguare, ns. 11-12, pp. 58-73.

Villanueva, María, Carlos Serrano y José Luis Vera

http://adelaredmifa.org/
1998 100 a ño s d e a ntro p o log ía físic a en Méxic o: inventa rio
bibliográfico. Mé xic o : Universid a d Na c io na l Autó no m a d e
México.

Villoro, Luis
1989 Creer, saber, conocer. México: Siglo Veintiuno (5ª ed. corr.).

Visacovsky, Sergio y Rosana Guber, comps.


2002 Histo ria y estilo s d e tra b a jo d e c a mp o e n Arg e ntina . Bueno s
Aires: Antropofagia.

Warman, Arturo y otros


1971 De eso q ue lla m a n a ntro p o lo g ía m exic a na . Méxic o : Nuestro
Tiempo.

White, Leslie A.
1945 "'Diffusio n vs. evolutio n': a n a nti-evo lutio nist fa lla c y". En:
American Antropologist, vol. 47, n. 3, pp. 339-356.

Zerán, Faride
2004 "Enzo Fa letto rom p e tre s d éc a d a s d e sile nc io : nec e sita m o s una
nueva é tic a d e c o m p orta m iento (entrevista )". En: Cuadernos
del CENDES, año 21, n. 56, pp. 131-140.

7. Anexos

Anexo I. Extra c to d el Ac ta d e la Déc im a Reunió n d e la Red MIFA,


firma d o p o r el Pre sid ente en turno , Dr. Leo na rd o Tyrtania,
acerca del proyecto "Antropología de la Antropología".

Diciembre de 2006

http://adelaredmifa.org/

También podría gustarte