Está en la página 1de 52

Guía de trabajo

METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN V
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN V

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


MÉXICO 2002
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Rectora: Marcela Santillán Nieto
Secretario Académico: Tenoch E. Cedillo Ávalos
Secretario Administrativo: Arturo Eduardo García Guerra
Director de Planeación: Abraham Sánchez Contreras
Director de Servicios Jurídicos: Juan Acuña Guzmán
Directora de Docencia: Elsa Mendiola Sanz
Directora de Investigación: Aurora Elizondo Huerta
Director de Biblioteca y Apoyo Académico: Fernando Velázquez Merlo
Director de Difusión y Extensión Universitaria: Javier Olmedo Badía
Subdirectora de Fomento Editorial: Anastasia Rodríguez Castro

Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Peña


Coordinadoras de la serie LEP y LEPMI: Gisela Salinas Sánchez
María Victoria Avilés Quezada

© Derechos reservados por la UPN.


Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional
Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes de Padierna
Delegación Tlalpan, C. P. 14200, México, Distrito Federal
www.upn.mx

Edición 2002

LC 5309
U6 Metodología de la investigación V : guía de trabajo. - - México : UPN, 2001
M4..5 51 p.
Licenciatura en educación preescolar y Licenciatura en educación primaria para el medio indígena.
1. INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA
I. Universidad Pedagógica Nacional (México)

Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,


sus contenidos y portada, por cualquier medio.

Portada y diseño: Ángel Valtierra Matus; formación: Luis Valdés


Impreso y hecho en México
Ilustración de la portada: Grisallas de Diego Rivera
en la Secretaría de Educación Pública
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

ESTRUCTURA 9
PROGRAMA 10
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA GUÍA 12

UNIDAD I
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMO OPCIÓN DE INDAGACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE 15

Tema 1. La Propuesta Pedagógica como opción de indagación


de la práctica docente y como proceso de titulación 16
Tema 2. Características de la Propuesta Pedagógica
como opción de indagación de la práctica docente 16
Tema 3. Iniciando el proyecto de una propuesta pedagógica
sobre un problema de la práctica docente 17

UNIDAD II
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA 20

Tema 1. Algunos aspectos a considerar en su proyecto de propuesta pedagógica 20


Tema 2. Las explicaciones pedagógicas en su proyecto de propuesta pedagógica 22
UNIDAD III
FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA 25

Tema 1. La organización de los diversos aspectos


que componen un proyecto de propuesta pedagógica 25
Tema 2. La planeación de actividades, su calendarización y el cronograma del proyecto
de propuesta pedagógica para el problema de su práctica docente 26

BIBLIOGRAFÍA 29

ANEXOS

Propuesta de Instructivo de Titulación 30


La propuesta pedagógica en las Licenciaturas de Educación Preescolar y Educación Primaria pa -
ra el Medio Indígena (LEPEPMI-90) 37

Algunas reflexiones sobre la Propuesta Pedagógica 43


PRESENTACIÓN

Al iniciar el quinto curso de Metodología de la Investigación es conveniente revisar brevemente la


progresión de objetivos generales que estructuran la Línea de Formación Metodológica:

• En el primer curso, el estudiante elaboró su reporte inicial de la práctica docente, a partir del
cual realizó un primer acercamiento a la reflexión sistematizada de su práctica docente, reco-
nociéndola como el eje de su actividad como profesor, describiendo algunas de sus caracterís-
ticas e identificando una preocupación temática.
• En el segundo curso, a partir del reporte inicial de su práctica docente, el estudiante desarrolló
algunos elementos metodológicos que le permitieron observar sistemáticamente el contexto de
la preocupación temática de su práctica docente, recuperando la información pertinente que le
llevó a contextualizarla.
• En el tercer curso, a partir de la contextualización de su preocupación temática el estudiante
desarrolló algunos elementos metodológicos y diseñó diversos instrumentos para obtener in-
formación y elaborar un diagnóstico pedagógico de su preocupación temática y lo presentó en
un informe.
• En el cuarto curso, a partir del diagnóstico pedagógico de su preocupación temática, el estu-
diante desarrolló actividades de reflexión y estudio sobre su preocupación temática, a partir de
la cual problematizó, identificó y conceptualizó un problema de la práctica docente para ser
abordado en una propuesta pedagógica.
• En el quinto curso, el estudiante a partir de su formación metodológica y de los productos ob-
tenidos en ella, elaborará un proyecto de propuesta pedagógica a partir de su problema de la
práctica docente.

El quinto curso de Metodología de la Investigación representa para el estudiante la culminación de


su formación metodológica en el Área Básica; es también un curso en el que retomará de forma muy
importante no sólo su formación metodológica y los productos finales derivados de cada curso, sino
también la formación que ha recibido en las otras tres líneas formativas del Área Básica: antropoló-
gica-lingüística, psicopedagógica y sociohistórica; pues la construcción del proyecto de propuesta pe-
dagógica implica que se pongan en juego las aportaciones que el estudiante ha recibido de cada línea

7
METODOLOGÍA V

para reflexionar sobre su práctica docente. Es por ello que este curso tiene el propósito de ofrecerle
al estudiante las herramientas metodológicas necesarias para un tránsito factible al Área Terminal.

El curso comprende tres Unidades y en ellas se desarrollan dos aspectos centrales. El primer aspecto
es la construcción de un proyecto de propuesta pedagógica para intervenir en un problema de la
práctica docente, desarrollando reflexivamente el proceso metodológico que esto implica, los aspec-
tos que pueden considerarse, el objetivo que pretende alcanzarse, las explicaciones pedagógicas que
la orientan, así como la pertinencia del propio proyecto de propuesta pedagógica para abordar el pro-
blema de la práctica docente y su contexto. El segundo aspecto es la formalización del proyecto, a fin
de planear la construcción de la propuesta pedagógica, guiando sistematizadamente las actividades
que se requieren para desarrollarla. Es necesario puntualizar que en este curso el estudiante llegará
a presentar como trabajo final un proyecto de propuesta pedagógica para el problema de su prácti-
ca docente.

Las Unidades del quinto curso de Metodología se desarrollan de la siguiente forma:

La primera unidad pretende que el estudiante conozca lo que es una propuesta pedagógica y por qué
es una opción de indagación de la práctica docente. En esta unidad, el estudiante iniciará la elabora-
ción de su proyecto de propuesta pedagógica para el problema de su práctica docente.

La segunda unidad tiene el objetivo de que el estudiante reelabore, profundice y amplíe en un nivel
cualitativo cada vez superior su proyecto de propuesta pedagógica para el problema de su práctica
docente. En esta unidad se profundiza además sobre las explicaciones pedagógicas que el estudian-
te considere pertinentes para fundamentar su propuesta, recuperando además en dicha fundamen-
tación sus saberes y experiencias como docente. Esta unidad es la que lleva la carga académica más
fuerte, pues las actividades de estudio señaladas requieren procesos constantes de revisión, reflexión
y reelaboración para alcanzar la maduración del proyecto de propuesta pedagógica. Por ello es nece-
sario que el estudiante junto con su grupo y asesor, organicen dichas actividades en el número de se-
siones del semestre, a fin de permitirse los tiempos suficientes.

En la tercera unidad se pretende que el estudiante formalice su proyecto de propuesta pedagógica y


pueda guiar sistematizadamente la construcción de la misma. El estudiante culmina este curso con
la presentación de su proyecto de propuesta pedagógica, formalizado y con planeación; el proyecto
constituye el trabajo final del curso.

8
GUÍA DE TRABAJO

ESTRUCTURA

OB J E T I V O G E N E R A L
El estudiante-maestro elaborará un proyecto de propuesta pedagógica a partir de un problema de
la práctica docente.

UNIDAD I
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMO OPCIÓN DE INDAGACIÓN
EN LA PRÁCTICA DOCENTE

OB J E T I V O
El estudiante-maestro conocerá la propuesta pedagógica como una opción de indagación de un pro-
blema de la práctica docente.

UNIDAD II
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OB J E T I V O
El estudiante-maestro desarrollará un proyecto de propuesta pedagógica pertinente a su problema
de la práctica docente.

UNIDAD III
FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO
El estudiante-maestro formalizará el proyecto de propuesta pedagógica sobre su problema de la
práctica docente.

9
METODOLOGÍA V

PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL
El estudiante–maestro elaborará un proyecto de propuesta pedagógica a partir de un problema de la
práctica docente.

UNIDAD I
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMO OPCIÓN DE INDAGACIÓN
EN LA PRÁCTICA DOCENTE

OBJETIVO
El estudiante–maestro conocerá la propuesta pedagógica como una opción de indagación de un pro-
blema de la práctica docente.

Tema 1. La Propuesta Pedagógica como una opción de indagación de la práctica docente y como
proceso de titulación
UPN. Propuesta de Instructivo de Titulación para ser aprobado por el Consejo Técnico y el Consejo
Académico de la UPN. Mecanograma, México, 2001.

Tema 2. Características de la Propuesta Pedagógica como opción de indagación de la práctica


docente
SALINAS SÁNCHEZ, Gisela. La propuesta pedagógica en las Licenciaturas de Educación Preesco -
lar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI90. Mecanograma, México,
UPN, 2001.
RODRÍGUEZ VELASCO, Ana María. "Algunas reflexiones sobre la Propuesta Pedagógica",
en: Tribuna Pedagógica, 5 (10), Unidad 31-UPN, Mérida, 1996, pp.44-51.

Tema 3. Iniciando el proyecto de una propuesta pedagógica sobre un problema de la práctica


docente

10
GUÍA DE TRABAJO

UNIDAD II
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO
El estudiante–maestro desarrollará un proyecto de propuesta pedagógica pertinente a su problema
de la práctica docente.

Tema 1. Algunos aspectos a considerar en su proyecto de propuesta pedagógica

Tema 2. Las explicaciones pedagógicas en un proyecto de propuesta pedagógica

UNIDAD III
FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO
El estudiante–maestro formalizará el proyecto de propuesta pedagógica sobre su problema de la
práctica docente.

Tema 1. La organización de los diversos aspectos que componen un proyecto de propuesta pe-
dagógica

Tema 2. La planeación de actividades, su calendarización y el cronograma del proyecto de pro-


puesta pedagógica para el problema de su práctica docente

11
METODOLOGÍA V

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA GUÍA

1. En este curso la bibliografía es mínima, ya que la estrategia planteada para desarrollar el pro-
yecto de propuesta pedagógica concibe la dinámica de trabajo en la sesión grupal como taller,
al que el estudiante deberá llegar invariablemente con su trabajo individual. Ello implica que
el estudiante desarrolle su trabajo individual de forma constante, a través de escritos que serán
reelaborados sistemáticamente durante la semana, antes de llegar a la sesión. Si el estudiante
no realiza el trabajo de esta forma, es muy probable que fracture las actividades grupales y no
se logre alcanzar el objetivo del curso.

2. El trabajo individual del estudiante es la base principal de su formación metodológica, ya que


realiza constantemente actividades de estudio en donde reflexiona críticamente sobre la propia
experiencia y saberes de su práctica docente. Por ello, los productos que el estudiante elabora
constituyen la concreción de un trabajo personal, producto de sus reflexiones sobre una reali-
dad particular y debe ser escrito en primera persona.

3. Se requiere una cuidadosa dosificación del tiempo para poder abarcar todas las actividades de
estudio a nivel grupal e individual, por lo que es conveniente que antes de iniciar el curso, el
asesor y el grupo lleguen a acuerdos sobre su planificación.

4. Es muy importante iniciar con la actividad preliminar, pues tiene un sentido orientador en la
estrategia que se seguirá durante el curso.

5. Es fundamental realizar sin excepción todas las actividades de estudio, ya que tienen una se-
cuencia lógica para alcanzar el objetivo del curso.

6. Es imprescindible que el estudiante recupere los trabajos finales de la línea metodológica (re-
porte inicial de la práctica docente, ensayo sobre contextualización, informe del diagnóstico
pedagógico y ensayo sobre conceptualización) así como los trabajos realizados en las otras tres
líneas formativas. Además es importante que tenga a la mano los textos seleccionados en los
cursos de todas las líneas, de los semestres anteriores y del presente para estudio y consulta.

7. Es necesaria la comunicación constante y el trabajo colegiado de los asesores de todas las líne-
as. Si bien este curso es conducido por el asesor de Metodología de la Investigación V, es muy
importante la asesoría individualizada a los estudiantes por parte de los asesores de la línea
piscopedagógica para aclarar sus dudas y orientarlos sobre bibliografía sobre puntos específi-
cos del proyecto.

8. Si por alguna razón el estudiante ha cambiado de centro de trabajo o de nivel al iniciar este cur-
so, es necesario que aproveche la formación adquirida en la línea metodológica desarrollada y

12
GUÍA DE TRABAJO

haciendo uso de ella pueda: contextualizar su práctica docente, elegir una preocupación temá-
tica, diagnosticarla pedagógicamente para problematizar, identificar y conceptualizar un pro-
blema de su práctica docente al iniciar este curso.

9. Al final de cada unidad se proponen algunas sugerencias que podrían orientar los criterios de
evaluación.

13
UNIDAD I
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA COMO OPCIÓN
DE INDAGACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

OBJETIVO: El estudiante conocerá la propuesta pedagógica como una opción de indagación de un


problema de la práctica docente.

INTRODUCCIÓN partir de una preocupación temática, contex-


tualizar su práctica docente y realizar un diag-
Las actividades de estudio de esta unidad pre- nóstico pedagógico que fue la base para que
tenden que usted conozca qué es una propuesta identificara un problema de la práctica docente
pedagógica y por qué es una opción de indaga- e iniciar su conceptualización.
ción de la práctica docente. Esta licenciatura
favorece la construcción de la propuesta peda- Tome en cuenta también las habilidades profe-
gógica como una estrategia de formación para sionales que ha adquirido: escribir reportes, in-
docentes en servicio, que se inicia en el Área formes y ensayos, registrar sus observaciones,
Básica y se concreta en el Área Terminal. Por entrevistar, considerar y consultar diversas
ello, se pretende que al culminar sus estudios fuentes de información. Dicho recorrido forma-
el estudiante-maestro realice un trabajo de ti- tivo ha sido complejo y ha posibilitado el desa-
tulación mediante la opción de propuesta pe- rrollo de sus capacidades y otras habilidades,
dagógica. pero sobre todo le ha posibilitado reflexionar
críticamente sobre su propia práctica docente,
En este quinto curso de Metodología de la Inves- recuperando sus saberes y experiencias en for-
tigación usted se prepara para culminar su for- ma cada vez más sistematizada.
mación básica e incorporarse al Área Terminal.
Por ello es conveniente que reflexione detenida- Teniendo en cuenta lo anterior, usted inicia su
mente sobre la formación que usted ha desarro- trabajo en este curso con las bases necesarias pa-
llado a lo largo de esta licenciatura en las cuatro ra desarrollarlo exitosamente.
líneas formativas hasta este momento, pues la
formación que ha obtenido lo apoyará en la ta- Actividad preliminar
rea que iniciará a partir de esta unidad. Es nece-
sario que reúna todos los productos finales que Redacte un escrito a partir del producto final
ha elaborado en su formación metodológica, del cuarto semestre, en donde usted hizo un
además de los diversos instrumentos con los ensayo en el que problematizó, identificó y
que obtuvo información sistematizada a lo largo conceptualizó su problema de la práctica do-
de los cuatro semestres anteriores. cente, reflexione sobre qué aspectos consideraría y
qué procedimiento le daría para poder profundizar
Reconsidere que el recorrido formativo en Me- su conocimiento e intervenir en él para mejorar su
todología de la Investigación le ha permitido, a práctica docente.

15
METODOLOGÍA V

Es importante que para ello usted haga uso de puestas pedagógicas no sólo como una forma
su imaginación, experiencias y saberes docentes; de indagación de la práctica docente, sino para
de su formación académica además de su capa- resolver problemas de dicha práctica y plantear
cidad crítica para reconocer errores, limitacio- alternativas para mejorarla, por ello es una op-
nes, omisiones, etc., y de las posibilidades, cua- ción de titulación. De esta forma el currículum
lidades y potencialidades que usted posee, y se culmina en el Área Terminal con la construcción
arriesgue a aventurar ideas de cómo podría in- de Propuestas Pedagógicas en cuatro campos:
dagar sobre su problema de la práctica docente, La Naturaleza, Lo Social, La Lengua y las Mate-
no sólo para conocerlo más profundamente sino máticas, con posibilidades interdisciplinarias.
para plantear alguna forma de incidir en él y
mejorar su práctica docente. Para la elaboración de un proyecto de propues-
ta pedagógica usted ya ha adquirido y sistema-
Presente su trabajo en sesión grupal, discútalo tizado en su formación académica y profesional,
con sus compañeros y de forma conjunta, discu- los requerimientos necesarios para poder iniciar
tan los diversos modos que encontraron para una reflexión sustentada sobre lo que implica
abordar e intervenir en un problema de la prácti- construirlo.
ca docente en una realidad particular. Recuerde
que lo que estamos revisando en la sesión grupal ACTIVIDADES DE ESTUDIO
no son las temáticas de los problemas docentes,
sino el procedimiento que se seguiría para cada Lea en sesión grupal el texto "Instructivo de Ti-
uno de los problemas docentes que se expongan. tulación" en donde se presentan las tres opcio-
nes de titulación.

Tema 1 • Propuesta pedagógica


La Propuesta Pedagógica como una opción • Tesina (en sus diversas modalidades)
de indagación de la práctica docente • Tesis
y como proceso de titulación
A partir de dicha lectura, discuta con su grupo
La Universidad Pedagógica Nacional ofrece para las características de la opción propuesta peda-
titulación en esta licenciatura LEPEPMI’90, tres gógica y elaboren algunas consideraciones sobre
opciones: Propuesta Pedagógica, Tesina y Tesis. lo que es una propuesta pedagógica.
Cada una de estas opciones tiene un procedi-
miento metodológico distinto, pues el ámbito de
investigación, sus implicaciones y su puesta en Tema 2
acción son diferentes y la selección que se realice, Características de la Propuesta
depende del objetivo que se pretenda lograr. Por Pedagógica como opción de indagación
otra parte, en cada una de las tres opciones es ne- de la práctica docente
cesario el rigor teórico y metodológico, bases ne-
cesarias y fundamentales para cualquier tipo de Como en el tema anterior señalamos, en esta li-
investigación en la práctica docente. cenciatura se favorece la construcción de pro-
puesta pedagógica, por lo que procederemos a
La investigación en la práctica docente puede revisar ahora qué es una propuesta pedagógica y
abordarse desde diversas perspectivas, una de por qué es una opción de indagación de la prác-
ellas es la construcción de la propuesta pedagó- tica docente, qué es lo que implica su construc-
gica, que es un tipo de indagación de la práctica ción y su puesta en acción para poder enfrentar
docente que puede ser acreditada como opción diversas problemáticas a las que usted como do-
para titulación. Si bien la elaboración de pro- cente se enfrenta cotidianamente y que puede
puesta pedagógica y el procedimiento de titula- apoyarle a revisar y mejorar su práctica docente.
ción son procesos diferentes, es conveniente que
tenga en cuenta que se hallan articulados. La ACTIVIDADES DE ESTUDIO
formación académica de esta licenciatura favo-
rece principalmente la elaboración de pro- Lea los textos de Gisela Salinas Sánchez La pro -

16
GUÍA DE TRABAJO

puesta pedagógica en las Licenciaturas de Educación problema de la práctica docente que usted ya ha
Preescolar y Educación Primaria para el medio indí - problematizado, identificado y conceptualizado.
gena (LEPEPMI’90) y el de Ana María Rodríguez Como en todo proceso de indagación y acción
Velasco "Algunas reflexiones sobre la propuesta este es un momento en que deberá tener muy
pedagógica". presente que se trata de una actividad en donde
hay que desarrollar la creatividad, la crítica-
A continuación escriba un texto en donde espe- autocrítica, la reflexión y el análisis; que se trata
cifique: de un proceso que requiere constantes ajustes,
revisiones, rectificaciones, avances, retrocesos y
• ¿Qué es una propuesta pedagógica? reformulaciones, con el soporte de las aporta-
• ¿Qué no es una propuesta pedagógica? ciones teóricas y metodológicas pertinentes
• ¿De dónde parte una propuesta pedagó- que usted ha estudiado y que seguirá estudian-
gica? do y examinando, teniendo además como punto
• ¿A qué está referida la orientación de una de partida sus saberes y experiencias como do-
propuesta pedagógica? cente en el medio indígena. Es muy importante
• ¿Cómo se concibe al docente en una pro- la discusión permanente con su asesor y sus
puesta pedagógica? compañeros; de ser posible promueva la discu-
• ¿Quiénes son los sujetos que están involu- sión con los compañeros de su centro de trabajo.
crados en una propuesta pedagógica?
• ¿Qué aspectos se pueden tomar en cuenta Conviene recordar que el proceso metodológico
en una propuesta pedagógica? de construcción de la propuesta pedagógica no
• ¿Qué nos puede aportar la construcción de es una receta preestablecida a la que se puede
propuestas pedagógicas para nuestra acceder por una serie de "pasos" rígidos para
práctica docente? asegurar un resultado exitoso. Tampoco es un
proceso mecánico en el que se puede repetir has-
Lleve a la sesión grupal su escrito y discutan co- ta el infinito una misma propuesta para diversos
lectivamente los puntos anteriores para llegar a objetivos, contextos y situaciones de la práctica
conclusiones preliminares sobre cada punto. docente.

Recuerde que con la propuesta pedagógica no


Tema 3 sólo se busca conocer problemas de la práctica
Iniciando el proyecto de una docente desde cierta perspectiva y desde una
propuesta pedagógica sobre un problema realidad específica, sino que está implicado el
de la práctica docente hacer mejor su práctica docente en el sentido de
abrir el proceso de la observación, evaluación y
Ahora procederá a iniciar su proyecto de pro- crítica de su quehacer docente para su puesta en
puesta pedagógica. Toda propuesta pedagógica práctica reflexiva, promoviendo una acción crea-
responde a un problema de la práctica docente, dora e incrementar así las posibilidades de acción
ya que no puede ser desarrollada si no se tiene y comunicación, tanto como las de la imagina-
primero claro cuál es problema de la práctica do- ción y la reflexión de la experiencia desarrollada.
cente para el que está dirigida. Tener claro cuál
es problema de la práctica docente que usted Es así que el docente no sólo requiere conocer lo
quiere solucionar a través de una propuesta pe- que pasa en su práctica docente, aunque éste es
dagógica, es un paso que ya ha dado en el cuar- siempre un punto de partida, sino que requiere
to curso de Metodología de la Investigación. Por además comprenderla y revisarla críticamente pa-
eso, a partir del problema de su práctica docen- ra poder transformarla, sólo así será posible que
te iniciará la elaboración de un proyecto de pro- esté en condiciones de promover una mejor edu-
puesta pedagógica. cación escolar digna de los educandos del medio
indígena que están bajo su responsabilidad. Por
Este es un primer acercamiento al proceso me- lo que necesita valorar su propia práctica docente,
todológico que implica construir una propuesta lo que implica una revisión profunda del quehacer
pedagógica para indagar e intervenir sobre un profesional que realiza, teniendo muy presente

17
METODOLOGÍA V

lo que esto importa en la vida personal de aque- Ahora retome su trabajo preliminar y a partir de
llos a quienes están dirigidas sus acciones como él escriba un texto en donde revise si están con-
docente. siderados los siguientes aspectos:

La transformación de la práctica docente para • Argumentos de qué quiere hacer con su


mejorarla requiere de una profunda reflexión, propuesta.
no sólo del recorrido académico y profesional de • Argumentos de por qué quiere construir
la actividad docente, sino también del propio una propuesta pedagógica para intervenir
desarrollo de usted como persona, de los objeti- en su problema de la práctica docente.
vos que se plantee como profesional de la edu- • Argumentos de para qué quiere construir
cación y como ser humano, y del compromiso una propuesta pedagógica.
que quiere establecer con aquellos hacia quienes • Argumentos de cómo piensa construir su
están dirigidas sus acciones desde cualquiera propuesta pedagógica.
que sea la función que esté desempeñando en su • A quiénes está considerando en la cons-
práctica educativa. trucción de su propuesta pedagógica, y
cómo los está considerando.
Así pues, teniendo siempre presente lo ante- • Con quiénes desarrollará su propuesta
rior, usted ya se encuentra en posibilidades de pedagógica.
desarrollar un primer acercamiento al proceso • En qué espacio(s) piensa llevar a cabo su
metodológico para construir un proyecto de propuesta pedagógica.
propuesta pedagógica y abordar su problema • En qué tiempo piensa llevar a cabo su pro-
de la práctica docente. puesta pedagógica.
• Qué acciones se propone desarrollar an-
ACTIVIDADES DE ESTUDIO tes, durante y después en su propuesta
pedagógica.
En la actividad preliminar de esta unidad usted • Con qué recursos piensa desarrollar su
propuso un procedimiento y algunos aspectos propuesta pedagógica.
que tendría en cuenta para poder profundizar
su conocimiento e intervenir en su problema de En caso de que le falten en su trabajo preliminar
la práctica docente para mejorarla. Es conve- algunos de los aspectos señalados arriba, proce-
niente ahora, que antes de iniciar la siguiente da a considerarlos y a trabajar escribiendo sobre
actividad, revise cuidadosamente el problema ellos. Si hay algún aspecto que no aparece seña-
de su práctica docente. Es recomendable que lado en los puntos arriba mencionados y que
revise sus trabajos del curso de Metodología de usted considera pertinente para su propuesta
la Investigación IV para que examine el camino pedagógica, no dude en incorporarlo, haga caso
que recorrió para poder llegar a problematizar- de sus intuiciones y póngalas a prueba. Redacte
lo, identificarlo y conceptualizarlo. Incluso un nuevo escrito en donde usted desarrolle cada
puede revisar el informe del diagnóstico peda- aspecto que considere pertinente. Con esta acti-
gógico de su preocupación temática a partir del vidad está usted iniciando su proyecto de pro-
cual construyó su problema de la práctica do- puesta pedagógica.
cente.
Lleve su trabajo a la sesión sabatina y discútalo
Lo anterior es necesario para la elaboración de con su grupo y asesor, escuche atentamente los
su proyecto de propuesta pedagógica, ya que te- comentarios que le hacen a su trabajo y considé-
ner claro cuál es el problema de la práctica do- relos siempre, incluso aquellos en los que usted
cente sobre el que va proponer su proyecto de no está de acuerdo, pues dichos comentarios
propuesta pedagógica, es siempre una pauta siempre pueden reorientarlo en la construcción
esencial para poder orientarse, no perderse y pa- del proyecto de su propuesta pedagógica y lla-
ra que lo que proponga sea pertinente a dicho mar su atención sobre "zonas oscuras" que no
problema. Si en algún momento se siente con- había previsto o de las que no se había dado
fundido, regrese siempre a su problema de la cuenta. Así podrá darse cuenta por ejemplo, que
práctica docente y continúe con su trabajo. su trabajo requiere una nueva elaboración o que

18
GUÍA DE TRABAJO

requiere hacer más clara su redacción, que su CRITERIOS DE EVALUACIÓN


objetivo es demasiado ambicioso y lo rebasa, o
que no se entiende, o que necesita reflexionar A continuación le proponemos algunos criterios
más profundamente sobre su práctica docente y de evaluación para la Unidad I, que sería conve-
sobre las concepciones que subyacen a ella, o niente que usted considere:
que hay otros aspectos que pueden enriquecer-
la, etc. • En su primer proyecto de propuesta peda-
gógica los argumentos que escribió en sus
Por otra parte, no siempre es agradable recono- respuestas a interrogantes como: qué, por
cer algunas críticas u observaciones que al- qué, para qué, cómo, con quiénes, para
guien nos hace, ya sea porque sabemos que son quiénes, con qué, cuándo, en dónde, desde
más o menos ciertas pero que nos cuesta reco- dónde, qué requiere, y otras interrogantes
nocerlo, o porque consideramos que no son jus- más, están respondiendo al problema de
tas, o porque se afirma algo que no quisimos su práctica docente para solucionarlo.
decir o por muchas causas más. Cuando eso su- • Los argumentos que usted desarrolló en
ceda, después de desarrollar su capacidad de las interrogantes anteriores consideran el
tolerancia y escucha, aproveche esos comenta- contexto lingüístico, social y cultural
rios y tome notas, ya que propician momentos hacia quienes está dirigida su propuesta
valiosos que pueden favorecer una mayor cali- pedagógica.
dad en nuestra reflexión. Por eso lo invitamos a • Ha desarrollado capacidades para escu-
promover constantemente la discusión de sus char críticas, revisar y replantear constan-
escritos, ya que es muy importante aprovechar temente sus escritos.
la posibilidad de hacernos escuchar, así como • Ha desarrollado capacidades para plante-
de escuchar a los demás. ar críticas sustentadas.

19
UNIDAD II
HACIA LA CONSTRUCCIÓN
DE UN PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO: El estudiante-maestro desarrollará un proyecto de propuesta pedagógica, pertinente a


su problema de la práctica docente.

INTRODUCCIÓN lógica metodológica de la investigación. El se-


gundo proceso es cómo se presentan los resulta-
En la presente unidad usted seguirá desarrollan- dos que se obtuvieron para poder comunicarlos
do su proyecto de propuesta pedagógica para el en un escrito, esto es lo que se denomina la lógica
problema de su práctica docente seleccionado y de exposición de los resultados de la investiga-
que ha iniciado ya en la Unidad I. Con las activi- ción. Son procesos lógicos presentes en dos eta-
dades que se le proponen seguirá profundizando pas diferentes y no deben ser confundidos. Con
su reflexión sobre el problema de la práctica do- el primero se construye la investigación misma
cente y cómo piensa enfrentarlo con una pro- y con el segundo se presentan los resultados
puesta pedagógica. Es conveniente que revise y que arrojó la investigación, organizados de tal
reelabore cuantas veces sea necesario lo que po- manera que puedan ser comunicados explíci-
co a poco va construyendo, por eso lo invitamos tamente. Usted se encuentra en el primer pro-
a que sea paciente y perseverante. Por otra parte, ceso, es decir, está proyectando en este curso
es imprescindible que revise y recupere aquellos cómo va a construir una propuesta pedagógica
elementos académicos que ha ido trabajando en para intervenir en su problema docente, por lo
las cuatro líneas formativas a lo largo de la licen- que entonces, usted está trazando el camino de
ciatura, ya que le apoyarán en la construcción de cómo piensa construirla, es decir, está diseñan-
su proyecto. Incluso consulte con los asesores de do la lógica metodológica que seguirá para de-
las otras líneas formativas para ahondar su cono- sarrollar su propuesta pedagógica.
cimiento sobre aquellos temas que considere re-
levantes para realizar su proyecto.
Tema 1
Antes de iniciar las actividades de estudio de Algunos aspectos a considerar
esta Unidad, es conveniente destacar que para en su proyecto de propuesta pedagógica
realizar cualquier investigación, existen gene-
ralmente dos procesos lógicos en su desarrollo. Recuerde que el proceso de elaboración de un
Un primer proceso es cómo se construye el pro- proyecto de propuesta pedagógica para su pro-
ceso mismo de investigación, es decir, lo que se blema de la práctica docente requiere paciencia
hace, la forma en que se hace, por qué se hace y perseverancia, requiere reflexión, estudio y
así y no de otra forma, lo que se hace primero crítica, pero además requiere atreverse a poner
o después, etc. Este proceso de cómo se cons- en juego sus recursos, instrumentos, informacio-
truye la investigación es lo que se denomina la nes, experiencias, expectativas y habilidades, así

20
GUÍA DE TRABAJO

como el potencial creativo y propositivo que ha mendable que revisara los Planes y Programas
desarrollado en su práctica docente y en su for- de estudio oficiales que están dirigidos al ni-
mación académica. Así que el proceso de elabo- vel en el que está usted trabajando, para bus-
ración de su proyecto que ahora continúa, será car información sobre el tema que abordará en
un continuo hacer y deshacer, un continuo pro- la propuesta pedagógica para su problema de la
bar y valorar, para construir un tejido en el que práctica docente.
vaya articulando la trama de todo lo que usted
está poniendo en juego. En todo caso, le recomendamos que no anule su
capacidad de crear y proponer, ya que los Planes
Al plantearse diversas interrogantes en la últi- y Programas y las demás fuentes de informa-
ma actividad de la Unidad I, usted ha iniciado ción, sólo son un punto de partida. Buscar in-
la reflexión sobre su proyecto de propuesta pe- formación y reflexionar sobre su experiencia y
dagógica para intervenir en su problema de la saberes docentes, le da la posibilidad de retomar
práctica docente. Las interrogantes tienen la fun- ideas, recrearlas y desarrollarlas.
ción de que usted reflexione anticipadamente
sobre lo que pretende llevar a cabo y lo que pre- Recuerde que en su escrito trabajará con sus pri-
tende lograr, recuperando sus saberes y expe- meras tentativas, así que si alguna no le resulta
riencias como docente y también su formación clara o requiera mayor información sobre ella,
académica en las cuatro líneas formativas del guárdela para discutirla en sesión grupal. A con-
Área Básica. Así que al plantearse interrogantes tinuación, los aspectos que le proponemos para
centrales y al empezar a responderlas por escri- su escrito son:
to, es como está usted iniciando el proceso de
elaboración de su proyecto de propuesta peda- • El objetivo principal que quiere lograr
gógica, ya que corresponden a un primer acer- con su propuesta pedagógica para su pro-
camiento de todo lo que está implicado en dicha blema de la práctica docente.
elaboración. A continuación realizará activi- • Las razones que justifiquen la selección
dades que le llevarán a una reflexión más pro- de su problema de la práctica docente pa-
funda sobre su proyecto. ra intervenir en él mediante una propues-
ta pedagógica.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO • El ámbito espacial, de acción y tiempo de
su propuesta pedagógica para intervenir
Revise cuidadosamente su problema de la en su problema de la práctica docente.
práctica docente. Apartir de las respuestas a las • La contextualización de su propuesta pe-
interrogantes que se formularon en la Unidad I, dagógica para su problema de la práctica
elabore un escrito en donde realice explicacio- docente. Tenga siempre presente que toda
nes más amplias, organizadas en los aspectos propuesta debe estar socioculturalmente
que más abajo se señalan. Si usted quiere agre- situada; no existen propuestas pedagógi-
gar otros aspectos más que no estén contempla- cas que puedan ser válidas para contextos
dos, o desea concretarse en este momento sólo donde se expresan y se interrelacionan, no
en algunos y no en todos, por favor hágalo, vi- siempre sin tensiones, culturas y lenguas
gilando que los que seleccione sean pertinentes diferentes.
para intervenir en su problema de la práctica • Quiénes son y cómo concibe a los sujetos
docente. hacia quienes están dirigidas las acciones
docentes implicadas en su propuesta pe-
Para ampliar sus argumentaciones, puede apo- dagógica.
yarse en diversas fuentes de información, por • Qué otras habilidades pretende desarro-
ejemplo: bibliografía específica de su problema, llar en los niños y niñas hacia los que es-
asesorías individualizadas con sus asesores, etc., tá dirigida.
considerando incluso aquellas que usted ha ela- • Algunos elementos teóricos acerca del
borado en su formación académica (diagnóstico contenido que se pretende enseñar en la
pedagógico, reporte inicial, diario del profesor, propuesta pedagógica.
entrevistas, etc.). Por otra parte, sería muy reco- • Algunas estrategias metodológicas didác-

21
METODOLOGÍA V

ticas para el tratamiento de su problema La otra son aquellas que explican por qué es
de la práctica docente. psicopedagógicamente viable la estrategia peda-
• Los recursos (humanos, materiales, etc.) gógica que pretende seguir para alcanzar el
que requerirá para poder llevar su pro- aprendizaje del contenido, objetivo de su pro-
puesta pedagógica a la práctica. puesta.
• Algunas propuestas de evaluación de los
aspectos pertinentes de su propuesta pe- Es importante que tome nota de la diferencia de
dagógica. estas dos lógicas porque están apelando a dos
• Las acciones que requiera hacer antes, cuerpos de explicaciones diferentes, presentes en
durante y después del desarrollo de su toda propuesta pedagógica y que requieren de
propuesta pedagógica. fuentes de información distintas y de formas
• Cómo piensa llevar a cabo el proceso de de acercamiento diversas. Las explicaciones so-
evaluación de su propuesta pedagógica. bre los contenidos generalmente apelan a las di-
• Qué argumentos pedagógicos orientan su ferentes disciplinas y a las informaciones que la
propuesta pedagógica. comunidad científica ha ido generando para
el conocimiento de la humanidad. Para diseñar
Presente su escrito en sesión grupal y sométalo a una propuesta pedagógica, se requiere que usted
discusión. Escuche atentamente los comentarios se informe y maneje el contenido de lo que va a
a su trabajo y anótelos para que pueda revisar- enseñar, por ello debe explicárselo previamente.
los cuidadosamente. Reflexione detenidamente
sobre los comentarios que le hicieron sus com- Por otra parte, las explicaciones pedagógicas
pañeros y proceda a incorporar aquellos que que fundamentan la viabilidad psicopedagógica
considere convenientes y reelabore nuevamente de su propuesta como respuesta a su problema
su escrito. No olvide tener presente el problema de la práctica docente, surgen de dos fuentes: de
de la práctica docente al que está referido su las aportaciones de las ciencias de la educación
proyecto de propuesta pedagógica. (pedagogía, psicología educativa, didáctica, etc.)
y de la reflexión crítica y sistemática que usted
Esta actividad requiere que usted la revise y am- realice como profesional de la docencia sobre
plíe continuamente, ya que es un proceso que sus propios saberes y experiencia docentes. En
no se completa en la primera ocasión en que lo estas reflexiones considere siempre que una pro-
iniciamos, por lo que son necesarias continuas puesta pedagógica debe estar contextualizada,
revisiones y discusiones. Por ello, lo invitamos a es decir, debe estar social, cultural y lingüística-
que acuerde con su grupo y asesor, el número de mente situada, ya que no pueden existir pro-
sesiones que se requieran para poder argumen- puestas pedagógicas "modelos" aplicables a
tarla más precisamente. Recuerde que lo que es- cualquier contexto, porque éstas no tendrían
tá construyendo es ahora sólo un proyecto, ya sentido.
que aún no está iniciando la propuesta pedagó-
gica estrictamente hablando. En este tema iniciaremos la discusión de sus pri-
meras explicaciones pedagógicas para el proyec-
to de su propuesta pedagógica, pues el otro
Tema 2 cuerpo de explicaciones que tendrá que desa-
Las explicaciones pedagógicas rrollar más profundamente, aunque iniciadas
en su proyecto de propuesta pedagógica en este curso, serán trabajadas durante el Área
Terminal en los cuatro campos de conocimien-
Una vez problematizado, identificado y concep- to: Matemáticas, Lengua, Lo Social y Natura-
tualizado el problema de la práctica docente leza. Además de que cuando curse dicha Área
para la que va a ser diseñada, existen en una Terminal también profundizará mucho más
propuesta pedagógica a grandes rasgos dos ti- sobre las explicaciones pedagógicas que sus-
pos de lógicas explicativas que la fundamentan tentarán sus propuestas.
teóricamente. Una de ellas son aquellas explica-
ciones que explican (valga la redundancia) el Una vez aclarado lo anterior, procederemos a
contenido mismo de lo que se pretende enseñar. trabajar sobre el aspecto psicopedagógico de su

22
GUÍA DE TRABAJO

propuesta pedagógica. A continuación, sin des- que dicha fundamentación se refiere a que usted
cartar los otros aspectos del proyecto de su pro- desarrolle explicaciones pedagógicas de la estra-
puesta pedagógica que trabajó en el tema uno, le tegia que plantee para desarrollar su propuesta
pediremos que recurra a los elementos académi- pedagógica a partir de sus saberes, experiencia y
cos que ha trabajado y está trabajando en la línea formación académica, buscando mejorar su
psicopedagógica, sin perder de vista los de la lí- práctica docente.
nea antropológica-lingüística para que le apoyen.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
Consulte las lecturas revisadas y los trabajos que
ha presentado en dichas líneas, pida orientación Antes de iniciar las dos actividades siguientes,
cuando sea necesario a sus asesores para aclarar tenga a la vista su problema de la práctica docen-
sus dudas. Pero además es sumamente esencial te y el objetivo que busca alcanzar con su pro-
que recupere críticamente sus saberes y su expe- puesta pedagógica. Revise las proposiciones que
riencia como docente, que valore y revise dete- elaboró en el cuarto semestre para identificar di-
nida y cuidadosamente su quehacer docente, cho problema. Tenga también muy en cuenta la
además de que haga uso de su creatividad e contextualización de su práctica docente. Es su-
imaginación para reflexionar sobre lo que usted mamente importante que su propuesta pedagó-
pretende alcanzar con su propuesta pedagógica. gica sea pertinente y viable tanto al problema de
su práctica docente, al objetivo que pretende al-
Es muy importante lo expuesto anteriormente canzar, como al contexto en que dicha práctica se
para realizar el proyecto de su propuesta peda- desenvuelve.
gógica, ya que la reflexión crítica sobre lo que
hace, puede potenciar su imaginación y entu- 1. Lea cuidadosamente su escrito de la actividad
siasmo y puede permitirle tener más claridad anterior y a continuación elabore un escrito en
sobre algunos puntos centrales que orientan su donde argumente más ampliamente las razones
práctica docente. Un ejemplo sería la reflexión por las que usted considera que son viables psi-
hacia dónde se dirige, qué quiere lograr, si lo copedagógicamente los aspectos que se señalan
que propone es una alternativa pedagógica que a continuación. Si cree conveniente añadir otros
de algún modo le hace mejorar su práctica do- aspectos, por favor incorpórelos. No es necesa-
cente; si considera los procesos de identidad de rio seguir el orden estrictamente, lo que interesa
los niños y niñas indígenas hacia los que están es que desarrolle explicaciones pedagógicas para la
dirigidas sus acciones pedagógicas que les brin- estrategia que piensa seguir en su propuesta pe-
de no sólo la posibilidad de desarrollar procesos dagógica.
cognitivos complejos, sino además el desarrollo
pleno de otras habilidades importantes que fa- • Cómo se concibe usted como profesional
vorezcan su desarrollo personal, etc. de la educación.
• Cómo concibe su práctica docente.
Ahora trabajará sobre algunas explicaciones pe- • Cómo concibe al sujeto hacia quien o
dagógicas que fundamentan y argumentan su quienes están dirigidas las acciones do-
proyecto de propuesta pedagógica. Es muy im- centes implicadas en su propuesta peda-
portante tener en cuenta, que en la construcción gógica.
de propuestas pedagógicas no se buscan estrate- • Cuál es el contexto social, lingüístico y
gias a partir del "deber ser" de distintas corrien- cultural de su propuesta pedagógica.
tes pedagógicas o modelos: De lo que se trata es • Qué otras habilidades además del conteni-
que usted como docente revise críticamente su do específico, pretende desarrollar en los
propia práctica, reconozca los saberes que ha desarro - niños y niñas hacia los que está dirigida.
llado como profesor y los explique. Es decir, que la • Algunas alternativas pedagógicas para el
fundamentación teórica pedagógica que se le so- tratamiento de su problema de la práctica
licita, no tiene como propósito que usted descri- docente.
ba exhaustivamente alguna corriente pedagógica • Los recursos de todo tipo que requerirá
para justificar la estrategia de solución que está para poder llevar a cabo su propuesta pe-
construyendo en su proyecto de propuesta, sino dagógica a la práctica.

23
METODOLOGÍA V

• Algunas propuestas de evaluación de los y reelabore nuevamente su ensayo. Realice tan-


aspectos pertinentes de su propuesta pe- tas reelaboraciones como considere necesario.
dagógica.
• Las acciones que requiera hacer antes, du- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
rante y después del desarrollo de su pro-
puesta pedagógica. Para las actividades de la presente Unidad con
• Cómo piensa llevar a cabo el proceso de las que construye su proyecto de propuesta pe-
evaluación de su propuesta pedagógica. dagógica, le sugerimos los siguientes criterios
para evaluarlo:
2. Una vez realizada la actividad anterior, pre-
sente en un ensayo las reflexiones que hizo so- • El objetivo general de su proyecto de pro-
bre cada aspecto estableciendo relaciones entre puesta pedagógica está dirigido a solu-
ellos. Es decir, escriba en el ensayo una reflexión cionar el problema de su práctica docente
de cómo considera que se relacionan los aspec- y mejorarla.
tos anteriores, qué tienen que ver uno con otro. • Existen elementos en el proyecto de su pro-
Le recordamos que no se trata de describir ex- puesta pedagógica que la orienten hacia el
haustivamente una corriente pedagógica, ni de enfoque intercultural.
seguir al pie de la letra un cierto modelo peda- • Considera la situación lingüística de la
gógico "exitoso". Lo que se trata es de que usted comunidad, la escuela y el aula.
desarrolle argumentos y explicaciones pedagó- • Las explicaciones pedagógicas que funda-
gicas a partir de aquellos elementos teóricos que mentan la propuesta para las actividades
crea convenientes, aquellas experiencias que ha pedagógicas, los procesos de evaluación,
vivido y aquello que usted sabe sobre su propia su orientación, etcétera, proporcionan cla-
práctica docente, buscando siempre mejorarla, ridad sobre la estrategia que pretende se-
sin perder de vista su problema, el objetivo que guir y dan solución al problema de su
pretende alcanzar y su contexto. práctica docente, su contexto y con el obje-
tivo que se pretende alcanzar.
Lleve su ensayo a la sesión grupal y expóngalo, • Las acciones antes, durante y después de
promueva la discusión con sus compañeros y desarrollar la propuesta pedagógica se pue-
asesor. Incorpore los comentarios que le hagan den llevar a cabo con el objetivo que se pre-
tende alcanzar.

24
UNIDAD III
FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

OBJETIVO: El estudiante-maestro formalizará el proyecto de propuesta pedagógica sobre su pro-


blema de la práctica docente.

INTRODUCCIÓN ya tiene casi todos los elementos necesarios


para poder organizar su proyecto, argumentar
En esta unidad usted realizará la formalización pedagógicamente su viabilidad y pertinencia y
de su proyecto de propuesta pedagógica para el formalizarlo, ya que partirá de los escritos y el
problema de su práctica docente. Cuando habla- ensayo realizados en las dos unidades anterio-
mos de formalización nos estamos refiriendo res. En esta unidad trabajará sobre algunos ele-
precisamente a la forma definitiva que le dará a mentos más que le hacen faltan para concluirlo.
su proyecto para estar en condiciones de ser co- Es decir, se halla casi en la recta final del curso,
municado en forma explícita y fundamentada, y así que ármese de paciencia y perseverancia, de
listo para echar a andar a partir de él la construc- tolerancia a las críticas y de atreverse a concluir
ción de su propuesta pedagógica. Esto quiere su proyecto de propuesta pedagógica.
decir que usted está ya en una segunda etapa
en el desarrollo de su proyecto, en la que lo va
a exponer por escrito ordenándolo lógicamen- Tema 1
te, señalando cuidadosamente cómo va a llevar La organización de los diversos aspectos que
a cabo la elaboración de su propuesta pedagó- componen un proyecto de propuesta pedagógica
gica, de una forma clara, coherente y pertinen-
te. Al concluir la formalización de su proyecto, Para la organización de los diferentes aspectos
usted se detendrá precisamente ahí, pues el ob- que componen un proyecto de propuesta peda-
jetivo del curso es que usted culmine el Quinto gógica, existen ciertas convenciones que hay que
Semestre de Metodología de la Investigación tener en cuenta y que le señalaremos en las acti-
con un proyecto de propuesta pedagógica para vidades de estudio. Esto no quiere decir que no
su problema de la práctica docente. sea posible proponer nuevas formas de presen-
tar un proyecto, siempre y cuando sea justifica-
Como usted ya pudo comprobar a lo largo del do, coherente, lógico y suficientemente explícito
curso, un proyecto de indagación de la práctica para poder ser comunicado sin interferencia, es
docente no nace de la nada. Se r e q u i e re mucho decir que pueda ser bien comprendido. No olvi-
trabajo previo para poder prever anticipada de que para poder lograrlo debe ser bien argu-
y fundamentadamente las implicaciones de mentado, convincente y claro.
su propuesta pedagógica para el pro b l e m a
de su práctica docente y hacerla coherente, via- Por otra parte, usted ya comprobó que hacer un
ble y pertinente a dicho problema. Ahora usted proyecto no es repetir una receta, es un proceso

25
METODOLOGÍA V

creativo complejo, pero tampoco es algo que intervenir en el problema de la práctica


usted no pueda construir a partir de toda la in- docente mediante una propuesta pedagó-
formación y reflexiones que ya ha venido traba- gica.
jando. Eso sí, requiere trabajarlo y retrabajarlo • Elementos explicativos iniciales del
constantemente hasta que sienta que ya no exis- contenido específico que se pretende en-
ten en su proyecto puntos oscuros o zonas no ex- señar y/o desarrollar en su propuesta pe-
plícitas, que le queda muy claro qué es lo que dagógica.
pretende lograr, cómo y por qué, etc., pero que • La estrategia general a seguir en su pro-
además debe ser expuesto por escrito de tal for- puesta pedagógica.
ma, que cualquiera que lo lea pueda compren- • Las explicaciones pedagógicas desde las
derlo, sin necesitar que esté usted cerca para cuales se fundamenta su propuesta pe-
que explicarle qué quiso decir con esto o aque- dagógica en el proceso de su puesta en
llo. Esto es lo que usted desarrollará en el pre- práctica.
sente tema. • Los procesos de evaluación que se segui-
rán en la propuesta pedagógica.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO • Fuentes de información y bibliografía.

Ahora iniciará el "armado" de su proyecto, a Presente su trabajo en la sesión grupal para su


partir de los escritos y el ensayo que ha trabaja- discusión, reflexione sobre los comentarios que
do en este curso; ordene la información reunida le hagan, e incorpore aquellos que considere
en los aspectos que se le indican a continuación. pertinentes o que enriquezcan su trabajo. Ree-
El orden puede ser alterado y organizado lógica- labórelo cuantas veces crea conveniente. Una
mente de otra forma, siempre que sea coherente, vez concluida esta actividad de manera satis-
pero es conveniente iniciar con el problema de factoria, sólo le faltará elaborar su planeación y
la práctica docente que se piensa abordar con la cronograma.
propuesta pedagógica, el objetivo que pretende
alcanzar y su justificación. Si requiere trabajar
más ampliamente sobre algunos de los aspectos Tema 2
que se señalan, es el momento de hacerlo. La planeación de actividades,
su calendarización y el cronograma
Las explicaciones pedagógicas pueden ir en el del proyecto de propuesta pedagógica
lugar que usted considere conveniente y que fa- para el problema de su práctica docente
vorezcan la argumentación de la estrategia y
fundamenten las actividades pedagógicas que Una planeación es un plan de trabajo. Una
pretende desarrollar en su propuesta. No olvide buena planeación en un proyecto de propuesta
al estar "armando" su proyecto, la búsqueda pedagógica surge de la claridad de lo que se
continua de la pertinencia, coherencia y viabili- pretende alcanzar y de lo que se tiene que ha-
dad de su propuesta pedagógica para intervenir cer para lograrlo. Dicha claridad se va conquis-
en su problema de la práctica docente. Ahora co- tando a medida que ha ido profundizando su
mience a armar su proyecto considerando los as- conocimiento del problema de su práctica do-
pectos que a continuación se señalan: cente sobre el cual está usted construyendo
una propuesta pedagógica; es decir, por qué
• El problema de la práctica docente desde quiere tal propuesta, para quién, para qué y
donde parte la propuesta pedagógica. cómo, y qué tipo de actividades necesita llevar
• El objetivo principal de la propuesta pe- a cabo para lograrlo. Usted ha venido trabajado
dagógica para intervenir en el problema intensamente sobre su proyecto y ya tiene clari-
de la práctica docente seleccionado. dad sobre lo que quiere hacer en su propuesta
• Los objetivos particulares de la propues- pedagógica, ahora requiere trabajar sobre aque-
ta pedagógica. llo que necesita hacer para desarrollarla.
• La contextualización del problema de la
práctica docente. Sin embargo, a veces un buen proyecto puede
• La justificación argumentada de por qué fracasar por una planeación errada; por no

26
GUÍA DE TRABAJO

prever y organizar anticipadamente el conjun- todas aquellas actividades necesarias y específi-


to de actividades que componen la estrategia cas para construir su propuesta pedagógica y
general para trabajar sobre su propuesta peda- que requiere realizar anticipadamente para ha-
gógica. Por ello, la planeación es elemento cerla viable.
clave para darle viabilidad al proyecto de la
propuesta pedagógica que usted está desarro- Así que piense detenidamente en todo lo que re-
llando para el problema de su práctica docen- quiere hacer para poder construir su propuesta
te, y así estar en condiciones de que al prever y pedagógica, y a partir de dichas reflexiones rea-
orientar todas las actividades que requiere ha- lice las actividades siguientes:
cer, pueda desarrollar su propuesta pedagógica;
incluso puede ayudarle a "ver" los imprevistos • Elabore una lista de todas las actividades
que siempre surgen en todo proceso de inda- que requiere hacer para construir su pro-
gación docente. puesta pedagógica.
• A partir de la lista que elaboró, identifique
En este tema abordaremos la planeación de su las actividades principales y aquellas que
proyecto para construir su propuesta pedagógi- se derivan de éstas.
ca, organizando la secuencia de todas las activi- • Describa sucintamente las actividades
dades que deberá desarrollar antes, durante y principales que incluyó en su lista y lo que
después de la construcción de su propuesta peda- va a obtener de cada una.
gógica. Esta tarea es sumamente importante para • Organice las actividades principales que
prever anticipadamente qué, cuándo y cómo de- enlistó de forma secuencial, es decir, cuál
berá hacer cada una de las actividades, puntual- es primero, cuál después, etc.
mente, para construir su propuesta pedagógica, y • En cada actividad principal, vaya previen-
qué requiere para cada una. Por ello, paralela- do los recursos que requerirá.
mente a la planeación, es necesario que vaya con- • En cada actividad principal, especifique
siderando los recursos de todo tipo que reque- las actividades que se derivan de ella.
rirá. • Una vez organizada la secuencia de acti-
vidades para construir su propuesta pe-
Cuando se realiza la planeación de un proyecto dagógica, calendarice cada una de las
de indagación, es sumamente recomendable actividades principales, es decir, precise
considerar además de la secuencia de las activi- lo más específicamente posible el tiempo
dades, el tiempo que durará cada una, a fin de (días, semanas y/o meses) en que usted
que pueda ser cumplido el proyecto en su con- realizará cada actividad. Apartir de la ca-
junto en el plazo total calculado. Procure ser lo lendarización de sus actividades princi-
más objetivo posible en este asunto. pales, elabore un cronograma.
•A continuación diseñe un formato en don-
ACTIVIDADES DE ESTUDIO de presente la planeación de actividades
principales y secundarias para la cons-
A partir de los resultados del trabajo desarrolla- trucción de su propuesta pedagógica, ane-
do en este curso, piense detenidamente en todas xando su cronograma. Cuide que sea lo
las actividades que deberá realizar para pro- más explícito que pueda, que no deje lu-
fundizar su conocimiento y operar, diseñar, etc., gar a dudas sobre la secuencia de activida-
los diversos aspectos que componen su pro- des en su proyecto.
puesta pedagógica. Algunos podrían ser por
ejemplo profundizar su conocimiento sobre el Presente su planeación y cronograma en la se-
problema de su práctica docente o sobre el con- sión grupal y discútalos con sus compañeros.
tenido que pretende desarrollar en su propuesta
pedagógica; o diseñar instrumentos para recoger Revise a la luz de los comentarios que le hagan
información sobre su propia práctica docente o si la planeación que realizó es viable y coheren-
sobre sus alumnos; o sistematizar los contenidos te a las actividades que requiere para construir
étnicos que trabajará y que aún requiere cono- su propuesta pedagógica.
cer; o la revisión de archivos escolares. Es decir,

27
METODOLOGÍA V

ACTIVIDAD FINAL DEL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con las actividades de la Unidad En este curso usted culmina su etapa formati-
III, discuta y acuerde con su grupo y su asesor va en Metodología de la Investigación con un
el esquema con el que organizarán por escrito proyecto de propuesta pedagógica. Le sugeri-
la exposición de su proyecto de propuesta pe- mos, por tal motivo, los siguientes criterios de
dagógica. A partir del esquema acordado, for- evaluación a partir del proceso que ha seguido
malice su proyecto y preséntelo a su asesor en la construcción su proyecto de propuesta
como su trabajo final. pedagógica:

• Recupera los productos de los cursos ante-


UNA INVITACIÓN AL riores.
TALLER INTEGRADOR • Despliega las habilidades metodológicas
desarrolladas en la línea.
El quinto semestre del Área Básica representa la • Diseña instrumentos para recoger infor-
culminación de la formación académica del estu- mación.
diante de la licenciatura; por ello, es una valiosa • Incorpora contenidos de otras líneas for-
oportunidad para que a través del Taller Integra- mativas.
dor el estudiante logre evaluar y valorar la for- • Desarrolla explicaciones piscopedagógicas
mación que ha ido adquiriendo, y cómo ésta le iniciales.
ha apoyado en los procesos de reflexión y cono- • Desarrolla algunos elementos explicativos
cimiento sobre su propia práctica docente. iniciales del contenido específico que se
pretende enseñar.
Por ello, la invitación es que el Taller Integrador • Incorpora el enfoque intercultural.
en este curso, sea concebido como una actividad • Considera el contexto lingüístico, cultural
de reflexión y evaluación sobre el proceso for- y social en el que se desarrolla su práctica
mativo que ha ido desarrollando el estudiante a docente.
lo largo del Área Básica. Es muy recomendable • Recupera críticamente sus saberes y expe-
que su planeación parta de un trabajo colegiado riencias como docente.
de los asesores de las distintas líneas que labo- • Formalizó su proyecto de propuesta pe-
ran en el Quinto Semestre. dagógica.

28
GUÍA DE TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ VELASCO, Ana María. "Algunas reflexiones sobre la Propuesta Pedagógica", en: Tribuna Pe -
dagógica, 5 (10), Unidad 31-UPN, Mérida, 1996, pp. 44-51.

SALINAS SÁNCHEZ, Gisela. La propuesta pedagógica en las Licenciaturas de Educación Preescolar y Educación
Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI90). Mecanograma, México, UPN, 1993.

UPN, Propuesta de Instructivo de Titulación para ser aprobado por el Consejo Técnico y el Consejo Académi -
co de la UPN. Mecanograma, México, 2001.

29
METODOLOGÍA V

ANEXO 1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE DOCENCIA
COORDINACIÓN DE UNIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA. P LAN 90.

PROPUESTA DE INSTRUCTIVO DE TITULACIÓN


PARA SER APROBADO POR EL CONSEJO TÉCNICO Y EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UPN

I. INTRODUCCIÓN los cursos de los campos de conocimiento esco-


lar. En un segundo momento, en las doce sesio-
El presente documento tiene la finalidad de esta- nes restantes, se trabaja la formalización de
blecer los criterios generales sobre los procedi- una sola propuesta pedagógica en el taller del
mientos para la obtención de título en la Licen- campo correspondiente, con una asistencia de
ciatura en Educación Preescolar y Licenciatura carácter obligatorio para quienes elijan como
en Educación Primaria para el Medio Indígena opción de titulación propuesta pedagógica.
Plan 1990 (LEP Y LEPMI’90). Las opciones de ti-
tulación que pueden elegir los estudiantes de es- Al ser una estrategia de formación y un recurso
tas licenciaturas de conformidad con el Regla- para el aprendizaje, la propuesta pedagógica de-
mento General para la Obtención de Título de Li- be ser considerada objeto de evaluación, a partir
cenciado en la Universidad Pedagógica Nacio- de los avances correspondientes en cada curso
nal, son: del área terminal. En el octavo semestre, el 75%
de la evaluación de cada curso será resultado del
• Propuesta pedagógica avance en la formalización de la propuesta pe-
• Tesis dagógica (o en su caso en el avance de su tesis o
• Tesina tesina). El otro 25% lo otorga el trabajo realizado
en las primeras cuatro sesiones del cierre de los
Las LEP y LEPMI’90 favorecen la construcción campos.1
de Propuestas Pedagógicas desde el currícu-
lum. La propuesta pedagógica se expresa en tres En este sentido, la propuesta pedagógica con fi-
dimensiones curriculares: por una parte consti- nes de titulación, antes que ser objeto de dicta-
tuye una estrategia de formación, porque apoya minación debe ser objeto de evaluación del
al estudiante a sistematizar y analizar su prácti- aprendizaje del estudiante.
ca docente; por otra, es el principal recurso para
el aprendizaje en el área terminal, pues posibili-
ta que el estudiante recupere sus saberes y resig- 1
Por ejemplo, un estudiante obtiene 20% (del 25% posi-
nifique su experiencia docente y, por último, es ble) en el campo de la Naturaleza, 15% en lo social, 25%
una opción de titulación que encuentra apoyo en Matemáticas y 20% en Lengua. De acuerdo a sus
en el Taller de formalización del campo de co- avances en la formalización de su propuesta pedagógica
nocimiento correspondiente. Con este fin, el oc- en el Taller del campo de Lo social, el estudiante obtiene
tavo semestre se estructura en dos momentos 65% (de un 75% posible). Las evaluaciones finales para
curriculares: de las 16 sesiones previstas norma- cada campo serán: Naturaleza: 20 más 65 de su trabajo
tivamente para cada curso, las cuatro primeras en el Taller, igual a 8.5; Lo social: 15 más 65 igual a 8.0;
están destinadas a cubrir los contenidos con los Lengua 20 más 65 igual a 8.5 y Matemáticas: 25 más 65
cuales se concluyen los trabajos de cada uno de igual a 9.0.

30
GUÍA DE TRABAJO

Si el estudiante opta por titularse con tesis o Lo anterior es el resultado de la reflexión del es-
tesina, dispondrá también de doce sesiones tudiante sobre sus preocupaciones docentes con
durante el octavo semestre para dedicarse inte- relación a los procesos de enseñanza y/o apren-
gramente a su investigación y deberá avanzar dizaje de los contenidos escolares. La selección
sustantivamente en su trabajo para presentarlo de una de estas preocupaciones le permite al
con fines de evaluación y de acreditación al tér- estudiante ordenar su pensamiento y por la re-
mino del semestre. levancia en su quehacer docente, puede ser el
problema trabajado en la propuesta.
Del mismo modo que con la propuesta pedagó-
gica, el avance correspondiente deberá ser obje- 2. Que presente una estrategia medodológi-
to de evaluación proporcional (75%) para cada co-didáctica para dar respuesta al proble-
uno de los cuatro cursos del octavo semestre. ma identificado.
(Ver ejemplo de la nota 1.)
Esto implica la descripción de la estrategia me-
II. DE LAS OPCIONES todológico-didáctica (o en su caso de las estra-
tegias) con la cual el maestro da respuesta al
Propuesta pedagógica problema planteado. Dicha estrategia da cuenta
de los propósitos, los contenidos escolares (o en
Esta opción se caracteriza en su proceso de elabora- su caso, de conocimientos propios de las comu-
ción por permitir al docente reconocer sus saberes nidades indígenas que puedan ser considerados
con relación a los procesos de enseñanza y/o como contenidos escolares), las formas de rela-
aprendizaje de los contenidos escolares. Al identifi- ción e intervención entre docente y alumnos y la
car, recuperar, sistematizar, confrontar y explicitar evaluación del aprendizaje.
estos saberes con el apoyo de algunos elementos
teóricos se construye una propuesta pedagógica. 3. Que incluya una fundamentación teóri-
co-metodológica de la estrategia que
En el área terminal la construcción de propues- plantea.
tas pedagógicas parte del reconocimiento e
identificación de problemas en una dimensión Se refiere a la construcción de explicaciones peda-
particular de la práctica docente: los procesos gógicas del maestro sobre su práctica docente. Por
de enseñanza y/o aprendizaje de los conteni- esa razón son necesarios el reconocimiento, la sis-
dos escolares. El estudiante-maestro analiza los tematización y la explicitación de los principios y
problemas en cada uno de los campos de cono- criterios que orientan su acción pedagógica, es de-
cimiento escolar para eligir uno y proponer y/o cir, el reconocimiento y explicación de los saberes
dar sentido al planteamiento o recuperación de que tiene como docente. El estudiante puede recu-
estrategias metodológico-didácticas. Al siste- perar aquellos aspectos teórico-medodológicos
matizar y profundizar sus reflexiones sobre el que considere pertinentes, de los sugeridos en los
problema y la(s) estrategia(s) correspondien- cursos del área terminal para la formalización de
te(s), el estudiante fundamenta su propuesta pe- propuestas pedagógicas, o bien algunas conside-
dagógica; recupera y organiza su experiencia, le raciones trabajadas en el área básica.
da sentido a sus saberes como maestro y resigni-
fica su práctica docente. El proceso de titulación se inicia cuando el estu-
diante opta por formalizar una de sus Propues-
La elaboración de la propuesta pedagógica con tas Pedagógicas que está trabajando en el área
fines de titulación es individual y los criterios terminal y presenta, al iniciar el octavo semestre
académicos para que sea considerada como op- ante la Comisión o Subcomisión respectiva, su
ción de titulación son los siguientes: proyecto de Propuesta Pedagógica. En un plazo
no mayor de veinte días hábiles, la Comisión o
1. Que parta de la identificación y análisis de Subcomisión de Titulación deberá dictaminar,
un problema referido a los procesos de en- registrar dicho proyecto y designarle al estu-
señanza y/o aprendizaje de los contenidos diante, por escrito, un Asesor de Propuesta Pe-
escolares. dagógica con fines de titulación.

31
METODOLOGÍA V

El Proyecto de Propuesta Pedagógica debe incluir: general o particular relacionado con la


• Nombre completo del sustentante. educación indígena.
• Título tentativo del trabajo. • Justificación del trabajo.
• La identificación de un problema derivado • Objetivos de la investigación.
de los procesos de enseñanza y/o apren- • Referentes teóricos, conceptuales y contex-
dizaje de los contenidos escolares. tuales que contribuyan a explicar el pro-
• El planteamiento de una estrategia meto- blema o, en su caso, marco teórico y/o
dológica-didáctica (o en su caso las estra- marco histórico y referencial.
tegias que se consideren pertinentes). • Metodología (incluir hipótesis o primeras
• Algunos elementos teórico-metodológicos explicaciones en caso de ser necesarias).
para fundamentar su estrategia(s) meto- • Índice tentativo.
dológica-didáctica(s). • Fuentes de información.
• Justificación del trabajo: finalidades perso- • Cronograma de actividades (considerando
nales, profesionales y relevancia social y las últimas 12 sesiones del octavo semestre).
pedagógica del problema.
• Fuentes de información. Después de haber sido aprobado el proyecto y
• Programación tentativa de los tiempos pa- de haberse designado Asesor de Tesis, una vez
ra desarrollar la propuesta pedagógica concluidas las cuatro primeras sesiones del octa-
(sujeta a modificaciones a partir de los vo semestre, el estudiante contará con 12 sesio-
apoyos que los distintos campos ofrecen nes para avanzar en su investigación, previo
para la formalización en las doce últimas acuerdo de asesorías para apoyar su trabajo con
sesiones del semestre). el Asesor de Tesis.

A fin de garantizar la calidad, la pertinencia y la


TESIS aportación al campo de la educación indígena,
los criterios académicos básicos para considerar
Esta opción se caracteriza porque requiere de un en una Tesis en estas licenciaturas son:
proceso de investigación en torno a un problema
general o particular de la educación indígena. El 1. Que el objeto de estudio sea pertinente al
trabajo de Tesis implica la presentación de un campo de la educación indígena.
producto (documento) en el que se dan cuenta 2. Que dé cuenta de una metodología de in-
de los resultados de la investigación y se expre- vestigación coherente con el objeto de
sa una posición teórica-metodológica al respec- estudio.
to, a partir de la construcción de explicaciones 3. Que dé cuenta de la construcción de expli-
teóricas. El trabajo de tesis puede ser desarrolla- caciones derivadas del trabajo de investi-
do en equipo por un máximo de tres integrantes. gación y en las cuales quede explicitada
una posición teórica-conceptual.
Para LEP y LEPMI’90, el proceso de titulación
con Tesis se inicia con la presentación del pro- TESINA
yecto ante la Comisión de Titulación al inicio del
octavo semestre. En el transcurso de veinte días La tesina es una elaboración analítica en torno
hábiles la Comisión o subcomisión de titulación a un tema o problema educativo específico, cu-
dictaminará, registrará dicho proyecto y desig- yo objeto de estudio articula la reflexión y teo-
nará por escrito al Asesor de Tesis para apoyar al rización que culmina en un trabajo escrito de
estudiante. disertación, en el cual se refleja el dominio que
el estudiante posee sobre el tema o problema
Un Proyecto de Tesis debe considerar los si- elegido. La tesina debe estar referida a la edu-
guientes elementos para su registro: cación indígena y puede desarrollarse bajo las
siguientes modalidades:
• Nombre completo de sustentante.
• Título tentativo de la tesis. • Recuperación de la experiencia profe-
• Elección y delimitación de un problema sional

32
GUÍA DE TRABAJO

• Ensayo • Nombre completo de sustentante.


• Historia de vida • Título tentativo de la tesina.
• Análisis de testimonio • Elección y delimitación de un problema
• Informe Académico general o particular relacionado con la
educación indígena.
Recuperación de la experiencia profesional. Se • Justificación del trabajo.
trata de un trabajo en el que se plasma la identi- • Objetivos de la investigación.
ficación de la experiencia profesional del susten- • Referentes teóricos, conceptuales y contex-
tante en su actividad educativa. Comprende la tuales que contribuyan a explicar el pro-
narración contextualizada de su experiencia así blema o, en su caso, marco teórico y/o
como un análisis y explicitación de los sustentos marco histórico y referencia.
teóricos y metodológicos de su práctica profe- • Metodología (incluir hipótesis o primeras
sional y de su aportación al campo de la educa- explicaciones en caso de ser necesarias).
ción. • Índice tentativo.
• Fuentes de información.
Ensayo. Es un documento que se caracteriza por • Cronograma de actividades (consideran-
presentar juicios personales sobre un tema edu- do las últimas 12 sesiones del octavo se-
cativo, cuya profundidad y extensión en el trata- mestre).
miento son variables. En este trabajo se expresan
concepciones y relaciones sobre un tema educa- En un plazo no mayor de 20 días después de ha-
tivo y las interpretaciones que hace el autor. De- ber sido presentado el Proyecto de Tesina ante la
be estar fundamentado en información actual Comisión ó Subcomisión de Titulación, ésta de-
que permita apoyar y confrontar diversas pers- berá dictaminarlo, registrado y designar Asesor
pectivas para obtener una síntesis propia. de Tesina. El estudiante, al concluir los cursos
del octavo semestre, podrá disponer de 12 sesio-
Historia de vida. Es un trabajo donde se desa- nes para realizar su investigación, previo acuer-
rrolla la trayectoria personal o profesional de do de asesorías con el profesor que se le asigne.
un docente. Se trata de realizar una reconstruc-
ción histórico contextual en primera o tercera Los criterios académicos mínimos de una Tesina
persona -según sea el caso-, identificando las para ser objeto de titulación son:
fuentes que le den validez a los sucesos que se
describen. Así mismo deberá contener un aná- 1. Que la temática o problema abordado se
lisis, valoración y contrastación de los sucesos pertinente al campo de la educación indí-
narrados y la explicitación de los aportes e im- gena.
plicaciones que tienen estos sucesos en el cam- 2. Que dé cuenta de una metodología.
po educativo. 3. Que ofrezca consideraciones teórico-con-
ceptuales que permitan realizar una apor-
Análisis de testimonio. Es un documento que tación al campo de la educación indígena.
tiene el propósito de presentar un suceso educa-
tivo en el que participó el sustentante. El trabajo
que se elabora en esta modalidad contiene la III. PRESENTACIÓN FORMAL
identificación del suceso en el que se participó; DEL DOCUMENTO DE TITULACIÓN
la reconstrucción objetiva del mismo, acompa- (PROPUESTA PEDAGÓGICA,
ñada de las fuentes que permitan hacer la vali- TESIS O TESINA)
dación del mismo. En el testimonio se incluye el
análisis del suceso y los aportes e implicaciones Para cualquiera de las opciones, el documento
que tienen los sucesos que se narran para el que se presente para su dictaminación debe te-
campo educativo. ner los siguientes requisitos:

La Tesina implica un trabajo de indagación o in- • Portada


vestigación, por lo cual, los requisitos para el re- • Portadilla
gistro del Proyecto de Tesina son los siguientes: • Índice

33
METODOLOGÍA V

• Introducción. VII. SOBRE EL JURADO


• Cuerpo del texto (explícitamente organi-
zado por capítulos y apartados, citas y no- El jurado designado debe incluir al asesor de la
tas de pie de página). Propuesta Pedagógica, Tesis o Tesina. Las fun-
• Bibliografía. ciones de los integrantes del jurado son revisar
• Apéndices y/o anexos (en caso de ser ne- el trabajo de titulación; realizar -en su caso- reco-
cesario). mendaciones y sugerencias para el sustentante;
• Glosarios (en caso de ser necesario). elaborar por escrito el dictamen correspondien-
te y ser Sinodal en el examen profesional; de
acuerdo al Artículo 39 del Reglamento.
IV. DE LA COMISIÓN DE TITULACIÓN

Para estas licenciaturas, se incorporará a la Co- VIII. DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO


misión de Titulación de la Unidad por lo menos DE TITULACIÓN
a un asesor de LEP y LEPMI’90, que haya traba-
jado preferentemente, tanto en el Área básica El alumno entregará a la Comisión o Subcomi-
como en el Área terminal. También, de conformi- sión de Titulación dos copias de su trabajo y la
dad con el Artículo 30 del Reglamento General constancia de Terminación emitida por el asesor
para la Titulación de Licenciatura de la Universi- de Propuesta Pedagógica, Tesis o Tesina. La Co-
dad Pedagógica Nacional, se podrán establecer misión o subcomisión designará a dos lectores
Subcomisiones de Titulación por licenciatura y (que con el asesor del trabajo, integran el jurado)
subsede, a fin de agilizar el proceso de titulación para la revisión del documento en un plazo no
y recuperar el conocimiento con relación a la for- mayor de 20 días hábiles y entregará al egresado
mación de los estudiantes. las observaciones a su trabajo, en caso de ser ne-
cesarias.

V. ASESORÍA Si el resultado es favorable, los lectores autoriza-


rán por escrito al egresado, mediante la Carta de
En la designación de asesores para cualquier op- Revisión, para que solicite ante la Comisión o
ción se deben considerar tanto los apoyos con Subcomisión el Dictamen de Autorización para
relación al contenido como a la metodología. Pa- la reproducción formal del trabajo y el inicio de
ra el trabajo de Propuesta Pedagógica se reco- los trámites administrativos ante el departamen-
mienda considerar al asesor responsable del to de Servicios Escolares de la Unidad (solicitud,
campo de conocimiento en el cual pueda inscri- revisión de expediente, pago, fotografías, entre-
birse la Propuesta Pedagógica. Para las opciones ga de otros documentos, etcétera).
de Tesis o Tesina, la recomendación es hacia los
asesores que trabajaron en el Área básica. Si la revisión es desfavorable, la Comisión o
Subcomisión de Titulación regresará el trabajo al
Para el caso de asesores externos, su designación egresado, adjuntando por escrito las observacio-
deberá apegarse a los Artículos 37 y 38 del Re- nes para que éste realice las modificaciones per-
glamento para la Obtención del Título de Licen- tinentes.
ciatura vigente.

IX. REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO


VI. CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE TITULACIÓN
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Con el Dictamen de Autorización, el egresado
Cuando el estudiante concluya su documento deberá entregar 8 tantos de su trabajo de titula-
en cualquier opción, el asesor responsable lo re- ción a la Comisión o Subcomisión de Titulación,
visará y emitirá por escrito la Constancia de Ter- quien los remitirá a los miembros del jurado que
minación, si considera que el trabajo ya puede designe, a la Biblioteca de la Unidad y a la Uni-
pasar a la asignación de jurados. dad Ajusco.

34
GUÍA DE TRABAJO

X. CON RELACIÓN A LOS FORMATOS Para la integración del jurado (presidente, secre-
DEL PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN tario y vocal), se recomienda que el asesor del
trabajo no sea nombrado Presidente. El examen
Para las LEP y LEPMI’90 no se consideró la ela- será público y los veredictos serán según lo se-
boración de un paquete de formatos debido a ñala el Reglamento:
las condiciones de operación diferenciadas en
cada unidad. Se recomienda utilizar formatos Aprobado con Mención Honorífica, cuando el
acordados por la Comisión y/o Subcomisión sustentante, a juicio del jurado, exhiba una exce-
de Titulación para las siguientes acciones del lente calidad académica tanto en su trabajo como
procedimiento de titulación, sobre los cuales de- durante el desarrollo del examen y tenga un pro-
be de quedar constancia en los archivos corres- medio mínimo general de nueve en sus estudios.
pondientes.
Aprobado por Unanimidad, cuando el susten-
• Registro del proyecto presentado. tante sea aprobado por los miembros del jurado,
• Designación o ratificación de asesor de al demostrar amplio dominio de los contenidos
Propuesta Pedagógica, Tesis o Tesina por expuestos en el examen y haber presentado un
la Comisión o Subcomisión de titulación trabajo que cubra satisfactoriamente los criterios
de LEP y LEPMI’90, según sea el caso. establecidos en el instructivo correspondiente.
• Aprobación del proyecto de Propuesta
Pedagógica, Tesis o Tesina, por la Comi- Aprobado por mayoría, cuando el sustentante
sión o Subcomisión de Titulación, según sea aprobado por dos de los tres miembros del
sea el caso. jurado, al haber demostrado suficiente domi-
• Constancia de terminación del trabajo de no de los contenidos expuestos en el examen y
titulación emitida por el asesor de Pro- haber presentado un trabajo que cubra satis-
puesta Pedagógica, Tesis o Tesina. factoriamente los criterios establecidos en el
• Designación de lectores (que fungirán co- instructivo correspondiente.
mo jurado) por la Comisión o Subcomi-
sión de Titulación. Suspendido. Cuando el sustentante no sea
• Carta de revisión del trabajo de titula- aprobado por dos de los tres sinodales, tomán-
ción por parte de los lectores (jurado dose al sustentante para que sean tomadas en
asignado), en la cual se hace recomenda- cuenta en la preparación de una nueva réplica y
ciones o sugerencias y se da o no la apro- se dará lectura al acta correspondiente.
bación.
• Dictamen de Autorización para la repro- Una vez concluido el examen, el jurado delibe-
ducción de la Propuesta Pedagógica, Tesis rará en privado y el veredicto que emita será in-
o Tesina por la Comisión o Subcomisión apelable.
respectiva.
• Designación de espacio y hora para cele-
brar el examen profesional. XII. SOBRE LA RÉPLICA
• Acta de examen profesional.
Los jurados evaluarán la réplica del sustentante, to-
mando en consideración el trabajo presentado; el
XI. EXAMEN PROFESIONAL desempeño durante el examen profesional y su tra-
yectoria académica en la Licenciatura. El intercam-
Una vez dictaminado favorablemente el trabajo bio de opiniones entre los miembros del jurado
de titulación, la Comisión o Subcomisión deter- (presidente, secretario y vocal) será fundamental
minará, de acuerdo al cumplimiento de todos para emitir el dictamen correspondiente.
los trámites respectivos, el jurado y la fecha de
examen. Se sugiere considerar como criterios
fundamentales para integrar el jurado, el conoci- TRANSITORIOS
miento de las Licenciaturas, la antigüedad y el
grado académico. 1. Este instructivo se deriva del Reglamento

35
METODOLOGÍA V

General para la obtención del Título de Licen- 2. Se deroga el Instructivo de la LEP y LEPMI 90
ciado en la Universidad Pedagógica Nacional aprobado por el Consejo Técnico el 22 de junio
aprobado por el Consejo Académico y entrará de 1995.
en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta. Enero de 2001.

36
GUÍA DE TRABAJO

ANEXO 2

LA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN LAS LICENCIATURAS DE


EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN PRIMARIA
PARA EL MEDIO INDÍGENA (LEPEPMI ’90)

Gisela Salinas Sánchez

A MANERA DE ANTECEDENTES A lo largo de cinco años el debate académico ha


continuado, pero se ha enriquecido a partir de
Una de las aportaciones más importantes de la diversas propuestas pedagógicas con reconoci-
Universidad Pedagógica Nacional para la for- miento incluso fuera de la propia Universidad
mación de docentes en servicio es la propuesta Pedagógica, pues algunas han sido premiadas
pedagógica. en distintos eventos regionales o nacionales y
otras se han publicado en ediciones costeadas
La propuesta pedagógica es la construcción de por los propios maestros, a fin de compartir los
conocimientos que se inicia con la identificación conocimientos pedagógicos producto de su ex-
de problemas sobre los procesos de apropiación periencia docente, resignificada a la luz de los
y transmisión del conocimiento en la escuela, elementos teórico-metodológicos que le aportan
ante los cuales se plantean estrategias de solu- los distintos cursos de las licenciaturas. Dichos
ción fundamentadas a partir de la resignifica- resultados dan cuenta de las posibilidades de la
ción de la experiencia del propio docente y de p ropuesta pedagógica como estrategia para
los elementos teórico-metodológicos que consi- la formación de los docentes.
dere pertinentes.
Hoy, a pesar de los problemas que en relación a
Con las Licenciaturas en Educación Preescolar su Conceptualización e instrumentación enfren -
y en Educación Primaria, plan 1985 (LEP y taron las primeras generaciones de Plan 85, la
LEP 85), la propuesta pedagógica empezó a propuesta pedagógica constituye, además de
trabajarse con diversas orientaciones y proble- una estrategia de formación, la opción de titula-
máticas. ción más importante para LEP y LEPMI ’90.

Debido, en parte, a su carácter innovador y a


las distintas tradiciones pedagógicas arraiga- CARACTERIZACIÓN DE LA
das entre los formadores de docentes y entre PROPUESTA PEDAGÓGICA
los mismos maestros en servicio, en sus inicios,
la propuesta pedagógica fue objeto de múltiples Para el equipo diseñador de LEPEPMI ’90, resul-
problemas y discusiones académicas en relación ta fundamental recuperar a la propuesta peda-
a su definición, su operación, su instrumenta- gógica como una estrategia de formación para
ción y el papel de los asesores.1 docentes en servicio a partir de la experiencia
que ha dado lugar a múltiples foros, documen-
tos, encuentros y desencuentros, pero sobre to-
1
Para la elaboración de este documento se tomaron en do, trabajos de los estudiantes-maestros que
cuenta las aportaciones y comentarios de los distintos apuntan hacia aportaciones significativas para
equipos que trabajan en el Área Terminal. enriquecer a la escuela mexicana.

37
METODOLOGÍA V

Nuestra intención es evitar algunos de los pro- mejorar la educación indígena a través de pro-
blemas que se vivieron en Plan 85 tales como: la puesta pedagógica que se elaboran formalmente
ausencia de criterios académicos compartidos y en el Área Terminal.
de trabajo colegiado; el desconocimiento de ase-
sores y directores de la estructura curricular de 2) La propuesta pedagógica constituye un recur-
LEP y LEP 85 y de las implicaciones de lo peda- so para el aprendizaje de docentes en servicio a
gógico en la elaboración de las propuestas; la partir de los saberes generados en su propia ex-
confusión existente entre las propuestas peda- periencia profesional y resignificados a partir de
gógicas y otros procesos de construcción del co- elementos teórico-metodológicos revisados en
nocimiento (por ejemplo la investigación); entre los distintos cursos de las licenciaturas. Es decir,
la elaboración de la propuesta pedagógica y el el maestro, a partir de la reflexión sobre su tra-
trabajo de titulación (dichos proceso son dife- bajo explicita lo que hace y lo fundamenta.
rentes pero se encuentran articulados); distintas
apreciaciones sobre el papel del asesor en la 3) La propuesta pedagógica es la reconstrucción
construcción de propuestas pedagógicas; múlti- de la experiencia docente a partir de la resignifi-
ples concepciones de propuesta pedagógica; la cación de los saberes del maestro, a fin de modi-
conversión de la elaboración de la propuesta pe- ficar su propia práctica. Implica la elaboración
dagógica en un producto de acreditación de un de un texto que permita contribuir a la memoria
curso o de una opción; la "aplicabilidad" de la de la escuela mexicana.
propuesta pedagógica y su evaluación y la es-
tructura de la propuesta pedagógica con fines de 4) La propuesta pedagógica no es una investi-
titulación (cfr. Marta Tlaseca, UPN, 1990). gación, sino un proceso en el cual el maestro
trabaja sobre sus propios saberes, profundiza
En este sentido, es necesario aclarar varias cues- sobre problemas de enseñanza-aprendizaje en
tiones: relación a los contenidos escolares y fundamen-
ta alternativas para mejorar su trabajo cotidia-
1) Reconocemos a la propuesta pedagógica co- no. Una propuesta pedagógica no busca –como
mo una estrategia de formación docente que se lo hacen los procesos de investigación- la cons-
inicia en el Área Básica y se concreta en el Área trucción de nuevos conocimientos científicos
Terminal. controlados y vigilados a partir de criterios me-
todológicos precisos. Las propuestas pedagógi-
En el Área Básica, a partir de las diferentes pers- cas buscan dar sentido y fundamentar teórica y
pectivas de las líneas de formación, se analiza la metodológicamente la práctica del maestro.
práctica docente en el medio indígena, realizan-
do aproximaciones en el orden de lo general a 5) La propuesta pedagógica, por las razones ex-
los problemas que enfrenta el docente en su tra- puestas, es la opción para la titulación más
bajo cotidiano. acorde con el trabajo académico que realizan
los estudiantes-maestros en los últimos semes-
En el Área Terminal, a partir del trabajo en cam- tres de las Licenciaturas Plan 85 y Plan 90 y con
pos de conocimiento, se abordan los procesos de su práctica docente.
apropiación y transmisión de los contenidos es-
colares.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
Es la articulación entre el Área Básica y el Área EN LEPEPMI’90
Terminal lo que permite al estudiante contex-
tualizar, analizar y explicar los procesos áulicos Al igual que en Plan 85, en las LEPEPMI’90, las
como parte de procesos sociales, económicos y propuestas pedagógicas se elaboran en el Área
políticos más globales. Esta perspectiva posibi- Terminal. Cada campo, a partir de sus propias
lita al estudiante-maestro la reorganización y orientaciones metodológico-didácticas, conside-
revaloración de su práctica docente y la reafir- ra como estrategia fundamental para su desarro-
mación de su compromiso en la búsqueda y llo a la propuesta pedagógica. Los niveles de
proposición de alternativas que contribuyan a avance de cada campo en relación a la propues-

38
GUÍA DE TRABAJO

ta pedagógica serán delineados por las orienta- profesional bajo condiciones institucionales e
ciones de los propios cursos. Es necesario seña- históricas concretas; pero dichos saberes son
lar que reconocemos que no existe un modelo resignificados a partir de diferentes procesos
único para desarrollar el trabajo sobre propues- cognitivos tales como la descripción, la con-
ta pedagógica, sin embargo, reconocemos que trastación, el análisis, la crítica, la explicación o
varios puntos se comparten. A saber: el cuestionamiento desarrollados en relación a
saberes en proceso de asimilación conceptual y
a) Las propuestas pedagógicas, al ser una es- de significación de sentidos que los cursos de las
trategia de formación para docentes en Licenciaturas les ofrecen a los alumnos (cfr.
servicio, están referidas a una dimensión Martha Tlaseca, documentos varios, 1991).
particular de la práctica docente: los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje del co- En ese sentido, en la construcción de propuestas
nocimiento escolar. pedagógicas la experiencia del docente se trans-
forma al configurarse en nuevos saberes peda-
En ese sentido, es pertinente recordar que las gógicos que pueden contribuir a enriquecer la
Licenciaturas en Educación Preescolar y en escuela mexicana.
Educación Primaria para el Medio Indígena
(LEPEPMI-90) pretenden contribuir a mejorar Consideramos que las propuestas pedagógicas
la práctica docente en el medio indígena, reco- para la educación indígena, a partir de la políti-
nociendo que la educación indígena es uno de ca educativa hacia el sector, deben orientarse a la
los sectores más críticos de la educación en recuperación de saberes y formas de transmi-
nuestro país. En él se encuentran graves pro- sión del conocimiento propios de la comunidad
blemas de formación de maestros que tienen en que trabaja el maestro como contenidos de
que enfrentar situaciones de enseñanza y enseñanza y como estrategias metodológico-di-
aprendizaje con mayores requerimientos peda- dácticas respectivamente, para dar respuesta a
gógicos a partir de situaciones lingüísticas y los problemas lingüísticos y culturales que en-
culturales diversas. frenta el maestro en las escuelas indígenas. La
intención es recuperar la diversidad cultural y
lingüística de las comunidades indígenas, como
Por esas razones, consideramos que las pro- punto de partida para el conocimiento de otras
puestas pedagógicas deben estar referidas a los culturas de México y del mundo, a fin de revalo-
procesos de enseñanza y aprendizaje del cono- rar lo propio y fortalecer la identidad étnica y
cimiento escolar independientemente del cargo nacional.
que ocupen los maestros-estudiantes. Es decir,
un director, un maestro de mesa técnica, un b) La propuesta pedagógica, al permitir la or-
maestro de actividades artísticas, o un maestro ganización de la experiencia del maestro,
con comisión sindical al igual que un maestro posibilita, asimismo, sistematizar algunas
con grupo de preescolar o primaria, deben tra- de sus estrategias metodológico-didácticas
bajar sus propuestas pedagógicas en relación a que puedan constituir una alternativa para
los procesos de transmisión y apropiación del mejorar el trabajo del docente en el medio
conocimiento escolar. indígena.

Cabría agregar que las actuales orientaciones de Concebimos al maestro en servicio como un su-
la política educativa enfatizan el papel pedagó- jeto que cotidianamente enfrenta problemas en
gico del trabajo de directores, supervisores y de- relación a su materia de trabajo. Esta situación lo
más funcionarios educativos obliga a generar estrategias que no son sistema-
tizadas, organizadas y explicadas, pero que en sí
Aún cuando la construcción de propuestas pe- mismas pueden constituir una aportación que
dagógicas posibilita la organización de la expe- pueda ser recuperada por otros docentes en ser-
riencia del docente, en un primer momento le vicio. En este sentido, la elaboración de propues-
permite al estudiante-maestro reconocer que es tas pedagógicas pretende favorecer la reflexión
portador de saberes generados en su ejercicio del estudiante-maestro sobre problemas concre-

39
METODOLOGÍA V

tos que enfrenta en su trabajo cotidiano, y reco- sintetizar los contenidos trabajados a lo largo de
nocer, sistematizar y fundamentar las estrate- cuatro (Sociohistórica), cinco (Antropológico-
gias metodológico-didácticas que emplea para Lingüística y Metodológica) o seis cursos (Psico-
su resolución. Dicha reflexión se orienta a la bús- pedagógica). Dichos trabajos pueden recuperar-
queda de estrategias de carácter particular en el se para articularse con la elaboración de pro-
terreno de lo posible y no del ideal. Es decir, se puestas pedagógicas en el Área Terminal en don-
trata de construir un conocimiento pedagógico de cada campo, con sus particulares orientacio-
que pueda tener repercusiones en la práctica do- nes, permite problematizar el proceso de ense-
cente del maestro que las construye y, por lo tan- ñanza-aprendizaje de contenidos escolares consi-
to, contribuir a mejorar y/o transformar la edu- derando las siguientes cuestiones:
cación indígena.
• Qué se enseña.
• Cómo se construye científica o popular-
LA CONSTRUCCIÓN DE LA mente lo que se enseña.
PROPUESTA PEDAGÓGICA • Cómo se convierte o se pueden convertir
EN LEPEPMI’90 los conocimientos científicos o los saberes
propios de las distintas comunidades en
La construcción de una propuesta pedagógica se contenidos escolares.
inicia con la identificación de un problema par- • Qué sabe el maestro de los contenidos que
ticular de la práctica docente referido a los pro- debe o quiere enseñar.
cesos de enseñanza y aprendizaje del conoci- • Para qué se enseña; cuál es el marco insti-
miento en la escuela. Se trata de un proceso de tucional en el cual se inscriben dichos con-
problematización que encuentra apoyo en las tenidos escolares (planes y programas,
orientaciones teórico - metodológicas, de los dis- administración y organización escolar).
tintos cursos del Área Terminal, estructurada a • Cómo se enseña; cuáles son las estrategias
partir de campos de conocimiento. más recurrentes para la enseñanza de los
diferentes contenidos.
La organización de esta área, por campos de cono - • Cuáles son los fundamentos pedagógicos
cimiento ofrece un espacio para realizar una re- de dichas estrategias.
visión y análisis sobre los contenidos escolares, • Cuáles son los problemas que enfrenta el
los saberes del maestro, las posibilidades de maestro en la enseñanza de los distintos
aprendizaje del niño, la contextualización insti- contenidos escolares (conocimiento de los
tucional y social en el currículum de preescolar contenidos, manejo de estrategias metodo-
y/o primaria y de manera particular, en la co- lógico-didácticas pertinentes, evaluación
munidad en donde trabaja el maestro, de los del aprendizaje, libros de texto, asignatu-
contenidos escolares. Es decir, se trata de una ras, modificaciones curriculares).
organización curricular que posibilita un traba- • Cuáles son los problemas que el maestro
jo académico a partir de la triada pedagógica reconoce en el niño para el aprendizaje de
maestro-contenido-alumno con una estrategia distintos contenidos (conocimientos pre-
de formación compartida en los cuatro campos: vios, intereses, experiencias, desarrollo in-
la construcción de propuestas pedagógicas. telectual, afectivo y motriz; vínculos con
la vida diaria).
Consideramos que los aportes de las cuatro líne- • Cómo resuelve el maestro cotidianamente
as del Área Básica, donde el énfasis está puesto los problemas de enseñanza-aprendizaje
en la dimensión general de la práctica docente que se presentan en relación a determina-
que se desarrolla en el medio indígena, constitu- dos contenidos.
yen un apoyo para el estudiante-maestro a fin de • Cómo pueden recuperarse distintas estra-
caracterizar, analizar y contextualizar la especifi- tegias innovadoras que constituyan alter-
cidad de su trabajo y que esto puede ser recupe- nativas para mejorar el trabajo docente en
rado en la elaboración de las propuestas pedagó- relación a la enseñanza de contenidos es-
gicas. Cada línea concluyó sus últimos cursos colares.
con trabajos escolares orientados a recuperar y • Cómo pueden relacionarse los contenidos

40
GUÍA DE TRABAJO

de un campo con los de otros campos. Consideramos que la titulación con propuestas
• De manera particular, en relación a la edu- pedagógicas es la opción más adecuada de
cación indígena: acuerdo al currículum de las LEPEPMI’90. Fun-
damentamos nuestra propuesta a partir de las
> Cuáles son los usos y funciones que siguientes consideraciones:
en los procesos de transmisión y
apropiación del conocimiento se les 1) El trabajo de ocho semestres (incluido el
asigna al español y a las lenguas in- propedéutico) con los cuales llega el
dígenas. alumno al último semestre de la licencia-
> Cuáles son los saberes y las formas tura.
de transmisión del conocimiento 2) Las estrategias actuales de formación do-
propias de la comunidad en que tra- cente impulsan currículas flexibles con
baja el maestro que pueden recupe- contenidos básicos, en donde se prioriza
rarse en la escuela como contenidos la calidad más que la cantidad.
escolares o como estrategias meto- 3) El trabajo de asesoría sobre las propuestas
dológico-didácticas. pedagógicas con fines de titulación permi-
tiría a los asesores de las unidades encon-
trar apoyo desde el currículum y evitar
DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA cargas excesivas de trabajo.
Y EL PROCESO DE TITULACIÓN 4) Siendo la propuesta pedagógica la estra-
tegia de formación de los últimos semes-
Aunque en cada campo se orienta el trabajo del tres, al recuperarse con fines de titulación
estudiante para la construcción de propuestas permitiría al estudiante-maestro aprove-
pedagógicas, las formas de trabajo son distintas char su trabajo académico.
así como los niveles de aproximación conceptual
a los distintas cuestiones antes señaladas. Sin embargo, si el estudiante opta por titularse a
partir de las opciones de tesis o tesina, puede ha-
Cada campo determina sus requisitos para la cerlo a partir de la recuperación del trabajo rea-
evaluación del aprendizaje de cada curso en re- lizado a lo largo de la licenciatura, siempre y
lación a los contenidos revisados y al tratamien- cuando cumpla con su trabajo en el Área Terminal
to particular que se da para la elaboración de que implica la elaboración de propuestas pedagógicas.
propuestas pedagógicas.
Si opta por formalizar con fines de titulación al-
No esperamos que el estudiante-maestro ela- guna de sus propuestas pedagógicas trabajada
bore cuatro propuestas pedagógicas, sino que en los últimos semestres, para la elaboración de
tenga la formación que le permita construir su Anteproyecto debe considerar los siguientes
múltiples propuestas pedagógicas en los dis- elementos:3
tintos campos de conocimiento con los cuales
trabaja cotidianamente. 1) La identificación de un problema deriva-
do de los procesos de transmisión y/o
En este sentido, el último semestre de la licen- apropiación de los contenidos escolares.
ciatura se plantea con una estructura curricular 2) El planteamiento de una estrategia de so-
flexible, en donde el estudiante-maestro, en- lución al mismo.
contrará que sus cursos concluyen sus trabajos 3) Algunos elementos teórico-metodológicos
en cuatro sesiones, a fin de ofrecer el resto del para fundamentar su estrategia.
semestre (12 sesiones) un espacio académico de
tiempo completo para apoyar la formalización De acuerdo a las temáticas de los Anteproyectos
de UNA de sus propuestas pedagógicas 2 con fi- de propuesta pedagógica, tesis o tesina con fines
nes de titulación.
3
Dichos elementos han sido trabajados con distintos
2
O bien la elaboración de una tesis o tesina. tratamientos en los cuatro campos.

41
METODOLOGÍA V

de titulación, los colegios de profesores y la co- Es decir, al concluir sus trabajos de los cuatro
misión de titulación designará a los asesores campos, el estudiante se seguirá presentando a
correspondientes en el transcurso de las pri- la unidad para dar cuenta de los avances en su
meras cuatro sesiones del octavo semestre. propuesta pedagógica, tener un espacio para la
discusión colectiva sobre problemas en el proce-
A partir de la quinta sesión, el estudiante-maes- so de formalización de la misma y recibir aseso-
tro se integrará a un trabajo de asesoría colecti- rías al respecto.
va sabatina, tipo taller, en donde presentará los
avances en la formalización de su propuesta pe- En este sentido, reiteramos nuestra consideración
dagógica.4 La asistencia a estas asesoría será obli- de que la propuesta pedagógica es la opción de
gatoria para poder acreditar los últimos cursos. titulación más acorde al currículum, pues per-
mite la articulación del proceso formativo con el
La intención es no romper la continuidad del proceso de titulación, garantiza apoyo académi-
proceso formativo del estudiante y garantizarle co al estudiante y evita cargas excesivas de tra-
espacios de asesoría y discusión colectiva sobre bajo para los asesores.
su trabajo de titulación, sin sobrecargar a los ase-
sores. Octubre de 1993.

Área terminal LEPEPMI-90

6o
Campo Campo Campo Campo
Lengua Matemáticas Naturaleza Lo social

Elaboración de Propuestas Pedagógicas

7o

Elaboración de Propuestas Pedagógicas

8o
* ** * ** * ** * **
4 12 4 12 4 12 4 12
se- se- se- se- se- se- se- se-
sio- sio- sio- sio- sio- sio- sio- sio-
nes nes nes nes nes nes nes nes

* Sesiones para la conclusión de los trabajos de cada uno de los campos.


** Sesiones para la formalización de una Propuesta Pedagógica con fines de titulación o en su ca-
so,

4
O, en su caso, el desarrollo de su tesis o tesina.

42
GUÍA DE TRABAJO

Anexo 3

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA*

Ana María Rodríguez Velasco**

La intención de este escrito es presentar algunas blecidas que guíen los pasos de su elaboración,
reflexiones personales en torno a la elaboración más bien ésta se construye según las experiencias,
de la propuesta pedagógica, recuperando -en el intereses y necesidades del que la elabora.
marco de la intencionalidad de la propia res-
puesta- los saberes y la experiencia que sobre Es, asimismo, un instrumento a través del cual
ellas se está adquiriendo en esta larga trayectoria nuestras actitudes y comportamientos, tanto den-
de investigación documental, asesorías indivi- tro del aula como dentro de la escuela y la comu-
duales, sinodalías y, sobre todo, revisión perma- nidad, nuestra relación maestro-alumno, nuestras
nente y continua de la práctica docente de uno estrategias, nuestra forma de evaluar y acreditar,
mismo en confrontación con la práctica docente nuestra concepción de práctica docente, nuestra for-
de los otros. ma de concebir el proceso enseñanza-aprendizaje,
etc., se ve cuestionada y convulsionada ante la
Pretendemos con ello contribuir a clarificar, des- necesidad de encontrar respuestas que de ver-
pejar, conceptualizar y resolver las posibles con- dad no queden solamente en el plano de lo teó-
fusiones que existen respecto a esta manera de rico, sino que se adentren al plano de lo viven-
abordar nuestro quehacer educativo, plantean- cial, de lo que realmente es y no sólo de lo que
do, de la forma más sencilla, algunas considera- debe ser, es un aterrizaje interior que en la mayo-
ciones que caracterizan a la propuesta como un ría de las veces implica un develamiento con
trabajo original, imaginativo y recreativo. uno mismo, descubriendo las contradicciones en
las que nos encontramos de manera cotidiana, es
Consideramos que la elaboración de la propues- decir, entre lo que decimos y lo que realmente
ta pedagógica es un proceso formativo que posibi- hacemos. Esto se explica cuando abordamos los
lita avanzar sobre alguna de las áreas del cono- aspectos antes mencionados desde el punto de
cimiento, construyendo y re c o n s t ru y e n d o vista teórico y llegamos a confrontarlos con lo
c o n ocimientos que inciden directamente en que realmente hacemos y decimos y entonces...
nuestra práctica docente... Es además, un medio a debemos optar por ser honestos y autocríticos o
través del cual desarrollamos nuestra creatividad de plano, por ser repetidores y mediocres.
e ingenio puesto que no existen recetas preesta-
"Por ello es pertinente que la elaboración de la
Propuesta Pedagógica deba ser considerada a la
* Rodríguez, V., Ana María, Tribuna Pedagógica 5 (10) vez como un proceso sencillo y completo. Senci-
Unidad 31-AUPN, Mérida, 1996, pp. 44-51. llo porque cada uno selecciona su propio camino
**Maestra en Educación Superior, asesora de la Licencia- a partir de ciertas creencias, prejuicios y expe-
tura en Educación Preescolar y Educación Primaria para riencias, apoyándose en distintos pilare s .
el Medio Indígena, responsable de la Comisión de Titu- Complejo, porque no hay recetas para su cons-
lación de la Unidad 31-Ade la UPN. trucción, sino que cada quien deberá arriesgarse

43
METODOLOGÍA V

a crear sus propias alternativas, las cuales a ve- con día, "... partir de la práctica no significa que-
ces resultan ser adecuadas, otras veces sin fun- darse en las apariencias, sino ir acercándose a la
damento, pero con interesantes actividades y esencia de esa realidad, en la medida que corres-
otras tantas parecieran ser obsoletas" (Estrate- ponda a las necesidades sentidas y esas necesi-
gias para el desarrollo pluricultural de la lengua dades sean expresadas" (Leis: 1992). A su vez,
oral y escrita III: 1994). empezamos a teorizar la práctica docente desde
el momento en que partimos de esa misma prác-
Lo importante es comenzar dudando, encon- tica, es decir, teorizamos a partir de la práctica y no
trando problemas, cuestionando lo que hacemos, sobre la práctica, incorporando de manera analíti-
cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. A veces sen- ca y no mecánica, los conocimientos de otras per-
timos miedo e inseguridad y eso, creemos, es un sonas a fin de que expliciten y refuercen lo que se
buen comienzo. Aquel que crea que todo está está planteando empíricamente; asimismo, recu-
bien, que no tiene problemas, es el que general- rrimos a los teóricos para fundamentar lo que es-
mente, por el hecho de decirlo, ya tiene uno. Las tamos haciendo, las estrategias que elegimos, los
incertidumbres y titubeos son los inicios de un aspectos que nos permiten explicar por qué hace-
buen comienzo. mos o afirmamos algo, lo que a su vez regresa a
la práctica, pero una nueva práctica, más rica, más
Creemos pertinente intentar aclarar algunas profunda, mejor construida y fundamentada,
cuestiones puntuales de la propuesta, con el áni- una práctica mejorada, transformada, que incide en
mo de que se analicen y se discutan y se llegue a todos los aspectos del quehacer educativo.
extraer, si es posible, una conclusión personal
con base en el trabajo colectivo. Retomando algunos aspectos de las antologías
del octavo semestre de la LEPEPMI’90, conside-
La propuesta pedagógica no es una investigación ramos conveniente enfatizar en los beneficios
social, en el sentido estricto de la palabra, pues no que reporta la elaboración de la Propuesta, en
busca la construcción de nuevos conocimientos tanto nos permite:
científicos controlados y vigilados con criterios me -
todológicos precisos, por lo tanto, al no serlo, la • Conocernos mejor como personas, consi-
terminología y los planteamientos que se elabo- derando que somos capaces de definir
ren en la propuesta pedagógica serán diferentes problemas y proponer soluciones.
a los utilizados por el diseño de investigación • Elaborar nuevos significados de lo que so-
social que usualmente se ha estado trabajando mos y hacemos.
quizá con el ánimo de poder llegar a una mejor • Comprender quienes son nuestros alumnos.
conceptualización de este trabajo. Al señalar • Desarrollar nuestras capacidades de inda-
que no es una investigación, no estamos restan- gación.
do el valor del proceso de indagación, de intros- • Apoyar a la formación de nuestros alum-
pección, de cuestionamiento personal, de plantea - nos, apoyándonos en procesos de indaga-
miento de inquietudes que deben ser respondidas de ción de nuestra practica docente.
manera personal y única y que constituye otra • Intuir problemas que a simple vista no
forma de investigación. percibimos.
• Pensar distintas maneras de organizar
En este sentido, entonces, afirmamos que la pro - nuestra clase.
puesta es un proceso que pretende dar sentido y • Construir estrategias que nos permitan re-
fundamentar teórica y metodológicamente la práctica solver nuestros problemas.
docente a partir de la reconstrucción de la experiencia • Realizar un trabajo que puede servir de
docente donde se resignifiquen los saberes de los do - ejemplo para otros maestros que deseen
centes (Salinas: 1993). conocerlo.
• Aprender a observar, obteniendo informa-
De ahí que, fundamentalmente, el docente debe cion que antes nos pasaba inadvertida.
recurrir al ciclo práctica-teoría-práctica, ciclo dia-
léctico que permite ascender a mayores niveles Estas son quizá algunas de las ventajas a ser
de reflexión y de análisis de lo que hacemos día consideradas. Esperamos que les sean útiles pa-

44
GUÍA DE TRABAJO

ra conceptualizar esta nueva manera de abordar Creemos que el recuperarlos nos ayudará a pen-
y trabajar nuestra práctica docente. Les sugeri- sar y a considerar la propuesta desde distintas
mos que revisen permanentemente el documen- perspectivas, favoreciendo nuestra disposición
to de Gisela Salinas "La propuesta pedagógica y nuestro ánimo para su abordaje.
en las licenciaturas de educación preescolar y
educación primaria para el medio indígena" El primer esquema parte de concebir a la propues-
(LEPEPMI 90) (1993) y el documento de Martha ta como un proceso creativo del maestro donde
Tlaseca Ponce "Hacia una definición de la pro- interviene:
puesta pedagógica" (1991).
a) La construcción de conocimientos que se
inicia con la identificación de problemas
ESQUEMAS CONCEPTUALES sobre los procesos de apropiación y trans-
DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA misión de contenidos escolares, que requie-
ren la búsqueda de soluciones con base en
Para tener una visión más clara de lo que impli- la resignificación de la experiencia docente
ca la propuesta pedagógica, incluimos en este do- del maestro.
cumento tres esquemas extraídos de la Guía de b) El reconocimiento del profesor como por-
Trabajo de "Las Matemáticas y Educación Indí- tador de saberes generados de su ejercicio
gena III", correspondiente al 8o. semestre de es- profesional, bajo condiciones instituciona-
ta licenciatura, debido a que plasma de manera les e históricas concretas.
muy clara el proceso de propuesta pedagógica c) La oportunidad del docente para siste-
en términos generales; la propuesta remitida al matizar y fundamentar sus estrategias
medio indígena y la propuesta como recurso de metodológicas-didácticas que pueden ir
aprendizaje. constituyendo alternativas y estrategias
que responden a situaciones particulares.

Esquema 1
Proceso de la Propuesta Pedagógica*

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Proceso de
Proceso de
apropiación y
construcción de Proceso transmisión de
conocimiento creativo los contnidos
escolares

MAESTRO
Sistematizar y
fundamentar
Resignificación sus estrategias
de su metodológico-
Reconocimiento de
experiencia didácticas
sus saberes

* Fuente: Matemáticas y educación indígena III. LEPEPMI 90, Guía de Trabajo, México, UPN, 1994, pp. 70-73.

45
METODOLOGÍA V

Esquema 2
La Propuesta Pedagógica en el medio indígena

Recuperar y revalorar la
diversidad cultural y lin-
güística de las
comunidades indígenas
Saberes y Problemas lin-
formas de güísticos
transmisión del y culturales
conocimiento
Escuela-Comunidad

Aula
Contenido

Alumno Maestro

La Propuesta Pedagógica que desarrolle el maes- ASPECTOS QUE DEBE CONTENER


tro del medio indígena asume dos características UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE
que son las que dan solidez porque ésta debe: LA PERSPECTIVA DE CADA CAMPO

a) Orientar la recuperación de saberes y formas Cada Campo del Área Terminal de esta Licencia-
de transmisión del conocimiento propio de tura diseña y propone los elementos que confor-
la comunidad, que pueden ser valoradas man la Propuesta Pedagógica, tomando como
con contenidos de enseñanza y estrategias base el documento de Gisela Salinas, y conside-
metodológicas-didácticas. rando los propósitos del Campo y los aspectos
b)Responder a los problemas lingüísticos y teórico-metodológicos que se han desarrollado
culturales que enfrenta el maestro en las en los anteriores cursos.
escuelas indígenas.
Es así que para favorecer la elección de los as-
Ambas acciones tienen la intención de recuperar pectos que cada maestro-alumno considerará en
y revalorar la diversidad cultural y lingüística la elaboración de su propuesta, creemos perti-
de las comunidades indígenas. nente darle un espacio a cada campo, para lo
cual se consultaron los materiales del octavo se-
La Propuesta Pedagógica constituye un recurso mestre extrayendo los elementos más relevantes
de aprendizaje del docente, porque explícita lo y puntuales que cada campo propone para la
que hace y/o fundamenta, es fruto de reflexión propuesta. No se trata de que esto se constituya
y experiencia que puede ayudarle a tomar deci- en un recetario o un esquema rígido a seguir;
siones en su trabajo diario, le permite hacer por el contrario, pensamos que puede servir de
aportaciones significativas para la reconstruc- punto inicial para que cada quien elabore su pro -
ción y modificación de su práctica docente (ver pio esquema de trabajo recuperando de cada uno de
esquema 3). los campos lo que le pueda ser útil en la elaboración

46
GUÍA DE TRABAJO

Esquema 3
La Propuesta Pedagógica como recurso de aprendizaje

Propueta pedagógica como


recurso de aprendizaje

Reconstruye
Explicita

Práctica docente

Fundamenta Realiza
aportaciones

Toma de decisiones

de su propuesta en el entendido de que hará uso de su PROPUESTA PEDAGÓGICA


creatividad y originalidad, evitando la reproduc- DEL CAMPO DE LO SOCIAL
ción de otros esquemas.
I) Presentación y justificación del problema
Lo importante es tomar en cuenta: Elección del problema
1. Delimitar el ámbito o dimensión del pro-
a) La existencia de un problema derivado de blema.
los procesos de transmisión y apropiación 2. Argumentar de qué manera vive el pro-
de los contenidos escolares. blema.
b)El planteamiento de estrategias o alterna- 3. Importancia que tiene para usted. el resol-
tivas de solución a esos problemas. verlo.
c) Elementos teórico-metodológicos que fun-
damenten y expliciten tanto el plantea- Justificación
miento del problema como las estrategias 1. Explicar por qué eligió el problema.
señaladas.
II) Análisis del problema
Los otro puntos, capítulos o como se quiera po- Caracterizar los elementos que están presentes en
ner, responden a la inquietud personal, a la ne- el problema
cesidad de explicitar el problema, al deseo de ar- • Contexto social, cultural y lingüístico de la
gumentar teóricamente algunos aspectos del comunidad.
que elabora la propuesta. • El tipo de organización escolar.
• Relación con la realidad sociocultural del
niño indígena, planes y programas vigen-
tes.
• Papel que desempeña el maestro frente a

47
METODOLOGÍA V

las enseñanzas, concepción de práctica b. Propósitos


docente, compromiso, influencia de sus a) De la enseñanza del Campo.
actitudes. b) De la Propuesta Pedagógica en sí misma.
• Problemas políticos que obstaculizan el
avance de la educación bilingüe. c) Argumentación de la propuesta pedagógica
a) Concepción y conocimiento sobre el con-
III) Alternatva pedagógica tenido escolar que posee el maestro.
Objetivos b) Nociones y conocimiento del niño.
Valorar la precisión y alcance. c) Recuperación de la lengua indígena y el
entorno socio-cultural del niño.
Contenidos d) Otros campos de conocimiento escolar.
• Tema seleccionado.
• Organización curricular. V) Perspectiva de la propuesta
• Conceptos fundamentales para su com- • Dificultades y avances en el proceso de
prensión. construcción de la Propuesta Pedagógica.
• Tema o contenido antecedente y subse- • Viabilidad de aplicación y evaluación de la
cuente al que se enseña. misma.
• Posibilidades de difusión.
Estrategias teórico-metodológicas • Generación de nuevas propuestas.
• Describir en qué consisten. • Contribución a la construcción de una pe-
• Actividades. dagogía para la educación bilingüe e in-
• Tiempo. tercultural.

Recursos didácticos
Evaluación del aprendizaje PROPUESTA PEDAGÓGICA
• En congruencia con el enfoque manejado EN EL CAMPO DE LAS MATEMÁTICAS
en la Propuesta.
1) Presentación y justificación del problema seleccio -
IV) Fundamentación de la propuesta pedagógica nado de la experiencia del maestro sobre los procesos
de transmisión y apropiación de los contenidos esco -
a. Contexto comunitario y escolar lares.
• Características geográficas de la comuni-
dad, estado y municipio, vegetación, relie- Describir y exponer:
ve, clima. • Razones por las que se está trabajando es-
• Condiciones socioeconómicas, actividades ta temática.
económicas, servicios, instancias de apoyo • Interés de estudiarlo.
a la producción. • Relevancia para la práctica docente al so-
• Características socioculturales: formas de lucionarlo.
organización para el trabajo, formas de
gobierno, celebraciones, costumbres, cre- Además incluir:
encias y tradiciones usos y funciones de • Contenidos etnomatemáticos a recuperar
las lenguas. • Vinculación con problemas de la enseñan-
za de las matemáticas.
Todo esto relacionado con la reflexión y análisis • Relación del problema con el contenido.
de la práctica docente: • Concepciones sobre el contenido.
• Concepciones del alumno sobre el conte-
- Contexto escolar: organización, condicio- nido.
nes, materiales, etc.
- Grupo escolar: número de alumnos, eda- 2) Análisis del problema: valorar, reconocer y ex-
des, sexo, relaciones maestro-alumno, presar las características o dificultades de los
alumno-alumno. elementos que intervienen en el problema, refle-
xionando sobre:

48
GUÍA DE TRABAJO

a) Lo que son las matemáticas en la escuela PROPUESTA PEDAGÓGICA


y la comunidad DEL CAMPO DE LA NATURALEZA
b) Cuáles son sus características como conte-
nido escolar y etnomatemático I) Cuerpo central
c) Qué sucede al enseñarlas o aprenderlas 1) Elección de los contenidos (razones que funda-
(referido al análisis de los procesos de mentan la elección de contenidos)
transmisión y apropiación de contenidos • Propósitos de la enseñanza
en la escuela y comunidad) • Contexto cultural y marcos de referencia
d) Cuál es el papel del maestro, explicando de los alumnos
por qué y para qué recupera sus saberes y • Ubicación en el Plan de Estudios de Prees-
experiencias. colar o Primaria y en el Programa del Gra-
e) Cuál es el papel del alumno, explicando do
también el por qué y para qué
2) El proceso de indagación y las concepciones del do -
3) Fundamentación de la alternativa pedagógica cente
• Interpretación del contenido formal y su • Problemas que formuló con base en los co-
relación con el contenido etnomatemático nocimientos que poseía y lo que descono-
• Análisis de diseño que se desea proponer cía
• Cómo recuperará y sistematizará su expe- • Proceso de indagación que realizó para la
riencia construcción de conocimientos
• Cómo recuperará las concepciones del • Conocimientos adquiridos: esquema con-
niño ceptual
• Valor de las indagaciones
Es necesario hacer explícito
3) Los alumnos, características y modos de aproxima -
• Las referencias teórico-conceptuales ción a los contenidos escolares
• Vinculación con el contexto comunitario • Características generales: edades, sexos,
para recuperar y valorar la vida cultural grado, grupo étnico, interés frente al pro-
de esta visión interdisciplinaria ceso de enseñanza-aprendizaje.
• Buscar y promover nuevas formas de in- • Ideas de los alumnos en relación con los
terrelación entre el grupo, alumnos y contenidos
maestro
4) La estrategia de enseñanza descripción del diseño
4) Alternativa pedagógica realizado
Está referida a la que el maestro diseña para so- • Fundamentos teóricos
lucionar el problema, la concreción en el aula y • Principios metodológicos que guiaron su
la construcción o recreación de un nuevo conoci- planeación
miento. • Estrategia de enseñanza: actividades, re-
cursos
Toma en cuenta: • Condiciones, organización del tiempo y
Las secuencias didácticas espacio
La elaboración del material específico • Medios para la evaluación
Actividades
5) Descripción y análisis de la información recabada
5) Perspectiva de la alternativa pedagógica • Cómo realizó la aplicación de la estrategia
• Su aplicación, evaluación y seguimiento • Modificaciones que hizo al diseño
• Socialización y/o difusión • Conocimientos, habilidades y actitudes
que adquirieron los alumnos
Bibliografía
ANEXOS (a criterio del estudiante) 6) Conclusiones
• Síntesis que integre asuntos más relevantes
de cada uno de los apartados anteriores

49
METODOLOGÍA V

• Resumen de hallazgos más importantes, PROPUESTA PEDAGÓGICA


objetivos de aprendizaje más significati- EN EL CAMPO DE LA LENGUA
vos
• Consideraciones acerca del carácter de los I) Generalidades para elaborar una propuesta
aprendizajes promovidos pedagógica
• Perspectivas de generalización de la Pro-
puesta Pedagógica Tema 1. Orientaciones en la elaboración de la pro -
• Problemas no resueltos puesta pedagógica en el campo de la lengua (Lectu -
ras)
II) Notas y referencias bibliográficas • El valor formativo de la P.P.
• La elaboración de la P.P. en el campo de la
Las notas y referencias amplían, aclaran, contri- Lengua
buyen a fundamentar diferentes planteamien-
tos. Tema 2. Reflexiones para problematizar
• Un buen comienzo
Bibliografía • Qué alternativas pedagógicas se pueden
construir
III) Anexos • Quiénes somos y cómo interpretamos lo
que hacemos
Información complementaria
Tema 3. En la construcción del problema
IV) Los preliminares • Una aproximación a la P. P.
• El maestro en la construcción de alternati-
1. Introducción: Propósitos de la realiza- vas pedagógicas
ción de la Propuesta Pe-
dagógica Tema 4. En busca de una solución
Enfoque • Las estrategias en la P. P.
Principios metodológicos
Problemas de enseñanza II) Alternativas para el desarrollo de la lengua
identificados (Lecturas)
Resumen de los puntos
centrales Nota: Este Campo no plantea elementos o aspec-
Organización del docu- tos a considerar para la elaboración de la Pro-
mento puesta, más bien se concreta a presentar lecturas
sobre ella que clarifican el sentido que tiene este
2. Portada y Nombre de la Institución trabajo de análisis y reflexión de la práctica do-
Portadilla: Título cente.
Tipo de trabajo
Nombre del sustentante
Motivo
Fecha

3. El Índice: Elaborar hasta terminar


la Propuesta y la pagina-
ción

4. Prólogo o Agradecimientos, inten-


Prefacio: ción, motivos, créditos a
los que ayudaron

50
GUÍA DE TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA SEP-UPN. Matemáticas y Educación Indígena III.


Guía de trabajo y antología básica. México.
LEIS, Raúl. "La relación práctica-teórica-prácti- SEP-UPN, 1994.
ca", en: El Arco y la Flecha. Apuntes sobre
metodología y práctica transformadora. Anto - SEP-UPN. El campo de lo social y la educación indí -
logía de Metodología de la Investigación III. gena III. Guía de trabajo y antología, primera
México, SEP-UPN, 1992. parte y Guía de trabajo de la segunda parte.
México, SEP-UPN, 1994.
SALINAS, Gisela. La Propuesta pedagógica en las li -
cenciaturas de Educación Preescolar y Educa - SEP-UPN. El campo tendencias en la enseñanza
ción Primaria para el Medio Indígena (LEPEP - del campo de conocimientos de la naturale -
MI’90). Mecanograma, México, UPN, 1993. za. Guía de Trabajo. México, SEP-UPN,
1994.
SEP-UPN. Estrategias para el desarrollo pluricultu -
ral de la lengua oral y escrita III. Guía de tra - TLASECA Ponce, Martha. Hacia una definición de la
bajo y antología básica. México, SEP-UPN, Propuesta Pedagógica (Mecanograma) Mé-
1994. xico, SEP-UPN. 1991.

51
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LAGUÍA DE TRABAJO DE METODOLOGÍA V

MARCOS DANIEL ARIAS OCHOA


ALBERTO FLORES MARTÍNEZ
MARÍA MARGARITA ÁVILA ALDRETE
ELIZABETH HERNÁNDEZ ALVÍDREZ
FRANCISCO VILLALPANDO SÁNCHEZ

ISMAEL RAMÍREZ IBARRA (DGEI)


MARÍA INÉS YRÍZAR ROJAS (DGEI)

PARTICIPARON EN ELREDISEÑO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DELCURSO DE METODOLOGÍA V

MARCELA CORONADO MAGALÓN • UNIDAD 201, OAXACA

Esta guía de trabajo del curso


Metodología de la investigación V
se terminó de imprimir y encuadernar en el mes de ————de 2002
en Impresora y encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA),
Calz. San Lorenzo 244; 09830, México, D. F.
Se tiraron ————ejemplares

También podría gustarte