Está en la página 1de 69

Sist.

Políticos, 14 agosto, teórico: Vamos a ver el texto de Vallespín y en él veremos la cuestión de cómo abordar metodológicamente una historia de los
sistemas políticos y cómo se ha hecho esto históricamente, o sea a lo largo de la historia, en los diferentes momentos. Hasta la década del 70 del s. XX se
examinaban los textos; se la llama ‘época textualista’. Aparecían conceptos universales, perennes (que no perdían vigencia), por lo tanto hay autores que
no podemos obviar o soslayar (desde Platón hasta Von Hayek, etcétera), son atemporales porque lograron trascender su tiempo. Crítica que se le hace a la
escuela textualista: que el texto queda disociado del contexto en que han escrito esos autores. Como si Maquiavelo no fuera parte de los humanistas
cívicos del quatrocento, y por ende no tuviera una forma especial de mirar el mundo, sea contemplativa o crítica. Por ejemplo, Hobbes legitima los
gobiernos absolutos con una intencionalidad: desarrollar un pacto para que termine la guerra civil en Inglaterra porque para él era como una anarquía, y la
forma era postular un soberano civil absoluto y respetado. Entra en crisis la escuela textualista y surge la escuela contextualista. Y surge el
intencionalismo. La mirada contextualista consistía en tratar de ubicar a los pensadores en su proceso histórico, en su narrativa histórica. Lo hace
analizando el contexto histórico, y en ese contexto, colocar la idea de la particularidad (versus universal y atemporal, textualismo); o sea, no podés
traspolarlo. Idea totalmente relativista, que Skinner criticará (porque no es que los autores están totalmente influidos por su época. La tercera escuela, que
toma a ambas pero se ciñe bastante más al contextualismo, y trabaja la narrativa lingüística, cómo los conceptos cambian, cómo nosotros,
performativamente, lo que entendemos por Estado en tal época no es lo que se entiende hoy, etcétera. Por lo tanto no podés traspolar lo que Platón decía
del Estado, y esto tiene que ver con el aparato lingüístico que usamos. Entonces, al analizar cómo se van construyendo y deconstruyendo los conceptos,
esta escuela no está trabajando conceptos sino problemas. A veces el autor contempla lo que ocurre pero a veces está creando performativamente lo que
va a ocurrir. Qué ocurre con la cuestión lingüística, o sea cómo van cambiando los significantes. Y ese significante cambia en tanto y en cuanto cambian
las políticas, etcétera. Maquiavelo: había diferentes formas de gobierno dentro de Italia. Él habla de que el gobernante debe separarse de las virtudes
cristianas, que las virtudes públicas son diferentes de las privadas. Maquiavelo logra visualizar que se empiezan a establecer los principados italianos, y
no va a haber unión hasta tanto no haya un estado fuerte; que uno concentre poder, en vez de que haya un consejo. Maquiavelo pertenecía a la escuela de
los humanistas cívicos pero era un miembro heterodoxo porque les discute algunas ideas, y va a crear una teoría performativa. En Florencia lo que vale es
la vida contemplativa, no la productiva, que es para los que deben penar su cuerpo, que no era para todo el mundo. La idea actual de ‘trabajador’ surge en
el s. XIX. La verdadera vida es la contemplativa, la de pensarse a sí mismo y a la comunidad. Se dedican a pensar. Platón ingresó en los pensadores del
quatrocento. Y Platón pensó que la política era un asunto humano pero para quienes tuvieran ciertas cualidades: ser buen guerrero, estar fuera del
‘pópolo’, etcétera. O sea, una idea bastante elitista para los ojos de hoy. Otro elemento es la defensa de la república. Pero la virtud se piensa con ideas
cardinales que son cristianas; tiene que ser buen hombre, tener templanza, prudencia (o sea ser capaz de una mirada reflexiva), bondadoso, buen cristiano.
La idea de que si sos buen hombre serás buen gobernante. Idea que viene de Aristóteles de que aquel que hace bien las cosas en su casa también lo hará
en la vida pública. Esto es lo que se va a romper en la modernidad, esa idea de Aristóteles de que un buen padre me genera un buen ciudadano. Para
Maquiavelo esa idea es una estupidez. Si siempre sos bondadoso, generoso, contemplativo, el Estado te lo van a invadir otros. Y también surge la idea de
que es falso eso de que quien es ahorrativo será también un buen administrador de un Estado. Surge la idea de que no es así, de que los fines de un tipo de
entidad no son los del otro. Esto lo va a disociar Maquiavelo y se trata de algo novedoso: separación de esferas (que no estarán separadas sino hacia el
renacimiento); esfera privada y esfera pública. Porque antes la vida era toda pública. Maquiavelo seculariza la política. Aquel que no tenga virtud para lo
público está obligado a penar el cuerpo, y es laborante. En la vida pública tenemos que estar dispuestos a romper con estas virtudes, y animarnos a ser
crueles si es necesario. La búsqueda del gobernante, la aspiración del gobernante, es la justicia (esto viene de Platón); pero Maquiavelo rompe con esto, y
dice que si se puede ser justo mejor, pero que lo que un gobernante tiene que hacer es conservar el Estado; lo que le preocupa a Maquiavelo es la división
de Italia, las luchas intestinas, que llevan a la intromisión del papado, y a invasiones realizadas por España y Francia. Al secularizarse, el gobernante ya
no es más ungido por Dios y por ende la legitimidad se conquista todos los días, por lo tanto la preocupación es conservar el Estado, y por eso a veces
hay que tener prudencia y templanza pero a veces hay que actuar de modo enérgico, etcétera, y por eso para Maquiavelo la legitimidad se da por una
combinación entre consenso y coerción. [O sea, ver cuánto de su época (o sea de los humanistas cívicos) toma Maquiavelo y cuánto de lo suyo es
disruptivo]. Ya no piensan en el ciudadano virtuoso, sino que piensan en cómo debe ser el soberano. Y algo común a estos autores es que quieren
asesorar al príncipe, decirles cómo deben gobernar para ser buenos gobernantes. Pero en qué es disruptivo. Maquiavelo escribe “El príncipe” en 1513,
porque es el momento del ascenso de los Médici, o sea la república italiana va hacia un principado. El otro texto, sobre Tito Livio, que es más famoso
aunque menos vulgarizado, es de 1519, y ahí sabe que los Médici no lo van a volver a contratar, y ahí le habla al pueblo y es republicano, cuando en el
anterior texto era principesco y decía que el mejor régimen era el principado. Pero además hay cosas comunes a ambos textos, porque en el “Príncipe”
entre líneas le hablaba al pueblo, como si quisiera la república pero tuviera que decirlo de un modo velado, que es lo que dicen los maquiavelianos
(Gramsci, Weber, etcétera), que elogian que Maquiavelo le otorgue a lo político la especificidad de lo político, que Maquiavelo lo deriva de Aristóteles
porque en Aristóteles está este concepto aunque no tan desarrollado, y lo veremos en Karl Smitt, etcétera, que tienen algo en común que funda
Maquiavelo y es que lo político se explica por lo político, no por otras cosas. O sea, la especificidad de lo político. Acá por ejemplo no podemos situar a
Marx; sólo al joven Marx, el más periodista, que es el de “La cuestión judía”. ¿Por qué la importancia de la ley? Porque quien hace la ley construye su
propia legalidad, y puede maniobrar mejor en caso de crisis. Maquiavelo dice que tengo que conseguir que mis ciudadanos sean más guerreros, porque
los mercenarios te abandonan. El poder se mantiene a través de la idea de virtud (que no es ser buen hombre sino poder conservar el Estado, mantener la
legitimidad del Estado, y esto implica ejercer el bien y el mal, a veces lo uno y a veces lo otro), pero el otro elemento que tiene que estar es la fortuna:
hacer de la ocasión, acción. Todo poderoso, el 50% se lo debe a la suerte, y como es caprichosa, mañana se te puede dar vuelta, y si fundaste tu poder
sólo en eso, perdés todo. No confiar sólo en la suerte, y acá le habla a Cesar Borgia. 50% y 50%. Fortuna y virtud. Maquiavelo dice: ‘no llegan los
mejores; llegan los mejores que tienen fortuna’. Fortuna no en el sentido de riqueza. Discurso sobre la 1° década de Tito Livio (1519) es el libro más
republicano. Para los humanistas, la función de un Estado es la libertad política (no la libertad individual, propia del liberalismo, porque eso es moderno,
saquémonoslo de la cabeza; en el renacimiento la libertad es libertad política, o sea intervención de los ciudadanos en la vida pública (pero no la idea de
representación, que es liberal)). En Maquiavelo la libertad es igual que para todos los humanistas, pero en el Príncipe él habla más de la seguridad, y esto
es más moderno, de hecho está en Hobbes, el padre del absolutismo (o del liberalismo, según si estamos en esta universidad o en la universidad católica).
Si tenemos la idea de libertad política de los humanistas cívicos, él, que es un heterodoxo, en el Príncipe, texto en el cual le habla al príncipe, dice que es
más importante la seguridad (o sea, creo, más importante que la libertad política), y que el fin del Estado sea asegurar o garantizar la seguridad de los
ciudadanos, y no ya que el objetivo sea la justicia, la virtud, etcétera, sino la seguridad, pone la raíz o el germen de la modernidad. Cómo construye la
idea de ‘pueblo’: para Maquiavelo el pueblo es dúctil, se deja engañar, persuadir, incluso por un mentiroso. Ahora, el pueblo tiene un único objetivo: no
ser oprimido; y los nobles tienen un único objetivo, que es oprimir, y acá aparece el germen de una sociedad dividida, pero no hablamos de clase (sería
anacrónico), porque él habla de ‘humores’. Hay dos humores: el del pueblo, que quiere no ser oprimido, y el de los nobles, que quieren oprimir. Y la
libertad de toda ciudad o sociedad republicana está en mantener a estos dos humores con vida; idea de conflicto sin fin. O sea, no es como en Marx, en
quien el conflicto tiene fin. Y los liberales también pueden pensar una vida sin conflicto, pero en Maquiavelo el conflicto alimenta la vida de la ciudad;
conflicto sin fin, y esto también está en Weber; la política es quien canaliza el conflicto; la función de la política es esa, es saber cómo mantener la ciudad
unida respetando los dos humores. Pero a los nobles los puedo elevar o bajar mientras que siempre tengo que vivir con el mismo pueblo, o sea que toma
partido por el pueblo, pero de querusa, porque no puede decirlo muy abiertamente. Qué es lo nuevo del Príncipe: primero, la busca del poder; todo
príncipe tiene que sostenerse en el poder, y a veces es con crueldad, que debe ser ejercida toda junta, toda de una vez, y al principio de su mandato.
Porque el pueblo se olvida de las crueldades pasadas, porque es dúctil, dócil, manipulable, se olvida, se habitúa, no asocia una cosa con su efecto. Usar la
violencia precisamente en el momento adecuado. Porque el pueblo perdona, olvida. ¿El príncipe debe ser más temido que amado, o al revés? Maquiavelo
dice: si es amado mejor, lo mejor es que sea amado, pero si es temido siempre el pueblo tiene la idea de que puede ser castigado, o sea siempre el pueblo
le teme al castigo, la idea de que el príncipe nos puede castigar y aún así obtener nuestro apoyo o legitimación, la idea del auto-sacrificio realizado por el
ciudadano. Esto está en el Maquiavelo del Príncipe. Otro tema es el papel de las apariencias: importa que crean que sos bueno; si lo sos en verdad, no
importa tanto; importa cómo lo aparentás. Lo mejor es que seas amado, pero si no, que seas temido. Porque si bien el pueblo olvida el castigo, más olvida
el amor, éste es más efímero. ¿Por qué Maquiavelo es tan duro con lo que dice del pueblo? Él tiene una idea pesimista del hombre, en todos sus textos; no
habla del buen salvaje, etcétera; dice que somos ingratos, olvidadizos, nos olvidamos de lo que nos dan, y creemos que lo conseguimos nosotros. Y
queremos obtener siempre alguna ganancia, ávidos de lucro. Otro tema es el de los valores republicanos, que perviven en Maquiavelo e incluso en el
Príncipe, y el ciudadano es el que se involucra, mientras que aquel que no defiende su ciudad es pasible de ser convertido en esclavo.

14 agosto comisión: Maquiavelo: el Príncipe se escribe en prisión, y recién se publica en 1535 aunque se escribió en 1513. Alguien lo llamó ‘el 1°
pensador moderno sin ser moderno’, porque no es moderno pero es quien le abre la puerta a Hobbes, Locke, Rousseau; es bisagra, no se puede pensar a
éstos sin él. El Príncipe es una obra militante, como dice Bobbio, porque escribe sobre política pero hace política. Lo escribe contra Lorenzo de Médici,
que es el que lo mete preso, y lo escribe para salir (de prisión). Maquiavelo (1469-1527 (revisar)). Dice que la mejor forma de gobierno es el gobierno
mixto, que no es una idea de él sino que viene desde antes. Y vamos a ver en qué consiste. Maquiavelo, en los Discursos, que es un texto más teórico, va
a hablar de formas de gobierno, y también en el Príncipe; y Maquiavelo pateará el tablero de las concepciones clásicas. ¿Cuáles son? La 1° y más
conocida es la de Aristóteles, una de cuyas obras perdidas es una recopilación de 150 constituciones de esa época y a partir de ahí elaboró su modelo de
formas de gobierno: aristocracia, monarquía y democracia. Por un lado las formas nos dicen quiénes gobiernan. Monarquía: gobierno de uno, el rey;
aristocracia: gobierno de pocos, de unos pocos elegidos que tienen capacidad para gobernar por poseer mayor poder adquisitivo o mayor educación para
entender lo que es el gobierno; democracia: gobierno de muchos. Pero a su vez Aristóteles dice que dependiendo de si son buenos o malos, dependiendo
de cómo gobiernan: si son malos, tiranía, oligarquía y politeia (concepto o forma negativa de la democracia). O sea, tres formas de gobierno buenas, tres
malas. Que para Aristóteles se van reemplazando en un ciclo. Aristóteles habla del justo medio. Estas formas clásicas tienen un problema que es la
inestabilidad. ¿Qué garantiza la estabilidad? Un punto medio; la mezcla de los mejores con los muchos, un equilibrio entre los ricos y los pobres. Estados
conformados por distintos sectores sociales en los que las tensiones sociales se van sosteniendo. Luego aparece Polibio, que también habla de tres formas
buenas y tres formas malas de gobierno. La politeia de Aristóteles él la llamó ‘oclocracia’. Y habla de algo llamado ‘anaciclosis’; y dice que esto es un
círculo (ídem Aristóteles), pero dice que el círculo recomienza, mientras que Aristóteles lo dejaba allí. Y dice que a estas seis formas de gobierno les
agrega una 7° que es la mejor de todas: el gobierno mixto. Maquiavelo rompe con esto porque dice que hay dos formas de gobierno, y habla de
principados y repúblicas. Y también se pierde esta idea de monarquía, aristocracia, etcétera. El principado es el gobierno de uno, y la república puede ser
de pocos o de muchos. Monarquía, aristocracia, democracia, pero las nombra de otro modo, y las piensa de un modo más afín a su tiempo. ¿Cómo se
forma el gobierno en la república? Con una asamblea, formas colegiadas. Son pares, el rey es un primus inter pares. Esta idea de pocos, no es la de
nobles, es la de ciudadanos. Porque el contexto es el de las ciudades-estado italianas y no el del campo feudal (creo). Maquiavelo dirá en los Discursos y
en el Príncipe (el capítulo 2 de Discursos parece Polibio (!)) que estas formas pueden ser malas; existe una forma mejor de gobierno, que es el mixto. O
sea que Maquiavelo también habla de gobierno mixto, como la mejor forma de gobierno, y habla de esto en su texto sobre la 1° década de Tito Livio.
¿Cómo demuestra que lo estable es el gobierno mixto? Con el ejemplo de la república romana. Polibio habla de circularidad, cuando el ciclo termina
vuelve a empezar. Y se puede llegar al mixto cuando los tres malos se vuelven a ¿armonizar? Pero para Maquiavelo no se reinicia el ciclo porque el
Estado queda exhausto y es dominado por otros Estados, al término del ciclo. Y vuelve entonces a lo de que lo estable es el mixto. Habla después
Maquiavelo de 4 posibilidades o modos posibles de llegar a ser príncipe: por la virtud, por la fortuna, por la maldad, o por el consenso. Y esto funciona
como parejas antitéticas: virtud/fortuna, maldad/consenso. Esta virtud es muy diferente de las virtudes católicas o morales, que estaban en boga en
aquella época: uno era virtuoso cuando era bondadoso, generoso, pero para él un gobernante virtuoso es aquél que sostiene su gobierno (de la forma que
sea), capacidad de sostener lo que tiene, o lo que conquistó. La fortuna también te puede llevar a conquistar, pero dura más el poder que se consigue por
la virtud. Y cuando no aparece la fortuna tiene que aparecer la virtud. Suerte tiene que ver con la oportunidad: quiero que me pase esto, y me pasa. La
maldad es la violencia, mientras que su antítesis es el consenso. La violencia en cuotas no sirve, hay que hacerlo ya, de un modo drástico, y luego hacés
concesiones, das prerrogativas estratégicas, ahora a uno, en otro momento a otro, etcétera. Y así vas construyendo alianzas. ¿Para qué sirve la historia?
Bobbio, pag 75: la teoría de los ciclos confirma la concepción eminentemente naturalista que Maquiavelo tiene de la historia. La tarea del historiador es
recabar del estudio de la historia las grandes leyes que en ella regulan los acontecimientos. Solo quien es capaz de explicar por qué las cosas suceden, está
en posibilidad de prever como acontecerán. Al enunciar la ley de la rotación Polibio escribió: Quien domine esta doctrina con profundidad puede que se
equivoque en cuanto al tiempo que durara un régimen político, pero en cuanto al crecimiento de cada uno, a sus transformaciones y a su desaparición es
difícil que yerre (VI, 9). También Maquiavelo cree que el historiador puede prever los acontecimientos futuros a condición de que sea agudo y profundo,
para poder explicar los sucesos del pasado. Me limito a citar dos fragmentos (el problema de la concepción de la historia y de la ciencia en Maquiavelo es
demasiado complejo para tratarlo aquí): El que estudia las cosas de ahora y las antiguas, conoce fácilmente que en todas las ciudades y en todos los
pueblos han existido y existen los mismos deseos y los mismos humores; de suerte que, examinando con atención los sucesos de la antigüedad, cualquier
gobierno republicano prevé lo que ha de ocurrir, puede aplicar los mismos remedios que usaron los antiguos, y, de no estar en uso, imaginarlos nuevos,
por la semejanza de los acontecimientos (Discursos, libro I, cap. xxxix, p. 181). También de los Discursos: Suelen decir las personas entendidas, y no sin
motivo, que quien desee saber lo porvenir consulte lo pasado, porque todas las cosas del mundo, en todo tiempo, se parecen a las precedentes. Esto
depende de que, siendo obras de los hombres, que tienen siempre las…etcétera (verlo en Bobbio). En todas las épocas han existido y existen los mismos
deseos. El historiador puede buscar leyes naturales y ver que los gobiernos simples fueron inestables, y puede el historiador ver qué gobiernos del pasado
fueron exitosos: república romana, con sus cónsules y su senado; pero era imperfecta porque faltaba que estuviese representado un sector, y mientras no
hubo tribunos de la plebe fue imperfecta, porque cada uno de estos (cónsules, senado, tribunos) representaba a un sector, y componían un gobierno con el
que todos estaban de acuerdo. Virtuoso es un gobernante exitoso que sostiene su gobierno. Esa es su 1° heterodoxia. 2° heterodoxia: la estabilidad la
daban las discusiones, no el consenso; lo que mantiene en vigencia la república romana durante tantos años es que es una sociedad que discute sus
problemas y que de estas discusiones salen las mejores leyes. Si todos estuvieran de acuerdo, no habría buenas leyes, porque éstas surgen de las
discusiones y de la necesidad de encontrar el punto medio. Y como la discusión continúa, la república puede seguir sosteniéndose. Y donde ya no
discutimos tantas leyes y estas leyes quedan estáticas y ya no se renuevan ni se retocan, pierde estabilidad la sociedad, mientras que si hay
enfrentamientos visibles hay que elaborar maneras de gestionar los conflictos y enfrentamientos y la sociedad sigue viva y por lo tanto se sostiene.
28 de agosto teórico: hoy vamos a tratar de pensar un momento muy específico de la hist política, y es el resurgim de la idea de república, pero ya en
clave moderna. Pero, ¿x qué se habla de resurgim? Xq había habido una idea de república en el imperio romano, q había sido en cierta forma una especie
de expresión de una relac de fuerzas muy particular, q se había dado, xq recuerden q a la monarquía en roma sucedió la república, y luego el imperio.
Cuál era la difcia entre la república y el imperio, en Roma, en aquella roma, en la antigua roma? La difcia, muchas veces, pa el lugar común, era una
cuestión de tamaño: la rep era más chica, el imperio era más grande. En muchos de nosotros actúa esa forma de pensar. La idea del lugar común es esa, y
la verdad es q la difcia es una cuestión de organizac política: la república, la antigua república, era una expresión de una relac de fuerzas. Y quédense con
esta idea xq a lo largo del curso muchas veces las categorías políticas, el mismo constitucionalismo, lo q expresan es una relac de fuerzas sociales, q no
siempre obviam implica actores parecidos, pero una forma polít, cuando la piensa un teórico, o la esgrime, la nombra, lo q está expresando es algo q
abarca mucho más q una categ política, abarca un movim social, y tal vez en el mismo momento en q se está nombrando, ya está (…). Aquella república
había venido a sustituir a la monarquía xq implicaba, luego de muchas revueltas, la necesid de q a las clases propietarias y a la plebe se la tenga en cuenta
de alguna manera institucional, en este caso la república, a la hora de conseguir un orden polít, cuando ya la monarquía no era suficiente. El imperio, en
todo caso, q va a venir después de la rep, implicó un salto en el cual esas instituc fueron en parte arrasadas, en parte sustituidas, x la idea de un soberano,
y ojo q de aquí va a venir la palabra ‘soberanía’. Un soberano. El imperium marca eso, no es una difcia de tamaño: la rep romana ya tenía un enorme
tamaño. Y no se llamó así xq fuese chica. Se llamaba rep xq implicaba institucs. Ahora hacemos un avance en el tiempo y vamos a Italia s xiv y xv y nos
encontramos con algo muy particular: Italia tiene una forma de gobierno…bueno, primero y ppal Italia no existe, no existe algo llamado Italia, ni siq un
idioma italiano sino q hay muchos dialectos de distintas ciudades y lo q explica la realid polít ‘italiana’ son las ciudades. Incluso en un lugar muy import
como roma donde habita el papado q es un enorme poder no podemos hablar de un gran estado; en todo caso podemos hablar de ciudades estado. Y una
forma de crear comunidad (…) ciudad. Esto no es un hecho q se registre en el resto de europa. En el este de europa haya imperios, hay grandes estados,
hay sistemas feudales q tienen monarquías poderosas, en el oeste de europa tenemos a los reinos de francia (gran organizac estatal), tenemos España
(gran organizac estatal). Pero acá (¿en roma?) no. Alumno: de qué época estamos hablando acá? Prof: s xiv. Qué pasó más o menos pa q se ubiquen, s
quinto a. C cuando el imperio romano desaparece, y este s xiv? O sea, pasaron 10 siglos. Qué pasó en el medio? No es nuestro tema, pero lo q podemos
decir es q la cultura (esto reténganlo) la cultura de vivir en ciudades, q era muy fuerte en la roma antigua, en gran medida había sido abandonada. Luego
de las invasiones bárbaras europa sufre un proceso de feudalizac, q es muy similar a decir ‘ruralizac’. Europa se hizo muy rural. Los sres feudales y sus
castillos gobernaban sobre territorios rurales, q eran la fuente de la riqueza. El comercio había bajado muchísimo. Y si quieren focalizar un lugar en el q
el desarrollo de la cultura ciudadana emergió, no fue en europa; tenemos q ubicarnos en asia, en donde había ciudades mucho más desarrolladas q en
europa. Si quieren un pequeño cuadro, una especie de imagen, hay un relato acerca de en qué se había convertido roma. Xq hasta el día de hoy uno va a
roma y parece un gran museo del antiguo imperio. Pero lo q había ocurrido era q esa ciudad había retrocedido hasta el pto de q el q lo describe, da una
imagen de una ciudad prácticam abandonada. Obviam q nunca del todo, pero bueno… y esta realid feudal, a partir del siglo xii, xiii, empieza a revertirse
xq hay un nuevo desarrollo del comercio y la aparic de un sujeto social q es el burgués. Qué es un burgués? Alumno: comerciante; prof: sí, bueno, pero
era el q habitaba un burgo, y un burgo era una ciudad. Era algo raro un burgués. Y empiezan a desarrollarse las ciudades, con una cultura, unas
costumbres, unos códigos, diftes a los q el enorme mundo rural tenía, e incluso diftes a los q tenían las cortes monárquicas y los sres feudales en la
aristocracia. Ahora, en ese resurgim del comercio y la aparic del sujeto social del burgués, Italia ocupa un lugar central, x eso no es casual q el desarrollo
del pensam polít moderno haya surgido en Italia, en el marco de sus ciudades. Hay 2 textos q veremos hoy, uno es cortito, y es el reportaje a Claudio
lefort, q es un filósofo, y es un texto cortito en el q él explica cómo él lee el pensam de Maquiavelo, y recomiendo q lo lean después de leer el q tiene lo
sustancial de la clase de hoy, q es el cap 6 de skinner, un skinner del q uds tienen q leer 2 caps, uno es el q no estaría incluido en este teórico y es el q
habla del desarrollo de la forma de gob principesca, la llegada al poder de los ppes, ppes q tienen un linaje de antigüedad de 5 minutos; no estamos
hablando de dinastías monárquicas muy antiguas. Y luego el análisis de x qué resurge el pensam republicano, q va a ser básico y fundamental pa lo q
viene de ahora en más, xq ese pensam republicano es el pensam q va a llevar a las ideas de democracia, de revoluc, el pensam polít moderno, entonces,
en gran medida, se abre acá. Entonces, una pregunta muy básica q nos podemos hacer es x qué se abre acá. Alguno se atreve a decir x que se abre acá?
Alumno: x necesid; prof: sí, sí, pero desarrollalo más. La pregunta era x qué el pensam polít moderno se abre acá en Italia y no en otro lugar, x ej
Alemania, etc, y el alumno dice x necesid. Alumno: pa tratar de hacer frente a las demás potencias q estaban surgiendo, los grandes estados como francia,
Inglaterra, etc, estaban haciendo provecho de lo q era el nacim del mercantilismo, entonces ante ese poderío q está viendo Maquiavelo y q analiza
skinner, puede salir este pensam de q acá surge la idea de democracia, república…Prof: vos decís algo interesante: x necesid; xq había otros estados, q
arrasaban con Italia, como inglat, francia, q invadió Italia; España también era poderosa, y entonces como respuesta a esos peligros desarrollan el
republicanismo. En cierta forma él lo dice, xq el texto ‘El ppe’ de Maquiavelo, a quién se lo dedica: a Lorenzo; y lo q le dice es: tenemos un problema:
nos invaden todos. Ahora, lo q yo le podría preguntar a él es x qué no propone también hacer un estado poderoso, o hacer un imperio, en lugar de hacer
una república; esa es una pregunta q le puedo hacer. O sea, la rta ante otros imperios podría ser hagamos nosotros también un imperio, tenemos acá cerca
de nosotros a un papa, q nos ayudaría. X qué la respuesta, q no aparece en el Ppe sino en el otro libro, q escribe casi en paralelo (maquivelo escribe 2
libros en paralelo, uno es el ppe y el otro es los discursos de tito livio, y les aclaro q acá tito livio tiene poco q ver, estamos en el renacim, y a todo lo q se
escribe y se hace, se trata de darle un color, un tono, del mundo griego y romano, y se habla de esos textos pa encauzarlos en un pensam nuevo. Pero x
qué: la rta q da el alumno está bien, y es q hay un miedo, un pavor, no es joda q te invadan los franceses, y q te condicionen grandes potencias; es una
desesperac q hay, y entonces se está buscando una rta, ahora la rta q aparece parece muy rara: la rta es ‘seamos republicanos’. Seamos libres. Alumno
(sobre el hecho de q las potencias monárquicas, si bien eran poderosas, eran al mismo tiempo inestables, xq si un rey cae, cae toda la instituc); prof: pero
eso no había pasado todavía, y en esa época no podían ni imaginar q podía caer un rey. Alumno: la rep era mucho más estable q otros tipos de gobierno, y
creo q Maquiavelo lo veía más q nada en la hist de roma, o sea él se basaba en la rep romana, y x eso creía q la rep era mejor q otras formas de gob; prof:
Una rep es más estable q una monarquía, y esto dicho en una época en la q todavía no había ocurrido la revoluc inglesa, la rev francesa, en la q rodaron
cabezas de reyes, y q la monarquía venía imponiéndose como sistema. X qué podía ser más estable una rep, en la q se le está dando en cierta forma una
participac a los sectores populares. X qué puede ser más estable q una monarquía? Ellos tenían un ejemplo viviente, q era más fuerte q cualq teoría:
Venecia. Ellos tenían ahí un modelo, del cual, como bien dice skinner, empezó a haber, en las otras ciudades pero también en la propia Venecia, una
pregunta acerca de x qué Venecia es una república tan exitosa. Alumno: era un puerto comercial; prof: sí, pero como puerto comercial podía tener otro
sistema de gobierno. Podría tenerlo. Era un puerto comercial, muy poderoso puerto comercial, xq Venecia era el puerto privilegiado del contacto con el
asia, con el oriente; llegaban barcos q traían noticias culturales de todo ese mundo q era muchísimo más rico q europa, muchísimo más desarrollado,
tenían comerciantes de la china, venían comerciantes de países y de regiones muy prósperas. Vino no solam mercadería, vinieron ideas, vino filosofía,
vinieron personas q se instalaron. Venecia era un puerto, pero había elegido una república. Y comparado con Florencia, con roma, con Milán, con
Nápoles, comparado con las otras ciudades q también eran fuertes, era mucho más estable, y (x supuesto un poco mistificado) lo q decían era q eran más
felices. Entonces, todo el mundo empezó a decir qué tienen estos tipos, qué hicieron (ése es el ‘imán’), qué hicieron pa lograr esta estabilidad. Y
digámoslo rápido: la rep establecía una especie de triple pata (3 patas son más estables q 1), una triple pata: una, empecemos desde lo más popular, era el
gran consejo, en el q se supone q los sectores populares participaban (cuando digo sectores populares, no estamos hablando de los q no tienen nada,
estamos hablando de los q algo tienen, poco pero algo tienen, y se les deja participar), la aristocracia, q está representada en el senado, y el duque, q sería
el q ocuparía el lugar de lo q podría llegar a ser un rey, o tendría esas características. Fíjense q este esquema es muy parecido al de cualq régimen
republicano actual, con todas las variacs q ha habido en 5 o 6 siglos: una cámara de diputados, q se supone q representa a toda la poblac; una cámara de
senadores, mucho más aristocrática, y un pdte, q implicaría la figura de un rey (x lo menos, tiene derecho a veto, tiene muchas de esas características).
Ese modelo veneciano, con sus cambios, sus refcias (!), etc, es el modelo constitucional q impera prácticam en todas las democracias occidentales, ¿o
estoy haciendo una parodia? Está permitido q alguno de uds diga: ud está diciendo una barbaridad. Simplem les hago un escaneo. Fíjense, ese modelo,
cómo anduvo. Ahora, acá tenemos 3 patas, y dentro de esas 3 patas, algo puede irse mucho más hacia lo monárquico, mucho más hacia lo aristocrático, o
más hacia lo popular; manteniendo las 3 patas, pero, ¿dónde se apoya más el peso? Esto va a depder de los avatares de la polít en gral, va a depder de las
ideas, y va a depder de los éxitos y fracasos de cada uno de esos modelos. Ahora, este modelo veneciano, llamado ‘rep’, a esto se le está llamando ahora
rep, la % de poderes. Y esto en cierta forma, aunq lo digamos así al pasar y aunq a nosotros nos parezca ya algo obvio, implica un salto enorme. Un salto
enorme en la concepc de cómo se maneja la polít en un lugar. X qué Venecia fue gobernada así? Era muy difícil en un lugar como Venecia, en la q los
comerciantes eran tan poderosos, q venga alguien y gobierne sin tenerlos en cuenta. Cuando yo digo, y no sólo yo, q todo sist polít q se institucionaliza
responde a una relac de fuerzas. Lo novedoso q tenemos acá (y este es el pto de arranque de la pregunta q hice de x qué en Italia) es en italia xq no solam
Venecia, también Florencia, etc, están siendo en ese momento la vanguardia, la punta de lanza, de un sist q empieza a tener a la ciudad como órgano
central; y la ciudad como órgano central contiene en su interior clases sociales q todavía en el resto de europa prácticam no son tenidas en cuenta.
Alumno: ¿se impone sólo xq hay una burguesía incipiente? Prof: ese es un gran motivo, no es el único; alumno: sin ese auge comercial probablem
tendríamos un rey en vez de (…); prof: posiblem. Fíjense esto: el desarrollo del feudalismo en europa, durante mucho tiempo, implicó q haya sres
feudales muy poderosos, pero no haya un rey. Soberanías fragmentadas. Qué hizo q aparezca o reaparezca la figura de un rey? El momento en el q
algunos de esos sres feudales se convirtieron en primus inter pares, o sea está bien somos todos pares pero yo soy más importante, soy más importante xq
lo puedo demostrar en los hechos, no xq yo lo diga. Y ese primus inter pares en algún momento se institucionaliza como rey. Ahora, todo ese proceso q
se dio en España, q se dio en francia, q se dio en Inglaterra, no se terminó de dar en Italia, x la presencia del papa, pero el papa tampoco pudo
convertirse… el papado tampoco pudo convertirse en la potencia hegemónica. Entonces tenemos un rey, pero en realid no es un rey, yo dije ‘un duque’,
un ‘dux’. No es un rey, no puede heredar el puesto, podría heredarlo pero no se supone q es hereditario como sí sucede con la monarquía, q lo es. Ese dux
es un representante de esos aristócratas, pero q debe ser elegido o consentido x el senado o x el gran consejo. Ese gran consejo está formado x supuesto x
todos esos grandes comerciantes, no son solam los comerciantes del puerto (q son mayoritariam), y tienen la fuerza necesaria, no xq estén armados, sino
q tienen la fuerza nec xq tienen el peso específico económico de la ciudad, para decir: cualq decisión q se tome acá nos tiene q tener en cuenta. La
aristocracia quién es: son sectores propietarios de las tierras lindantes de Venecia; se parecen mucho a sres feudales, mezclados en un clima de ciudad.
Una ciudad (y esto es importante) no es lo mismo en el mudo feudal, q el resto del mundo feudal, más allá de q una ciudad aparezca dentro de las tierras
de un sr feudal. El gran cambio q va a venir de acá en adelante (aunq falten todavía 3 0 4 siglos) es justam q la lógica de la ciudad, primero minoritaria,
va a impregnar todas las relacs económicas y sociales, y ahí es cuando empezamos a hablar de capitalismo. Pero si queremos ver el proceso de
transformac del feudalismo en capitalismo, tenemos q seguir esos fenómenos q primero son pequeños y luego van teniendo toda la lógica hasta q final
toman el poder. Pero toman el poder cuando ya la lógica económica europea es capitalista. No es simplem un hecho polít. Tiene q ver con un montón de
cuestiones q están cambiando en europa. Lo interesante de skinner como historiador de lo q se llamó la escuela de Cambridge, llamada así xq hubo
muchos historiadores en esa universidad q empezaron a trabajar con esta lógica, es: analicemos los escritos de los pensadores de esta época, analicemos
los debates, pero comparándolos con lo q está pasando en la sociedad. Esto es algo tal vez muy obvio pero es importante. Cualq escrito de hoy en día, q
va a venir un historiador de dentro de cien años y lo va a analizar, no se entiende si no se entiende en fc de lo q está pasando. Si viene un historiador y
dice: dónde está Santiago Maldonado, y no se entera de lo q pasó, no se entiende nada acerca de x qué hay tanta gente preguntando acerca de eso, etc. El
contexto, pa estudiar cualq escrito, tiene q ser incluido; si no, no se entiende. Si no, uno viene y dice bueno en un momento empezaron a hablar de
república, la idea gustó y pegó, y se transformó en el modelo polít de toda europa. No; estamos hablando de q a las demás ciudades italianas comenzaron
a ver q el modelo veneciano les venía muy bien. Podía ser la rta a años de incertidumbre y de crisis q no lograban resolver. Xq lo q les pasaba no era
solam q venían potencias extranj y los cqtaban, cosa q sí era importante, sino q aunq no vinieran potencias extranj había revueltas y el q estaba
gobernando era deportado, los q habían apoyado a ese gobernante se tenían q ir al exilio, y venía otro gobernante, y venía otra revuelta, y no se lograba
estabilidad, y se generaba una especie de exacerbac de las grietas políticas y eso terminaba repercutiendo en un malestar gral en el nivel de vida de la
poblac. Ahí está el caldo de cultivo y la explicac histórica, no lógica, sino histórica: hubo una ciudad q era muy importante, y q había demostrado un sist
polít q tenía estabilidad, ¿q era perfecto? No, claro q no; estaban los ¿escritorios? venecianos diciendo q era perfecto, haciendo la apología de ese sist, y x
supuesto q había otros q lo empezaban a cuestionar; pero había un modelo. Q le da una especie de marco gral, y q dentro de ese marco q haya todos los
líos q tenga q haber. Pero ahí tenemos un marco. Entonces, skinner va a decir bueno pero qué influencias hicieron q se llegue a un pensam como este,
generando esa % de poderes. Después viene el cuestionam: ¿este tiene q ser el duque, o tiene q ser otro? Y va a haber partidos q van a decir este sí, este
no, va a haber un gran consejo gral q discute cuestiones, pero en el consejo gral de Florencia en un momento había tres mil miembros, imagínense; no sé
si alguna vez vinieron a una asamblea de la facultad; si somos muchos los asambleístas es imposible llegar a un acuerdo. Entonces, cómo se llega a un
acuerdo, cómo se gana una asamblea, y dentro de lo q son la aristocracia, puede q hayan aceptado la república pero no están pa nada de acuerdo en tener
q compartir el poder, x arriba con uno q se quiere hacer el rey (nunca la aristocracia estuvo de acuerdo con una monarquía, la gran lucha de la monarquía
x imponerse en europa fue contra la aristocracia más q contra los sectores populares; cuando llega el estado absolutista a europa, es haciendo rodar
cabezas de aristócratas, q no querían alguien q se les coloque x arriba y les dé órdenes, no querían eso y tampoco querían tener q compartir poder con un
consejo gral de comerciantes, de vendedores de pescado, como lo veían ellos, de tipos q venían con el olor del puerto a tomar decisiones. Esto en la
mentalidad de la época es un salto adelante gigantesco. Comparado con nuestra época obviam es un gobierno conservador y aristocrático. Pero qué
influencias hicieron posible esto. Bueno, acá nos vamos a centrar mucho en la ciudad de Florencia, xq hay un texto q es de autor anónimo, q se llama
‘Crónicas florentinas’, q lo q nos muestra es una ciudad permanentem en estado de ebullic, revoluc, estallidos sociales, estallidos políticos, una ciudad q
incluso va cambiando económica y sociológicam y sus formas políticas se tienen q ir adaptando a esos cambios. Hay 2 grandes influencias q marca
skinner. Sobre todo en Florencia, de la idea de republicanismo: uno, viene x el lado de la escolástica, x el lado de los pensadores religiosos, y lo
interesante es q es el ámbito q uno menos hubiese sospechado q tendría una influencia en el desarrollo de la idea de república: el ámbito religioso, y q ahí
en el texto se explicita mejor; y la otra influencia, más obvia, es el humanismo, el pensam humanista, q se desarrolla, y mucho, en el renacim. Tal vez una
de las marcas indelebles del renacim, así como uds dicen ‘renacim’ y se les ocurre algún cuadro, o alguna escultura, bueno, renacim también es la idea de
república, xq renacim no solam es el arte, también es el pensam, la filosofía, el desarrollo de la política. Entonces, tenemos q se había instalado una idea:
Venecia serenísima, esto contrastaba con el resto. Empieza una discusión. Y en esa época, uds imagínense: en dónde se discute? Sabemos q no hay redes
sociales ni TV ni diarios ni revistas; entonces uno dice, se discute, pero en dónde se discute? Alumna: en las universidades; prof: sí, pero cuántos van a
las universidades? Alumno: en la plaza; prof: sí; alumno: en la iglesia; prof: en la iglesia puede ser. En los lugares públicos. Y x supuesto q circulan
escritos, pero esos los leen muy pocos, entre otras cosas xq pocos saben leer. Por eso cuando decimos: hay una gran discusión, seamos conscientes de q
es una gran discusión entre pocos. No es q la gente decía yo creo q tiene q venir la república acá; no, no es eso. Entre pocos, pero pocos influyentes. Entre
ellos, x ej, un hombre como Maquiavelo, q ha logrado tener puestos públicos importantes pero q la mayoría del tiempo no lo ha logrado, y está
ofreciéndose pa q lo contraten. Él le dedica el texto a los medici y los medici no le dan laburo al final. Acá con cierta malicia dice skinner, si le hubiesen
dado laburo, ¿hubiese escrito el otro libro, sobre la apología de la república? Eso no nos tiene q interesar pa nada. Nos interesa el pensam de Maquiavelo,
y no si maq tenía buenas intencs cuando lo escribió, xq de hecho es un debate polít de la época q luego va a ser tomado en muchas otras épocas. A ese
aspecto de skinner uno podría decir bueno un poco de chisme sí está bien, pero… ¿x qué tiene q haber… (y uds fíjense, uds en la 1° clase, ¿analizaron el
iusnaturalismo, el pacto social, no vieron eso? Entonces ya lo van a ver… y la escuela q funda maq, la corriente de pensam, es una vía muy difte a la q va
a fundar Rousseau, montesquieu, todos esos pensadores, q pensaron la socied como originada en un pacto social. Pa maq la socied existió siempre, no es
q hubo un momento en q no hubo socied, no hubo un momento de la hist de la humanid en q la gente no vivía en socied, eso él lo da x hecho. Y también
da x hecho q en todas las socieds hubo conflictos. No lo ve cómo algo malo, al contrario, pa maq el conflicto es el motor del desarrollo de ideas, de
desafíos, de cuestiones a superar, y la rta superadora se ha dado en base al conflicto. Entonces, lo 1° q podríamos decir de maq, al contrario de otros
pensams políticos, es q él presupone el conflicto como algo dado y algo q no va a desaparecer. Tampoco piensa como pueden pensar algunos utopistas o
el marxismo, q en un momento el conflicto se va a superar, x ej con una socied sin clases. O con una democracia sin ¿revolucs? Él no es q piensa eso, no
es q lo desarrolla demasiado, simplem dice ‘hay este lío’, hay este probl, tenemos como muy difícil q haya un gob q no atiende los reclamos de los
sectores populares xq no obtiene el apoyo de los sectores populares. Qué hacer con eso, qué aconseja maq: 1° y ppal generar una empatía con esos
sectores populares, xq eso es lo q le dice el Ppe a los medici. Un capítulo podríamos abrir sobre los medici, esa flia q empieza muy claram como una flia
burguesa, q desarrolla un sist financiero, un banco, y q tiene enorme influencia en europa a partir de esa riqueza, ya son en sí mismo, x más q termine
siendo el ppe, son burgueses, tienen la mentalid de burgueses, y la forma de accionar de burgueses. Cuál era, en la puerta del banco de médici, la
consigna: juntar dinero pa llegar al poder, llegar al poder pa juntar dinero. O sea, no era: ‘Dios es grande’, ‘italia…’, etc; era el dinero. Es muy claro.
Ahora, en un lugar en donde se desarrolla la burguesía, llegan a tener dos reinas de francia, llegan a tener tres papas (3 papas médicis), esa mentalid ahí
en Italia está siendo escuela de lo q va apasar luego en el resto de europa. Ahora, entonces, tenemos a un pensador escolástico, religioso, como
savonarola, y uds me van a decir: cuál es la postura de la iglesia q, como todavía no existió la reforma protestante, la iglesia no es un bloque homogéneo,
duro, en el q todos piensan igual, uno llama la iglesia a todo un cj de cosas gigantescam diftes, criterios, alguien puede ser un pensador escolástico,
teólogo, y criticar duram al papa. Cuando ocurrió la reforma protestante de lutero, la rta de la iglesia viéndose muy amenazada, fue la contrarref y ahí sí
la iglesia se unificó, y muy difícilm un integrante le dice lo q quiere al papa (al menos en público). Pero en esta época, el desarrollo teológico del pensam
polít existía, y savonarola es un ej de un hombre prácticam contemporáneo de maq, q esgrime la contradicc de la necesid de un poder fuerte, es decir, en
su pensam no está un príncipe, pa un hombre pa el q todo lo q ocurre ocurre x Dios. Todo lo q ocurre tiene un x qué, y el 1° x qué es xq dios lo quiso. No
se queda con eso, si se quedara con eso no hay mucho más q decir, sería un escolástico tradicional y nada más; todo ocurre…pero al pensar en Florencia
y en la polít florentina, termina diciendo: pero hay algo muy arraigado en el pueblo de Florencia, q es el sentim de libertad; y acá la palabra libertad es
compleja, es algo a lo q le tenemos q dar vueltas. Lo va a decir savonarola, lo va a decir maq, etc, lo dicen los escritores de la época; la palabra ‘libertad’.
Libertad con respecto a quién? Qué es la libertad en el s xvi? A ppios del xvi. Se les ocurre algo? Alumno: no depder de otra potencia; prof: esa es una de
las facetas, no depder de otra potencia, de una potencia extranj, pero qué más? Alumno: defder la propia tierra; prof: pero eso sería más o menos parecido
a lo q ya dijimos: no depder de otra potencia, y defder la propia tierra, es más o menos lo mismo. Y qué otra forma de amenaza a la libertad puede haber?
Alumno: pa el pueblo no ser dominado x los nobles; prof: están los nobles, está el feudalismo, piensen q toda ciudad italiana es una peq isla burguesa en
un océano feudal, imagínenselo así, si no, no se entiende nada, sino parece q estamos en una ciudad, y estamos en una ciudad, pero toda rodeada de
feudalismo. De hecho, cuando empiezan a aparecer las ciudades, los primeros permisos q consiguen es no ser tratados de la misma forma q los siervos q
trabajan en la gleba de los feudales. Es como el 1° síntoma de un ciudadano. Muchas veces los campesinos huían a las ciudades pa ser libres. Y la ciudad
en sí misma estaba en un territorio q pertenecía a algún sr feudal. Q la ciudad haya podido en algún momento liberarse de eso, llevó mucho tiempo, pero
mientras tanto la ciudad le tenía q rendir tributo a ese sr, a cambio de q dentro de la ciudad le dejara manejarse con propias leyes. Esto es importante e
importa detenernos en esto. Pa los florentinos, esa libertad, como pa otros, era casi parte de la identid constituyente de ser florentinos. Si no sos libre no
sos florentino. Vivir en Florencia, es haber logrado la libertad. Uds tienen todo más o menos fresco todo lo q sfcaba depder de un sr feudal? Hay un texto
muy interesante de josé luis romero, el historiador, q habla del desarrollo de estas ciudades, lo q él dice la mentalid feudoburguesa, y pa q se den una idea
de lo q sfcaba vivir en una ciudad, él hace una descripc de la aparic de las obras del arte, x ej empieza a aparecer en esta época el paisaje. X qué aparece
el paisaje x 1° vez en esta época, en esta ciudad, en los cuadros, y antes no? si vos vivís en el campo, el campo casi no lo ves; e ir a la ciudad genera una
especie de asombro respecto al paisaje. Empieza a haber gente q vive alejada del paisaje y x eso le asombra, y entonces lo ve y lo pinta; empieza a
pintarlo casi como una expresión de asombro y como una expresión de ‘estoy viendo algo xq me separé de eso’. Es un tema, xq ya no lo tiene. Entonces
la ciudad, ese símbolo de la libertad, se ve amenazado permanentemente xq está en una disputa con los sres feudales, no solam adentro de la ciudad sino
también cuando quieren transitar: un comerciante, una de las cosas básicas q necesita, es transitar de un lugar a otro. Si x todos los lugares x los q va
pasando le cobran un impuesto, xq ahora estoy en el campo de fulano, un impuesto, ahora avancé 10 kms y estoy en el campo de mengano, otro
impuesto, etc. Si no le dan la posibil de transitar librem no hay negocio posible. Hay una serie enorme de cuestiones q x supuesto ahora se nos escapan,
no las estamos agotando, pero de la q estos son algunos ejemplos, y qué sfca la palabra ‘libertad’: no es solam la libertad de usar el pelo largo o corto, es
una libertad mucho más pragmática: libertad pa poder desarrollar mi tarea, ma trabajo, mi fc como comerciante, o mi fc como marinero. Y (…) gente q se
ha separado del mundo q lo contextualiza, xq, como les decía, permanentem frente a las costas de Venecia, o pasando x la tierra de Florencia, empiezan a
conocer otras realids. En 1494 hubo una invasión del rey de francia, duró bastantes años, y a pesar de q no le gustaba nada el yugo de los medici, a pesar
de q había habido muchas luchas contra ellos, una de las primeras cosas q se comprendieron es q peor q eso era la dominac extranj, y entonces también se
empieza a entender q esa lucha permanente con unos tipos como los medici, q imponían una falta de libertad grande, debía servir pa llegar a algún tipo de
compromiso polít, xq sino era algo así como lo del Martín fierro (‘nos devoran los de afuera’). Entonces, los medici también entienden, más allá de q no
lo hayan contratado a maq, entienden q necesitan de cierto grado de consenso pa gobernar. X la fuerza pero también x el consenso. Y entonces estas
institucs empiezan a florecer en Florencia. Ahora empieza otra discusión: en el consejo gral, quién entra y quién no. dentro de la elite aristocrática, quién
entra y quién no entra. Y entre nosotros, a quién vamos a poner como ppe, el duche, a quién ponemos como duche, xq está claro q si va este a mí me va a
perjudicar y si va este otro a mí me va a favorecer; no me da lo mismo cualq. Bueno, pero eso ya es la lucha política. Eso es lo q maq dice q tenemos q
estar dispuestos a q ocurra; la lucha polít es algo q tenemos q estar dispuestos a q ocurra. Un mundo feliz no es lo q está imaginando maq, sino un mundo
con conflictos pero contenidos, q no se disparen hacia el caos gral; q haya conflictos, sí, xq encima todo va cambiando, pero q tengan una armazón de la
cual no se salgan, como un límite, como un consenso explícito. Matémonos dentro de este ring. Y entonces ahí vienen algunas cuestiones interesantes. 1°,
haber llegado a este consenso es un paso adelante gigantesco. 2°, el tema de los mercenarios. Si hay algo q sí tenían las ciudades italianas en gral, es
mucho dinero. No x supuesto repartido entre todos, pero los medici son los grandes aportantes a los artistas del renacim. A miguel ángel x ej lo bancaban
los medici. Ahora, (…) el terror al pueblo, jamás les repartieron armas; aún en caso de peligro extranj preferían contratar ejércitos de mercenarios q les
respondieran x completo. Pero la experiencia vivida con los franceses fue q los mercenarios no se calentaron mucho x pelear, cuando vieron q venían los
franceses y q era muy difícil ganarles se cambiaron de bando. El probl de contratar un mercenario (y esto es en todos los órdenes de la vida) es q siempre
hay alguien con más plata q uno, y se cambian de bando. [recuerdo q aldo rico dijo q él le pagaba mucho a periodistas (entre ellos Daniel hadad), y dice
‘le pagué mucho a periodistas hasta q me dí cuenta de q siempre había alguien con más plata q yo q les pagaba más y empiezan a hablar en contra de mí’.
Y llegó a la conclusión de q es mejor contar con militantes convencidos. Rico habría leído a maq. Maq lo q dijo es q no hay ninguna forma de sostener la
segurid de los habitantes de una ciudad contratando mercenarios; tiene q haber ciudadanos armados defdiendo su libertad. Pa eso, 1° y ppal hay q
convencerlos de q su libertad depde de defder a determ ppe. Vencer esa resistencia, vencer ese miedo a armar al pueblo es otro paso impresionante del
mundo feudal al mundo moderno. Todos los ejércitos feudales, todos, estaban formados x aristócratas. De hecho, las grandes guerras entre reyes, cuando
vemos el sr a caballo con armadura (bueno, del caballo viene la palabra ‘caballero’), el caballo, la armadura, etc, todo eso lo pagaba el propio soldado,
está lleno de documentos escritos en donde se vé q jamás les hubiesen repartido armas a los campesinos, xq en realid (salvo esas excepc en q había
grandes guerras) el resto del tiempo los sres armados contra los q peleaban eran contra los campesinos. El orden y la segurid q mantenían era interna. Y
estaba esa trilogía q armaba el mundo feudal, los 3 órdenes: los q rezan, los q luchan, y los q trabajan. Bueno, darle armas a los q trabajan, ¿maq es el 1°
q lo plantea? No, hay otros q lo plantean, pero es un discurso q surge en ese momento, algo distintivo q va a tener napoleón en la revoluc francesa, y
robespierre, es la decisión de armar al pueblo. Cuando la rev francesa se ve rodeada x 4 o 5 reinos europeos q la quieren aplastar y ya están cerca de
parís, la decisión es armar al pueblo. Y x 1° vez se forman ejércitos populares. X supuesto q no son ejércitos populares pa q el pueblo tome el poder y se
reparte la riqueza, pero es un gran salto, y maq ya lo está proponiendo. Pa el autor toni negri o Antonio negri, en un libro q se llama “El poder
constituyente”, lo q dice es básicam q el desarrollo de la soberanía popular, el desarrollo de las revolucs de la edad moderna, tiene un recorrido, y ese
recorrido lo inicia con maq. Lo continúa con la revoluc inglesa de 1644, lo continúa con la rev francesa y la rev norteamericana, y lo termina con la rev
rusa. La emergencia de un poder popular q se reconoce a sí mismo, pero q algunos pensadores lo empiezan a identificar. Él pone a maq como fundador de
esa tradic. Esto pa q se den una idea de qué tipo de salto implica empezar a hablar de q el gobernante tiene q lograr el consenso del pueblo y q tiene q
apoyarse en el pueblo, pero con un montón de peros. Alguno recuerda alguno de esos peros? Q le tengan respeto pero q también le tengan miedo. Q el
pueblo no te odie, q el pueblo te quiera (hasta ahora no sé cuántos se habían preocupado x eso), pero q te tenga miedo el pueblo. Xq el hombre es malo y
cuando les das el dedo se toman el brazo. X eso el texto de Claude lefort. Está tan mal entendido maq. Todo el mundo le atribuye esa frase: el fin justifica
los medios, como si fuera un hombre q no tuviese moral: si esto sirve, va; si no sirve, no va, y no hay ninguna moral x detrás. Lo q dice lefort en ese texto
breve (6 o 7 págs) es q es increíble q alguien pueda decir eso de maq. Maq obviam no basa su esquema de pensam en la moral, en eso se aleja de la
escolástica, no lo hace pasar x una cuestión religiosa, lo hace pasar x una cuestión en todo caso estrictam pragmática, pero no es verdad q a maq no le
importaba ningún valor. Justam en los discursos sobre t livio, maq, si pudiéramos resumir, tiene un ideal, cuál sería? Alumno: mantener el poder; prof: sí,
pero a cualq costo, y cualq sistema? Xq el poder puede ser una monarquía. Alumno: un sist republicano; otro alumno: sí, pero eso es lo q dice en los
discursos, no más; prof: sí, pero tampoco lo contradice. Xq es verdad q no dice lo mismo en el ppe y en los discursos, pero no hay una contradicc enorme,
lo q sí hay es q a veces pa poder fundar una república hace falta un ppe fuerte. Y acá creo q está toda la complejid, q incluso nos va a llegar a probls
ultramodernos. Hasta qué pto el ppe (xq uno dice el ppe como podría decir el pdte, o sea como una metáfora), el ppe tiene q ser fuerte pa q se pueda
sostener una rep. Hasta qué pto una rep se desborda cuando es tomada x los sectores populares, hasta qué pto una rep en realid cuando nos hablan de rep
no se está hablando de la rep aristocrática, cuando hay una alianza entre los aristócratas y el ppe o cuándo hay una alianza entre el ppe y los sectores
populares. Uno podría tomar la hist e ir viendo dónde hubo alianza entre el ppe y los sectores populares y dónde hubo alianza entre el ppe y sectores
aristocráticos, ¿hubo alianza sectores aristocráticos y sectores populares? ¿hubo alianza de los 3? Eso es rarísimo. Y es posible impugnar la república?
Bueno, ahí hay un juego interesante. Y maq va a dar las rtas a las preguntas de su época, las preguntas de su época q implican una Florencia q cada muy
pocos años tiene la mitad de sus dirigentes en el exilio o pasados x la espada y luego viene un cambio de lo q él llama la rueda de la fortuna, q cambia, y
los q estaban son los q pasan al exilio, y los q vuelven del exilio se instalan en el poder. Bueno, analicemos un térm q la pucha si tiene vigencia, q es la
idea de corrupc. La idea de q algo se corrompe, q hoy es un térm relacionado con afanarse guita de un modo q no corresponde, etc, pero corrupc en esta
época, tiene q ver con una idea q se piensa q era buena y q no está dando resultado xq se ha corrompido, no xq la idea era mala. Entonces, dijimos q había
2 influencias muy fuertes en la idea de republicanismo q resurge: una, escolástica, religiosa, y otra, de la mano del renacim. Savonarola, q es en quien nos
vamos a centrar x un rato (1452-1498), era 1° y ppal uno de esos oradores q convocan a las multitudes. Las multitudes q podría haber en Florencia en esa
época. Era un hombre q hablaba en una iglesia, q al final le quedó chica y habló en otras, etc, y en su discurso tenía ese tono apocalíptico; él se
consideraba a sí mismo un profeta. Y un profeta sabemos lo q es: alguien q habla de una redención, etc. y acusaba de corruptos a los mandatarios de
Florencia, y al papa. Al papa en roma. Llamaba a quemar las vanidades. Una de las cosas q él pensaba era q el sist tal como estaba organizado en
Florencia estaba en torno a las vanidades de los gobernantes. Era reacio al renacim. Todo lo relacionado con el renacim, a un hombre como él le produce
una idea parecida al apocalipsis. Sacar del centro de la escena a dios y poner al ser humano, pa un religioso es sacrilegio, blasfemia, herejía, corrupc, etc;
pongámonos en el lugar de él. Y entonces, cuando algo cambia el paradigma, cuando llega un paradigma nuevo y lo q se ve son desastres y tragedias, se
le echa la culpa obviam a esa denominada corrupc q veía savonarola, y entonces él dice q estamos en el reino de las vanidades; xq encima si uno dice: el
ser humano es el centro, eso parece muy vanidoso. él llama a condenar eso, y a quemar el carnaval. El texto más precisam dice: “emprendiendo una
triunfal campaña x la abolic de varios carnavales”. No estamos hablando de la murga, etc; qué sfcaba el carnaval en esta época precisa. El carnaval era
prehistórico, lo cual no sfca q había dinosaurios, prehistórico sfca anterior a la escritura (creo), pero de todos modos lo q sí es cierto es q se trataba de una
antiquísima costumbre campesina q el cristianismo en su expansión adoptó, como una forma de llegar a los sectores populares. Es decir, dentro de lo q es
la cronología del año de las conmemoracs cristianas, se adoptó el carnaval exactam en la misma época q las costumbres paganas (…). Y el carnaval es la
suspensión temporal de todos los códigos, xq es una especie de catarsis colectiva absolutam controlada. Es decir, descontrolemos x 3 días y después
basta, como dice Serrat en fiesta. Ahora, en tal sentido el cristianismo también lo adopta. Lo adopta x ej cuando un párroco se disfraza, se lo burla, hay
como algo q no es usual, en la cotidianeidad de la iglesia, q es la burla, la risa, xq están tomando esa costumbre pagana. Esta costumbre la adoptó también
el cristianismo en América, etc. pero lo q asombra del carnaval…hay un autor carlo guinzburg q escribió un libro q se llama “Historia nocturna”, y hace
un rastreo del carnaval en todo el planeta, y encuentra asombrósam costumbres carnavalescas en América (cuando no tenía contacto, se supone, con
europa), en asia, en china, en la india, etc. savonarola está apuntando a algo muy fuerte, q es: terminemos con el carnaval. Tal vez no está hablando de la
costumbre carnavalesca, en sí misma, sino q x ahí está usando una metáfora, como cuando uno dice ‘uh, esto es un carnaval’. Se entiende lo q hace
savonarola: volver a los valores, volver a los ordenams, y estar llamándoles la atenc a los dirigentes de Florencia, pero le está llamando fuertem la atenc a
la iglesia, xq savonarola se está postulando pa papa. Ahora, sus homilías, esas q cada vez llenaban más lugares, y de las cuales no tenemos registros xq no
había quienes escribían sobre eso…pero savonarola estuvo bien, xq poco antes de morir (quemado; todo profeta termina mal). Pero la cuestión es q a
veces nosotros tenemos registros de la hist, podemos leer la hist, de manera indirecta; es como q cuando no encontramos documentos sobre algo,
entonces podemos rastrear en escritos contemporáneos algo q hable indirectam de eso. Lo q nos está diciendo savonarola, uno podría decir: bueno, es un
ultrareligioso quejándose, pero si se está quejando savonarola, q es un conservador, un hombre profeta, un postulante a papa; si se está quejando es xq
está habiendo cambios, está habiendo profundos cambios. Y cada vez q hay cambios hay gente q los saluda entusiastamente y hay gente q los rechaza y
reacciona. La cuestión es q él escribe un libro bastante (…) y condena a los médici, y dice q lo q está pasando en Florencia (la invasión de los franceses,
las guerras, las carestías, etc, son un castigo de dios, un castigo de dios xq se han relajado las costumbres. Ahora, un hombre así, q quiere quemar el
carnaval, q (…), etc, sin embargo, ve la república como una salida posible. Es más, él dice, en este escrito, q se llama “De la constituc y del gob de
Florencia”, dice, sobre la monarquía, q es sin duda la mejor forma de gob q existe, pero no en Florencia. Eso es lo interesante. Él no es un republicano.
Incluso, x su forma de pensar, su modo de ver el mundo, uno diría q es un monárquico. En qué se basa, cuál es el fundam de la monarquía? El monarca es
el ungido de dios pa gobernar la tierra. Uds se dan cuenta de lo q sfca decir ‘quiero una rep’ si la monarquía equivale al gob del hombre ungido x dios.
No se nos tiene q escapar el contexto absolutam fuerte en el q esto está ocurriendo. Savonarola no lo dice explícitam xq dice q la mejor forma es una
monarquía, pero no en Florencia. O sea, más no se le puede pedir. Más republicanismo q ese a él no se le puede pedir, pero lo dice. Y dice: arguyo q la
ciudad debe seguir siendo una rep xq sólo así garantizará q los ciudadanos disfruten de la verdadera libertad. Acá entonces tenemos un valor q está x
encima de todos, incluso (y esto es una hipótesis) está x encima de la religión. Pa el ciudadano de Florencia, q uds saben q en esa época ser ateo no era
una posibilid; pero digo no era una posibilid no xq no había libertad, sino xq no existía dentro del universo mental el ateísmo. Eso es algo q va a venir
después. No es algo q uno pudiese decir: ‘estuve pensando y voy a ser ateo’. En esa época no existía; a lo sumo podía existir alguien q decidiese vivir sin
darle ninguna importancia a los temas religiosos, pero no argüir sobre el ateísmo. Ahora, el valor de la libertad en Florencia en ese momento es el más
fuerte, es más fuerte aún q el religioso. Y x lo tanto el peor probl q él ve de esta corrupc gralizada, de gente q se ha corrompido desmedidam, q no se
respetan valores, etc, no es, y no lo argumenta así, q se puede ir al infierno. Ese debería ser el argum. Uno diría, bueno, un religioso así tendría q decir: xq
no cumplimos con todas las leyes divinas nos vamos a ir al infierno. Xq el infierno sirve pa asustar. Pero él lo q dice es: vamos a perder la libertad. Si le
asusta más a la gente perder la libertad q irse al infierno, están dadas las condics, está la tierra fértil, pa q surjan las ideas republicanas, aún en un orden
tan conservador como el q propone savonarola. Alumno: (…); prof: bueno, no importa si era una estrategia de él, lo q importa es q si dice eso es xq eso
funciona. Si él amenaza diciendo q si seguimos así vamos a perder la libertad, es xq eso es lo q más asusta, y claro q hay q tener en cuenta a las casas
extranjs, xq perder la libertad era perder la libertad con esas casas extranjs. Es un miedo q no era difícil de invocar xq ya había pasado, y había pasado
hace poco y había dejado un recuerdo horroroso. Ahora, él también habla de las milicias populares. Savonarola también, de un discurso religioso, lo q
dice es basta de mercenarios, tenemos q ser nosotros mismos, le dice él a sus fieles, los q tenemos q tomar las armas pa defder la libertad. O sea, los q
tenían q tomar las armas pa defder su libertad, eran los q concurrían a la iglesia a escucharlo. Digo, pa q se den cuenta, q cuando hay un clima de época,
gente de diftes universos mentales, pueden decir cosas parecidas. Otro autor, salamonio (1450-1532), mucho más longevo q savonarola. Salamonio era
un hombre de roma, y su discurso religioso estaba centrado contra el papa. Su ímpetu, su mayor preocupac era decir: todos los males q tenemos los
tenemos xq tenemos al frente de la ppal y más sagrada instituc de la iglesia, al papa, y el papa es un corrupto. El papa vende los perdones. Pero qué defdía
salamonio? No es como savonarola. Savonarola era conservador popular; salamonio era un defensor del patriciado. Pa él el probl era el papa, pero quién
tenía q tomar el control de todo? El patriciado. El patriciado es la aristocracia. Q se supone tradicionalm, q tenía q ocupar el poder. y salamonio tiene un
cuento (en realid es un escrito muy serio, yo digo un cuento) en q se pone a discutir un escolástico, un jurista, y un historiador. Y se hacen la pregunta, 1°:
x qué estamos mal; y 2°: cómo hacemos pa estar bien. El texto es profundam renacentista, xq arranca con los probls q surgen en el imperio romano. Es
decir, se remonta a esa época. Y eso es un gesto muy de esta época. Pero lo q plantea es el tema de la justicia. Si uds hubieran ido a la facu de derecho en
vez de a esta, una de las primeras materias q hubiesen visto es Derecho romano. Xq el derecho, así como lo conocemos, es una instituc q serge en roma, y
de todos los otros pueblos q existieron sobre la tierra a ninguno se le ocurrió generar una instituc así, en el cual se supone q hay leyes q están más allá de
las relacs sociales q existen; es decir, las relacs sociales q existen en caso de conflicto deben ser mediadas x una ley. Y entonces, van surgiendo leyes, y
en un momento el q sabe qué es lo justo y qué es lo injusto, es el q sabe derecho. Y se le dice justicia…justicia es un valor abstracto (“la justicia”) a lo q
(…) un poder judicial. Ahí se empieza a marcar y con mucha profundidad la hist del derecho, las leyes q se dictaron desde el imperio romano en adelante.
El emperador Constantino hizo recopilar un enorme libro q se llamó Digesto, y el Digesto es la recopilac de miles y miles de escritos sobre leyes. Cada
una de las cuales tenía un contexto cuando surgió, y ese contexto se perdió, y quedaron como leyes en sí mismas. Bueno, acá lo q está planteando
salamonio es un regreso al poder regulador de las leyes. Es decir, en cierta forma está proponiendo un estado de derecho, una regulac mediante el
derecho, mediante las leyes, q no es otra cosa q el ppio básico de una república (al menos, en su pretensión). Con lo cual uno podría decir q skinner
estaría encontrando todos los elems q apuntan a q el clima de época es la república, pero me parece q selecciona a gusto a los q hablan de eso y deja fuera
de la selecc a los q no hablan de eso. Xq uno tiende a pensar: debía haber unos cuantos defensores del papa, y debía haber unos cuantos defensores de la
monarquía. Y aquí no están. Pero cuál es el miedo organizador? Uds saben q el miedo organiza. Cuando tenemos miedo de un tercero, nos hacemos
amigos (contra ese tercero). Acá el miedo es perder la libertad. Las invasiones extranjs. Y x último de esta corriente escolástica, se hace resurgir a un
jurista romano, pero romano de la época del imperio: Pomponio, q sin duda está en la selecc de derecho romano de la facultad de derecho, y pomponio
explica x qué hace falta q el pueblo gobierne a través de una asamblea. Todas propuestas q nunca aceptaría un rey, y menos un rey absolutista. Y el
argum x el cual ellos, en este diálogo entre el jurista el historiador y el escolástico llegan a la conclusión, es q muchas ¿cosas? Se corrompen xq se deja
afuera al pueblo. Las corrupcs ocurren xq se deja afuera al pueblo. Ahora, x qué se dejó afuera al pueblo? Xq era imposible formar asambleas en las q
participe todo el pueblo. Pomponio dice q la representac de las asambleas surge xq es imposible reunir a todo el pueblo. Y entonces en el momento en q
esa imposibilid existe tiene q haber representantes del pueblo. Pero cuando empiezan a estar los representantes, automáticam se queda afuera. Uds saben
q Rousseau va a decir q la soberanía popular es intransferible. Él no aceptaría nunca un representante del pueblo como algo válido. Pero entonces ahí está
el gran probl de rusó: si la soberanía es intransferible, pero al mismo tiempo todo el pueblo no se puede reunir pa debatir: qué se hace. Rusó el probl lo
dejó ahí. Pomponio no lo dejó ahí. Pomponio dijo q como era imposible surgió la representac: ahora el probl es q el q no está en la asamblea o en el
consejo, no pierde su soberanía, y tiene q tener algún mecanismo x el cual impugne las decisiones (…). X qué cito esto 1°? Xq viene del mundo
escolástico; uno no esperaría q desde allí llegara una justificac de la rep; y 2° xq se están discutiendo estos temas, temas q después van a tener caminos
muy diftes. Uds saben q x ej la decisión q en algún momento de la hist ocurrió, del voto popular, el voto como lo conocemos ahora, no tiene nada de
natural, es un pto de llegada de un montón de procesos políticos q podrían haber derivado de otra forma. Todos estos probls se resolvieron mediante el
voto, q en un ppio fue el voto de los propietarios, después el voto popular, después el voto femenino, después se incorporó el voto de los menores de 18 y
mayores de 16, y así. X ahora la resoluc de cómo se gobierna y cómo se tiene legitimid en una rep, se logró, o se llegó a ella (…). Ahora vamos a la otra
corriente, la otra tendencia, q es el humanismo, y ahí lo tenemos a Maquiavelo, q ya lo heoms visto, pero lo q skinner analiza es el caldo de cultivo pa el
deseo poderoso de una rep en Florencia es una indignac con los médici cada vez más grande. Los medici manejaban todo. Incluso habían reprimido
violentam movims de artesanos, trabajadores de la época, aplastaban toda oposic (si uno se peleaba con los medici se tenía q ir de Florencia). Eso duró
mucho tiempo, y era un gob de un absolutismo feroz, y entonces la contrapartida fue empezar a pensar, mirar el modelo veneciano, fue empezar a pensar
institucs posibles, y sobre todo (la hist q hace Maquiavelo de Florencia es una hist muy larga), ver los motivos x los q habían explotado tantas revueltas.
Revueltas q en algún caso terminaron con la ejecuc de uno de los medici. Les leo un párrafo q me pareció muy import (pag 178): “Pero el principal
florecimiento de la teoría política republicana ocurrió durante la generación que siguió al retorno de los Médicis en 1512. Los defensores de las libertades
tradicionales de Florencia fueron animados durante este periodo por tres consideraciones principales: el recuerdo de la triunfante restauración de la
república entre 1494 y 1512 <es decir, habían vivido una exper de república, y les había parecido, al menos (…), no hay teoría pura nunca; siempre tiene
alguna encarnac histórica>; la esperanza de volver a derrocar el gobierno de los Médicis, esperanza que se cumplió en 1527; y la necesidad, en el ínterin,
de mantener un espíritu de oposición a sus prácticas supuestamente "despóticas" y "tiránicas". El resultado fue el análisis más intensivo e importante de
los principios políticos republicanos que haya aparecido a comienzos de la Europa moderna”. Si tenemos q poner un lugar, es Florencia, si tenemos q
poner una época, es de 1500 a 1550. Y sin dudas si tenemos q poner un pensador es Maquiavelo. Esto es pa resumir. Hay más q Maquiavelo, hay más q
Florencia, y hay más q 1500-1550. Pero el núcleo duro es eso. Y una última cosa, es q skinner se pone a comparar el ppe con los discursos de t livio,
escritos el mismo año, escritos en simultáneo, pero él lo q ve es q maq habla de la fortuna. La fortuna es un concepto totalm rechazado x cualq concepto
teológico, pero pa maq juega un rol. La fortuna, la rueda de la fortuna. Él explica esa rueda de la fortuna como algo q no tiene q er solam con el azar. La
fortuna como una especie de síntesis de mil variables tan compleja q la llamamos fortuna. Pero q no se explica en forma divina. No se explica x una
cuestión religiosa ni de dios; se explica x complejids sociales. Y él dice x ej q un gral q tiene una forma de hacer la guerra, en algún momento preciso tal
vez usa tácticas q le dan muy buenos resultados, pero en un momento cambia la fortuna, y cambia la fortuna sfca cambiaron las condics q le eran
favorables, y si sigue usando la misma táctica, la misma estrategia, le termina pasando q cae en la derrota. Está proponiendo mirar el mundo en sus
cambios. Está proponiendo algo q no era común en esa época. Y también lo aplica cuando dice q si proponemos un sist polít no podemos dejar de pensar
q puede fcionar en un momento y dejar de fcionar en otro xq cambia la realid, cambia la fortuna. Cuando digo fortuna piensen q es el resumen de mil
cosas q como son tan innúmeras no las podemos nombrar, y decimos fortuna. Pero no tiene q ver con una pata de conejo, etc; no es suerte. Entonces dice
(p 182): “No obstante parece engañoso hablar sin reservas, como recientem lo ha hecho Geerken y otros, de una unidad fundamental entre los dos libros
de maq: en el ppe el valor básica en torno al cual organiza maq su consejo, es el de la seguridad; se dice al ppe ante todo q conserve su estado, después de
lo cual debe lanzarse a la búsqueda del honor, la gloria y la fama. X contraste, el valor básico de los discursos, es el de la libertad. En este ideal, no está el
valor de la segurid; el q maq desea colocar ahora x encima de todas las demás consideracs, e incluso los dictados de la moral convencional”. Me parece
una buena orientac pensar q en el ppe maq le da consejos de estado a un gobernanta pa q mantenga su poder en ppio; q todo lo q quiera lograr después
pueda hacerlo pero 1° necesita una base firme donde apoyarse. Conservar su poder pero no xq a maq lo único q le importa es el poder, sino xq pa lograr
cualq cosa 1° está la base firme sobre la q se empuja. En cambio, en los discursos el valor ppal q está buscando es el de la libertad. (Los textos de esta
clase son el cap 6 de skinner, y el texto cortito de lefort). Alumno: (sobre lo q dijo el profesor de las 3 patas, y dónde residía el poder jurídico…); prof: es
buena la pregunta xq, uno podría decir, en las repúblicas modernas, los 3 poderes son claros: está el poder legislativo, el ejecutivo, y el judicial. En
cambio, el trío de esta república inicial es otra cosa; alumno: sí, pero dónde reside el poder judicial; prof: no, es q no está todavía; o sea, quién ejerce acá
el poder de justicia? Bueno, en gran medida, el duque; o sea, no te va a juzgar el senado, y no te va a juzgar (mucho menos) el consejo gral. Hay
instancias judiciales, pero no son indeptes. Alumno: pero, ¿no estaba x ej en Florencia la figura del confaloniere de justicia? Prof: claro, pero era
depdiente. Alumno: o sea q no se difciaba mucho de cómo se ejercía la justicia (…); prof: claro q no; en las primeras épocas de argentina, en 1810, hasta
q se creó la corte suprema de justicia en ¿1863?, nosotros nos regíamos x el derecho español. Depdía muchísimo el juez de paz, etc, de quien ejercía el
ejecutivo. Es más, un gobernador o un pdte te podía mandar a detener. Un gobernador te podía detener; el pdte también. La indepdizac, o separac, del
poder judicial es post constituc nac del 53.
28 de agosto comisión: de lo q trabajaron hoy en teórico del cap 6 de skinner, qué podemos decir? Sobre qué va a trabajar skinner, qué probls le
interesan, va a trabajar sobre qué tipo de autores? Humanistas, escolásticos; todos pertenecientes a finales del quatrocento. A él le interesa analizar qué
cosa? Los discursos, cómo se producen los discursos, x qué se producen esos discursos, x qué esos pensadores están pensando esas cosas en ese
momento. Qué los atraviesa? Pensar la organizac de Italia. Aunq hablar de Italia también es un anacronismo, xq Italia nos remite necesariam a segunda
mitad del xix y la unificac italiana. Pero digo: pensar en un tipo de unificac italiana, o x lo menos pensar en la suerte de las ciudades-estado. Entonces, en
fc de eso, pa qué trabaja esos autores, qué le interesa ver en esos autores, qué conceptos trabaja, sobre qué se preguntan esos autores? Alumno: el
concepto de libertad; prof: bien, qué más? Los mercenarios, la corrupc, fortuna (y como antítesis de la fortuna, la virtud); qué más: ¿no les hablaron en
teóricos de la heterodoxia de maq? Formas de poder (o de dominac); gravense y busquen en el texto de skinner lacuestión de la heterodoxia de maq, q es
importante. Skinner habla de esa heterodoxia, xq dice q maq ahí se separa de los pensadores humanistas. Tienen en común muchas cosas, hay muchas
similitudes, pero acá maq piensa de modo difte y plantea cosas distintas; entonces, cuando hablamos de heterodoxia… (…) Alumno: ¿se refiere a q el
pueblo debe estar armado pa defder su libertad? Prof: no necesariam; alumna: ¿se refiere a q el pueblo esté representado? Prof: bueno, está bien, sí, el
pueblo tiene q estar representado, tiene q tener participac, tiene q ver con la libertad, etc; pero eso se nutre de 2 cuestiones, el tema de pensar tumultos, y
el tema de la virtud, eso q veíamos la 1° clase acerca de la virtud no católica, no moral, sino la virtud de sostener el gobierno, de la forma q sea necesaria.
Entonces ahí hay una difcia con los humanistas xq los humanistas van a decir q la mejor manera es una manera virtuosa, moral, y maq va a decir q sí, q es
virtuosa, pero no moral, sino q virtuoso es aquel gobernante q es bueno xq sostiene su gobierno y no lo pierde en el camino; no es q xq sea buen cristiano
no va a perder el gobierno. No; si hace las cosas q debe hacer, le guste o no le guste al soberano, sean acciones de consenso a sean acciones de violencia.
Y acá aparece el tema de los tumultos, xq cómo empieza el cap 6 de skinner? Los centros republicanos, dice; y, ¿de qué centros habla? Habla sobre
Venecia. La indepcia y el autogob, base de la libertad, pa todos los humanistas. Indepcia y autogob es la base de la libertad pa los pensadores humanistas
cívicos, indepcia de la ciudad, q se sostiene, q defiende sus murallas, q defde sus dominios; y el autogob: los ciudadanos gestionan esa administrac y esa
indepcia. Y con esas 2 cosas, y con esta idea de tumultos, discute maq con esa idea de q el mejor ejemplo es Venecia, q es una rep tranquila, q goza de la
paz, q lleva un tiempo largo de estabilid como rep. Con eso discute maq, y ahí es la heterodoxia de la idea de los tumultos, xq lo q dice es q roma, la
sanidad de roma, la q la sostiene en el tiempo como rep es justam la capacid de su ciudad de hacer vivir a sus humores. Los humores de una socied pa
maq y pa muchos de estos humanistas es reconocer q hay distintos sectores sociales, diftes, adentro de la sociedad, q están los sectores pobres y están los
sectores pudientes. Y cómo conviven esos 2 espacios: en alternancia y en equilibrio hacen a la vida de la república romana y del gob mixto. Y él va a
hablar de los tumultos y dice q en la época q va de la creac de la rep hasta la aparic de los gracos, dice, siempre se dice q roma es una ciudad inestable, xq
está llena de tumultos, de probls, de discusiones, dice él q en todo ese período de tiempo roma tiene 2 o 3 exiliados. El exilio pa los romanos es parecido
a cómo es entre los griegos, es decir, están afuera de su ciudadanía política, es como el ostracismo. Dice, en ese período de tiempo, q es bastante largo,
hay sólo 3 o 4 personas a las q se las manda al exilio. Y dice, y no hay ningún muerto de sangre. Entonces, todos esos tumultos lo q generan son buenas
leyes, buenas instituciones, discusiones; lo q le da vitalid y equilibrio a la ciudadanía, y fortalece a la rep como instituc. A esa rep q él va a asociar a la
rep romana. El gob mixto. [En la modernid vamos a ver mucho en montesquieu el tema de la geografía y de las distancias pa pensar gobiernos o institucs
representativas, y en fc de la cantid de habitantes. Montesquieu va a decir q las distancias, las geografías grandes, son amigas de las tiranías. El tema
también de la cantid. Y otro dato q tienen ahí en las fuentes y q también hace recordar a montesquieu es q maq dice q esta rep romana, teniendo los 3
sectores de la sociedad representadas, o los 2 sectores con las 3 institucs, es decir: la aristocracia y el pueblo, q están representados en el senado y en el
tribuno de la plebe, pero además como todavía sostiene la figura del cónsul, q es aquel q viene a tener a la instituc de la monarquía, del q dirige el estado,
tiene las 3 formas buenas de gob, lo q logra es una % y un control entre las distintas partes q forman ese gob mixto. Y eso es lo q hoy llamamos ‘% de
poderes’, q el 1° q lo va a establecer es montesquieu, pero q ya en los discursos de tito livio maq ya nos habla de eso. X eso dijimos clase pasada q es un
premoderno, xq trabaja con la idea de la ‘política de lo real’, xq no es un teórico q solam piensa en lo abstracto; si bien él va a teorizar los discursos sobre
la rep, lo hace pensando en su tiempo. X eso después va a discutir con Venecia y en la capacid de roma pa ser una potencia conquistadora, y en Venecia
de ser una rep indepte pero pequeña. Y acá volvemos a esta ida de pensar la unidad italiana. Qué es lo q les preocupaba a estos humanistas? Ver cómo
hacían pa lograr q esas reps estado, esa ciudad-república, lograra cierta cohesión, ¿en fc de qué? En fc de las disputas q había con otros actores, con el rey
de francia, con el rey de España, q querían avanzar sobre la península, o con el propio papa. X eso el papa aparece ahí entre las cuestiones q desarrolla
skinner. (…) los Discursos son 3 libros, el 1, el 2, y el 3. La selecc está hecha sobre los 3 libros, el discurso 1 es aquel del q tomamos mayor cantid de
textos, donde él trabaja sobre el tema y el concepto de la libertad, muy fuertem, cómo se llega a la libertad, cómo es la roma del gob mixto, qué pasa
luego de q se instaura el gob mixto, quiénes deben sostener la libertad. El libro 2, q también lo tenemos en skinner, x ej p 183, en el libro 2 habla sobre
esa situac expansiva de roma, cómo la expansión de roma lo hace en fc de sostener la libertad romana. De ese libro 2 leemos sólo un cap, el 30, sobre la
virtud de los estados, o sea llegamos al cap 53 y después pasamos al 30, retrocediendo, pero está bien q sea así. El cap 30 es del libro 2, q es del período
expansionista de roma. Y después, del libro 3, q habla sobre la grandeza de roma y sobre algunos personajes particulares, cómo en esos personajes
individuales se puede rastrear lo q él viene trabajando en los libros 1 y 2. De ese se lee el cap 9, sobre el poder de adaptac de los individuos a las situacs,
y el cap 34. Del libro 1 leen el cap 2, 3, 4, 5, 6, 7, el 39 (q es sobre la hist) y el 43, q es sobre los soldados, la guerra, y los mercenarios. En el cap 39,
cuando habla sobre la hist, hablábamos sobre la actualid de maq, pero con algunas de sus ideas a ese respecto uno puede decir: sí, estoy de acuerdo, pero
en otros no, xq la socied va cambiando y transformándose. Pero él dice: “en todas las ciudades y en todos los pueblos han existido y existen los mismos
deseos y las mismas pasiones”. Una cuestión de recorrido, cuando vamos leyendo textos, cuando hablamos de pensadores políticos q trabajan sobre
conceptos políticos, muchos de ellos hablan de pasiones y de deseos, las pasiones de la sociedad, las pasiones de los hombres, xq eso vertebra muchas
veces el accionar político. Y van a decir, hay un grado de racionalidad pero también hay un grado de no racionalidad, sobre el cual también hay q pensar,
q es esa cuestión q a veces a los historiadores nos rompe la cabeza xq venimos bla bla bla pero después hay un cambio en la coyuntura q nos tira todo,
hace pum pa arriba contra el tablero y cambió todo, bueno, estas son las pasiones, nosotros podemos hablar de las coyunturas, esas cuestiones q
transforman, q como la hist la hacen los hombres, tiene q ver con la naturaleza humana. ¿no son predecibles? Algunas cuestiones sí, otras no; x eso habla
de deseos y pasiones. Y entonces, él avanza sobre eso, y dice, pero estos estudios se descuidan, sus consecs no las sueles sacar los lectores, y si las sacan,
las desconocen los gobernantes, x lo cual en todos los tiempos ocurren los mismos disturbios. Él habla de una hist circular. Dice q la hist es descuidada,
las consecs los lectores y los gobernantes no las ven, y entonces pasan siempre los mismos probls. Pero, ¿esto es tan así? No. O sea, la rta de la profesora
es q no. la profe discrepa con maq con respecto a este pto. Xq uno podría hablar de una espiral en todo caso, si uno quiere (¿versus circularidad?). xq
justam las pasiones y los deseos de la socied, en casi todos los tiempos van pa el mismo lado, van x caminos parecidos, ¿pueden gestionar disturbios
parecidos? Sí, pero en cada momento histórico tienen una característica distinta, no son siempre los mismos, xq los hombres no reaccionan de la misma
manera. X eso a veces en vez de estudiar continuids en la hist, lo más interesante es estudiar la discontinuid, lo q es difte, q también habla de una gralid, y
también es lo más difícil, xq pa pensar la discontinuid, como a nosotros los historiadores nos obsesionan las fuentes, y tratar de contrastar lo q estamos
diciendo, pa pensar a veces en la discontinuid hay q encontrar fuentes y decir yo creo q esto pasó así, bueno vos creés q esto ocurrió así. Y no hay q
construir la verdad, xq la verdad, sí, uno puede construir algo verídico, la verdad (…) en el tiempo q pasa, el tiempo es el q es, pero necesitamos la
fuente; entonces, ahí se juega nuestra pasíon como historiadores, y la curiosid de buscar eso q nos muestra esa discontinuid, q nos muestra x qué se
cambia, x qué se transforma. O si realm se transforma. Q es un poco lo q vamos a trabajar con Arendt, con el tema de la revoluc, qué implica la revoluc
en la época moderna, x qué es difte la rev francesa de las revs anteriores, q no eran revolucs sino q eran rebeliones, qué es lo q cambia. Acá maq está
planteando cuestiones como estas, y las está planteando 3 siglos antes. Entonces, digo, la revoluc francesa es un parteaguas, unpoco antes, un poco
después, podemos hablar de las revolucs transatlánticas (como veremos con chust, cuyo texto q veremos es sobre Iberoamérica), pero digo, él pone el
tema de la hist en el libro 1 q trabaja el tema de la libertad o de la indepcia, y el autogob, y la idea del gob mixto. En un cap él dice, bueno, hay gente q
lee la socied, y se da cuenta de q esas institucs q son importantes pa estructurar la socied, y la libertad, y organizarla (q ahora vamos a ir más atrás, xq,
qué son esas institucs, bueno, las institucs propiam dichas, el gob, y cómo está organizado, y las leyes; él cree en la ley; y atrás de la ley está la justicia,
como organizador, como sostenedor de esos humores sociales. En los discursos. Si uds leen el ppe, no necesariam es así; el ppe dice otras cosas. No son
discursos compatibles. Sí, hay temas q se mantienen. Pero el ppe habla de una persona, y los discursos hablan de la república. Alumno: en uno y otro
libro cambia de destinatario, en uno le habla a los medici y en otro a la rep; prof: sí, o a los ciudadanos q forman esa rep. Claram, x eso el análisis de
skinner es…a todos estos autores q trabajan con el discurso, qué les interesa? Ver en qué contexto escriben los autores; pa entender x qué escriben eso.
Xq los discursos no son inocentes; los discursos dicen; y posicionan. Y marcan posturas. Lo interesante de ver es justam q estamos ante dos momentos
diftes de maq; les está hablando a personas total distintas. Xq busca cosas distintas. La discusión es cuál es el verdadero maq, ¿cuál es? son los dos.
Alumno: uno es maq desde una posic de poder o x lo menos de comodidad y otra cosa es maq hablando desde el calabozo, donde la pasó bastante mal.
Pero los dos son maq. Claram escribís dos cosas distintas xq vos pensás dos cosas distintas (según la situac en q te encuentres), pero las 2 forman parte de
vos, en 2 momentos diftes. Entonces acá volvemos al hacer del historiador: x qué rompemos tanto las pelotas con ‘definime la temporalidad en la cual
trabajás’. A veces los cientistas sociales o los comunicadores, etc, dicen ‘definir el marco teórico no es un probl pa uds’, y no, lo hacemos en una cita al
pie, en la bibliografía, aclarar qué conceptos usamos y qué autores lo resolvemos, pero rompen mucho con ‘x qué trabajan el período q trabajan en ese
artículo’, y sí, xq no es lo mismo hablar de la bs as de 1914 a 1918 (período de la 1° guerra mundial y qué pasa en bs as), q hablar de la década del 20 o
después del 20; no es lo mismo hablar del 14 al 20, q del 20 al 28, xq son 2 bs as distintas, q tienen probls diftes, o probls parecidos pero q se trabajan de
manera distinta xq hay otra realid econ, xq hay otra realid social, entonces tiene q ver con esto: si vos hablás desde el exilio, escribís de una manera,
reflexionás sobre qué escribiste en el ppe, sobre la esperanza q depositaste en ese tipo de instituc, pa llevar adelante la polít. Los discursos hablan de otra
cosa, dicen x ej bueno, si el camino no era este puede ser este, hablan de otra realid, y lo escriben de otra manera. (…) y me puedo remontar a aristóteles,
q es el q hizo la 1° recolecc y sistematizac de las constitucs de la antigüedad, libro éste q se perdió, desapareció. Ciento y pico de constitucs, bueno,
cuántas de esas eran verdaderas, cómo contrastamos eso, un poco discute con eso maq, x eso también trabaja el tema de la hist, y x eso los historiadores
también pensamos q maq es un historiador, y hablamos del maq historiador. Xq trabaja sobre su época, y nos sirve xq nos da datos y nos contextualiza.
Entonces, qué va a trabajar en el cap 2: de cuántas clases son las reps y cuál de ellas corresponde a la romana. Entonces, este cap 2, es el q bobbio nos
presenta cuando habla de maq y polibio. Acá es un maq clásico en un pto. Xq nos va a hablar de las formas de gob, formas de gob como expresión de
poder, como expresión de dominac. Y él va a hablar de 3 formas clásicas buenas y de 3 formas clásicas malas. Sostiene la lógica de polibio, cómo
degeneran de generac en generac, q es una lógica platónica. Platón sotiene q las formas van degenerando de grac en grac; … 1° juega con los tipos de
constituc, q no es menor, q es un dato, xq habla de ¿licurgo? y de Venecia, xq con ellos 2 va a discutir pa decir ‘la rep ¿romana?’ es difte. Licurgo es un
reformador espartano q a esparta le da su forma de gob, piensa como estructura y le da su forma de gob. Venecia es una rep q pensó a partir de una
aristocracia q organizó la forma de gob. Y acá vuelvo a esta idea de x qué también piensa en esparta y Venecia: no solam xq son o van a ser gobiernos
mixtos, pacíficos, estables, sino xq también va a decir: ‘son acotados’, y cuando dejan de ser acotados, como le pasa a esparta, q se va a extender, como
no trabajan el tema del ciudadano armado, pierden, se destruyen, van desapareciendo. Él va a ir, en los caps q tienen pa leer, construyendo x qué cada
tema se relaciona con el otro, x qué una cosa va de la mano con la otra. X qué pensar en libertad no es solam pensar en sobre quién recae la libertad y
quién va a ser el guardián de la libertad, sobre qué institucs, las leyes, sino también xq es importante q el ciudadano esté armado, q organice un ejército, y
q la segurid de la socied no esté en manos de mercenarios. Q es lo q plantea skinner. Skinner hace una reconstrucc de este tipo. Entonces, la 1° parte
habla sobre estos 2 tipos de constitucs q son las mixtas y habla de licurgo y habla de roma. Después va a hablar de formas de gob; a 3 buenas, van 3
malas. Q son inestables, q duran poco tiempo, q generan una cuestión de, no lo dice de esa manera, pero él habla de odio, habla de deseo, habla de
anarquía, y habla de licencia (cuando habla de democracia), todo este tema de devastacs y destruccs de la socied q estructuran cómo se ordenan y se
desordenan. Y él sostiene, en p 261, cuando llega al final de la democracia y de la anarquía, dice (último párrafo de la 261: “tal es el círculo en q giran
todas las naciones <y acá vuelve a recuperar a polibio, la anaciclosis, esta idea de q la hist es un círculo, pero> tal es el círculo en q giran todas las
naciones, ya sean gobernadas, ya se gobiernen x sí, pero rara vez establecen la misma organizac gubernativa”. Es decir, hay un círculo, pero no volvemos
a empezar como con polibio, es lo q marcaba bobbio, él dice: “xq casi ningún estado tiene tan larga vida q sufra muchas de estas mutaciones sin
arruinarse, siendo frecuente q tantos trabajos y x falta de consejo y de (…) quede sometido a un estado vecino, cuya organizac sea mejor. Si esto no
sucede, girará infinitam x estas formas de gob”. Es decir, es un círculo, la anaciclosis existe, ahora, cuando se llega al final, rara vez se vuelve a empezar,
xq de tanta corrupc (acá aparece esta idea de corrupc, idea de q se van degradando las formas de gob), es raro q se vuelva a arrancar, xq el estado no tiene
la misma fuerza pa decir, bueno, vuelvo a la monarquía. Lo más probable es q sea dominada x un estado vecino, y si eso no sucede girará infinitam x
estas formas, es decir, sistemáticam será inestable. Entonces, ahí tenemos esta 1° idea de cómo se presenta maq como pensador polít hablando de las
formas de gob. Hasta acá de la libertad no habla demasiado. Hasta acá lo q dice es bueno cuando se habla de formas de gob hasta ahora se plantean de
esta manera. Entonces, después dice: “digo, pues, q todas estas formas de gob son perjudiciales; las 3 q mencionamos como buenas x su escasa durac, y
las otras 3 x la malignidad de su índole. Un legislador prudente, q conozca sus defectos, huirá de ellas; estableciendo un régimen mixto, xq en una
constituc donde coexista la monarquía, la aristocracia y la democracia, cada uno de estos poderes vigila y contrarresta los abusos de los otros. Acá marca
esto del gob mixto. El gob mixto no es cualq tipo de gob; es una conjunc de los 3 mejores. Y hay q construirla. Bobbio plantea q, bueno, el gob mixto no
es la sumatoria de distintas partes de bla bla; no, es lo mejor de cada una de las formas de gob, puestos a pensar en q eso tiene q fcionar conjuntam. Xq
eso vigila y controla al otro. Y acá es q después él va a enganchar el tema de los tumultos. Dice, justam, la vitalid de la discusión…él habla de tumultos
xq, como se ve en antigua II, no sé si recuerdan… Alumna: sí, recuerdo q se había generado un gob débil en un momento, me acuerdo q x un lado estaban
los plebeyos, q hacían circulara sus ideas a través de los tribunos de la plebe, y x el otro lado estaba la nobleza, con el senado, y en un momento se había
generado una situac de doble poder hasta q efectivam la plebe logra ingresar al gob y ahí se forma la rep. Prof: los tribunos son parte de ese ingresar en la
rep, aparecen ahí. Lo q él va a decir es q la monarquía italiana…y hago un brake xq eso engancha con lo q va a decir en el cap 3, y antes de entrar en el
cap 3, y yendo a lo q decía la compañera, él dice, roma no tuvo legisladores, roma no tuvo alguien q desde arriba…esta idea de cómo se construyen las
revolucs, o cómo se piensa a partir de la rev francesa, ¿es desde arriba?, ¿es desde abajo?, ¿es institucional?, ¿es popular? Maq dice: roma no tuvo un
legislador, no tuvo un licurgo, no tuvo un solón, q igual fcionó mal pa Atenas, dice maq. Dice, roma fue construyendo su rep a través de las acciones. Y
como reflejo de lo q pasaba se iban construyendo las instituciones. La idea de q en roma ese gob mixto se construye x cómo se va moviendo el pueblo, o
la socied mejor dicho. Entonces, ahí sí pasa al cap 3 y tiene q ver con lo q decía la compañera. El cap 3 dice: acontecims q ocasionaron en roma la creac
de los tribunos de la plebe, perfeccionando con ello la constituc de la rep. Y él va a decir. Roma era una monarquía, la monarquía de los tarquinos.
Entonces, dice q la monarquía empezó a oprimir a la socied, la aristocracia no lo quiso permitir, y entonces se levanta contra los tarquinos, instituyendo
una rep; no suprime la instituc monarquía, sí corre a la flia dinástica del poder, y crea la figura de los 2 cónsules, q viene a ser como el monarca: la
instituc ejecutiva del gob. Y lo q establece es el senado. Esta idea de la aristocracia aconsejando, pensando las leyes, la organizac, y los q van a ejecutar
esto van a ser los cónsules. Qué va a decir maq, q relata en este cap 3, q es breve. Dice, bueno, ¿qué pasa cuando los tarquinos desaparecen? Qué pasa?
Bueno, la nobleza, q trataba de igual a igual a toda la socied, aún a los más pobres, empieza a tratarla mal. Dice, comenzaron a escupir contra la plebe el
veneno q sus pechos encerraban, ultrajándola cuando podían, lo cual prueba, según hemos dicho, q los hombres hacen el bien x fuerza. O sea, todavía no
trabajó exactamente al ser humano, lo va a trabajar un poquito más adelante, pero ya les adelanto q hobbes es un herredero de maq, y tenemos una idea q
viene de platón (!), en donde ve negativam al ser humano. El hombre es malo, es egoísta. Es envidioso. Si te puede hacer mal te va a hacer mal. Entonces
dice, desaparecida la monarquía, q ya no gobernaba, ya no tenía poder…pero qué va a decir maq: los nobles, el senado, veían q estaba la monarquía ahí,
entonces, mientras estuviera, si ellos accionaban contra la plebe, la plebe podía volver a apoyar a los tarquinos. E irse en contra del senado. Cuando ese
peligro deja de existir, aflora la verdadera esencia de la aristocracia. Volvemos a esto de los deseos, los humores. (…) y ahí viene la última parte del
último párrafo, donde él describe esta idea de cómo surgen los tribunos. Dice, x ello desaparecer todos los tarquinos, quienes x el temor q inspiraban
servían de freno a la nobleza, preciso fue pensar en una nueva organizac capaz de lograr el mismo resultado q los tarquinos vivos, y después de muchas
perturbacs, tumultos y peligros, ocurridos entre la nobleza y la leve, se llegó, pa segurid de ésta, a la creac de los tribunos, dándoles tanto poder y autorid,
q constituyeron, entre el senado y el pueblo, una instituc capaz de contener la insolencia de los nobles. Pero lo q todavía no aclara acá, y lo va a aclarar
más adelante, es q estos primeros tribunos, durante mucho tiempo, forman parte de la aristocracia. Los elige la plebe, son elegidos x la plebe, pero forman
parte de la aristocracia. Más adelante, más avanzada la rep, la plebe va a poder ser elegida como tribuno, es decir q van a ir avanzando sobre esas institucs
q empieza a crear la rep, pa poder contener las necesids de la sociedad. Alumno (…); prof: sí; el compañero dice acá q eso pasó seguram xq los tribunos
aristócratas se corrompieron. Sí. En cap 5 también toca este tema, y tienen q ver las 2 características. El cap 5 no dice ‘corrupc’; en la selecc q uds tienen
no se menciona la palabra ‘corrupc’, q sí está dentro del libro 1, donde hay varios caps sobre el tema de la riqueza y qué bueno es q todos sean bastante
similares en su capacid adquisitiva (aunq ‘capacid adquisitiva’ es muy moderno, más bien digamos en su ‘capacid de recursos’), xq eso es lo q mantiene a
la socied estable y en armonía. (…) trabaja el tema de la corrupc ligado al tema de la riqueza. Es un aristotelista. En eso se parece a Aristóteles. Arist
cuando habla del justo medio, en la Política, arist habla también q las difcias de riqueza (y acá se habla de riqueza y no de dinero, de riqueza q se mide en
bienes materiales, en tierras, en metálico, en posesión de animales, etc; las grandes difcias en la socied, va a decir arist, generan una gran stasis, crisis
social, y eso lleva a la política. Maq es un heredero de esto. Si bien es un negativo con respecto a muchas cosas, y ahí sigue a platón en esto (!), piensa en
el justo medio, en el gob mixto, en esta idea q hoy llamaríamos de justicia social, q tiene q ver con esto, con qué pasa con la riqueza, qué pasa con una
socied donde hay gente q es excesivam rica y gente q es excesivam pobre. (…) él te dice (inicio cap 7) ‘a los nombrados en una ciudad pa guardianes de
su libertad, no puede dárseles atribuc mejor y más necesaria q la facultad de acusar ante el pueblo, ante el magistrado, o consejo, a los ciudadanos q en
algún momento infringen las libertades públicas’ (pero no es esa la cita q yo estoy buscando)…cap 3: ‘quien funda un estado, y le da leyes, debe suponer
a todos los hombres malos y dispuestos a q su malignidad natural siempre q la ocasión se lo permita; si dicha propensión está oculta durante un tiempo, el
tiempo, maestra de todas las verdades, la pone pronto de manifiesto’. Este es el cap q habla sobre la construcc de los tribunos de la plebe. Acá lo q él dice
es: aquellos q están fundando un estado, deben entender q el hombre es malo. Y después en el otro cap va a trabajar sobre los tumultos y los humores. Y
después el cap 5 trabaja sobre esta idea de q el estado tiene q tener la capacid de garantizar q todos los humores de la socied estén contenidos dentro de la
instituc ‘Estado’. Y q eso hacen exactam las leyes, y q ahí los tumultos, y volvemos al cap 4, son importantes, xq el tumulto lo q hace es q desde abajo se
discuta cuáles son los probls, y q entonces aquel q está en el estado, en la instituc Estado, el senado, los tribunos de la plebe, y los cónsules, tienen q dar
cuenta de lo q está pasando, pa poder generar leyes q acompañen este devenir de la rep romana. X eso digo q ahí claram él confía en la legislac como un
camino de orden, sin desprenderse de los tumultos, xq él dei q justam los tumultos lo q generan es esa legislac, esa legislac viva. (…) En realid la muerte
de roma, la muerte del gob mixto empieza cuando la instituc empieza a quedar estanca, no se modifica, no cambia, cuando se anquilosan las institucs, xq
entonces no da cuenta de lo q está pasando en la socied. Xq a veces modificar una legislac es complejísimo xq hay tantos intereses creados q se oponen al
cambio q a veces esos intereses terminan encorsetando la legislac vigente y ésta termina no dando cuenta de los probls reales q hay en la comunidad, etc.
maq en un lugar q no está en esta selec de textos q preparamos dice q el probl es cuando un par de personas empiezan a darse cuenta q hay algo q se está
estatificando, q se está congelando, y q no da cuenta de lo q pasa en la socied, y eso sfca q la rep empieza a ya no ser virtuosa. Solam q cuando hay toda
una sistematizac institucional q hace q fcione, la va a seguir sosteniendo en el tiempo. Y pa q se termine destruyendo faltan años. Entonces, ahí también
él tiene una visión pesimista de los gobs mixtos en algún pto. Digo, no está en la selecc, forma parte del libro 1 de los discursos. Hay todo un cap q
trabaja sobre eso. Él encuentra la fórmula de cómo encontrar un gob estable (estable no xq no haya probls sino justam xq los probls y la dinámica lo
hacen fcionar. Él también tiene una miradaasí y lo piensa de los 2 lados, xq él te dice si hay una instituc q vaya construyendo y genere la canalizac de
estos humores, hay un probl; ahora, si esos humores no están, eso tampoco genera institucs. Eso es lo q hace q un gob sea un gob mixto, y eso es lo q no
tiene Venecia, entre otras cosas, xq es interesante cuando dice, bueno, cerraron la puerta y ya no entran más ciudadanos, se establecieron estos y ya no
entran más ciudadanos, y x eso empieza a hablar de q roma sí es una rep conquistadora en algún pto, conquistadora…de su zona neurálgica, la romania,
más su zona cercana, sus vecinos directos, forman un conjunto q es la rep romana, q tiene una cantid de ciudadanos q es interesante, xq son los q van a
aportar a sus ejércitos; son los q ponen tributos; él en un momento dice: la dignid de un estado está dado x sus vecinos y cómo consiguen o no tributos.
Si los vecinos tributan, es un estado fuerte, xq saben estos vecinos q ese estado los protege, xq esos tributos van a la conformac del ejército; si no hay
tributos, y encima le sacan cosas al estado (…). Digo, estos tributos q sostienen al ejército, no es solam pensar en caballos, armas, etc, sino también los
hombres, o sea es muy interesante pensar la cuestión del ciudadano en armas, ciudadano armado. Él dice en un momento dado: a los estados como
Venecia y esparta, tener al ciudadano armado era visto como peligroso. En cap de los tumultos (cap 4, p 275, 1° párrafo, hacia el final de ese 1° párrafo),
arranca empezado, viene de la pág de atrás, y dice: “xq quien examine atentam las cosas humanas observará q cuando se (…) inconveniente, siempre
aparece otro. Si quieres pues tener un pueblo numeroso y armado pa (…) ¿crecer? El imperio, lo has de organizar de tal manera q no siempre puedas
manejarlo a tu gusto. Y si lo mantienes poco numeroso y desarmado, pa dominarlo y llegar a hacer conquistas, no podrás conservarlas, cayendo en vileza
tal q serás presa de cualq q te ataque. Conviene pues, en todas nuestras determinacs, escoger el partido q menos inconvenientes ofrezca, xq ninguno hay
completam libre de ellos, y acá vuelve esta idea de lo q es la virtud: la virtud es la de aquel q logra sostener el estado, esto sfca q a veces vos no podés
dominar todo. El gran probl muchas veces en todos nosotros es querer controlar todo. Bueno, uno no controla todo. El ciudadano armado, pa la constituc
polít. O sea, armar al ciudadano pa defder su gob, su libertad, su indepcia, implica organizar un ejército, pero implica también q cuando haya paz vos
tenés gente armada. Y q además son malos x naturaleza. Y es interesante esto q dice él de q no siempre los podés manejar a tu antojo. También la capacid
de ese gob mixto, y ahí entra esta idea de la rep romana expansionista, o sea roma empieza a expandir sus fronteras, entre otras cuestiones (y verán en
antigua el crecim expansivo romano y cómo las necesids económicas y de paz social llevan a expandir las fronteras, pa poder generar cierta pacificac
hacia adentro, el mundo romano, la expansión de la cultura, etc, pero también tiene q ver con esto, bueno, tengo ciudadanos armados, tengo un ejército
profesional, q no es profesional como los modernos, claram, pero no son mercenarios, los tengo organizados, los tengo preparados, bueno, avanzo, y eso
es lo q piensa maq, ¿x qué mira él la rep romana? Xq él quiere una unidad de ese territorio, de esa bota, q hoy llamamos Italia, cómo se logra esa
expansión y pensar en un espacio unificado, q tiene características similares, q tiene repúblicas, ciudades repúblicas, q conocen lo q es el autogobierno, y
conocen lo q es la indepcia, q no quieren el dominio de un mega imperio q avance sobre ellas. Bueno, él claram, después de estar deprimido xq el ppe no
logró dar respuesta a eso, después de ver lo q hacen algunos ppes en europa, como vimos en Fernando el católico, o sea, ver cómo logra unificar España,
dice bueno, si Italia no va x este lado, pensemos cuáles pueden ser los caminos, y no lo piensa él sólo, lo piensan los humanistas. Y dentro de esos
humanistas van a haber otros q van a pensaar q hay q negociar con el imperio alemán, también, pero hay otros q dicen q no, q hay q sostener la indepcia
de las repúblicas-estado. Q vuelvo a decir, parecieran también muy modernas, xq hablan de indepcia y de autogobierno, digo, son pequeñas ciudades
donde no todos son ciudadanos; hay una gran extensión de ciudadanos, pero no todos forman parte de la ciudadanía, no todos pueden elegir y ser
elegidos, esta idea de la representac moderna no está presente, es una representac no delegada, entonces cusndo pensamos en esas ciudades estado como
la 1° versión de las reps democráticas: NO. tienen características similares? Sí, claro; x eso los pensadores más cercanos a empezar a pensar en la
representac, en las reps democráticas y demás, miran a estas ciudades, pero no es una concepc moderna. Y acá volvemos a esto de situarnos en los
tiempos en los cuales transcurren los hechos históricos. Son ciudades pequeñas, está más relacionado con lo q piensa Rousseau, x lejos, xq rusó piensa en
una asamblea democrática, pero rusó piensa en una territorialidad acotada. Volvemos a esta idea q vamos a ver a partir del s xviii, y q es un tema
interesante, de cómo manejar las instancias, cuando los estados empiezan a ser más grandes, cómo se construye la representac, cómo se construye la
delegac. Alumno: con el sufragio; prof: pero pa eso hay q esperar al s xix, es bien moderno. Y q también es un sufragio indirecto, reducido e indirecto;
digo, acá vos tenés lo q llamaríamos democracia directa, el ciudadano forma parte de ‘el gobierno’; el autogob, básicam se sostiene x la participac de los
ciudadanos de las reps-estado. (…) s V, Pericles, efialtes como legislador q se nos muere en una epidemia y el q lleva adelante esa legislac es Pericles, q
es difte a solón x muchas razones, pero digo, x 1° vez al ciudadano, q es un ciudadano restringido, se le paga x participar en la asamblea; se le paga x
qué? Xq si no va a la asamblea no trabaja la tierra, si no trabaja la tierra no tienen pa comer. (!) la discusión de quiénes hacen la política, quiénes
participan, quiénes no, quiénes pueden ser elegidos y quiénes no, sigo los ppios del tipo de bueno la polít la hacen aquellos q tienen resuelta su vida
económica, xq pueden destinar tiempo al bien común. Lo q les quiero marcar es q hay discusiones q vienen desde la grecia antigua, q cada momento las
trabaja y va construyendo conceptos sobre eso. (…) arranca con esta idea de venecia, esparta. Venecia no admite esta distinción, y a cuantos pueden
tomar parte de la gobernac de la rep los llama nobles. Es decir, todos son nobles, todos forman parte de la rep en su origen, dice. Cuando ya están
organizados, sigue diciendo, vivir y organizar un régimen de gob, se reunían con frecuencia en asamblea pa discutir los asuntos de la ciudad, cuando
creyeron ser bastante numerosos pa ejercer el gob, cerraron la puerta del poder a todos los nuevos habitantes. Así define a Venecia maq, en p 273. Qué
quiere decir con esto? Y ahí retrotraemos al ppio del cap 6 de skinner: Venecia es una de las reps más estables, q lleva como 2 o 3 siglos, creo,
sosteniéndose, pero entonces él dice, bueno, cuando arranca Venecia, es una rep de nobles q se va construyendo, se reúne en asamblea, y cuando llegan a
ser unos cuantos y q dicen bueno ahora podemos gobernarnos, se cierra la puerta a los habitantes nuevos q aparezcan. Y esto limita el (…): 1° xq no deja
participar a personas q podrían ser ciudadanos, esto hace q el estado sea chico, q no haya probls xq los q no quieren estar se van, y ahí es cuando empieza
a hablar de este tema de la territorialid, y de x qué la rep romana es una rep expansiva, y x qué hay tributos. Xq no se cierran a ningún ciudadano.
Alumno: ahí la explicac q da es mucho más geográfica, xq la expl q da de la situas de Venecia tiene q ver con q es un puerto y q tiene una fc mucho más
mercantil, se dedica al mercado, o sea q esto no podía haber pasado en roma xq es muy distinto el caso y es muy grande la ciudad y hay muchos
habitantes; prof: sí, pero bueno, x eso él dice: cuando roma arranca, el senado, los cónsules, y después aparecen los tribunos, es una ciudad demasiado
pequeña, todavía no estaba consolidado. La rep era la zona de roma y los alrededores. Ahí él establece una similitud de arranque, o sea, qué van a hacer
cuando lleguen a situacs similares en territorialid y en cantid de poblac: roma dice, avanzo y sigo sumando ciudadanos, y amplío la territorialid; Venecia
dice no, cierro la puerta, me quedo acá, quiero ser una rep indepte. Él habla de reps indeptes y de reps expansivas. Y en esas reps indeptes incluye a
Venecia y a esparta, y en las expansivas la pone a roma. Roma cuando arranca…o sea, roma va construyendo roma, y roma va construyendo la
romanidad. Roma está acá (ver mapa), y tiene el río Tíber, q la atraviesa. Roma es esto sólo al ppio, con la monarquía le gana a los etruscos, conquista la
zona, etc, y cuando empieza la rep es q empiezan las conquistas, y unifican esto. Eso no existía como tal, no existía como universo unido. Y todos estos
pasan a ser ciudadanos romanos. Se construye la ciudadanía romana, y la ciudadanía romana va también al lado de algunos vecinos, de las primeras
conquistas, q son incorporadas en la rep, como ciudadanos. Ya después cuando empiecen a sumar otras provincias (Asia, los galos, España, etc), van a ser
provincias, y no van a tener esa categoría de ciudadanos. O algunas sí y otras no, depde los momentos, va incorporando, tiene esa capacidad de ir
adaptándose, de si los necesito a los españoles y entonces algunos sectores forman parte del senado y los grales q quieren ser tribunos, 1° tienen q hacer
campañas, y acá volvemos al final, al último cap q uds tienen, creo, o el anterior, cómo aquellos q quieren ser, cómo el pueblo elige bien, y elige mejor q
los nobles. Xq hay formas de conocer a esos candidatos, una puede ser x su flia: personas jóvenes, no tienen mucho hecho, entonces quiénes hablan x
ellos: hablan sus tradics, sus padres, pero eso rápidam puesto a ejercer el cargo q se le designó, el padre puede ser una cosa y los hijos pueden ser otra.
(…). (interrupc). …a la gran cantid de ciudadanos, personas, q forman parte de ese imperio, cómo

FALTA

4 de septiembre teórico: hay vamos a ver las llamadas revolucs burguesas, estos procesos de cambio, q en una 1° mirada se pueden asociar con la
transic del denominado antiguo régimen y la modernidad, y básicam, de acuerdo a la bibliografía tradicional, las revolucs burguesas o también llamadas
revolucs atlánticas se ubicaron de manera secuencial, la 1° en Inglaterra, la 2° en eeuu y la 3° en francia, e implicaron x un lado la corporizac de un
marco en térms de reflexs filosóficas sobre el hombre, sobre el sist polít, sobre la estruct social, y básicam aplicaron x 1° vez determs categs q son
propias de la réflex o el análisis polít contemporáneo. Nosotros todavía en la actualid seguimos analizando la acción polít a partir de categs q fueron
inventadas entre el s xvii y el xviii, pese a los cambios q han experimentado las socieds, pese a las transformacs estructurales profundas, sin embargo, las
categs básicas, q van x el lado de la legitimid, de la libertad, igualdad, de la propied, el individuo, el sufragio, etc, son categs q se discuten y q van
sumando características propias en esos momentos, y q luego en algunos casos van a ser resignificadas. (Interrupc). Decíamos q las revolucs burguesas
sfcaron el pasaje, la transic, de las socieds del antiguo régimen a las socieds modernas, a las socieds contemporáneas, y fueron consec de toda una serie
de cambios q se fueron gestando en los siglos anteriores, q se van a poner en escena en distintos momentos, a lo largo del s xvii y del xviii. Cuando uno
quiere analizar un poco el proceso de transformac social q posibilita los cambios políticos, necesariam tiene q retrotraerse en el tiempo, si bien no lo
vamos a analizar en detalle. Pero sí hay q tener en cuenta q en realid los cambios q van a llevar a esta transformac drástica de la polít y de la socied, están
asociados en ppio con las cruzadas, pa el año mil; la apertura de europa al comercio internac; la reintroducc del dinero, y el desarrollo del comercio, el
impulso del comercio y también de la manufactura, y fundamentalm a consec de esto un cierto resquebrajam de la lógica nobiliaria, de la lógica
aristocrática, y una consolidac, un crecim, de nuevos actores sociales, q ya no van a estar fijados o definidos x el status sino q van a estar definidos en su
condic de clase . Es decir, las sociedads estamentales, las socieds previas a la revoluc francesa o a las revolucs burguesas, estaban construidas en torno a
la noción de status. Entonces ese status indicaba q alguien formaba parte de la nobleza, q formaba parte de la nobleza religiosa, q era una persona libre, o
eventualm era un siervo. Pero la condic de las personas, ese status social, se heredaba con el tiempo. Es decir, no estaba asociado a peripecias en el
transcurso de sus activids econ y sociales. Es decir, el hijo de un noble, era noble. Normalm las flias nobles tenían alguno de sus hijos, q se dedicaba a la
guerra, otro q se dedicaba a la religión. Xq eran los espacios desde los cuales se construía poder. Entonces, qué es lo q ocurre: q al producirse un
resquebrajam de la estruct social, empiezan a consolidarse económicam nuevos actores sociales, q son el producto de la activid económica
fundamentalm. Tal es el caso de los artesanos, o el caso de los burgueses. Y estos sectores, frente a lo q había sido el elem identificador de la riqueza x
excelencia, al menos desde la caída del imperio romano, q había sido la tierra, la acumulac de tierras, entonces estos sectores empiezan a acumular a
partir también de otros elems q van a ser fundamentales, como va a ser el metálico, el dinero. Es decir, básicam vamos a ver q empiezan a surgir nuevos
actores sociales q comienzan a rivalizar en cuanto a riqueza, con los actores tradicionales, q debían su lugar o su rol en la estruct social al status, al
nacimiento. Esto no es difte de lo q pasó en socieds antiguas, es lo q pasó x ej en grecia y q va a dar como consec el surgim de la democracia en el s V en
Atenas. Es decir, frente a la nobleza hay una expansión mediterránea, surgen actores comerciales y se dan guerras sociales y guerras civiles en el contexto
de algunas de las polis griegas q finalm van a producir cambios en la legislac, y en el sist polít, en la organizac y demás. Es decir q los cambios polít
gralm son la consec de transformacs en las estruct sociales. Entonces de golpe sucede q hay determs modelos q, más allá de lo puntual, xq en realid como
señalaba Maquiavelo, no es difícil tomar el poder en determ circunstancias con un golpe de mano, o tener una elecc afortunada, si uno analiza los
procesos sociales, en térms de media y larga durac, vemos q los cambios profundos, trascendentes, son la consec de transformacs estructurales de las
socieds; cosa q, pa cuando se producen estas revolucs burguesas, era absolutam ignorado. Es decir, en aquel momento se pensó en todos los casos, pese a
sus distintos matices, q se trataba exclusivam de cambios polít en la estruct de gob. Decíamos q estos sectores, clases, q se definen entonces x su lugar en
la estruct social, x su vinculac, x su capacid de acumulac, tenían el probl de q fundamentalm quienes tenían el control del poder polít en la socied
nobiliaria eran la nobleza, el monarca, y la iglesia. Y q utilizaban normalm prácticas de derecho o códigos pa justif y pa fundamentar sus privilegios, a
partir justam del monopolio de las estructuras institucionales, y a partir fundamentalm del lugar q les asignaban las costumbres, las tradics, o la religión.
Esa burguesía y esos artesanos, se dan cuenta de q pa poder garantizar su propied, sus bienes, necesitan conseguir q se modifiquen las estructuras legales,
q se modifiquen las estruct polít, y también en la medida de lo posible tener participac concreta en los procesos de toma de decisión polít. X esa razón
veremos q hay diftes guías x las cuales vamos a transitar desde el antiguo régimen hacia la socied moderna. Vamos a encontrar casos donde a lo mejor el
consenso es más evidente, y otros casos donde la transformac es mucho más radical y el derramam de sangre es mucho más profundo. De todos modos no
encontramos ejemplos concretos en las socieds donde las revolucs modernas no hayan venido acompañadas de derramam de sangre; puede haber sido
más o menos sfcativo, pero un cambio en las estruct sociales y en las estruct polít y mentales, trae naturalm la consec de la confrontac. Básicam las
socieds previas a la rev francesa se basaban en lo q nosotros o los pensadores definieron como estado de naturaleza asociándolo al derecho divino. Lo q
se planteaba era q la estruct de la socied, q las tradics, las normas, habían sido legadas x dios. Y q efectivam la tierra era simplem un territorio de paso, un
territorio de tránsito, razón x la cual había un orden natural, q era un orden divino, q era un orden querido x una instancia sobrenatural, q asignaba determ
fciones sociales, y q efectivam había un segmento de la socied q representaba a los pastores, a semej de Jesucristo, o de los pastores bíblicos, q debían
conducir a la socied, y q la socied no encontraba mejor bienestar o no podía definirse mejor q x un grado de analfabetismo, bajos niveles de consumo,
fundamentalm despegarse de sus modestos bienes personales en benef de las institucs religiosas, como pruebas, como requisitos pa granjearse la vida
eterna. Entonces, se asociaba el privilegio, la desigualdad, la exclusión, la concentrac de la riqueza, como una especie de mandato divino. Y estas son las
diftes miradas q están asociadas justam al absolutismo monárquico, a la mirada tradicional de la iglesia. Sobre todo xq en esta concepc la iglesia tomaba
un papel de relevancia al justificar, al fundamentar, el derecho a mandar de los reyes. Y los reyes justificaban su propio derecho en el respaldo de la
iglesia y también en las tradics, q aseguraban q ese era el camino correcto. Entendemos la legitimid como un justo título, es decir, como un derecho en
virtud del cual se ejerce legalm un poder. Entonces, ocurre q en ese contexto, o con esa mirada de la socied, naturalm aquellos q se habían enriquecido o
q estaban en pleno proceso de ascenso social, eran vistos x un lado como subversivos, xq subvertían un orden establecido, q era un orden q había legado
dios. X el otro lado también quedaba claro q eran esos mismos sectores q ponían en riesgo la estruct social, aquellos q habían posibilitado el incremento,
el crecim econ de europa, y la expansión territorial, y la generac de las primeras colonias, en un proceso expansivo q luego va a alcanzar dimensión
universal. Entonces, de un lado se los veía como algo riesgoso pero necesario, a los cuales había q tener controlados estrictam, y cuestionados o
permanentem menguados en sus bienes como pa benef a los poderosos, a los privilegiados, y del otro lado lo q se planteaba era la injusticia q suponía el
hecho de no poder cosechar o disfrutar el fruto del trabajo propio. La burguesía se desarrolla desde un origen comercial, sobre parámetros q están
asociados a la idea del contrato. Es decir, el intercambio está asociado a la idea del contrato, q puede ser un contrato explícito, a través de la firma de un
contrato determinado, o bien un contrato tácito. Hoy en día tenemos contratos tácitos (subimos a un colectivo, ponemos la tarjeta sube y hacemos un
contrato x el cual nos prestan un servicio a cambio de un pago. Tenemos contrato en la mayor parte de las activids q desarrollamos. Si uds cumplen los
requisitos q fija la materia, aprobarán. Permanentem nos manejamos con esa lógica. La burguesía lo q intenta progresivam, es decir, construyendo un
nuevo modelo social basado en la noción del contrato. Q era aquella noción sobre la cual planificaba y ordenaba todas sus activids. Entonces, vamos a ver
q lo 1° q va a necesitar esa burguesía es modificar justam ese estado de naturaleza basado en el derecho divino, q justificaba y legitimaba los privilegios
de unos pocos, transformarlo en un nuevo orden racional producto del consenso de sujetos aislados q deciden voluntariam integrarse en una socied a
partir de ciertos parámetros q se acuerdan. Es decir, q frente al orden creado x dios, q legitimaba el orden de unos pocos, lo q plantea ese pensam burgués,
q se va desarrollando incluso en la edad media, con muchos pensadores de la iglesia q tienen una mirada crítica respecto del orden tradicional, es decir
había dentro de la iglesia sectores q estaban asociados a una mirada suntuaria, de la iglesia y q justificaban la miseria diciendo q el pueblo se despojaba
de lo poco q tenía, pa honrar su fe; mientras q había otras congregacs q habían hecho voto de pobreza, q estaban más en contacto con la socied, q trataban
de contribuir a superar o a confrontar con los males, con las privacs, con la miseria, y como en realid la mayor parte de la palabra escrita y la palabra oral
se desarrollaba en el interior de los monasterios durante la edad media, vamos a ver q surgen sectores dentro de la iglesia q tienen una mirada
transformadora, revolucionaria, respecto del orden tradicional. Y aparece ahí ya una 1° idea q retoma parte del pensam romano, y era q la voz de dios se
expresaba no a través de la voz del papa sino a través de la voz del pueblo. Entonces, q en realid en lugar de concebir la socied como un proceso
descendente impuesto de arriba hacia abajo, la concebían como un proceso construido de abajo hacia arriba. Esa es una 1° mirada; la 2°, o la combinac de
esto, tiene q ver con el hecho de q efectivam en una socied q si bien los seres humanos como las demás especies habían sido creadas x dios, llegaba un
momento en el cual el ser humano adquiría x un lado cierto raciocinio y x el otro lado necesitaba generar condics q invariablem lo colocaban frente al
desafío de organizarse. Xq el ser humano era superado en cuanto a visión, olfato, fuerza física, capacid de volar, etc, x diftes especies animales. Tenía a la
vez q confrontar con otras cosas, como x ej incendios, inundacs, terremotos, etc, y a la vez necesitaba de una acción colectiva pa producir determ bienes o
pa garantizar su segurid. O pa garantizar la supervivencia. Entonces, si bien no se cuestionaba ese origen divino de la vida, lo q se planteaba era q dado el
estadio de desarrollo q había alcanzado la humanid, necesitaba de algún tipo de ordenam q fuera difte al ordenam q daba la naturaleza. Y ese ordenam
estaba o debía estar basado en la idea de un contrato. X eso es q aparecen, desde el s xiii, xiv, en adelante, distintas versiones de contratos sociales, hasta
q aparecen luego finalm las 3 versiones más conocidas dentro del pensam occidental, q son la de hobbes, la de locke, y la de Rousseau. Aquí aparece
entonces diftes miradas sobre cómo debe ser ese contrato. Un autor como hobbes, Inglaterra a mediados del xvii, nos plantea un modelo de organizac
social contractual pero basado en una unidad de mando con un poder absoluto, es decir q hobbes es un autor q supone q puede haber una coexistencia de
la contractualid con el absolutismo polít. Hobbes dice q los seres humanos vivían en ese estado de naturaleza pero q en realid el hecho de q no existieran
más normas q las costumbres y de q la fuerza física fuera determinante en las relacs humanas, hacía q fuera prácticam imposible avanzar en térms
materiales, en térms de realizacs concretas, xq en realid los más fuertes vivían de la rapiña. Entonces, q era fundamental generar una socied fundada en
leyes. Ahora, el pto era x qué razón el ser humano, el hombre q era lobo del hombre, el hombre q trataba de hacer el sacrificio mínimo, q trataba de
medrar a costa del esfuerzo ajeno, q trataba de apropiarse de los bienes del otro, es decir, la mirada q tenía hobbes sobre la humanid no era precisam muy
positiva; qué era lo q lo iba a llevar a pasar de un orden en el q prácticam hacía lo q quería, sin más limitacs q tratar de esquivar la acción del más fuerte,
a integrarse en un contexto social donde iba a tener q respetar normas, autorids, iba a tener q hacer erogacs, iba a tener q pagar impuestos. Y ahí lo q
señala hobbes es q en realid este proceso de construcc de la socied se debe a q hay alguien q es más malo, o más fuerte, q el resto y q consigue imponerle
a los demás el ingreso a un contexto social. Es decir q no se ingresa a la socied x una determ propia sino x coacc. Y q aquel entonces q impuso a los
demás estas nuevas condics, q fundó esa socied de acuerdo a sus propios parámetros, naturalm es el soberano, es decir, es el dueño del mando, es el
dueño del poder legítimo, xq sin él no hubiera habido socied. X eso cuando hobbes nos habla del soberano, nos habla del monarca. Y nos dice q el
monarca, el soberano, tiene derecho de vida y de muerte sobre los demás, q puede fijar las normas y las puede cambiar, q puede garantizar el orden, q
puede cambiar la religión si así lo desea, q puede imponer cambios o continuids y q además tiene el monopolio de la violencia legítima. Es decir es el
único q puede utilizar legítimam las armas, x acción propia o a través de sus funcionarios o de quien él decida. Es decir lo q plantea hobbes es una
concentrac de poder en manos de un soberano q es el q garantiza la unidad. X eso pa hobbes el autoritarismo, la concentrac de la autorid, el ejercicio
ilimitado del poder, constituyen la garantía pa la reproducc del orden social. Y si x el contrario ese monarca, ese soberano, empieza a ceder atribucs,
empieza a ser contemplativo en sus acciones, se lleva a la socied necesariam a una situac de crisis, q él define como guerra civil, donde el poder, la unicid
del poder y la efectivid del poder va a ser puesta en cuestión. Y q ahí se produce una gravísima situac q es el riesgo de volver al estado de naturaleza. Y q
esto es muy grave xq una socied q ha estado en el estado de nat y ha pasado a una organizac social, luego cuando retorna al estado de nat va a tener
muchas dificultades pa organizarse nuevam y sobre todo va a quedar dentro de lo q hoy llamaríamos una especie de conciencia colectiva, la idea de q los
ordenams sociales y políticos son finitos, es decir q no son eternos, q no son definitivos. Entonces q x esa razón el monarca no puede permitirse debilid y
q tiene q actuar de una manera taxativa. Y retoma, como van a retomar muchos autores, muchas de las afirmacs de Maquiavelo, diciendo q efectivam un
buen gobernante puede basarse esencialm en el miedo o en el consenso, pero si hay q elegir uno siempre es mejor el miedo. Xq el ser humano obedece
más al temor q al buen trato. Esa mirada muchos políticos lo aplican, pero efectivam hobbes retoma esa mirada señalando q el temor es un elem
determinante, es decir: la represión directa, o la amenaza de la represión. X eso muchos gobiernos tratan de consolidar su gobernabilidad a partir de la
represión, a partir de prácticas represivas. O creen q van a demostrar su mayor fortalecim pasando x encima de las normas. Entonces, hobbes plantea esta
mirada. ¿Es la única mirada posible? No. después vamos a ver x qué hobbes escribe en estos térms. Una 2° mirada sobre el contrato social es la de locke.
Hobbes forma parte, tras la muerte de enrique 8°, de un proyecto de restaurac absolutista en Inglaterra, q van a impulsar los Estuardo, q eran primos de
los Estuardo franceses, y q tenían una concepc absolutista q aplicaban en ¿escocia? Y q luego x vía hereditaria, o sea q la reina Isabel no había tenido
herederos, a través de la reina maría, digamos se reclama y se accede al gob inglés, y este acceso al gob inglés, va a implicar un intento de cambio de la
estructura del sist polít, pasando de lo q era la monarquía constitucional, a un gob absoluto, y hobbes lo q hace es escribir un fundamento en térms
programáticos y filosóficos, pa justificar esa pretensión de los Estuardo, de retornar a un modelo absolutista en Inglaterra. Xq normalm cuando uno
analiza a los filósofos políticos, lo q hace una mirada q analiza la hist del pensam político exclusivam, a veces lo despega de las condics materiales
concretas, y cuáles eran las finalids q perseguían los autores, en térms de el desarrollo de su obra, de sus argums. Frente a esta mirada, q es la mirada
conservadora, tradicionalista, inglesa, aparece, en la 2° mitad de ese siglo, locke, q va a ser un refte fundamental de lo q va a ser el partido wigh, es decir
el partido liberal. Y a difcia de hobbes, locke tiene una mirada en la cual, lo qestá tratando de hacer el partido wigh es salir de ese proceso de transformac
hacia el absolutismo, y devolver a Inglaterra a la vía del monarquismo constitucional. Y es x eso q va a usar muchos argums similares a los de hobbes
pero dando solucs y justificacs total distintas. Entonces, qué es lo q dice locke: q el ser humano vivía en un estado de naturaleza, pero el estado de nat de
locke es un estado de nat difte del de hobbes, xq él plantea q el ser humano era bueno x nat, y no podía ser de otra manera xq era una creac divina, y
además q en ese estado de nat existía una instituc q tenía origen divino. Y este es un dato muy interesante, xq así como en el billete de un dólar x ej
vamos a ver la encomendac a dios, es decir junto con la racaionalid aparece la invocac a la protecc religiosa, en este caso locke lo q va a decir es q en ese
estado de nat existía la propied privada, es decir q la propied privada no es el result de un acuerdo entre los seres humanos sino q es una instituc creada x
dios. Fíjense, esta es la mirada de la burguesía, q necesita justificar el elem central, el elem fundamental de articulac de la socied, presentándolo como
una creac de dios y no como una creac humana. Ahora, lo q nos dice locke es q evidentem el ser humano, al ser débil, al no poder confrontar con otras
especies, al necesitar organizarse pa llevar adelante iniciativas colectivas, no puede seguir viviendo de manera aislada. Pero en este caso va a recurrir a
conformarse una asamblea, una asamblea q en realid no existió en ningún lado, como tanto locke como rusó señalan, sino q simplem es una figura
alegórica; en la cual los hombres mayores de edad se reúnen y deciden integrarse en una socied, despojándose de parte del poder q tienen en sí mismos,
pa ponerlo en manos de la socied. Es decir, yo cuando vivía en est de nat no tenía ningún tipo de autorid superior a mí, y yo tomaba decisiones; ahora, pa
vivir en común, los seres humanos tienen q despojarse de parte de la autorid q tienen cada uno sobre sí mismo pa ponerlo en un colectivo. En ese mismo
acto en el q se constituye la socied, esos mismos seres humanos antes aislados se constituyen también en una entidad, a la q locke denomina pueblo.
Como quien ha creado esa socied es ese colectivo ‘pueblo’, naturalm el titular, el dueño, del poder en esa socied, es el pueblo. x eso locke nos habla de
soberanía del pueblo, de soberanía popular, y no de soberanía del monarca, como planteaba hobbes. Ahora, efectivam en el caso de locke y a difcia del
desarrollo q va a hacer rusó un poco más adelante, locke dice q se arman o q se sellan dos pactos: un pacto es el pacto más importante, q es el q da origen
a la socied, el q constituye a la socied y a la vez genera a esta entidad ‘pueblo’. q es el pacto de unión. Y después señala q existe un 2° pacto, q es inferior,
posterior, y derivado del otro, q lo llama ´pacto de sujeción’. Q implica q esa socied se da una determ forma de gob, y decide cuáles son las atribucs q
está dispuesta a delegar, cuáles son los mecanismos de control q va a implementar, cuáles son los límites pa el ejercicio del poder polít. Qué nos dice
locke: q en realid mientras q el pacto de unión es un pacto permanente, el otro pacto puede ser modificado, se puede cambiar la forma de gob, se puede
cambiar las características q tiene el gob, sin necesid de echar x tierra a la socied. Entonces, aquí aparecen una serie de cuestiones interesantes. La 1° es q
locke es el 1° en utilizar, en utilizar en sentido positivo, en una fundamentac polít, un concepto q era antiguo pero q en realid había tenido muy mala
prensa, y era el concepto de ‘opinión’; el concepto q nosotros asociamos a opinión pública, y al q locke llama sólo como ‘opinión’. Y viene desde los
tiempos de los romanos, ya q es un térm latino; existía el concepto de opinión pero hacía refcia al juicio falso, erróneo, poco fundado; era la idea de una
impresión, algo q se decía socialm pero q no tenía entidad concreta, ni mucho menos tenía x qué influir en las decisiones de gob. La opinión era una
mirada q existía al nivel del pueblo sobre las cosas, pero no necesariam implicaba una necesid o una exigencia de q el poder polít lo implementara. Lo q
nos dice en cambio locke (bueno, pa hobbes la opinión era algo ridículo; es decir, hobbes lo q decía era q la opinión era la opinión de la ignorancia; q si el
soberano había consolidado un orden y tenía q sostener la socied a sangre y fuego, poco podía tener en cuenta cuáles eran los juicios q circularan x la
socied); en cambio locke nos dice q la opinión es aquello q debe guiar, la opinión del pueblo, la opinión pública, es lo q debe guiar las acciones de
gobierno. Es decir, q el monarca puede ser monarca indefinidam y de manera hereditaria, pero q pa gobernar de acuerdo con la letra y con el espíritu q
derivan del contrato social, debe estar atento a cuál es la evoluc, cuáles son las expectativas, cuáles son los juicios, los criterios, las resistencias q existen,
en una socied. Cómo se expresa esa opinión: bueno, en las socieds un poco más avanzadas, algunos van a tratar de asociar…recurriendo a lo q se llama la
‘falacia periodística’ y van a tratar de asociar la opinión con la prensa. Pero en la época de locke todavía no teníamos una prensa de esas características,
ni mucho menos, razón x la cual locke va a señalar q no se puede dar la autorid a alguien, el poder a alguien, sin controlarlo. Es decir q cada vez q existe
una atribuc tiene q existir un mecanismo de control sobre esas fciones. Y él señala q hay una instituc q surge de ese pacto, q es el parlamento. Entonces,
quien expresa la opinión es el legislador. El legislador es el representante de la opinión. Y ahora veamos una serie de cosas q surgen de esto. Y lo 1° es q
locke señala q el parlamento no puede ser permanente, q la socied debe regirse con pocas leyes y q sean de conocim público, xq sino ocurre q si los
legisladores están reunidos todo el tiempo, se van a sentir en la obligac de estar sancionando permanentem leyes pa justificar lo q hacen, razón x la cual
lo q va a ocurrir es q la enorme mayoría de la socied no va a saber si va a estar actuando dentro o fuera de la ley xq no conoce, no son abogados todos los
miembros de la socied. Nosotros nos manejamos x un sist legal en el cual la mayoría de las leyes q existen las desconocemos; muchas veces no sabemos
si estamos actuando dentro o fuera de la ley. Xq la ley es el terreno del especialista. En cambio el planteo q hace locke es q la ley tiene q ser de conocim
público, pa q las personas puedan planif sus acciones y saber si están actuando dentro de ese marco normativo. Es decir, lo 1° es q los legisladores no
actúan de manera permanente, deben reunirse cada vez q lo ameriten las circunstancias, es decir cada vez q haga falta una ley. X ej. En 2° lugar, él se
pregunta si los legisladores deben cobrar sueldo, o algún tipo de retribuc. Y él dice q no, xq dice q si no, en lugar de ejercer la fc de legislador, como una
acción de virtud, volcada al benef de la comunid, se va a convertir simplem en una activid económica q permite generar results en diftes niveles,
fundamentalm el econ y la concentrac de poder. y además x otra razón, y es q si los legisladores están reunidos todo el tiempo, y perciben salario,
entonces ya no van a expresar la opinión pública sino q se van a convertir en una casta q va a representar sus propios intereses pero no los del conjunto.
Esto q muchas veces, y en argentina cada tanto aparecen las refcias a hobbes y/o a locke, x ej cuando se habló de la crisis del 2001 y del proceso q llevó a
la crisis, se planteaba q si el estado cobraba impuestos pero esos impuestos no se volcaban en obras concretas, entonces cuál era la razón de cobrar
impuestos; o si el gob no llevaba adelante las expectativas de la socied, a lo q estaba llevando ese gob es a una situac de guerra civil q nos podía llevar a
un estado de nat. Ese debate estuvo presente y está presente cada vez q hay una situac como esa. Entonces, los legisladores ni perciben salario o retribuc
ni tienen carácter permanente. Hasta ahí aparece el lado bueno; ahora hay un tema, q en el sist q propone locke, en ese sist inglés, sólo podía ser
legislador aquel q pagara x encima de ciertos niveles de impuesto; o sea, había voto censitario; es decir, solam tenía derecho a la representac aquel q
pagara impuestos x encima de ciertos niveles. Hay una frase q es ‘no taxation without representation’, es decir q na hay tasación sin representación, y los
únicos q pueden estar representados son los q pagan impuestos, x lo tanto en realid se está reemplazando una casta basada en el status x una clase q va a
gobernar en benef propio. Alumno: (…); prof: en el caso de hobbes no se plantea el caso de la % de poderes, sino q lo q se plantea es la concentrac y q el
poder judicial tiene q estar al servicio de poder garantizar el orden social; en el caso de locke, x el contrario, lo q plantea es q hay un marco normativo q
tiene q controlar la acción del gobernante y también garantizar cierta imparcialid al momento de (…). Lo q pasa es q (tema interesante) …la revoluc
gloriosa, como se llamó a esa rev sin derramam de sangre prácticam, q permitió restablecer la monarquía constitucional en Inglaterra y q tuvo como
ideólogo a locke, su 2° tratado sobre el gob civil, q es esta obra q estamos tratando nosotros ahora, generó mucho interés del otro lado del canal de la
mancha, xq en francia se estaban produciendo transformacs econ y sociales muy sfcativas, y el resultado mediante q el ascenso de la burguesía y los
artesanos iba a terminar en una confrontac, en un mar de sangre, o bien se podía tratar de resolver a través de una soluc pacífica y consensuada como la q
había tenido el último tramo de la (…): x ej, en el siglo sigte (el s xix), un autor como Alexis de tocqueville va a decir q en realid la rev francesa había
estado de más xq la burguesía se había ido incorporando a las institucs de gob, había ¿pedido? la presencia del poder judicial y demás, y q en definitiva
fue un mar de sangre provocado x básicam la incapacid de escucharse y de llegar a una soluc. Pero un siglo antes de esto va a ser montesquieu el q va a
plantear su modelo de sist político con % de poderes, al cual se alude y se hace refcia desde la revoluc norteamericana en adelante en todos los llamados
políts de occidente, con una particularid, q montesquieu reconoce haberse inspirado en la socied inglesa, pa definir ese modelo de la % de poderes; con
poderes autónomos, q tuvieran su área de acción difciada (un poder q legislaba, un poder q gobernaba, y un poder q administraba justicia, y q se
controlaban entre sí, etc), bueno, eso fue retomado x rusó, x los norteamericanos, x los padres fundadores, en los debates liberales y demás, y q (…)
dieron sustento a las institucs de los eeuu. Ahora, cuando uno lee los comentarios de los ingleses sobre la obra de montesquieu, no cesan de
desacreditarlo, xq dicen q montesquieu habrá ido a Inglaterra pero no entendió nada. X qué no entendió nada: xq efectivam en Inglaterra no existía la %
de poderes, x un lado. X el otro lado xq en realid no era tan tajante, no era tan clara, la distinc de atribucs. Xq el rey normalm proponía normas y el poder
legislativo actuaba en fc de gob, tenía fcs sfcativas en las relacs exteriores, a través de ser el canal de expresión de la opinión pública corregía o
impulsaba determs líneas de acción política. Entonces, en realid la obra de montesquieu terminó siendo una abstracc, de gran impacto en occidente, pero
q en realid partía de una observac bastante equivocada o poco fiel de lo q era ese modelo. Ahora, volviendo a locke, lo q nos planteaba entonces era este
parlamento. Después señala otra cosa muy interesante, y es el hecho de q en realid pa q existiera una socied de hombres libres era necesario q todos
tuvieran más o menos lo mismo; q en realid, digamos, si se hubiera tratado de una socied tradicional, lo q hubiera convenido era repartir las tierras en
porciones más o menos similares, pero q como ahora existían los bienes de cambio, existía la moneda, entonces la moneda era otra forma de atesoram
equivalente a la tierra y con la cual se podía comprar tierra, razón x la cual entonces no era necesario subdividir la propied y reasignarla, lo cual de alguna
manera sfcaba claram aceptar la desigualdad, en térms de lo q era la estruct de la socied. Locke dice otra cosa también, q el partido whig, q cada vez se
volvió más conservador con el paso del tiempo, y hasta el liberalismo abandonó en gral en los estudios de locke, no tienen en cuenta un elem esencial q
es: el derecho de rebelión. Locke nos dice q el gob tiene q actuar siguiendo la inspirac q emana de la opinión pública, y pa eso tiene un canal, q son los
legisladores. Ahora, si ese gob insiste en gobernar en contra de la opinión pública, entonces existe derecho legal a rebelarse y reemplazarlo x otro gob o x
otra forma de gob, q esté atento a cuáles son las indicacs y la voluntad q emana de esa opinión. Acá tengamos en cuenta algo q es importante: q una cosa
es el pueblo, y otra cosa es la opinión pública. No son sinónimos. El pueblo es el titular del poder polít, pero, como se van a encargar muchísimos autores
de los siglos posteriores de decir, el pueblo tiene la soberanía, y de hecho hay pocas instancias en las q se manifiesta esa soberanía del pueblo: una de
ellas es en los sists en los q haya sufragio universal; una manera de expresarse el pueblo, es a través del sufragio. Y eso da o conduce a una forma de
legitimid q podemos definir como legitimid de origen, es decir la legitimid de origen es aquello q las institucs o las tradics o las costumbres en una socied
asocian con la manera correcta de llegar al gob. X ej acá tenemos un sist electoral con ballotage y demás. Nos puede gustar el gob q tenemos o no, pero
surge a partir de determ normas q son consensuadas y aceptadas x la socied. Ahora, existe esa forma de llegar al gob, y también hay otros q llegan de otra
forma; x ej, se puede llegar a través de una revoluc o de un golpe de estado. Lo cual implica q luego hay q hacer una transformac, pero veamos lo sigte:
luego existe otra forma de legitimid, q tal vez en térms filosóficas sea inferior pero q en térms prácticos es muy superior a esta forma de cómo se llega al
gob; y q es la legitimid de contenido. Es decir, es el respaldo q recibe en la opinión pública un gob a medida en q se va desarrollando su gestión.
Entonces, nosotros hemos tenido montones de ejemplos de gobs q llegaron con legitimid de origen adecuada, pero q luego no se sostuvieron, y q luego
fueron expulsados fácilm. X ej, nadie dudaría q el gob de De la Rúa cumple el requisito de la legitimid de origen, pero no cumple la legitimid de
contenido. X no hablar de golpes de estado y dictaduras, etc. tenemos luego un gobernante q llega con el 23% de los votos al gob, con el ppal partido
popular proscripto, y al cabo de 2 años es expulsado x un golpe de estado, cuando la considerac pública, la opinión pública, lo ponía en un nivel más bajo
q aquel con el q había llegado. Después tenemos otro gob como el de nestor Kirchner q llegó con menos de eso, con el 22% más o menos, pero al poco
tiempo ya estaba arriba del 70% en térms de respaldo de la opinión pública. Entonces, qué es lo q quiere decir esto: q si bien hay una manera correcta,
social consensuada, de llegar al gob, existe otra cosa q es la legitimid de contenido, es decir q no se puede gobernar con la opinión pública en conta
sistemáticam. O se puede gobernar a costa de vivir en situacs de conmoc y de inestabilid permanente como puede existir hoy en Venezuela. Por qué
planteo esto: x esto; cuando uno analiza la opinión pública, la opinión pública está formada a partir de corporacs y de grupos organizados, q son los q
tienen la capacidad de hacerse escuchar a través de su llegada o su control de los medios de comunicac, su capacid de ocupar la calle, pueden ser
organizacs sindicales, pueden ser ong, pueden ser corporacs cámaras comerciales, cámaras industriales, la socied rural, cámaras de bancos o de un sector
financiero, pueden ser embajadas, pueden ser los sectores uniformados de una socied, puede ser un colegio de profesionales, etc. es decir, son sectores q
tienen la capacid de hacerse escuchar a partir de la organizac. Y ahí ya no hay una lógica del individuo, propia del sist liberal, sino q hay una lógica
corporativa, son corporacs. X eso muchos autores prefieren hablar desde hace bastante tiempo de nuestras socieds contemporáneas, no en térms de
democracias, xq la verdad q ese es un concepto q habría q revisar muchísimo; x lo q designó en sus inicios la democracia, y x lo q designa ahora. Sino q
básicam nos hablan de poliarquías; es decir, q existe un poder, q es el poder institucional, q es elegido x un colectivo q es el pueblo. Pero ese poder
institucional no tiene el 100% del poder; tiene una porción del poder y tiene q interactuar con otros actores, q tienen, x su influencia, x su peso en la
estructura productiva, x el nivel de empleo, etc, una capacid de veto o de presión considerable. Entonces, básicam el ejercicio del gob sería el result de
esa puja corporativa o intercorporativa. X eso a veces un gob dice vamos con esta medida pa ver la reacc y según cómo sea la reacc seguimos o volvemos
marcha atrás, etc. Entonces, esa es una idea importante x el hecho de q el pueblo en sí se hace escuchar en ciertos momentos, gralm en las eleccs; pero
luego a lo largo de la gestión de gob, la gobernabilid la da ese adecuado equilibrio q se pueda generar entre estos distintos sectores q tienen capacid de
presión. Evidentem entonces locke lo q dice es…fíjense…cuando luego veamos el ideario de la revoluc francesa, la declarac de los derechos del hombre
y del ciudadano lo q nos va a decir es, bueno, q todos los hombres nacen libres e indeptes y q no pueden perder esa condic, q todo el mundo tiene la
capacid de expresar librem sus ideas x la prensa, q las personas pueden transitar librem, q pueden ejercer cualq tipo de activid económica, etc. lo pueden
hacer en la medida en q estén en condics de hacerlo, xq en realid yo puedo tener el derecho de expresar librem mis ideas x la prensa siempre y cuando
haya un fulano dispuesto a publicarlas. Y ahí aparece todo un debate muy importante, sobre todo en nuestro país. Q es la concepc de las libertades. En las
socieds tradicionales, previas a la rev francesa, existía la libertad, pero la libertad no era un bien común, xq también existía la servidumbre, o existía la
esclavitud. Entonces, el hombre libre hacía refcia a una figura de privilegio, no era un rasgo del ser humano, ni era un rasgo q las normas asignaban al ser
humano, sino q estaba asociado con un privilegio. Y el hombre libre tenía ciertas atribucs, x ej la de portar armas. X ej, el hecho de cumplir determ
fciones en la estruct estatal; x ej, tenía q dar satisfacc a determ requisitorias o conductas públicas (no se podía negar a tener un duelo). Es decir, la condic
de libertad daba o consignaba atribucs q eran a la vez obligacs. Es decir, un noble no podía dejar de ir a la guerra, ni podía dejar de portar armas. Es decir,
era un derecho-obligac. O sea, cuando le decían ‘ud es libre de hacer tal cosa’ tenía q ir y hacerlo. No podía dejar de portar armas, x ej. No podía dejar de
cumplir determ fciones, ejercer determ roles sociales, etc. En alguna socied le asignaban el ejercicio de la justicia. Y él no podía decir ‘no quiero’, xq
estaba asociado al concepto de la libertad q le había sido otorgada. O sea son libertades en sentido positivo. El concepto burgués, moderno, liberal, de
libertad, es, en cambio, una libertad en sentido negativo. Yo tengo capacid de libre tránsito, pero eso no sfca q yo tenga q estar moviéndome todo el
tiempo de un lado pa el otro, sfca q yo puedo transitar pero q no estoy obligado a hacerlo; me dicen q puede emprender activids comerciales, pero
también, puedo hacerlo o no hacerlo. Nadie me va a reclamar ni me va a exiliar xq yo no pongo un kiosko. Entonces, nos señala cosas q estamos
habilitados a hacer pero q no estamos obligados a hacer. Nuestra socied tiene sin embargo, un derecho-obligac q siempre q se toca el tema se genera un
debate xq es cuestionable. Cuál es el derecho de antiguo régimen q tenemos acá, q nos invitaría a pensar si es una democracia? El voto qué es, un derecho
o una obligac, o las dos cosas? Esa concepc, es decir, hay tres socieds (nosotros, y dos africanas) q tenemos voto obligatorio. Ninguna socied moderna
contemporánea tiene sufragio obligatorio, y esto tiene q ver con una visión q se extiende hasta los tiempos de los atenienses, x lo menos, q es q si yo
tengo la atribuc de participar de alguna manera en el gob de la polis, o en el gob de la ciudad o el de la socied de la q formo parte, esa debería ser la
facultad q más me enaltecería, razón x la cual no haría falta q a uno lo obliguen a cumplir con esa atribuc q en realid es aquella q lo dignifica en su condic
de ser humano libre. Xq además el sufragio históricam en las socieds de occidente había sido la consec de las luchas sociales pa conseguir el sufragio, xq
además se valoraba la práctica del sufragio xq eso implicaba arrancarle el poder de las manos a las aristocracias pa imponer políticas q 1° beneficiaban
más bien a los sectores burgueses pero q después beneficiaron también a los sectores populares. Entonces, ¿en nuestro país existió una lucha x el sufragio
equivalente a la q existió en otros lugares, o fue una determ del propio poder polít pa resolver difcias internas? Y en la medida en q no fue la consec de
una lucha q se remontó en el tiempo sino q fue básicam un acuerdo polít entre el radicalismo y un segmento del patriciado, entonces básicam ese sufragio
no tiene el valor q tiene en otras socieds al ser la consec de esas luchas históricas. Además había razones q permitían de alguna manera justificar las
características de ejercicio de sufragio, en estos térms en 1912, lo cual no quiere decir q esas condics subsistan al presente.ahora, cuál es la razón x la cual
habiendo cambiado las condics sigue la misma norma cuando el contexto internac…xq fíjense q no sólo sostenemos una norma q no se sostiene en
ningún lado, sino q incluso los intentos de reforma nos llevarían a adoptar mecanismos de sufragio q han fracasado o q han sido objetado en todas partes.
Básicam me refiero al sufragio electrónico. X la fácil posibilid de violar las garantías. Entonces, decía q esencialm lo q hemos ido diciendo va a
fundamentar el derecho a gobernar de la opinión pública. Y acá hay algo q yo creo q si viene locke a nuestro país se suicida, y q es este hecho: cuál es la
manera q tiene ese parlamento, y x qué no hay % de poderes. Cuál es la manera q tiene el parlamento de controlar la acción del gobierno? Bueno, a través
de sancionar anualm la ley de leyes. ¿Cuál es la ley de leyes? Alumno: la carta magna; prof: no; el presupuesto. La carta magna es el marco normativo,
pero la ley de leyes es el presupuesto. La ley de leyes, o sea la ley q posibilita o imposibilita la sanción o el cumplim de otras leyes, es el presupuesto. La
ley del presupuesto. [x eso ahora están todos esperando pa ver si el gob va a largar la ley del presupuesto antes o después de octubre, q en definitiva en
nuestro país es casi una abstracc, xq saben q a mediados de año el gobierno puede hacer lo q quiere con el presupuesto y derivar dinero de una partida a
otra, cancelar algunas y transferirla, etc; esa es la negac del sist democrática en realid, una de las tantas. Qué ocurre: al votar el presupuesto, los
legisladores le dicen al gobernante: ud puede gastar tanto en tal cosa, tanto en tal otra, tanto en tal otra, y los recursos provienen de esto esto y esto. Con
eso está determinando la polít económica, y la gestión de gobierno. dice, x ej, el sist educativo se va a financiar con dinero q se obtiene del impuesto a tal
cosa a tal cosa a tal otra etc, y ud tiene q gerenciar esto, pero no se puede pasar de este límite. Y tiene q ejecutarlo, xq en realid la determinac es fijar o
marcar o definir la acción de gob a través de controlar los recursos con los cuales tiene q gestionarla. Entonces, eso es lo q hace q el parlamento
intervenga también en el ejercicio de gob, xq así está fijando el plan de acción, el programa de ese gob pa el año sigte. En nuestro país una de las
rebeliones q tuvo el gob de cristina no se votó el presupuesto un año y se continuó trabajando con el del año anterior y derivando libren las partidas, o sea
q los q le quisieron hacer un daño al gobierno en realid lo habilitaron pa hacer lo q quisiera, al no permitir la sanción de un presupuesto. En un modelo de
socied más o menos organizada, y más o menos razonable institucionalm, no podría fcionar una socied sin presupuesto. Entonces, locke nos dice todo
esto: tenemos dos pactos, un pacto de unión y un pacto de sujeción, q existe un derecho a la rebelión, q la opinión pública guía la gestión de gobierno, q
la manera q tienen los legisladores de controlar el poder polít es a través de la sanción del parlamento, y q además esos legisladores no son permanentes,
no tienen una fc permanente, sino q tienen q reunirse en aquellos momentos en q lo ameriten las circunstancias o el hecho de tener q votar ese
parlamento. Ahora, si nosotros vemos la contracara de esto, decimos, bueno, sólo podían ser legisladores aquellos q pagaban impuestos, y además si
había que quedarse mucho tiempo legislando, es como los dirigentes de los clubes de futbol, q son ad honorem pero siempre tienen algún beneficio. Y ese
es el pto, q uno no puede poner a gestionar la renta pública o una renta colectiva, a fcionarios ad honorem sin asignar responsabilids. X eso locke hace
mucho hincapié en la idea de responsabilids y en la de mecanismos de control El 3° autor q analiza la idea de contrato es rusó. Está un poco más asociado
a las tradics q llegaron acá a nuestro país. Y rusó parte también de una mirada parecida a la de locke, en térms de estado de naturaleza, en q el ser humano
vivía feliz, guiado x las costumbres y demás, pero con una difcia sustancial, y es q para rusó, lejos de sfcar una creac divina, la propied privada implicaba
el nombre moderno q recibía la esclavitud. Q era la causa de la esclavitud y la servidumbre. Él dice q los seres humanos vivían libres, convivían
perfecatam, se asociaban pa hacer cosas, hasta q un día uno tuvo la idea de demarcar un territorio con su espada y dijo ‘esto es mío’ y los demás fueron
tan estúpidos como pa hacerle caso. A partir de ahí es donde aparecieron los q tenían y los q no tenían. Rusó además es un autor muy contradictorio, x
eso vamos a ver q va a surgir toda una línea de pensam de izq y toda una línea de pensam bastante tradicionalista y conservadora. X ej, rusó en 1° lugar
plantea q hay un solo contrato, q es este contrato q da origen a la socied, eso de la forma de gob se puede cambiar cuantas veces se quiera xq en definitiva
lo q importa es el contrato q da origen a la socied, mientras q el tipo de gob puede ser una circunstancia. Pero sobre todo lo q plantea es q la democracia
debe ser la forma de gob natural q tiene una comunidad. Y entiendo a la democracia como un sist en el cual están representados todos los padres de flia.
Es decir, tiene una concepc anterior a locke. Locke nos habla de individuos, y ahí ‘individuo’ está asociado a la propied individual. Rusó nos habla de
padres de flia, es decir nos habla de una idea más cristiana en este sentido. El jefe de flia es el q tiene la representac pública. Y además nos dice algo y es
q en realid la democracia necesariam tiene q ser directa, q si no es directa no es democracia. Xq ningún hombre puede pretender ser libre en la medida en
q se haya despojado de parte del poder q tenía sobre uno mismo. En la medida en q yo coloco parte de la autorid q tengo sobre mí en un representante
dejo de ser libre xq hay otro q decide x mí. Alumno: q sea como en grecia; prof: claro, los griegos, los atenienses, de ninguna manera iban a permitir q los
representara otro, ni imaginaban la representac política, xq tenían muy en alto la idea de la libertad. Entonces, no podían evaluarse como hombres libres
restringiendo su libertad pa permitir q otro decidiera x ellos. Claro, el límite q tenía la democracia era el número, es decir, cuántas personas podemos
juntar en un mismo lugar, q se escuchen, q puedan argumentar y tomar decisiones. Entonces lo q él decía era q x ej podía existir un monarca q garantizara
la unidad y q existieran luego distintas asambleas x cada pueblo, sin poderes intermediarios, xq en realid lo q generaba la dominac eran los poderes
intermediarios. Hubo un autor q fue Vicente Fidel López q proponía eliminar las provincias. Decía q las provincias eran las q distorsionaban el sist
político y q lo q había q hacer era tener una vinculac directa entre el poder nacional, o sea el estado nacional, y cada municipio. En los últimos años ha
habido más de un presidente q sin suprimir las provincias trató de saltar x encima de las provincias pa acordar directam con los intendentes. Pero básicam
esta es la idea q tiene rusó. Es decir, entonces, democracia directa. Y él nos dice, burlándose un poco del planteo de locke, q los ingleses creen q son el
pueblo más democrático del mundo xq cada 4 años eligen sus autorids, y q en realid no se dan cuenta de q cada 4 años les sacan las cadenas pa q puedan
elegir quiénes van a ser sus amos y luego están desesperados pa q se las vuelvan a poner x otros 4 años. Entonces, eso es interesante, pero así como tiene
esa mirada q valoriza la participac personal y todo esto, en térms de la opinión pública él considera q la opinión es el juicio equivocado. Q un gobierno no
puede llegar a ningún lado si se fundamenta en la opinión pública; q en realid lo q tiene q gobernar es el pueblo en acto; cómo está el pueblo en acto: en
la asamblea. Entonces, en la asamblea van a haber algunos más capaces o más inteligentes q van a poder convencer, consensuar, guiar al resto. Pero
pensar q todos los seres humanos son intelectualm iguales es una situac absurda. X eso él lo q dice es q no es a través de la opinión q se debe controlar
sino a través de la participac, x eso no se puede resignar la democracia directa, q es la única forma de democracia posible. En realid, hasta q termina la 1°
guerra mundial, no hablábamos de democracias en occidente; hablábamos de repúblicas, de repúblicas con sufragio universal. Algunos empezaron a
hablar luego de la 1° guerra mundial de repúblicas democráticas, haciendo refcia al sufragio universal, y luego directam se eliminó el térm ‘república’ pa
pasar a hablar de ‘democracia’ en la 2° guerra mundial. Pero en realid la democracia, o lo q entendemos nosotros x democracia, poco tiene q ve con lo q
se entendía originalm, q era una situac directa, de falta de delegac. Ya en el preámbulo de la constituc nacional está la negac de la democracia: el pueblo
no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes. Alumno: (…); prof: en algunos cantones de suiza sigue existiendo la democracia directa. Pero
lo q pasa es q tenés una limitac concreta q es el número. Incluso en muchos de ellos las desigualds de género son todavía muy sfcativas. Alumno: (…);
prof: la 1° guerra mundial marcó o permitió, digamos, generar muchos cuestionams respecto del sist polít y la relac con el capitalismo (aunq todavía no
se lo llamaba así, se lo llamaba industrialismo; marx había hablado de capital pero el térm de capitalismo recién se empieza a usar a partir de la década
del 30), qué es lo q se planteaba: en realid, durante la 1° guerra mundial los estados, x cuestiones estratégicas, habían tenido q asumir una serie de fciones
en relac con servicios básicos (transporte, aprovisionam de agua, energía y demás) q dentro de la lógica precedente estaban asociados con el mercado,
eran activids económicas, consideradas de ese modo; y durante la 1° guerra lo q se ve es q el estado debe asumir determ fciones y q a la vez tiene q
impulsar ciertas produccs de armamentos, de vituallas pa la guerra, tiene q definir pa qué se van a usar los metales (si vieron La lista de schindler, x ej, a
ver si hacemos cacerolas o hacemos armamentos), bueno, esta idea de q el estado se involucra en la economía, implicó una duda, xq hasta la 1° guerra se
pensaba q la contracara del capitalismo, es decir, q la complementac del capitalismo, era una república, con sufragio más o menos extendido. Q podía ser
un sufragio censitario, q tomara a los q pagaran x encima de cierto nivel de impuesto, y a partir de 1860 o 1870 en Inglaterra y en francia, y después x
extensión, con un sufragio universal. Pero la 1° guerra lo q plantea es q en realid los estados imponen muchas cosas, imponen la censura, lo movilizac
obligatoria de personas, es decir, avanzan drásticam sobre muchas libertades civiles, y sobre muchas áreas q eran consideradas como competencia
exclusiva del mercado. Y ahí es donde aparece una serie de reflexiones, una de ellas, tal vez la más conocida pero q en realid no es discordante con otras
q surgen de otro lado: Lenin nos dice q el capitalismo precisa de una colcha política, es decir precisa según la coyuntura, de un tipo de sist política difte
pa poder sobrevivir. Entonces, en algún momento el capitalismo va a precisar de una república con sufragio censitario, en otra con sufragio extendido, en
otra de un terrorismo de estado, en algunos casos de una monarquía, q puede ser constitucional o q puede ser absoluta. Es decir, el capitalismo lo q
precisa es el sist polít o una forma de régimen polít q le garantice la reproducc ampliada de los bienes. Y q de acuerdo a los contextos, a las condics
históricas, esa forma polít puede ser difte. Es decir, esto lo plantean varios autores, liberales incluso, y el propio Spencer dice ‘no hay nada más
conservador q un burgués asustado’. Es decir, la idea es q el burgués acepta q se le restrinjan sus libertades, a cambio de q no se le restrinja la propied.
Hoy en día lo estamos viendo en nuestra socied, q se están poniendo en cuestión cosas q creíamos q ya estaban aceptadas universalm y no es así (determ
valores vinculados con los derechos humanos y demás). Hay q tener en cuenta estas cosas, y es el hecho de q el liberalismo tiene dos vertientes básicam;
tiene una vertiente inglesa, y una francesa. En la inglesa tiene dos fundamentos esenciales, tiene dos conceptos q son determinantes, q son el concepto de
libertad y el de propied. El liberalismo inglés no es igualitario, x eso subsisten los títulos de nobleza hasta el presente. Y el sujeto de derecho es el
propietario. X eso, como decía franklin, uno de los padres fundadores de eeuu y q había vivido bastante tiempo en europa, contaba q el tenía un amigo q
tenía un burro, y todos los años pagaba impuestos x el burro y votaba, hasta q un día se le murió el burro, y dejó de pagar impuestos, y cuando dejó de
pagar impuestos, dejó de votar, y la conclusión era q el sist polít inglés era un sist en q los burros votaban; es decir, básicam los q votan no son las
personas; lo q está representado es la propied. X eso aparecían estas ideas de q si a mí me roban el celular es preferible matar al tipo, total un celular es
algo q me costó plata y una vida humana no tiene mucho valor. La manera de generar repudio frente a una causa justa el otro día fue generar los
desmanes posteriores, xq la idea es invisibilizar una causa justa a partir del repudio q genera un ataque a la propied [se refiere a las pintadas en las
paredes del cabildo y otras casas hechas x los manifestantes q pedían la aparic con vida de Santiago Maldonado]. Entonces, este tipo de miradas es la
mirada q está asociada a un liberalismo patrimonialista. Ese es el liberalismo anglosajón. Luego tenemos la otra mirada, q es la del liberalismo francés, y
el liberalismo francés está basado en los criterios iniciales de igualdad libertad y fraternidad q luego van a quedar sólo en libertad e igualdad. Aquí la
libertad es ontológica, es decir, acá se plantea q la persona es libre xq los seres humanos nacen libres, y q además somos iguales, pero x qué: xq ese
liberalismo pa instalarse tiene q confrontar con la socied nobiliaria, mientras q en Inglaterra, la burguesía y parte de la aristocracia se unieran pa
confrontar con una parte de la aristocracia más tradicional, q apostaba al absolutismo, en Inglaterra, en francia lo q hubo fue una confrontac entre la
socied plebeya y la socied aristocrática. Entonces la manera de deslegitimar a la socied aristocrática, pasaba x levantar el paradigma de la igualdad. X eso
naturalm, mientras el sist inglés naturalm se sostenía sobre la base del sufragio restringido, y se hablaba de q eso era muy bueno xq estimulaba a los q
estaban más abajo a ascender socialm pa poder votar, en el caso del sist francés, lógicam (aunq no siempre fue así) evoluciona hacia el sufragio universal,
xq si los seres humanos éramos libres e iguales también teníamos q serlo pa ejercer nuestro derecho. X eso son dos miradas diftes q a veces generan
ciertas dificultads o ciertas contradiccs al momento de entender la lógica del fcionam del liberalismo. Bueno, a partir de entonces de este universo de
ideas q se va generando en el contexto histórico, se enmarcan los 3 procesos de revolucs liberales, burguesas, atlánticas, q marcan el paso de la socied del
antiguo régimen al mundo moderno. La 1° de ellas es la q se va a dar en gran Bretaña como producto de q queda vacante la corona luego del reinado de
Isabel 1° y quien tiene derecho a ejercer la corona, a sucederla a Isabel, es su hermana maría Estuardo, q había sido asesinada, y luego su descendencia.
Los Estuardo van a intentar reinstalar el absolutismo, es decir instalarlo realm en Inglaterra. Inglaterra tiene una particularid y es q no había existido el
absolutismo, sí en cambio en escocia, donde la dinastía Estuardo era una rama de los Estuardo franceses, pero en gran bretaña no se había dado el
absolutismo xq ya en el siglo xiii, en los tiempos de Ricardo corazón de león, tras la muerte de Ricardo, un sector de la nobleza inglesa le había impuesto
la firma de la denominada carta magna a juan sin tierra, x la cual lo reconocían como monarca en la medida en q ese monarca se desprendía de
muchísimas atribucs vinculadas con el gob, las relacs exteriores, la administrac de justicia y demás. Entonces, ahí surge una 1° cámara, como consec de
la firma de esa carta magna va a surgir la cámara de los lords q es una cámara hereditaria en la cual van a estar representados los descendientes de
aquellos q firmaron la carta y q tienen entonces esas atribucs de manera fliar. Es decir q era una cámara q representaba a flias q en su momento tuvieron
pioneros Luego aparece la 2° cámara q es aquella en la cual se va a respaldar finalm enrique 8°, q va a ser la cámara de los comunes. Pero en Inglaterra
no se puede asociar como lo hizo de alguna manera montesquieu en la idea de un senado y una cámara de diputados, xq en realid tenían atribucs diftes,
las leyes no tenían q pasar x las cámaras, sino q x ej el parlamento era la cámara baja, la q aprobaba el presupuesto; la cámara alta se ocupaba de las
relacs públicas, se ocupaba de las relacs diplomáticas. Es decir, había una difciac de tareas. Y en esa cámara estaban representados nobles y plebeyos q
pagaban x encima de cierto nivel impositivo. Es decir q los nobles q estaban representados lo estaban en su condic de burgueses más q de nobles. En su
condic de propietarios. En Inglaterra además había sucedido otra cosa, y era q no había existido prácticam el feudalismo, salvo en algunos lugares
puntuales. Pero nada más q focalizados en lugares muy ptuales, xq ni la tierra era tan extensa (la geografía accidentada no lo permitía), ni el suelo era tan
rico pa los cultivos. Es decir, había una serie de elems q dificultaban el desarrollo del feudalismo. Entonces era una socied mucho más dinámica, q estaba,
en el momento en q se produce esta revoluc polít, en pleno proceso de lo q luego se denominaría revoluc industrial. Es decir en un proceso de cambio de
estructuras. Y evidentem con la rev industrial lo q se va a consolidar es la incidencia de estos sectores vinculados con la producc ante los sectores q
habían tenido un poder considerable en el s xiii y en los siglos precedentes. Acá hay q destacar un tema, q es el concepto de revoluc, xq así como
hablábamos de q libertad tenía una acepc difte en el antiguo régimen y luego en el mundo burgués, en el mundo moderno, el concepto ‘revoluc’ se había
usado históricam pa definir lo q hay llamaríamos ‘restaurac’. Es decir, era un concepto q refería estrictam a lo polít, y q implicaba revolver, es decir
volver atrás, es decir reponer o restaurar una forma de gob o un personal polít q hubiera sido desplazado. Entonces desde esa mirada tradicional era
incomprensible hablar de revoluc industrial o de la revoluc social xq el térm hacía refcia exclusivam a la polít, en 1° va a usar luego a falta de un
concepto mejor pa definir otra cosa, pero en aquel momento hacía refcia exclusivam a la polít. De hecho. La revoluc gloriosa, esta revoluc en la q finalm
el parlamento, estos sectores burgueses y esta nobleza productiva consigue imponerse sobre los sectores más aristocráticos…además pensemos en otra
cosa, y es q había una difcia religiosa y cultural sfcativa, xq en realid aquellos nobles q habían firmado la carta magna eran esencialm católicos. Erique 8°
lo q hace es crear una religión de estado en el marco de los procesos de reforma, justam pa evitar tener q seguir enviando el (…) al vaticano, es decir el
impuesto a la fe, y pa evitar, una vez q el papa se niega en una de sus pretensiones de divorcio, evitar tener q aceptar la supremacía del papa aún cuando
fuera en el terreno específico de la legislac civil o de la incidencia q pudiera arrogarse sobre los (…). Entonces, hay una confrontac q va no sólo de los
sectores q están abocados a la producc, al proceso de cambio, sino también hay una confrontac en térms religiosos. Y hay q tenerlo en cuenta xq los
Estuardo eran católicos, y los q respaldaban el sist de la monarquía parlamentaria eran sectores propietarios. Esencialm metodistas, había algunos
cuáqueros, etc. Cuando se impone esta revoluc, entonces, implicó la restituc del sist parlamentario q durante el s xvii los Estuardo habían conseguido…a
ver, volver atrás de manera circunstancial hasta 1640, en 1640 se produce una revoluc encabezada x cromwell q va a terminar con la cabeza del monarca,
y durante prácticam 40 años Inglaterra no va a tener rey, se va a manejar con un ministro exclusivam, y a la muerte de cromwell lo va a suceder brevem
su hijo, luego se va a llegar a un acuerdo con los Estuardo con lo cual asumen q van a respetar la monarquía parlamentaria, cosa q no hacen y ahí es
donde se da una nueva situac revolucionaria pero ya con mucha debilid y sin derramam de sangre y q permite q el partido wigh sea el emergente, este
partido liberal q nucleaba a los sectores vinculados con la producc básicam. Alumno: ¿puede repetir las fechas? Prof: los sucesos claves son los de 1640
y1688; 1640 es la q implica la decapitac de ¿jacobo?, y la de 1688 es la q permite deponer al rey Estuardo y llegar a un acuerdo x el cual la hija de ese
rey, maría, va a casarse con un príncipe protestante holandés, q es Guillermo 3° Orange, q va a asumir el gob de Inglaterra, pero es un gobernante extranj,
sin poder, x lo cual quien va a tomar las riendas del juego polít va a ser fundamentalm (…). Entonces estas dos fechas son las fechas claves en el proceso
inglés, la de 1640 y la de 1688. En eeuu tenemos la fecha de 1776 q va a ser determinante en este proceso. Uds saben q se habían dado un siglo de
guerras previam a esta indepcia, entre Inglaterra y francia (lo q se conoce como la ‘guerra de los cien años’) y en esas guerras hubo acuerdos provisorios
de paz, el último de ellos fue aquel x el cual francia le había cedido a inglaterra los territorios q tenía en la península (…). Como los británicos tenían el
convencim de q los franceses ni bien pudieran iban a tratar de rearmarse e invadir el norte de América pa recuperar esos territorios, deciden imponer un
impuesto adicional a los colonos en eeuu pa crear un ejército permanente q defendiera el territorio de América del norte de una eventual invasión
francesa. Los yanquis deciden q no corresponde hacer eso xq dicen q ellos en lugar de ser tratados como seres humanos son tratados como siervos y en
los peores térms del colonialismo, xq en realid se aceptaba el hecho de q había tasaciones impositivas consuetudinarias, q atravesaban los tiempos, pero q
luego si se quería agregar nuevos impuestos, era necesario generar algún tipo de discusión en la cual quienes tenían q pagar ese impuesto tuvieran la
posibilid de expresarse. X eso aparece esa frase de q no hay tasación sin representac. Es decir q pa q yo me vea obligado a pagar un impuesto nuevo, yo
mismo o representantes míos tiene el derecho a participar de las discusiones en las cuales se va a tratar la generac de ese nuevo impuesto. Entonces, los
yanquis dicen q son tratados como colonias de esclavos y no como hombres libres y no es q ellos estén directam en contra de pagar impuestos nuevos, lo
q están en contra es q se los impongan de esa manera, de q los traten como una socied africana, dicen. Q lo q ellos quieren en realid es ser admitidos en el
parlamento británico. Y q entonces q sus representantes discutan esas nuevas iniciativas impositivas, y en ese caso, si se aprueban, q van a pagar. Esto 1°
el parlamento sí pero después se dan cuenta de q si aceptan a los yanquis en el parlamento, en realid ya dejarían de ser colonias; pasarían a ser una
especie de reino similar a los q había en el reino unido. Entonces ahí es donde viene la negativa, y se insiste con esos impuestos, y los yanquis toman una
serie de decisiones, la 1°, q ha quedado como símbolo de la rebelión, es tirar el cargamento de te al mar, q antes de pagar el impuesto preferían liquidar el
producto sobre el cual se había tasado. Este era uno de los ppales productos de (…). Esto generó una situac de inmediata reacc británica, se envían
ejércitos a territorio yanqui, y los yanquis pese a q había grandes difcias en los eeuu entre el norte y el sur xq el sur era aristocrático y esclavista (q luego
esas difcias se van a terminar ajustando en la guerra de secesión, pero más tarde), y el norte era industrialista y tenía una estruct en térms sociales difte, e
incluso había muchas difciac religiosas, pero tienen o de consuno actúan planteando q tienen q impedir q tenga éxito la iniciativa británica q los afecta. Y
ahí aparece un actor, tal vez impensado o no, q es la monarquía francesa; monarquía q decide intervenir en la guerra enviando contingentes de
combatientes, armamento, financiando el levantam yanqui. Frente a esta situac, la guerra se va extendiendo, los costos pa los británicos son cada vez
mayores, no recaudan impuestos, tienen una serie de probls, finalm los británicos deciden q en realid pa ellos era mucho más conveniente poner su dinero
y energía en explotar los ricos territorios de la china y de la india, y todo el comercio asiático, en lugar de estar confrontando aquí con granjeros y
propietarios esclavistas q en perspectiva podía ser importante pero q en ese momento no generaba una riqueza ni siq muy lejana a la q se obtenía en
oriente. X esta razón, esto es interesante también, q la indepcia de eeuu no llega como consec de un proyecto indeptista, sino q en realid llega como la
pretensión de no cambiar las redes contractuales q existían previam. Es decir la idea de reponer una situac entre metrópoli y colonia, q había sido
modificada finalm x la metrópoli. Entonces ahí vemos nuevam esto, q la revoluc no implica un salto hacia adelante, implica simplem tratar de volver
atrás y q las cosas no cambien. Si se llega a la indepcia se llega más bien xq el proceso histórico se dispara más allá de las voluntades individuales o de
los distintos grupos. Entonces nuevam tenemos aquí la idea de la revoluc como volver atrás, como retorno, aunq en este caso tiene cambio. Pero la
revoluc yanqui es un cambio político, q no tiene consecs en la estruct social, sigue existiendo el esclavismo; ya las formas de gob, decían los yanquis,
implica simplem integrar, crear, en un estado nuevo, en un territorio difciado de ls estados preexistentes (q esa es la idea de Washington, de no dar
preeminencia a ningún estado preexistente), un estado q sea un articulador, pero cada uno de esos estados, como bien lo va a analizar tocqueville en su
trabajo La democracia en América, cada uno de ellos tenía sus instancias de gob, de discusión, sus asambleas, sus municipios, condados, sus instancias
estatales y demás. O sea q simplem de lo q se trató fue de reemplazar lo q…a ver, no me gusta mucho el térm, pero: ‘la superestructura política’, a nivel
nacional, reemplazar la idea de la metrópoli x una idea de un estado nacional propio. Pero en térms concretos no hubo cambios sustanciales. El 3°
proceso q inmediatam se dispara de ahí es la rev francesa. En francia el proceso de unificac polít fue bastante tardío. El proceso de construcc del estado
nacional tuvo dificultades y se fue retrasando en el tiempo xq había un feudalismo muy fuerte, xq había señores feudales con un gran poderío, q incluso
eran superiores a quienes tenían derechos dinásticos sobre la corona francesa, y esta situac llevó a q francia viviera permanentem en situacs de guerra
civil y de confrontacs internas, hasta q finalm vamos a ver q con luis xiii se va a dar un proceso de avance hacia la legislac polít. Luis xiii diseña un
proyecto q lo va a empezar pero no va a poder avanzar demasiado, y sí va a encargarse de llevarlo adelante su hijo luis xiv, q es el modelo versalles. Es
decir, trasladar la sede de gob alrededor de 40 kms de parís, en un espacio aislado, convertir ese espacio ¿suntuario? en una especie de prisión dorada pa
la nobleza francesa, pa a través de distraerlos, a través de la sexualid, de las fiestas, del alcohol, de las drogas y demás, que dejaran de conspirar contra las
autorids políticas. La idea era tener a la nobleza reunida bajo control de manera parasitaria, de modo tal de permitir a la monarquía consolidar su dominio
territorial, y expandirse a nivel territorial xq pa poder sostener ese modelo tan caro de domesticac de la nobleza era necesario ir expandiendo constantem
los territorios en el exterior y explotar y rapiñar todos los bienes posibles a lo largo del planeta. Es x eso q con versalles se da nada menos q un proceso de
enorme expansión, con luis xiv, de las fronteras francesas. (…). Decíamos q hay una necesid de expandirse pa poder sostener ese modelo. La idea de
versalles es muy interesante xq toma modelos…la iglesia católica, o la iglesia de roma, había imaginado un modelo basado en la concentrac de la riqueza
y la sabiduría en muy pocos, y la exclusión social y el analfabetismo de la mayoría (o sea, algunos son pastores y otros son rebaño), y la manera de
transmitir valores, códigos, normas, saberes básicos pa la vida en las socieds analfabetas, siempre fueron las imágenes. X eso el desarrollo de las pinturas,
de las esculturas religiosas y demás, todo el camino de Jesucristo en su calvario, etc. Esto lo vemos también en la socied contemporánea, como dice
¿sartori?, q estamos en una nueva edad media: socieds de analfabetos estructurales q reciben su conocim a partir de imágenes y x eso tienen un pensam
binario, y no pueden aceptar la opinión ajena y llegamos al concepto de posverdad. (…) Poder aceptar aquello en lo q uno cree. Entonces, decíamos, luis
xiv levanta a versalles a una altura elevada y además en una construcc despejada q se pueda ver desde afuera, en una especie de gigantesco escenario,
cómo eran las relacs q establecían entre sí los miembros de las clases acomodadas. Entonces, naturalm esto generaba atractivo y además el hecho
simplem del ejercicio del poder: una fiesta en versalles equivalía a poder alimentar durante un año a 50 millones de personas. Sin embargo en versalles
había muchas fiestas, y buena parte de la poblac francesa moría de hambre. Entonces, ese era un modelo de gob q exigía una enorme inversión. En el
tramo final de la vida de luis xiv, y sobre todo… tiene q retomar el gob con la muerte de luis xv, y con el ascenso de luis xvi q no era precisam un
soberano muy capaz. Además asume en circunstancias complejas: francia está perdiendo la guerra de los cien años, pierde los territorios en eeuu,después
decide tomarse revancha llevando adelante una aventura absurda como era respaldar a los yanquis en la lucha x la indepcia, q implicó un endeudam
altísimo y enormes gastos q francia no podía sostener sin obtener benef alguno. Eso lo ve muy bien un 1° ministro británico, q inmediatam, cuando se
está produciendo la rev francesa escribe un texto q son unas reflexs sobre la rev francesa, y donde él dice q no entiende a los franceses, q los franceses
son incomprensibles; xq, x qué razón la monarquía francesa, en lugar de respaldar a Inglaterra contra el levantam de un dominio colonial siendo q francia
tenía sus colonias, decide apoyar a los rebeldes contra la metrópoli de modo tal q era una especie de llamado a la rebelión de las propias colonias
francesas contra su metrópoli. Y además el hecho de q efectivam se habían endeudado, no conseguían recursos, la expansión exterior se había frenado, y
además se había revertido xq habían perdido territorios importantes, la pérdida del norte de América fue un golpe muy duro pa las finanzas francesas, y el
estado francés necesitaba financiarse, y lo 1° q hacen es agarrar y licitar los impuestos (algo q se le ocurrió a alguien acá en argentina hace pocos años
pero no llegó a aplicarlo), el q pone más se lleva el cobro de determs impuestos x una cierta cantid de años. El probl era q entraba un poco de dinero, pero
x un montón de años se cortaba esa fuente de ingresos. …un burgués como ministro de econ, q hace lo q puede pero genera grandes reaccs de la
aristocracia q se da cuenta de q la burguesía está ascendiendo a fciones q hasta ese momento eran exclusivam suyas. Y finalm llega la decisión q toma el
rey, de convocar a los estados grales. Es decir, en francia teníamos 3 estados, el 1° q era la jerarquía eclesiástica, el 2° era la nobleza de espada, y el 3° q
eran burgueses y artesanos, es decir los q pagaban impuestos. Y el 3° era el q sostenía financieram al estado francés, xq los nobles, ni los religiosos, ni los
de espada, pagaban impuestos. Y los estados grales era una instituc q no se reunía hace cien años y a la cual se convocaba cada vez q había q tomar una
decisión sfcativa, x ej: sancionar un nuevo impuesto. Q es lo q quiere hacer el rey. Se reunían los estados grales, cada uno x separado, cada uno emitía un
voto, y como ocurre naturalm la nobleza religiosa y la de espada iban a acordar en el nuevo impuesto xq ellos no lo iban a pagar, y siendo mayoritaria el
3° estado, el de los artesanos y burgueses, iba a tener un voto y como había participado en las deliberacs en los térms dispuestos x la norma vigente,
entonces iban a quedar obligados a pagar ese impuesto. Ahora, la 2° particularid q muestra el desgaste q tiene la socied (…), y es q así como a cada rato
entran manifestantes al aula, versalles se convirtió en algo muy parecido en 1788 xq hay una 1° campaña polít sfcativa, referida a la designac de
representantes de burgueses y artesanos de cada uno de los distritos franceses. Entonces esto se convierte en un verdadero polvorín, xq quienes son los
postulantes divulgan los ppios revolucionarios, los ppios de igualdad, libertad, el contrato social, rusó, la % de poderes, hasta q llegamos finalm a la
reunión de parís. Y la noche previa a la reunión de los estados grales, se reúnen los representantes del 3° estado en un estadio deportivo, x eso se habla
del ‘juramento de la cancha de pelota’, y deciden q no se van a separar hasta q no se sancione una constituc. Lo q decían allí estos representantes es q no
se van a separar hasta q se sancione una constituc donde tengan garantizados sus derechos. Ahora lo q ocurre es q ellos necesitan, pa poder imponer sus
ptos de vista, no sesionar en los térms de los estados grales, q como decíamos antes, dan un voto a cada estamento, sino a una instituc anterior q procedía
de la época de los francos, q era la asamblea nacional. La asamblea nacional era una figura q se usaba en aquellos momentos en q francia, o los francos
inicialm, estaban en riesgo de disoluc o de catástrofe, y frente a esa situac se consideraba q los privilegios y las jerarquías debían ser dejadas de lado pa
buscar las solucs más adecuadas pa el conflicto. Entonces lo q van a hacer estos representantes va a ser tratar de convencer, de hacer una petic al rey pa
sesionar como asamblea nacional, pero correlativam esa burguesía, q cree q el edificio aristocrático es sólido, hace una alianza social con los sans
culottes, q eran las clases medias y medias bajas, sobre todo en parís, y con algunos sectores proletarios, pa confrontar contra la aristocracia. Y ahí se
produce un hecho épico q es la toma de la bastilla. Y que es lo importante de la toma de la bastilla? Es decir, tiene una dimensión simbólica, xq la bastilla
era la prisión del rey, donde había muchos presos políticos. Pero a la vez, la bastilla era básicam el arsenal del reino. Cuando se consigue la toma de la
bastilla, lo q ocurre es q estos sectores burgueses, proletarios, clases media, están armados. Y es ahí donde no se le puede negar su petic xq el rey ha
quedado en inferiorid en térms de su capacid de fuego, x un lado, y x otro lado xq el rey tenía muy mala relac con la aristocracia, q lo acusaba de ser un
rey proburgués, de designar a burgueses en la fc pública, de recostarse cada vez más en la burguesía, lo cual era indispensable, xq la burguesía era la q lo
sostenía económicam. Entonces, la burguesía, este 3° estado, consigue imponer la asamblea nacional, y los representantes de burgueses y artesanos eran
muchísimos más q los representantes del clero y de la nobleza, razón x la cual empiezan a sancionarse…, básicam la 1° ley, q es la q marca el punto de
inflex q es la declarac de los derechos del hombre y del ciudadano, xq esa es la norma q marca la transic del mundo antiguo al mundo moderno. Ahí está
planteada la idea de la socied sin privilegios, de la igualdad, de la libertad, de q no se puede perder la libertad x ninguna causa. Se ¿consagran? los
derechos burgueses en gral, de tránsito, de libre empresa, de difusión de las ideas, de libertad de pensam y demás, y la consigna va a ser esta de libertad
igualdad y fraternidad, x el hecho de q eran conscientes de q eso hasta ese momento era una revoluc parisina, es decir no iba más allá del territorio de
parís. Pero q pa q pudiera triunfar esto q implicaba un nuevo ordenam de la socied necesitaban la fraternidad, es decir necesitaban la hermandad de los
pueblos, necesitaban q se extendiera a escala universal. Y esta cuestión de la fraternid es importante 1° xq la rev francesa fue una rev parisina q pretendió
legislar pa todo el mundo. Es decir no legislaban pa parís ni pa francia sino q lo q pretendían era legislar pa transformar la socied universal. Y la 2°
cuestión es q la idea de fraternid tiene una carga masónica notable. La idea del trabajo de las logias en el proceso de expansión q está íntimamente
asociada a los procesos de expansión del capitalismo. Entonces, en un ppio los sectores más moderados son los q conducen a este 3° estado a la asamblea
nacional, básicam los girondinos, q querían una monarquía parlamentaria, q querían participac polít pero con la figura del rey. Pero empiezan las
conspiracs, empiezan las conspiracs en el campo, y como diría Lenin más adelante, el campesino le temía más al cambio q a las cadenas. Es decir,
prefería mantener las formas de dominacs q conocía, antes q involucrarse en una aventura q no sabía dónde podía terminar. Si uno ve la situac q tenían
los campesinos ingleses durante la revoluc industrial, se sabe q los campesinos eran bastante sabios al pensar así, xq realm iban a vivir mucho peor en la
socied industrial, sobre todo dentro del proceso de industrializac, de lo q vivían antes. La cuestión es q la revoluc empieza a tener cuestionams y las líneas
más radicalizadas, como es natural, en los momentos de crisis son las q van a tomar la iniciativa, y así aparecen los jacobinos tomando la iniciativa, q
eran sectores medios, o medios bajos, q van a tomar posics más drásticas, q van a exigir la ejecuc del monarca, la sanción de la república, la creac de las
milicias revolucionarias, la confrontac armada y demás. Y evidentem la revoluc se va a profundizar, y va a aparecer un elem q va a ser característico de la
revoluc y q va a ser la guillotina, q fue inventada x un médico q le da su nombre, Monsieur Guillotin, q imaginó un mecanismo x el caul hubiera una
forma de muerte higiénica, xq hasta ese momento o se ahorcaba a la gente o se la quemaba o se le cortaba la cabeza con una espada o con un hacha, y lo
q ocurría era q normalm erraban el golpe y el proceso de sufrim era terrible. En cambio se planteaba q con la plancha metálica de la guillotina eso no iba
a pasar. De todos modos los protagonistas de la época contaban q como se mantenía la circulac de sangre, el cuerpo quedaba suspendido y la cabeza
seguía gritando y cosas así. Finalm guillotin terminó, más adelante, víctima de su propio invento. Y la guillotina se llevó a miles de franceses, en el
marco del proceso revolucionario. La revoluc se va a profundizar, recordemos q maria Antonieta era hermana del ¿rey? de Austria, razón x la cual se
convierte en una guerra europea. Los franceses tienen dificultades pa sostener esa guerra. Empiezan a faltar alimentos. Aparecen los intermediarios q
especulan con los precios. Hay una situac de aislam. La revoluc hace cosas muy interesantes pero no podemos detenernos en todo. X ej, pa quitar la
incidencia q tenía la iglesia, no sólo expropia los bienes de la iglesia, disuelve el culto, sino q además sanciona un calendario donde la semana tiene diez
días y no hay domingo, pa q no haya día de dios, del señor, pa q no se asocie con el calendario cristiano. Ese calendario va a estar asociado a las
temporadas agrarias, a los distintos tiempos de la siembra y la cosecha, y demás. Pero efectivam no va a conseguir sostenerse y finalm la conducc de los
jacobinos va a terminar siguiendo el destino de la guillotina, q era un destino en el q terminaba casi cualq carrera. Algo muy interesante xq se crean los
cómites de salud pública, se instala todo un sist de inteligencia pa de alguna manera controlar a la socied, se organiza la socied en comités x barrios, y
esos comités son organizados desde el poder central, se recurre a una idea de centralismo democrático (q luego van a tomar muchas fuerzas
revolucionarias de izq en las décadas sigtes o en los siglos sigtes), y se llega finalm a una situac gravísima, francia está en una situac de colapso,
prácticam en el gob, hay q tomar una determinac, el territorio está invadido, y ahí es donde los franceses, como todas las socieds de la época, deciden
fijarse en el ejemplo del pasado. Pa ver cuál era la forma de gob q había sido más efectiva, en circunstancias parecidas a las q atravesaban ellos. Y
naturalm fueron a ver a los romanos, y x eso establecen un consulado. Q gobierna con la asamblea nacional, q hacía las veces de un senado, se suprime el
sufragio universal, como una idea de evitar la dispersión. Y de ese consulado va a haber una figura emergente, q va a ser la figura de napoleón Bonaparte
q era el miembro militar q componía ese consulado. Y napoleón va a tener una tarea esencialm decisiva en lo q tiene q ver con la consolidac política
interna, con la expansión de los ideales y de las estructuras socioecon de la revoluc. Ahora, acá hay una particularid x la q siempre se preguntan los
autores, y es hasta cuándo dura la revoluc, si sigue siendo revolucionaria la revoluc con napoleón, o no lo es; y x qué razón. Xq en realid napoleón
expande las estructs socioecon indispensables pa la instalac del capitalismo a lo largo del continente europeo. Desde esa perspectiva claram hay un
proceso de cambio. Ahora, napoleón es el producto de una socied, q si bien la rev francesa había querido cambiar la estruct de la monarquía x la de una
república, o x un gobierno colectivo: la asamblea nacional, en momentos de crisis o de guerra era necesario concentrar el poder polít, el proceso de toma
de decisiones, y napoleón no disponía de otras figuras más q las q le había legado la hist y la tradic de occidente, razón x la cual sabía q no podía
confiarse mucho más q en su flia, x las conspiracs, y q les tenía q asignar determs cargos q eran los caragos de rey, príncipe, y demás. Es decir q la
revoluc había venido a liquidar la desigualdad y los privilegios pero la manera de construir figuras políticas pa impulsar las transformacs socioecon
estructurales consistía en una vuelta al pasado. Entonces, en térms polít vemos q hay un cierto retroceso, justam xq se apunta a consolidar figuras
asociadas con la monarquía. Y napoleón va a seguir avanzando en este proceso sfcativo hasta q incluso reconstruye otra figura q está asociado con ese
orden q la revoluc vino a acabar, q es el ‘imperio’. Napoleón se autoproclama emperador en roma en 1800. Entonces vemos q efectivam es una etapa
contradictoria, q genera condics pa las transformacs socioestructurales de europa pero no pa el cambio político. No genera las estructs polít q permitan
distanciarse del modelo. Más bien hay un proceso restaurador. Y luego se da una cosa q va a tener gran incidencia en América latina, y es q había un
pueblo, una socied, una colonia francesa q era Haití, q produce hacia fines de siglo una revoluc. Es decir, lo q querían los haitianos era, ya q la revoluc
francesa había venido a otorgar la libertad y la igualdad a todos, ellos eran una colonia y querían dejar de ser colonia y gobernarse como una república en
los térms q había sancionado la asamblea nacional. Los burgueses franceses q controlaban el gob dicen, bueno, nosotros quisimos hacer una revoluc pero
(…), es decir, no querían perder sus colonias y mucho menos querían liberar de la servidumbre a la poblac afrodescendiente. Razón x la cual llevan
adelante una matanza indiscriminada en la isla, y de ahí se quita del ideario de la revoluc la idea de la fraternid. Ahora, después de la represión los
haitianos consiguen reagruparse y exterminan a todos los franceses y a toda la poblac blanca de la isla, y sancionan la 1° república negra. Así, la 1°
república americana es una república negra. En Haití. Y marca un poco esas limitacs. Después esto va a generar durante todo el s xix un enorme temor de
las clases acomodadas americanas respecto de los sectores populares de q se repitiera esto, de q alentados x el ejemplo de la rev francesa, hubiera
rebeliones similares a la haitiana. Y exterminaran a las aristocracias, a los sectores americanos, en América latina. Entonces, napoleón consigue hacer ese
cambio con esas limitacs y tiene otro probl, q es el hecho de q no tiene capacid militar concreta pa poder explotar sus victorias militares. Xq x ej consigue
conquistar España, coloca a su hermano como rey (su hermano no es una persona precisam capaz, y además hay una resist importante en España q le
impide explotar los recursos económicos de los dominios coloniales, pero de todas maneras ese proceso de expansión, ese proceso de descabezam de la
monarquía española va a acelerar los procesos de indepcia del continente americano. Finalm el trayecto de napoleón va a terminar con la necesid de
vencer al último oponente serio q quedaba en el territorio europeo, q va a ser Rusia, y en Rusia no le va a ir bien, xq va a ser vencido más bien x las
distancias y x el clima q x el ejército adversario. Esto es muy interesante xq simultáneam q el estado mayor ruso aplica una especie de éxodo ruso pa
eliminar toda posibil de abastecim de recursos, alejándose cada vez más y dejando q el invierno y el hambre liquiden a las tropas invasoras, aquí
Belgrano está llevando adelante el éxodo jujeño, q eran prácticas q estaban dentro de las enseñanzas históricas a las q se apelaba en el momento de tomar
decisiones ante una situac grave. Y fue en el mismo momento, pa 1812. Así como vamos a ver q la decisión estratégica de anibal barca de llegar a roma
cruzando x España y luego x francia, los Apeninos, los pirineos, y luego atacar a roma x la retaguardia, va a ser tomada x (…) y luego aplicada x san
Martín pa liberar el virreinato (…). Xq la hist era concebida como un insumo fundamental al momento de tomar decisiones políticas. Xq enseñaba lo q
había salido bien y lo q había salido mal, lo q era aplicable, lo q era adaptable, etc. y la fc del historiador era sfcativa en este aspecto, en el hecho de q
tenía q proveer pa el arte del buen gobierno. Napoleón finalm sabemos q como consec de su derrota en Rusia va a ver sus ejércitos diezmados. Esa
derrota va a frenar los procesos indeptistas en América latina x el temor a la restaurac y la invasión europea a consec de la caída de napoleón, x ej x eso la
asamblea del año xiii no sanciona una constituc, ni proclama la indepcia, justam xq se ha producido la derrota de napoleón, y saben q en América latina
no hay ningún ejército q tenga la capacid como pa enfrentarse a un ejército europeo, es decir q si los europeos retoman la monarquía y deciden venir aquí
van a provocar una masacre. X eso se busca una salida más política. o sea q siempre q hablamos de hist, como decía perón, siempre la hist es hist
contemporánea y la hist de cada país es una hist pueblerina, y hay q enmarcarla dentro del contexto internac. Bueno, esta es la lógica, y no sólo lo decía
perón, pero digo q en gral hay una tendencia de tratar de entender y explicar la situac argentina al margen de lo q pasa en el resto del mundo, cuando
justam x el nivel de interacc q tienen las socieds, desde los tiempos antiguos, es imposible entender las hist locales x fuera de esto. X ej, Voltaire, algo q
van a retomar otros autores, Voltaire decía q europa era como una gran nación, q estaba unificada x una cultura q era el cristianismo, y después tenía
realids provinciales. Entonces, había conflictos q hacían q cada vez q había una guerra era una guerra civil, prácticam. Había estados provinciales q
tenían poblacs más o menos parecida, situacs econ más o menos similares, una tradic común, lenguas parecidas, una misma religión, y cuando tenían q
hacer empresas de expansión contra grandes imperios, tenían q ir juntos, xq no podía ir Inglaterra sola a invadir la india o la china sino q precisaba de
Holanda, de francia, etc. y luego va a aparecer tesis como la de Nolt (o Nolte) pa analizar la 2° guerra mundial como una guerra civil europea, donde se
enfrentan dos alternativasde mando, la alternativa del nazismo frente a la propuesta del stalinismo. Entonces, esa idea estaba bastante instalada. X el
contrario en am latina lo q se intentó siempre es segmentar las realids nacionales y más bien vincularlas con las metrópolis antes q con la realid regional.
Napoleón, decíamos, va a terminar siendo vencido, luego va a poder recuperar el gobierno, va a tener cien días más adicionales, pero queda claro q
cuando alguien se alejó del gob es difícil q vuelva. Y más en seguida. X eso sería interesante q los estadistas leyeran estas cosas. Pero a lo q voy es a q
napoleón va a articular un modelo político, q tampoco es nuevo, q algunos lo llaman ‘bonapartismo’ y otros lo llaman ‘cesarismo político’, nombre q
algunos usaron pa definir al peronismo clásico (el del 45 al 55), q era la idea de un líder militar q articulaba una alianza con el ejército, y los sectores
populares, pa impulsar reformas sociales y procesos de integrac social. Entonces, ese es un modelo histórico característico, y q rompe las alianzas
preexistentes. El hecho de darle protagonismo al ejército y a los sectores populares, se ve sólo en ciertos momentos: se ve 1° con julio césar, q después
fue copiado x otros emperadores o se lo intentó copiar, luego se dio claram con napoleón Bonaparte, q construye este tipo de alianzas, y otros lo ven en el
caso del peronismo clásico (45-55), alianza q permite el ascenso de los sectores populares bajo un líder anti-sistema q pone en cuestionam el orden
anterior respaldado en la fuerza militar. Entonces, pa la caída de napoleón tenemos una situac ambigua, una europa q ha cambiado en lo económico pero
q se ha restaurado en cuanto a las autorids políticas. Sin embargo esas autorids polít ya no van a poder gobernar en los térms del absolutismo preexistente,
salvo en el caso ruso, q no fueron derrotados. El resto va a tener q aceptar estas transformacs, los nuevos marcos normativos, el hecho de q se hayan
llevado adelante los códigos de la rev francesa y se hayan instalado en las distintas socieds, y en térms polít implicó un cierto retroceso xq se vuelve a las
figuras monárquicas, pero en el caso francés, x ej, (…) va a tener q sancionar una carta constitucional. ¿qué era una carta constitucional? Era un decreto x
el cual el rey creaba voluntariam un parlamento q limitaba sus poderes, y ese parlamento tenía participac de la aristocracia y de la burguesía q pagaba x
encima de ciertos niveles impositivos. Es decir q implicaba un reconocim de q el cambio social era irreversible. Ahora, como bien dice ¿fiuret?, pa cerrar,
los contemporáneos de la rev francesa y q estudiaron la rev francesa lo único q entendieron fue q el logro ppal de la revoluc fue q se instalara la república
en francia. Y no habían prestado atenc a los cambios sociales y de la estruct de la propied ni nada x el estilo. Xq ellos siguen trabajando todavía con la
idea de q el concepto de revoluc era exclusivam político. Recién en la década de 1870, después de q aparezca el texto del 18 brumario de marx, se va a
empezar a entender q la revoluc francesa fue mucho más q un cambio político o q lo primordial no fue precisam el cambio polít sino q fue el cambio
estructural en térms sociales, el acceso a la propied de medio millón de campesinos q se convirtieron en pequeños y medianos propietarios, la expropiac
de las tierras de la iglesia, la imposic de nuevas reglas de juego, q apuntaban al desarrollo del mercado, y básicam a partir de ahí va a usarse el concepto
de revoluc pa procesos q no sean políticos, como x ej la revoluc industrial. Y nosotros ahora asociamos a la revoluc como un cambio drástico, gralm con
derramam de sangre, q implica transformac en las estruct sociales, pero ese concepto es un concepto muy tardío. Es más, si uno ve la obra de tocqueville
tiene él una fabulosa habilid cuando examina la democracia en eeuu, hace un análisis faboluso de las institucs yanquis, de la socied, la cultura, las raíces,
etc. sin embargo cuando analiza el caso francés de la revoluc sólo ve en la rev un derrame de sangre innecesario. Pero no ve las transformacs sociales q
están detrás. Pa tocqueville las transformacs sociales eran precedentes a la revoluc, y señala una cosa; dice q la revoluc había cambiado algunas cosas,
pero lo único q no había conseguido cambiar (y esto lo va a decir (…) pa el caso soviético también) era la centralid del estado. Es decir q la rev se había
hecho en contra de un estado totalizador, y el estado q surje de la revoluc es un estado q tiene todavía más incidencia en la vida de las personas. Y es lo q
va a ocurrir en el caso del stalinismo pa ese autor, donde se transforma la estruct de la propied, las relacs sociales, el desarrollo demográfico, la ubicac
poblacional, y demás, pero el estado, en lugar de desaparecer, como iba a ocurrir según el planteo del marxismo, terminaba teniendo cada vez más
centralid y cada vez más protagonismo en las socieds.

4 de septiembre, comisión: este texto de chust tiene expls de los procesos q pasan en España pa entender la revoluc o las revolucs. Trabaja en esta idea
de los largos plazos. ¿X qué digo q él trabaja de ese modo, pensando en los largos plazos? (…). La 1°parte es el relato historiográfico, y él ahí va
marcando lo q veíamos con skiner cuando trabajaba Maquiavelo: reflexionar sobre los contextos en los cuales se escribe la hist. La 1° parte hace todo un
recorrido… En la materia historiografía uds van a trabajar sobre los modos de construcc de la historia profesional. Y acá chust lo hace de una manera
interesantísima, xq no hace solam un enfoque sobre argentina sino q hace un enfoq global americano. Él habla de la hist nacional historicista, q es la q va
a acompañar la construcc del estado nación. Es esa hist q sigue siendo base en nuestra educac, la hist de los héroes, esa construcc lineal, etc. (…) esa
historia historicista de mitre, etc, tiene q ver con la conformac del estado nación, y crear territorialidad, xq hoy tenemos claros loslímites de argentina
pero en ese entonces no, etc. Bla bla. Avanzar sobre la territorialid, q no se puede avanzar del todo xq hay otro q no nos deja avanzar, etc. siempre se dice
q hay q ganar territorio pa incorporarlos a la producc pa el mercado mundial, y es verdada, entonces se avanzó sobre la frontera con los indios y se
vendieron esas tierras? No, las mejores tierras ya estaban prevendidas desde años anteriores. Y entonces esos compradores de tierras lo q querían era q
esas tierras les empezarran a redituar económicam en fc de la incorporac al mercado internac. Y lo q me parece interesante de esta parte historiográfica es
q él va marcando década x década, hasta cuándo se sostiene esta idea de la hist nacional, cuándo empieza a erosionarse, y ahí empieza a marcar las
décadas: 60, 70, 80. Va marcando décadas y cómo se abandona la hist polít institucional, la hist polít contada desde las institucs, q es la más clásica, q es
esta hist nac, pa q aparezcan otros tipos de hist, otros tipos de relato, xq aparecen otros tipos de fuentes. Pa buscar lo q vos querías buscar, q es x ej el
pueblo o la socied, q no aparecía visibilizado en tiempos de la historiografía centrada en los grandes héroes o grandes personalids históricas, etc, qué
implica el tema de la polít en las calles, la socied armada y demás, con los documentos q están en el archivo no necesariam se ven, y hay q empezar a
buscar oto tipo de documentos, q están más relacionados a lo q es la literatura, el cancionero, el folklore, q se redescubren o q aparecen y empiezan a ser
visibles en la década del 60, etc, y él va construyendo cómo se va modificando y cómo la hist empieza a hacerse profesional, y cómo se discute ese
profesionalismo con la década del 60 y 70. Pa hablar de hist profesional hay q pensar en la década del 80, con la vuelta de la democracia. Lo previo, si
bien la carrera de hist se estudiaba en la universidad y lo estudiaban las facultades, está más relacionado con las historias militantes partidarias, y la hist
como una herramienta política. era una herram partidaria. Vuelvo a decir, todo es política, el hombre es un ser polít, lo dijo Aristóteles. Y la palabra es su
medio de expresión, y de comunicac, dicho también x Aristóteles. Entonces, ese registro de la historiografía, y de lo q implica la renovac historiográfica q
va a aparecer; él marca 3 autores q ve como fundamentales: linch, halperín donghi, y guerra (el mexicano). Son 3 personas q uno puede discutir y no
acordar con ellos, pero…; Lynch va a trabajar con cierto tipo de estructura, esta idea de la caída; qué plantea linch en cuanto a x qué se produce la
revoluc? Ve como el absolutismo Borbón viene a cambiar las ideas de los absburgo, de cómo se piensan los imperios, xq con los absburgos si bien
América formaba parte del patrimonio real, era un reino más; es decir, España estaba formado x reinos, se unificaba x los reyes católicos, sostenía esta
unificac x los descendientes de ellos, carlos I, Felipe II, Felipe III, todos absburgos, entonces está el reino de Cataluña, el reino da castilla, el reino de
(…), etc; y América es un reino; es decir, forma parte de lo q es la territorialid española; filipinas es otro reino, etc. pero con los borbones eso va a
cambiar, y aparece el absolutismo, q era el control centralista. Entonces Lynch va a hacer foco en esas reformas q tienen q ver con el factor centralista
impositivo, a la caída y a la revoluc. Qué va a decir halperín 10 años después: va a ser el 1° en romper con la hist clásica argentina. Hasta ese momento
todos pensaban en los criollos, las invasiones inglesas, lo q sfcaba, la organizac de las milicias, la idea de la socied armada y la concientizac del sujeto
político, pa pensar la separac de España, bueno, él dice q eso puede ser q sea verdad, xq de hecho después va a escribir ‘Revoluc y guerra’ en donde va a
tratar esta temática, esta idea de ciudadano armado, pero dice: esto no iba a pasar si España como imperio no se caía. (…). Ya con linch, halperín y guerra
estamos ya con la renovac historiográfica; previo a eso en donde está esta discusión acerca de si la hist es profesional o no, se cruzan estas maneras de
pensar. (…). [Tiene q ver con el tema de si las revolucs latinoamericanas eran revolucs liberales al estilo de la norteamericana, francesa e inglesa, y estos
tipos terminan diciendo: sí, lo son; x diversos motivos; no se dan de la misma manera,…]. [Claram no es ingenuo el posicionam del autor. Veamos el
índice, el 1° cap es el gral, pero cuáles son los otros caps q tiene el texto: “bs as y el orden polít posrevolucionario; de la roma republicana a una nueva
argirópolis”, de marcela ternavasio, q trabaja sobre bs as después de 1810 y abarca hasta el 20, el 30, la santa federac, el rosismo. “La revoluc
novohispana y la indepcia de México”, q arranca con la indepcia de México. El mismo texto dice q los últimos dos virreinatos en caer son los más
antiguos. Y q caen justam x el contexto internac también, xq cambia el contexto. “La nueva granada, 1810-1815.” “La construcc de colombia, 1815-
1831”. “El perú de abascal”, “Laconstituc de Cádiz”, “La roma fidelista y la reformulac del espacio virreinal”, Abascal era el virrey q sostiene durante
toda la década del 10 el virreinato del perú. “El final del perú borbónico”, “Tan lejos de La habana y tan cerca”, es el único q trabaja sobre la crisis de
1808, y trabaja sobre la habana. Y “La representac polít del Caribe”. Y después habla sobre Brasil, pero lo q digo es q el corte es del 10 en adelante,
claram. En la pag 26 cuando aparece el subtítulo “Un enfoque más amplio. Tesis y propuestas a considerar”, yo creo q ahí le responde a esta réflex del
alumno (!), y él qué responde? Responde cual es su posicionam, y lo q va a mirar, lo q le interesa mirar. Ahí plantea el tema del tempo largo, medio o
corto, y después dice “manejando las explicaciones que afectarían a la estructura, matizando las cuestiones coyunturales y, en especial, deconstruyendo el
esquema clásico para construir un proceso histórico, alejado de inevitabilidades, construcciones lineales y presentismos. No obstante, nos unimos a las
interpretaciones que inscriben las independencias de América dentro del contexto de los procesos revolucionarios liberales y burgueses que se registraron
en el mundo europeo y americano desde el último tercio del siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xix. Procesos revolucionarios que afectaron la
estructura de las monarquías absolutistas y que las van a abocar a su disolución, tanto en su vertiente metropolitana como en la colonial tanto en el caso
español como en el portugués”. Él va a hacer una reconstrucc y la compilac lo hace de las estructuras, digo tomar los casos puntuales, x eso yo creo q en
el texto cuando habla de Chuquisaca y la paz los menciona; los menciona xq forman parte de algo mucho más grande. A él le interesa ver la esructura. La
estructura no permite ver a los actores. Se inscribe en esata idea de hacer una hist del largo tiempo, q está más relacionado con las historias nacionales
clásicas. Quizá a contramano de lo q decía yo la clase pasada de q lo más interesante de la hist es hacer la hist de la discontinuidad. Pero donde uno se
para constsruye su relato. Él es sincero, xq dice: a mí me interesa esto. Al interesarle eso no va a aparecer lo otro. Va a aparecer nombrado, xq de hecho
lo nombra, pero no le va a dar relevancia, xq lo q le interesa buscar es otra cuestión, y son las grandes estructuras, qué es lo q pasa. X eso él va adecir qué
cosa; o sea, cuáles son las grandes características q va a plantear ese desarrollo. Cómo lo va a temporalizar: en fases; qué fases: él explica la lógica
americana x la lógica europea; cuáles son las fases q va a plantear: las dos primeras son: de 1808 a 1810, y de 1810 a 1814; la tercera 1814 a 1820, y
luego 1820 a 1824. Casi al final de lo q se llama las guerras de indepcia en gral. Y entonces, marca estas temporalidades. Pero en su explicac de las
temporalidades, hay un año q se explica sólo. Se explica en sí mismo. El de 1808. Qué va a decir de cada período histórico, x qué periodiza de esta
manera, qué es lo q le interesa mostrar? Y acá volvemos a esta idea. Pa pensar cómo se dio esto, él construye estructuras, marcos. En el medio la gene
vive, hay relacs, hay estructuras de poder. Él en ppio, en la introducc, dice, trabaja sobre estructuras, xq están recuperando lo q es la nueva hist política. q
se cruza con la hist ¿popular?, q se cruza con la hist de las ideas, pero a él lo q le interesa reconstruir es el tema de las instituc, de las esrtucturas.
Entonces, cómo va a plantear el 1° período q va de 1808 a 1810. (…). Un poco más adelante cuando se va metiendo en los períodos, él va marcando y
haciendo un poco la hist de lo q es España en este proceso. Y entonces lo q va a decir es, y x qué este año de 1808 es un período en sí mismo: xq acá
entra en discusión la idea de absolutismo, como forma y como instituc política. ese poder central, donde la soberanía residía en el rey, donde la justicia
residía en el rey. Donde las cortes son los espacios de consejo de ese rey, espacios q están organizados a través de estamentos. De las cortes formaban
parte los nobles, el clero, y el resto de los sectores de la socied. Los estados grales franceses de la rev francesa son las cortes españolas. Y es el
parlamento inglés y son las (…) alemanas. Eso son las cortes, como los parlamentos, o como los estados grales: son los espacios de aconsejamiento, o de
consejo, del monarca. Q en los estados absolutos, s xviii y s xix es el consejo más bien limitado y ausente en algún punto. Depde los lugares. Alumna
(…); prof: él en pag 28 va a decir: “En ese sentido, se puede vislumbrar una primera fase que englobaría el bienio trascendental de 1808-181016, y una
segunda fase que se situaría entre los años 1810 hasta 1814. Años que tienen como escenario especial los territorios más recientes en construirse como los
virreinatos de Río de la Plata, Nueva Granada y la capitanía general de Venezuela y Chile o las audiencias del Reino de Quito y de Charcas. Movimientos
interconectados entre sí, tanto militar como económicamente. No nos olvidamos de la explosión de la insurgencia popular que Eric Van Young17
caracteriza como “rebelión” en Nueva España.” Cómo es la 1° fase, entonces? Alumna: habla de avances y retrocesos; prof: ¿y qué son avances y
retrocesos? Alumno: (…); prof: esto se modifica. Lo q cambia es…xq 1808 implica y sfca la caída de qué: qué pasa con Fernando, con carlos 4°, q es
anecdótico pero qué pasa; q tiene q ver con cómo se pasa del antiguo régimen a otra cosa q no está muy establecido qué es y de qué manera y cómo lo
construimos; qué es lo q va a decir él. Cambia la soberanía, cambia la idea de soberanía, dónde reside. Cuando uno dice cambia la soberanía es q el texto
les marca q en las juntas, q es el 1° espacio donde va a cambiar la soberanía, las juntas, son muy conscientes de q están haciendo un cambio realm radical.
Él lo plantea en el texto. Q las juntas x 1° vez dijeron, bueno, la potestad no está en el rey, el rey no está, hay una ausencia, hay un vacío de poder. si no
está el rey, dónde está la soberanía? Algunos dicen en las juntas. Va a aparecer la junta central. Alumno: (…); prof: ahí el texto cuenta cómo va la cosa; la
temporalid de años específicam no nos interesa, pero cuando abdica carlos 4° en benef de josé 1°, hermano de napoleón, qué es lo q dice el autor; dice: la
sucesión pa llegar a josé 1° es legal, xq Fernando 7° hace abdicar a carlos 4° a favor de él, pero después todos llegan a Madrid y en Madrid napoleón
reconoce como rey a carlos 4°, q luego abdica a favor de josé 1°. Dice, la legalid está sostenida. Alumno: (…); prof: sí, pero lo q les cuenta ahí es q la 1°
modificatoria va a ser la q va a hacer josé 1°. Digo, lo interesante del relato, q a veces puede quedar un poco mezclado, no está mezclado en el texto pero
marca las dos cosas. O sea, el texto les marca lo q implicaba las reformas de la rev francesa. La rev francesa cuándo termina? Ahí hay otro debate, xq
muchos dicen q napoleón forma parte de la rev francesa yes el q saca las reformas de lo q es el estado, los (…) y demás al resto de europa, el q lleva el
liberalismo al resto de europa, a través del avance de los ejércitos de napoleón. Bueno, esto pasa en España también. Entonces, josé 1°, dice él, manda
emisarios…xq cuál es la disputa con las colonias, con América, donde aparecen las juntas, los virreyes, las audiencias, los cabildos, son actores políticos
de distintas graduacs y q representan cosas distintas. Q no están desarrolladas en el texto. Digo, cuál es la tensión en América; q reciben emisarios x el
lado de josé 1° q les está diciendo carlos 4° abdicó, la legalid está dada, x lo tanto soy el nuevo gobernante, y los invito xq vamos a formar una constituc,
y América pasa a ser parte del reino, deja de ser una colonia; eso lo dice josé 1°, primero. En el medio las juntas, y la junta central, empiezan a
organizarse, a presentar batalla, y el texto habla de la baltalla de ¿baylén?, en 1808, batalla ésta q es una de las batallas x las cuales conocemos a san
Martín en España. San Martín es un héroe del ejército español en la batalla de baylén. A partir de esta batalla las juntas logran ir organizándose, y (…) de
la junta central. Entonces, empiezan a llegar las noticias. Y el tema es q hoy lasnoticias son casi inmediatas, pero en ese momento las noticias tardaban
tres meses (si no se hundía el barco en el medio, etc). Entonces, empiezan a llegar noticias muy raras. 1° llega q carlos 4° abdicó a favor de Fernando 7°,
q después le entrega la corona a josé 1°, q es el nuevo rey de España. Después aparecen las juntas xq empieza a discutirse la cuestión de a quién tenemos
q obedecer. La pregunta es a quién hay q obedecer, cómo se construye la legitimid, qué es la soberanía polít, qué pasa cuando hay un vacío de poder,
quién ocupa esos lugares. Alumna: sobre la retroversión de la soberanía; las juntas toman el poder o la soberanía en depósito pero la titularidad la tiene el
rey, etc. el texto no lo pone de esa manera pero algo dice, la idea es esa. Q es una idea muy castellana. X eso hablan de la tradic castellana del s xviii en
cuanto al derecho. Esta idea de pensar q la soberanía está en el pueblo y q el pueblo la delegó en el rey, y q al haber un vacío de poder, vuelve, retrotrae
en el pueblo. esto no está dicho así en el texto pero está esto detrás. Alumna: a quién se reconoce como rey?...; prof: y, esa es la heterogeneidad de
América; depende las regiones; hay tensiones. Y después depde de la construcc de poder al interior de esos lugares. Vas a tener un lugar como perú
donde Abascal, q es el virrey, va a abortar cualq intento de los criollos o de algún tipo de español de decir mire, tenemos q armar algún tipo de junta, ud
es virrey, ya no representa a nadie xq ya quien le dio la delegac de esa potestad no está, y eso retrotrajo al pueblo y entonces nosotros nos tenemos q
organizar como junta. Bueno, Abascal va a abortar todo intento en ese sentido. Van a aparecer juntas, antes q la junta de 1810 de bs as, q lo q va a decir
es estamos salvaguardando la potestad real. Y los derechos de Fernando 7° sobre toda España. Digo, no hay una respuesta, no hay un reconocim unívoco,
tenés una multiplicid de posibilids. Q es la q se abre acá. Acá con el absolutismo es lo q pasa en francia también. La discusión es, bueno, cómo nos
organizamos. Alumno: (la idea de q la soberanía es del pueblo es de la rev francesa; prof: no necesariam; en la tradic de la vieja España absburgo estaba
esta idea de q la soberanía es del pueblo y el pueblo la delega. Es la idea del contractualismo. Alumna: (…); prof: eso en el testo no está puesto de esa
manera pero sí marca cuáles fueron los temores de los criollos a cada momento. Habla de la rev yanqui y la francesa como dos revolucs q son como
reflejos en América latina pa pensar. Ahora, la rev francesa hasta q suben los jacobinos es una cosa, después es otra cosa, y durante la mayor parte del s
xix la rev francesa es vista como algo peligroso, x lo q pasa en Haití también. O sea, ahí empiezan a cruzarse otras tensiones q tienen q ver con los actores
polít. Y un actor puede reconocer a un monarca, o a la junta central, ahora, si dentro de esa socied hay otro espacio q tiene poder polít y poder econ pa
imponer otro pensam, adentro de esa socied va a haber una tensión y una disputa sobre cómo consteuir el poder y la legitimid de ese poder. y esos son los
procesos q se empiezan a dar a partir de1810 en América latina y q el texto les va a hablar, q no es lo mismo hablar de las juntas previas al ’10 en américa
latina, q las juntas después del ’10. En las juntas de antes del ’10, como todavía estaba esta cuestión de, tanto josé 1° como la junta central invitan a
América latina, q dicen q ahora forma parte del reino, es una parte del reino, hay q invitarla a formar parte de las cortes, y q tenga representac, q es lo q
dice el texto q los colonos americanos de llas 13 colonias nunca tuvieron, y es la base de la teoría contractual. O sea, cuál es el probl de las 13 colonias?
Querían la indepcia de gran Bretaña? No; lo q decían era te pago impuestos, ahora vos 1° no te metas en mi gobierno, y dejame participar en el gob q me
genera y me hace pagar impuestos. Xq si yo sostengo al ejército con mis impuestos pa defderme dejame participar de esas discusiones. Lo q empieza a
trastocarse acá son estas relacs de construcc de la polít. A trastocarse, y no hay q perder de vista…x eso el texto siempre vuelve a esto de la estructura; él
habla de 1763, del final de la guerra de los 7 años, del tratado q se firma, y q es el origen, él marca, él la data, y dice ‘ahí arranca la revoluc industrial’.
Alumna: (…); prof: xq forma parte del traslado de las lógicas liberales de la rev francesa, hacia afuera. O sea, napoleón, en esta discusión acerca de
cuándo termina la rev francesa, algunos dicen q termina en el 17 con la revoluc rusa, otros en el 48 con la rev del 48 del 18 brumario de marx. La
discusión de cuándo termina, xq algunos dicen bueno napoleón es el q lleva las banderas de la libertad la igualdad y la fraternid x europa, a través de sus
cqs y los avances de sus ejércitos, lleva el código civil. Y el sist métrico decimal, y la discusión de la política. y a qué quiero llegar con esto de la
constituc gaditana y la corte gaditana: e neste contexto de juntas, junta central, de baylén, de q avanza, de q el ejército español logra reorganizarse, formar
la junta central, pensar la retroversión de la soberanía de un espacio vacío xq el rey no está, al pueblo, y q las juntas son los q van a tener ese poder, esa
soberanía, y entonces van a mandar delegados a una junta central q es la q va a discutir en las cortes, o en la asamblea, una constituc. El texto no lo dice,
pero en ese cj había como 3 posics muy claras: la posic de los absolutistas, q en realid cuando hablaban de constituc seguían sosteniendo q cuando
apareciera el rey volvían a lo anterior, es decir, la constituc estpa en la figura regia del rey, la soberanía está en la figura regia del rey, la justicia y la
ejecuc de la política y del gobierno, todo eso está en la figura del rey. Van a estar los moderados conservadores, y una figura muy conocida es Jovellanos,
q van a hablar de una monarquía parlamentaria, al estilo inglés, vuelve a aparecer esta idea de la revoluc gloriosa y el gob mixto inglés. Y van a estar los
liberales puros, q van a decir: república, constituc, no monarquía; son minoría, pero logran imponer varios de los conceptos de lo q implica el liberalismo
político, en esta discusión sobre la constituc, y en esta discusión de invitar también a América a formar parte de estas cortes, se lo debemos al liberalismo.
Qué es lo q pasaen 1810, q cambia esa idea de las juntas, y x qué cambia; xq las juntas americanas hasta 1810, las q se habían logrado formar, ninguna
cuestionaba el poder regio de Fernando 7°, y después de 1810 se va a empezar a cuestionar. A partir de ppio de 1810 los franceses logran romper esa
unidad de la junta central. Los ejércitos españoles van a ser vencidos x los franceses en una sucesión de batallas, y entonces al desaparecer nuevam el
lugar donde había empezado a recrearse el poder, vuelve a estar vacío. Y eso se traslada a América también. Alumno: (…); prof: el texto tiene varias
partes, tiene mucho relato histórico, y después tiene momentos donde trabaja sobre esa idea de cómo legitimamos, a quién obedecemos, cómo se
construye eso. Xq el texto tiene mucho relato histórico pero después aparece esto otro. Alumna: (…); prof: qué cambia en 1810, qué pasa en 1809, estas
juntas, la junta cuando se muda a cadiz, con quién se alia, con quién construye una alianza ese espacio español: con gran Bretaña. Y eso qué sfca, cuáles
son las cosas q aprendemos en la escuela acerca de 1810, qué pasa con el sist de monopolio, se abre, se abre al comercio británico. En 1810, cuando esa
junta central eclosiona y se arma la regencia, q ahí dice el autor, bueno, el avance de las tropas francesas q llevan a q la junta de cadiz se recluya en…es
decir cada vez se va más hacia el sur, más alejada, más distante, más dispersa (!). digo, q habla de q la guerra de España se sostiene a través de la guerra
de guerrillas, y (…) lo q dicen es, cuál era el foco de napoleón: evitar el comercio británico, en europa y en america; entonces, rota la junta, armada una
audiencia de 5 personas, quién garantiza poder seguir comerciando con gran Bretaña: nadie. Y lo q sí tenía america era q los metales preciosos q antes
iban hacia europa, lo mismo q había cortado el comercio con España, hacía q los metales quedaran en América. Toda la renovac de la hist econ de los
últimos años, lo q da cuenta es cómo la construcc (en el caso del r d l plata q es lo q mejor conozco yo), cómo las minas de potosí dinamizan todo el
camino de potosí a bs as. Cuando se deja de enviar metálico x un tiempo, x las invasiones inglesas, etc, ese metálico hace q se dinamice más la econ hacia
el interior. Eso es lo q se muere cuando después de 1810 la junta central de bs as no logra sostener el alto perú, y con sipe sipe en 1811 perdemos los
metálicos. Estaba pensando en idea de representac, idea de construcc de soberanía, idea de absolutismo, pero todo esto no se puede pensar sin el cambio
de la socied y de la econ q va de la mano del surgim del sist capitalista. Xq cambian las discusiones en fc de q el sist organizador de la economía mundo
también cambia. A nosotros nos interesan los conceptos políticos, pero están anclados en la materialid de eso.
Teórico 11 septiembre: tenemos el texto de arendt y el de Llorente. Vamos a trabajar con las problemáticas de la revoluc. Vamos a empezar con arendt y
luego Llorente. Vamos a pasar en particular, cuando veamos el trabajo de Llorente, x el federalista, y si bien la autora lo cita a cada rato, no recalca los
temas centrales de El Federalista, entonces traje el federalista para q lo podamos leer. Pa q vean de dónde salen las bases ppales de lo q va a ser el
constitucionalismo norteamericano. Lo 1° y esto es tanto en arenft q se va a preguntar arendt, y esto es lo hace en casi todos sus textos, es si el concepto
de revoluc es un concepto moderno y cuándo y en qué momento cambió el concepto de revoluc. Y esto lo hace tanto arendt como Llorente. Así q lo
marco pa las 2 autoras. Uno de los planteos centrales es q la revoluc en gral hasta el momento de las revolucs burguesas, revoluc sfcaba de alguna manera
‘restaurac’. O sea es como un regreso. Es como una mirada más copernicana de volver hacia los orígenes. Entonces la revoluc siempre lo q hace (y esto
se nota muchísimo más en la indepcia de eeuu, q en otros espacios) es volver al tema del origen. Esto no es igual a la antigüedad. Han visto el tema de los
cambios en los regímenes políticos en la antigüedad. Cuando uno analiza el régimen polít en la antigüedad, no está visto como un proceso de creac
humana sino q es una evoluc, o sea el proceso polít es natural. No es considerado un artefacto, es decir un invento societal. Ese es el 1° elem. El 2° elem
q se ve, a difcia de la modernidad, es q se considera q todos los regímenes polít de alguna manera se van denigrando, se van corroyendo en sus ppios
básicos. Un régimen político puede comenzar siendo altam virtuoso, pero a través de q pasan las generacs, esos regímenes polít se transforman en
regímenes corruptos. Entonces en la antigüedad lo q vamos a encontrar es lo q se conoce como anaciclosis. El concepto de anaciclosis es q un régimen
político, debido a las transformacs de las épocas, se van siempre corrompiendo, y esa corrupc es x una corrupc innata en los humanos, x el cual
devenimos más defectuosos, devenimos menos virtuosos. Entonces, si un régimen polít inicialm es aristocrático, es decir un gob de pocos pero basados
en el bien común, deviene en oligarquía, entendido como un régimen de pocos pero q gobiernan pa sus propios intereses. Esto es lo q se conoce como
anaciclosis. Las anaciclosis son diftes. Si yo tomo a platón no es igual a la anaciclosis de Aristóteles. Pero no nos interesa tanto como es la anaciclosis de
la antigüedad xq nosotros vemos regímenes modernos. Y hay dos elems centrales. 1° cuáles son las razones x las cuales declinamos en nuestras virtudes,
tanto pa los antiguos más conocidos como platón a arist es x 2 motivos, el 1° motivo es x la corrupc natural de las personas, de los humanos, pa dejar la
virtud rápidam y corrompernos en nuestras acciones, y eso se hace generacionalm, entonces hay como una idea de q si el padre, si los ancestros, son
virtuosos, las generacs siguientes en realid son más desidiosas; hay una desidia x la cual se deja la virtud de lado, xq es más fácil ir hacia lo q está
corrompido q a aquello q está en estado virtuoso. La 2° instancia en realid es si efectivam la anaciclosis es siempre de la clase gobernante. Como uds
habrán visto, no habría lo q nosotros llamamos una lucha de clases, xq no es q x la lucha de clases un nuevo régimen político va a ser generado x otro
grupo social, sino q en realid siempre es la misma clase gobernante. Sin embargo, esto no es así en Aristóteles ni tampoco en polibio. Todos los
regímenes degeneran entre la propia clase gobernante pero hay un cambio q es cuando el pueblo se revela frente a la oligarquía, y ese cambio es lo q en la
modernidad llamamos una lucha de clases. Entonces, en la antigüedad y en la época medieval podemos encontrar q la clase gobernante parece ser
siempre la misma aunq los sujetos q lo ocupan se van corroyendo en sus fciones, en sus hábitos, en sus virtudes, pero también puede haber un cambio
respecto al cansancio de las clases oprimidas respecto a las clases opresoras. Esto no ocurre en la modernid y así lo plantea arendt. O sea en la modernid
lo q hay es claram un proceso de ruptura. No es q van mutando los regímenes polít sino q hay una decisión filosófica, una decisión histórica, y q hace uso
de la hist, es decir q losprotagonistas de la hist saben q pueden romper con el proceso anterior, es decir un proceso total de ruptura. El 2° elem q aparece
en la modernid a difcia de la antigued es lo q llamamos la cuestión social. Lo q aparece a partir de las revolucs burguesas, es q la cuestión social (y
cuando hablamos de la cuestión social estamos hablando de la desigualdad), la desigualdad es la cuestión social moderna x excelencia, y así lo dicen
todos los autores occidentales. El tema es q en la antigued la desiguald es considerada natural, los hombres son naturalm desiguales, x ende no es q no
exista la desigualdad sino q no es un tema, no es una problemática a pensar. Si soy Aristóteles no tengo x qué pensar q el esclavo es un desigual respecto
de un hombre de la polis xq en realid el esclavo no es un ser humano, x lo tanto no tengo q pensarlo como una desigualdad. X lo tanto la cuestión social
no era considerado un tema x los pensadores del momento. La desiguald no estaba en la agenda. Entonces lo q estamos naturalizando, y lo q se va a
desnaturalizar con las revolucs burguesas, es la pobreza. O sea, la pobreza no es una problemática en el período antiguo y sí aparece la pobreza, lo q
llamamos los miserables, a partir de la modernidad. Entonces si yo desnaturalizo la cuestión de la pobreza, la existencia de pobreza comienza a ser un
problema, es decir, q frente a las ideas de igualdad y libertad, y q esa igualdad es propia de todos los individuos, sin embargo comienzo a ver q hay una
desigualdad q no es de origen sino del ejercicio del régimen polít. Entonces lo q voy a tener q hacer es, de alguna manera, si quiero legitimar el régimen
polít burgués, voy a tener q legitimar las razones de esa pobreza. (FALTAN 30 MINUTOS DE CLASE, hablaba sobre arendt, la libertad positiva y la
negativa; la negativa es la q se define x lo contrario, x lo q ella no es: o sea, libertad es lo q podés hacer sin invadir los derechos del otro, tu libertad
termina donde empieza la de los demás, etc; después habla acerca de la monarquía parlamentaria, con predominio del legislativo (según un alumno y la
profe pareció estar de acuerdo), y con una cámara baja cuya función es crear nuevos impuestos y una cámara alta cuya función es la justicia, los juicios. Ir
a buscar el resto al texto de arendt). …y en un momento de irreductible violencia, la violencia como algo constitutivo del momento político. Si bien no es
novedoso -Maquiavelo hablaba de la violencia como elem constitutivo de la polít- es el momento donde se desnuda esa violencia. Ahora, se hace tan
trágica, q efectivam siempre hay un momento donde la revoluc parece terminar, parece terminar como proceso, y en ese proceso aparecen los elems más
conservadores. Cuando hablamos de la rev francesa de qué momento estamos hablando. Alumno: ¿del terror? Prof: claro, en realid cuando termina el
período jacobino aparece como una idea de aplastam de aquellos momentos más terroríficos de la rev. Es decir, se empieza en 1989 como proceso, hasta
1794, tenemos un proceso donde la violencia parece total constitutiva durante todos estos años, y q empieza a desangrarse, de alguna manera, en diftes
regímenes políticos. Intento de monarquía constitucional, luego los girondinos, luego los jacobinos; todo este período pareciera ser un período donde no
hay un régimen polít q logre consolidarse, mientras q a partir de 1794 con el consulado lo q tenemos es una construcc de un régimen absolutam
conservador, q refunda un régimen polít con características conservadoras. Entonces, la otra cuestión q aparece en la rev francesa es la idea de fatalidad, y
esaidea aparece en todos los autores pero también aparece hasta el día do hoy. Esta idea de q todo proceso va a pasar x la violencia, los elems más
conservadores, y ¿cuál sería el final de la rev francesa descripta x la hist? Alumno: napoleón, prof: sí. La erv francesa parece como un proceso q todos
los estados van a pasar, q todas las naciones pasan, en la modernid, como una rev burguesa. ¿desde dónde lo mirás? Si el proceso es evolutivo, ¿hasta
dónde llegaríamos? A la rev socialista. La idea de fatalid es q miramos a las revs burguesas desde el pto de llegada del momento socialista. Es decir q no
hay forma de q seamos una socied socialista si no pasamos x una rev burguesa. Esa es la idea de fatalid. Entonces, ¿x qué la coloca esta autora y la
colocan muchos autores de la historiografía actual? Xq en realid, si yo analizo siempre desde el pto de llegada o diario del lunes, todos los acontecims los
acomodo de acuerdo con el proceso q quiero describir a futuro. Es decir, siendo así, obviam la rev en el 48 es de las primeras revs obreras pero donde el
proletariado todavía no tenía conciencia de clase, etc. entonces uno hace ese análisis pero xq lo está haciendo desde 1917, y no desde 1848 en sí mismo.
Esto es un pto central pa todo historiador: no colocar la hist desde el presente, y como q todo va a atravesar las mismas etapas. Xq la historiografía actual
sabe perfectam q las etapas no son necesariam iguales. Xq la hist no se repite. Xq si bien no son procesos únicos, no necesariam la rev burguesa es el
auspicio o el pto partida de una rev de tipo socialista. No necesariam. Piensen q esto q les parece tan obvio, a los q aún no cursaron hist social gral no les
parece tan obvio, xq todos los autores q tienen q leer allí, pareciera como q todo concluye y termina ahí, y van construyendo esa idea de tal manera q
después se naturaliza. Ahora, al naturalizarla, quiero q me expliquen dónde vieron la rev burguesa en china, o cómo expl las revs burguesas en América
latina. Es decir, no hemos pasado x losm ismos procesos. Esto es lo q constantem están discutiendo los autores q tenemos pa ver y q se refieren a
América latina. Y no necesariam se pasan x esos procesos. Cuáles son los elems q nos tienen q quedar de hana arendt. En 1° lugar, no considerar la hist
como algo cíclico, esa idea q dijimos de necesid histórica. El 2° elem es (q también aparece en Llorente) esta idea de la rev francesa como fracaso
continuo, a lo largo de todo el s xviii y xix, y lo maravilloso q ha sido la rev americana, como si hubiera sido ineluctable. Y además democrática, cosa q
vamos a aprender q no. vamos a aprender q en realid los federalistas, es decir los padres constituyentes o los padres fundadores norteamericanos, todo el
tiempo plantearon lo contrario: no querían una democracia. Querían un sist representativo, no uno democrático. Y otra cuestión es el tema de imitar los
acontecims, q era lo q hablábamos un poco en la misma línea de q si nosotros siempre estamos haciendo filo de la hist y no hist, estamos planteando,
digamos, cómo debería ser el curso de los acontecims. Fíjense q esto nos parece muy normal cuando analizamos sobre todo desde las perspectivas post
marxistas, y entonces analizamos como q siempre vamos a pasar x los mismos procesos. Iusnaturalismo: 1° cuestión; vamos a ver las difcias entre el
modelo antiguo y el modelo moderno. El modelo antiguo consideraba a la socied, a la comunid, como algo natural. La socied es algo natural. El modelo
iusnaturalista no; el modelo iusnaturalista hace una distinc entre estado de naturaleza y estado político. No necesariam siempre vamos a pasar del estado
de nat al estado político; tiene q haber una decisión de los humanos pa eso. Pa el modelo antiguo, las socieds se construyen, 1° en la acumulac, en la
reunión de flias, reunión de tribus, y construcc de socied. Es decir q es un sist de aglomerac. Se van aglomerando en flias, las flias se aglomeran en tribus,
las tribus construyen un estado. Es decir, como si fueran etapas geológicas. Qué ocurre con los iusnaturalistas: no; existe un estado político y un estado
prepolítico. Es decir es una reunión de individuos. Son individuos, no las flias, los q se reúnen. Con lo cual acá aparece un elem nuevo. El elem
individuo. No lo teníamos en la antigüedad. No aparece el concepto individuo. Y si lo ponen uds en alguno de sus escritos, está mal. Es decir, el concepto
de individuo no aparece en la antigued. Lo tienen q pensar siempre como una idea de comunid, como una idea de ciudad. El otro elem es las relacs
jerárquicas: jefe de tribu y tribu; padres e hijo, ancestros; señor y siervo; y en la modernidad (…) cita y argumenta sobre la idea de un estado absoluto q
proteja no sólo la vida sino la propied. Entonces, lo q está en juego no es solam la vida misma sino también q no hay propied en el estado de nat. En locke
esto ya no ocurre. La propied ya está garantizada. Entonces, la propied está ya previo al pacto político. La propied privada es anterior al pacto. Esta es
una discusión dentro de la teoría polít muy fuerte. Es q mientras algunos consideran a hobbes como el padre de la idea de propied privada, y su justificac,
otros consideran a locke. Los católicos dicen q es locke, pero no todos piensan lo mismo. Recién aparece el concepto de desiguald en Rousseau. Es decir,
en locke no aparecen las clases bajas, no aparece la desiguald, no aparece la cuestión social. Pero aparece un elem q es el tema de la voluntad gral, q va a
ser central en todo el sxviii y xix sobre la idea de si la volunt gral es difte a la suma de las voluntades individuales. Si la voluntad gral es de otra
naturaleza. Estamos hablando del concepto de mayoría. No es lo mismo concebir la idea de q la voluntad gral es la sumatoria de las voluntades
individuales, a considerar q la voluntad gral es algo de otra naturaleza. Q expresa el bien común y no necesariam la sumatoria de los intereses
particulares. Vamos a ver de dónde parten los autores, cuál es la concepc antropológica de hobbes, locke y rusó. En hobbes el hombre es malo x
naturaleza, el hombre solam coopera con el otro x miedo, x temor, quiere decir q lo q no hay en hobbes es una idea de sociabilid vinculada a q somos
empáticos, no hay empatía. Pa hobbes los hombres si no fuera x una cuestión de temor ni siq viviríamos juntos, entonces hay una idea de q el hombre es
malo x nat. En locke es todo lo contrario, hay una sociabilid x la cual el hombre ni es bueno ni es malo pero tiende a ser sociable. Tiende a ser empático.
Y sin necesid de temor, el hombre construye su vida, su libertad, y también su propied. Con lo cual es posible, antes de la existencia de un estado polít, q
exista la propied privada. Enrusó el hombre nace bueno, pero la socied lo corrompe. Entonces es algo extraño, es como q el hombre, necesariam, desde q
nace, es solidario. Ahora, es la propia socied, cuando existe la propied privada, ahí el hombre destruyó su socied con el otro, es decir, es la propied
privada la causante de q existan guerras, es la causante del odio entre los humanos. Cuál es la 1° disquisic de estos autores, ¿es empíricam comprobable
lo q dicen estos autores, en los cuales se basa todo nuestro derecho actual? ¿yo puede agarrar un bebé y darlo vuelta y preguntarle si es bueno o malo x
nat? No. es empíricam incomprobable. Se basa en un a priori, en un juicio de valor, q no podemos comprobar. Ningún contractualista puede comprobarlo.
Los 3 empiezan diciendo cosas q no podemos comprobar. X lo menos científicam. Ahora la verdad es q cuando logramos describir, analizar el
comportam humano, ya ese comportam es sociable, no existe el salvaje. Con lo cual no se puede saber si realm es bueno o malo x nat. Quería hacer esa
aclarac xq a veces uno se construye como científico social, y da x sentado a los contractualistas, pero no es la única forma. De hecho, gran aprte (entre
ellos marx) de los historiadores y filósofos, van a discutir esta idea iusnaturalista. Sin embargo nuestro derecho, particular el derecho liberal nuestro, se
basa en esto. De hecho nuestro derecho es lockeano. Entonces, pa q observen q hay un concepto ahí q es x lo menos difícilm susceptible de verificac
científica. El 2° parámetro q vamos a trabajar ahora es el estado de nat. El estado de nat no es igual en los 3 autores. El estado de nat de hobbes se basa en
un circuito, podríamos decir, q empieza en la iguald de los hombres y q va a terminar en una guerra de todos contra todos. Cómo empieza? Pa hobbes, la
iguald de los hombres hace q tengamos iguales expectativas; es decir, somos tan iguales, q todos queremos el mismo árbol o los mismos frutos del mismo
árbol. X lo tanto, esa iguald de expectativa hace q empecemos a tener desconfianza mutua. Esa idea de desconfianza nos coloca a nosotros como, de
alguna manera, en observac permanente del otro, en vigilancia del otro. Esa consdervac hace q nuestra segurid esté amenazada. Pero además tenemos
otro concepto natural, y es q x un lado nuestra segurid está amenazada, pero x otro lado siempre buscamos dominar. Entonces esa búsq de dominio hace q
siempre termine una guerra cuando yo quiero ir hacia algo q el otro considera q es suyo. Entonces, la búsq de dominio y la desconfianza mutua lleva a la
guerra mutua, x lo tanto el estado de nat siempre es un estado de guerra. La 1° pregunta q uno se hace con los contractualistas es si esto es imaginario o si
efectivam es real. Y si ese estado de guera o ese estado de naturaleza, fue en el inicio y nunca más. Ya sabemos q hobbes tiene una contextualizac
histórica y q se refiere a la guerra civil inglesa. Pero además todos nuestros autores trabajan esta idea de q el estado de nat es cuando comienza claram la
anarquía en cualq país. Es decir si uno analiza el proceso histórico en argentina, muchas veces pareció q estábamos en estado de nat; donde es necesario
realizar nuevam el pacto o el contrato político, no necesariam el contrato de socied, pero sí el contrato polít. Recuerdo x ej a los panegiristas de la crisis
del 2001, q en ese caso era mariano grondona, q decía estamos en estado de guerra de todos contra todos, estamos en estado de naturaleza, los tanques a
la calle. Bueno, esto es xq ante la ausencia de segurid, el último elem pa terminar con ese estado de nat es la coerción. En locke, los lazos naturales, la
propensión es a intercambiar (y esto saben q lo va a retomar adam Smith), y la propensión es q somos afables, somos sociables, entonces hay una intenc
de amor mutuo. Hay una reciprocid entre los hombres. La pregunta es: si somos todos tan recíprocos, si somos tan sociables, entonces pa q mierda
queremos un poder político q nos gobierne. Y en locke las respuestas son dos: la 1° respuesta es xq en el estado de nat nosotros al ser todos libres e
iguales, tenemos nosotros el uso de la justicia x mano propia. Entonces, la existencia de la justicia x mano propia hace q gralm cuando hacemos un
ejercicio de justicia xq han arremetido contra nosotros, hacemos un exceso de justicia. Es decir, ajusticiamos de más. Lo voy a explicar con los derechos
naturales esto. Un ejemplo concreto: en locke la propied es un derecho natural, quiere decir q no es un derecho positivo, no está creado x la socied. Está
construido naturalm; digamos, yo tengo el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la iguald, el derecho a la conservac de mi vida, y el
derecho a la propied. Ahora, la pregunta es dónde, en el 2° ensayo de la socied civil, de locke, dónde se justifica la prepied. La propied se justifica xq yo
soy propietaria de estos anteojos xq los he construido con mis manos. O en todo caso lo pagué con lago construido x mi mano, o algo así. Lo q está
haciendo locke es fundamentar la propied privada a través del trabajo. Es decir la propied privada es una extensión de mis manos en tanto es fruto del
trabajo mío, ya sea xq lo construí, o xq lo pagué. Estos anteojos son míos xq están construidos x mis manos. Esto es una extensión de mis manos, y al
decir esto estoy usando una expresión literal de locke. Ahora vamos a imaginar q ella me los arrebata. Ella me los quita. ¿se acuerdan q esto es una
extensión de mis manos? Entonces ella quiso sacarme una extensión de mis manos, con lo cual quiso sacarme una extensión de mi cuerpo, arremetió
contra mi vida misma. Esta es la justificac de la propied privada. Entonces cuando yo voy a hacer justicia x mano propia voy a arrebatar la vida de ella.
Entonces estoy haciendo un exceso de justicia, xq ella me sacó una parte de la extensión de mis manos, no la vida misma. Pero yo entendí q
arrebataba…entonces le vuelvo a sacer los anteojos y con ellos su vida. Es un exceso de justicia. Esa es la razón x la q tenemos q salir de un estado de
nat, xq cuando somos jueces en causa propia, hacemos exceso de justicia. Xq esto fue constsruido x mí entonces es parte de mi cuerpo. Esa construcc
teórica es muy fuerte; tan fuerte, q va a colocar a la propied privada x encima de la vida, y tal es así q nuestro derecho penal va a hacer lo mismo. Es
decir, el mínimo imponible x robo (x robo, no x hurto), el mínimo imponible (después, vienen los agravantes), pero el mínimo imponible es exactam lo
mismo q x la vida, y esto es así xq está tomado del derecho lockeano. Y es textual en locke esto. Por eso es muy interesante pa ver x qué el liberalismo
hace esto. El liberalismo dice la propied privada es lo q yo debo preservar. Entonces, x qué salimos del estado de nat? Xq al ser jueces en causa propia, lo
q hacemos es un exceso de justicia. Entonces, qué es lo q yo le voy a ceder al estado? No le voy a ceder todo? Le voy a ceder el uso de la justicia, nada
más. No es hobbes. Fíjense la difcia: de ceder todo, a ceder solam el ejercicio de la justicia. Es q venga él a ser juez y diga mirá no la matemos a ella, le
vamos a dar 80 años de cárcel, pero no la matemos. Es básicam el ejercicio de justicia lo q cedemos. Y además, van a haber otros q hagan de vigilancia
pa q otras personas no me roben. Entonces, x qué necesitamos salir del estado de nat: x la justicia. Es pa el ejecicio imparcial de la justicia. O sea, somos
parciales cuando hacemos justicia x mano propia. En rusó se difcia el ppio de posesión del ppio de propied. En estado de nat lo q tenemos es posesión
sobre las cosas, mientras q lo q se construye en el estado polít es la idea de propied privada. Garantizada x un juez imparcial (diría locke), x un estado.
Ahora, la libertad es absolutam natural en rusó, y en realid q lleguemos a salir del estado de nat es claram un hecho negasto par usó. Pa rusó hubiera sido
mucho mejor si nosotros podíamos covivir, ser sociables, mostrar sociabilid, sin necesid de hacer un pacto político. X qué es un pacto polít (y acá
también la cuestión de historicid de rusó): es xq en realid las socieds se van acumulando con mucha poblac. Entonces, par usó lo interesante es q esta
historicid hace q los aglomerado de esta poblac construyan la necesid de un estado polít. Y luego ya no hay posibilid q yo me recuerde (diría rusó)
cuando fui un libre salvaje. O cuando era un salvaje libre, diría él. Entonces, ahí aparece más la historicid en rusó. Él dice: soy contractualista pero la
verdad es q los aglomerados se formaron solos, nadie eligió el pacto político, ya estaba la socied como un hecho. Un poco como durkheim q después dirá
miren no me cuenten esta hist del pacto xq la verdad es q nunca nos pusimos de acuerdo, esta estaba cuando yo llegué y me lo tuve q fumar así. Bueno,
algo así está diciendo rusó. Ley natural: el concepto de ley natural no es un concepto moderno. Proviene claram del período medieval; de la alta edad
media. Siempre existió la idea de las leyes naturales, q los iusnaturalistas y los nuevos naturalistas van a apoyarse en esa idea, sacando más la idea
eclesiástico religiosa. Ahora, ya con santo tomás tenemos leyes naturales. Es decir, ya tenemos en la edad media la idea de q los individuos nacemos con
determ derechos; determ derechos q vamos a construir en la modernid como derechos inalienables. Cuáles son: 1° la libertad como ausencia de
impedimentos (no es una libertad negativa, es una libertad positiva; es la de q yo soy libre de hacer lo q quiero; es el estado prepolítico, mientras q en el
estado político no soy libre de hacer lo q quiero; soy libre de hacer aquello q no coarte la libertad del otro. Piensen en hobbes: yo soy libre de, si quiero,
matarte. Tiene q haber un estado político pa decirte: no, vos no podés matar. Entonces no soy tan libre, no puedo hacer lo q quiero, sino aquello q aparece
en las reglas de las leyes naturales. La 2° cuestión es q soy capaz, pa hobbes, de renunciar a los derechos. Es decir, yo tengo el derecho a la vida, y tengo
el derecho a la libertad. Pero también puedo renunciar a mis derechos. Esto difcia a hobbes de locke y de rusó. En locke no se puede renunciar a ningún
dercho salvo al ejercicio de la justicia. Y ahora vamos a ver la capacid de hacer de policía, y hacer la vigilancia. Son dos derechos los q puedo ceder, nada
más. En rusó no puedo ceder ningún derecho, los derechos son irrenunciables. Esto es muy fuerte. 1° xq en hobbes esta idea de cesión de derechos, es q
yo estoy delegando mis derechos. En locke están representando mis derechos. Y en rusó los magistrados enrealid solam hacer ejercicio del derecho
positivo, q ahora vamos a explicar qué es. Este derecho natural es con los q todos los hombres nacemos. El derecho positivo es aquello q yo construyo en
un estado político. X ej, el derecho positivo dice q cuando hay un semáforo en verde, se cruza la calle. Eso está construido socialm. Es un derecho
positivo. A difcia del derecho natural. Entonces, qué es lo único q podemos ceder par usó? En delegar un poquito en magistrados lo q es el derecho
positivo. Obviam el reconocim de la igualdad (tenemos todos derecho a la vida, a la conservac de la vida, a la libertad, y la igualdad; somos todos
iguales; esto está en los 3 autores); ahora, como somos todos iguales, en estado de nat tenemos uso común de las cosas. Entonces en estado de nat,
piensen en un bosque; todos tenemos derecho al uso de la ramita q está caída. ¿x qué? Xq es de uso común. En locke como vimos hay propied. En rusó la
propied funda la desigualdad. El contrato social de rusó es clarísimo: una vez q los hombres dijeron ‘esto es mío’, ahí apareció la guerra. En rusó cuando
alguien se apropió de algo, apareció la desigualdad, y la desigualdad es la raíz de todas las guerras. Entonces vamos a ver qué poder delegamos. En
hobbes delegamos todos los poderes, todos nuestros derechos son del monarca absoluto, o del soberano absoluto, xq no tiene x qué ser un monarca,
puede ser un presidente, x ej. O jefe, etc. yo delego todos mis derechos. Se acuerdan q dijimos q yo podía renunciar a mis derechos, entonces puedo
delegar todo, xq el soberano en hobbes es uno solo indivisible. Si hubieran dos, entonces hay dos estados, pa hobbes. Se transforman en dos socieds
diftes. Ahora, pa poder entender esto tenemos q entender el leviatán. Qué es es leviatán. El leviatán es un cuerpo político, y en hobbes el cuerpo político
es más q la sumatoria de las partes. Es un cuerpo polít, y esto es importante entenderlo, xq entonces el soberano no atacaría parte de su cuerpo polít. Xq el
monarca absoluto tiene la facultad x ej de matar una parte de su cuerpo. Y lo q dice hobbes es ¿uds podrían matar parte de su cuerpo? No. xq hay una
condic de autoconservac, q son los derechos naturales. X lo tanto no es posible pensar q el soberano (el soberano es el todo) destruya una parte. Salvo si
es a favor del todo. Piensen en la idea médica del tumor. Extirpo el tumor pa salvar al cuerpo. En locke el límite es asolutam preciso: el poder de castigar,
q es el q define el juicio. Y el de preservar la propiedad. Es decir, yo ahora tengo mis anteojos en mis manos, pero es el soberano el q cuida q nadie me lo
robe. Esto también es fundamental cuando veamos neoliberalismo, xq el liberalismo clásico nunca le entregaría a un poder privado el poder de vigilancia.
El neoliberalismo, uds podrán ir a un barrio privado, en donde quien hace preservac de la propied no es el estado. Es la propia segurid privada. Eso es
imposible de pensarlo en el liberalismo clásico, es una clave pa pensar las difcias entre liberalismo y neoliberalismo. Es el estado el q preserva la propied
privada (en el liberalismo), no es un privado el q puede defder la prop privada. Y lo mismo ocurre con la justicia, es decir no es posible q un privado haga
normas de justicia. Cuando el neoliberalismo sí lo permite. X ej con respecto a lo medioambiental, etc, esas son reglas privadas. Eso no podría ser posible
en el liberalismo clásico. En rusó, la soberanía es la voluntad gral, y x lo tanto es inalienable. Ahora, el soberano es un ser colectivo. Y acá viene la
complicac. Es decir, el soberano es la voluntad gral, y como dijimos, es más q la sumatoria de las partes, no es igual a la sumatoria de todas las
voluntades individuales. Es decir, pa poner un ejemplo actual: si yo sumo x ej la voluntad individual de crecim económico, pa q crezcamos económicam
todos los q queremos crecer económicam, bueno, gente, en ppio no es sustentable ambientalm crecer económicam en una socied capitalista. Cada vez q
yo crezco destruyo el medio ambiente. No hay otra forma, x lo menos hasta ahora no hemos inventado otra forma más sustentable de crecer económicam
si no es destruyendo el medio ambiente. Bien, la voluntad gral sería: no podemos crecer todos económicam si rompemos el medio ambiente. Si todos
queremos crecer económicam pongamos a trabajar a los niños y eso nos va a generar mayor productividad. Pero la voluntad gral dice q los niños no
trabajan. O sea q una cosa es si yo voy a la voluntad gral, o a la voluntad como sumatoria de voluntades individuales. Entonces, la voluntad gral no es
igual al interés gral. El interés gral sí es el interés de la mayoría. Puedo creer q la mayoría piensa q los niños deber trabajar. Puede ser. Ahora, para rusó,
el soberano es el todo, es el consenso total, no hay disenso. Entonces la voluntad gral sería como los ppios básicos x los cuales esa socied se construye. X
lo cual no puede arremeter contra ningún derecho inalienable. Ahora, en el ejercicio cotidiano de la socied polít, lo q existe son magistrados. Los
magistrados es lo q llamamos gobierno. El gob es la administrac de las cosas. Esto lo vimos con engels, cuando habla de la idea de administrac de las
cosas en la socied socialista, eso está sacado de rusó. El gob es la administrac de las cosas concretas: se rompió un semáforo, etc. ahora, cuando se trata
de legislar, quien legisla es el soberano, es la voluntad gral. Entonces en el ejercicio concreto, yo puedo legar las fciones más cotidianas de la vida, ahora
solam el soberano es aquel q puede legislar. Pa q estos autores trabajen este elem van a trabajar sobre una metáfora q es muy interesante, q es la metáfora
del autor versus el autor. Entonces, el autor es el q produce la obra, entonces nosotros como soberanos somos los q producimos nuestra obra. Pa hobbes
(la profe dijo hobbes pero me parece q se confundió y quiso decir rusó) no existe el representante xq el representante es un actor, y los actores siempre
son una mala copia de lo q el autor dice. Entonces, el soberano (se acuerdan, es el leviatán, el cuerpo político) es autor de su propia obra, no es
representac. X eso la delegac es ¿completa? ¿compleja?, xq somos autores de nuestra obra. En rusó, aparece el ppio de representac, siempre exsite
alguien q representa la obra. Es la idea de los representantes. ‘nos, los representantes de las pcias unidas, etc’. es decir, los representantes, son actores, no
son autores de la obra. En rusó solam es soberano el autor. De quién toma esto? Diractam de hobbes. Es decir, anula la idea de locke y va nuevam a
hobbes. Es decir, estos dos autores piensan lo mismo, pero lo resuelven de difte modo. Mientras acá hay un monarca absoluto q es autor del cuerpo
político, en rusó aparece la idea de voluntad gral y de soberanía. Y el soberano siempre es un soberano popular, es el pueblo, a difcia de hobbes. Vamos
al régimen polít. El régimen polít en hobbes es un pacto de sumisión. Yo me sujeto al soberano polít, y delego todo. X lo tanto no hay posibil de un gob
mixto, xq un gob mixto, donde en uno reside la capacid de hacer justicia, en otro reside la capacid de legislar, sería si yo tuviera dos soberanos. Pa
hobbes. No se puede ni dividir los poderes, ni construir la constituc mixta. Separen los conceptos de constituc mixta de separac de poderes. Recuerden q
el concepto moderno de separac de poderes es el q legisla, el q ejecuta, y el q hace justicia. Esto se ve en la indepcia yanqui y en nuestros regímenes
latinoamericanos, q copian el modelo yanqui. La famosa separac de poderes. Constituc mixta es donde yo, lo q hago es decir: el sector más rico de la
poblac (la aristocracia) hace determinada función, mientras q la plebe hace otra; x ej, la plebe o burguesía va a legislar (diría locke) mientras q la
aristocracia, es decir, la tradicional aristocracia, es la q va a hacer justicia. ¿se entiende la difcia entre constituc mixta y separac de poderes? Constituc
mixta es yo tengo diftes sectores de la socied, la plebe x un lado, la aristocracia x el otro, y x ej los mercaderes (la llamada ‘burguesía’); ¿a qué se le
llama en teoría polít ‘constituc mixta’? en q yo voy a decir q una parte de la socied, x ej, la plebe, es quien tiene q hacer las leyes; ¿x qué? Xq son los q
más tienen pa perder, xq casi no tienen nada. O puedo decir lo contrario: q la aristocracia q es la q tradicionalm tiene más privilegios, es la q debe hacer
leyes. O la burguesía, xq es la q más se ha esforzado (y esto lo vamos a ver con seyes). Entonces, qué es una constituc mixta? La q en diftes momentos
deci, x ej, los mercaderes van a legislar, cámara baja inglesa; la aristocracia, o sea terratenientes, se van a encargar de impartir justicia: cámara alta de la
revoluc inglesa; la plebe va a excluirse de todo régimen político. O x ej el sist romano q dice: las leyes, es una mezcla de la plebe y la aristocracia. Pero q
la ejecuta la aristocracia, diría cicerón. Ahí tenés un régimen de constituc mixta. Separac de poderes es otra cosa. Separac de poderes no es x sectores
sociales o grupos de acuerdo a su riqueza o a sus privilegios. Sino q las cámaras difciadoras unas se controlan a las otras. Entonces, caundo montesquieu
crea la existencia de 3 poderes: ejecut, legislat y judicial, el poder judicial (la corte suprema dirían los yanquis) es el último poder, xq es el q controla el
poder ¿ejecutivo? (Interrupc). Nuestro amigo rusó: la voluntad gral es indivisible, inalienable, no puedo ceder ningún derecho a q me gobierne, el gob
podrá ser el magistrado, dijimos. Entonces, x un lado hay 3 voluntades. X un lado la voluntad soberana, q es la voluntad del todo. En 2° lugar es la ley
positiva es decir aquello q sí legislan los magistrados, eso es la voluntad de la mayoría. Voluntad de la mayoría q claram vamos a ver a lo largo del s xix
y no del xviii, se va a transformar en el intento de q las minorías no sean arremetidas, es decir la idea de q la minoría sea la q controle continuam. Qué
ocurre con el tema de la constituc mixta? Pa rusó, los regímenes simples, las formas simples… [Alumno: (…); prof: La voluntad individual es aquello q
nosotros tenemos en nuestro no impedimento de nuestras libertades. Recuerden q las voluntades individuales siempre tienden a no ver la voluntad gral; si
no, no habría posibilid de pensar en una difcia entre una y otra. Y finalm el tema del gob mixto. En rusó, la mejor forma de gob, son los gob simples.
Ahora, claro, uds saben dónde nació rusó. Rusó nace en ginebra, en un espacio q ya es en esa época lo q se conoce como un espacio de tolerancia, es el 1°
espacio occidental de tolerancia, xq todos los refugiados calvinistas, protestantes, etc, caían ahí. Había una carta de tolerancia religiosa q hace de ginebra
un lugar absolutam universal hasta nuestros días incluso. Ginebra es una ciudad entre otras cosas muy conocida xq ahí estántodos los organismos
internacionales. Todos los organismos q se les ocurran, q legislan sobre salud, sobre educac, sobre trabajo, sobre comercio, están ahí. Xq históricam es
una comunid multicultural, donde se hablan todos los idiomas, y se profesan todas las religiones. Entonces claro, es tan fácil pa rusó viviendo en ginebra
creer en la tolerancia humana, pero no te crucés a francia xq ya se están matando a tiros, etc. x eso el consideraba q su contrato social podía ser en
ciudades pequeñas, multiculturales, y muy plurales, donde hubiera una tolerancia absoluta. Ahí la constituc tiene q ser simple. Ahora bien, cuando más
nos abrimos, más notamos q la complejid de ginebra es única, tan única q se gobierna x un consejo de ancianos hasta la fecha. Si uno analiza esa mirada
ginebrina de la vida, q es totalm multicultural, claram es más fácil esa idea de democracia q planteaba rusó, la idea del soberano como voluntad gral. El
pto es q cuando se ampliaba rusó es muy inteligente y dice acá es cuando se complica, cuando no somos plurales. Entonces, ahí es posible la constituc
mixta, o sea ahí es posible q el mejor régimen polít sea de acuerdo a nuestras formas de practicar todo, desde nuestro comercio hasta la activid privada,
las relacs humanas, ahora en rusó hay un elem muy maquiavélico, ¿en qué sentido?, en el de q pa q exista realm una socied democrática, como quiere
rusó, todos los humanos tenemos q estar abocados a la función pública, todos tenemos q ejercer la soberanía gral. Ser soberanos, ser asamblea. Ahora, si
todos somos asamblea, en el contrato social rusó se termina preguntando en la última pág, quién trabaja. ¿o tendré q decir (y acá estoy siendo textual) o
tendré q ver q entre los antiguos era posible una polis democrática xq estaba basada en la esclavitud de otros, es decir si todos nos ocupamos del asunto
público, quién se ocupa del asunto privado, q es darnos de comer todos los días. Entonces, ahí rusó termina con una frase muy pesimista: entonces, ¿la
única forma de q seamos libres es esclavizando a otros? O sea, no lo piensen en el esclavo real, piensen en el trabajador asalariado. ¿Pa q yo sea libre
tengo q esclavizar a ltrabajador? X eso es tan abrumadora la conclusión de rusó. Fíjense hasta dónde llega la réflex de rusó, se da cuenta de q es difícil
este ideal de la vida como asunto público. Derecho de rebelión: el pacto en hobbes es absolutam irrevocable, x lo tanto no hay tirano, no existe la tiranía
en hobbes, no es posible q nosotros creamos de nuestro propio cuerpo político algo tan enfermo como un tirano. (!) en locke la desobediencia civil es
absoluta y en cualq momento, x las razones q vimos: ejercicio de un poder absoluto es una, cuando el príncipe no deja actuar al poder legislativo; es decir
cuando el poder ejecutivo realiza acciones q son del legislativo; cuando se modifica el régimen de elecc, es decir cuando se manipula el régimen
electoral, también puede ser causante de rebelión. Y la otra cuestión es la propied privada; cuando el poder legislativo (o sea el parlamento) o el rey,
avasallan la propied privada. La propied privada es absoluta, es irrenunciable. Cualq intento de avasallar esa propied privada automáticam es condic de
rebelión. Ahora, esto q aparece como un elem ficticio, tienen q pensar y posicionarse en el momento del 2001 donde el régimen polít estalla en mil
pedazos, pero la única forma en q hubo derecho a la rebelión fue el famoso corralito. Es cuando vos tocaste mi propied privada, automáticam hay derecho
de rebelión. Piensen si no es un elem absolutam lockeano. Está absolutam claro en la socied civil q podés hacer conmigo lo q quieras pero me tocás el
bolsillo y eso me da derecho a rebelión. Locke dice, no se puede ir contra la propied de los individuos. Cualq q avasalle la propied de los individuos hace
q esos individuos tengan derecho a la rebelión. Xq estamos ya en estado de nat, xq el soberano rompió la regla fundamental, y x lo tanto automáticam
volvemos al pacto de asociac, somos socied pero no estamos sujetos al poder político, es decir, seguimos siendo argentinos, pero de la rúa ya no es
nuesrto soberano. En rusó, el soberano, es decir nosotros, no podenmos prometer obediencia a nadie, más q a nuestra libertad, x lo tanto no hay pacto de
sujec, sólo hay pacto de asociac. Entonces, en hobbes sólo hay pacto de sujec, en locke hay pacto de asociac y pacto de sujec: si el soberano se extralimita
en sus podeser volvemos al pacto de asociac, xq lo q se rompe es solam el poder político. En rusó, no hay pacto de sujec, sólo hay pacto de asociac, y no
lo podemos romper xq, como dice rusó, y él acá usa una metáfora q es la metáfora del cardenal, q es un pajarito q ha sido cuidado x siglos x los humanos,
de tal forma q vive en una jaula, y q si nosotros liberamos a un cardenal, no puede sobrevivir. Qué dice rusó: q a los humanos nos pasó lo mismo;
estamos tan acostumbrados a vivir en socied, en sociabilid, q si volviéramos a ser el salvaje libre no podríamos sobrevivir. Alumno: (…); prof: lo q yo
decía es q uno de los temas centrales es q rusó ve a una comunid pequeña, plural, diversa, y con mucha tolerancia religisa, política, etc, y con escasas
difcias. Entonces él mismo se da cuenta de q es preso de sus propios deseos: no describe la socied sino q dice lo q él desea q la socied sea. Y él mismo lo
dice así. Entonces, en esa pequeña comunid es mucho más fácil una constituc mixta, es decir q sea ¿unicameral?, es decir q el soberano es uno (!), y al ser
uno solo, solam está en la administrac de las cosas, o sea los recursos públicos están pa el arreglo de la calle, estos otros recs pa el arreglo de tal otra cosa,
etc, entonces son cosas muy concretas de adiministrac pública, diríamos nosotros. Y él lo dice; dice q los magistrados tienen x fc la administrac pública.
Xq de hecho ya es un autor q si bien es del xviii, ya casi está cayendo en el xix. Y habla al final de la administrac pública. Ahora, él al ser consciente de
eso, sabe q su modelo es difícilm exportable. Es decir, ¿se puede afuera de ginebra hacer eso? Y ahí es donde empieza la parte pesimista del texto, en
donde dice q pa q esto sea así todos tenemos q estar vinculados a los asuntos públicos, y si todos estamos vinculados a los asuntos públicos, ¿quién
labura? Quién hace el comercio, quién intercambia, quién mejora la producc. Y esto es claro, xq si bien no es un proceso industrial, es un mercantilismo
ya avanzado. De hecho él asocia la idea del mercantilismo a una cierta corrupc de las costumbres humanas, x ej a la pérdida de la simpleza, a la pérdida
de las pocas necesidades. Es decir, pa él la desiguald es un producto de la socied mercantil. Entonces es interesante q él se da cuenta de algo a lo q
después llamaremos la cuestión social. Pero él ya la está describiendo en el s xviii, y eso es bastante interesante en él. No podemos decir x él lo q él no
dice. La verdad es q si vos me preguntás ¿es posible la democracia en regímenes modernos? Y la verdad es q un régimen democrático…régimen
democrático nunca es representado, siempre es directo. La democracia diracta sólo es posible en comunids directas. Eso es lo q diría rusó. De ahí se
deriva q muchos autores de la tradic marxista van a tomar elems rusonianos, vinculados al tema de 1° la corrupc, o q ya la socied capitalista como q
ensucia todo, embarra todo, y coloca la desiguald como un tema central. Eso es muy rusoniano. Lo q no podemos decir es q rusó pensara en un régimen
como el de las socieds actuales. Sólo en colectivids muy pequeñas. Pa no decir cosas q él no diría. Vamos ahora al texto de Llorente. El texto de Llorente
hace algunas cosas q nosotros ya vimos. 1° cuestión q trabaja: el concepto de revoluc. Ya vimos y fuimos comparando a ambas autoras, el movim
copernicano, la idea de restaurac, pero sobre todo el tema del uso de la hist, es decir cómo los fundadores de la rev francesa, los protagonistas de tal rev, y
los protagonistas de la indepcia yanqui, q son los temas centrales q trabaja Llorente, lo q hacen es un uso de la hist pa poder construir un andamiaje polít.
Es decir cómo construir uan constituc, como la constituc de la asamblea de la república francesa, cómo constituir la república yanqui, a través del uso de
la hist. Así q estos elems ya los fuimos viendo, y ahora nos vamos a enfocar no tanto en la rev francesa q uds ya la vieron aunq algo vamos a retomar,
pero sí en los elems nuevos q aparecen en la autora. El 1° elem q aparece es el tema de qué es lo nuevo en el s xvii, xviii, y particular en el xix. Aparece
el concepto de opinión pública, es decir aparece lo q llamaremos la opinión pública. Elem q es central a lo largo de toda la materia. Pa esta autora uno de
los elems es q la condic de q exista la opinión pública es q haya x un lado la posibilid de asociac, la libertad de asociac. Y en 2° lugar, la libertad de
prensa. Un elem central del tema de la opinión pública es cuándo emerge, y emerge sobre todo cuando los textos, los folletos, los pasquines, empiezan a
circular en la francia del s xvii y del s xviii, dejan de ser estrictam religiosos. Es decir, ya toman cuestiones de asunto público, empiezan a opinar. Y esto
empieza a aparecer también en el s xviii en la construcc de la idnepcia yanqui, q va a recibir el nombre de los federalistas. Es en realid periódicos,
folletos, pero q empiezan a tocar cuestiones políticas, de la vida polít. De la vida de las personas. Y no solam en térms religiosos. Es decir, lo q aparecía
hasta ese momento bajo la forma de pasquín, folleto, etc, eran totalm religiosos. A partir, digamos, del s xviii loq encontramos son textos polít. Entonces,
la opinión pública recrea una esfera de discusión, una esfera de debate. Qué es lo q se pregunta la teoría, la historiografía, y también la teoría polít sobre
esa idea de opinión pública. Varios elems q uds tienen q tomar en cuenta pa trabajar a lo largo de toda la hist hasta el s xxi. La 1°: esa opinión pública es
siempre de letrados. Quiere decir q es una opinión pública q es cierto q circula más ideas, pero de quienes saben leer y escribir; lo cual achica la idea de q
la opinión ´pública sea lo q hoy lamamos la opinión de la plebe. La 2° es un relato, un discurso, q nosotros usamos coninuam, y q es la idea de difciar la
opinión pública de la opinión publicada. Es decir, cómo hace la historiografía pa decir q esos panfletos, x ej del federalista, o de tomas paine (o algo así)
sobre los derechos inalienables del hombre, era lo q realm la gente o la gran parte de la poblac quería o entendía, o si realm eran 4 o 5 ilustrados, y es lo q
nosotros recibimos (…). El 3° elem es si efectivam la libertad de asociac era pa todos, xq x ej en el 1° período republicano, lo q se llama la ‘rebelión de
(...)’, en francia, todos los q son absolutam radicales en térms de construir una socied q elimine todo tipo de desiguald, son prohibidos. Entonces, incluso
en la república girondina o jacobina, desaparecen los elems más radicalizados. Entonces la libertad de asociac es una libertad a medias. Un elem central
de las restriccs de esa libertad de asociac es la prohibic de los sindicatos. La ley de chapelier en francia, pero también en casi toda europa, es q toda forma
de asociac q se consideraba corporativa estaba destinada a proteger privilegios. En particular los q fueran en contra del comercio mercantil, como puede
ser la asociac de trabajadores, debía ser perseguido. Entonces ahí ya tenemos una idea de q esos panfletos o la circulac de esos panfletos q describían las
condics de vida de los trabajadores y de los revolucionarios ya desaparece o x lo menos se restringe la cantid q nos llega a nosotros como historiadores. Y
el otro elem de la libertad de prensa es efectivam quiénes son los q escriben. Si los q escriben, x poner el ejemplo, de la indepcia yanqui, es Hamilton,
madison, jeferson, son pensadores q provienen de una burguesía alta, y de hecho su visión no es tratar a toda la socied como iguales, sino q se basan en la
difcia, esa difcia q hace q algunos estén pa gobernar y otros pa ser gobernados. Entonces dichas estas primeras palabras sobre cómo restringimos ese
ámbito de la opinión pública, la sigte dimensión pa trabajar la opinión pública, es si la opinión pública es indepte o no lo es. Y la 1° fase, lo q vamos a
encontrar, cuando se va construyendo la idea de representac, es q sea o no sea el voto ciudadano, la emergencia del voto ciudadano, la emergencia de la
representac, la opinión publicada no se presenta como objetiva, ni lo es ni lo quiere ser. Esto es un invento recién del s xx, presentarse como q se es
objetivo cuando no lo es. Este tema de los medios indeptes. Los medios no eran indeptes. Los periódicos eran de las facciones políticas, y lo van a ser
desde el fin del xviii y durante todo el xix. Y el xx y xxi. O sea, no es posible pensar q esa opinión se construye bajo la idea plural de diftes visiones. Sino
q en realid la difcia es q quienes publicaban sus opiniones expresaban sus intereses y decían ‘estos son mis intereses’. Lo q no ocurre en el s xx es decir
‘estos son mis intereses’. Alumno: (…); prof: (…) El federalista también dice cómo hago pa q se garantice q estén todas las voces. Y lo dice, directam. Y
esto es qué concepto tengo yo de nación, y qué concepto tengo de representac. Si yo represento los intereses de la nación, o si yo represento los intereses
sectoriales o particulares. Es una discusión bien yanqui esa, a la cual vamos a llegar ahora. Con lo cual la opinión pública, digamos, lo único q digo es, q
esa opinión nunca se presentó como algo ajeno a los intereses de las facciones. Estoy usando la palabra de la época, no estoy usando la palabra ‘partido’,
estoy usando la idea de facciones. El pto partida q nosotros vamos a trabajar en la clase de hoy son dos cuestiones centrales de cómo el uso de la hist y los
protagonistas de la hist fueron argumentando pa crear un dispositivo político nuevo, novedoso. Vamos a empezar con francia, y Emanuel Seyes. Este
abate va a participar de lo q es en 1789 la toma de la bastilla. Y lo q conocemos como la opinión publicada, o la opinión pública, construye un texto
históricam muy conocido, muy famoso se va a hacer, q se llama Qué es el 3° estado. Se acuerdan cuál es la discusión de la rev francesa? Es q la
convocatoria de los estados grales hace q el parlamento, quien vote los estados grales, se hace x corporac. Con lo cual la nobleza y el clero tienen una voz
superior siempre al 3° estado. Entonces, en qué se basa históricam eso? Se basa en las tradics; se basa en la idea de q los privilegios son considerados
naturales. Sin embargo, como hemos visto en la clase de hoy, la revoluc empieza a ser concebida como un proceso de ruptura, xq en realid se construye
un nuevo cuerpo teórico, y ese nuevo cuerpo teórico, en francia, corresponde a Emanuel Seyes, q plantea la idea de q en realid el voto no tiene q ser x
corporac, x cuerpo, x estado, sino x persona. Entonces, en ese texto llamado Qué es el 3° estado, dice: la nobleza tiene una característica fundamental: no
es parte de la organizac social de nuestro pueblo; no hace nada; se sustrae del orden, pa ellos no hay ley; pa todo el mundo hay ley, pa la nobleza no hay
ley. Pero además la nobleza esa ajena al interés gral, pero además no produce. Es decir la característica central es q la nobleza, q define los destinos de
nuestra vida, no hace nada. Es un parásito. No produce ni tampoco tributa, y son ajenos a la ley, ajenos a la organizac social. Digo, ver cómo va
construyendo algo q nunca fue expresado así, eso es lo importante. Es decir, hasta seyes, no hay nadie q lo condense en un panfleto, en un folleto. Y
empezó a circular x las calles de parís. O sea, este es el punto. Hasta ese momento no había habido nadie q construyera un corpus, xq además si lo leen se
van a dar cuenta de q es un corpus al q le falta consistencia teórica. Sin embargo, rompe con la idea del privilegio. Es la 1° vez q alguien dice ‘miren, la
verdad es q la nobleza no tributa, no trabaja ni produce, y además define todos los destinos de la nación. No son parte de la organizac de asociados, están
fuera de la ley, y además tienen los defectos peores xq están usurpando cargos, en realid lo q están haciendo es una usurpac de cargos. Y empieza a
definir qué es el 3° estado, y dice q el 3° estado son todos aquellos q notienen privilegios. Ahora, q no tienen privilegios, pero q en algún momento, en el
derecho natural (acá está la construcc teórica) tenían derechos. Con lo cual lo q ocurrió en la organizac del pacto político es q perdieron los derechos. Es
q ese 3° estado pierde derechos. Entonces, ¿qué es lo q están pidiendo?, ¿están pidiendo eliminar a la nobleza? No; lo q están pidiendo es, lo q exigimos
es q haya igualdad de representantes. Ahora, q sea proporcional, si el 3° estado somos cinco millones, tiene q ser proporcional a los cinco millones.
Entonces el voto ya no es x corporacs, x estados, sino x personas. ¿Qué es lo importante de esto? Q está argumentando lo q es nuevo, a lo q llamaremos
‘representac moderna’, q no se representa x corporac sino q se representa x persona. Xq el argum es q el 3° estado ha delegado el ejercicio del poder
político en la nobleza. Y lo q está pidiendo es una restituc de derechos. Vemos acá algunos elems q vimos hace un par de horas: 1°, la revoluc es un
retorno a los derechos originarios, es un regreso, no es algo nuevo, es un uso de la hist y los derechos naturales (bien medieval) pa argumentar lo q está
ocurriendo en el presente. Y además la necesid, la emergencia o contingencia de la opinión pública pa q circule algo q parece obvio, ¿no? xq uds pueden
decir ‘parece una obviedad’, ahora, esa obviedad nadie la hacía, nadie la decía. Nadie la argumentaba. Es decir, nos asentamos en la idea de privilegio, y
las socieds hasta el día de hoy podemos creer q es natural aquello q es un privilegio adquirido. Este es el pto. Esto es de alguna manera lo q plantea seyes.
Entonces, de esta manera, él dice: la nación es x un lado un estado de naturaleza guiada x el trabajo. Ahora, los q trabajan son los q nacemos particulares
(!), q trabajan en el cmapo, o en el trabajo industrial, o son intermediarios en el comercio, son personal doméstico, entonces, el 3° estado, ¿es solam la
burguesía? NO. entonces, si uno analiza la 1° condic de qué es el 3° estado, descubre q 3° estado es en realid todo aquello q no es nobleza ni clero, pero q
cuando se consolida la rev francesa, esos derechos sólo fueron conseguidos x la burguesía. ¿Se entendió la difcia? Es la construcc del corpus polít pa
argumentar a favor del 3° estado, pero cuando el ciclo revolucionario cierra, la burguesía gana. Pero también, digamos, las fcs públicas, de la iglesia, la
administrac, él dice, hasta el clero tiene fcs (religiosas); la pregunta es qué hace la nobleza. Dice, el ejército tiene fcs, x ej se encarga de la defensa de
nuestras fronteras, la iglesia es la q genera x ej las condics de paz entre los humanos. Qué hace la nobleza, se pregunta, todo el tiempo. De hecho, no está
atacando tanto al clero. A veces lo usa pa atacar al resto. Es decir a la nobleza. Pero no la ataca del todo. Sí habla de las condics más religiosas. Pero acá
hace un elem central: difcia la esfera pública de la esfera privada. Tema q vimos un poco con maquiavelo. Es decir, lo q hace seyes, ya es un autor
moderno, xq está difciando la esfera pública de la privada. Entonces quiénes gobiernan son la esfera pública, quienes trabajan son la esfera privada.
Entonces él dice, todo esto se basa en el derecho natural, entonces ahí está haciendo uso de la hist sobre la idea de derechos naturlaes. Es necesario un
nuev pacto. Vimos a los contractualistas. Seyes dice: hagamos un pacto monista, un pacto constituyente. Ese pacto constituyente se va a basar en algunas
ideas claves: en la unidad de la nación; la nación debe ser unívoca, la francia tiene q construirse como unidad, y esto sfca entre otras cosas el probl de la
centralizac polít: francia vive (y tocqueville lo plantea así) un proceso de centralizac. De hecho tocqueville dice q la revoluc no es más q un paso más
hacia la centralizac polít hasta q llegue a ser la república unitaria. En realid no es más q un proceso de continua centralizac del poder polít, dice él. Y
seyes es tributario de eso. Bueno, centralicemos, necesitamos dar unidad a la nación. Pero además, dice, basémonos en una idea q ya vimos entre los
elems centrales de los contractualistas, y es la bondad, es la capacid de sociabilid, esto de q somos buenos, q en hobbes vimos q no era así. Entonces
construye este dispositivo, el dispositivo francés, es el q va a armar francia. El estado no es igual a la nación. Acá estamos separando dos conceptos
centrales. El estado es el espacio de representac. La nación es algo q invoca los valores. A los valores de unidad, a los valores de bondad. El estado es la
construcc polít. Acá está haciendo la separac de estado-nación, q es la separac q normalm hacemos. Entonces, ese proceso de representac ya no puede ser
obviam x corporac, x estamentos, sino q es lo q vamos a llamar la ‘voluntad de la mayoría’. Y va a crear el llamado ‘derecho positivo’. Cuáles son los
poderes difciadores. 1°, es necesario, dice él, q este proceso revolucionario, construya el poder constituyente. El poder constituyente es el poder
extraordinario, la asamblea nacional, la asamblea q va a crear el pacto político. Es extraordinaria, xq está fundando el pacto, está saliendo del estado de
naturaleza. Está describiendo aquello de quién va a ser soberano y quién no lo va a ser. Y esto se difcia de la legislac ordinaria, es decir las asambleas
constituyentes no son lo mismo q los legisladores. Los legisladores tienen como fciones el espacio de lo ordinario, de la legislac cotidiana. Piensen q
heredamos este proceso. Si nosotros reformamos nuestro pacto constituyente, ¿qué hacemos? Votamos una asamblea constituyente. 1994. Es decir,
nosotros tuvimos varias reformas; la última reforma de nuestro pacto de estado, q es nuestra constituc nacional, tuvo q tener una convocatoria
extraordinaria, no son los legisladores q tenemos ahora los q podrían votar una reforma en la constituc. ¿Se dan cuenta de la difcia? El pacto político es la
constituc. Difte es lo q delegamos. Lo q delegamos es mantener el orden, al estilo lockeano, fíjense cómo locke ejerció influjo x todos lados. O sea
aquello de ser guardián de. El otro probl es la cuestión de quiénes son los q pueden votar. Y acá inicialm en seyes era todo el 3° estado, pero empieza a
restringirse la idea a q en realid solam aquellos q son ciudadanos, y son ciudadanos los q tienen registro censitario, y teinen registro censitario aquellos q
son propietarios, x lo tanto (y este elemse va a ver mucho más en la yanqui) la representac se va achicando hacia quien es propietario. Con lo cual
empieza la idea de q ciudadano es aquel q tiene propiedad. ¿x qué? Xq tiene mucho pa perder. Si vos tenés propied estás mucho más cercano a la opinión
pública, estás más pendiente de la vida pública, xq tenér mucho pa perder. Xq tenés pa perder la propied. De ahí deviene la idea de ciudadano. A partir de
allí son aquellos q pueden construir la ley. Ahora la rev francesa rápidam se cruzó con un probl central, y es si esa asamblea constituyente puede generar
solam el cuerpo polít, es decir la constituc, del pacto político, o si puede legislar, o si puede legislar sobre cuestiones ordinarias. Y ese pto es lo q
llamamos el ‘mandato imperativo’. La 1° cuestión de las revolucs burguesas, tanto la yanqui como la francesa, discute rápidam el concepto de ‘mandato
imperativo’. Pa seyes, los constituyentes sólo podían hacer la fc pa la q habían sido propuestos. Es decir hacer la constituc. Ahora, rápidam y en plena
visisitud de la revoluc, había q tomar decisiones rápidas sobre rebeliones campesinas, o sobre el rey, q además estaba intentando salirse. Entonces, la
pregunta es si realm los constituyentes tienen facultades pa cosas pa las cuales no han sido elegidos. Pa q vean lo complejo de esto. O sea, si nuestros
representantes son representantes de nuestros intereses, y de acuerdo al mandato q les hemos dado, o si los representantes son representantes de la nación.
Se llama ‘mandato imperativo’ aquello q sólo puede representar pa el mandaato q le exigí. Vamos al elem q continuam mencionamos y es ‘yo voté a
fulano pa q saque el impuesto a las ganancias, y no cumplió’, entonces el mandato sería revolcable. Habrán escuchado ese argumento; es decir, yo lo voté
pa tal cosa, pero hizo otra. Este es el elem moderno q aparece en todas las revolucs burguesas, incluso en la nuestra, entendidas como la indepcia. Es
decir, si aquellos a quienes estamos votando, es decir los diputados, tienen libertad de acción, o no. y francia rápidam prescribe en 1791 q en realid son
representantes de la nación. Vos los podés elegir x un partido, x una facción: sos de la Gironda, sos montañez (o sea sos de la montaña), sos monárquico,
pero una vez q tienen el cargo, son representantes de la nación. Xq hablan en fc de la voluntad gral. Fíjense el uso de rusó, pa eliminar el mandato
imperativo. Xq lo qestá en cuestión es q los asuntos de estado no pueden estar restringidos a un poder revocatorio (¿revocatorio o revocable). Los yanquis
lo resuelve nde otra manera, q lo vamos a ver. Ahora, ¿nosotros cómo lo resolvimos? ¿Qué pasó? Xq nosotros tuvimos el mismo probl. 1810, y a partir
de allí, congresales pa la declarac de la indepcia. 1813 estaba todo listo, y los cordobeses dijeron ‘no, nosotros no; no tenemos mandato pa eso’. O sea,
mandato imperativo. Nuestros diputados cordobeses dijeron ‘no tenemos mandato’ pa algo q no estaba en la orden del día, q era declarar la indepcia.
Entonces se hace la apelac a francia. Entonces qué hace la asamblea, entonces; dice de todo, menos q son libres. Quiere decir q los diputados cordobeses
habían dicho: mi mandato es este, yo no puede irme más allá de mi mandato. Entonces, a partir de la asamblea del año 13, cuando se hace la sigte
convocatoria, no hay mandato imperativo. Vamos a como de lugar. Y lo q se discute, sobre tablas. Y no es más mandato imperativo. ‘nosotros los
representantes de la nación argentina’, dice nuestro preámbulo. Elimina el mandatao imperativo. O sea q le están reclamando a macri lo q no
corresponde. O sea, nosotros también tenemos el mismo modelo. El modelo es q quien ejerce la voluntad gral (lo copiamos de francia este modelo)… o
sea, nuestra constituc repite lo q dice la constituc yanqui pero el espíritu de la constituc exige lo q dice la francesa. Con lo cual hablamos de intereses
particulares como dicen los yanquis, pero hablamos de voluntad gral como los franceses. O sea q es una mezcla (Alberdi se las leyó todas (las
constitucs)). Ahora, ser una mezcla es ser un híbrido, xq ni tenés mandato imperativo, pero también esta idea de voluntad gral es muy abstracta. Esa es la
razón x la cual la ausencia del mandato imperativo hace q nosotros no podamos hacer nada. Alumno: (…); prof: no existe mandato imperativo, no
tenemos tal mandato, xq esto se discutió, y el uso de la hist nos ayuda a construir la idea de q moralm hay un mandato imperativo, creemos q nuestros
representantes están pa cumplir lo q noshan prometido, el tema es q solam es un mandato moral, tiene una explicac, y la explicac claram es…xq hay una
explicac lógica: yo puedo ser del partido pacifista y reducc de armamentos a cero; ahora, si mi patria en ese momento sufre una invasión, una agresión
externa, si hubiera mandato imperativo en realid esos diputados pacifistas tendrían q dejarse invadir. Es pa q vean el ejemplo q más se usó en ese
momento, q es el ej de la segurid de las fronteras externas. Pero hay temas q también tienen q ver con otras cuestiones. X ej la publicid de los actos. En
nua república, como la francesa, o la de eeuu, uds pueden pensar en la publicid completa de los actos, y q aquello q no es completam público no es
transparente, y aquello q no es transparente su efecto es nulo. Nulidad completa x ausencia de transparencia. Doy un ej concreto y actual: la unión
europea está negociando con Mercosur un acuerdo q se va a firmar entre el 12y el 14 de diciembre en bs as. Es una negociac q se viene manteniendo
desde hace mucho, una discusión muy larga. ¿Uds conocen lo q Mercosur ofrece? No. ¿Y los europeos conocen lo q Mercosur les está ofreciendo? NO;
nadie conoce. Xq cuando salgan las ofertas de uno de los dos, afca q el otro negociador sabe qué hacer o no hacer. Y podrían retirar las ofertas. O sea, es
muy difícil q vos accedas a la informac, y sólo accedés con criterio o exigencia de confidencialid, o sea con exigencia de q no le digas a la otra parte, xq
si la otra parte se entera de l q vas a ofrecer, entonces puede retirar su oferta. De hecho eso pasó en marzo pasado. Como los europeos conocían q Brasil y
argentina estaban dispuestos a como de lugar a firmar el acuerdo (xq había cambiado el régimen polít en ambos países), entonces, ¿qué hizo la unión
europea? Sacó de la oferta Etanol y Carnes, q es la mayor ganancia q puede tener Mercosur en la oferta. Cuando vos sabés qué va a hacer el otro, podés
cambiar tu oferta. Entonces, esas son las razones x las cualse en realid en lo moral se habla de publicid de los actos, de mandato imperativo, de q la
opinión pública tiene q acceder a todo, de q la verdadera democracia afca la transparencia, y cuando en realid vemos el ejercicio directo q se da en francia
en ese momento, lo q vemos es todo lo contrario. Y cuando vemos el ejercicio concreto, en el momento de consrucc de la constituc yanqui, en el
federalista lo q vemos es todo lo contrario. Alumno: (…); prof: sí, las asambleas constituyentes discuten eso, xq en realid gran parte de los diputados de
la Gironda consideraban q no tenían mandato, y ahí es donde dicen ‘somos representantes de…’ (interrupc de un gil). Alumno: (…); prof: pero eso no es
revocac de mandato, es coalic de gobierno, es un sist de coalic de gobierno, como el italiano x ej. X ej el español. Es un sist de revocac del poder
ejecutivo, de quien ejerce el poder ejecutivo. Pero no del poder q legisla. (…) Y lo vamos a ver cuando veamos sistemas posnacionales, q en realid
mucho menos influencia tenés sobre el parlamento europeo. El parlamento europeo respecto a nuestro parlasur, o sea nuestro parlamento de Mercosur q
legisla sobre temas del Mercosur, nosotros no tenemos ni siq elecc directa; recién ahora tuvimos elecc directa, pero es la 1° vez. Pero x ej es uruguay y
argentina los q tienen elecc directa, xq en Brasil y paraguay todavía es indirecta. Quiere decir q vos ni siq elegís a tus diputados parlasureños, con la cual
la supranacionalid te dio mucha más distancia con tus parlamentarios. Pero el mandato imperativo al poder legislativo no hay, no me lo imagino. Lo
único q sí me imagino pero habría q ser más cuidadoso es el caso venezolano, xq la constituc de Venezuela creó, y de hecho x eso está la asamblea actual.
Xq vos podés revocar el mandato cada 3 años, o sea en la mitad del proceso. (…) salimos de francia nos vamos hacia eeuu, hacia la indepcia de eeuu. En
el caso de la indepcia de eeuu tenemos algunos elems interesantes q se van a debatir a lo largo de lo q llaman los constitucionalistas. La parte de la
indepdencia ya la vieron, el tema de la tributac del te, etc, xq Llorente lo cuenta pero ya lo vimos así q no lo voy a repetir. Vamos a los federalistas.
Vamos a ver cómo se construyó ese pacto político, así cerramos con el tema de los procesos de revoluc. ¿Quién sabe qué son los federalistas? En los
periódicos, o en el periódico de mayor difusión en las 13 colonias, empezaron a discutir a partir de 1781, hasta 1787 q se firma la constituc, donde los
ppales referentes, como madison, jeferson, Hamilton, etc, comenzaron a discutir cómo debía ser la constituc norteamericana. 1°, qué régimen polít era el
más adecuado; en 2° lugar, cuál era la fc del poder ejecutivo. Cómo reemplazar la idea de un monarca, en un país q no tenía posibilids de decir: tengo una
casa dinástica; es decir q tenía q crear un nuevo régimen, era pura creac, pero esa creac se va a servir de los elems q ya tiene. Entre ellos va a hacer uso de
la hist. ¿A quién va a tomar? A la ilustrac francesa. En particular montesquieu, rusó. Pero también va a tomar autores como blaston q son autores
desconocidos pa nosotros. Es decir, van a usar a todo autor q les convenga. Es decir, uno piensa siempre q son tributarios de la fe republicana francesa, o
de la fe de la ilustrac francesa, sin embargo en realid lo q eran es muy pragmáticos. Es la idea de q si esto nos sirve como argumento lo vamos a usar. En
1776 es la indepcia, y entre 1781 y 1787 se da toda esta discusión. Son varios elems. 1° elem, si es una confederac o si es una unión, o sea, ¿es una
confederac de estados indeptes, o es una unión? 2°, es una república, o es una democracia; 3°, cómo hacemos pa q esa república, o democracia, se
construya bajo la idea de voluntad mayoritaria; 4°, qué hacemos con las diftes ideas de interés particular, es decir qué hacemos con las facciones; 5°, qué
hacemos con la opinión pública. Es decir q hay un montón de elems q se discuten. Cómo se discuten. Piensen en cómo lo van a ver x ej en Hist de
Argentina; lo van a ver como una discusión bifronte: x un lado, el famoso Las bases, de Alberdi. Y su contraposic es Sarmiento. Hay dos
constitucionalistas q están debatiendo qué tipo de estado quieren. Esa discusión, q en definitiva uno podrá llamar de unitarios y federales, q no lo es,
aparece cuajada en lo q va a ser la constituc argentina, que es también un híbrido. Bueno, esa discusión se va a publicar, en el caso de eeuu. Esas
publicacs en los diarios de new york, de Boston, es decir de las 13 colonias del noroeste de eeuu, se conoce como el federalista. Se reunieron en un
documetno histórico, q se conoce como el federalista. Son varios los tópocos q se trabajan. Aparece una diea claram de la 1° cuestión fundamental, de si
queremos una república, o si queremos una democracia. La idea de la democracia es concebida x todos los federalistas: x Hamilton, x madison, como una
idea q no es útil pa una socied, pa unos colonos como son los yanquis q han construido una revoluc sin haber querido salirse de la madre patria. Es decir,
fue obligado x la hist, obligado x la ocupac básicam británica, pero q ellos hubieran querido seguir siendo parte del Commonwealth. Entonces, al querer
seguir siendo parte, no conciben q la democracia, q es un concepto totalm peyorativo, sea el régimen polít más adecuado. Lo q sí plantean es la idea de
representac. Representac republicana. Ellos difcian lo q es democracia de lo q es una república. Les voy a leer el federalista 10. Xq obviam está
numerado. Escrito en noviembre de 1787 y escrito x madison. Qué dice madison de la democracia y de la república: dice, “las dos grandes difcias entre
una democracia y una república son: 1°, en la república se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos, elegidos x el resto. 2°, la
república puede comprender un número más grande de ciudadanos, y una mayor extensión del territorio”. Entonces, la 1° difciac es q la democracia sólo
es posible, al estilo rusoniano (acá toman a rusó) en lugares pequeños. Esto ya lo vimos cuando hablábamos de ginebra. Podemos tener democracia si hay
una gran unidad entre sus ciudadanos, conocim, copresencia, y además mucha tolerancia. Cuanto más grande el territorio, ahí tengo q usar el sistema de
representac. Entonces, usan a rusó pa decir ‘democracia no’, usan a montesquieu pa decir q a mayor grado de territorio, la representac se diluye. Fíjense
el uso de la hist; están usando a dos pensadores de la ilustrac en diftes conceptos. “El efecto de la 1° difcia consiste x una parte en q afina y amplía la
opinión pública, pasándola x el tamíz de un grupo escogido de ciudadanos.” Acá está definiendo lo q es la opinión pública. La opinión pública no es lo q
todos opinan, sino q tiene q pasar x el tamiz de un grupo de ciudadanos ilustrados (q casualm son ellos: madison, jeferson, Hamilton, etc). Entonces, acá
estamos planteando una idea de opinión pública, q veíamos hace un rato. La opinión pública no es toda la opinión, sino aquella del grupo más selecto de
ciudadanos. “Xq pueden tener prudencia pa discernir mejor el verdadero interés de su país. Y cuyo poco (…) y amor a la justicia no estará dispuesto a
sacrificarlo a consideracs parciales o de orden temporal. Con este sist es muy posible q la voz pública expresada x los representantes del pueblo, esté en
más consonancia con el bien público q si lo expresara el pueblo mismo, convocado x (…).” O sea, q nunca hablan de democracia; hablan del sist
representativo, de la república. Y la república es un sist representativo de minoría. ¿De qué minoría? De minoría ilustrada. Q puede tener mayor conocim
del interés pública q incluso el propio pueblo. Lo dice expresam madison. Entonces, esto es un importante elem pa tener en cuenta, x varias cuestiones.
1°, acá está definiendo opinión pública, está definiendo q el pueblo a veces se equivoca cuando está legislando pa sí mismo, y q una el interés público,
recuerden q lo veíamos en rusó como voluntad gral. Entonces, hacen el uso de rusó de hablar del interés gral, pero q sólo está en la voz de aquellos q son
elegidos, digamoslo de alguna manera, es el interés superior. Dice: “De lo anterior se deduce claram q la misma ventaja q posee la república sobre la
democracia, al tener a raya los efectos del espíritu del partido. (…) una república grande en comparac con una pequeña (…) la unión de los estados q la
componen bla bla bla. 1°, habla x 1° vez de la idea de partido. Los partidos son facciones, y expresan intereses particulares. Vamos a ver cómo es eso en
la versión yanqui q es distinta de la francesa. 2°, la unión es mejor q la confederac, elem q como sabemos no se va a resolver hasta la guerra de secesión.
Es decir q ese pto va a quedar cerrado recién en el s xix. Alumno: ¿cuál es la difcia entre unión y confederac? Prof: la unión es aquel q le genera más
centralid al poder estatal de la nación, al poder ejecutivo de la nación, y a los legisladores del senado y diputados nacional, respecto a los confederados.
Es decir, la discusión en eeuu es si era necesario una confederac q le diera mayores libertades a los estados, o algo q unificara. Qué es lo q ocurrió: ahí
ellos tuvieron q resolver un híbrido, y eso no se termina de resolver hasta la guerra de 1865, la guerra de secesión, cuando el sur dice: ‘yo soy un
confederado; me voy’, y la unión dice: ‘no; vamos a la guerra’. Xq ya hiciste un pacto, ya hiciste el pacto de asociac, vos no podés no sujetarte al poder
central. Entonces eeuu logra una representac, 1°, republicana en el sentido de q los diputados son x la nación, y el senado va a ser x los estados. Esto es
fácil, xq es como nuestra vieja constituc. Y dije ‘vieja’ xq nuestra nueva constituc es otro híbrido; al colocar al senado con voto directo en realid también
son representantes del pueblo y no representantes de las provincias. Pero nosotros copiamos el modelo, x lo menos hasta 1994. Entonces, qué dice: voy
hacia un modelo de estado central pero le otorgo ciertas libertades a las confederacs; al darle a los estados esas libertades, x lo menos tributarias
particular, pero también de decisiones de comercio, pero también de desiciones de derechos polít, eso va a confluir hacia un conflicto q es el conflicto de
la esclavitud, q no se termina de resolver hasta la guerra civil. Pero volveremos a esto cuando veamos s xix. Bueno, llegamos a los partidos. Cuál es el
probl de los partidos, cuál es el mayor probl de los partidos. Acá tenemos a Hamilton, q dice hablando de la unión. “entre las numerosas ventajas q ofrece
una unión bien estructurada, ninguna merece ser desarrollada con mayor precisión q su tendencia a suavizar la violencia del espíritu de los partidos. Nada
produce al amigo de los gobiernos populares más inquietud acerca del carácter y destino q observar la propensión a este peligroso vicio de las facciones”.
Quiere decir q estaban preocupados x lo q llamamos las facciones políticas. Ahora, esa idea de las facciones polít también la vimos en francia cuando
hablamos de la Gironda, la montaña, cuándo hablamos de cómo se construyó la idea q tenemos actualm de la izq y la derecha, etc. cómo lo había resuelto
francia: lo dijimos hace un rato: con la idea de q los representantes son representantes de la nación, con lo cual es voluntad gral, no es voluntad e intereses
particulares. Qué es lo q discuten entre Hamilton, (…) y madison. Mientras madison dice, mirá, voluntad gral, tenemos una idea superior, cuando vos te
embarcás en un cargo público seguram perdés la idea de facción. Hamilton le dice: mmm, esa no te la creo. Entonces, ¿cómo se construye eso? Se
construye de un modo difte. El planteo es: como nadie puede eximirse de los intereses particulares, es necesario q los representantes sean tan plurales q
todas las voces estén en la cámara de diputados. O sea, como no es posible escaparse de los intereses particulares, la única forma de q haya una verdadera
representac republicana es q todas las voces estén presentes en la cámara de diputados. Entonces lo q está diciendo el federalista es q tienen q generar un
sist x el cual todas las voces sectoriales estén en la cámara. Lo q está haciendo en este momento los constitucionalistas yanquis es lo q hoy llamamos
‘lobby’. Es decir, todos los intereses tienen q acercarse a los diputados. Esto es lo q está diciendo el federalista. Q la única forma de q haya pluralid de
voces, es q todos los intereses sectoriales estén en la cámara. Entonces lo q está haciendo es trasparentar la idea de q no hay una voluntad gral, q hay
muchos intereses particulares, y q los intereses particulares son los intereses de los propietarios. Eso es lo q opinan de las facciones y los partidos. Esto es
fundamental y vean la difcia con francia, y con nosotros. Es la voluntad gral sólo se construye en la idea de q todos los intereses particulares de los
propietarios (y lo dice así: de los propietarios) estén expresadas en el congreso. Esa es la única forma en q seremos libres. X qué. Xq si no están
presentes, como estas faccionse existen, lo van a hacer pero corrompiendo. Entonces lo q están diciendo es q en realid el lobby va a existir siempre de
todos modos, pero si vos no lo transparentás, bueno, lo van a hacer en los pasillos. Lo q están diciendo es decir, miren, uds, argentinos, q copiaron mi
modelo pero tomaron lo de la voluntad gral francesa, hicieron ese híbrido, en realid todos los lobby los tienen alrededor del congreso, no los tienen en el
congreso. Eso eslo q está diciendo. Es la idea de q en realid las facciones son parte de la vida misma, y es muy difícil q nosotros nos salgamos de nuestro
interés particular, y nos aboquemos, y hablemos de la justicia, en términos grales. Recuerden el ejemplo ambientalista q di. O sea, la única posibilid de
legislar sobre cuestiones ambientalistas en el caso de eeuu es que haya un lobby ambientalista, sino no hay otra forma de pensar eso, xq no hay una
voluntad gral q esté x encima de los intereses particulares. Entonces, hemos tratado la difcia entre república y democracia, hemos tratado la idea de
facciones. Nos falta un tema central, q es el del mandato imperativo, q hemos trabajado con los franceses. Cómo abordan los yanquis el mandato
imperativo: los federalistas plantean: nosotros podemos abordar cuáles son las fciones del poder ejecutivo, cuáles las del judicial, cuáles son las fcs de la
polít exterior norteamericana (es decir nuestro relacionam con el exterior), cómo proteger nuestras fronteras internas; obviam cómo va a ser la forma
representativa republicana, si va a ser una unión o una confederac; cuáles son los límites al poder (cuestión fundamental xq desconfiamos del estado,
desconfiamos del poder público, y esto lo heredan de lo q hemos visto de la tradic británica; desconfiamos de q el estado venga a usurpar mis derechos.
Pero no podemos abordar más cuestiones q estas, salvo construccs ¿empíricas? Y esto claram es lo q va a pasar con la propia constituc. La constituc pa
modificarse va a ir al sistema de enmiendas. Cuáles son las enmiendas fundamentales: la 1° es la cuestión de la defensa personal. Qué elem fciona ahí: el
elem de locke, o sea utilizan instrum lockeano, todo es pa la conservac de la vida, el contrato es pa conservar la vida, x eso nadie puede hablar en su
propia contra, o sea declarar en su propia contra. la 2° es el derecho de opinión, es decir, cuánto es el derecho de expresión, y ese derecho de expresión
fundamental es lo q vimos como opinión pública, y cómo la opinión pública es la opinión de los propios constitucionalistas. La otra es la cuestión del
mandato, y si puede ser reelegible el mandato, y si los mandatos son largos o cortos. Y estaban muy preocupados x las luchas intestinas, es decir cada
elecc sfcaba mucho desgaste. En este caso lo q deciden es q los mandatos sean largos, con sólo una reelecc, pero q solam haya eleccs en esos mandatos;
después se va a modificar, pero es cada 6 años la elecc. X qué. Xq si cada vez q se da un debate público, digamos, se centran en riñas internas, se deja de
gobernar. Saben quién tiene exactam la misma posic hasta la actualid, sin modificac (xq eeuu modificó): uruguay. Copiaron exactam ese modelo. Xq es
un debate q se dio este, en el sentido de q debatimos mucho y q hay constantem campañas electorales, y hubo como la idea de opinión pública (…), esta
idea de q en realid es mejor q se renueve x bloque. Apareció en escena. Ahora, esa aparic en escena no es nueva tampoco, xq también lo discutieron
nuesros constitucionalistas, pero nosotros no copiamos exactam el modelo yanqui, y el modelo yanqui es de una mirada de largo plazo, extensión larga.
Otro tema es el tema de la constituc mixta, es decir, lo de la división de poderes, es decir, qué le debemos, de qué abrevamos sobre todo del sist yanqui,
abrevamos sobre todo en el sist de división de poderes. No de la constituc mixta. Recuerden q vimos el tema de la constituc mixta en francia y en
Inglaterra (particular en Inglaterra), bueno, en eeuu la creac novedosa es la % de poderes. Un a veces lo da x sentado xq es nuestro modelo; es: a falta de
un monarca, un poder ejecutivo, ese poder ejecutivo es el encargado de la polít exterior pero siemprecon acuerdo del poder legislativo. Recuerden q esto
se va a volver a discutir cuando llegue la 1° guerra mundial, y la exortac de Washington, q dice, x favor no se metan en asuntos europeos, y lo 1° q
hicieron es meterse. Pero lo importante es cuál es el papel del p legislativo en eso. Y la 2° cuestión es el tema del poder tributario, q sólo lo tiene la
legislac, lo tiene el p legislativo. El p legislativo dividido en dos cámaras, una representa ciudadanos y la otra representa estados. Son cuestiones
geográficas, o numerales, pero no de clases sociales, no está hablando de clase social. Ahora, cuando llega el momento de la votac, quienes pueden votar
son los propietarios. Todos los federalistas dicen ‘votan los propietarios’. Xq esto es una república q en realid le ´permite al mundo llegar a ser
propietario, o sea es la idea del sueño americano, q vamos a ver posteriorm. Con lo cual no está pensado pa la plebe. La plebe en ningún momento
aparece. Esto no sfca q no aparecieran dos ideas fundamentales. 1°, la idea de q son iguales. Ahora, esa igualdad es la igualdad del colono, o sea es la
igualdad del propietario. Y el 2° térm fundamental es el poder local, q lo vamos a volver a ver uando veamos a Alexis de tocqueville. Tocqueville
cuando analiza la democracia en eeuu dice q la difcia entre francia y eeuu es q francia salió del privilegio y quiso intentar la igualdad, en cambio eeuu
salió de la igualdad y fue construyendo privilegios. Es como una difcia fundamental. Entonces los temas centrales son democracia, república, facción,
partido, libertades (libertades son libertades civiles; no están describiéndose como libertades políticas, sino como libertades civiles, libertad de movim,
libertad de expresión (la 5° enmienda), es decir están pensando en un ciudadano privado, no unciudadano público francés, sino un ciudadano privado q
hace de su vida privada su mundo, y q sólo se interesa x los asuntos públicos en aquello q es mínimo e indispensable. Alumno: (…); prof: lo q dice
tocqueville es q en realid el privilegio se construye a través de la meritocracia. No es q va hacia el privilegio, si lo dije así me expresé mal. La
meritocracia te permite tener privilegios.

Misma fecha comisión: una debilid del texto de morelli es q quiere dar un recorrido tan gral, tan amplio y de tantos lugares, q termina siendo pocp
preciso. X otro lado, está pensado como un texto gral, entonces si se pone a hacer mucha precisión se hace un texto muy largo. 2°, q es un paper de
congreso, es un paper académico, tiene mucha bibliografía al final. Esto x qué es, a q uién le está hablando morelli. Morelli es politóloga y doctora en
hist. Este texto lo q tiene es q es muy gral, e introduce 3 o 4 conceptos interesantes pa pensar el texto de chust, y pa pensar los textos posteriores. Q lo
construye de esta cabeza de trabajar con conceptos (como politóloga q es). Lo interesante del texto de ella es, y esto de los tiempos largos q lo hace tan
gral, nos sirve pa pensar de un modo en q nosotros los historiadores no pensamos, xq no es nuestra tarea, es decir: pensar en lo contrafactual, o sea los
historiadores no hacemos historia consistente en decir qué hubiera pasado si la hist seguía este camino. No lo hacemos. Tenemos fuentes q nos llevan x
un camino, vamos siguiendo un camino. Pero a veces pensar de modo contrafáctico nos sirve pa poder poner en un momento determinado todas las
posics, digo, después las fuentes nos van llevando hacia un recorrido q se fueron dando los personajes o las personas de cada uno de los momentos, pero
pensar en todas las oportunids q había en un momento dado, en esos nudos, sirve pa poder contextualizar todo lo q podía haber sido y no fue, xq fue este
camino el q finalm se siguió, pero sirve pa generar ideas y reflexiones. Alumno (…); prof: pero eso tiene un dejo de cierta nostalgia: como no fue esto, q
hubiese sido la mejor opción. Y lo q no fue era la mejor opción, etc. (…) Q es un poco con lo q discute haciendo historiografía morelli. Alumno: (…);
prof: y lo más interesante pa mí son las preguntas hacia el final de cada una de las conceptualizacs, o sea las puertas q deja abiertas acerca de cómo se
podría seguir trabajando sobre cada uno de esos conceptos, q ella va marcando, y ahí hay como pa hacer millones de tesis, si les interesa la hist de la
polít; hay pa millones de tesis, xq hay muchas preguntas, sobre temas q están poco trabajados. Pero ahora nos metemos en el detalle del texto de morelli
pero antes algunos elems del texto de chust. Chust va a marcar 5 etapas. Estas 5 etapas, después los va a trabajar dedistinto modo. Cada etapa tiene
características, y es el pensam de largo alienta de lo q son las revolucs, arranca en 1808 y termina en 1824 cuando se consiguen las últimas indepcias de
estados americanos. Creo q en el texto de chust hay cosas muy interesantes q tienen q ver con lo q él llama bienios (¿o binomios?). hay un cap q se llama
“binomio roto: el autonomismo liberal gaditano” y otro q se llama “1814: cuadno el rey creó el binomio de la hist tradicional”. Él juega con esta idea de
pensar y quiere discutir con la historiografía clásica esta ideade criollos vs realistas. Y un poco también lo pone en cuestión morelli en algún momento. Y
chust va a decir q ese binomio tradicional se construye acá (1814), mientras 1808 y 1810 son momentos en donde esa idea de criollo y realista no está tan
presente. Están muy mezcladas las cosas, no hay dos bandos; hay reformistas, hay insurreccionales (los q buscan la revoluc), y están los absolutistas. Los
reformistas son monárquicos, pero no quieren el absolutismo, quieren las reformas liberales, la reforma constitucional. Están los revolucionarios, q
piensan en república, federalismo. Y están los absolutistas. En los 3 items, no lo dice exactam así chust, pero en los 3 conceptos hay tanto criollos como
realistas. Entonces lo q hace es problematizar esta cuestión de la hist clásica de decir ‘la revoluc…, bueno, claram problematiza esto de q la revoluc es
endógena; no, la rev tiene causas endógenas pero sobre todo tiene causas exógenas. Si no se cae la monarquía española, si no cae el absolutismo, la
revoluc de Hispanoamérica no se hubiera dado. Es una causa fundamental, no la única. 2°, las tensiones entre reformistas y revolucionarios no son
lineales, los reformistas no son los realistas, no son los españoles, y los revolucionarios no necesariam son los criollos. Lo pone a discusión. Lotensiona.
En estos cruces se construye la hist, y pa eso nos sirven los conceptos de la polít, pa poner en cuestión, cuestionar, los relatos históricos. Y después lo q él
va a hacer es construir esas características. X eso, acá habla del binomio roto, y acá habla de la ¿construcc? del binomio constitucional; esta constituc
gaditana, o sea de Cádiz, y hace todo el relato de cómo los liberales clásicos españoles q son minoría logran imponer su posic en la constituyente, cómo
los 3 primeros artículos de la constituc hablan de lo q es el ¿engranaje? liberal. Ycon eso va jugando. Y lo q hace al ppio no es solam (…) historiografía
sino decir q las revolucs hay q pensarlas (…) entre imperios, y aquí es donde mete la cuestión económica, q es muy limitada, ¿x qué? Xq lo q hace es un
recorrido de hist polít. Qué falta acá: falta la referenia económica, q la da muy perdida pero la da. Qué sfca 1808 en (…) q se arma en la península ibérica,
en España. Qué sfca el liberalismo gaditano. Y después juega con esto de revoluc y reformismo con los (…) nuevos y los (…) viejos. Proceso juntístico q
va a tener América. No olvidemos q las juntas van a aparecer en 1810, y chust lo q demuestra es q las juntas de este período no piensan en separarse de la
monarquía hispánica. Alumno: (…); prof: pero esa difcia de q esas juntas se creían soberanas y las anteriores no, marca un antes y un después. Si vos te
declarás soberano qué sfca; qué sfca q la junta diga ‘nos declaramos soberanos’; dónde está raadicada la soberanía de esa junta, sobre qué radica. Qupe es
lo 1° q hay q resolver. Es cómo se construye la soberanía, si se declara ¿reftes? de la soberanía xq el rey no la tiene más xq el rey no está, xq desciende al
pueblo y el pueblo la delega a las juntas. Es una construcc intelectual de cómo se organiza la socied y el poder. Eso es lo q cambia en 1810, q no es algo
menor. Xq muchas juntas, como la nuestra, van a decir, bueno, sostenemos la soberanía en nombre de Fernando 7°. Alumno: (…); prof: lo q tiene de
interesante el texto de chust es pensar las transics. Ponemos esta palabra, pensar las transics. Cuál es el probl q a simple vista tiene sobre todo la 1° mitad
del xix en Hispanoamérica. Qué probl tiene. Cuáles son los probls q se pueden detectar. El orden. A qué remite el orden. Creo q el gran probl es pansar x
qué se llega a q uno de los probls q se detecta es el del orden, qué es lo q había y q se rompe. Uno de los grandes probls, y x eso hablo de transic, q les
preocupa a los politólogos x un lado y a los historiadores x otro, es x qué hay q esperar hasta 1880 (y lo ponga entre comillas) pa ver el orden. Qué pasa
en esos 80 años anteriores, x qué no hay orden. Q es un poco lo q quiere reconstruir el autor. Pensar, una vez rota la organizac hispanoamericaca
tradicional (y hablamos de hispanoamericana xq Brasil corre x otros carriles, Brasil va a tener el imperio hasa mil ochocientos ochenta y pico, y después
va a haber una república… entonces, la transic es pensando en esto: cómo se va a dar y cómo se da la organizac política. cómo se construye esa organizac
polít. Otra cosa q está detrás es el orden económico social. Morelli dice algo, morelli hace un cruce ahí. La idea de orden no es menor, sobre todo xq
cuando llegues a 1880, va a ser orden y progreso. Entonces, lo q les interesa a estos autores es ver eso (!). Morelli, en la 1° parte q es más historiográfica
dice bueno pa 1880 hay muchas investigacs hechas, y ahí aparece el orden, es una organizac liberal. Lo previo es visto como un gran caos. Una vez roto,
lo q pasa esq se desestructura el estado central, de lo cual bla bla bla qué organizac política nos damos. Y a la luz de lo q va planteando chust pa los diftes
períodos bla bla. (…) constituc liberal de Cádiz, q discute con los franceses entre otras cosas xq son invasores, pero muchas de las ideas q manejan tienen
q ver con la herencia de la rev francesa también, pero q no se va a dar de esa manera xq en definitiva los franceses son los invasores de España; peleamos
contra eso. Entonces llegan a (…). Morelli habla del s xx porque habla de los estados plurinacionales. Y de las reformas borbónicas, q son s xviii. (…).
Bla bla acerca de los sujetos y las estructuras en la hist. Morelli va de la década del 20 a la del 80, le interesa ver esa transic, de esa socied total dispersa,
q se rompen los estados centrales. Y como es impreciso con respecto a los espacios y no los especifica, nosotros lo tomamos como referido al r d l plata.
Pa otros espacios hispanoam tal vez la cronología sea distinta. Pero le interesa esta transic del desorden al orden. (…). [LOS ÚLTIMOS 50 MINUTOS
ME PARECIERON PURO BLA BLA].

Teórico 18 septiembre: Skinner “El nacim del estado”, pero no sólo vamos a trabajar la cuestión del estado sino también la de la república y la de la
libertad. La 1° cuestión es metodológica, y vimos cómo trabaja skinner y vimos la escuela de Cambridge. Y cómo se separa de la escuela marxista al no
considerar q cuando uno trabaja un texto filosóficam hablando, no considera q es una consec de los factores polít econ y sociales, tal como lo ve la
escuela marxista, sino q en realid a la vez puede ser causa y consec, y eso es uno de los elems q se señala como difciadores de lo q es la escuela marxista.
(…) no trabaja ni el texto separado (como si fuera un texto indepte de su época) ni tampoco lo hace como si fuera ‘consec de’ (como si todo lo q nosotros
escribimos, como pensadores, solam lo hacemos en nuestro tiempo y como resultado de nuestro tiempo. Eso es lo q hace una escuela más tradicional
marxista. Lo q hace la escuela de Cambridge es decir no, en realid muchas veces lo a hacen estos pensadores (y x eso también su extensión en el tiempo y
su importancia en el tiempo) es de algún modo repreguntarse, hace una parodia, una par(…), ¿qué sfca eso? se pregunta las cosas del sentido común, y
eso lo hace a través de (…), y lo hace a través de Maquiavelo, se pregunta si realm tal como pensamos eso, y va sobre los mismos términos, pero lo hace
de una manera difte; el ejemplo q vimos es con Maquiavelo, es x ejsi realm la prudencia, la sabiduría, el conocim, son las virtudes q tiene q tener todo
buen gobernante, o si en realid esas virtudes no se pueden transformar en un efecto negativo en un determ momento. Entonces lo q está haciendo es
repreguntarse, un pensador puede repreguntarse, en el mismo momento en q todo el resto de los pensadores, de los filósofos o los intérpretes de su
tiempo, solam son consec de ese tiempo. Eso es lo q está planteando. O sea q esta es la 1° parte, q es metodológica. O sea lo 1° q hace es plantear la
cuestión de método q ya vimos en otros textos de skiner pero acá él está planteando de otro modo y con elems más técnicos. Es decir, bueno, nos
separamos de la escuela marxista al no analizarlo como consec, nos separamos de la escuela q colocaba a los autores como si fueran atemporales, y como
si todos los temas fueran eternos y permanentes, y nos colocamos en una mirada muchísimo más difciadora; esa mirada difciadora es lo q hace q determ
filósofos son pensados, nos interesa ver cómo rastrea un determ concepto a lo largo del tiempo. El concepto q vamos a trabajar hoy es el de ‘estado’. La
1° cuestión q veremos hay es como se trabaja el concepto de libertad como ausencia de impedimento. Cómo la libertad aparece como la ausencia de
impedimentos colectivos, y cómo esa mirada tiende a ser lo q nosotros vamos a conocer en la modernidad como libertad negativa. Si uno plantea esa
situac observa q la libertad era vista antiguam como el no sometim a la voluntad de otro, y ese no sometim a la voluntad de otro es lo q nosotros vemos
como libertad positiva. Lo q va a hacer el autor es rastrear el concepto de estado hasta q el estado llega a ser una entidad total separada respecto del
concepto de régimen polít y respecto del concepto de gobierno. Esto es lo q nosotros veremos hay, pa q después uds vean el concepto de estado moderno.
Es decir, cuando nosotros analizamos hasta aquí todo el período previo a las ciudades italianas y el momento del ascenso al liberalismo, vamos a
encontrar q casi todos los filósofos q nosotros estuvimos viendo, el estado se confunde con el régimen polít y el régimen polít se confunde con el
gobierno. Recuerden q la clase pasada vimos los contractualistas (hobbes locke rusó), pero q todo el tiempo hablan del concepto de soberanía y sólam
cuando llegamos a rusó, empieza a hacer una distinc fundamental entre quien detenta la soberanía (en térms de estado), y quien detenta el ejercicio
efectivo de la (…) q es el gobierno. Sin embargo, cuando nosotros analizamos el estado actual, lo q conocemos como estado moderno, encontramos tres
elems difciadores. Lo q estamos haciendo en la clase de hoy es ver cómo se llegó a estos tres elems difciadores, cómo el estado (…) el concepto de
dominac o no dominac, cómo el régimen polít es la forma en q se estructuran los magistrados, y cómo el gobierno es el ejercicio efectivo de la autorid
polít en lo q llamamos actual administrac pública. El planteo gral q va a hacer skiner es decir cómo se llega a esta instancia, cómo vamos a separar x un
lado lo q son gobernantes, de gobernados, y cómo vamos a separar el estado en tanto soberano, de los atributos del estado q corresponde a las capacids de
administrac del estado. El plantea q hay un momento q es el momento de ruptura. ¿Y cuál es ese momento de ruptura? Particularm, no lo colocamos en el
período de los contractualistas sino un momento antes, o sea x lo menos 3 siglos antes, cuando aparece un rescate del derecho romano, es decir a partir
del s XII y XIII va a reaparecer el derecho romano, y esa recuperac del derecho romano va a ser uno de los elems fundamentales pa q aparezca la concepc
de un constitucionalismo q define determs atribucs del estado. Esto lo vamos a explicar mejor. En 2° lugar, la tradic del republicanismo italiano q
nosotros vimos en el s XV, q va a definir lo q conocemos como ‘lo stato’, es decir aparece la concepc del estado. Y el estado como una figura abstracta,
no ya personificada en un ppe o un rey. En 3° lugar, la recuperac de la teoría contractualista, q aparece un estado q impone leyes. En 4° lugar, la filosofía
moral escolástica. Vamos a ver en el s XIII cómo figuras como la de santo tomás van a recuperar la mirada aristotélica, y esa mirada va a describir una
nueva forma de composic del estado. Lo q sí vamos a tener es q en realid en esa difciac q nosotros vimos entre estado y gobierno lo q todavía le va a
faltar pa q lleguemos a la modernidad tal como la conocemos hay, es la difciac entre lo q es la soberanía (el estado soberano) y lo q son los poderes del
pueblo. Y lo q plantea como el tema del derecho romano lo vamos a colocar como lo q se conoce como el período Justiniano, en el año 533 (s VI),
cuando se crea el Digesto. El digesto es como un resumen, un compendio de todas las jurisprudencias, de todas las sentencias. Eso generó q se dividiera
en varios capítulos. Los capítulos del derecho romano son exactam iguales a como se engendra hoy cualq compendio del derecho en occidente. El 1° cap
es teoría gral del derecho, la otra está vinculado a qué entendemos x los derechos de persona, en ese momento, q existe también como difcia de derechos
reales. Otro de los caps fundamentales es el tema de la difcia entre propied privada (lo q el derecho romano entiende x propied privada), y lo q es
posesión. El sigte está vinculado a lo q conocemos actualm como derecho de familia, es decir, x ej, todo lo q regula el matrimonio, el matrimonio civil;
bueno, esto también está presente en el digesto. Y otro es lo q son los derechos de sucesión, es decir lo q está vinculado a la herencia; si uds analizan la
mayor parte de lo q conocemos como el digesto, sabemos q es lo q cualq derecho liberal fue construyendo y hasta el día de hoy todos nuestros derechos,
cuando hablamos de lo q se forja como derecho romano, es uno de los elems fundamentales. Finalm, uno de los caps q se plantea luego del derecho de
familia, luego del derecho de sucesión, es el derecho penal. Se compiló todo lo q tiene q ver con las pensa, con los delitos. Entonces, si analizamos todo
el digesto, podemos ver allí un 1° elem de difciac, x 1° vez hay algo escrito del derecho q describe, q define, q argumenta, y q difcia el estado, de aquello
q está escrito. Entonces, lo q aparece es una idea de ley. Entonces, si analizamos eso, planteamos un rescate, q tiene q ver con un rescate de la mirada
romana, y esa mirada romana se coloca en una idea de trabajo filosófico del más importante de los filósofos romanos, q es Cicerón. Nuestros primeros
teóricos de la modernid, van a rescatar de cicerón, algo q conocemos como la idea de constituc mixta. De ese modo se va a ir forjando en nuestros autores
modernos, rescatando de cicerón, la idea de la necesid de una constituc mixta pa lo q vamos a llamar ‘pesos y contrapesos’. En cicerón el cónsul tiene
ciertas fciones q son difciadas de los tribunos. En el sentido de q uno representa a la parte aristocrática mientas q otros representan a la pleb e. entonces,
lo q empezamos a ver es la idea de una constituc mixta, en el sentido q ya vimos de q es necesario q diftes partes de las q componen una comunid sean
representados en diftes órganos. La idea de peso y contrapeso está vinculada a q la libertad es la posibil de q todas las voces (y todas las voces en el
sentido de q todos los sectores sociales o grupos sociales), puedan hablar, puedan ser parte del gobierno. Esa mirada está vinculada también a un sentido
de prevenc del despotismo. El despotismo sólo se previene en la medida en q haya pesos y contrapesos en el poder. Qué es lo q todavía va a quedar como
un elem premoderno (y en cicerón es bastante claro)? Es la idea de q el buen gobernante es el buen padre de flia, y esto se rescata de uan tradic de la
antigüedad, aún cuando sabemos q en ese período no están siendo analizados los elems de Aristóteles. Si esa tradic fue importante, una tradic q también
fue importante pa los autores de la modernidad, no proviene todavía de la tradic de os contractualistas sino q proviene de la escuela escolástica. En la
escuela escolástica encontramos a santo tomás de Aquino. [De todos modos, hay dos momentos difciados <de evoluc de este modelo, en Roma> pero no
necesariam estaba pensado como q la idea de contrapesos fuera igualitaria, siempre se pensó q la plebe podía tener algún tipo de participac, pero no
necesariam el poder civil; lo q sí es interesante en cicerón es q x lo menos aparece el pensam de una constituc mixta, q según venimos viendo es un
análisis absolutam soslayado x los contractualistas. Lo q estamos haciendo es retomar, xq cuando lleguemos a la tradic republicana, q vamos a llegar el
día de hoy, se va a basar en la idea de constituc mixta. Ahora esa constituc mixta de pesos y contrapesos, recala en la propia roma. Entonces, veremos qué
es lo q se rescata. Y la 2° escuela q queremos r3escatar es la de los escolásticos, y dentro de los escolásticos está vinculado al tema de qué es lo q nos
dicen los escolásticos q sea nuevo, es decir, q no haya aparecido en toda la edad media. La 1° cuestión es q cuando sto tomás comienza a escribir se
rescatan todos los elems aristotélicos. Aristóteles había quedado desconocido durante siglos, y es en el s xiii q arist es retomado, redescubierto, como uno
de los pensadores clásicos. Piensen entonces en todo el tiempo q estuvo sin analizar Aristóteles. Y troda la tradic escolástica va a retomar varias ideas
aristotélicas. La 1° es q el ser humano es un ser social. Pero ya no en térms de lo q pensaba arist de q el ser humano es un ser polít, sino q aparece la idea
de un ser social. Y esa idea de ‘ser social’ es un ser moral social. Es decir, los individuos, las personas, nos construimos como comunid xq tenemos una
tendencia natural a ser sociales, a vivir en socied. El 2° elem q va a romper con la teoría polít medieval, en sto tomás, es la idea dde q conocemos las
verdades infinitas, es decir las verdades de dios. A través de la razón. Entonces, no son conocims q nos son dados x dios sino q a través de nuestra azón
podemos llegar a ellos. Este es un conocim totalm difciador de lo q x ej podemos analizar en el s III (!) con san agustín. No está pensada la idea de q
nosotros tenemos ideas infundadas, sino q en realid a través de la razón podemos llegar a dios. El 3° elem está vinculado a lo q llamamos ‘teoría
ascendente’. Los escolásticos planteaban q el poder originariam es de la comunid. Originariam es del pueblo, pero q sólo a través de la razón podemos
construirnos como pueblo de dios y de esa manera obtener un soberano en la tierra. Entonces lo q plantea sto tomás es la visión de q existe en el cuerpo
social un origen x una lado humano, y x otro lado un origen divino de la comunidad. Lo q hace también sto tomás es tomando a arist, hacer una clasificac
de gobs, en la q gobiernos justos son aquellos gobs q buscan el bien común, y los injustos son aquellos q buscan el bien privado. Ahora, la clasificac de
regímenes políticos estaría dado x el hecho de q una monarquía es un régimen justo en la medida en q es el gob de uno, q construye una unidad pa el bien
común, mientras q la tiranía es el gob de uno q busca el bien privado. Esa tiranía en sto tomás también se puede describir como un gob despótico. La 2°
forma de gob q puede establecer sto tomás es el conocido como la aristocracia, entendida como un gob virtuoso xq busca el bien común. Y el contrario es
la oligarquía, gob de pocos q busca el bien privado. Y finalm la democracia como el gob de todos, q busca el bien común, y la demagogia es el gob de
todos pero q buscan el bien privado. Entonces, el análisis (qya habíamos visto) es la idea de q existe como una tendencia a la corrupc x parte de los
gobiernos virtuosos, hacia gobs q son defectuosos o q están corrompidos. Pero cuáles son o es el elem novedoso más importante. Sobre todo la idea de q
rescata el concepto de derecho natural. La idea de q existen derechos naturales, de modo q cualq soberano, sea cual sea, nunca puede ir en contra de esos
derechos naturales. Entonces, los aportes más importantes q le debemos a los escolásticos son estos q tienen q ver con lo q se va a construir como la
teoría contractualista. La idea de derecho natural, la idea de la clasificac de los regímenes polít, pero también la prefcia de sto tomás x el gob monárquico,
en el sentido de q es el gob q genera unidad, siempre es un gob q va a generar unidad del pueblo. el sigte de los pensadores, también con un fuerte sesgo
religioso, y cristiano es tomás moro, q va a escribir en medio de las políticas de enrique 8° y de las guerras religiosas entre hugonotes y católicos. Un
elem central es q tomás moro describe lo q se conoce como utopía. “Utopía” es un libro breve, y se desarrolla en el propio proceso en q enrique 8° le
imponía más restriccs a la iglesia católica, y describe una isla cuyo nombre es utopía, y esa isla así llamada tiene un régimen casi comunitario. Es un
análisis muy interesante de x qué vivimos en comunid, y x qué esa comunid nos iguala a todos. La 1° cuestión q aparece en el concepto de utopía, en el
libro utopía, está vinculado con el hecho de q si somos libros, y si todos somos iguales, en realid lo q nos hace ser libres es el ser uno. Es decir la
construcc de una comunid. Entonces lo q aparece en utopía es un elem q vimos ya, y q es la concepc de la construcc de un pacto de unión. El 2° elem q
aparece en utopía es una crítica a la difciac entre el poder terrenal y el poder celestial. Ese elem describe lo q nosotros vimos con sto tomás de q le
corresponde al rey, o sea a quien gobierna el espacio terrenal, todos aquellos ámbitos, todos aquellos espacios, territorios, y todos aquellos aspectos de la
vida, q tienen q ver con la vida humana, con la vida, digamos, durante la vida; o sea, no en el proceso religioso. Mientras q el poder celestial se describe a
través de la idea de fe. Entonces, habría como dos justicias, una justicia terrenal y una justicia celestial. Entonces, una de las cosas q podemos ver en
utopía es un análisis absolutam secularizado de lo q es una comunid política. El sigte paso q nosotros analizamos luego de tomás moro, es el cap de
skiner q habla de cómo fue el derrotero del concepto de estado. Y en ese derrotero del concepto de estado, aparece una tradic q es el tema de los manuales
pa magistrados, y como esos manuales pa magistrados se transforman en espejos de príncipes. Qué elems nuevos aparecen ahí? Ahí uno de los elems
nuevos q aparece es q x 1° vez se habla de la posibilid de ruptura del estado. Ecluso se llama como ‘golpe’. Y aparecen los requisitos pa un buen
gobernante q nosotros hemos visto en Maquiavelo. El 1° requisito pa ser un buen gobernante es presenvar el régimen. Preservar el régimen sfca
preservar el estado, no las condics o el procedim x el cual elegimos a nuestros magistrados. Fíjense q régimen se confunde con estado. Y nosotros
actualm difciamos entre régimen y estado. En 2° lugar aparece el elem de q un buen gobernante es aquel q puede mantener su territorio. Entonces, al
poder mantener su territorio, como 2° requisito, aparece el concepto moderno de monopolio de la coerción. Ahora bien, la existencia de ese monopolio de
la coerción, en ese espejo del ppe, ¿a quién está dirigido? Cuando yo digo, la posibilid de q quien detenta ‘lo stato’, quien detenta el estado, tenga el
monopolio de la coerción (luego le vamos a agregar ‘legítima’, en térms modernos); en los espejos del príncipe (digo, tanto guicciardini como
Maquiavelo, como todos los pensadores italianso) están en realid haciendo una crítica fuerte a los poderes feudales. Es decir, a otros instrums de coerc
local, q son los poderes feudales. La única forma de construir un estado pa el republicanismo italiano, es q se eliminen las facultades q tienen de ejercer
la violencia, los poderes locales. Y q solam sea el ppe o el soberano, si es una república, aquel q puede detentar el ejercicio legítimo de la violencia. X
otro lado, el 3° requisito es mantener las institucs delo estado. Entonces, en el grupo anterior q habíamos visto de difciac entre estado, régimen y
gobierno, lo q tenemos es el ejercicio del magistrado (es decir lo q llamamos actualm ‘gobierno’) y la aparic de lo stato, el estatus, aquel q teien el poder,
es básicam el soberano. La distinc q no existe y q se va a dar posteriorm es el concepto de régimen político, lo q actualm llamamos así. Habiendo hecho
este análisis, el 1° planteo es decir, bueno, cuando hablamos de ‘estado’, ¿qué es lo q empiezan a amontonar los republicanos italianos? X un lado lo q
llamamos ‘los magistrados’, es decir las fciones de la guerra, las fciones de la paz, las fciones de defensa, las de finanzas; es decir lo q nosotros actualm
llamamos ‘administrac pública’. En 2° lugar lo q llamamos el poder básicam coercitivo. Ahora, a los republicanos se les debe la idea de dominac, es decir
la idea de q el estado es lo q vinculamos con el concepto de dominac. Ahora, de los antecedentes más importantes del concepto de estado moerno,
sabemos q x un lado tenemos al republicanismo italiano, y x otro lado tenemos la escuela de los regicidas, es decir de los monarcómacos. Q son los q son
contrarios a los monarcas. ¿’A qué monarcas? A los despóticos. Y allí encontramos fundamentalm un antecedente previo a Maquiavelo, q es marsilio de
Padua. A marsilio de Padua se le reconoce haber sido el 1° pensador q es claram anticlerical, es decir q seculariza la política. M d Padua define en “El
defensor de la paz”, q es su obra más importante, el concepto de q en realid, digamos, el poder terrenal tiene q ser exclusivam del ppe. Acá hay un elem
novedoso, en térms de la teoría polít. En gral siempre se pensó q era Maquiavelo el q seculariza la idea de q la polít se define x sí misma y no x un elem
como puede ser el elem religioso. Sin embargo marsilio de Padua va a ir directam contra el papado de juan XXII. El papado de juan 22 se caracteriza x
haber hecho bulas completas negando el poder del imperio. Es decir estamos en pleno período donde es el papa el q determina si efectivam el gobernante
va a ser ungido también x él. Y la capacid o la facultad pa sacarle el poder del imperio a los emperadores. Esa idea hace q m d Padua plantea q la
intervenc de los papas dentro de lo q llamamos asuntos terrenales corrompe la propia idea del hombre en el universo terrenal. Y entonces pa poder hacer
eso hace refcia a un concepto previo, q es la llamada ‘donación de constantino’. En tiempos de Constantino se divide claram lo q llamamos ‘el imperio’,
q es el dominio del hombre, y el dominio de la iglesia, q es solam el dominio de los asuntos religiosos. Y q a partir de allí quedaba separada la iglesia de
lo q hoy llamamos el estado. De ese modo la comunid civil (dice m d Padua en “defensor de paz”) es un asunto absolutam terrenal. La pregunta q nos
podemos hacer es x qué motivo a nosotros nos parece tan conocido Maquiavelo y no nombramos a m d Padua, como uno de los antecedentes más
importantes de secularización. ¿x qué? Dijimos q la escuela de Cambridge decían q no necesariam los pensadores son consec de su tiempo sino q en
realid a veces rompen con su tiempo, y a veces x ej son absolutam populares, como el ejemplo de thomas hobbes durante la guerra civil en 1642 cuando
escribe De Cive. Es decir, cuál es la razón? La razón es q en ese momento el propio texto de m d Padua aparece como un texto indeferente a la opinión
más importante de la época. Tiene q llegar otro momento, como es el momento de las repúblicas italianas, como es el momento de la Florencia en plena
guerras intestinas de la lucha con el papado, pa q el elem disruptor de Maquiavelo como secularizac de la polít sea un elem más escuchado. Y eso es un
poco lo q skinner plantea. Él plantea q no es cierto q Maquiavelo es el malo de la película o hobbes ha sido un autor impopular. En realid, lo importante
de esos autores no es ser consec de su tiempo sion q se transformaron en líderes de la voz de su tiempo. Es decir q en realid antecedieron. M en Padua
escribió pero no hicieron mecha sus elems de distinc respecto a la secularizac. Es decir, hay mucha fortaleza todavía x parte del poder papal pa poder
hacerse sentir la voz de m d Padua: lo excomulgamos y listo, ya está, se quedó callado, quedó muda su voz. Es decir, nadie lo escuchó en su tiempo, en
cambio en Maquiavelo aparece mucho más fuertem. Creo q el otro elem interesante en m d Padua es q es un autor q habla de la soberanía popular, a
difcia x ej de Maquiavelo. Es decir, plantea q el poder polít, el poder humano, se debe basar en la idea de soberanía popular; es el pueblo el q tiene q
determinar si un rey es parte del todo o no. (!). Y ahí sí tenemos como sigte antecedente a Maquiavelo 1469-1527. Y ahí sí los sigtes antecedentes q
tenemos son los republicanos italianos como Maquiavelo. Y vos planteabas [a un alumno] q hay mucho del príncipe [en el cap de skiner]: yo vi más de
los discursos. Hay mucho más de los elems del discurso. La 1° cuestión es cuáles son los elems nuevos de los republicanos italianos en gral, no solam de
Maquiavelo. La 1° es q la autorid polít es concebida como un elem separado de los gobernados. La idea de q gobernantes y gobernados, hay como un
hiato, una distancia, y en el cual se construye la idea de q los gobernantes pa q sean legítimos tienen q ser electos. Este es un elem central en los
republicanos italianos. El 2° elem es el tema de los límites a los magistrados. Se va a ir construyendo la concepc republicana, a través de la idea de q los
magistrados no pueden ser todopoderosos, y sin límites. Esta tradic, q también está en los monarcomacos o regicidas, va a ser total desestimada x los
contractualistas, sobre todo x el 1° contractualista, q es hobbes. Aparece la idea de el soberano no tiene q tener límites. La 2° cuestión es el tema de la
estructura de las leyes. Es decir, aparece una concepc donde el q gobierna, el q rige los poderes del estado, también está sometido a leyes. Esto va a dar
un tipo de construcc q va a engendrar lo q conocemos como el republicanismo. La sigte tradic son los regicidas. Entre 1648 y 1660 es el período de la
república de cromwell en Inglaterra, y es además el período en q escribe tomas hobbes, en q escribe De Cive. Pero también de 1572 y 1600, en francia, es
el período de las luchas entre los protestantes y los católicos. Q tiene como pto culminante en 1572 la masacre de san Bartolomé. Todo este período está
vinculado a la guerra religiosa, a la guerra entre protestantes (los calvinistas particularmente) y los católicos. Es el periodo donde aparecen los
monarcómacos también llamados regicidas. 1572 se da una ordenanza de una matanza en francia, en parís y los alrededores, x la cual se mata casi mil
hugonotes es decir protestantes calvinistas; y en las provincias miles y miles más q no se pueden ni siq contabilizar. A partir de allí se desata una guerra,
y también en Holanda, en los países bajos, hay una guerra contra la ocupac católica española. En ese período lo más importante es q hay como un estado
de hastío de lo q son las guerras religiosas y sobre todo de cómo la persecuc a los calvinistas hace q se destruyan pueblos completos. Las guerras
religiosas son ocho guerras en total, q van entre 1572 y 1600. Son 8 guerras y particular con persecuc y matanzas muy importantes contra los calvinistas,
y hay toda una visión allí del despotismo, es decir claram los regicidas hacen una crítica muy fuerte a los monarcas q hacen abuso con el despotismo. Esa
crítica se basa en la ilegitimid x parte de la ocupac española en los países bajos, y también va a haber en España con la ocupac particularm de Inglaterra.
Es decir, no solam se (…) hacia la casa de los borbones sino también pasa con Inglaterra. Hay como un movim religioso muy fuerte, y aparece en 1°
lugar el tema de los derechos del pueblo, es decir aparece en casi todos los escritos de la época la idea de q es necesario resistir a la tiranía, y q es legítimo
resistir a la tiranía. A qué se le llamaba tiranía en esa época? A lo q es la opresión sectaria. Es decir, se conoce como tiranía a aquel gobernante q en
nombre de una secta, o en nombre religiosa, promovía las luchas interreligiosas. Ahí hay un elem central: 1° q se basan los regicidas en una teoría
jurídica, y la teoría jurídica se basa en la idea de corporacs. El pueblo es concebido como una corporac. Q tiene el privilegio de poder autogobernarse. La
2° cuestión es q el autogob es una condic elemental pa distnguir lo q llamamos la libertad pública de la libertad privada. En 3° lugar, todos los regicidas
plantean la idea de libertad individual pero en térms de la idea de ‘persona’, q ahora explicaré. Hay como un compendio de todos los estudios de estos
regicidas, q se conoce como ‘Defensa de la libertad’ o también se llama ‘Contra los tiranos’. Y uno de los autores más importantes es Altusio. Y q
aparece la idea de q es necesario plantear algunas cuestiones centrales acerca de cómo se vive en comunidad. 1° elem q plantean los regicidas: los
hombres nacen libres; no hay servidumbre voluntaria. El tema de la servidumbre voluntaria va a ser nuevam rescatado en el xviii y xix. Es la pregunta: x
qué nosotros servimos a un gobierno voluntariamente, es decir, sin q coercitivam necesiten continuam reprimirnos pa q nosotros obd¿edezcamos. La 2°
cuestión es q el pueblo existe x sí mismo, indeptem del rey. Si el pueblo existe x sí mismo indeptem del rey, sfca q el rey tiene q tener limitacs, xq el rey
es algo impuesto, es algo q es artificial. La sigte premisa es q las personas, los individuos, no toleramos la servidumbre. Ahora, q sólo x una cuestión de
segurid el pueblo se une y forma una persona jurídica. Entonces aparece la idea de persona. La persona es igual a lo q llamamos ‘universitas’. Entonces lo
q aparece acá en los regicidas es lo q nosotros, en nuestra época, llamamos ‘la idea de persona’, q es un concepto abstracto. Persona no es uno, no es un
individuo, sino q en realid es la idea de persona jurídica, tal como la conocemos en el derecho. Es como cuando analizamos el derecho y dice persona
física jurídica. Bueno, el concepto de persona se le debe a los regicidas. Es decir, aparece una idea abstracta en la q el pueblo se transforma en persona.
En qué momento? En el momento de unión. Ahora, x 1° vez lo q aparece allí es un concepto absolutam abstracto. No es un concepto concreto. Entonces,
lo q hay en los regicidas es la idea de q existe un contrato fundacional, q nos constituye como persona, y es lo q vamos a ver con locke como pacto de
unión. Entonces qué es el rey? El rey es un encargado, es un curator. Así se llama. Su función es ser un curator. El curator es un organizador. Es de
alguna manera como el encargado. Pensá q todos estos pensadores consideraban q un rey puede ser despótico y x lo tanto (son regicidas) pueden matarlo.
Sin pensar en carlos I antes del momento de la república de cromwell. Es decir, es el 1° regicidio. La posibilid de pensar q podemos matar a un Estuardo,
q podemos matar a un Tudor, etc, es decir, es posible q el rey sea un tirano. Hasta ese momento no había siq posibilid de pensar q un rey era o podía ser
un tirano. Si uno analiza x ej en sto tomás, pa él era impensable q la tiranía existiera como régimen político. Lo q sí podía haber es un despotismo en
pueblos menos civilizados. Es decir, ¿a qué se llama así? A lo q posteriorm podríamos designar como la ‘colonizac’; es decir, yo colonizo en realid ese
pueblo q es menos civilizado; bueno, es un despotismo colonizador. En montesquieu muchos siglos después también lo vamos a ver. Es como q es
posible pensar q la tiranía en un régimen de ciudadanos iguales, puede haber una posibilid de rebelión, pero no así en el caso de los pueblos q son
considerados inferiores. Ahora, ¿x qué es importante toda esta tradic de los regicidas? 1°, xq no es la tradic de hobbes ni es la tradic de jean bodin. Es
decir, vamos a ver ahora a los dos pensadores fundamentales de la teoría del absolutismo monárquico, q son jean bodin y hobbes. Veremos más de bodin
xq aún no lo vimos. Cómo reacción a los regicidas aparecen pensadores q consideran q eso, ese análisis, de la soberanía popular, ha llevado a la anarquía
completa. Y entonces, ante esa anarquía completa, vamos a ver q aparecen los pensadores absolutistas. Dentro de esos pensadores absolutistas, bodin es
uno de los fundamentales. Alumno: el caso de maria Antonieta es considerado un regicidio? Prof: sí, muchos siglos después y ya con una teoría mucho
más elaborada q es la de la ilustrac. La difciac entre el regicidio inglés y el regicidio de maria Antonieta hay una difcia abismal en térms de teoría ólítica.
Mientras q el 1° regicidio vinculado a la lucha religiosa muy fuerte (q lo puse xq en el texto de skiner no está y quiero q lo puedan ubicar, es decir: no
está ocurriendo sólo en el reino unido; está ocurriendo en los países bajos, en francia, etc; las guerras religiosas se desarrollan en toda europa continental,
más la europa peninsular, y es una lucha entre las diftes facciones protestantes, el hecho de q inglaterra se hace protestante e intenta separarse del papado.
Es muy interesante ver cómo se construye la idea de regicidio; lucha entre el papado x un lado q se niega a una reforma pero q también se niega a
entregarle el poder a un estado. La anarquía q se engendró en la guerra civil inglesa, hace q tanto jean bodin, previam, y luego, hobbes, dirán q los
regicidas tienen un probl y es q no entienden el concepto de soberanía. Entonces cuando llegás al s xviii con la rev francesa y el momento del regicidio,
ya tenés una construcc de lo q se entiende x tiranía, mucho más fuerte q en ese momento. En ese momento se era incapaz de pensar en romper el cuerpo
político. Matar a un rey, degollarlo, es matar la cabeza del cuerpo político]. Jean bodin, escribe en 1576, “De la república”. La 1° cuestión es q j bodín es
el teórico del absolutismo. Claram son contrarios a los regicidas. Es decir, plantean q matar al rey es matar al cuerpo polít, es matar a la comunidad. Lo q
va a hacer la teoría polít de j bodín es decir cómo se construye una comunidad. Y 1° lo hace desde el pto vta de la familia; es decir, la unificac de flias
conlleva a tribus y eso va construyendo el reino. Es decir, no es un contractualista xq está pensando q el reino es un proceso evolutivo de unidad de flias y
tribus. Ese es el 1° concepto de construcc, de cómo se construye naturalm una comunid. Ahora, una vez q se construye esa idea de reino, es el reino el q
va a generar el uno, es decir q no es el uno el q va a crear el reino sino el reino el q crea el uno. Lo voy a decir con un ej concreto, es q cuando se van
construyendo las diftes nuevas flias ya está construido el reino, x lo tanto el ciudadano y el súbdito se construye a imagen y semej del reino (!), con lo
cual es el reino el q crea el derecho y no el derecho el q crea el reino. No hay un derecho de individuos q crea el derecho del gobernante, sino q es el
derecho del gobierno el q crea, o el derecho del soberano el q va a construir al súbdito. Pa él el poder del soberano tiene 2 características fundamentales:
es absoluto (legibus absolutus, dice él, es un legislador absoluto, legisla sobre todo lo q es derecho positivo, q ahora voy a explicarlo); y además es
indivisible: si yo divido al soberano, o sea lo q llamábamos ‘constituc mixta’, en realid estoy teniendo dos soberanos. Entonces con esta teoría lo q está
haciendo es reducir, eliminar, la (…) de los regicidas. Pero cuando empezamos a indagar en el texto de bodin, el absoluto no es tan absoluto. Y acá
empieza a ser más complicado. El ‘absoluto’ sfca q es un legislador absoluto, q no hay nada x encima del soberano. Y de hecho, la ley está x debajo del
soberano, xq el soberano es el q crea la ley. Ahora bien, el elem de la difciac entre absoluto e indivisible, empieza a complicarse, x varias cuestiones. 1°
cuestión q aparece en j bodin. X un lado plantea la existencia de una esfera privada, y x otro lado la de una esfera pública. Hay como una separac tajante.
La esfera privada, dice él es donde se dan las relacs económicas, mientras q la esfera privada es donde se dan las relacs de poder. las relacs económicas
son entre iguales, y sólo en ese sentido podemos decir q los hombres son iguales entre sí. O sea q es un autorazo, está haciendo la distinc entre esfera
pública y privada bodín, nada menos. Hasta ese momento no teníamos eso. Y en la esfera pública el poder siempre es entre desiguales. Entonces, x 1° vez
tenemos, como dijimos antes, 1° una difciac; una difciac donde en la esfera pública es una esfera de poder basada en la desigualdad, y la esfera donde se
dan las relacs económicas, q pa bodín es entre iguales. Nosotros diríamos q esto no es cierto, pero ovbiam lo diríamos desde una mirada del s xx o xxi.
Entonces, en este espacio de desigualdad (la esfera de lo público) es donde el soberano rige. Ahora, cómo rige ese soberano. Lo q hace bodin es plantear
q el soberano, q es tan absoluto, tiene varias limitacs. La 1° limitac es sobre lo divino. No puede legislar sobre aquello q dios ha creado. Es decir, la
creatura divina, todo lo q ha creado dios, le corresponde a dios. Entonces, no puede ir sobre las leyes divinas. Sin embargo hay otra limitac más: tampoco
puede ir sobre las leyes naturales. No puede ir sobre lo q llamamos ‘derecho natural’. O ley natural. Y cuáles son los elems q constituyen la ley natural: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad, el der a la propia supervivencia (es decir, a resistir frente a cualq ataque externo). Entonces, el soberano no
puede ir contra estas leyes naturales, quiere decir q no puede ir frente a la vida de sus propios súbditos. Pero además no puede legislar sobre la propied ni
tampoco puede modificar los derechos de sucesión. X eso dije q lo de absoluto se acabó. Es el teórico del absolutismo, pero como todos los historiadores
saben, el absolutismo monárquico tiene limitacs, y las limitacs son el derecho natural: no puede ir en contra de su propia comunid. No puede ir tampoco
contra las leyes divinas. Pero tampoco puede ir contra la propied ni puede modificar los derechos sucesorios. O sea no puede decir x ej q a partir de ahí se
modifica la línea hereditaria del poder de rey. Alumno: ¿cuáles son las leyes divinas; prof: las leyes divinas en realid tienen q ver con los mandamientos;
o sea, no puede modificar los mandamientos, digamos, entre otras cosas, xq es una ley divina. O sea, no puede ir encontra de nada de aquello q esté en la
Biblia, xq eso es claram divino; no rige sobre lo terrenal, rige sobre la vida privada. X eso es importante q separó la esfera privada de la esfera pública.
Xq las relacs econ están en la esfera privada pero también las relacs religiosas están en la esfera privada. Pero si les pareció complicado bodin hasta acá,
les digo q en la fase q sigue se complica todavía más. El absoluto no es tan absoluto, el absoluto tiene limitacs. Digamos, después q dice todo esto, dice q
además hay otra limitac q es su propia conciencia. Entonces, hay un montón de limitacs. Contra todo aquello q sean mandatos divinos, contra todo
aquello q son considerados leyes naturales, q ya vimos la raíz de todo esto, de esto último, y son los escolásticos, recuerden sto tomás. No puede ir contra
la vida libertad libre pensam, etc. pero tampoco puede ir con el derecho de propied ni con el de sucesión (q no se le ocurra cambiar x ej la línea sucesoria
de sangre. No podés modificar a tu sucesor. Esto es importante xq una de las características más claras de ese período es q se intentaba modificar al
sucesor. Cuando la sucesión sfcaba x ej un casamiento con un católico, o con un protestante en el caso inglés, y eso podría llegar a modificar la línea
sucesoria, y podía llegar a modificar la religión del reino. Lo q está diciendo bodino es q no se puede modif la línea de sucesión. Ahora, si eso les parece
complicado y hace más limitado lo q es el ejercicio del poder, peor es cuando hace la distinc de regímenes políticos, xq en bodin lo q podemos claram
difciar es la idea de soberano; soberano es quien detenta la ley, es decir quien detenta la hechura de la ley, quien hace la ley. Eso es el soberano. No es
quien ejecuta. Quien ejecuta es el magistrado. Ahora, recuerden q dije q el soberano es indivisible. Ahora, en bodin los regímenes polít pueden ser
monarquía (cuando quien detenta la soberanía reside en uno solo; quien hace la ley es uno solo), ahora la monarquía puede ser monárquica, aristocrática o
democrática. Xq este es el ejercicio de los magistrados. Lo q está haciendo es algo q luego va a hacer, y ya lo vimos, Rousseau. O sea, no es lo mismo
quien hace la ley q quien la ejecuta. Entonces, si bien es cierto q el soberano es indivisible, indisoluble (xq no se puede disolver, no se puede modificar el
soberano, q es quien hace la ley, quein la ejecuta puede ser uno sólo, puede ser un grupo (aristocrático) o puede ser democrático (todo el pueblo). ahora,
vamos a imaginar q el soberano es aristocrático, es una aristocracia, es decir q se ha ungido como soberano a un grupo, basado en el bien común pero a
un grupo pequeño, de nobles. Ese soberano aristocrático puede hacer el ejercicio del poder en uno, en algunos, o en todos. Ahora vamos a imaginar q el
soberano es una democracia, es decir q ‘todos’ es quien hace la ley. Sin embargo quien la ejecuta puede ser uno (monárquico), pueden ser muchos
(aristocrático) o pueden ser todos (democrático). De modo q hay 9 regímenes democráticos. Alumno: (…); prof: bodino cree q lo mejor es una monarquía
absoluta. Ahora, lo q está haciendo es una distinc; soberano es quien hace la ley. Qué ley? Las leyes naturales? No; las leyes positivas; con lo cual lo q
está haciendo, es decir q no es q la ley está x encima del soberano; no, xq eso es bien republicano. Es absolutismo xq el soberano está x encima de la ley.
Ahora, esa ley no es la ley natural, es la ley positiva. Es decir es la ley de la vida en comunidad. Lo q hace bodin es separar la idea de quien hace la ley
positiva, de quien la ejecuta. Está creando el concepto de difciac entre estado y gobierno. Eso es lo q está haciendo. X un lado está distinguiendo la idea
de qué es el estado: el estado es el soberano, la construcc de la ley positiva. Y x otro lado, quien ejecuta esa ley positiva, q es el gobierno. entonces, el
estado puede ser monárquico. Se los voy a decir en térms modernos pa q se entienda. El estado puede ser monárquico. Quiere decir q la ley la hace uno
solo. Puede ser aristocrático o puede ser democrático. La ejecución puede estar en manos de uno, de muchos o un grupo, o de todos. Con lo cual el gran
absolutista establece en térms de gobierno, no en térms de soberano, 9 formas de gobierno. se acabó la simpleza con bodino. No es ‘el estado soy yo’ y se
acabó. Lo importante de separar el soberano del magistrado nos va a servir a nosotros pa pensar cómo acá se están separando las esferas. 1° sparó la
esfera .privada de la pública, y distinguió q una es entre iguales y otra entre desiguales, xq el soberano se coloca x encima de la ley, o sea no es la tradic
republicana q vamos a ver con Petit. La tradic republicana va a decir q la 1° condic pa q haya una república es q la ley está x encima del soberano,
siempre. Acá no, el soberano está x encima de la ley, x eso es absoluto, indivisible. A partir de allí, dice, quien ejecuta puede ser uno varios o todos. Eso
hace q los gobiernos no sea lo mismo q el soberano. Vamos ahora a hobbes, q es un autor q en realid trabaja sobre bodino. Uds ven q la tradic de hobbes
es bodin puro. Es q cuando hablamos de absolutismo, el soberano no puede fraccionarse. No puede partirse. Qué dice hobbes? Veamos elems q no
hayamos visto ya. A lo largo de leviatán va construyendo la idea de q es mejor la vida más miserable, sujeto a una dominac, q la ausencia de un pacto de
sujeción. Es decir, la anarquía q él ve durante el período q nosotros analizamos (1648-1660), es decir el período de la guerra civil inglesa, él dice la
ausencia de sujeción a un monarca fue una completa anarquía. Lo q estaba en peligro era la vida. Es necesario un pacto de sujec xq es menos miserable q
la miseria a la q nos lleva la anarquía. Entonces en realid estamos buscando el mal menor. El 2° elem, y q rompe con la tradic del republicanismo italiano
q estuvimos viendo, es a qué aspiran los individuos. Los indivs aspiran a la libertad, pero la libertad es concebida actualm como la idea de ‘seguridad’.
Entonces, en hobbes el elem central es q en realid creamos un pacto de sujec xq necesitamos estar seguros, xq frente a la anarquía estamos inseguros. El
sige elem q rescata skiner y q vimos ya, y q se rescata a través de la idea de persona, es dedcir lo q hace hobbes es trabajar la idea de ‘persona jurídica’.
El leviatán es una persona, en tanto es quien personifica la ley. Recuerden q jugamos con la metáfora q usa hobbes pa hablar de la idea de personificac. Él
habla de si sos autor de tu obra o si sos actor de la obra. Lo q hace skiner es rescatar ese mismo concepto. Es decir, la personificac siempre es una
representac. Ahora, elpacto de sujec no es la unidad de los representados, sino es la unidad del representante. Es la unidad de la persona q va a hacer la
ley. Entonces, lo q hace hobbes es justificar el absolutismo en la unidad del representante. Le va a dedicar mínimam dos caps a la imposibil del derecho
de rebelión frente a esa unidad del representante. Él plantea q cualq rebelión ante el soberano es una traición a uno mismo. Piensen q ya somos en tanto
persona jurídica, somos persona en tanto comunidad. Entonces, cualq traición a uno mismo se paga con la muerte. Entonces acá el derecho de rebelión no
está negado, como planteaba sto tomás, en el s xiii, sino q lo q tenemos en el s xvii es una mirada de q es punible, o sea es punible si uno se rebela frente
al soberano. Hay una idea de q está penalizado. Es decir, es una traición a uno mismo. El tema es cómo justificar elhecho de q al ser una traición le vale
la vida. Entonces el análisis de hobbes es plantear la idea de soberano absoluto, indisoluble, un pacto q es indisoluble,pero q sólo está construido pa dar
unidad al estado. Entonces lo q vimos a lo largo de todos estos caps es q aparece el estado en una transformac de 4 siglos, donde inicialm el estado era un
attributo de magnificencia del príncipe. Se conocía como status la idea de cuál era la magnificencia del q gobierna. Magnificencia en térms físicos, en
térms de cuál es la impronta física q debe tener un príncipe. De ahí viene la palabra status. Eso va a ir de una derivac del concepto de status en lo q
habíamos visto como los espejos del ppe, donde todavía aparece la magnificencia del ppe, a un concepto abstracto de estado, donde el estado es el pacto o
el contrato de sujeción. Entonces donde lo q hay qpreservar, vimos, en el xii y xiii, es la magnificencia del ppe, mientras q lo q hay q preservar en el xvii,
es el territorio, y es la ley. Ahora esa ley está sujeta al soberano. Todavía no tenemos una ley q está x encima del soberano. Sfca q el concepto moderno
del estado tuvo una construcc primero de térms históricos, en térms del siglo, muy tardía. En 2° lugar, es una construcc q va desde la figura del rey, hasta
una figura abstracta, q se personifica en la idea de persona jurídica, y un concepto absolutam abstracto q genera la difcia entre gobernantes y gobernados,
y sobre todo y muy particular, la idea de territorio, y la idea de monopolio de la violencia física legítima, tal como es el concepto moderno de estado. Y q
además sufrió en toda esa trayectoria una disoluc, digamos, se va disolviendo el concepto de estado, régimen, y gobierno. Entonces x ahora tenemos
todavía unido el gobierno alo q llamamos régimen polít; lo q está faltando en esta rosca es difciar el procedim x el cual elegimos a los magistrados, de los
magistrados mismos. Nos está faltando difciar, q si hablamos de régimen democrático, es un procedim x el cual elegimos magistrados, x el cual tenemos
control, y pesos y contrapesos. Esta parte nos está faltando. X ahora lo q hicimos fue difciar la esfera privada de la pública, como en la esfera pública
somos desiguales (decía bodin), y cómo en esa esfera pública se construye el estado. Entonces, el estado va a ser la esfera pública, y como vimos, la
religión va a quedar, al igual q las relacs econ, en la esfera de lo privado. Alumna: (…); prof: En los absolutistas, la ley siempre está x debajo del
soberano. Siempre el soberano es el q hace la ley y x lo tanto se exime de esa ley. Lo q va a decir hobbes es q en realid al igual q bodin, el soberano, x su
calidad de persona jurídica, nunca va a ir en contra de las leyes naturales. Q con hobbes nosotros perdemos, xq abandonamos el estado de naturaleza, y
todo lo dejamos en manos del soberano. Próximo bloque, seguimos con república. (…) Qué es lo q entra de skiner: tomamos los 2 caps, uno q es sobre el
constitucionalismo inglés, o los regicidas (o sea las 2 vertientes q generan el concepto de estado moderno), y el otro es el republicanismo italiano. (…)
Voy a contar en térms filosóficos xq isahia berlin es uno de los filósofos y teóricos liberales más importantes del s xx. Es muy muy liberal. Y trabaja
algunos elems de lo q llamamos libertad positiva y libertad negativa. Algunos elems ya vimos de esto. [Alumna: (…); prof: en realid una dominac es
mucho más q una interferencia; 1° xq lo está pensando desde una idea republicana liberal. Estamos en este período, es decir, nosotros ya vimos construcc
de estado, y ahora lo q vamos a hacer es ver cómo el liberalismo claram construyó todo un andamiaje respecto a cómo hizo pa entender q la república, q
era un concepto claram de liberac, ahora se transformó en un concepto de no interferencia. Esto es lo q se está preguntando petit. Y va a trabajar los
teóricos fundamentales del republicanismo y cómo eso deviene, y más q deviene se degrada, en realid, en la república liberal, q no es lo mismo. Lo q
efectivam ocurre en la teoría polít esq todo el mundo habla de república como si estuviéramos hablando de lo mismo, y la verdad es q cuando cicerón
hablaba de república, no hablaba exactam de lo q decía bodino. El texto de petit nosmuestra lo q es una república en térms liberales. Xq si lees a los
humanistas cívicos, etc, la idea de liberac, la idea de soberano, no tiene nada q ver. Entonces, esa distancia entre lo q entendemos x república (q nos
interesa como historiadores), petit te permite encastrarla. X qué la idea republicana q es una idea de no dominac, se transformó en una idea de no
interferencia. Cómo los liberales crean un andamiaje filosófico pa denigrar de algún modo la vieja idea republicana de no dominac, además de libertad
polít, hacia una idea de las leyes, de sometim a las leyes, de pesosy contrapesos, y a una idea mucho más restringida de libertad. Este es el objetivo de
petit. Puede ser q su defecto es q no da ejemplos, en su texto. Alumno (…); prof: estamos ante la idea de quitar las relacs econ de la esfera pública, xq
antes, con el señor y el siervo, etc, pertenecían a la esfera pública, donde éramos desiguales, etc. (…) el 1° autor q menciona es isahia berlin, fallecido
hace 20 años, y es uno de los padres del liberalismo s xx. Y es uno de los filo q más resuena en la actualid. Y trabaja entre otros elems el de la distinc
libertad negativa y positiva. Esa idea de libertad posit y negativ se retrotrae a la distinc entre la libertad de los antiguos y libertad de los modernos, de
benjamis constant, q no desarrollaré hoy xq lo vamos a ver más adelante. (…) [Van a ver con rosanvallón, etc, cómo pa el liberalismo la democracia
comienza a ser un probl. Y van a ver a los q argumentan sobre la restricc del voto, q el cufragio tiene q ser capacitario, o sea q el individuo tiene q tener
capacidades pa ser ciudadano, o sea q se va restringiendo la idea de ciudadanía. Cómo el liberalismo una vez q se instaló y consolidó el régimen burgués,
ahora necesita apelar a otra teoría política, pa poder dar cuenta de la necesid de la restricc de sufragio. Entonces, como hoy tenemos el concepto de estado
y de república como elems centrales de la clase de hoy, la q viene tenemos ciudadanía y democracia. Y viendo cómo los conceptos van cambiando a lo
largo de la hist, entonces veremos cómo ese concepto de ciudadanía, q tras la rev francesa aparece abierta, sobre todo después del jacobinismo, abierta a
todo el mundo, va a tener q comenzar a restringirse. Entonces, cuáles son los elems de isahia berlin. La 1° cuesrión es la de libertad positiva y negativa.
El tema de la libertad negativa es el tema de la ausencia de impedimentos, es no tener impedimentos. Es no tener elems de coerc q me impidan actuar con
libertad. Como dijimos, el concepto de linertad negativa, q es el concepto de libertad moderna, coloca la idea de q alguien me puede impedir mi soberana
actuac, es decir mi soberana libertad. Lo q tenés q pensar, si querés ejemplos, es quién puede coartar mi libertad en térms modernos: es el estado. Se
llama negativa xq se diefine xsu negac, aquello q coarta mi libertad. En elem de la libertad negativa es un elem absolutam de derecho civil individual.
Entonces, pa q yo sea libre, no tiene q haber un poder despótico q avance sobre mis libertades. Ahora, no es solam el estado. A quién apuntaba x ej
constant: a las corporacs. La 1° libertad económica es la eliminac de todo el sist corporativo. El sist de las ligas de comerciantes, o la eliminac del sist
artesanal, etc. estaba total prohibida cualq forma de aglomerac, de agregac. Cuál es el argum del liberal clásico: q eso va en contra de la libertad de
comercio. Y es, en realid la libertad de comercio lo q va a generar el progreso. Entonces, la ausencia de impedimentos es la ausencia de cualq sist
corporativo q establezca privilegios. En el sentido de q, piensen en la eliminac de los estados grales; es la idea de q el clero tiene privilegio x ser del clero,
q la nobleza tiene privilegio. Y privilegios x su condic hereditaria, o x su condic de haber comprado los títulos de nebleza. Entonces, toda corporac era
visto como un elem q obstaculizaba las libertades. Ahí tenemos un ej concreto q ayuda a entender el concepto. Entonces, no tiene q ver únicam con el
estado. Obviam esos privilegios son muy castigados, y además los q se aglomeraban son los trabajadores, eso es clarísimo. Digamos, la 1° prohibic del
estado liberal es obviam la agremiac laboral. La otra cuestión es q en realid la libertad positiva es la idea de q el hombre es libre en la medida en q la
comunid es libre. La libertad positiva es la libertad antigua. Es lo q se llama la libertad antes del liberalismo. Así la llama skiner. Es la libertad antes del
liberalismo, más q libertad es lo q nosotros conocemos como liberac. Es la idea de q nosotros somos libres en la medida en q la comunid es libre, en q el
estado es libre. Y entonces lo q resulta, dice isahia berlin, es la idea de una unidad y de la ausencia de individuo. Entonces, la libertad positiva va en
contra de la visión atomista de la socied, o sea de la visión individualista. La visión de la libertad negativa es un concepto absolutam individualista. Está
pensado desde el individuo. La libertad positiva está pensada desde la comunidad. De hecho, una comunid libre puede tranquilam (la polis griega) puede
tranquilam esclavizar otros pueblos, si esogenera libertad en su comunidad. Un ej concreto: eeuu no puede ser libre hoy si no esclaviza pueblos: ahí tenés
un ej claro de libertad positiva. La única forma de pensarse libre determ países potencias, la francia q sigue esclavizando Haití y q se genera la revoluc en
Haití, está pensado una idea de q aparecía como libre pero cuya extracc de riqueza era de colonias, como indochina, q va a seguir siendo gobernada x
francia, en plena rev francesa. Es decir, el concepto de q yo puedo ser una comunid libre a aún así seguir esclavizando a otros. Pa q francia sea libre yo
puedo generar esclavos. Esto lo decía rusó, al final de su libro, cuando dice q x ahí pa q podamos seguir siendo libres es necesario q sigamos siendo
esclavizadores. Pero la libertad positiva tiene un elem fundamental, y es q es una libertad pública, es una libertad q se define en el autogobierno. Y la idea
de libertad negativa no exige la participac. De hecho, el gobierno existe en térms de utilidad. Me es útil. En tanto es útil pa las normas q me permiten a mí
ejercer mi libertad individual, me sirve el gobierno. Ahora, mi participac polít, la participac como hombre moderno, esa participac, es hasta te diría una
tarea fatigosa. En cambio, la libertad antigua exige la participac del ciudadano, xq exige q todo se dirima en la esfera de lo público. X lo tanto la libertad
antigua requiere, exige, a un ciudadano comprometido con los asuntos públicos, y la libertad moderna exige y requiere a un individuo recluido en la
esfera de lo privado, entendiendo x la esfera de lo privado las relacs económicas. (…) un ej concreto es el gob de maduro, q en térms de libertad negativa,
liberal, es un gob opresor, pero en térms de libertad antigua, positiva, es un gob q construye una comunid venezolana libre. Desde pto vta de la libertad
antigua, sería una república libre, y en térms de la libertad moderna, hay opresión, xq es el estado el q dirime cómo es la esfera privada. Hay algomuy
fuerte en eso, xq es baja esa categorizac q de alguna manera clasificamos a los regímenes actuales. Hablamos de q irán no es libre o de q Venezuela no es
libre, pero también hablamos de q en eeuu sí hay libertad. Bueno, en qué sentido? En el sentido moderno, no en el sentido antiguo. En el sentido de si hay
un estado q es opresor, o q no es opresor. O q haya corporacs q sean opresoras o no. pero ese concepto en la posmodernidad se disimula, xq ahí vamos a
ver a petit, cuando habla de interferencia y dominac. Si yo tengo a las multinaconales diciéndome cómo tengo q actuar, la verdad es q ahí hay
interferencia. Un ej concreto. No es exactam lo mismo, pero sí en térms de un poder q no es estatal sino q es privado, q puede dominarnos. Pa q
nosiempre se piense en el estado. Se me ocurre el ej de las multinacionales, pero hay otro ej q vamos a trabajar, q son los organismos internacionales. Si
el FMI me impone a mí condics de vida, ¿hay interferencia o hay dominac? (…) una vez q pasó x benjamín constant, q lo vamos a ver en otas clases y q
es EL autor q habla de la libertad de los antiguos y libertad de los modernos. De hecho, su trabajo define eso. Dice, bueno, los antiguos entendían esto
como libertad, nosotros ahora necesitamos q libertad es…cualq forma de opresión despótica, es decir, cualq poder q me quiera oprimir despóticam,
digamos, necesita un control. X lo tanto. Se llama libertad a colocarle mecanismos de control al gobierno. hasta ahí dejo xq uds verán luego a constant.
En Maquiavelo tenemos una cuestión un poco complidada, y es si Maquiavelo es un antiguo o es un moderno. Depende. En los discursos, cuando habla
de la ciudad libre, está hablando en térms de liberac. Ahí todavía es un antiguo.es decir, ahí cuando tomamos todo el análisis del discurso, una comunid
libre genera un hombre libre. Con lo cual es un antiguo. Ahora, cuando tomamos el ppe, ahí empieza a srer un moderno. En qué sentido: en el sentido de
q habla de la opresión. La opresión de quién: no del estado, pero sí de los nobles. Entonces, ahí su definic es un poco más moderna. Ahí el trabajo
qrealiza sobre el tema de las libertades antiguas o modernas, lo define como…recuerdan q dice q el pueblo lo único q quiere es no ser oprimido. Esa
concepc de q lo único q quiere el pueblo es no ser oprimido, es una concepc absolutam moderna. Entonces, tenemos un autor q está en la visagra entre la
concepc antigua y la moderna. Luego pasamos x james ¿hamilton? Alumna: no entendí en qué sentido sería un antiguo; prof: en q habla todo el tiempo de
la ciudad libre. El hombre es libre en la medida en q la ciudad es libre. En los discursos, coloca la libertad de la ciudad x encima de la de los individuos.
No hay individuo, no hay concepto de libertad individual. Hay un concepto de q somos libres x la comunidad y además x la idea de un fin, de q la
comunid tiene un fin, y esto es muy antiguo. La difcia entre los modernos y los antiguos es q los individuos tienen fines en la modernidad, mientras q en
la antigüedad es la ciudad, la comunid, la polis, la q tiene un fin. Pensá en Aristóteles q es más claro: el fin de la polis es la justicia, como en platón. En
polibio,en cicerón, es el bien común, quiere decir q toda la ciudad, la polis, está siempre destinada a un fin, y las personas, el hombre q vive en esa
comunid, trabaja pa tal fin. Eso es un concepto antiguo. El concepto moderno es un concepto atomístico, es un concepto individualista, donde (lo vamos a
ver con los utilitaristas, jeremy bentham y John Stuart mil). O sea q los discursos son más antiguos y el ppe más moderno. Si tomás los discursos vas a
encontrar muchos más conceptos de libertadantigua q de libertad moderna, en cambio en ppe ya aparece la libertad moderna. La idea individualista
moderna está mucho más forjada ya en el s xix en jeremy bentham y John Stuart mil. Cómo se construye un estado, o cómo se construye una comunid:
son muchos individuos buscando su propia felicidad, la sumatoria de esa felicidad es la felicidad gral. Es moderno. El sumun de la modernid son los
utilitaristas, no hay pensam más moderno q el de ellos. De hecho, cuando vos tomás a los neoliberales hay como un retroceso con respecto a ese punto. X
ej cuando tomás a von hayek, q es uno de los teóricos neoliberales más importantes, y ves como un retroceso con eso. Pero en los utilitaristas está claram
la idea de q la sumatoria de las individualidades construyen el común. Mientras q en la antigued es todo lo contrario. Vamos a los primeros republicanos.
Tenemos a james Hamington y a Richard Price. Estos autores, de tradic anglosajona, tienen una fcionalid pa petit, q tiene q ver con cómo se entendía la
visión republicana en la Inglaterra del período no monárquico. Y entonces aí aparece una idea de la difcia entre la república como no dominac y la
república como no interferencia. Vamos a ver 1° cuestión, qué es la rep como no dominac. Los primeros republicanos (y particularm ¿Maquiavelo? es
uno de ellos) consideran q es una república en la medida en q no sea dominado x alguien. Piensen en el ppe: yo soy estado, soy república, en la medida en
q no exista alguien q me domine. La dominac es entendida como la relac más clara dre amo y esclavo. Eso es dominac. Ahora, x qué la empieza a
complicar? Xq pa el republicanismo, a medida q se va construyendo, aparece la idea de rep como no interferencia. No interferencia es q no haya un poder
q autolimite mis acciones. Ahora, una república completa es aquella q no tiene ni dominac ni interferencia. Entonces, la construcc del estado q no se
sienta dominado x un poder superior pero q a la vez los individuos no sientan q se interfieren en su vida pública, estamos frente al sumun total de la rep.
Ahora, lo q se plantea es q puede haber dominac y puede no necesariam haber interferencia. Y puede haber interferencia sin q necesariam haya dominac.
El 1° elem del republicanismo es la división de poderes. Pa qué es esa división de poderes? Pa tener pesos y contrapesos. A quién se le debe esto: 1° a
Richard Price, y después a todos los padres fundadores, los de El Federalista. (Adams,Jefferson, Washington, madison, etc). esto q se conoce como los
padres fundadores son los q construyeron la idea moderna de q necesitamos división de poderes pa q no haya interferencia. Ahora, yo puedo tener un
régimen polít q no tenga dominac (x ej la rep de uruguay, q no tiene dominac de un poder de otro estado, no tiene dominac de un poder mayor q el de
uruguay) pero puedo encontrarme en algún momento histórico q un poder judicial interfiere en la libertad de sus individuos. O q un poder ejecutivo
interfiere en la vida de los individuos. O q un poder multinacional interfiere en su libertad. Ahí lo q hubo es un estado q ha sido interferido. X ej, la
dictadura militar esinterferencia y dominac, xq un estado interfiere en las libertades de sus individuos, pero nuestras libertades han formado parte del plan
cóndor, entonces hay también dominac x parte de un estado extranjero. Ahora, yo puedo estar dominado y no sentir la esclavitud, dice petit. Ejemplo
concreto en q estás dominado pero no interferido, xq no sentís la dominac; mi ejemplo es puerto rico. Es más, votó a favor de ser dominado (el año
pasado), votó a favor de q continuara la dominac extranjera. Xq, ¿es un estado dominado? Sí, es un protectorado. ¿siente q haya dominac? No. ¿El estado
yanqui realm interfiere? No más q en otros países, como argentina. No interfiere en la vida cotidiana, al menos no más q como lo hace con argentina, etc.
ese es un ej de dominac, qse llama de servidumbre voluntaria, donde vos decidís efectivam esa dominac. Xq la ves como positiva pa vos. Otro ej a
analizar: escocia, es un pueblo q ha elegido esa dominac, xq cuando se votó la salida del reino unido, votó en contra de salirse de és, pero no siente q el
estado del reino unido, o q Inglaterra, tenga una interferencia sobre escocia. O sea, un joven q supo siempre de esa dominac inglesa, vivió siempre bajo
ella, y no lave como interferencia; en cambio, la gente mas mayor ve q esa dominac es algo q la está oprimiendo, y quiere salir de esa dominac. (…)
serviumbre voluntaria, cuando vos no sentís q realm esa dominac te hace sentir esclavo. Y petit dice, ya sea xq tu dominante es demasiado benevolente, o
xq vos aceptás realm esadominac, xq la considerás justa, o la considerás natural, entonces ahí no hay dominac (!). En el caso de la comunid de los
mapuches hay dominac e interferencia. Hay dominac xq sus propieds han sido eliminadas. Y hay interferencia. (…) El sumun de la idea republicana es
no dominac y no interferencia. Entonces, lo q se pregunta petit es qué pasó en el camino entre estos autores y estos otros, pa q pas+áramos de la no
dominac a la no interferencia. Cómo se pasó de la idea de q un republicano clásico, un humanista italiano, pensaba en la no dominac, y de repente ahora
la república es solam la no interferencia. Ese es el derrotero histórico q estamos haciendo. Y es xq la construcc del liberalismo exigió la necesidad de
colocar lo despótico en aquello q es interferencia, no en aquello q es dominac. Alumno: (…); prof: la interferencia se puede mediar, la no dominac no se
puede mediar. Es decir, la difcia esq vos acá tenés un mediador, y acá no tenés un mediador sino q es una imposic coercitiva. la idea de no interferencia
tiene q ver con la libertad individual, no solam de la comunid o país. Xq si analizás desde la perspectiva del estado, te vas a la libertad antigua. (…)
Cuáles son las condics pa una república moderna? 1° condic: el tema de la supremacía de la ley x encima del soberano, este esel 1° elem; la ley está x
encima del ejercicio de la magistratura (eso en la rep moderna, q se observa en los federalistas, pero también en Richard Price como republicanista
moderno, es la idea de q la ley está x encima del propio ejercicio del gobierno. el gobierno no puede no acatar la ley. El 2° elem es el tema de la
periodicid de los mandatos, q los mandatos del ejercicio de la administrac pública son periódicos, no pueden eternizarse. Vimos con bodino, esto
proviene de él, esla idea de q no se puede modificar el derecho de sucesión. Bueno, acá no se puede modificar el derecho de sucesión q dice q el mandato
constitucional yanqui dura 6 años. No se puede modificar pa q haya re-reelecc. Xq eso va en contra de la república. 3° elem es la idea de pesos y
contrapesos, q sfca la % de poderes. Eso es una gra ndiscsusión dentro de los federalistas yanquis, q es la idea de uno como contrapeso del otro, entonces
un poder cuida, vigila, q no haya exceso x parte del otro. Entonces claram siempre estamos hablando de la posibilid de q el poder público pueda interferir
en las libertades individuales. El otro elem es q no hay (…) con lo cual es la no dominac un elem central en toda rep. Ningún otro poder puede ser
superior al poder de ‘lo stato’, al poder del estado. Xq en ese caso sería un estado esclavo, se transformaría en esclavo de otro estado. Si yo encuentro a
un estado q está siendo dominado x otro etado, y vimos el ej de puerto rico, esa dominac puede no ser sentida x ellos. Es más, puede ser servidumbre
voluntaria: quiero ser siervo de eeuu. Ahora, es dominac, xq define absolutam todo. La pregunta q podemos hacer en la posmodernid es si los poderes
bilaterales también no son una forma de dominac, o si son una forma de interferencia. O sea, la cámara central de comercio, define qué puedo
comercializar y qué no, define qué aranceles tengo pa una cosa y pa otra, define incluso mi integrac regional. Define todo. Entonces, el concepto
republicano moderno, con el multilateralismo también se va transformando. La pregunta es: ¿es ibnterferencia o es dominac? Es una pregunta, no es q
está respondido. Alumno: (sobre la libertad de medios, y sobre q hoy existen el concepto de libertad negativa y positiva y están constantem en el debate
público y entoces no se ve x qué uno es considerado como antigua si aún hoy existe y se habla de ella y se aplca como concepto); prof: lo q sí exsite es
una preeminencia del concepto de libertad negativa. Y en el caso de los medios de comunicac claram la ley de medios fue una discusión sobre libertad
negativa, desde el pto vta de los más liberales. Los más liberales decían q es una ley q de alguna manera obliga a q un privado se deshaga de
determinados instrums q tenía de poder, con lo cual va en contra de la libertad de acción de un actor privado. Qué decía el estado. Sí, pero es a favor pero
es a favor de una mayor deocratizac de las voces. Es un debate en q los liberales dijeron: no, está yendo en contra de mi libertad privada. Y donde una
visión más desde la libertad antigua, en el sentido de q yo quiero una ciudad antigua (y cuando digo ciudad lo digo en el sentido de Estado), un estado
más libre, qué quiero tener: más voces. (…) En el caso de todos losorganismos internacionales, nadie te dijo q te afiliaras. (…) un elem central en el caso
del Mercosur es q es intergubernamental, x lo tanto pa q haya un cambio a nivel interregional, tenés q pasar xlo menos x los parlamentos nacionales.
Ejemplo actual, acuerdo unión europea Mercosur; tenés q caer en los parlamentos nacionales. Dónde está la interferencia: en q en ese caso ni siq vos
podés abrir la negociac, sino q votás x el sí o x el no. vos no podés modificar una negociac q hiciste con otra entid supranacional. Entonces, los
parlamentos votan x el sí o x el no. no es q dicen che, pero este capítulo lo queremos retocar, etc. es sólo un plebiscito, pero pa la unión europea también.
Pasa x los parlamentos nacionales pero es sólo un plebiscito x sí o x no. el ejemplo es ese, cómo un organismo supranacional entra a ser un organismo de
dominac, o de interferencia, a tu propia república. Cómo se va deconstruyendo el concepto de estados nacionales, a través dela existencia de entids
supranacionales. La pregunta es si ya llegaste a un carácter de supranacionalid pa decir eso. El Mercosur no tiene un carácter tan supranacional. De hecho
casi todo pasa x los sists nacionales, todavía. Si es democrático es otra discusión. Xq en gral no es democrático, xq son los ministros de economía los q
deciden acerca del Mercosur, con lo cual no tenés un contralor. Lo q te está faltando es esto de los pesos y contrapesos. Xq le falta % de poderes a eso,
con lo cual, ¿dónde está el peso y el contrapeso? Hay una reducc de tu calidad republicana cuando vos decidiste entrar al proceso supranacional. Entrás a
un régimen supranacional q no es elegido, q no tiene pesos y contrapesos elegidos democráticam, y no tiene rendic de cuentas, q es el 5° elem
republicano. Xq no hay rendic de cuentas, ¿a quién le rinde cuentas? A nadie. Esa idea de rendic de cuentas hace q vos en térms modernos tengas lo q se
llama la construcc de la legitimid republicana. La pregunta es: si el Mercosur decide poner las chapas patentes del Mercosur (decisión q se adoptó en
2014). Esa decisión, ¿a quién le consultaron, en térms democráticos, pa llevarla a cabo? A nadie. O sea, lo q hay (y esto también le pasa a la u europea) es
q bajar la calidad de las repúblicas, en térms de q efectivam vos tenés interferencia, y no tenés % de poderes, y no tenés rendic de cuentas, y en definitiva
en donde la durac de los mandatos también es restrictiva, xq los q te gobiernan son funcionarios burocráticos, q además son de carrera, con lo cual x más
q se modifiquen losgobiernos, en realid quienes ejecutan las políticas del Mercosur, hace 25 años q están ahí. Con lo cual tampoco tenés el tema de la
durac de los mandatos, lo q imposibilita además la rendic de cuentas. O sea faltan los 5 elems. Mercosur, fmi, todos los organismos multilaterales, es un
tema importante pa pensar esto de la idea de interferencia. La pregunta es, dijimos, no dominac, no interferencia…¿puede haber dominac sin
interferencia? Sí. ¿Puede haber interferencia sin dominac? Sí. ¿puede haber ambas? Sí. ¿y ninguna? Sí. Obviam el ideal republicano es la inexistencia de
interferencia y de dominación. La pregunta es si eso en la ralid práctica, en el hecho concreto, se da, o se puede dar. Alumno: (…); prof: si vos tenés un
medio privado, como es un medio de comunicac, q se exime de la ley, xq cuando clarín dijo ‘esto es una ley, pero yo no la voy a cumplir’, en realid ese
poder fáctico se puso x encima de la ley, con lo cual sí hay una interferencia republicana. Acá hubo una interferecia. Lo q vos podés decir en todo caso,
es q la comunid no lo sintió como tal. la comuid civil no lo sintió como tal, ahora q hubo interferencia hubo. Y la idea de % de poderes y de pesos y
contrapesos no fcionó, xq qu8ien tenía q hacer la audiencia pública, y q tenía q actuar y obligar a ese poder fáctico a q aca tara la ley… Alumno (…);
prof: (…). El texto de petit está puesto en el programa pa eso, pa q cuando vean x ej el régimen oligárquico, la rep liberal, de Julio A Roca, etc, a la q los
historiadores ubicar como república liberal, pregunta: ¿es una república? Es pa q uds se cuestiones las propias definics q la historiografía tradicional ha
colocado. Conceptualm uds van a usar continuam ciertos conceptos q no provienen de la hist (obvaim siempre se enmarcan históricam, pero no provienen
de la hist) y esta materia les sirve pa analizarlo críticam. El ej más fuerte es populismo; todo el tiempo aparece ese concepto, q es un concepto vasija
(igual q ‘república’); xq le entra todo y no le entra nada. Tengo una vasija, y digo, ‘ah, bueno, lo q no me gusta es populista’, y lo meto ahí. Entonces, con
el mismo criterio q Chávez fue un populista xq tuvo diez mil mandatos (q no fueron diez mil sino tres), Roosevelt es un gran estadista, q tuvo cinco.
También lo podemos aplicar a la democracia, q es un concepto al q todavía no llegamos, y la democracia tal como vos la planteás [a un alumno] se llema
poliarquía. En teoría polít existe ese concepto. Qué dice ese concepto de poliarquía de Robert ¿Dall? Q se dice un régimen más poliárquico q otro, a aquel
donde las eleccs se hacen en períodos regulares; donde hay alternancia regular. Al PRI de México lo sacamos. El ej más concreto. Donde además hay
más libertad de expresión. Donde además pueden armarse nuevas listas; es decir, aunq sea un régimen bipartidista, la emerfencia de uno nuevo, cuando
vos podés presentar una nueva candidatura. Donde además los mandatos están definidos. Entonces, qué es lo q dicen los poliárquicos, o sea la teoría polít
moderna sobre el concepto de democracia? Q democracia como tal nunca existió. Entonces lo q hacen es usar un sist de requisitos, donde sos más
poliárquico si cumplís más requisitos, y menos poliárquico (o sea más dictatorial) si cumplís menos requisitos. O sea uso un status donde a cada uno lo
evalúo con un puntaje y digo, bueno, si vos no tenés libertad de expresión, te tacho, y seguís examinando si cumple con los demás requisitos, etc. es una
forma. Después tenés la forma claram de bobbio: mr gusta o no me gusta, es decir: regímenes buenos y regímenes malos. Q es axiológico. Con lo cual
estoy valorizando el régimen. Con el populismo pasa todo el tiempo el tema de la valorizac. Cuál es nuestra función: (INTERRUPC). Nosfaltan pocos
autores, 1° uno q ya vimos y q retoma el concepto de no dominac, q es rusó. Rusó vuelve a una idea de libertad antigua. La concepc q estalla y q se hace
cada vez más universal, x lo menos en occidente, es la de libertad como no interferencia, pero no sfca q no haya nada de lo otro en un moderno como
rusó, sino q se puede hablar de tendencias, etc. en rusó, el origen de la desigualdad (no tanto en el contrato social, pero sí en El origen de la desigualdad),
él plantea un concepto de libertad en térms de virtud cívica, q los repúblicanos es lo único q toman de rusó. Ese es el 5° y último elem q nos estaba
faltando. Eran: mandato periódico, % de poderes, no interferencia, pesos y contrapesos, etc. y toman de rusó únicam un aspecto, q es la idea de q los
gobernantes tienen q tener una idea de virtud cívica. Ahora, en rusó la virtud cívica no es solam de los gobernantes, sino q es de los gobernantes y de los
gobernados. Es de toda la comunid. Es en ese sentido q podemos decir q en rusó hay una discusión muy fuerte, 1° en torno al origen de la desigualdad. Pa
él el origen de la desigualdad, él dice q toda vez q alguien tuvo más riqueza, más propied, q el otro, lo sometió al otro. Entonces, cuando uno sometió al
otro, apareció la propied privada y x lo tanto la necesid de trabajar. Entonces, él asocia el concepto de trabajo y de propied privada como el origen de la
desigualdad. Entonces, al colocarlo ahí, algo vimos de rusó, vimos esta concepc rusoniana de q ahí perdemos la libertad en el sentido de no dominac.
Ahora, lo q necesitamos es rescatar de rusó en elem q los republicanos todo el tiempo van a esgrimir como elem central, y es la idea de virtud cívica. Es
decir, los gobernante tienen q tener virtud cívica. Entonces, ahí hay un tema q puede serles muy útil, xq en térms de historia me parece q El origen de la
desiguald puede serles mucho más interesante q el propio Contrato social. Alumna: qué es virtud cívica? Prof: depende de en qué pensador. En
Maquiavelo vimos q la virtud cívica está vinculada al buen vivir, es decir a hacer libre la ciudad, en el sentido globalm antiguo. O sea sos virtuoso en el
sentido en q hacés virtuosa a tu ciudad. X eso el mal uso de Maquiavelo, es decir yo puedo pa hacer virtuosa a mi ciudad puedo tener acciones q son
buenas y acciones q son inicuas, es decir acciones q son claram inequitativas. X ej puedo someter a otro estado pa q mi estado sobreviva. Y eso puede ser
moralm condenable, pero es una virtud cívica pa q mi ciudad sobreviva. O puedo mentir, o puedo ser perverso, o hacer cosas q son moralm condenables
pero q son cosideradas como virtud cívica en tanto le permitan o concedan gloria a la ciudad. Con lo cual esa es una idea de virtd cívica. En rusó hay una
idea de virtud cívica similar, en el sentido de q virtud cívica son, 1°, y esto ya es individual, no es solam pa el gobernante, y es la idea de la participac
pública, en los asuntos públicos. La 2° es q la característica de la libertad de la ciudad está x encima de la libertad individual. Es decir, el bienestar gral,
lo q llamaríamos voluntad gral, q vimos en rusó, estaría x encima de las voluntades particulares. De hecho, son de otra naturaleza. La voluntad particular
es de otra naturaleza. Y el 3° concepto es q genere claram la idea de ciudadanos libres. Ciudadanos libres en todos los sentidos, es en rusó. Ahí es donde
se pondría un poco más ¿utópico? Rusó, en donde él intenta decir, bueno, hay una ciudad libre en tanto también los individuos son libres. Rusó es un
moderno en térms de aglomerac de individuos. De hecho, tan es moderno, q él se opone a esa idea del contrato imaginario, él cree q se construyó a través
de la idea de familias, de aglomerac de flias, pero esas flias aglomeradas en realid tendieron a la desigualdad x la avaricia y xq algunos tendieron a
dominar a otros. Así se construyó la socied pa rusó. No es lo mismo q en locke, en quien hay una mirada como más ficticia del contrato social, y mucho
menos en hobbes, en quien también es una mirada, x lo menos, eterna, o sea q la constituc del pacto fundacional parece ser también como un mito del
pacto fundacional. En rusó no, en rusó el pacto fundacional es algo q se construye, y se construye a partir de la desigualdad. Recuerden q pa él el buen
salvaje es mejor q el ciudadano de la ciudad, el ciudadano del estado político. El buen salvaje tiene mucho más ¿cosmovisión? (!) de la solidaridad, y de
la amistad y de la bondad q el ciudadano más político, el ciudadano q ya vive en la polis, q ya vive en una ciudad constituida, es mucho menos libre q el
buen salvaje. El tema es q el buen salvaje no puede sobrevivir. Vimos el ej q él usa como metáfora, q es la metáfora del cardenal. Es todo muy lindo pero
el buen salvaje no puede sobrevivir solo. Ya cuando se ha construido una socied. Quienes quedan ahora: los utilitaristas: los más importantes son los
ingleses, jeremy bentham, j s mil, y (…), los 3 primeros utilitaristas, más importantes. Estos 3 construyen su dispositivo teórico, su dispositivo analítico,
ya en pleno apogeo del capitalismo del ¿laissez faire? Es decir ya está el apogeo incluso la teoría económica ya no es la de adam Smith sino la de David
Ricardo, pa decirlo en térms de sists económicos y no de sists políticos. O sea, ya es la % del trabajo a nivel internac. Y los utilitaristas se caracterizan xq
es el más atomístico de los individualismos. Es decir, la libertad es una libertad absolutam individual. Pa q haya un pueblo o un estado libre, en realid
cada uno de los individuos no tiene q sentir la menor de las interferencias. Ya no se posesionan sobre la idea de no dominac sino claram sobre la de no
interferencia, y el q no debe interferir es el estado. Entonces, si yo tengo a un rusó diciendo q el estado tiene q ser el q construye la educac, si yo tengo a
un benjamín constant diciendo q el estado es el q tiene q construir ciudadanos libres (pues eso es lo q dice benjamín constant), ya tengo en el liberalismo
a ultranza de los utilitaristas, q el estado no debe intervenir en nada. El estado cuando interfiere en la educac le está haciendo un mal a las libertades
individuales. Y ahí es donde hay un concepto de felicid como sumatoria de las partes. Si en el leviatán es un cuerpo político amorfo, donde el soberano es
el todo y no se ven las partes, en el utilitarismo más clásico son las partes las q conforman el todo. Es decir, 1° están las partes, y sólo la felicid de las
partes pueden construir la felicid del todo. Ahora, qué se entiende x la felicidad, palabra q apareció de golpe acá. La felicid es tener bienes materiales pa
los utilitaristas. Es tener bienes materiales. Alumno: sobre los marginalistas; prof: sí, es cierto q los marginalistas no concebían la capacid de ahorro,
concebían q lo q tenías lo gastabas. Los marginalistas toman de los utilitaristas la idea de eliminac del sacrificio. O sea, si vos me preguntás cuál es la
característica más concreta de los utilitaristas, en térms de cosmovisión de vida, es el hedonismo. O sea no hay posibilid de pensar la idea de sacrificio, o
sea me sacrificio ahora en pro de la idea de un mejor futuro pa las otras generacs, no es concebido x los utilitaristas. Ahí pienso q la teoría marginalista q
es batante posterior, es tributaria de la teoría utilitarista, xq en la 1° parte del xix tenemos la consolidac del liberalismo clásico con autores como los
federalistas, etc. luego la construcc de lo q va a ser benjamín constant, o sea los doctrinarios. Y simultáneam los utilitaristas en la mirada anglosajona.
Entonces vos tenés los doctrinarios en la europa continental, y los utilitaristas en el reino unido. Xq europa sigue viviendo en conmoción. En cambio,
Inglaterra, recuerden lo q dice engels de q es el gran sueño de la clase obrera. Entonces, logra consolidar Inglaterra un régimen libveral, obviam con un
imperio importante dentro del orden internacional, y entonces hay paz interna, segurid interna, q le permite tener esta mirada de progreso continuo. En
cambio en la europa continental, aún los tumultos, particular dentro de período francés, ver todo el desarrollo desde la ref de 1789 pasando x todos los
gobiernos, entonces ahí vos podés ver q el tumulto es tan importante hasta la constituc de la 3° república, q es ahí donde se construye incluso la idea de
un estado fuerte, xq no puede haber utilitarismo en la idea de qué es la 3° república: el estado es el q define la educac, el estado es el q teien q construir
ciudadanos franceses (decía la 3° república), entonces, hay como un estado q obstruye, un estado q interfiere (en térms republicanos). En cambio eso en
Inglaterra eso no hace falta. En Inglaterra de alguna manbera podemos dejar a las libertades de los individuos, linertades personales, más extremas, xq la
sumatoria de esas libertades va a generar la libertad del reino unido. Es decir, en Inglaterra es mucho más gloriosa esa idea de no interferencia, de la
república como no interferencia, a pesar de ser una monarquía parlamentaria, q en la europa continental, q se debate todavía entre las monarquías
parlamentarias, las repúblicas, los imperios deconstituidos, como el de 1851, luego del 2° imperio, y q todavía no logra consolidar regímenes políticos,
pero sí el andamiaje teórico de qué se entiende x república ya lo tenemos claro, y qué es liberalismo y cuáles son las construccs del liberalismo, ya lo
tenemos claro, xq esto se vaa empezar a desencajar, digamos, hacia 1880, empezando en 1870 ya, donde hay un desencaje importante, y hay una crítica, q
es la 2° parte de la materia, donde veremos la emerencia de regímenes políticos totalitarios y como eso tiene un arraigo en finales del xix, como la crisis
del liberalismo, la crisis del liberalismo mismo, hace q se deconstruya esa filosofía polít y comience a construirse una filo polít anti-ilustrac, donde todo
lo q fue generado x la ilustrac, q es el racionalismo ilustrado, va a ser puesto en tela de juicio, y va a ser reconstruido hacia la idea de un hombre nuevo, q
además de elems racionales, liberales, y de libertad individual, se va a modificar el concepto de libertad. Hemos visto transformacs del concepto de
libertades, y del de república. La clase q viene, lo mismo con los conceptos de ciudadanía y democracia.

Comisión misma fecha: oslak es contador y licenciado en economía. El texto es de 1978, y muchas de las citas de pie de pag remiten a textos propios de
la década del 60 y 70, o sea q es un texto viejo, y se nota en los autores citados. No es historiador, pero hace un trabajo historiográfico en un pto, aunq es
un texto teórico q es algo q a los historiadores nos cuesta hacer y él lo hace. Y muchos autores q nombra, como o’ donnell, él mismo, etc, y estos autores
argentinos q va a nombrar (xq también cita a otros latinoamericanos) hicieron un exilio interno, y muchos incluso después se tienen q exiliar en serio. Ese
exilio interno, q no se hace dentro de la universidad, no se hace en la facu de filo y letras, se hace dentro de estos institutos, como claxo, etc, q ofician de
vínculo entre los investigadores locales y la financiac externa q es la q propicia estas investigacs. Como son institutos no oficiales, no públicos, muchas
de estas investigacs quedan en lo q a veces aparece como mimeo (los mimeos son los papers no publicados, y se llaman así x el mimeógrafo, q era la
máquina q copiaba los textos, xq no todos tenían pa fotocopias entonces el mimeógrafo se movía a manivela o algo así. Y recién cuando vuelve la
democracia estos papers pueden ser publicados. Y estos autores son los q van a ingresar en las universids nacionales, sobre todo bs as, la plata y córdoba,
sobre todo en esas 3, a la vuelta de la democracia. Pero durante los 70 no dejaron de producir y de reflexionar y de pensar. Lo q no hicieron es arriba,
digamos, lo hicieron guardados. Pero si bien no lo hicieron público, de todos modos circulaba de querusa, en algunas universids públicas. Y algunos tipos
los leyeron y no hubo probl, aunq sí en el caso de o’ donnell q trabaja sobre el moderno estado burocrático autoritario, y se termina yendo del país. Pero
estos otros tipos no llamaban la atención. Los tipos reflexionaban sobre cosas q les pasaban a ellos en esos momentos, y el orden y el progreso son 2
conceptos q a oslak cuando escribe en el 77, son vertebrales. Qué es el orden y el progreso en 1977 en argentina? Si ien él trata de hacer un trabajo
teórico, amplio, no deja nunca de ampliarlo en realids bien prácticas y bien concretas. Su probl esla dictadura, y la dictadura en Latinoamérica, no solam
en argentina. Y es parte de lo q él plantea al final esto de repensar los conceptos. Etc. Dicho esta introducc. Muchos de esos conceptos y esas reflexiones
de él están buenas pa reflexionar hoy, x ej cómo es esta construcc del estado, bueno, él dice q hay q buscar respuesta a eso en las relacs sociales, y en
realid el tema es: el sist capitalista; el estado es el ordenador del sist capitalista. Arrancamos x el final, pero bueno. Es un texto teórico. Dice q va a hacer
teoría de estado. Va a trabajar con algunos conceptos y en base a eso tratará de construir una idea. Qué le interesa construir a él? Qué idea le interesa
construir? X qué va a trabajar sobre el estado? ¿va a trabajar sobre el estado abstracto? No; el estado nación. Los estados nación europeos surgen de un
estado fuerte (vs lo q ocurrió en América latina, creo), o sea q él plantea la cuestión de la materialid, o sea como q el estado nación tiene dos
características, x un lado, conceptos materiales y x otro lado conceptos ideales. Acá es donde él define estas cosas, q pueden ir de la mano y a veces no. el
caso clásico es el caso europeo, donde los estados nacionales se construyen 1° en lo material y después lo ideal. Y podemos pensar en España en relac
con lo q vimos las dos últimas clases. Qué probl va a plantear España, y pueden pensar en España hoy, también, uno de sus probls más importantes. Qué
están discutiendo con Barcelona: las autonomía regionales. Qué pasa con España y el avance de francia: la península colapsa; cómo sale de eso. ¿tiene un
mercado nacional construido? No. y supongamos q lo hubiese tenido, qué pasa con las guerras napoleónicas: barren todo. El caso español es más
parecido a lo q nos pasa en latinoamerica. Qué pasa con la rev francesa: antes de q la rev se lleve adelante, qué vimos del absolutismo. Uno de los elems
importantes qué va a hacer, qué va a pasar con los caminos, los impuestos.

64

Teórico 25 de septiembre: hoy vamos a ir a un hecho histórico q tiene muchas consecs políticas desde todo pto vta, xq vamos a ver a tres personajes q
piensan el proceso de las revs burguesas desde tres perspectivas diftes pero q intentan aportar al pensam, y x lo tanto en el juego de lo q piensa cada uno
de ellos vamos a tratar de tener un panorama amplio, teniendo en cuenta q los tres personajes q estoy proponiendo son guizot, Alexis de tocqueville, y
marx. No son solam pensadores sino q son actores políticos, están muy comprometidos con los hechos, y los vivieron en 1° plano, ocupando roles muy
relevantes, y han dejado textos sobre cómo vieron estos procesos. No sé si uds manejan un poco la línea crinológica de lo q ha pasado en francia, desde la
rev francesa hasta 1852, pero digamos q desde 1789, momento en q estalla la rev francesa, hay muchos momentos en los q se anuncia el fin de la rev. Y
luego sucede una nueva rev. Podríamos hablar de tres grandes momentos; uno es justam la rev francesa; otro es 1830, año en q hubo una rev; y 1848, otra
rev q tuvo como particularid q no se dio solam en francia sino en casi toda europa, y q el historiador eric hobsbawm calificó como la etapa de las revs
burguesas. En cierta medida vamos a tener q ir autor x autor, pero como panorama gral podemos decir q marx representa en su análisis de “El 18
brumario de Luis Bonaparte”, la visión proletaria, o x lo menos desde ese lugar él se ubica, no xq él haya sido proletario, xq no lo fue, pero sí xq él elige
ese pto vta, esa perspectiva, pa analizar todos los acontecims. La visión de tocville q es la mirada muy lúcida de un aristócrata, q viene de una larga
alcurnia de aristócratas, y q incluso en francia hay una ciudad q se llama tocville, q es donde él finalm logra obtener muchísimos votos. X eso digo q son
actores centrales. Él participa de la asamblea nacional, y si leyeron el texto de los recuerdos q él tiene de lo vivido, rs un cronista formidable. Xq es el
texto de alguien q vio todo lo q ocurría con las masas de parís, etc. y no tiene la visión cerrada de simplem rechazar los hechos sino q está analizando a
largo plazo y viendo algo q nota q es incontenible, imparable, más allá de q no le guste, y es la idea de la igualdad. Él dice, llegó y no se va a ir. En todo
caso pensemos cómo podemos controlar eso, pero esa se ha disparado y ya es imparable. Y guizot, q representa en cierta forma la mirada burguesa de un
hombre q fue dirigente y q en 1830 tuvo el rol de ser un revolucionario, y en 1848, siendo fiel a su propia clase, un contrarrevolucionario. El q va a hablar
o el q va a analizar lo q dice guizot es Rosanvallón, en su texto “El momento guizot”. Xq si hay algo q tienen en común todos los pensams de ese
momento es la idea muy fuerte, muy sentida, de q algo ha cambiado en la socied. De q los viejos parámetros, los viejos conceptos, ya no sirven, y hay q
generar unos nuevos, o se están generando, pero rosanvallon lo q viene a decir es q no tenemos q pensar en estos hombres como pensams en transic hacia
otros pensams más elaborados, sino verlos en sí mismos. Qué están diciendo en sí mismos. Arranquemos con tocvil. Tocvil es un intelectual, q en esa
época no es algo q abunda ni q pueda hacer cualq. Justam en esa época, ser parte de la aristocracia, o ser parte del mundo eclesiástico, o ser parte de la
burocracia de un estado eran las únicas tres posibilids pa ser un intelectual. Y tocvil ve, viajó a eeuu, estamos hablando de mitad del xix, y estuvo dos
años allí y contempló la socied yanqui, y una de las primeras cosas q vio fue la enorme difcia con europa, entre otras cosas xq es una socied q se está
formando, y se forma sin esas paredes enormes y casi intraspasables, q formaron el mundo jerárquico europeo. En eeuu, él ve q x supuesto existen difcias
sociales, pero q son mucho más permeables q en el mundo europeo. Él ve no solam una socied organizada con una constituc, sino q esa constituc no está
en tensión con una idea monárquica de la socied. No existe ni la más mínima posibilid de q haya una monarquía en eeuu. Esa tensión entre monárquicos
y republicanos q se da en francia y q hace q x momentos accedan al poder los monárquicos y x momentos los republicanos, de una manera q durante unos
buenos 80 años es como una especie de péndulo, esto no es posible en eeuu y no x un avatar de la polít, sino xq en la base de la socied hay una profunda
práctica democrática. Lo q pasa es q lo q tenemos q problematizar es la palabra ‘democrático’. Nosotros qué entendemos x democracia, al menos desde el
pto vta formal: una instituc, en q se eligen los gobiernos x sufragio más o menos universal. A veces más universal y a veces menos, pero se elige quien va
a gobernar en una votac. Pa tocvil esto es lo menos importante, xq hay una práctica cotidiana q va más allá del momento de votar, en la q se entiende, la
socied entiende, q el poder debe ejercerse de modo democrático. Qué quiero decir con esto: él x ej hace un extenso análisis de todas las formas en q el
ciudadano yanqui ejerce presión sobre el gobierno, x ej creando asociacs civiles pa las más diversas cuestiones, q pueden incluir x ej una asociac en
contra de q se talen árboles. Algo q Argentina hoy ya tiene, pero ahí, en esa época, asombra. Es la mirada del asombro. Q en la argentina va a querer
replicar un poco sarmiento, q también hace un viaje a eeuu, y en donde más le impacta la mirada democrática, es en la forma en q se distribuyó la tierra.
En su gran debate con Alberdi, sarmiento dice q lo q más tiene de democrática eeuu no es en cómo armó las institucs, q es lo q quería imitar Alberdi, q en
cierta forma copió casi textualm la constituc de eeuu pa hacer la constituc argentina. Nosotros tenemos una constituc q es casí textualm lo q es la yanqui:
tenemos el mismo sist de corte suprema, el mismo sist de cámara alta y cámara baja, y un poder presidencialista muy fuerte. Ahora, sarmiento lo q le
discute es q eso, puede estar bien o puede estar mal, pero tiene q ver con un dibujo institucional. Si no es democrática la socied, todo eso, pa decirlo
rápido, puede ser solam un dibujo. Y cómo analiza él esto de la distribuc de la tierra: en el hecho de q en eeuu prácticam no existen los grandes
latifundistas, sobre todo después de q el norte venció al sur en la guerra civil. Y en el hecho de q la tierra se repartió entre pequeños propietarios,
campesinos. Ahora, si una enorme porción de la poblac yanqui tiene una parcela de tierra, participa como peq propietario, de un modo muy difte a como
puede participar el peón rural en los países latinoamericanos. Entonces, ese es el libro “La democracia en América”, q entre otras cosas tiene de muy
interesante q dice ‘el lugar privilegiado en q hay todavía una aristocracia en el sist estadounidense es el poder judicial’. El juez, y sobre todo el juez
supremo, es lo más parecido a un aristócrata, y está pensado así en la constituc, pa q los vaivenes de los humores populares no influyan en el núcleo de la
política más permanente q busca la constituc norteamericana. Pero, y acá está el gran tema, la democracia tiene ventajas y tiene peligros. Y esto de q tiene
peligros lo voy a repetir a lo largo de este teórico varias veces. Cuáles serían los peligros de la democracia: si hay una democracia (y al lado le ponen la
palabra ‘tumultuosa’: democracia tumultuosa), eso sfca q la plebe, el número, la mayoría, forme un despotismo contra las minorías. X lo gral las minorías
son los q escriben sobre la democracia. No olvidemos (y esto es un esfuerzo q la historiografía ha tratado de saldar), q la mayoría de esos movims
populares, la mayoría de esos sectores populares, no escribían los textos, de modo q los testimonios q tenemos de esos sectores son muy indirectos. No
tenemos testimonios directos de ellos. Las campesinos de x sí no escribían, los sectores populares de la ciudad casi tampoco escribían, y sí algunos de sus
representantes. Más allá de eso el probl q se ve es q reina la anarquía, y las propuestas de democracia radical, de democracia directa, generan anarquía. Pa
muchos el socialismo era sinónimo de anarquía. Y x supuesto, la anarquía era visto como algo negativo. Pero acá podemos identificar una tensión. La
democracia como algo ya prácticam inevitable, ya no hay sectores q tengan relevancia q quieran una monarquía total, x supuesto q los hay. (!). Pero los
autores q vamos a ver hoy, y la ciencia política a partir de este momento, lo q piensa es q bueno, ya q es inevitable la democracia, cómo llevamos
adelante esta democracia, con qué límites, y hasta qué pto. En 1° lugar entonces, lo q ve tocvil en eeuu y lo vuelca en sus memorias, es la aparic de un
sujeto social nuevo, q es el ciudadano. Es decir, un sujeto al q aparte de otros atributos, se le agrega el ser ciudadano, o el no serlo. Ahí en una parte
describe a una mujer muy honesta, muy preocupada x su marido, x sus hijos, x muchas cuestiones, pero una pésima ciudadana, xq lo q le pasaba al resto
de la socied le interesaba muy poco. La sola emergencia de ese análisis, nos habla de q ahora hay un nuevo atributo, q es ser, o no ser, un ciudadano. Uno
puede decir, pero, ¿no son todos ciudadanos? Bueno, eso es ambiguo. Uno podría pensar sí, son todos ciudadanos, pero aquel q es ciudadano en forma
estricta es aquel q se define a sí mismo como parte de una ciudadanía, y q piensa no solam en sí mismo o en su flia sino q piensa un poco más en la
ciudadanía y x lo tanto agrega el pensam político. Pero no estamos analizando eeuu sino francia, y en francia no solam hay un pensam aristocrático muy
arraigado, un pensam monárquico muy arraigado, sino q hay institucs y hay fuerzas políticas q defienden eso. La rev francesa no dejó solam una estela de
libertad igualdad y fraternidad, sino q también dejó cuarenta mil personas guillotinadas, xq x la guillotina pasaron 40.000 personas, entre ellas
robespierre. Y a los grandes momentos revolucionarios, q uno los puede idealizar pero vivirlos es otra historia, le sigue una tensión en la q lo q se quiere
es orden, y a veces se está dispuesto a pagar x el orden, perdiendo cierta libertad. ¿Qué es más grande, más deseable, la libertad, o la igualdad? Si
prestamos atención a los diftes momentos históricos q vivimos, siempre pareció estar en juego alguno de esos dos polos. Cuando crece la igualdad
aparecen las voces, republicanas, q dicen ‘estamos perdiendo la libertad’, y cuando estamos en los momentos q se supone q son de mayor libertad
(después habrá q decir qué es la libertad), sobre todo cuando tiene q ver con el mercado, son los momentos de mayor desigualdad. De todas formas es una
especie de contraposic engañosa, xq alguno podría decir ‘mi libertad es poder ¿tener? igualdad, bla bla. No nos vamos a meter en ese debate, pero sí
vamos a decir q eso tocvil mira asombrado, no tiene ningún tipo de pensam puesto en la libertad sino en la igualdad. Pero francia es una socied
aristocrática, atravesada x una rev q pareció haber alcanzado un climax, pero luego de la rev, apareció napoleón, apareció el imperio, napoleón no dudó
en autoproclamarse emperador, y al mismo tiempo en q se autoproclamaba emperador decía q en su expansión x todo europa, fue esparciendo los valores
de la rev francesa. Bajando monarquías, haciendo q lugares como Alemania y varios reinos, tengan q incluir un código de comercio, un código civil. En
realid esparciendo x europa los valores de la burguesía. Cuando digo los valores de la burguesía acá estoy metiendo otro elem, xq cuáles son esos valores:
la burguesía dónde surge? Alumna: ¿en Inglaterra? Prof: en Inglaterra es donde toma la forma más acabada. Inglaterra defendía la libertad de mercado xq
no había competencia pa Inglaterra, pero ni bien empieza a tener competencia, cuando empieza a haber un desarrollo capitalista en otros lugares, ese
valor cesa y el proteccionismo empieza a imperar. Ahora, contra el feudalismo sí se pregona la libertad de mercado, xq justam lo q fciona como un
obstáculo pa desarrollar un mercado era el q imponían los señores feudales. Entonces, cuando se habla de libertad, en ppio tiene q ver con una cuestión q
uno puede llegar a tildar de progresista, xq se está pregonando la libertad, más allá de q ahí viene como un caballito de troya lo q en definitiva es la
libertad de mercado. Ahora, cuando la burguesía alcanza el gobierno de la mayoría de los países (y no nos olvidemos q llega al poder en francia x una
revoluc pero en la mayoría de los países de europa no llega x una revoluc. Sino tendríamos q haber tenido algo parecido a la rev francesa en Inglaterra, en
España (q todavía es una monarquía, y hasta hoy en día están discutiendo los catalanes q no quieren una monarquía). Francia en ese sentido fue radical.
Inglaterra lo fue en un momento, pero luego volvió a la monarquía. Y hoy día la fórmula de una monarquía aunque constitucional la sigue teniendo.
Entonces acá en el lugar en donde se extremaron las cuestiones y se extremaron con mucha sangre derramada, un representante de la aristocracia como
tocvil, mira asombrado, asustado, pero lúcido, lo q va ocurriendo. Y en el texto cuenta su exper como miembro de la asamblea nacional, q es, en 1830, un
órgano de gobierno, casi podríamos decir: el poder legislativo. Q gobierna desde 1830 en francia (pa situarnos finalm en 1848), qué gobierna en 1830 en
francia: luis Felipe, o sea: un monarca. Un monarca, pero todo lo demás es un gobierno burgués: se desarrollan las empresas, se desarrollan las fábricas,
los q gobiernan, los cuadros de gobierno (entre ellos guizot, q es casi como el jefe de gabinete de luis Felipe) son los q hicieron la rev de 1830, y pusieron
un rey, como una especie de fórmula, en la cual decían, bueno, como esta pelea entre monarquía y republicanismo nos está llevando a guerras civiles, y
tensiones políticas q no nos permiten avanzar, vamos a hacer una fórmula apaciguadora, ponemos un monarca (la fórmula q sirvió en otros países),
ponemos un monarca, pero es nuestro el gobierno. Pero ese gobierno andaba mal, fcaba mal, tenía un enorme descontento, popular, descontento en
sectores amplios de la burguesía, descontento del campesinado y de la clase trabajadora, y muchas fisuras dentro de su propio bloque aristocrático. Y
entonces en 1848 hubo dos revolucs: una en febrero, q es la q va a relatar tocvil al ppio; se hace cesar en el gobierno a luis Felipe, y aparece un gobierno
de transic, y entonces tenemos abierto un panorama en el cual la burguesía está gobernando, y ya no es una probl de 1° orden la posibilid de q la
aristocracia vuelva a gobernar francia. Ya no lo es, a tal pto q la burguesía (y esto lo describirá marx muy bien), la burguesía en sus revolucs, x lo menos
hasta 1830, y desde antes, se aliaba con los sectores populares pa acceder al poder. Pero una vez q accedió al poder, los sectores populares se
transformaban en su antagonista, en su amenaza, y entonces pasó a aliarse con los sectores aristocráticos, y no dudo guizot (!), en junio cuando llega la
revuelta popular en parís, y en ese texto de tocvil tiene hasta el olor de las calles, de lo q pasaba en los bulevares, de lo q pasaba en cada una de las calles,
de cómo se armaban las barricadas, de cómo irrumpía el pueblo en la asamblea nacional y cómo presionaba en forma caótica, a los diputados pa q voten,
y los diputados no se animaban a reaccionar, y venía una propuesta atrás de otra. Y cualq asamblea es un despelote, como lo saben uds si vinieron a una
asamblea de la facultad, etc, es un despelote, q una vez un escritor argentino describió como esa manga de langostas q si uno está dentro es un caos pero
si uno la ve desde afuera y lejos, ve q tiene una dirección. Si uno está dentro de todo ese lío de lo q pasa día a día en una rev, parece un caos. Pero si se
aleja, bla bla. Es muy jugosa la descripc de tocvil xq es la descripc de lo q ve, es la vivencia pura de loq ve, y aparece su miedo, su miedo personal, el
miedo a lo q le pueda pasar a su flia. Y al mismo tiempo, la poca clarid de una efervescencia, q sabe lo q no quiere, pero no sabe tanto lo q quiere. X ej, q
se vayan todos, pero no había propuesta positiva, etc. (…) 1848, febrero, caída del régimen de luis felipe, el intento x organizar un nuevo gob, en una
situac q es como una olla a presión y en la q no se define nada, y en junio de ese mismo año una enorme movilizac popular, con barricadas x todos lados,
y con cientos de miles de personas armadas, cerca de 200.000 personas armadas. Y tocvil tiene una frase muy interesante q dice q la enorme fuerza y la
sfcac de esa rev fue su mayor debilid, xq logró asustar a todos, los burgueses, los campesinos q viven fuera de parís, q siempre respetaban a parís pero q
esta vez veían q a parís se le estaba yendo la mano. A todos los monárquicos, los aristócratas; los unificó a todos, xq no los unió el amor sino el espanto,
y reaccionaron de modo sangriento, xq en 3 días se mató a mucha gente, no se dudó en fusilar y matar, y sobre ese aplastam se funda un nuevo gobierno.
Ahora, dentro de todo esto uno puede empezar a hilar más fino. Cuál es la idea de libertad aristocrática, y cuál es la idea de libertad democrática. Xq eso
de q la democracia es igualdad pero sin libertad, no es algo q va a decir tocvil. Cuál es la idea de libertad aristocrática. Ahí tenemos un probl con el
número, q es la expresión de todo conservador. Hasta ahora. Xq ahora las derechas conservadoras también logran número en las eleccs, pero hasta hace
poco cualq conservador decía q el número…Borges decía q el accidente de la estadística nos obliga a someternos a la voluntad de otros. El número, es
decir, el pueblo, x el sólo hecho de q son muchos, le impone condics políticas y decisiones a una minoría, pero el probl de esa minoría es q se siente no
sólo superior moralm sino superior en todo orden, a esa masa bárbara, q de ninguna manera puede tener clarid sobre lo q le hace falta a la nación. Y ahí
surgen todas las propuestas de q esa libertad, de q esa democracia, tenga un control. En la constituc nuestra, como en todas las q surgen en esa época
aparece la idea de q el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes. Y rara vez esos representantes van a ser un albañil, un
carnicero, un obrero metalúrgico, sino q esos representantes son reclutados de las filas de los sectores ilustrados. Acá el comodín q se usa normalm es q
lo q realm va a igualar, lo q realm va a traer igualdad, es la educac. Y la educac la vamos a impartir nosotros. Esto es un despotismo ilustrado. Alguien lo
calificó como ‘despotismo ilustrado’. Otra cuestión q aparece fuertem en tocvil es q en todos estos registros de pensam polít no aparece x ningún lado la
cuestión religiosa. Y la monarquía tenía un fundam religioso. El único motivo x el cual se podía pensar q una persona podía gobernar a todos los demás,
y q estaba investido de un poder q debía gobernar a todos, era q se trataba de un representante de dios. Ya sea protestante, católico, pero el fundam
religioso ahora desaparece. La rev francesa, en un aspecto, choca mucho con la religión. Conocen el intento de robespierre de reemplazar los meses del
año. Incluso, de no contar más los años a partir de Jesucristo, sino contar desde la rev, entonces uds van a leer en muchos textos ‘año 1 de la rev’, ‘año 2
de la rev’, etc, y van a leer meses como ‘termidor’, ‘vendimia’; es decir, no usan más las categs cristianas de medic del tiempo. No sólo eso sino q la rev
expropió a gran parte de la iglesia, y repartió esa tierra entre los campesinos. Es una idea muy fuerte: si queremos liquidar a la monarquía, hay q liquidar
este poder. Desde acá florece el poder de la monarquía. Bueno, en las discusiones políticas de la época de la q estamos hablando ahora, 1848, no está
presente ese debate. Salvo en minorías no relevantes. Ahora, francia tenía una particularid muy llamativa, y es q al mismo tiempo q hablan de libertad
iguald fraternid, francia tenía colonias, y en las colonias tenía esclavos. X ej Argelia, o Haití. La 1° rev q hubo en am latina fue la de Haití, protagonizada
x esclavos; una rev q tuvo q aplastar napoleón. Y ahí lo raro es q el representante de la rev francesa va a aplastar a una rebelión de esclavos, q lo único q
decían era libertad iguald fraternid. Esta característica nos habla de q todavía no se había pensado al ser humano como un sujeto universal. John locke, q
habla tanto de iguald, y del contrato social, etc, era un propietario de esclavos. Esto lo digo pa q realm podamos ver en un contexto cómo se pensaba. Y x
supuesto quedaba totalm fuera de discusión q en ese sufragio universal, etc, entrasen las mujeres. Con todos los adelantos, etc, en eeuu se votó recién en
1920 la abolic. Otros mandatos eran x ej no sacar a la mujer del hogar, etc. cuando uds lean en el texto ‘monarquía de julio’, qué es eso. Xq hay q ver qué
pasó entre 1830 y 1852 en francia. Pero la monarquía del (…) fue de julio, y x eso se la llama así. En el parlamento, ese parlamento al q pertenecía tocvil,
estaban expresadas las corrientes republicanas, e incluso socialistas. Hay una descripc q hace de Blanqui en la q se nota q no lo quería. Blanqui era un
parlamentario, y era un representante de las corrientes democráticas más radicales, y un instigador revolucionario, y ahí tocvil dice en pag 168. “fue
entonces cuando vi aparecer ahí en la tribuna a un hombre al q no he visto más q aquel día. Pero cuyo recuerdo me ha llenado siempre de aversión y de
horror. Tenía unas mejillas pálidas y ajadas, unos labios blancos, un aspecto enfermo, avieso e inmundo, una palidez sucia, la apariencia de un cuerpo
enmohecido, sin ninguna ropa blanca visible, una vieja levita negra, pegada a unos miembros enjutos y descarnados. Parecía haber vivido en una cloaca,
y se diría q acababa de salir de (…). Me dijeron q era Blanqui.” Encima, Blanqui no tenía ninguna ropa blanca. Lean con cuidado el texto, xq uno se
puede enamorar de tocvil muy fácil, y tragarse todo lo q él dice, xq puede ser q blanqui no fuera muy lindo pero esta es directam la descripc de un
monstruo. Y qué va a decir tocvil. Dice: ya se cuestionó la monarquía, ya se cuestionó la aristocracia, ya se impuso la democracia; qué van a cuestionar
ahora. Y él les dice a los propietarios: ahora van a cuestionar la propied privada. Q nadie se haga ninguna ilusión, ahora van x la propied privada. Y tenía
razón. Se empezó a cuestionar eso. Y a quién acusa. Todavía no había comunistas pa a cusar de eso. Acusa a los demócratas. Dice q el discurso
demócrata, una vez q empieza a fcar, no tiene un cauce donde se detenga, y x propia lógica, va a terminar discutiendo la propied privada, xq la propied
privada no es democrática. Esto no lo inventaron los franceses. Ya en la rev inglesa de 1648, grupos como los niveladores, o los cavadores, lo q decían
es, incluso con un discurso religioso, dios no hizo nada pa q sea propied privada. Dios nos hizo a todos, hizo todas las cosas, todo es de todos. Hay q leer
con cuidado xq él va siguiendo la lógica de los sucesos, y los ve con claridad. No le gustan, pero los lee bien. Y lo q empieza a observar, y en esto uno
casi podría tildarlo (y muchos lo hacen) como un fundador de la sociología, dice acá lo q estamos viendo es un conflicto político. Pero el conflicto polít
va a mutar rápidam, si no mutó ya, en conflicto social. Lo q se esconde detrás de toda esta disputa polít, es un conflicto social. Hay una guerra de los q
tienen contra los q no tienen. Los q no tienen, ahora quieren tener. Y en este análisis, es mucho más rico q muchos sociólogos q vienen después. Simplem
xq presenta las cosas de una forma absolutam descarnada. Lo q él dice es, parece q tuvimos muchas revolucs (1789, 1830, 1848), pero son todas la
misma. Es el mismo río q está buscando cauces. De repente no encuentra cauces y se atora, se estanca, el agua se acumula, y x algún lado explota. Es la
misma revoluc, es la revoluc democrática, la revoluc de la igualdad. Alumna: (sobre q no entiende cuándo termina la rev francesa); prof: es buena
pregunta, xq algunos autores dicen q aún no terminó, etc. pero es bueno preguntarse qué quería la rev francesa, xq si quería voltear al rey, ya lo
consiguió; si la rev francesa quería instalar un gob democrático, ya terminó; ahora si la rev francesa quería instalar la igualdad, no terminó. Q cada uno
arme su rev francesa. Pero obviam q si vos ves a un tipo q dice ‘soy emperador’, a uno se le ocurre decir, bueno, no era esta la rev francesa. Ahora si x el
otro lado vemos q ese tipo invade toda europa y va volteando a todas las potencias nacionales q había, grandes monarquías, y les impone un régimen de
gob, uno dice, bueno, no será la rev francesa q soñé pero cómo se está expandiendo el ideario de la rev etc. Alumno: en esta época 1848 cuáles eran las
manifestacs de esta actitud contra la propiedad; prof: había muchas posiciones, x ej repito el argum ese de q dios no hizo las cosas pa q fueran propied
privada, etc, pero no es q eran posturas unificadas, no es q ya estaba el libro el capital, de marx y todos se nucleaban en torno a ese libro, etc, sino q
tenemos multitud de posturas, q de una u otra forma y con más o menos radicalid, cuestionan los grandes latifundios y las posesiones de los aristócratas.
Sin embargo, la gran difcia de 1848 respecto de 1830 es q expresam acá en 1848 sí se está cuestionando la propied privada y se está cuestionando la
propied burguesa. Xq no se ve como difte a los burgueses q están sosteniendo el gobierno de luis Felipe (y me refiero a grandes empresarios q están
sosteniendo la empresa colonial), con los aristócratas, q ya no existen más, ya no existían desde hacía mucho ya, hacía mucho q los señores feudales
tercerizaban sus tierras a pequeños empresarios q les pagaban un alquiler x esas tierras. Es decir, hay un discurso incipiente q, un blanqui ya podía hablar
directam, ya existía un movim anarquista, ya existía en la 1° internac socialista, pero no era de masas. Ahora tenemos una nueva clase social, a la q tocvil
va a tratar muy mal, y no va a ser la única a lo largo de la hist, q es la clase media. Clase media q siempre cuando uno la define está en un probl, xq si uno
dice ‘clase burguesa’ está diciendo algo concreto, si uno dice ‘clase aristocrática’ también, y también si uno dice ‘clase trabajadora’, pero decir ‘clase
media’ es como una ubicac geográfica, o sea, ¿al medio de qué está esa clase? Hay un historiador q escribió un libro sobre la clase media y él dice q del
concepto de clase media tal como lo entendemos hoy día recién se puede hablar a mediados del s xx. Una clase media q aparte tiene como identid ser de
lcase media, y q además es muy amnbigua, xq x ej en una encuesta q se hizo en argentina el 85% se definió como de clase media. Es decir q muchos
clase alta se definen como clase media, y muchos clase baja se definen como clase media. Alumno: si todos somos clase media, ¿sirve como concepto?
Prof: buena pregunta, xq pareciera q si todos lo somos, busquemos otro concepto, ese no sirve, etc. pero acá de qué está hablando cuando dice ‘clase
media’: todos esos sectores urbanos q no eran aristocráticas, q no eran obreros, y q oscilan. Tocvil dice varias cosas de ellos. Pag 63: “El espíritu propio
de la clase media se convirtió en el espíritu gral <eso es lo interesante> de la administrac y dominó la política exterior tanto como los asuntos internos.
Era un espíritu activo, industrioso, muchas veces deshonesto, gralm ordenado, temerario, a veces, por vanidad y por egoismo, timido por temperamento,
moderado en todo, excepto en el gusto por el bienestar, y mediocre; un espiritu que, mezclado con el del pueblo o con el de la aristocracia, puede obrar
maravillas, pero que, por si solo, nunca producirá mas que una gobernacion sin valores y sin grandeza”. O sea, a veces está con el pueblo, a veces está
con la aristocracia, lo q nunca cambia es q quiere su propio bienestar. Q eso es un poco injusto xq todos quieren su propio bienestar. Pero la difcia es q
nunca dicen bueno somos la clase media y buscamos nuestro propio bienestar sino q tiene un discurso q trata de confundir los intereses propios con los
intereses grales. Este sería el concepto de clase media. Alumno: ¿sería el burgués? Prof: la pequeña burguesía. Ahora, es interesante cómo analiza el rol
del pueblo tanto en 1830 como en 1848. Estas revs uno las podría analizar como espontáneas, pero en realid, en un análisis profundo, nunca son
espontáneas. (…) x ej, previo a la rev de 1848 empezó a haber lo q se llamaba ‘banquetes’. Como estaba prohibido hacer actos políticos, se pagaba una
cena y había 200 0 300 personas yde repente alguien se levantaba a empezaba a hablar de política. Pero esto era una cena. Todo francia se llenó de
banquetes, hasta q el gobierno se dio cuenta y dijo ‘esto no son banquetes, son reuniones políticas’, y los prohibió. Algunos dicen q el desencadenante fue
uno de estos banquetes, aunq nunca se sabe cómo y dónde comienza una revuelta, dónde se da la chispa q hace arder la pradera. Pero ya el ambiente está
ahí pa q cualq chispa la prenda. X más q ahora hagamos muchos banquetes no va a pasar nada. Tiene q estar el momento dado. Y es llamativo cómo
analiza el rol de la mujer. Xq lo q dice es q las mujeres participaban de la manera más pareja y total con los hombres. No solam apoyándolos sino q eran a
veces las últimas en rendirse. Y (acá hay un poco de malicia, xq dice) se aferraban a la idea de la revoluc como quien sueña con (…). Estamos hablando
de las calles de parís. Es la calle la q está marcando los tiempos a la política. Ahora lo q tocvil no quiere, no acepta, no ve, es q todo esto tenga una causa
q lo precede. Él no quiere ver, y tal vez en esto tiene más sabiduría q otros contemporáneos, no quiere ver una especie de causal q lo explica todo. A pesar
de q él dice q es la rev de la iguald la q explica y la q unifica todo, xq todas las revolucs son parte de una misma causa, más allá de ese concepto gral, él
se niega a la lógica q trata de ver en una cosa, la explicac de todo. La socied francesa es una socied muy compleja, ya no es la socied campesina
medieval. Todavía no es la socied moderna pero en gran medida es la q más despunta en ese sentido. Y tiene muchos actores, xq piensen todos los actores
q estamos considerando: está la monarquía pura y dura; los sectores aristocráticos q no siempre coinciden con la monarquía y pa colmo hay distintos
partidos monárquicos, y a veces se pelean entre sí; tenemos a esta clase media, q encima engloba a muchos; tenemos a los trabajadores, propiam dichos;
tenemos a los excluidos, q van a ser clave en la revoluc de 1852, q muchos llaman el lumpenproletariado. Esos sectores del pueblo, q son pobres pero q
no están organizados en un trabajo estable; tenemos a los campesinos, el mundo rural, y en esta época la mayoría de la poblac en francia era rural. Uno le
da mucho hincapié a parís, a las grandes ciudades, pero la mayoría de la poblac vivía en el campo. Y cuando luego de la rev de 1848, de febrero, ve q va
a haber eleccs, vuelve a su tierra natal en el norte de francia donde su flia siempre tuvo tierra, hace campaña, y relata cómo hace la campaña. Y la gente
de ahí está en otra sintonía q en parís. Él dice q de 120 mil votos obtuvo 110 mil. Y q se negó a prometer cosas, él dijo ‘yo voy a ser el q soy, nunca
estuve a favor de la revoluc, pero sí estoy a favor de la república’, y obtiene esos votos y llega a la asamblea nacional, no de la mano de su privilegio de
pertenecer a una casta aristocrática, sino xq obtuvo los votos. Incluso se desliza una crítica de aquellos q van de provincia en provincia tratando de sacar
votos de todos lados. Él dice ‘yo hice campaña en el lugar al q pertenezco y donde tengo mi casa, casa q cuando describe en el texto, hay una parte en q
describe cómo está la casa de él: abandonada, fa no hay un fuego prendido, hay humedad en las paredes, etc; hace toda una descripc muy literaria. Y en
algún momento sí se pone a leer y a tratar de comprender las causas estructurales de la revoluc, más allá de lo q es un análisis político, eventual, o un
análisis de lo anecdótico, y él dice, bueno, la revoluc industrial obviam tuvo su epicentro en Inglaterra, pero la rev industrial ya estaba en marcha en
francia. La revoluc industrial de ningún modo hay q reducirla a q se inventó la máquina de vapor. Es maravilloso cómo el vapor es capaz de generar
movim y ese movim puede servir pa hilar o puede hacer q se mueva un barco o una locomotora, etc, y el movim es el mismo pero sirve pa muy distintos
usos. Bueno, ese invento tecnológico ya se había inventado hacía dos mil años en china. X lo tanto no es el invento lo q explica la rev industrial, sino q la
rev industrial tiene importancia x lo q ocurre socialm. Y lo q ocurre social es q la apropiac x parte de una clase social de todas las tierras genera q miles y
miles de personas q habitaban esas tierras tengan q migrar hacia las ciudades. Y esa gente, esos campesinos, q de una manera u otra, eran propietarios de
sus herramientas, tenían posibilid de desarrollar sus alimentos, tenían un control sobre la producc, se convierten en proletarios xq pierden toda la propied,
no tienen propied de nada. Esa movida social también había ocurrido en francia. Es decir, la aparic del proletariado no es otra cosa q la aparic de un
montón de gente q si no vende su fuerza de trabajo no tiene cómo vivir. X eso podemos empezar a hablar de burguesía, xq hay un capitalismo incipiente.
Más importante q la máquina de vapor es q exista esa relac social, entre la burguesía y el proletariado. Entonces, esto nos da, 1°, con todos los sectores
sociales q les enumeré antes, un enorme crecim de la clase obrera industrial. Cuando se encuentran en una fábrica, personas q ni siq hablan el mismo
idioma, xq no olviden q en francia todavía no se hablaba un solo idioma. Depende la región, se hablaba, u otro idioma, o bien un dialecto diferente. Había
diftes religiones, había gente q venía de diftes lugares y de diftes tradics, pero se encontraban en una fábrica, y todas esas difcias se empezaban a
transformar en una identidad en común. Qué identidad: somos los q todos los días hacemos las mismas cosas, pasamos x los mismos probls, etc. es decir,
empieza a haber una identid común, un enemigo común, la identificac de un probl en común. Y entonces surgen las ideas de igualitarismo,
democratismo, socialismo. Ahora, qué carácter le damos a la rev de 1848, cómo la caracterizamos. Cómo la caracteriza tocvil. Pa él obviam es un
retroceso de la libertad. Se acaba de anular un parlamento del q él participaba y con el q estaba de acuerdo y q le parecía q era un camino correcto, pasa a
tener una preponderancia enorme el pueblo en la calle, tanto es así q pueden invadir la asamblea nacional y vigilar armas en mano a ver qué votan los
diputados. Es una escena de película. Sobre todo cómo habla del crimen. Dice, nunca pensé q podía escuchar un sonido humano tan aterrador; y era el
pueblo, el pueblo gritando. Pero cuando entran, él dice, estábamos todos paralizados, y nos pedían q votemos con toda esa gente ahí, mirando a ver qué
votábamos. Pa él eso era el fin de la instituc del congreso como pensam representativo. Pero hay una enorme componente de revoluc obrera, en la rev de
1848. Después habla del rol de los diftes actores en la revoluc. Una oposic a la monarquía. La aristocracia aplaudió la revoluc. El clero ya no ¿jugó? Qué
rol ocupa acá el ejército; y acá tenemos dos actores, dentro de lo q se llama las fuerzas represivas: el ejército, y la guardia nacional. Y en un 1° momento
en ejército venía dispuesto a aplastar a la rev, y la guardia nacional se puso en el medio. Muchos miembros de la guardia nacional (en febrero) estaban de
acuerdo con la revoluc, y x eso no pudo ser reprimida. En cambio, x eso les decía, la rev de julio asustó tanto, q todo el ejército, guardia nacional, todos
se pusieron de acuerdo en reprimirla, y tocvil hace un relato xq se mete en las filas, y no solam q obedecieron sino q entusiastamente participaron de la
represión, lo sentían como q era una causa propia. Y lo veían como una causa propia como no se logró nunca más después; esas cosas no se logran
artificialm. El terror a los rojos, el terror a los socialistas, el terror a q haya un gobierno de obreros, generó esa polarizac q inclinó la balanza decisivam pa
el lado de la represión. Ahora, en la defensa de parís (así se llamó: ‘la defensa de parís’), y quién atacaba parís: el pueblo de parís, pero así y todo se
llamó defensa de parís. Y la defensa de parís se logra entonces la unificac de estos sectores de las fuerzas, pero no solam de ellos sino también de los
campesinos. Ya había trenes, y vienen desde distintos lugares del interior de francia, campesinos y habitantes de ciudades pequeñas, a apoyar el movim
de represión a los obreros de parís (en julio). Alumno: ¿x qué? Prof: el campesino dice, ah, me quieren quitar la propied. El campesino siempre estuvo
adherido a la rev francesa, xq de movida se le entregó la propied de la tierra; y durante mucho tiempo se encontró paz social en la zona rural francesa, xq
tenían la tierra, y se le hizo leer, al campesinado, las fuerzas q se levantaron en parís no supieron hacer ese trabajo; se les hizo creer q estaban amenazadas
todas las tierras. Y los campesinos ni lo dudaron. No estamos hablando de campesinos peones. Estamos hablando de campesinos q tenían una pequeña
parcela de tierra, y a veces no tan pequeña. Pero no era la idea expropiarlos a ellos, pero se les hace creer. Un hecho increíble ahí, el dueño del ppal diario
en francia, participa activam después en el gob, y hace toda esta propaganda. O sea, el probl con los medios no viene de ahora. Pero es clave q el
campesinado se haya volcado en contra de la rev, en contra del pueblo. La propaganda era: están cuestionando la propied privada, les van a quitar los
campos. Se dijo de todo, era la barbarie q avanzaba, pero al campesinado no le importaba q se viniera la barbarie, le importaba q no le quitaran la tierra, x
eso de todo lo q se dijo como propaganda contra la rev, lo más efectivo fue eso. X eso, lo q va a venir a partir de ahora, es q estos sectores q ganan y q
paran la revoluc, sienten q han conquistado el poder, y sin embargo va a aparecer un nuevo actor, q es lo q analiza marx en el 18 brumario, y todos estos
van a ser desalojados del poder, en la 1° elecc moderna de la hist, q es la q gana luis napoleón. Luis napoleón decía q era el sobrino de napoleón
Bonaparte, marx lo pone en duda, pero diciendo ser sobrino de nap Bonaparte ganó las eleccs, y ahora vamos a ver quién lo votó, y en qué termina esta
dinámica. Alumno: no había un programa claro, ¿no? Prof: no, y no sólo no había un programa claro, sino q no habían líderes claros. Él dice, los q
hubieran podido ser los líderes, ya estaban presos. Y a veces, las revolucs encuentran un líder natural y se encauzan, pero acá no se encontró un líder
natural, y entonces, más allá de q la rev asustó y unificó a todo el campo opositor, también pasó q la rev no estuvo unificada, no actuaba de modo
coherente, no tenía un discurso único, no tenía una organizac bien pensada, tuvo mucha escenificac, incluso en la ropa q se usaba, respecto de las modas
de la rev francesa. Piensen q en 1848 ya había pasado más de 50 años de la rev francesa. Había una mística de la rev francesa, había una moda, se
llamaban ‘camarada ciudadano’, hubo mucha escenificac pero no hubo un contenido concreto organizado. X eso tocvil critica en un pto a los q hacen una
especie de lectura literaria de la polít, y se quedan fijados en una buena frase, pero sin ir a lo real. Pasamos al 18 brumario de luis Bonaparte. Lo 1° q uno
podría decir es q marx se dedicó a escribir sobre econ sobre filo y sobre polít. Acá lo vamos a ver en su expresión casi de periodista político. Y en este
texto tiene una lectura q es un modelo pa hacer un análisis polít, xq está haciendo un análisis estrictam político. No se pone a analizar cómo son las relacs
de producc en francia, pero en su análisis se empieza a delimitar quienes son los actores, y se ve una dinámica; una dinámica q arranca con la rev de
1848, q en el texto q vimos de tocvil es el pto llegada, y en este de marx es el pto partida. Y él ve como un arco, q arranca con eta revoluc como si fuera
la extrema izquierda, y todo un desarrollo ulterior, q termina en el 10 de diciembre de 1852 con unas eleccs en las q asume como presidente de francia
luis Bonaparte, en una campaña electoral q es la 1° campaña electoral moderna de la hist. Luis Bonaparte pegaba afiches x la calle, o sea nos estamos
acercando a la política actual. Pero el conglomerado de lo q logra juntar luis Bonaparte pa ganar esas eleccs es lo interesante de este texto. Y sobre todo
esto de cómo se fue corriendo todo a la derecha. (Más de uno tuvo la tentac d hacerlo con respecto a la hist argentina, x ej desde el Cordobazo hasta la
dictadura del ’76). No sé si es feliz la comparac pero sí es esta la dinámica q uds tienen q ver cuando lean este texto. Cómo los q hicieron la revoluc, pa
instaurar…y entonces, en ese corrimiento, si hubiesen sabido en qué iba a terminar, capaz q lo pensaban 2 veces. Dos características: 1°, q los q hicieron
la revoluc, q fue sanguinaria (guizot, thiers, etc, (…), q fue jefe de las fuerzas de choque), esos tipos habían participado activam como revolucionarios en
el 30,y acá eran los q están defendiendo al régimen. Ahora, esos tipos, como movim y como pertenencia polít, fueron desplazados, xq surge algo nuevo, y
no x nada, el apellido Bonaparte queda como sinónimo de una categ polít q es el bonapartismo, q no es x napoleón Bonaparte, es x luis Bonaparte. Cómo
comienza el texto marx, es famoso esto: q la hist se da dos veces, 1° como drama y luego como farsa, xq la 1° vez, la tragedia, fue con napoleón, y la
farsa fue con luis napoleón. El 18 brumario (brumario era uno de estos meses q había inventado robespierre) fue cuando asumió ¿napoleón? Bonaparte.
Acá marx va a decir q hay una paradoja en la cual ese gob q se instaura tiene q llamar a eleccs pero 1° se ha defendido con la represión, se ha defendido
(…) equilibrio de fuerza. Ahora, a partir de la asunción de este equilibrio de fuerzas, lo q empieza a pasar es q aplastaron al movim obrero, aplastadas las
fuerzas q hubieran podido correr hacia la izq el mapa polt, lo q queda más a la izq en el panorama vigente, es este sector de republicanos. Estos eran todos
republicanos, y cuando sos republicano de dónde obtenés tus apoyos. Alumno: de los impuestos; prof: bueno, sí, pero me refiero a apoyo político, no al
apoyo económico. Pero el apoyo polít de un republicano de dónde viene; se supone q el republicano obtiene su apoyo de los sectores populares q lo van a
votar. Ahora, si vos aplastaste a ese pueblo, salvaste el orden, pero te quedaste sin nadie q te vote. Y acá se va dando una dinámica en la q todo se va
corriendo a la derecha, xq los q sí tenían apoyo eran los de la derecha monárquica. Lo q vamos viendo es q uno saca al otro, y qué es lo q no hay: no hay
nadie con la firmeza suficiente como pa decir, bueno, ahora gobierno yo. Y en ese corrimiento dijeron finalm bueno, vamos a llamar a eleccs. Con todos
los recaudos, vamos a llamar a eleccs con todos los recaudos pa q despúes no se de una sorpresa y gane las eleccs alguno de los representantes de la izq.
Y acá aparece luis Bonaparte, q era una especie de bohemio, un tipo muy x afuera del sist, x supuesto q no tenía tradic en la militancia política ni dentro
de los partidos políticos. No tenía demasiada tradic obviam dentro de los movims monárquicos, mucho menos dentro de los movims eclesiásticos. Luis
napoleón era un tipo q había estado entreverado en varios amoríos entre mujeres de la aristocracia, y q tenía ese apellido, q no es poco, y q había tenido
una muy superficial participac en las fuerzas armadas, en el ejército, nadie tan sarcástico como marx pa decir q se las ingenió siempre pa no estar nunca
en ninguna batalla. Pero era carismático, y había leído, no xq fuera un sabio ni un hombre demasiado sagaz, pero había leído q había una especie de
camino liberado, xq su discurso dentro de un mundo q se había politizado tanto, era muy despolitizado, casi casi era en contra de los políticos. Y se ganó
el apoyo de dos sectores q sí eran numerosos: los campesinos, y el lumpenproletariado. El lumpenproletariado es una categ q habría q dilucidar un poco.
Alumno: marx dice q la bohemia; prof: pero pa ser bohemio hay q tener algo de plata, pa poder estar de joda toda la noche, etc. los lumpen no son
proletarios en el sentido de estar ya organizados y estructurados. Pueden ser trabajadores pero q tienen una vida un poco más errante, un poco de trabajo
acá un poco de trabajo allá. No me defino todavía absolutam como un trabajador. Changarín, vendedor ambulante, comerciante al pequeño, es decir
comerciante puestero. No alguien q tiene un comercio, sino un puesto. Marx decía, el lumpenproletariado no deja de ser proletariado, pero es
lumpenproletariado. Está un poquito desplazado. Es una masa enorme. Xq x ej no sé si en argentina, pero si van a otro país de Sudamérica como perú,
etc, los lumpen son más q la clase obrera. Marx los pone dentro de la clase obrera, pero todavía es un capitalismo incipiente el de francia, es un
capitalismo incipiente q recién se está desarrollando, y q de ningún modo tiene a la clase obrera como el sector mayoritario. Pero entre este sector, y el
campesinado, q recorrió en tren casi toda francia, y lo q no pudo recorrer en tren lo recorrió a caballo. Un texto muy interesante de eric hobsbawm dice q
el capitalismo vende una ilusión q no vendía ninguno de los modos de producc anteriores, y es la idea de q si vos te esforzás vas a llegar a ser lo q
quieras. Solam proponételo y lo vas a lograr, esa es la ilusión. X ahí hay un puesto pa 10.000, pero cada uno de los 10.000 siente q lo puede lograr. Y en
eso consiste q el capitalismo se sostenga. Si la gente empieza a decir, che, hay un solo puesto, me parece q es mejor q nos organicemos entre nosotros en
vez de q nos matemos. Y cuáles eran las vías de esa ilusión: una de esas vías era la educac; si me educo, si me preparo, si estudio, voy a ascender. El otro
mecanismo era, si entro al ejército, puedo ascender, xq napoleón Bonaparte llegó a ser emperador de europa, y era un tipo q provenía de las clases
populares. Y luis hizo esa campaña, y terminó ganando esas eleccs, y terminó anulando el congreso, y terminó instalando un sist de gob q duró mucho
tiempo. Eliminó la libertad de prensa. Generó un estado policíaco, estado de sitio. Disolvió la guardia nacional democrática, esa guardia nacional q en un
momento se interpuso frente al ejército pa q no reprima, en febrero de 1848, la disolvió. Era una guardia nacional democrática q venía de la tradic de la
revoluc francesa, la disolvió y creó un cuerpo de elite dispuesto a reprimir, y ahí se crearon los uniformes de policía. En esa época se inventó la huella
digital. Suplantó los jurados x comisiones militares. Lo fue haciendo de a poco, a medida q iba obteniendo poder político pa lograrlo, y a medida q iba
sacando a toda la oposic posible. Eliminó la libertad de enseñanza. Él restituyó a la enseñanza los contenidos religiosos, de modo q ya no se podía decir
cualq cosa, ya no se podía decir x ej lo q decía la ciencia (el hombre desciende del mono, etc). era un dictador pero con eleccs, q ganaba eleccs. Generó x
1° vez en francia…yo les decía q francia tenía muchos dialectos. Luis Bonaparte es el 1° q genera una centralizac del estado francés, y a partir de acá ya
no se podía hablar en cualq idioma. O sea, centralizó todo, lo de quitar la libertad de enseñanza también consistía en eso, unificar un idioma. Y los
poderíos municipales, territoriales, etc, pasaron a depender de manera directa del estado nacional. Es durante el gob de luis Bonaparte en donde se gestan
los sists de educac q x ej tienen como protagonistas a los historiadores q hacen q haya un discurso unificado de lo q es francia. Y x supuesto, la hist de
francia q la retrocede hasta asterix luchando con los romanos (o sea, toma la hist de francia, o la inventa, desde muy atrás). Dominó completam a la
burocracia, ya no dio lugar a q aparezcan entre estos burócratas, librepensadores, intelectuales q cuestionen. Cada intelectual q cuestionaba era despedido
de la administrac pública. Restaurac borbónica, xq recuerden q en un momento cuando napoleón, su tío, se autotitula emperador, no lo hace solam x un
sueño de grandeza, q x supuesto lo tendría, sino q se da cuenta de q de otra forma no podría gobernar, y q pa poder gobernar necesitaba recurrir nuevam a
la idea de monarquía. No iba a traer a ninguna otra dinastía, se puso él mismo. Pero si hay algo q define al concepto de bonapartismo, es q instala la idea
de q el estado se pueda ubicar x encima de las clases sociales; no como un árbitro, no es q en un conflicto entre un burgués y un obrero, el estado está en
el medio y hace de árbitro. Sino q está x arriba, va más allá del interés de una clase en particular, xq el estado en sí mismo tiene un interés. No va a dejar
de beneficiar a las clases altas francesas, pero no va a ser de la manera en q estas clases quieren. Se tienen q subordinar todos al estado. Si hay algo q
define al bonapartismo, es q es un gobierno q está subordinando todos los intereses de la socied a los intereses del estado. Trata de poner al estado x
encima de todos los otros actores sociales. Alumna: ¿x qué si hacía todo esto era tan popular?; prof: xq ninguno de estos ítems era algo q le preocupara al
lumpen proletariado ni al campesinado. O sea, todos estos valores a estos sectores no le interesaban. Ahora vamos a ver cuántas cosas les consiguió al
lumpenproletariado y al campesinado, q eran su base social. Alumno: ¿y qué busca el estado en sí? Prof: el estado en sí no sé; luis Bonaparte, perpetuar
su poder. Y configurar (es moderno, la hist del estado moderno empieza desde acá). Si queremos buscarle algo de sabiduría a esto en vez de simplem
pensarlo como q un tipo se mira al espejo y dice qué poderoso soy, tiene q ver con cómo cerramos en francia la revoluc francesa. Cómo cerramos este
ciclo de q cada tantos años tenemos una revoluc. Lo tenemos q cerrar con un árbitro, tal vez no un árbitro en el sentido de fiel de la balanza, sino alguien
q define, no les va a dejar hacer lo q quiera a ningún actor social, vamos a…la palabra ‘domesticar’ tal vez es dura, pero vamos a subordinar a toda la
sociedad, a un orden, y vamos a evitar todos estos escándalos sangrientos q cada tanto asolan francia. Cómo se logra: las clases altaas rechazan esto, pero
a estos otros sectores (lumpen, campesinado) les beneficia. Cuando perón reúne a todos los empresarios de argentina y les dice hay q darles un poco más
de sueldo a los trabajadores xq de lo contrario puede pasar algo como lo de Rusia, les está dando algo a los trabajadores, pero también les está diciendo a
los empresarios ‘no sean tontos, demos un poco más y ganamos todos’; un sector lo aceptó y otro lo rechazó y cuando pudieron se lo sacaron de encima
(a perón). Pero el estado es un nuevo actor. Intermedia, negocia, quiere poner orden. Y esto lo dice marx. La caracterizac del 18 brumario q hace marx es
q el pueblo quería tener una caricatura de napoleón. Pero también hace una crítica de las revolucs proletarias, q las siente indecisas, poco claras,
espontáneas o explosivas, pero q no terminan de cerrar. Ahora, el 1° período de la postrrevoluc, de la postrrevoluc del 48, es lo q empieza a explicar x
qué pudo ganar luis napoleón. Y ahí una socied q es una socied q está en vías de disoluc. Esto va a repetirse muchas veces en la hist. X ej uds analicen
cómo va a llegar Mussolini al poder. Hay en la previa a la llegada de él al poder, hay lo q se llamó ‘el bienio rojo’. Q tuvo q ver con una cantid de huelga
q duró dos años, del partido socialista y el partido comunista, q no se unían, y no tenían capacid de tomar el poder pero sí tenían capacid de impedir q
otros tomaran el poder. No pueden tomar el poder, pero no permiten q otros lo tomen. Se empieza a desarrollar y a generalizar un sentimiento de algo así
como, bueno, q alguien ponga orden. Y esa es un poco la fundamentac. La incapacid de ver otra cosa, y también la incapacid de sentir q así no se puede
seguir. Y en este caso, luis napoleón estaba ofreciendo una alternativa, con una base social q le permitía ganar, y con la pasividad de otro sector social q
entre derrotado y no armado políticam, dejó hacer. Hay un 2° (…) en esta etapa, q marx ubica de mayo del 48 a mayo del 49, q es lo q se llama la
constituc de la república de la asamblea nacional constituyente. Acá estamos todo el día hablando de asamblea gral constituyente, y x qué asamblea gral
constituyente: xq se está queriendo establecer un orden. Y no se logra terminar. Se convocan esas asambleas constituyentes. Y esas asambleas
constituyentes mientras fcionan tienen máximo poder. Puede poner las leyes y la constituc q quiera. Xq pa eso se la votó. Una asamblea constituyente si
quiere puede decir, ‘esta constituc q tenemos no nos sirve, hagamos otra’, y hacen una q sea enteram nueva. O sea q es un momento muy particular de la
vida política de cualq país, cuando está fcionando una asamblea constituyente. Acá es donde marx dice, ‘aquí se juega la república burguesa’. La
caracteriza así. Xq dice q las jerarquías arraigadas q había, q era lo q distinguía a francia de eeuu, donde no había jerarquías arraigadas, se empiezan a
disolver. Ya con el gob de luis napoleón, ya no quedan más de eso. Podemos decir q es un gob q giró a la derecha muchísimo, q se hizo hiper-estatalista,
autoritario, etc, pero no generó una socied jerarquizante, con sectores aristocrático y sectores x debajo. En todo caso, quiso o fue forzado de hacer el pan
y circo. Un gob q le da al pueblo algunas cosas, x ej al sector campesino le generó muchos créditos, garantías y apoyo estatal. No generó una socied más
jerarquizada. De alguna manera un poco oblicua le generó hasta una igualac. Esto lo van a ver en otros casos de gobiernos bonapartistas. Hasta Mussolini
tuvo una polít de igualitarismo. Claro, un igualitarismo difícil de oponerse xq no se podía discutir de todo. Si uno ve la política q se sigue, se termina con
un montón de privilegios en Italia, x eso durante mucho tiempo musolini fue muy popular. Xq uno recuerda de musolini la derrota final, y cómo se juntó
con Hitler. Ahora, de 1922, cuando surge, hasta (…), o sea durante 20 años, estaba lleno de fanáticos de musolini. No estoy defendiendo al fascismo, etc.
pero lo q quiero decir es q acá no estamos hablando de un gobierno jerarquizador, q pone límites muy fuertes entre un sector social y otro; no, todo lo
contrario. Si quieren una guía pa este texto de marx fíjense cómo separa los períodos. El 2° período es la asamblea gral constituyente, lo q dije recién.
Acá hay una aparic de todos los partidos. El partido del orden, q es el partido q con su discurso viene a decir, ‘somos el partido q se opone a la anarquía’.
Y ahí todo lo q es el proletariado es el partido de la anarquía. Y ‘anarquía’ como una especie de epíteto descalificador. El 3° período, república
parlamentaria o constitucional desde mayo del 49 hasta el golpe de estado del 2 de diciembre del 51. Se interviene militarm. Qué le promete entre otras
cosas luis napoleón a ese pueblo: q va a volver a fundar un imperio. Qué más: q va a haber guerra. Q va a haber riqueza y va a haber posibilids de ascenso
social, en el ejército, etc. Y qué hace: invade roma. Ya hablamos de la soluc de la guardia nacional. Cuando lean ‘cretinismo parlamentario’, tiene q ver
con…a ese partido del orden, q era lo más a la derecha q podía haber, a la derecha de ellos no podía haber más nadie, eran extrema derecha, luis napoleón
los va aislando, xq ese partido del orden q logra sacar del juego a todos los demás y empieza a conducir el parlamento, yo les decía q pueden hacer ese
juego con el parlamento pero no con el resto de la socied, no pueden actuar con el resto de la socied, no tienen la legitimid de la sociedad. Hay como dos
niveles: el nivel de lo q ocurre en el parlamento, con sus propias reglas y su propia lógica, y lo q ocurre con la socied. No está habiendo en este período
todavía un ejecutivo fuerte xq está el parlamento y el parlamento es casi la mayor expresión del poder político. Pero el parlamento en su juego interno de
fuerzas, está olvidando o no está considerando algo q luis napoleón va a aprovechar, y q es cómo se interactúa con la socied en sí misma. Allí se dirime
quién tendrá legitimid suficiente pa gobernar. Todos estos no. Y x eso no le va a costar nada terminar disolviendo el parlamento, con la 1° alianza q tiene
q es con la (…). En la guía de preguntas, una dice: explique la paradoja x la cual del golpe de estado de diciembre de 1851 resulta la caída de la policía en
manos del lumpen proletariado. O sea, un golpe de estado; la burguesía se termina haciendo del poder, y termina en q la burguesía es gobernada x el
lumpen proletariado. Es un poco tramposa la cosa pero con lo q hablamos me parece q lo podrían entender. Alumno: (…); prof: pero x qué queda la
policía en manos del lumpenproletariado. Xq llegó al poder luis Bonaparte, entonces luis Bonaparte representa al lumpen proletariado, y muchas medidas
q toma luis Bonaparte no benefician a la policía, y sí beneficia a estos sectores, q no era tan difícil beneficiar (al lumpen y al campesinado). Y x lo tanto
todo ese juego parlamentario termina siendo un tiro x la culata pa (…). Todo lo q armaron pa sofocar las rebeliones, etc, y termina surgiendo un
personaje q usando como nadie el juego de las representacs y dice ‘se vota, bueno, yo gano las eleccs’, y termina ganando las eleccs y dice yo gobierno
pa los q me votan. Y pa fortalecer el estado (…). Y…la burguesía, a los q les dice q sé q no puedo confiar ni un momento en uds xq sé q me van a voltear
ni bien puedan, etc, entonces los maniato. Alumno: (…); prof: sí, pero acá vuelve a tener importancia esto de qué es el bonapartismo: el estado x encima
de los actores sociales. No totalm indepte de ellos, pero x encima. Y con luis Bonaparte el campesinado feudal, q en la rev francesa le habían otorgado
una parcela, y se había terminado con la pauperizac campesina, etc. Luis se niega, se opone a q el campesinado pase hambre, y entonces cuando hay
malas épocas, hay políticas muy activas. Beneficia de alguna forma u otra a los campesinos pa tenerlos ahí, como un apoyo social. No solam pa las
eleccs, sino también pa el movim gral, pa la movida de lo q es la polít de ¿calles?, q es fundamental. Ahora vamos a Pierre rosanvallon, historiador
francés q hace poco estuvo en argentina, y dijo q pa definir un gobierno democrático no alcanza con decir cómo llegó al poder, xq hay una democracia de
acceso al poder (eleccs), pero también hay un ejercicio del poder, ejercicio q puede ser democrático o no. se puede haber llegado x eleccs y no hacer un
ejercicio democrático del gob. Él analiza eso. Él un poco se centra en una etapa un poco previa a estas revolucs, se centra en un probl, q es cómo pensar
la socied después de la rev, xq es un probl grande. Si uds se ponen a analizar q durante siglos hubo una monarquía, una explosión de furia y algunas
cuestiones de política q se alinearon, terminan con la monarquía. Ok. ¿Y ahora? ¿Quién gobierna? ¿Cómo hacemos pa q una socied q se ha complejizado,
una socied q está entrando en la modernid, acepte a un gobierno. ¿Cómo se aglutina una socied, q no está unificada ni x medios de comunicac ni x
medios de transporte, etc. y q incluso tiene antagonismos religiosos y políticos q han llegado a las armas. Cómo se unifica todo eso, cómo hacemos pa q
todos digan, bueno, sí, este es mi gobierno y acepto sus decisiones. Entonces ese es el probl cuando termina la rev francesa, cambia mucho la cara, xq
pasamos de una monarquía constitucional a una república q le corta la cabeza al rey; a un gobierno, un directorio con varias cabezas ejecutivas, a un
napoleón q se convierte en emperador, a una restaurac monárquica, a una nueva revoluc, o sea es como una especie de ensayo y error buscando ver de
qué manera se puede. Un ensayo error no consciente, no es q alguien dice bueno probemos con un emperador, etc. pero se probó todo, y la estabilid no se
conseguía. Entonces, lo q trata de hacer guizot (xq rosanvallon se centra en el análisis de guizot), lo q trata de hacer guizot, q es tal vez el político
fundamental de esta época. No gobierna, xq el q gobierna es luis Felipe. Pero lo q trata de hacer guizot es pensarlo. Ese grupo, q se autodenomina o los
denominan los doctrinarios, generaron una fuente de pensam q pudiera darle sentido a todo ese magma caótico de cosas q están pasando. Y entonces, hay
varios pensadores en esa época, pero una pregunta es ¿qué hace q todos podamos estar de acuerdo en darle legitimid a un gobierno? Está claro qué es lo q
le daba legitimid a la monarquía. De todas formas no se la daba tanto ya, xq x algo cayó. Mucho antes q cayera la monarquía ya había habido pensadores
q la estaban cuestionando. (…) ¿Qué otro fundam último se puede encontrar, la soberanía popular, la razón? (…) no hay q confudir democracia con
república. No es lo mismo, xq a los republicanos si hay una cosa q les asustaba mucho era la democracia. La república se opone a la monarquía, la
democracia también se opone a la monarquía, pero no son lo mismo. Le asusta el número, le asusta una masa revolucionaria incontrolable, y le asustó al
liberalismo siempre. (…) Nadie defendía el sufragio universal. El sufragio universal al q nosotros estamos tan acostumbrados, y lo consideramos casi un
sinónimo de democracia. (…) Existía la idea de república, existía la idea de democracia, y no existía el sufragio universal. (…) [Acá el prof habla de q en
las presidencias de mitre sarmiento Avellaneda votaba el 2%, o sea q la idea del voto universal se fue construyendo con el tiempo]. [Había q tener la
voluntad de decir ‘mi vida está implicada en q vote o no vote; si voto, puede salir algo bueno, o algo malo, etc]. [Incluso en argentina las clases altas no
iban a votar xq en la votac había tiros violencia corrupc etc y ellos eran bienudos etc]. Guizot rechaza muchísimo toda la idea rusoniana, rusó es como un
extremo, dice q el pueblo tiene q decidir, pero q no puede tener representantes. O sea, no cree en la representac, no cree q nadie te puede representar a
vos. Es el poder directo el q defiende rusó. Eso x supuesto si estás teniendo miedo de q haya una anarquía, las ideas de rusó, dice guizot, llevan a
revolucs. En la rev francesa, no sé si era la moda o qué pero todo el mundo ‘llevaba la remera de rusó’. Lo citaban. Es buenísimo pa hacer revolucs le
pensam de rusó, pero es malísimo pa mantener un orden. Cómo sería un orden en el q no pueda haber representac y toda decisión la tengamos q tomar
entre todos? Bueno, la cuestión es q entonces tenemos este 1° probl, el probl de q la democracia es una amenaza y una posibilid. No deja de ser una
posibilid, casi la única a la vista, y no deja de ser una amenaza, comprobada. Representac, pero cómo se arma. Él lo q empieza a decir es q a partir de
inicio del s xix, ya no sirve más pa pensar la polít, el concepto de aristocracia, democracia, clase media. Dice q están hablando de órdenes, como si fueran
estratos, y si bien a veces eso sirve xq ayuda a pensar, ya no funciona del todo así. Hay miembros de la aristocracia q participaron de la rev francesa, hay
miembros de la clase campesina q estaban en contra de la rev francesa, hay cosas un poco más complejas. Pero sacando eso, supongamos q las cosas q
habíamos pensado sí sirven. Pero pa la socied del s xix hay q pensar en otra cosa q unifique más. Xq si no, hay q crear un sist de representac q marque,
bueno, un representante de la clase media, un representante de los trabajadores urbanos, un representante de (…) y eso no puede ser, tendría q tenderse
hacia algo más unificado, hacia el concepto de nación. (…) Xq antes de la rev francesa, y en el tiempo posterior inmediato, nación era el pueblo. Qué no
era nación: no era nación los enemigos del pueblo. Entonces, empieza un discurso de q hay intereses grales. Esto es fuerte. Xq de ninguna manera un
aristócrata diría q tiene intereses grales con un campesino. Empezar a hablar de lo francés, o sea todos tenemos algo en común o un interés gral x ser
franceses. Empieza a marcar, dentro de la identid gral, una nueva línea. Pensemos, no voy a pensar q somos todos iguales, eso está claro, pero, ¿dónde
está la difcia? Entonces la difcia no quiere ubicarla en el terreno de la cuna. Hay q buscarla en otro terreno. En algo más individual, surge un discurso
político desde el individualismo, y hay difcia en cuanto a la capacid de generar dinero, hay difcias en cuanto a la capacid pa la ciudadanía, etc. hay la
posibilid de una justicia universal. Antes no había una justicia universal. Los aristócratas eran juzgados en un lugar, el pueblo era juzgado en otro lugar.
Incluso los negros eran juzgados de difte modo q los blancos, las mujeres q los varones, etc. x eso se habla x 1° vez de los derechos del hombre, q nace
como idea y pa q eso se vaya plasmando en algo concreto va a pasar mucho más tiempo. De hecho, cuál es el último país q abolió la esclavitud
(occidental): eeuu, y sin embargo en la declarac de indepcia hay una declarac de igualdad, y eso no era probl pa q siguieran habiendo esclavos un siglo
después. Y q esa iguald q es difícil de explicar pero q se puede proclamar, tenga un fundam real. Entonces, miren el concepto q esgrime: ‘somos
invisiblem iguales; lo q no se materializa en una iguald visible’. Hay algo en nosotros q es igual. En apariencia somos todos distintos. Pero habría algo en
nosotros q no es visible, q nos iguala. Todos sabemos lo q son los derechos humanos, ahora si les pido q me lo expliquen se complica. Todos creemos q
somos iguales. Q en algún punto hay una igualdad ahora si la tengo q explicar es más difícil. Pero entonces, si existe este fundam invisible de nuestra
igualdad, cómo mantener difcias. Xq tampoco es el mundo del comunismo este de guizot. Entonces, hay una ambivalencia en el proceso democrático, y
todos los escritos giran alrededor de esas bivalencias. Se dicen cosas, y 5 minutos después se dicen otras, etc. en 1837 guizot escribe “De las democracias
de las socieds modernas”. Y ahí pone: 1) teoría de la transic histórica; 2) teoría de la soberanía de la razón; y 3) teoría de la ciudadanía capacitaría. [La
tensión q muestra rosanvallon es interesante xq tiene vigencia hoy día, y es una tensíon entre una tendencia a mayor igualdad, y una tendencia a mayor
desigualdad. Dentro de esa tensión, uno podría examinar toda la hist, y ver ciertos gobiernos como gobiernos de una tendencia a una mayor igualdad, y
otros, como gobiernos q tienden a mayor desigualdad. Tendencia igualitaria, no igualitarios, sino q tienden a eso. Y ahí aparecen miles de formas, miles
de nombres, sobre esa gran contradicc. Y tratar de explicar cuál es la igualdad es lo q no se logró. Entonces, la teoría de la transic histórica, y acá él pone
en un subtítulo ‘La recurrencia bárbara’, xq lo bárbaro es el caos. Y casi es la infancia, en el análisis de alguien q ve la hist como un progreso. Estas son
teorías q ya no se tienen. La idea de q la hist siempre va progresando. Hay otros q dicen q no, a veces se progresa y a veces se retrocede claram. Pero, en
ese mundo bárbaro, imaginario, antiguo, todas las institucs están como en la infancia. Y lo q gana dentro de esas socieds bárbaras (no lo estoy diciendo
yo, ¿eh?) es la pulsión primitiva, es el impulso, dejarse llevar x eso. Acá dice textual: “La democracia es un grito de guerra, es la bandera de la mayoría
de los de abajo contra la minoría de los de arriba. Bandera en alto tanto en nombre de los derechos más sanos, como de las pasiones más groseras y más
insensatas. Acá democracia, en esta definic, no es ni buena ni mala. A veces es buena, y a veces puede ser muy mala. Xq lo q gana en la democracia son
los instintos más primitivos. X eso la recurrencia bárbara. Los llama ‘potencias sublimes’. Esas fuerzas son las potencias sublimes. Ahora, este discurso
se emparenta un poco con ese de tocvil del río democrático, q va barriendo con todo. Si eso existe, ¿cómo se resuelve?, ¿qué es lo q se hace? Xq, ¿la
aceptamos la democracia o no la aceptamos? 1°, lo q dice es q si partimos de la base de q la socied democrática es una anarquía, pa q no sea una anarquía
hay q crear los moldes pa q ese río pueda fluir pero con un dique, y ese dique serían las institucs. La república, todo lo q tenga q ver con la república, es
institucs pa oponer un dique a ese río salvaje democrático. Cuando alguien dice república lo q está diciendo es ‘quiero un dique, q contenga la fuerza
salvaje de la democracia. Entonces se opone a la soberanía del número xq el número no garantizaría un mejor resultado. El número q la democracia
impone, puede ser el triunfo de los salvajes. La 2° teoría, sobre la soberanía de la razón. Idea q surge de la ilustrac, y uno de ellos era rusó. Bueno,
empecemos a delimitar, dentro de la razón, quién sí y quién no. Bueno, Rusó no. y dice sobre la soberanía. “No creo ni en el derecho divino, ni en la
soberanía del pueblo”. Acá se ubica en la mitad de las dos cosas. “No puedo ver allí sino las usurpacs de la fuerza. Creo en la soberanía de la razón, de la
justicia, del derecho. Ése es el soberano legítimo, q busca el mundo, y q buscará x siempre pues la razón”. Es un argum tautológico, o sea, creo en la
soberana razón, y termina diciendo ‘que busca siempre pues la razón. La verdad, la justicia, no residen en ninguna parte de forma completa e infalible,
ningún hombre y ninguna reunión de hombres la posee ni puede poseerla sin lagunas y sin límites. Ni un poder absoluto podría ser legítimo; no hay
soberanía de derecho sobre la tierra. O sea q no cree en la soberanía popular. No cree q la verdad pueda estar fundada en lo q él pueblo decide. La
soberanía reside en la totalid de la poblac, no en la mayoría, en la totalid. (!) Esto es meterse en un probl. Si reside en la totalidad, no en la mayoría, no
puedo tomar una decisión x mayoría. Xq al dejar una minoría fuera de la decisión, ya no es soberanía. Rusó ha desconocido esta verdad y sus errores en
el contrato social. Entonces, dice q hay una serie de hechos q hay q analizar, y el 1° es q el hombre tiene una innumerable cantid de debilids. Si no
partimos de la base de q los seres humanos tienen debilids, cometemos el error de pensar q con esas debilidades pueden tomar decisiones correctas.
Entonces, en qué cree él: en una especie de razón trascendente; una razón q va más allá de (…). Trascendente quiere decir q abarca a toda la socied. El
hombre no es su amo absoluto, el hombre no se maneja ni a sí mismo. Entonces, mal podría manejar a toda la socied. La libertad no es en el hombre sino
la potencia de obedecer a la verdad q pueda reconocer, y de conformar en ella sus (…). En ese sentido la libertad es muy respetable, pero sólo en ese
sentido. La libertad sólo es respetable si obedece a la verdad. La libertad es buenísima sólo si obedece a la verdad. Y acá aparece la cuestión importante,
xq, ¿quién dice qué es la verdad? Entonces, guizot nos lleva a esta pregunta: cuál es la mejor constituc, xq tenemos q crear un orden; ya está, nos llenaste
de problemas. Cómo hacemos una constituc, xq la tenemos q hacer. “la más apropiada pa (…) uso y verdad de cada cosa y pa conducir el poder a manos
de aquellos q sabrán ejercerlo, es a través de la sociología. Los doctrinarios resuelven el probl planteado x el rechazo de la soberanía del pueblo y a la
soberanía del derecho divino. Entonces, no tiene q ser la representac, algo aritmético. O sea, un partido saca tantos votos, tiene derecho a enviar tantos
representantes. Bueno, guizot dice q no tiene q ser así. No tiene q ser la representac en base al número, sino q tiene q ser en base a la verdad. Hay q
recoger toda la justicia la razón y la verdad q exista dispersa x la socied. No sé si van viendo hacia dónde vamos. Y acá aparece el ciudadano capacitario.
Si la razón es soberana, los hombres no pueden inventar las leyes. Tienen q ser en base a la verdad. Xq si hay una verdad (xq acá partimos de un
supuesto, de una base, hay una verdad), xq hoy en cualq universid de ciencias sociales te dirían, ‘no, ¿de qué verdad me estás hablando?’, pero guizot
dice hay una verdad. Entonces, aunq el 99% gane la votac, si el gobierno elegido toma decisiones q no están de acuerdo con la verdad, eso (…). Y los
hombres no pueden inventar leyas q se le ocurren. Tienen q ser de acuerdo a la verdad. Y, ¿quién es ese ciudadano capacitario? Es el ciudadano q puede
descubrir esa verdad. Esto es nada más y nada menos q ponerle un (…) encima a esa concepc q vamos a encontrar tan repetida, de q es el hombre
ilustrado el q le tiene q explicar a la multitud, a la masa, cómo es la cosa. Ellos se ven a sí mismos como los iluminados q van a dar luz a las masas
oscuras. X qué se llama ‘iluminismo’: xq son los q con su luz van a iluminar a los demás. Obviam q nosotros le diríamos, ¿y quién te dice q ese tipo es
quien tiene la verdad? Pero lo q pasa es q antes de criticarlo tenemos q entender lo q él dice. (Interrupc). Entonces, x dónde pasa esa capacidad. En la
persona q tiene la capacid de actuar según la razón. Este es otro probl: qué es razón y qué no, qué es racional y qué no. la facultad de actuar según razón.
X ej si yo actúo ahora, ¿fui racional o no, y quién lo decide? Etc. Punto de encuentro entre el orden de la razón y el orden de la acción humana. Suprime
la difcia entre el derecho natural y el derecho positivo. El derecho positivo es el q se supone fue elaborado x los hombres, y el derecho natural es un ente
divino. Bueno, acá esa distinc se suprime. Xq si hay (…) es natural, y es positivo; es todo. Es el q está en condic de elaborar derechos. Uds saben q más
alla de q los jueces son los q definen qué es legal y q no, se supone q lo elaboran los legisladores. Las leyes las hacen los legisladores, y entonces un juez
tiene q decidir qué es acorde a esa ley y qué no. Entonces, la capacid de crear derecho tiene q ser (…). Los capaces son la clase legítimam dirigente, y el
ciudadano capacitario es el único q puede votar. Pero el elector es una función, no un beneficio. No es q tiene el derecho. Tiene la función. Como es
capacitario, es su fción. De alguna forma vuelve lo divino acá, xq tiene la fción de elegir, no el derecho. Es como q tiene un don, y lo tiene q usar en
beneficio de la sociedad. Q mantiene el desarrollo de la verdad. Creo q esto se mantiene en el mundo actual en el sist judicial, cuando un juez decide x sí
o x no, xq no está todo resuelto x las leyes, hay veces en q las leyes podrían hacer caer la cuestión pa este lado o pa aquel, y el juez decide: ‘pa este lado’.
El ciudadano capacitario es la forma en q se resolvió en un ppio el secreto del probl de la república. El probl era q había q contener a esa masa
democrática q daba miedo, y la república dice q no es q vota uno, ni q votás a dios (dios ya pasó); no, vota a la verdad. No importa el voto de las
mayorías xq no importa el número, sino q importa cuánta verdad contiene ese número. El capacitario tiene la capacid de saber cuál es la verdad. Acá el
tema es ver cómo resuelve estos probls guizot, y no tanto si yo estoy de acuerdo con él. Y guizot obviam q no resuelve el probl, xq no tiene soluc, xq la
soluc es política. Es una especie de relac de fuerzas. (…). Esta estruct q está armando guizot, sea verdadera o no, no deja de tener enorme peso pa
entender qué es el republicanismo. Y este modelo se repite, x ej en el facundo de sarmiento, donde están los q saben, los civilizados, y x otro lado la
barbarie. O sea la misma idea de capacitarios y no capacitarios. Dios se les coló x la ventana, xq, ¿cómo es?, ¿viene alguien y dice, buenas, soy el
capacitario? Eso no está resuelto, recuerden q los grandes debates entre sarmiento y Alberdi eran x ver quién era capacitario. Pero es un modelo, q
recontra funcionó, y mucha gente todavía dice ‘lo dice él q sabe’. (…). [Hay muchos casos de discrepancia entre personas igualm expertos o de parecida
experticia. Esta muy difundido decir q sobre cualq especialid hay media biblioteca q dice una cosa y media biblioteca q dice locontrario. Además, más
allá de la experticia, están influidos x cuestiones ideológicas. Y ese escenario de la verdad es un escenario en tensión, en constante disputa. Después
mucha gente quiso escudarse detrás de esa cosa técnica, de decir ‘no, yo soy un técnico, no estoy opinando desde la ideología sino q estoy opinando xq
estudié mucho’, pero después viene otro q también estudió muchísimo y piensa de modo contrario. Entonces, se cae en la cuenta de q no es una ciencia
exacta sino q hay cuestiones interpretables, etc, y hay intereses, sin hablar de la corrupc. La verdad nos tranquiliza, pero desgraciadam no existe, existen
interpretacs, etc. y a veces de 5 personas q saben mucho sobre un tema, se conviene en decidir o interpretar de un modo, pero es convencional, no es q
eso es la verdad, etc].
A PARTIR DE ACÁ 2° PARCIAL
2 de octubre (sólo hubo teórico, y de un bloque solo): Sobre José Aricó. Aricó es un marxista argentino, ensayista, historiador, analista, político,
marxista, también ha sido un gran editor, editó muchos libros de otros, y fue traductor, tradujo la versión más moderna q hay de El Capital, de marx. Ya
había una traducc previa de fondo de cultura económica q según los q saben tenía muchos errores, q él corrigió y su traducc con estas correcc la publicó
Siglo XXI. También ese núcleo de escritos llamado los grundrisse de marx. X lo tanto estamos hablando de alguien q hizo un enorme trabajo, tuvo un
exilio polít en 1945 y luego tuvo q exiliarse en la dictadura del 76, y trató de definir, en este escrito q vamos a ver ahora y q se llama El marxismo en
América latina, definir los dos términos de esa conjunc, es decir qué es el marxismo, y cómo juega la expresión ‘américa latina’. Para eso va a hacer todo
un análisis tendiente a separar algo q durante mucho tiempo se daba como una unidad, y era ‘marxismo’ y ‘socialismo’, como si fueran parte de los
mismo. Uds saben ya q el socialismo es algo q precede al marxismo históricam, pero q incluso convive con el marxismo, y luego lo sucede. No todo
socialismo es marxismo. Uds dirán, si no es marxista no es socialista. Bueno, de ahí, de esa expresión, aricó quiere separarse un poco, y él quiere decir q
el marxismo es una corriente más dentro del socialismo. Y pa eso y x eso va a intentar rastrear históricam otras corrientes socialistas q no fueron
marxistas o q en algún momento se alejaron del marxismo o q jugaron con el marxismo teniendo como una herramienta de análisis y una herram de
transformac pero no teniéndolo como una estructura cerrada, como un dogma establecido, del cual si uno se alejaba, se alejaba de todo. Este texto q viene
a jugar un poco con lo q estaba discutiendo en los años 60, se pregunta entonces cómo el marxismo, el socialismo, q surge en europa, se introduce, y con
qué rol, con qué probls, se introduce en América latina, y pa eso no solam va a tener en cuenta a argentina sino q va a hacer hincapié en un lugar
específico q es perú xq ahí surge un pensador q termina calificándose como marxista q es Mariátegui. El tema es q Mariátegui, q vive hasta 1930, hace
todo un análisis sobre este mundo latinoamericano, y nota entre otras cosas q todo lo q pudo haber escrito marx, si no se adapta a lo q ocurre en América
latina, es casi una herramienta q más q ayudar puede dificultar a los movims populares. De qué base parte mariategui cuando analiza los movims
populares de perú, etc, a la luz del marxismo. 1° y ppal, de q un 80% de la poblac peruana es de los pueblos originarios. No solam q son campesinos, lo
cual haría q no sólo perú sino también Rusia q tenía un porcentaje parecido, pero en perú (interrupc), y aricó trata de desarrollar el pensam de Mariátegui
a la luz de 2 movims q surgen en perú. El 1° es el APRA, q no quiero deformar demasiado la realid pero es algo así como el peronismo peruano, fue un
movim de masas q llegó a lo más profundo de la poblac peruana, q logró ganar varias eleccs, q fue víctima de varias persecucs políticas x parte del
estado, sus ppales dirigentes perseguidos; y q en sus orígenes se autodefinió como un movim marxista. Y el fundador del atra, haya de la torre, trabajó
inicialm con Mariátegui, y luego se separan, se pelean, en la época en la q se funda el PC en todo el mundo, cuando se pasa de la 2° internac a la 3°
internac. No sé si conocen ese proceso, pero digamos q el movim marxista internac estaba agrupado en la 2° internac, y a partir de la rev rusa de 1917,
cuando se da el proceso de la rev rusa, el partido socialista, q en varios países era un partido muy masivo, x ej en Alemania era un partido hipermasivo,
pero en casi todo europa el socialismo había prendido muchísimo, hasta el pto q llegó a haber un libro q se preguntaba x qué el Inglaterra y en eeuu la
clase obrera no era marxista. Si alguien se pregunta x qué en 2 países la clase obrera no era marxista, uno puede inducir q en todos los demás países la
clase obrera sí lo era. Entonces, tendríamos q partir de la base de q hay 2 sectores en las q el marxismo en europa había pegado muchísimo, uno era el
trabajador manual, q en la mayoría de los países europeos ese era el 1° partido polít al q habían pertenecido los trabajadores, y x otro lado los
intelectuales. Dos sectores q no necesariam están unidos, pero 2 sectoresq en europa se habían manifestado mayoritariam, x las ideas marxistas, o x los
partidos marxistas. Ahora, esto no pasó en América latina, al menos no en los años 20 todavía, y cuando ocurre el hecho de la rev rusa, el líder, Lenin,
instituye la 3° internac xq se da cuenta de q cuando se declara la 1° guerra mundial en 1914, gran parte de los partidos socialistas apoyaron esa guerra. X
ej, el parlamento alemán votó, en su mayoría, xq hubo excepcs, pero en su mayoría aprobó la ley de declarac de la guerra. Eso sfca q x ej el partido
socialista alemán votó la guerra, y el partido socialista francés votó la guerra, y una multitud de jóvenes fueron alistados en los ejércitos pa matarse entre
sí, y muchos de los 2 bandos eran del partido socialista. Esto pa Lenin era la bancarrota de la internac socialista, y x eso decide fundar una nueva internac
socialista, e intuye, diagnostica, q la palabra socialista había pasado a estar desprestigiada, y x eso se decide q a partir de allí los partidos debían llamarse
‘comunistas’. Y todos los partidos q adhieren a la 3° internac son los partidos comunistas. Ahí se produce una ruptura en el partido apra, y se crea el pc,
al q va a pertenecer Mariátegui, separándose del apra, de haya de la torre, q es la versión socialista peruana. Más allá de esta división, hay q ver las cosas
q sí tenían en común. El apra es una exper polít sumam progresista, muy de izq pa perú y pa cualq, propone en su programa el manejo estatal de la
economía, la reforma agraria, la expropiac de la tierra a los latifundios pa repartirla a los campesinos, propone una polít internac de solidarid
antiimperialista, propone como ppal eje de enfrentam pa los países como perú contra el imperialismo y no tanto, o no como eje ppal, la lucha de clases, y
propone una vía nacionalista, q es difte del nacionalismo de derecha. No sé si conocen los 3 estadíos de nacionalismo q propone eric hobsbawm, pero él
analiza 3 etapas en la hist del nacionalismo: la 1° es la q surge con la rev francesa, en la q la palabra ‘nación’ está asociada a la rev y x lo tanto eran
miembros de la nación todos aquellos q participaban de la rev, y no eran de la nación los aristócratas y el rey. Podríamos decir q era un concepto de
nación muy inclusivo y ligado al pueblo, democrático. Una 2° instancia histórica de nacionlaismo es la q conocemos en un sentido excluyente, es decir,
ese nacionalismo q dice ‘soy francés y q quede claro: no soy alemán (o viceversa: soy alemán, no soy francés, y x supuesto, ser alemán es mejor q ser
francés, dice al alemán, etc)’, y la idea de q los territorios limítrofes deben ser defendidos, la idea de la superiorid nacional, pero la idea también de q hay
gente q no pertenece a esa nación. Es el ppio q nos va a llevar a la 1° guerra mundial y también a la 2°. Es un nacionalismo q podríamos catalogar de
derecha, es un nacionalismo q sigue existiendo. No es exactam el nacionlaismo de Cataluña, no tiene q ver con eso, aunq está mezclado xq en algo sí
tiene q ver con eso, es como si a la palabra ‘nacionalismo’ con el tiempo se le fueran añadiendo sfcantes. Y un 3° nacionalismo, surgido después de la 2°
guerra mundial, es un nacionalismo en el q se proclama la nacionalid frente a una metrópoli. Es el nacionalismo de las indepcias de los países africanos,
es el nacionalismo q dice ‘liberémonos’, es el nacionalismo del che Guevara. Es el nacionalismo q en argentina tomó la forma de eso q se llama ‘nacional
y popular’, q no tiene q ver con ‘excluyo a mi vecino’ sino q tiene q ver con ‘saco de mi territorio al dominio imperial’. Estoy haciendo un somero
esquema xq no es el tema de la clase, pero pa q vayan reconociendo lo q digo. X eso es complejo decir ‘es nacionalista’, xq, ¿es bueno o es malo ser
nacionalista? Ahora, lo q ve Mariátegui, lo q analiza aricó, es la necesid de situar nacional al marxismo. Es decir, el esquema de marx, q a grandes
rasgos, veía la necesid de q el capitalismo se desarrolle lo más profundam posible, pa llegar a un pto en q esté claro q hay una polarizac entre el
proletariado y la burguesía, lo q va a decir Mariátegui es, nosotros tenemos q hacer otro camino. Nuestro horizonte no es ni puede ser el pensar q nosotros
algún día vamos a llegar a ser como europa. Esto es algo importantísimo, y x eso Mariátegui fue luego leído en todo el mundo, xq lo q está proponiendo
él es q no es q nosotros somos un país atrasado, xq la idea de país atrasado lleva a pensar q hay un camino en el q estamos atrasados pero q ya nos vamos
a adelantar y cuando lleguemos vamos a estar bien. Y cuando lleguemos a qué: a ser como europa. Y lo q dice Mariátegui es q no, ese no es nuestro
probl, nuestro probl no es q estamos atrasados, nuestro probl es q tenemos otro país, y otras necesids, y q tal vez nunca lleguemos a tener un proletariado
tan grande, y q de hecho hay una realid peruana q es su enorme campesinado, y de alguna forma u otra, una idea emancipatoria puede ser útil si tiene en
cuenta esto. No es perú un país deformado, sino q perú es lo q es y necesita pa liberarse aceptar lo q es. Esto se está centrando en perú xq en realid es un
modelo q él está tratando de pensar la toda América latina. Lo q pasa es q tenemos en Mariátegui tal vez al 1° pensador marxista q piensa desde
Latinoamérica, cómo latinoamericano. Había marsixtas anteriores, x supuesto, x ej, el 1° núcleo de marxistas q se fudna en América latina es el de j b
justo. Q también traduce el capital, y no sólo eso sino q le da claases de el capital a los trabajadores de esa época. Son famosas esas reuniones de la época
de gente q va a escuchar las clases de j b justo no solam xq es un teórico respetado sino xq muchos de esos obreros no sabían leer. Alumno: el probl de
encontrarse con campesinos y no con obreros, ¿no es lo mismo q tuvo q enfrentarse Lenin cuando la rev rusa? Prof: es exactam lo q dice aricó. Pa
muchos perú erala Rusia de am latina. X qué decimos esto: todavía vivía marx cuando tuvo q dedicarle un capítulo entero a Rusia, país gigantesco,
conformado en un 80% x campesinos pero q tenía la característica q se llamaba ‘desarrollo desigual y combinado’, xq en un país como Rusia, con un
enorme atraos (y vamos a poner la palabra ‘atraso’ de ahora en más entre comillas, xq cuando uno dice ‘atraso’ no se está dando cuenta de q está
cargando de ideología a esa expresión), ahora, x qué era un desarrollo desigual y combinado: xq había grandes ciudades como san Petersburgo, q ya
tenían un desarrollo a nivel europeo, desde su intelectualid, desde la cantid de industrias q estaban incorporadas ahí, desde la conciencia de los
trabajadores q habían llegado a tener, y desde la importancia de las ciudades (capaz q san Petersburgo no se difciaba tanto de parís, pero uno viajaba a
media hora de san Petersburgo y ya era otro planeta con respecto a parís. Entonces, el análisis q hace marx es el de q Rusia x ahí tiene q pensar en una vía
campesina. Sin embargo la tesis de marx sigue siendo q lo q va a llevar al socialismo a Rusia es q 1° pase x una etapa de desarrollo capitalista. Hay un
pto en qmarx es contemporáneo de la época en la q vive: es positivista. Y dice q en ese camino al socialismo es necesario atravesar x una etapa burguesa,
pa luego agudizar las contradiccs y q pueda venir el socialismo. El gran cambio en Rusia, el q va a reinterpretar todo esto es Lenin, q cuando escribe en el
propio año 1917 dice, bueno, yo sé q los libros dicen q tenemos q pasar x el capitalismo primero, pero en este momento está habiendo una revoluc, y es
una revoluc obrera y campesina. Entonces, hay una vía campesina al socialismo. Perú tiene una particularid extra; Rusia está conectadísima con europa,
Rusia es europa. Es un poco asia y un poco europa, pero es europa también. El pasado de esos campesinos viviendo el zarismo, los emparenta al resto de
europa q vivió el feudalismo. Pero en perú, esos campesinos no son cualq campesinos, son campesinos q vienen de la época de los incas, y de una
organizac q lleva siglos, y q incluso la cq española no transformó del todo, xq la cq española lo q hacía era apoderarse de la organizac inca, y de la
manera en q los incas habían conquistado a todos esos pueblos campesinos, y llevarla pa su provecho. El proceso de cq no fue desarmar todo y armarlo
de vuelta, sino aprovechar a los q eran los líderes naturales de esas poblacs, pa llevarlos hacia otra lógica. Ese mundo campesino, pa Mariátegui se tenía q
incorporar a una forma de pensam q los pudiera tener en cuenta, y no esperar q se transformaran y en todo caso hacer algo q era muy peligroso, y q era, si
uno sigue la lógica de marx, decir, bueno, dejemos q el capitla se desarrolle, y mientras tanto, ¿nosotros qué hacemos? Y entonces Mariátegui desarrolla
la idea de q tiene una idea de nación q incluya a todos, y una idea de democracia radical, democracia q incluya el concepto de q los q gobiernan en perú
tienen q ser sumam inclusivos. La idea revolucionaria de Mariátegui no pasa tanto x una estruct económica, q piensa la socied dividida en clases, sino x
una estruct política y social q incluya a la mayor cantidad de poblac posible, y tiene q haber alguna expresión política q los pueda albergar a todos, alguna
expresión política q pueda generar una especie de amalgama, es decir una mitología, un mito, q nos una, al intelectual, al obrero, al campesino. Alumno:
se parece al populismo; prof: bueno, una de las problemáticas es cómo relacionar al marxismo con el populismo. Lo q ve aricó en argentina, xq más allá
de q estuvo exiliado mucho tiempo es argentino, y tiene el populismo ahí delante de sus ohos, enormem masivo, q es el peronismo, y a una izq marxista
casi siempre divorciada de ese populismo. Él lo q dice es q ese marxismo q en un momento fue vital, creativo, q generó no solam respuestas políticas sino
también artísticas. En un momento se cerró sobre sí mismo, y más allá de q siempre fue ferviéntem militante y ferviéntem voluntarioso, pero lo q no hizo
fue generar respuestas nuevas a realids nuevas. Se hizo esquemático. Y entonces, analizando el caso de j b justo, hace un recorrido x lo q fue el intento de
reescribir la hist argentina. Entonces, hay un intento de j b justo x decir, bueno, hay una hist liberal, q la escribieron mitre sarmiento ext, y ahora tengo q
escribir una hist marxista, y entonces recorre j b justo casi los mismos tópicos de los q escribe la hist liberal, pero en clave de materialismo histórico. Pero
este materialismo histórico y esta clave tiene q ver con verle a cada uno de estos hechos históricos, su raíz económica. Entonces, podríamos decir, cómo
analizamos la época de rosas. En lugar de decir rosas el dictador etc, él va a decir rosas el representante de los hacendados de la pcia de bs as, enfrentado
a los intereses de los hacendados de entre ríos, santa fe y otras pcias, y al mismo tiempo dejando subordinados a los sectores populares. Es como un
enorme eje puesto en lo económico, a lo q aricó va a decir q la respuesta de mariategui es distinta. No olvidemos q escribe en los ‘20 mariategui. Tiene
algo de contemporáneo con j b justo, y el materialismo de mariategui no hace tanto hincapié en lo económico en sí mismo, sino q ese materialismo se
basa en lo social. Acá x ahí tendríamos q desgranar un poco el concepto de lo económico: si uno dice ‘lo económico’, qué dice. Alumno: ¿el desarrollo de
las fuerzas productivas? Prof: puede ser, pero cuando uno dice ‘lo económico’ casi siempre tiende a ver la esfera técnica, el desarrollo económico
explicado x variables eminentem económicas como puede ser el crecim de la producc, qué se exporta, qué se importa, qué se produce, y lo q puntualiza
Mariátegui es q lo económico no deja de ser una forma de lo político. No ocurren cosas económicas x fuera de la político. De hecho, hasta ciertos
desarrollos económicos tienen q ver con cuestiones políticas. Le da una preeminencia a lo político social. Acá tiene un poco de densidad esta cuestión,
pero si yo digo ‘el modelo agroexportador’ y analizo todas sus variantes y posibilidades, o analiza la inflac, a veces se analiza la inflac y se dice x ej
‘subió el dólar’, ‘subieron los alimentos’; eso tiene algo muy confuso xq ni el dólar ni los alims tienen vida. No suben. Los precios x qué tienen la
propied de subir. Hay alguien, un sujeto histórico, q en algún momento dice ‘voy a hacer q el dólar suba’, y toma la decisión. O alguien dice, ‘el precio de
la nafta quiero q suba’. No es q está el hombre q vende nafta y dice, ‘uy, subió’, como si fuera q salió el sol. Esa trampa, ese ocultam de lo q quieren
llamar la mano invisible pero la mano invisible ya la vimos todos. Si yo digo q subió el precio, estoy ocultando q se pusieron de acuerdo los empresarios
q venden nafta, y decidieron q suba. Esto apliquenló a todas las esferas de la economía. Es uno de los campos en donde lo humano está más ocultado.
Hay decisiones humanas, en cada una de los hechos económicos q podamos considerar. Uno dice, ‘los precios suben xq se emite mucho’. Y uno se
pregunta, qué: el almacenero dice, ‘se está emitiendo mucho, voy a subir el precio’. Quién piensa q se está emitiendo mucho. Son decisiones, decisiones
económicas, q en algún pto son políticas. No se olviden q en su origen la economía se llamaba economía política. en un momento alguien, o algo, decidió
sacarle la palabra ‘política’ y quedó economía. Pero la economía es política. y mariategui lo q va a decir es, si vamos a hacer una hist desde un
materialismo histórico y analizar la hist desde un pto vta marxista, no es simplem atender a lo económico, o en todo caso es reconfigurar y volver a
pensar q lo q pase con lo económico es parte de una relac de fuerzas. Lo q pasa con la econ también es una relac de fuerzas. No pasa lo mismo en la econ
si los trabajadores están organizados pa resistir, etc. no pasa lo mismo. Y entonces es ahí donde el panorama de mariategui apunta a pensar la socied
como una colectivid, como un colectivo. Y el indigenismo en am latina, de la mano de Mariátegui y de su influencia en toda am latina, genera una
especie de despertar de la conciencia indigenista, no solam de los pueblos originarios sino también entre la intelectualid, de gran parte de am latina. Ese
indigenismo q despierta en los 20, después de haber estado dormido durante muchísimo tiempo. Y entonces en estos escritos, 7 ensayos, son voluminosos
esos escritos, pero él lo q propone es volvamos a analizar qué pasa acá con, si querés, las fuerzas productivas, o con los productores, los q producen en
am latina, qué pasa con ellos, cómo piensan, cómo viven, qué les pasa. Cómo fcan estas economías, y después hablemos de marxismo. O en todo caso
usemos el marxismo como una herramienta conceptual, pero no tratemos de ajustar todo lo q nos pasa al marxismo tal cual como nos ha llegado de
europa. Lo q le llama la atenc a aricó, hasta un pto en q dice ‘hay q estudiar más a esto’, es q dice, paralelam a q está escribiendo Mariátegui esto, en
Italia está escribiendo cosas parecidas Antonio gramsci. También está tratando de repensar el marxismo en su aplicac a Italia, q también es un país
eminentem campesino, en donde los campesinos en su mayoría se hicieron marxistas. Ver la película ‘Novecento’, en q queda muy claro cómo es q surge
el facismo y cómo fue posible q surgiera, visto no desde un análisis sociológico sino desde esa microrealid q es la vida cotidiana. En uno de sus viajes
mariategui cae en Italia y ve el proceso en vivo y en directo. Lo puede ver, y en su larga estadía en europa lo 1° q descubre es (seguram se lo hicieron
descubrir a la fuerza) ‘yo soy latinoamericano, yo soy peruano, y va a ser mejor q empiece a pensar como latinoamericano y como peruano, sino siempre
voy a estar desfasado. Esa estruct de j b justo, q era el gran esfuerzo, de una especie de socialismo liberal, q parece una cosa contradictoria pero el
socialismo de j b justo terminó siendo liberal, xq a lo q apuntaba era a q el desarrollo natural de las cosas tenía q conducir al socialismo. (…). Pero la
verdad es q el desarrollo natural de las cosas no existe, no existe el desarrollo natural de las cosas, hay actores interciniendo, fuerzas interviniendo, y va
pa un lado o pa otro pero no tiene nada de natural. Entonces, el 1° probl q se va a plantear es desnaturalizar lo q va a implicar pensar q el socialismo y el
marxismo son parte de la misma (…). Mariátegui va a decir, sí tenemos como una utopía futura el socialismo, ahora, cómo vamos a llegar a eso: va a ser
usando la herram del marxismo pero teniendo en cuenta q eso es una parte de un todo mucho más grande en el q tenemos q introducir el indigenismo, el
populismo, y toda la creativid de q seamos capaces. En 2° lugar, el vínculo entre comunismo y marxismo, q estamos ecostumbrados acá en argentina a q
son casi como el agua y el aceite (!); no es lo q ocurre en perú y en muchos otros países de am latina. Durante mucho tiempo los sectores populares
chilenos fueron marxistas. Después de Pinochet es mucho más difícil decir eso. Las centrales obreras bolivianas eran marxistas. Es como si uds fueran a
la CGT y en vez de la foto de perón y evita y rucci, esté la de marx. Si uds van a la casa de gobierno de México (no estoy diciendo a la cgt sino a la casa
de gob), en uno de los murales q pintó rivera está carlos marx con El capital señalando el camino. Imagínense eso en la casa rosada. Y esto era parte
deuna cultura q era marxista pero no era sólo marxista xq si hubiera sido sólo marxista habría habido una revoluc ahí. No; es parte de una cultura q va
asimilando el marxismo y también el populismo. Ese vínculo entre populismo y marxismo, q es un vínculo complejo, con contradiccs, incluso en
Mariátegui, q x algo se termina peleando con haya de la torre. Pero la cuestión es q es como si uds pudieran encontrar a campesinos peruanos indios
leyendo el capital y al mismo tiempo cumpliendo con sus ceremonias milenarias. Todo ese conglomerado si no existiera no sería real, pensar q todas esas
culturas se iban a hacer marxistas a rajatabla, era parte de un pensam condenado al fracaso. Eso es lo q encuentra mariategui, y eso es lo q está diciendo
aricó q hay q rescatar y q tiene actualid. Q en su momento Mariátegui fue muy tomado y luego fue completam olvidado, pero cualq intento de pensar en
un marxismo en am latina hoy en día tendría q pensar x rescatar este tipo de pensam de cómo se puede aplicar la idea, el horizonte q plantea el marxismo,
dentro de lo q es situarse en una nación, en lo q está pasando en esa realid. Alumno: (…); prof: mariátegui lo q va a decir es q un montón de cuestiones q
escribe marx a mediados del xix, en Inglaterra y Alemania y tal vez un poco en francia, pensado desde acá, desde perú, hay muchas cuestiones de marx q
se puede tomar y hay muchas otras q no se puede tomar. Ahora, lo q en realid hace q más entre el marxismo en perú, no son solam los escritos de marx a
secas, sino q es la existencia del leninismo, xq qué quería Lenin: una rev triunfante en Rusia, la exper leninista fue la exper de q en un país atrasado, etc,
se pudo conquistar el poder. si el mismo Lenin tuvo q modif el marxismo pa aplicarlo a Rusia, lo q dice Mariátegui es q acá necesitamos algo similar sólo
q muchísimo más transformado. Y el leninismo, la expresión del marxismo leninismo, eso es lo q llega a la mayoría de los países de am latina xq es la
influencia de la rev rusa lo q está haciendo q tenga vigor y fuerza ese discurso. pero aricó va a decir q la tradic socialista no se agota en el marxismo y el
leninismo. Alumno: (…); prof: (…). No define el térm ‘populismo’, usa el concepto pero no lo define. El populismo ahí tiene q ver con la idea de
partidos políticos de masas. O sea un populismo de elite es casi como una especie de oxímoron. Un movim de masas q genera un movim popular y
políticas populares. O sea no tiene un programa ortodoxo. Y dentro del mundo populista hay una cantidad de cosas muy diftes. Cualq expresión de
populismo en un texto europeo, es despectivo. El populismo, pa el mismo eric hobsbawm, q era marxista. Definia el peronismo como un populismo, y al
mismo tiempo como algo parecido a un facismo. Es poco conocido lo q sfca el populismo en am latina pa los europeos. Y en algunos momentos se dice q
todo lo q es populismo está mal, xq no es republicano. Alumno: (…); prof: (…). No es una utopía xq justam dentro de las tradics del socialismo
(Interrupc). Obviam lo q más le preocupa a mariátegui es q el marxismo se pueda aplicar a la coyuntura histórica. Lo q pasa q cuando usaste (al alumno)
la palabra ‘utópico’, usaste un térm muy específico de la hist del marxismo, xq marx catalogó a casi todas lasversiones del socialismo q no eran marxistas
de ‘utópicas’, y el esfuerzo de mariategui es decir q no eran utópicas sino q en todo caso eran distintas del marxismo, pero marx se consideraba como
científico en us modo de análisis, y Mariátegui se aleja de esa concepc. No dice q las propuestas políts son científicas sino q en todo caso son propuestas
político éticas q de científicas no tienen nada, xq tiene q ver con luchas, y pa definirse o no, no pasa x haber sido preciso a la hora de elaborarlas, sino q
se definen en un campo de fuerzas en el cual no está en juego lo científico sino q está en juego lo político. Ahora, fíjense cómo arranca el texto aricó. Él
dice q muchas de las cosas q analiza…hubo un momento en q se daba x muerto al capitalismo, era cuestión de esperar y salir a fusilar…, y lo q él dice es
q el capitalismo da muestras de una vitalid enorme, ha generado lo q estamos viviendo en este momento q es una especie de revoluc tecnológica
permanente, en muy poco tiempo van cambiando nuestras vidas en virtud de una sucesión de transformacs tecnológicas, x lo tanto no es q el capitalismo
no tenga nada más pa ofrecernos, tiene mucho más pa ofrecernos. Y no sé si conocen esta frase q ha circulado, y dice q hoy en día es más fácil imaginar
el fin del mundo q el fin del capitalismo. Si hoy uno ve cómo se proyecta el mundo, se proyecta tal vez pa algunos de modo apocalíptico o como un
mundo de máquinas, etc, pero lo q es difícil imaginar es un mundo sin capitalismo, no está dentro de las proyeccs q al menos el sentido común de la
socied imagina, lo q en el común de la socied circula, salvo un loco o un imaginativo. Y eso es un enorme triunfo del capitalismo. Q uno pueda pensar
más fácilm el fin del mundo q el del capitalismo habla de hasta qué pto toda utopía de emancipac futura, no digo solam el socialismo sino cualq, ha sido
derrotada. [Más acerca de la dificultad de pensar un mundo sin capitalismo y cómo esto es un gran triunfo pa los sostenedores de ese sistema, etc]. o sea q
hay una socied capitalista muy vigorosa, q es lo q decía mariategui. Ahora, el populismo q analiza mariategui da algunas respuestas a una relacs de
fuerzas, q si no da pa el socialismo, sí da pa pensar en q bueno, socialismo no, pero sí una socied q desde el estado pueda controlar la economía, una
socied q se plantee algunas respuestas pa q ese desarrollo de la tecnología tenga algún tipo de control social, xq lo q decía yo hace un rato de q los precios
no suben solos, y q el dólar no es q un día se levanta y dice bueno hoy voy a subir, mañana voy a bajar, etc, con la tecnología pasa exactam lo mismo.
Hay un texto de un autor q se llama (…), q es interesante xq él dice q la ciencia tampoco avanza sola, como si tuviera un camino prefigurado x el q tiene
q avanzar, como un destino manifiesto. La ciencia también va pa un lado o pa el otro de acuerdo a políticas, decisiones ideológicas, y subsidios q se dan o
no se dan. Él da un ej impresionante, q es el de la vacuna contra la gripe. Si se llegara a encontrar la vacuna contra la gripe, es decir q se extirpa la gripe
del mundo, las pérdidas económicas de las empresas q venden todo lo q uno consume cuando tiene gripe, serían colosales. Las empresas q producen
medicamentos contra la gripe, pa q nosotros estemos mejor cuando tenemos gripe, lo último q quieren es q se termine la gripe. Supónganse q los de
nopucid son tan eficaces q extirpan los piojos pa siempre: se funden. No es la lógica del tipo q hace cosas contra los piojos q se extirpe a los piojos. En
todo caso, esta es una versión no comprobada, pero se llegó a decir q nopucid contrató helicópteros pa tirar huevitos de piojos. No está comprobado q
haya sido así pero tampoco es tan loco suponerlo. Si hay un probl q es un negocio, ¿cómo voy a apuntar a q se termine ese probl q es mi negocio? Esa es
la lógica capitalista q como lógica es impecable, xq estos empresarios quieren acumular dinero, quieren acumular capital. Lo q está diciendo aricó es q el
socialismo se quedó sin respuestas a los probls q realm están ocurriendo en la socied. Y en lugar de tratar de hacer el esfuerzo de tratar de adaptar la
socied al marxismo, x ahí habría q decir, bueno, partimos de la base de marx pero marx escribió a mediados del s xix, ¿qué queremos?, ¿q nos dé la
respuesta pa todo? Alumno; (…); prof: esa respuesta me encanta, xq uno puede preguntar si existe el marxismo más allá de los marxistas, xq uno podría
querer decir q el marxismo está bien, el probl son los marxistas, pero si sacamos a todos los marxistas, no queda nada. X supuesto q Mariátegui se agarra
de otros textos de marx. Mariátegui se agarra de otros textos de marx pa decir: a estos textos nadie les da bolilla, los grundrisse, x ej, cuando analiza lo q
es el concepto de fuerza productiva. Y dice, la fuerza productiva no es la fábrica, no es la máquina, la fuerza productiva son las personas, q en todo caso
son los q inventan la máquina, manejan la máquina, y dicen pa dónde va esa máquina. Xq la misma máquina q deja sin trabajo a miles de personas xq
acorta la tarea, podría hacer q no se quede sin laburo nadie, y todo el mundo trabaje menos horas. Entonces, la máquina no tiene la culpa de nada xq la
máquina no es nada, la máquina es una máquina. Si se queda sin trabajo alguien no es x la máquina sino x el q la usa pa pagar menos sueldos. Y esta
forma de analizar lo q es la fuerza productiva o lo q es la economía o lo q es los mismos escritos de marx, Mariátegui no es q dice yo me salgo del
marxismo y critico todo esto, sino q lo q dice es q hay otros textos de marx, hay otras cosas q escribió marx también, y no las están interpretando. Pero
cuál es el juego ahí: q es tan fuerte la palabra de marx, q hasta pa criticarlo necesito un texto de marx. Si no consigo un texto de marx q critique a marx,
no puedo criticar a marx. Y lo q está pidiendo es un pensam creativo. Xq cómo pensó marx si no había un marx anterior a él: marx pensó creativamente.
Alumno: (…); prof: no podemos obviar en esta especie de bancarrota lo q pasó con la urss y con los países socialistas del este. Esa exper estuvo ahí a la
vista, y no fue muy buena. Uno puede analizar millones de razones x las q esa exper no fue buena, pero lo cierto es q en los últimos años nadie se
enamoraba de lo q pasaba en la urss pa decir, qué bueno sería transformar mi país pa q sea como la urss. Dejó de tener ese poder de enamoram. A partir
de la caída del muro de berlín, la caída de la urss, etc, es q se deja de imaginar la posibilid de un mundo sin capitalismo. En todo caso, la propuesta de
aricó es decir, bueno, cómo recrear eso, cómo se recrea eso; no insistiendo con la misma receta, volviendo con la misma hist, etc. Alumno: (…); Falta
hoy un horizonte q te diga ‘vamos pa allá’. Tiene mucha actualid aricó, y lo veo en dos momentos, uno es con lo q dije de las utopías y de q es difícil
pensar hoy día en un no-capitalismo, y otro es a la hora de cómo se piensa hoy en día un movim de emancipac popular. X suerte eso aricó no lo dijo,
murió en 1991, apenas con 60 años, y Mariátegui peor todavía, vivió 34 años, y escribió todo lo q escribió habiendo vivido sólo 34 años. Pienses como
un síntoma, si nunca leyeron a Mariátegui, x qué; el ppal pensador marxista q dio am latina, casi no lo conocemos.
9 de octubre (teórico): vamos a ver facismo. No es tan fácil de definir al facismo, y ha habido diftes corrientes historiográficas q lo han ido definiendo
de difte manera, y han hecho hincapié en distintas cuestiones del fenómeno. Pero, pa poner un ejemplo histórico, desde el momento en q hay régimenes
tan distintos como el facismo prop dicho q es el q surge en 1922 conducido x mussolini, al nazismo 1933 y al franquismo 1936, a los 3 hechos históricos
les decimos facismo, entonces tendríamos q pensar q tienen algo en común. Y x supuesto q lo tienen pero también tienen difcias. El texto de enzo
traverso (“La hist como campo de batalla”) hace un análisis de toda una corriente de historiadores q tratan de dar una distinc (…). Pero antes vamos a ver
el texto de nolte, q mete una discusión previa, q es qué es una guerra civil. Su capítulo se llama igual q un libro entero de él (“La guerra civil europea”).
Y q abarca todo el período q surge en 1914 con la 1° guerra mundial, se prolonga entre las dos guerras, y continúa en la 2° guerra mundial. Vamos a tener
q hacer algunas aclaracs históricas, pero lo q podemos decir es q durante ese período de tiempo, surge el facismo prop dicho, y después, a otros
regímenes, a otros momentos históricos, x ej la dictadura militar q tuvimos en argentina, q también uno la podría catalogar de facista, pero es más
complicado, xq un concepto cuando abarca mucho aprieta poco. Es decir empieza a ser confuso. Podemos decir q fines de xix, veníamos analizando el
proceso, tiene q ver con todo lo q surge a partir de la rev francesa, y la instalac paulatina de regímenes parlamentarios, burgueses, democráticos, o como
quieran llamarlos, se propagó x casi toda europa, y en donde no se propagó (x ej, en Rusia, donde seguía el zarismo), eran muy fuertes las ideas q lo
defendían, e incluso el ordenam q empezaba a haber. Ese paradigma entra en crisis en 1914 con la 1° guerra mundial y después de la guerra mundial, una
vez terminada, prácticam en todo el mundo entra en crisis esta noción de organizac polít, y gana terreno un rechazo frontal a la idea de la democracia
parlamentaria, de distintas maneras. Ahora, el probl q tenemos, háganse este cuadro mental: durante el proceso de la 1° guerra mundial se dio la rev rusa
(la rev de octubre, q en realid fue en noviembre). Ahora, si uno se para en el pto vta de un liberal parlamentario, y mira el mundo desde ahí, lo q va es q el
sist ruso representa un sist polít q rechaza el parlamentarismo, el parlamentarismo lo ve como totalitario; mira la Italia de Mussolini y la ve como
totalitaria, mira España y alemania, y lo q ve es totalitarismos. Con una tentac enorme de decir ‘son todos totalitarismos’. Ahora nos trasladamos a rusia:
si uno se para en una mirada marxista, y se pone inmerso en un discurso comunista, uno ve el mundo capitalista, y entonces la democracia parlamentaria
es una forma, una variante, burguesa, y el facismo es otra. Y finalm los facismos ven a la democracia parlamentaria y a la rev rusa como parte de un
mismo discurso, una misma evoluc q nace con la rev francesa, y q rechazan de plano todos esos valores q el discurso jacobino en todo caso, el discurso
liberal, y el discurso democrático, viene a representar. Esto q estoy analizando, fue en cierta forma el escenario q surge en el xix. Hay un libro de
hobsbawm en el q dice q el s xx (es su único libro sobre el s xx) nace en 1914 y muere en 1989 o 1991, con la caída del muro de berlín y la caída de la
unión soviética. Con esta metáfora, no está haciendo coincidir un siglo con los números sino con los hechos políticos y su densidad. Lo q se abre con la
rev rusa y la 1° guerra mundial marca casi todo el s xx hasta la caída de la urss, en la q empieza otra hist, y no sabemos si ya empezó o todavía no, el s
xxi. A lo q voy es a q estamos en un momento, al empezar la 1° guerra mundial, en el q está fortísimam cuestionado el régimen parlamentario burgués, y
acá empiezan los matices, q van a querer explicar nolte y traverso, y va a desarrollar nuestro texto documento. El texto de carl Schmitt q vamos a ver lo
tomaremos como un documento de época. Está escrito en 1932. Es un texto con mucha potencia, pero lo estamos viendo como un docum de época. En
estos 3 textos entonces vamos a tratar de analizar lo q tenemos pa ver hoy. Alumno: ¿desde el facismo se ve a la rev rusa como heredera de la rev
francesa? Prof: sí; como heredera de unos valores de la ilustrac, esta idea de la igualdad, ideas antinacionales, y se va a destacar la idea del volks. X ej,
Volkswagen sfca ‘auto del pueblo’. Como una especie de concepto romántico alemán, de volver a la verdadera esencia del pueblo, y el pueblo como
esencia, y hay una esencia alemana, q obviam es distinta de la esencia rusa, etc, pero justam la esencia alemana sería la mejor, la preponderante, etc, y
todos los valores liberales, socialistas y comunistas, tienen la particularid de disolver esa esencia del pueblo alemán al inculcarle los valores burgueses,
judíos. Comunista, burgués, y judío, son casi sinónimos. Discursos facistas, discursos antiilustrac, no los inventó musolini ni Hitler. En todo caso si
queremos llegar a una raíz de todo esto, nolte lo q va a decir es q esto nace a fines del xix, en francia. Justam francia, q luego del facismo en Italia España
y Alemania parecía haber quedado inmune al facismo (y ese era también el discurso q quería propagar francia), sin embargo todos esos discursos surgen
en francia; surgen luego de un hecho muy poderoso, q ocurrió en francia, q es el caso Dreyfuss. Era un capitán del ejército francés, q era judío, y es
acusado de traición a la patria xq se decía q le pasaba informac al ejército alemán. Se hizo un juicio rápido, es declarado culpable, y se lo manda a la isla
del diablo, q es la isla de la q no se puede escapar. Poco tiempo después, se empieza a descubrir q ese juicio estuvo mal hecho, q dreyfuss no había tenido
nada q ver. El escritor emile zola escribe el texto “Yo acuso”, en donde hay una investigac q no solam él llevó adelante, en la q se descubre q él no había
tenido nada q ver, q había sido otro el miembro del ejército q había sido culpable. Y a partir de ahí empieza un debate q pa muchos fue como una especie
de inicio de la opinión pública, y muchos como josé sazbón analizan como el nacim del intelectual, es decir, aquel hombre q se dediq a lo q se dediq, xq
zola es un escritor de literatura, pero está tomando partido con un escrito sobre un tema público, y x lo tanto lleva a q otros escritores tomen partido, xq
no es el único, y se empieza a dividir la opinión pública. El juicio lleva años, se revisa, se vuelve a hacer otro juicio. El ejército dice ya no importa la
verdad, acá está en juego el honor o el prestigio del ejército, y una concepc de cómo debe ser francia. X tanto una prueba más o una prueba menos no
importa. Finalm dreyfuss es liberado, es exonerado de cargo y culpa, pero se llevó varios años de cárcel y el fin de su carrera militar, y sobre todo
apareció un sector, una opinión pública, q apartir de ese momento podemos decir q es el nacim de la derecha francesa, con intelectuales como maurras y
barres, q explican lo q es la esencia francesa, x qué hay q cuidar los valores del ejército, y x qué los valores de la ilustrac fueron la ruina de francia. Un
candidato, un político, q se llamaba boulanger, genera un partido polít q hoy llamaríamos populista, q empieza a hablar, desde posturas conservadoras
habla del pueblo, habla de acción estatal pa repartir (…) entre la poblac, habla de nacionalismo. Esta es la clave. Nacionalismo, un nacionalismo q ya no
es el de la rev francesa, sino un nacionalismo de derecha, q es excluyente. El boulangismo, hasta q boulanger cae xq lo pescan en algunas cuestiones
inmorales, pero como movim polít, sobre todo entre la gente del ejército, q logra recavar muchísimos seguidores, es la cuna de los discursos q luego van a
tener mucha fuerza en Italia y sobre todo en Alemania. Ahora, también surge del otro lado una especie de antídoto a este movim, q es lo q se va a llamar
‘progresismo’. Q no solam abarca a la izq sino q abarca un sector amplio de la opinión pública, q se define a favor de los valores de la ilustrac. Y esta
forma de cortarse al medio la opinión pública francesa hace q más allá de los datos concretos q se aporten sobre si era o no culpable, lo q ya estaba en
juego era otra cosa. Entonces, a muchos no les importa la suerte q va a correr dreyfuss, q se convierte en algo así como la excusa sobre un probl mayor
sobre cuál tiene q ser el destino de francia, y en el q juega un rol enorme el carácter de judío de dreyfuss. Este caso dreyfuss, aparte del nacim del
intelectual, es el nacim de la política dada a través de la opinión pública. Ya no solam la polít desde las movilizacs, desde los enfrentams en las calles,
sino desde ese lugar q se ocupa básicam en los medios. En ese momento cualq puede fundar una revista, o escribir un panfleto y pegarlo en la pared. La
opinión pública estaba conformada x innumerables medios q circulaban. La cuestión es q entonces ahí se empieza a ubicar ese discurso, q va a adquirir
muchísimos carices; un cariz antisemita, x ej. Pero de este antisemitismo, q luego se hace más fuerte, y q luego de la 1° guerra mundial, en Alemania, q
está derrotada y humillada, luego de la 1° guerra las potencias vencedoras le imponen a Alemania condics muy humillantes. No le permiten tener un
ejército, le quitan Alsacia y Lorena, q eran dos regiones muy ricas, q los alemanes consideraban propias y pasan a francia. Le imponen unos gastos en
multas x haber hecho la guerra, en condics imposibles de pagar, pa Alemania; o sea q genera una crisis económica gigante, y dentro de Alemania los
discursos antisemitas son muchos, y mezclados con la humillac de la guerra, permiten q un personaje como Hitler llegue al poder de modo legal.
Alumno: lo de musolini es parecido, xq Italia había perdido muy mal en la 1° guerra; prof: musolini era socialista. Militaba con gramsci, después lo puso
preso hasta su muerte. Pero al terminar la 1° guerra, también Italia termina en una situac en la q se siente humillada, y (…) lo q le habían prometido no se
lo cumplieron. Y esa Italia irredenta, la revista q publicaba musolini (“Avanti”) dice ‘italia está irredenta’, Italia tiene q volver a ser un imperio, como
cuando el imperio romano. Musolini está prometiendo eso, un destino de grandeza q ya no pasa x decir trabajadores únanse, sino italianos únanse. Y esto
es importante. Acá hay una definic importantísima. Y la identid se pone en juego. La identid socialista q dice obreros del mundo unense, y entonces un
obrero italiano y un obrero alemán y un obrero francés tenían algo en común y es q eran todos obreros, ahora lo q nos identifica es el nacionalismo: él es
italiano, vos sos francés, aquél alemán, etc. es el nacionalismo la forma de identid q se va a ternminar x imponer, y la forma de identid q también hizo
posible q se haya llegado a la 1° guerra mundial. La 1° guerra mundial, si bien son los estados los q la convocan, las multitudes marchan sin resistencia.
Esa forma de identid se había logrado imponer x sobre toda otra forma de identid. Es decir q el camino de los sectores obreros o campesinos, o de clase
media o intelectual, etc, el camino q se veía hacia un mejor vivir, hacia una felicid posible, era a través de la grandeza de la nación. Eso ya de x sí es un
fenóm polít impresionante. Es el mismo discurso q va a hacer posible también la 2° guerra mundial. Ahora, tenemos entonces, en un momento determ, pa
1936, 1939, tenemos en el poder a franco musolini y Hitler. Y de esa Italia irredenta, pasamos a q ya Italia se animó a atacar etiopía, en africa, de esa
Alemania a la q se le había prohibido tener un ejército, ya no sólo tenía un ejército sino q se anexiona Austria, conquista Checoslovaquia, conquista
polonia, q se la reparte con la urss. Salvo Inglaterra y eeuu, en prácticam ningún lugar hay un régimen democrático. De hecho, esa moda llega a argentina
en 1930. Alumno: en francia también había un régimen democrático. Prof: francia también, pero es la 1° q cae. Muy rápidam francia cae ante Alemania,
y forma lo q se llama república de Vichy. Y siempre se dijo bueno pero fue conquistada x los alemanes y x eso tuvo un régimen facista. Pero lo q van a
decir nolte y traverso es q fue un régimen facista muy apoyado x los franceses; no x todos, obviam, pero fue muy apoyado. Lo q ocurre es q como
muchas veces pasa, después de la caída de Hitler y de musolini, etc, se olvidó, se tapó, el verdadero apoyo mundial q tuvo el régimen facista, q fue muy
fuerte. Era una posible salida ante lo q se veía como regímenes en decadencia (el parlamentarismo burgués), era eso, o era la rev socialista. Entonces,
cómo interpretar…”La guerra civil europea (1917-1945)”, el texto de nolte, puede hacer como una especie de contexto de cómo interpretan los
historiadores marxistas, al facismo. Hilter no era otra cosa, pa ellos, q una especie de brazo armado del capitalismo. [El autor arranca con largas págs. Pa
explicar qué es una guerra civil, pero es difícil pensar cómo una guerra entre dos países puede ser una guerra civil, y es interesante cómo lo analiza, xq lo
q va a decir es q eran mucho más q guerras entre estados, xq de un lado o de otro, cuando se están enfrentando en una batalla sangrienta como no hubo
otra, los ejércitos nazis con los ejércitos comunistas, lo q está en juego son dos modelos de civilizac, dos proyectos de civilizac, q propugnan el
exterminio completo del otro. Y dentro de Rusia, quienes al ppio habían recibido a los alemanes con festejos xq creían q se los liberaba de Stalin,
rápidam cuando vieron q el avance de las tropas nazis iban dejando un reguero de sangre y exterminio total, la resistencia rusa empezó a darse cuenta de
q era vencer o morir. No fue únicam una guerra entre dos estados. (…) En la guerra civil española en algún momento había italianos facistas luchando
contra italianos comunistas. Y en la batalla de Madrid intervinieron alemanes contra rusos, etc. era una guerra civil pero también era una guerra mundial.
Y ni bien termina la guerra española empieza la 2° guerra mundial, en la q lo mismo q se estaba luchando en España se lucha ahora a nivel internacional.
Y aparte tenemos diftes alternativas. 1° un Hitler al q las potencias europeas dejan crecer, xq todo el mundo veía q se estaba armando, todo el mundo veía
q se anexó Austria y Checoslovaquia, y recién se reacciona cuando conquista polonia. Pero hasta ese momento, ¿x qué se le permite avanzar? Pa frenar al
comunismo. Entonces, los q dicen q sin Stalin no hubiese sido posible Hitler, habría q decir q sin Inglaterra, eeuu, francia, tampoco hubiese sido posible
un Hitler. Así como dentro de Alemania se lo dejó llegar al poder, xq se lo veía como el hombre capaz de frenar al socialismo y al comunismo, una vez
en el poder se lo dejó crecer también xq se lo vio como el hombre capaz de frenar al comunismo de la urss. Pero eso no quita q en un momento haya
hecho un pacto con Stalin. Qué sfca esto. Estos 3 ángulos polít q hay q tener en cuenta, estos 3 sists políticos, comunismo facismo y parlamentarismo
burgués, se enfrentaron mutuam en diftes momentos. El dibujo q quedó finalm es q las fuerzas aliadas se alían pa luchar contra Hitler, y ni bien terminó
esa guerra, yo diría q desde antes q terminase esa guerra, ya se estaban preparando la urss y eeuu pa enfrentarse mutuam. Ahí arranca la guerra fría, hasta
q cae la urss, y ya a partir de ahí se empieza a discutir otra cosa; concluye el siglo corto al q se refería hobsbawm. Entonces las interpretacs desde el
comunismo eran: Hitler es un brazo armado del capitalismo. Pero pa los historiadores de la república federal alemana, no es un facismo, sino q es un
régimen totalitario. Si no es parlamentario, es totalitario. Tan totalitario como Stalin. A partir de los años 80 (86-87) empieza a surgir un grupo de
historiadores, q es lo q va a analizar nolte en su texto. Qué dice nolte: q en realid gran parte de la explicac de x qué surge el facismo, hay q encontrarla
como una respuesta al comunismo. Una respuesta de una europa q tuvo pánico al comunismo, xq no solam es una expansión q está ocurriendo gracias a q
la urss crece y tiene un armamento impresionante, sino xq dentro de cada uno de los países, y Alemania sobre todo, está generándose partidos comunistas
de masas, q ven como modelo a la urss. Ése es el verdadero susto. Esa es la verdadera reacc. No el armamento de una urss q puede conquistar europa,
como si fuese napoleón. Sino a lo q internam está generando la urss, como modelo al cual seguir. Aquí en argentina había pánico a los soviets (x más q
no había posibilid objetiva de surgim de soviets acá). Lo interesante es el miedo creado. Un miedo muy parecido al q había creado la revoluc francesa. En
cada lugar en q aparecía un líder popular, era un robespierre. Entonces, nolte se quiere manejar con el concepto de guerra civil europea. Lo q estos 3
modelos políts terminan teniendo, más allá del enfrentam ideológico, más allá de las propuestas políts, es una guerra civil. Y él dice q el concepto de
guerra civil no siempre o necesariam es a los tiros. Es decir, puede ser sin derramam de sangre, pero sí con una virulencia enorme. A partir de 1922 hay 2
partidos polít q se apoderaron del estado, uno en Italia y otro en urss. Hitler tenía muy en cuenta a musolini. Musolini era su modelo. Más allá q después
el estado q fundó tenía muchas difcias. X ej musolini jamás usó el concepto de ‘raza’, sólo al final y x imposic de Hitler. Pero desde 1922 hasta q
comienza la guerra en 1939 pasaron muchos años, y no había habido en Italia una persecuc sistemática a los judíos, a los gitanos, o a los enfermos, como
ya había habido en Alemania desde el inicio. Entonces, hay más de uno q se queja como no homologable el nazismo con el facismo. Entonces, ¿dónde
podemos poner el eje de un sustrato común? Alumno: q son regímenes totalitarios; prof: sí, pero entonces tendríamos q decir q todo régimen totalitario es
facista. Y el comunismo también lo es. Y no es facista. Alumno: (…); prof: (…). Musolini tuvo mucho trabajo en imponer el régimen facista. Etc bla bla.
(…). Bueno, podríamos tener una 1° definic, aunq nos resultaría difícil desligarlo del stalinismo, pero podríamos decir q arrasar con la oposic…lo q
también ocurre, y esa es la gran difcia con el comunismo, es q el comunismo expropió las fábricas, expropió los campos, y prácticam hizo desaparecer el
capitalismo, en Rusia. El facismo hizo todo lo contrario. Todas las elites económicas, de una forma u otra, apoyaron a sus regímenes facistas. (…)
domesticó los sindicatos. Previo a musolini hubo el llamado ‘bienio rojo’, en el cual las huelgas de los sindicatos comunistas hacen imposible el
funcionam de la economía italiana (…). Podían lograr frenar la econ italiana pero no pudieron lograr tomar el poder. Esa situac se fue desgastando, no se
podía prolongar eternam una situac de parálisis, y eso hizo q muchos, q x ahí inicialm simpatizaban con el socialismo y el comunismo, dijeran bueno
pero acá hace falta orden. Ojo con el desorden, xq lo q trae es un pedido de orden tremendo. Una difcia cabal fue esa, la expropiac o no expropiac. Más
allá de q estaban en contra de cierto sector del capitalismo, pero no de todo el capitalismo. Hitler claram estaba en contra del capitalismo judío; musolini
de lo q él llamaba especuladores, capitalismo extranjero, pero no del capitalismo nacional. Y fundó grandes empresas nacionales. El tema entonces es q si
uno sólo se fija en la forma política, puede decir musolini Hitler y Stalin hacían un culto a la personalidad. Musolini Hitler Stalin perseguían a los
opositores, m h s tenían propensión al partido único. Se pueden encontrar miles de parecidos, si obturamos una característica, q es q unos expropiaron a
toda la burguesía y los otros hicieron todo lo contrario. (…) x otro lado, si uno agarra y pone el eje en el capitalismo dice q la democracia parlamentaria y
el facismo son lo mismo. Si uno hace eje en las libertades políticas, puede decir q el facismo y el comunismo son lo mismo. Y cómo hacen los facistas pa
decir q la democracia parlamentaria y el comunismo son lo mismo es más difícil. Pero también lo decían, sobre todo lo q decían era q de los dos lados
había judíos, estaban los judíos bolcheviques, y los judíos dueños de los bancos. (…) el discurso de alguien como furet consistirá en decir q facismo y
comunismo fueron desviacs del s xx, y se trata de un régimen q a partir de 1989 volvió a la normalidad, y ahí surge un tipo como francis fukuyama a
decir q ahora sí es el fin de la hist, xq se acabó el comunismo, se acabó la hist, x fin vamos a vivir en paz y felicid, etc. Bueno, la cuestión es q estos
historiadores q surgen y q va a analizar nolte, tratan de ver conceptualm qué es el facismo. Xq, él pone una palabra alemana, q es zeigest, q es una especie
de filosofía de época. El error q nunca tenemos q cometer es juzgar un fenóm histórico con los valores nuestros actuales, sino tratar de ver en ese
momento, en ese contexto, cómo fcaban, cómo se expandían. Entonces, cuál es la 1° tesis fuerte de nolte: esta de la guerra civil europea, gral. Qué caract
tienen en común Italia Alemania España, q son los 3 países facistas. Qué tienen en común pa q haya sido posible la emergencia de un facismo. Lo q sí
pasaba en Italia y en Alemania también es q fueron dos estados muy tardíos. Uno ahora piensa q Italia y Alemania existen desde hace mucho, pero datan
más o menos de 1870, y de hecho cuando asume el poder musolini Italia no habla todavía un solo idioma sino q está conformado x un montón de
dialectos q los inmigrantes llegados a argentina hablaron en muchos casos hasta su muerte. Y no era lo mismo (y aún no lo es) un italiano del sur q uno
del norte. Entonces vean qué incipientes q son esos estados. Y de hecho Alemania se constituye con la identid de Prusia, pero Prusia no fue nada más ni
nada menos q el sector más avanzado industrialm de lo q luego fue Alemania; era una confederac de pequeños estados, x lo tanto esa exagerac del
nacionalismo en realid no es otra cosa q una apuesta política. Se exagera un nacionalismo xq no está ese nacionalismo instalado, y es la vía a una integrac
q necesita funcionar. Y está la idea de una pasado al q apelar, q funcione como espejo pa el presente, y la promesa de volver a eso. Imperio español,
imperio romano, y el reich. Una de las cosas q desencadena el golpe militar de franco, es q la república q se declara en 1931 en España, establece el voto
femenino, el estado laico, es decir quitarle poder a la iglesia en España. Autonomía de Cataluña (1931). Lo 1° q hace franco cuando asume y gana la
guerra civil es no solam anular la autonomía de Cataluña sino prohibir el catalán. Otro caso como el italiano y el alemán: había regiones de España q no
hablaban el español, ni lo querían hablar. Y la reforma agraria, y la expropiac de los bienes de la iglesia. Todo eso q hace la república de 1931 acumula
en una reacc católica, oligárquica, machista, y nacionalista, …xq uno dice q los catalanes son nacionalistas, sí, pero un nacionalismo q reacciona ante otro
nacionalismo q lo absorbe. Está muy bien esto de q son estados en desarrollo como característica central, frente a casos como Inglaterra y francia q tienen
mucha historia detrás. Y aparte en las 3 naciones hay una poblac enormem mayoritaria campesina. En Alemania también, xq además de q fue
protagonista de la 2° gran revoluc industrial, se da la aglomerac de las grandes ciudades, pero la mayor parte de la poblac y el territorio alemán es
campesino. Otra de las caract es q surgen en los estados q o perdieron la guerra (francia la ganó, francia era un imperio q todavía iba palmo a palmo con
Inglaterra, todavía no entramos en la época en q la hegemonía mundial la tiene eeuu. Inglaterra era el centro econ del mundo y francia el centro cultural.
Ahí no había un nacionalismo q reivindicar sino al contrario: francia e Inglaterra, como eran hegemónicas a nivel mundial, estaban en contra de un
nacionalismo demasiado fuerte q genere x ej rechazos. Qué decía x ej económicam Inglaterra: libertad de mercado total, xq la libertad de mercado nos
permitía tener todos los mercados. Y se habían repartido buena parte del mundo. Lo q va a decir Lenin en “El imperialismo como etapa superior del
capitalismo” es q el motivo de la 1° guerra mundial no es ideológico ni nacionalista sino q es una guerra x el reparto colonial del mundo. Un reparto al q
Alemania llegó tarde, una Alemania q cuando se desarrolla lo hace primeram en su propio territorio como potencia económica, pero cuando quiere tener
colonias en áfrica latinoamerica o asia ya casi todos esos territorios tenías algún dominio de otro tipo, y pa romper eso tenía q ir a la guerra. Alumno:
(sobre q el hecho de apelar a un pasado grandioso es un modo de construir unidad); prof: pa estar bien hay q pertenecer a una gran nación, y pa pertenecer
a una gran nación hay q tener un imperio, ese era un poco el paradigma de pensam de esa época. No existe la posibilid de tener una gran nación si no
tenés un imperio. Si no hubiese mediado esa 1° guerra mundial, con toda la gente q murió, y cómo se naturalizó el tema de la muerte y de definir la
contienda en forma militar, el facismo no es otra cosa q la continuac de eso. Y x eso entre otras cosas lo q nolte va a decir es q no se puede entender el
facismo fuera de hablar de la violencia, y es lo q le critica a los otros hsitoriadores, xq lo podemos definir de cualq manera (historiográficas, culturales,
etc), pero si no se habla de la violencia no se está hablando del facismo. Ahora, los historiadores q menciona (gentile, mosse, y Sternhell), 3 historiadores,
hablan del facismo como un movim revolucionario, y es acá donde hay q pensar un poquito. El conservadurismo, hasta ese momento, era un
conservadurismo de elite absolutam desligado de los movims populares. Q había existido al contrario pa sacar del juego polít a los movims populares. El
facismo es como una especie de reconfigurac en q pa poder competir con el socialismo, pa poder competir con el comunismo, pa poder tener una polít
conservadora eficaz, hay q tener una polít q apele a los sectores populares, y en ese sentido el facismo es eficiente. Nosotros vamos a tener líderes q no
vienen de las elites, vienen de los sectores populares. Ni franco ni Hitler ni musolini ni ningún líder facista es otra cosa q un líder plebeyo. No vienen de
las clases altas. Y vienen a sacar a las elites del juego polít, pero (como diría Anderson) pa salvar al sistema. (…) Es revolucionario…, hay quien lo
definió como modernismo reaccionario. Es decir, toma muchísimos ejes de la polít moderna, al servicio de una polít reaccionaria. Es algo nuevo pa
defder algo viejo. Eso dicen estos 3 historiadores q surgen en la década del 80, y entonces analizan todo lo q tiene de nuevo: movilizac de masas,
propaganda polít, uso de los medios de comunicac. Uso de la propaganda polít, uso de la movilizac, los actos de Hitler son hipermasivos, y uno no puede
detectar ahí miradas de gente q va ahí xq siente q si no va sufriría represalias, etc, sino q ahí hay entusiasmo. Alumno: (…); prof: (…). Nadie se sostiene
40 años como franco, sólo x la fuerza, nadie. 40 años, e incluso elige quien lo va a suceder. No es q a franco lo derriba la movilizac popular, franco se
murió. Más vale q tuvo resistencia. Todos tuvieron resistencia, a musolini lo colgaron, junto con su mujer, y hasta Hitler tuvo resistencia. Pero me refiero
a q son regímenes q funcionan con apoyo popular. No quiero decir q los hayan seguido todos. (…) Entonces, métodos modernos, de propaganda polít, de
movilizac de masas, de uso de los medios de difusión, del cine, uso de la radio, y organizacs q generan movims de masas, de políticas populares, políticas
q tienen q ver con el cuerpo sano, opuesto al intelectual q está todo el día sentado leyendo y q entonces es el enemigo gordo deforme, contra el atleta, q
más allá de q sea rubio o no, es sano. Un musolini q no duda en ponerse en cuero e ir a la cosecha en el campo. Lo mismo va a hacer el che Guevara. No
confundir el método, xq muchos dirán: los métodos de perón son iguales a los de musolini, x ende el peronismo es facismo. Pero uno puede ver la
política hacia los trabajadores, y no es q el facismo no dio aumentos de salario, sí q los dio, lo q hizo fue disolver todos los sindicatos indeptes de la clase
trabajadora. Vimos ya el concepto de ‘bonapartismo’, bueno, no es verdad q se pone x encima de las clases y es un simple árbitro, xq claram acá hay una
idea organicista de la socied en la q cada uno tiene q cumplir su rol y hay una organizac y disciplina social, como un cuerpo, q tiene q tener una cabeza,
unos pies, y obviam la cabeza está arriba y los pies abajo. O sea, hay una idea organicista, pero también una idea de estado protector paternalista. (…)
Hay un antiintelectualismo, un anti discurso ilustrado, al mismo tiempo q hay un enorme endiosam de la ciencia y de la técnica. Hay un movim q es el
futurismo, …q convergen. Nosotros vamos a leer a Schmitt, q es un hombre q adhirió y apoyó fuertem al partido nazi, y después lo echan, pero él siguió
apoyándolo. Pa él, así como la ética difcia el bien del mal, la estética difcia lo bello de lo feo, la economía difcia vaya a saber qué, la polít es la q viene a
difciar amigo de enemigo, y concibe la polít como una guerra, y todo es politizable, y justam lo q critica Schmitt y q le parece una aberrac del
liberalismo, es la idea de q el liberalismo despolitiza todo. Y acá pone unos ejemplos. (…) El facismo politiza todo, xq q haya un líder no sfca q haya
despolitizac; hay un líder, y el q no sigue al líder es enemigo, y el q lo sigue es amigo. Pa el facismo, pa todas las corrientes facistas, el individualismo es
rechazado de plano. Xq lo q está x encima de todo es la comunidad. El individuo como individuo en realid está dentro de la comunid, tiene q servir y
tiene q trabajar x la comunidad. (…) Pa schmitt, lo religioso es político, el terreno cultural también. Etc. él critica q el liberalismo despolitice la cultura,
xq la cultura no es otra cosa q política. La política él la pone en los térms de q deriva de ‘polis’, pero él dice q hay dos térms q derivan de ‘polis’, y son
política y policía. Y lo q dice es q las grandes batallas las tiene q dar el ejército, y los merodeadores, los q están alrededor de esa batalla, o de esos
ejércitos, es cuestión de la policía. Pero no concibe pa nada, ningún terreno de lo humano, fuera de lo político. Lo económico, es el gran terreno q se
intentó despolitizar. Cómo se decía economía en el s xix: economía política. Y luego quedó como economía a secas xq derivó en una especie de idea
técnica, economía es técnica, etc. lo mismo en el terreno jurídico, etc. Él dice q el poder judicial es la política absoluta, pero cómo se presenta a sí mismo
el poder judicial, como un discurso técnico; hay leyes, y hay q aplicar las leyes; como si las leyes las hubiesen hecho quiénes, ¿el espíritu santo? No, las
hicieron hombres, los legisladores. E incluso en ciertos momentos hay una disputa jurídica xq x ej hay q juzgar si algo es constitucional o no, quién
decide si algo es constitucional o no en argentina: la corte suprema; todos los argums son técnicos, pero son políticos. E incluso la ciencia es política. Si
hay algo q está enmascarado como si no fuera polít es la ciencia. Los científicos están convencidos de q la ciencia se desarrolla x sus propias leyes, pero
hay ciertos proyectos científicos q son financiados y hay otros q no lo son. Ahí ya tenés de movida un argum muy fuerte pa decir q en la ciencia
interviene la política. No es casualid q la ciencia o la tecnología haya desarrollado tanto las armas y los teléfonos celulares. Todos estos rubros son
ejemplos pa Schmitt de cómo el liberalismo trata de despolitizar todo y de q en el fondo ese ese fuerzo es político: despolitizar, es una política. A los
investigadores hay temas q no se los beca nadie y hay otros q están muy becados. Y además tenés q conseguir un buen tutor de tesis y se complica cuando
te interesás en un tema q no le interesa a nadie. Y eso es política, no es la ciencia q se desarrolla como un espíritu hegeliano. Ese texto de Schmitt El
concepto de lo político, es de 1932, un año antes de q asumiera Hitler, él está diciendo q lo política es lo q define y difcia el enemigo del amigo. Y el
parlamentarismo es lo q confunde todo, pa Schmitt. Entonces, hay un recorrido q hicimos x lo q pasa en francia, q es la cuna del facismo, q vuelve con lo
q sería vichy, y la discusión de si fue facismo o si fue xq francia estuvo sometida x Alemania. Lo 1° q hacen después de liberarse, en francia, fue ver
quiénes fueron cómplices directos de los nazis, y fueron fusilados; quiénes fueron partícipes necesarios, culpables, pero de una manera indirecta, y x lo
tanto se los excluye de todo lo público, x ej de la posibilid de dar clases, pero se los deja libres; y quiénes ocuparon un rol durante ese tiempo trabajando
como docentes pero a quienes no se les puede acusar de ninguna complicidad. Se hizo esa difciac. Con respecto al facismo italiano y al nazismo, una
preeminencia de los análisis q los ven como revolucionarios, x todo lo q vienen a cambiar, x los métodos modernos q utiliza, etc, pero lo q dice nolte es q
les quedó una pata sin analizar, y es lo profundam anticomunistas q eran estos movims. Cuánto se nutrieron del comunismo, xq tomaron muchas cosas
del comunismo. Y cuánta centralid tuvo en la existencia y el desarrollo de esos facismos el hecho de q haya existido el comunismo. Si uno analiza el
franquismo, es imposible pensar q haya existido el franquismo si no es oponiéndose (…) la república. El terror o espanto q generan. Como una respuesta
al temor q genera el avance del socialismo y el comunismo, y al mismo tiempo el clima de posguerra, lo q le hace a europa la guerra. Son 5 años de una
guerra q se supone q tenía q durar pocos meses, dura 5 años y prácticam no hubo nadie q no haya tenido a su flia o a parte de su flia muerta. Todo eso
pone en térms de una especie de cultura de época o clima de época el hecho de q estamos muy lejos de la idea de derechos humanos. Cuándo aparece la
idea de derechos humanos? Después de la 2° guerra mundial. El derecho a la vida x encima de todo, etc. no es un discurso previo a la 2° guerra mundial,
no se dirimían los asuntos políticos con herramientas del derecho. Después de eso se empezaron a dirimir las cosas x derechos. Ahora vamos a ver el cap
3 de este libro q se llama “La hist como campo de batalla”, de enzo traverso. En donde él va a analizar cómo se abordó el tema del facismo,
historiográficam. 3 historiadores toma: mosse, q es el mayor de los 3, ya falleció, y q es un poco el q abre el camino. Él tenía algunos temas pesonales x
los q le interesó mucho investigar el tema del facismo. Otro se llama sternhell; y Emilio gentile. Estos son los 3 historiadores. Lo q va a decir traverso es
q vamos a analizar varias cosas del facismo, todas son importantes: la ideología, la cultura, la hist, o sea de dónde vienen, la raíz; pero si todos estos
análisis excluyen la violencia y el anticomunismo, nos quedamos en un análisis q no da cuenta de lo q estamos analizando. Xq estudiar la raíz de algo
puede ser interesante, pero la raíz del algo no es el algo. La raíz de todo esto es francia pero el facismo en francia es muy difte a los q se han dado en
Italia y Alemania. Vamos con mosse q es el más clásico y es el q abre un poco el camino, es el q x 1° vez sale de la visión completam politizada, y no
está mal q sea politizada, pero politizada de combate, o sea la 1° visión q se tiene del facismo x parte de los historiadores comunistas, socialistas o de izq,
es una visión q hace mucho más hincapié en combatirlo q en tratar de entenderlo. Y lo q mossé va a decir es ‘yo lo quiero investigar, pero quiero en un
punto dejar de combatirlo y entenderlo, ver quiénes eran estos personajes, quiénes son, qué decían, x qué lo decían, qué escribían; abordar el facismo
como a cualq otro fenómeno q uno quiere historiar. Capaz q con una intenc de combatirlo, sí, pero sin necesid de estar combatiéndolo también en el
análisis. Le interesaba también xq él era parte de las minorías q el facismo combatía. Era judío, homosexual, y sin duda q era de izq. O sea las tenía todas.
Entonces lo estudia desde el interior. Lo estudia tratando de ver cómo se organiza, cómo alguien entra al facismo, quiénes eran estas personas q deciden
hacerse facistas. Y dentro de las socieds en las q se da, cuál era el contexto cultural, el imaginario colectivo, la problemática q el facismo viene a resolver.
Y entonces lo 1° q dice es q el facismo es un descendiente directo del jacobinismo. Tiene la idea de la toma del poder, tiene la idea de la (…) de choque.
Y se difcia mucho de furet, q es un historiador q escribió “Pensar la rev francesa” y “El pasado de una ilusión”. Q son 2 libros q dicen lo mismo, en el
sentido de q en la rev francesa lo q hizo robespierre él lo llama ‘un resbalón’. Es decir, podría haber llegado a la democracia, no hacía falta la rev
francesa. Q haya habido una rev francesa él lo ve como un probl, xq generó la idea de q son necesarias las revolucs. Y en realid no son necesarias las revs
pa furet, y cuando analiza el pasado de una ilusión, analiza el s xx, furet vuelve a decir lo mismo: el comunismo y el facismo son 2 desviacs q no hacían
falta. Uno lo tiene q analizar xq uno tiene q analizar lo q existe, más allá de si hacía falta o no, pero digamos q mossé se difcia mucho, se considera en las
antípodas de furet. Y x lo tanto esto de decir q comunismo y facismo son 2 gemelos totalitarios, q les aviso q después hizo mucha escuela, xq hay mucha
bibliografía diciendo esto. Es decir, todo desde el pto vta de analizar q son antiliberales. Lo cual no es falso. El facismo y el comunismo son los 2
antiliberales, ahora de ahí a decir q son gemelos, es un probl. Y el desarrollo de la idea de volk, de pueblo alemán, q se desarrolla primeram en el
romanticismo, es el antecedente a cualq nacionalismo. El nacionalismo no es algo q se va dando en distintos pueblos a medida q van apareciendo sino q
es algo q se da en casi todos los lugares al mismo tiempo, sobre todo cuando en un momento determ q uno podría ubicar entre fin del xviii y s xix, la idea
de la organizac estatal, la idea de q las sociedad se tienen q organizar en un estado, en un estado básicam laico, y necesitaban de un discurso polít
unificador, y necesitaban de la historia. La hist como disciplina, q uno la podría llevar hacia un pasado remoto con heródoto, tácito, etc, pero estos eran
hombres a los q les gustaba escribir sobre hist pero tenían otros objetivos, el historiador profesional, el historiador q acoge el estado, tiene q ver con una
idea de imponer un discurso homogéneo dentro de una sociedad. Entonces uds van a ver q al mismo tiempo q se desarrolla un discurso histórico italiano,
alemán, francés, inglés, etc…x ej acá empieza a escribir mitre los primeros relatos históricos organizados con un panteón de héroes, un panteón de
próceres, y un montón de enemigos. Organizado me refiero a quiénes son los q hicieron todo x ayudar a q existiera la nación argentina y quiénes son los q
obstaculizaron q exista la nación argentina. Mitre le daba un enorme valor al discurso, cómo será q fundó un diario “La Nación”. Le daba valor a las
armas y al discurso. Eso pasa xq estas naciones tienen q legitimarse, no pueden decir bueno de ahora en más existe el estado. Cómo se legitima: con lo q
hobsbawm llama ‘la invenc de la tradic’. Con ‘la invenc de la tradic’ lo q estoy diciendo es ‘yo tengo un discurso pero no se crean q lo digo yo, lo dice la
tradic’. Es otra forma de politizar. Bueno, en este contexto, hay una esencia alemana, hay una esencia nacional, hay una forma de ser alemana, una forma
de ser francesa, etc. Emilio gentile, italiano, hay un libro de él q está traducido al castellano, q se llama “El culto del litorio”, cuyo subtítulo es ‘La
sacralizac de la política en la Italia facista’. Y ahí hay muchos elems q analiza gentile, y dice: caída la monarquía, caída toda forma de legitimid
gobernante (…), hay q recuperar un cierto sentido sacro en la polít, y eso se logra mediante la institucionalizac de la nacionalid con un montón de rasgos
de la religión. X ej, si uds piensan en cómo cantamos el himno, q tenemos q ponernos de pie y no nos podemos reir, o sea es algo sagrado, la bandera
argentina q no se puede lavar, q no se puede planchar, y pa doblarla hay todo un ceremonial de cómo se dobla la bandera, de cómo se entra la bandera de
ceremonia en los actos, etc. O sea hay un aura de sacralid en toda conformac de los estados nacionales, como intentando reemplazar los cultos religiosos
con un nuevo culto q es el de la nacionalid. Incluso llenando las ciudades y los pueblos con monumentos. Está muy bien relatado x ana bertold cómo fue
el proceso de surgim en bs as, la plata, rosario, etc, de monumentos. Xq un monumento parece una cosa pero un monumento habla, un monumento es un
símbolo, expresa algo. Xq si tenés un monumento de san Martín lo único q uno puede pensar es ‘este debe ser importante’, y sobre todo si uds ven cómo
se usan las figuras, hay todo un debate ahora xq hay varios relatos de cómo era san Martín, y a san Martín lo retratan como blanco pero era medio
moreno, Rivadavia mismo dice ‘cuando lo conocí me sorprendió q era medio indio’. En cambio si vemos las imágenes q se difunden de san Martín es
rubio. En este libro de gentile se analiza con minuciosid cómo el nacionalismo es un culto. Si a alguien le vas a pedir q dé la vida x la nación es necesario
q 1° sea sagrada. ‘Oh juremos con gloria morir’. Él estudia la Italia de musolini, se sitúa en esa corriente de historiadores q uno podría definir como ‘hist
cultural’, es decir, no nos va a describir una batalla, no nos va a relatar los pormenores de la política, sino q nos detalla miles de rasgos culturales de
Italia, y cómo se llega a fomentar fuertem el nacionalismo. Uds saben cuál es el símbolo de roma: la loba, x Rómulo y remo. Acá se reactualiza y casi
toda la parafernalia del imperio romano se moderniza y se presenta en térms actuales, y todos los ritos y la simbología de la Italia facista está absolutam
compenetrada con la simbología del imperio romano. Gentile dice q tiene 4 dimensiones: la fe, el mito, el rito, y la comunión. Puede ser una religión.
Politizac de la estética, y estetizac de la política. xq también, claram, hay una estética facista, monumentalista, esos monumentos gigantescos, x lo gral
feos, pero gigantescos, y eso nos habla. Él x supuesto rechaza esa asimilac entre comunismo y facismo. Y después, sternhell, cuyo libro “El nacim de la
ideología facista” hace hincapié en algo q también tiene q ver con algo q no sé si llamarlo ideológico o de estudio de las mentalidades. Cuál es la difcia
entre ideología y mentalid. Una ideología, no importa si es maravillosa o nefasta, tiene como una de sus propieds ser un conjunto coherente de ideas; nos
puede no gustar, pero tiene q tener coherencia pa ser una ideología. En cambio, una mentalid no tiene absolutam ninguna coherencia, nosotros vivimos
inmersos en una mentalid, toda época tiene su mentalid. Cualq de nosotros puede ser un racionalista y a la mañana lee el horóscopo y preguntar de qué
signo sos. Puede uno tener un discurso científico y al mismo tiempo no pasar jamás x debajo de una escalera. Ser fanático de un equipo de futbol y pensar
q el futbol es un negocio pa manipular a las masas. Las dos cosas a la vez. Es decir, esa es la mentalid nuestra con sus contradiccs y casi sería absurdo
buscarle una lógica, etc. Y en diftes épocas hay diftes mentalids. Una mujer puede ser feminista pero después tener actitudes masculinistas. En este
terreno de la ideolog y las mentalids se interna sternhell, y lo q dice sin embargo es q el facismo es un movim revolucionario. Uno podría decir bueno
definime revolucionario. Seguram no será revolucionario en los mismos térms q Lenin en Rusia, pero q hubo un cambio fuerte en Italia es cierto, lo hubo.
Pa él, desde lo econ lo social lo moral lo psicológico el facismo introdujo fuertes cambios en los países en los q estuvo una buena cantid de tiempo. (…)
Y lo q dice sternhell es q el comunismo es el heredero de la ilustrac. Y el facismo es el sepulturero de la ilustrac. Y acá dice algo polémico, y es q lo ve
como una función sincrética entre la derecha populista y la izq nacionalista. Dice q eso desembocó en una nueva forma de socialismo nacional. Una
fusión entre la derecha populista y la izq nacionalista q da como resultado un socialismo nacional, lo q pasa es q ¡ojo!, xq cuando hablamos de socialismo
nacional no pensemos en el nacionalsocialismo (nazismo), xq un nombre compuesto no siempre sfca lo q la suma de las palabras. Y se llama
‘nacionalsocialismo’. Entre otras cosas, xq el partido socialista más grande del mundo era el alemán, q llegó a tener muchísima gente. Y casi uno podía
tener una vida sin conocer a nadie de fuera del partido, xq estaban organizadas las activids culturales, el turismo, etc, dentro del partido. Uno podía entrar
a ese partido y no salir más de ahí. Y tenía una cantid absolutam mayoritaria de votos, pero el régimen no era como el régimen nuestro en el q el q más
votos tiene más representac tiene. Era un régimen en el q podías tener muchísimos votos pero…xq en muchos casos había voto censitario, o había voto en
el q algunas regiones valían más q otras, etc. sin embargo, ese partido alemán vio q crecía tanto q pensó q x esa vía no iban a llegar nunca al poder.
Seguían creciendo, e iba a llegar un momento en q vamos a poder conquistar el poder. El panorama cambia x completo en la 2° guerra mundial, pero no
es inocente q se llame nacionalsocialismo xq eso le valió q muchísima gente se pasara pa ese lado. Muchos dirigentes de la socialdemocracia alemana se
pasaron al nazismo. Ahora, digamos algunas características q estos historiadores le ven al facismo: 1°, el darwinismo social: el cuentito q siempre se
contaba es q pasaría si una manada va avanzando y un miembro es rengo y todos se detuvieran a asistirlo, bueno, x uno se perjudican todos. Estonces,
hay q sacrificar a uno x el bien de todos. El darwinismo social. Luego, el racismo: el racismo tiene muchas formas, x ej hay un racismo q intenta ser
explicado en forma científica. El racismo nazi es de estos, intenta ser explicado en forma científica, no digo q sea científica, digo q intenta ser expl así.
Hay una creencia en la superiorid de unas razas sobre otras. Y la inconveniencia de q las razas inferiores dirijan los resortes de las socieds q deben ser
dirigidas x las razas superiores. Un absoluto desenbozo en decir q tienen q gobernar los mejores. Y la idea de q una socied decadente tiene q ser limpiada.
Y está el futurismo, q es una corriente filosófica y ética pero bastante artística, q decía cosas como q hay q exterminar los museos. Imagínense decir esto
en Italia; casi no queda nada si exterminás los museos italianos. Pero x qué decían esto: xq una socied atada a su pasado, según d’anunzio y todos estos
futuristas, es una socied q se estanca y no avanza. Le hacían poesías a las máquinas, la estética y la belleza de un motor q pasaba a toda velocidad. Es
decir, una exaltac de lo vital, y un repudio total a lo q vaya en contra de esas potencias. Creo q su símbolo era la locomotora. Este d’anunzio tenía la idea
de q Italia tenía q conquistar el norte de áfrica, y tomó un avión y fue, junto con otros, y logró generar un sentim popular de q si estos pudieron hacerlo
solos, qué no puede hacer todo el ejército italiano. Una estetizac de lo q es la fuerza militar, y un repudio a lo débil. Dice traverso, q describe un poco lo q
dijeron estos historiadores, y dice, el facismo fue muchas cosas a la vez, fue una revoluc; algunos podrían decir q fue una contrarrevoluc, pero bueno, fue
una revoluc, una ideología, una visión del mundo, una cultura, y la idea de una socied nueva. Los primeros q hablaron del hombre nuevo fueron los
facistas italianos, aunq antes lo venía diciendo Nietzsche, con lo del ubermensch. El destino providencial de una nación, decían. Esto también es muy
yanqui. Tenemos un destino de grandeza, y todo lo q se oponga a ese destino de grandeza debe ser destruido. Le está prometiendo a la gente un destino
de grandeza. Les está prometiendo, en medio de una crisis profunda, no solam económica, una crisis existencial, después de la 1° guerra mundial.
Alumno: ¿se puede considerar un populismo al facismo? Prof: y bueno, parece q sí, es problemático, pero en la medida en q se ocupa del pueblo, etc. (…)
Suprime cualq distinc entre la vida privada y la vida pública. (…) Está prometiendo a una buena base social, q no tuvieron en cuenta ni los liberales ni la
izq, q es: la preeminencia de la clase media. X supuesto q su discurso es antiliberal, antimarxista, y es espiritualista y comunitarista. Al mismo tiempo, los
3 historiadores q está analizando traverso, dicen, al contrario de lo q dijeron muchos, q el discurso facista tiene coherencia, no es un discurso incoherente.
X eso se puede hablar de una ideología facista. Ahora, los valores q aparecen, se desarrollan y se les trata de inculcar desde muy chiquitos a los niños, son
el militarismo, el imperialismo, y aquí aparece mucho de la cultura espartana; y el rechazo de la democracia. La igualdad no es un valor. Vivir en una
comunid no sfca igualdad. Es el darwinismo social del q hablamos: tienen q mandar los más fuertes, etc. Pero renacen los ideales medievales
caballerescos. Hablábamos del rescate de una tradic, hablamos de la generac de mitos, etc, y conscientem. Carl Schmitt decía q pa poder generar este
discurso político, y querés difciar amigo de enemigo, hay q construir mitos, y él hace un recorrido x la hist de la humanid y dice q toda socied fuerte y
unificada tuvo mitos; donde no hay mitos, hay socieds disgregadas. Socieds envueltas en discusiones internas interminables; en cambio, el mito organiza,
ordena, unifica. Ellos tenían la cosa facilitada x el imperio romano. Un desprecio profundo al intelectual y al burgués. El burgués xq es avaro y es
individualista, y el intelectual básicam xq es inútil. Alumno: ¿no había intelectuales facistas? Prof: sí, pero lo último q hacían erar confesarse a sí mismos
como tales. Un rechazo al judaísmo, a la homosexualid, y a la femineidad. Femineidad como sinónimo de debilidad. Aparte el rol de la mujer es claro:
hacer italianos, fuertes. Matronas italianas preparadas pa tener hijos, y amamantarlos. Y el intelectual no hace ejercicio, no cuida su cuerpo y su salud. Es
una moral hiperconservadora, y el carácter revolucionario en todo caso viene x el lado de q la moral conservadora había perdido su vigencia y hay q
recuperarla. Entonces, cómo fue posible el nacim del facismo? Pa traverso, no hay manera de explicarlo, fuera de lo q fue la banalizac de la violencia q
implicó la 1° guerra mundial. Un movim q no solam no condena la violencia sino q la exalta. Es decir, el fin de la 1° guerra mundial no dejó, como el fin
de la 2°, una sensac de ‘basta’. Sino un ánimo de revancha. La sensac q les quedó a los facistas tanto de Italia como de Alemania, fue q la guerra en cierta
forma se pierde x culpa del marxismo. Pa los alemanes el marxismo y los judíos les dieron la puñalada x la espalda. Mientras estaban los soldados
alemanes luchando, el marxismo estaba conspirando y le dieron la puñalada x la espalda. Alumno: ¿hubo alemanes judíos en la 1° guerra? Prof: sí, y con
el ascenso de los nazis tuvieron el peor de los destinos. (…) El q mejor describe lo q hicieron los nazis es el historiador inglés ian kershaw, y él describe
el modo casi fordista de matar, y muestra cómo iban 10 al gas, y después le tocaba a otros 10, y así, y uno dice: ¿cómo es q iban, si sabían q los iban a
matar? Pero es q había un clima de época q habría q tratar de entender. Hubo una propaganda nazi q presentó los campos como pequeños countrys, etc,
en los q no se la pasaba tan mal. (…) cuando Hitler accede al poder, no tiene un discurso oculto, y sin embargo muchos judíos no se van del país; estaba
esa famosa frase de q ‘en el país de Mozart esto no puede pasar’. Pero también, el hecho de q haya tenido q hacer propaganda pa presentar los campos
como siendo lugares de trabajo en donde no se la pasaba mal, muestra q tampoco era una socied dispuesta a dejar pasar todo. Igual esta no es una clase
sobre nazismo xq imagínense todo lo q se puede decir sobre ese tema, pero estamos haciendo una clase acerca del tema acotado consistente en ver qué
dicen estos 3 autores q maneja traverso. (…) Un traumatismo social explica muchas veces un período posterior. El traumatismo social q genera la 1°
guerra social, explica en buena medida el facismo posterior. Y también, el facismo le fue a hablar a sectores q hasta ese momento no habían sido
hablados, y está entonces el tema de q cualq podía pertenecer a la misma comunid q el duche, q el furer, o sea la nacionalizac de las masas. Se pone una
figura sacralizada. Incluso ian kershaw hace una biografía de Hitler magistral, q son dos tomos de 700 páginas. Y él dice q la vida de Hitler no es
interesante, lo interesante es el furer, xq no hay mucho x fuera de eso, el hombr era ese papel, el del furer. Y un furer no es solam algo q se construye
desde el personaje q puede interpretar Hitler, lo construye la socied también. Es una construcc social. Si no, parece una socied entera sojuzgada x un
tirano, y así es difícil entenderlo. Se construye socialm; si no, no funciona. Alumno: (…); prof: el 1° probl q hubo fue q no hubo unión entre el partido
socialista y el comunista, q aún viendo q se venía Hitler no se aliaron en un frente común. No se unieron. El 2° probl fue q en esa insurrecc espartaquista,
en la q participó rosa luxenburgo y fue fusilada, el discurso de la derecha fue q parte de la derrota de Alemania fue x culpa de estos, y esa fue la puñalada
x la espalda. Y pa colmo, el proceso político q vino después, q fue la república de weimer, estaba conformada x muchos políticos judíos, x supuesto q
muchos q no. Pero la derecha decía, entre los marxistas q hicieron una revoluc, y los judíos q nos vendieron firmando todos estos pactos en contra de
Alemania, más la nueva frustrac (…). Ahora, qué les critica traverso a estos 3 autores. 1°, q de tanto hacer hincapié en el carácter revolucionario del
facismo, le quitan fuerza al carácter conservador. Y si en sus modos, en sus formas, adoptaron recursos modernos, lo q no puede quedar obliterado es q
esas son formas, pero el contenido político es profundam conservador. Y toma un discurso antiilustrac, antirev francesa, antiigualdad, antisocialismo, etc.
Tanto los alemanes e italianos, y podríamos agregarle España. Y lo q habría q sumarle a esto es la militarizac de la política, si bien es cierto q hay una
enorme politizac, lo q más hay es una socied militarizada; militarizada, desde las fuerzas armadas, y desde los civiles armados, fuerzas de choque. Y lo q
no ven estos historiadores (…). Lo q habría q pensar es cómo juega el miedo. El miedo tiene implicancias muy complejas. No quiero decir q iban todos a
las manifestacs a punta de pistola, pero un miedo internalizado hace q uno quiera afiliarse al partido, quiera apoyar, quiera ser el 1° q vaya a la marcha, y
no solam x convicc sino x un miedo internalizado. Un discurso y una realid q se comprueba violenta día a día. La violencia a veces no necesita
expresarse, solam está latente. Y las conclusiones. El título es un gran título: “La hist como campo de batalla”. Xq hay veces q en un discurso histórico,
en un análisis histórico, en una manera de ver la hist, a veces lo q se está llevando adelante es una discusión política. si yo digo ‘el facismo y el
comunismo fueron dos expresiones deformadas q no debieron haber existido’, estoy haciendo un análisis histórico pero estoy diciendo también ‘no nos
debemos alejar del liberalismo, muchachos, si no miren lo q pasa’. Es casi imposible no hacer polít en un análisis histórico. Si yo cuento la hist argentina
como la contó mitre, en q el gran genio era san Martín, y uno de los enemigos era rosas, y no cuento q san Martín le regaló su sable a rosas, es xq estoy
creando un relato histórico q tiene un propósito político. Si yo digo q el facismo y el liberalismo tienen de común q los 2 defienden al capitalismo, y hago
toda una investigac acerca de esto y demostrándolo, estoy, bajo la forma de un discurso histórico, llevando adelante una discusión política. Si yo hago
todo un libro sobre el facismo y digo q lo q voy a hacer es analizar la dimensión cultural, está bien, pero si x analizar eso dejo de lado las cuestiones
económicas, y dejo de lado la violencia ejercida, en algún pto le estoy lavando la cara al facismo. Eso lo critica traverso, y dice q la violencia del facismo
fue puesta entre paréntesis, se borraron sus aspectos genocidas en África, etc. Si le sacamos estos 2 elems uno dice, bueno, era una especie de
totalitarismo simpático. Y lo mismo en el caso de sternhell, q reabre la discusión sobre el facismo francés xq francia se supone q era la abanderada de la
lucha contra el facismo, y estaba inmunizada contra el facismo. Entonces él viene y dice dos cosas, 1°, q estas ideas nacieron en francia, y 2°, q tuvimos
durante la ocupac en la 2° guerra mundial, un régimen facista q no fue impuesto x la fuerza. O sea q francia no está tan inmunizada contra el facismo, y
basta con ver las eleccs en francia hoy. El texto de Schmitt véanlo como un documento, xq es de 1932. X lo tanto no es el mismo tipo de lectura q
tenemos q hacer con el texto de nolte y el de traverso. Sino q es un texto q nos da un registro del clima de época. Schmitt hace una crítica al liberalismo,
un año antes de q aparezca el nazismo, y permite ver el clima de época.
9 octubre (comisión): esping andersen es un sociólogo danés esping andersen q en los 90 escribió este libro q pa todos los estudiosos de los estados de
bienestar (en adelante eb) y de las políticas sociales es una refcia, o sea los 3 mundos del eb, si alguno quiere estudiar la hist de las políticas sociales etc,
es un pilar. Esping andersen no se centra en keynes. Eb es en térms grales aquel estado q implica cierta responsabilid estatal respecto de la protecc social
de los ciudadanos, q va a ser mayor o menor en fc de qué tipo de eb sea. [Conservador, liberal y socialdemócrata, son los 3 mundos de eb de q habla
esping]. Dice q hay 2 perspectivas, la perspectiva más estricta del eb, q analiza a una polít social muy específica, habla de vivienda, de alguna
transferencia monetaria y demás, y la q él toma q es la perspectiva ampliada, q un poco lo q le interesa trabajar es el vínculo del estado con el mercado,
las transformacs macroeconómicas, globales, los probls con el empleo y el salario, y él un poco se centra en esta perspectiva. Y siguiendo con la
perspectiva ampliada del eb, el objetivo del autor en el texto es poder ver cuáles son las relacs causales q implican q un eb sea tal y no otro. Y ahí va a dar
una pequeña pista, q lo dice en la introducc, q dice q el autor de las (…) políticas es una variante causal q provoca q un eb sea determinado u otro. El
objeto de estudio del autor son los regímenes del eb, y habla de los regímenes de eb xq le interesa esta cuestión ampliada de los eb pero también esta
cuestión jurídica e institucionales, lo analiza en su conjunto. Y algunas consideracs conceptuales o metodológicas, q son importantes. Pero 1° habla de
regímenes xq lo 1° q quiere hacer es lo sigte: él considera q todos los estudios vinculados al estado de bienestar son inacabados, y él lo q se propone es
recontextualizarlos. Gralm, hasta q él empieza a escribir, cuando se hablaba del eb, se analizaba una polít social, una polít pública, pensando en el gasto
social implicado, entonces en fc de la inversión q implicaba pa un estado, ese eb era más fuerte o más débil. Y la metodología q usa es la comparac.
Compara 18 países en un cuadro. Él dice q puede ser q algún estudioso de alguno de estos 18 países puede decir q yo le estoy pifiando, pero puedo
encontrar patrones comunes q me hacen dividir al eb en 3 mundos, tomando este cuadro de 18 países q tomo como muestra. Y algunas cuestiones claves
q él toma, q son lo q genera la identid del eb, q es la ¿planificac?/ ¿estratificac? social, el empleo, y lo q particularm vamos a ver hoy q es la
desmercantilizac. Pa hablar de desmercantilizac es clave el concepto de mercancía. Alumno: (…); prof: esping andersen va a hacer mucho hincapié en q
lo q a los eb les preocupa no es la mercatilizac en gral sino la mercantilizac del trabajo. Él dice q incluso la desmercantilizac existe desde antes de q
comience el capitalismo. El probl, lo q viene con el capitalismo, es la mercantilizac de la fuerza de trabajo. Y justam la mercantilizac de la fuerza de
trabajo es lo q tratan de difte modo cada uno de estos eb q él construye como tipos ideales. Entonces, marx cuando habla del valor de una mercancía
habla del valor de uso q tiene, q es el valor del aire cuando lo respiro, el de la silla cuando me siento, etc, y el valor de cambio, q es x cuánto lo puedo
intercambiar en el mercado. El aire tiene un valor de uso impresionante pero x ahora no está mercantilizado, no sé x cuánto tiempo más. Y lo q le
preocupa a estos eb es cuando se empieza a mercantilizar el trabajo, o sea la fuerza de trabajo de los individuos. Y él retoma a Polanyi, autor húngaro, q
introduce un concepto q esping lo toma y es un pilar de este texto, y es pensar, analizar las políticas sociales, en fc del potencial desmercantilizador q
tienen. Es decir, una política social de un eb va a ser más fuerte o más débil en fc de cuánto libere al individuo del mercado pa poder satisfacer sus
necesidades. O sea si yo pa poder comer respirar vivir tener un hogar tener una cobertura de salud, depdo únicam del mercado y el estado no me provee
nada, si yo x el estado no me puedo satisfacer de esas necesidades y x tanto depdo total del mercado, entonces va a ser un eb pequeño. Y los eb donde hay
cobertura de salud, cobertura educativa, hay planes de alimentac, planes de vivienda, donde los ciudadanos podemos acceder sin depder de la fuerza del
mercado, serán eb más fuertes. O sea q el concepto de mercantilizac es clave pa entender el texto. Alumno: (…); prof: lo q vamos a ver es q él no los
clasifica en térms de ortodoxia o heterodoxia sino en estos 3 tipos distintos de eb. El 1° es el conservador o residual, y vemos q tiene un legado
precapitalista muy importante, y q ya en el s xix el autor plantea q el conservadurismo tradicional es quien pone el 1° freno a la mercantilizac del trabajo,
y él se pregunta x qué. O sea, x qué en ese momento la clase polít, la clase dirigente, q estaba en el poder, veía como una amenaza el avance de la
mercantilizac del trabajo. En 1° lugar xq estaba en detrimento de su propio poder. Lo q él dice es q la mercantilizac siempre existió, el tema es la compra
y la venta de fuerza de trabajo. Y en este contexto también otra cuestión x la cual el autor considera q los estados conservadores tradicionales veían de
mala manera la mercantilizac del trabajo, es xq lo veían moralm degradante, como la venta del individuo. Estaba muy marcado también x las posturas
religiosas y x la iglesia. En ese momento q un individuo venda su fuerza de trabajo x algo a cambio era considerado moralm degradante. Ahora, él va a
preguntarse cómo resuelve el probl de la mercantilizac del trabajo cada uno de estos modelos de eb. Bueno, el estado conservador o residual, lo resuelve
en un 1° momento a través del modelo feudal. Entonces, está el ejemplo q da de Haití. Ahí los capitalistas no se dieron cuenta de los vestigios feudales q
existían en Haití. Dijeron, hay mano de obra barata, genial, pongamos fábricas textiles acá, y en la práctica la fábrica fundió, xq había tradics implícitas
en ese lugar, según las cuales en caso de incendio de la casa de un obrero, el capitalista debía ser como un Papá y pagarle la casa, y en caso de boda pagar
la boda, y así, y entonces empezó a ser impracticable y la empresa fundió. [Todos los tipos de eb discuten con el estado liberal clásico, q es el del laissez
faire, laissez passer, q genera pa ellos mayor pobreza y menor contenc de la socied, y hay distintos momentos en los q se piensa y se repiensa qué hacer
con esto q sucede en la economía, etc]. [Acerca de q esping y los de eb discuten con el liberalismo clásico y con el marxismo también y la idea de q todas
las respuestas pa mejorar la calidad de vida quizá no estaban en la economía sino en la política y cómo poder seguir siendo capitalistas (vs socialistas) sin
ser liberales o al menos no liberales en el sentido clásico del laissez faire, etc]. Alumno: (…); prof: con el ejemplo de haití vemos una manera q tiene de
resolver el eb conservador el probl del mercado de trabajo. Otra manera de resolverlo son las corporacs y los gremios, o sea parte central del eb
conservador es q pone mucho énfasis en el status de la estratificac social. O sea, vos podés zafar de las garras crueles del mercado siempre y cuando
tengas un status de pertenecer a este gremio, a esta corporac, a esta mutual, etc. y una 3° manera de resolver este probl es con la tradic estatista, q son
derechos sociales como soluc a la cuestión social, y un ejemplo sería el de Bismarck. (…) El estado liberal sólo se propone intervenir en el caso del
necesitado, o sea políticas superfocalizadas pa esos casos en particular. Se propone un estado mínimo, q sólo en una crisis humana interviene. Alumna:
¿qué sería una crisis humana? Prof: digamos, la propuesta es intervenir lo menos posible, sólo intervenir en el caso de q si yo q soy el estado no
intervengo, el capitalismo puede dejar de operar como tal. Siempre y cuando se pueda resolver en el mercado, yo me mantengo al margen como estado.
(…). El supuesto q tienen los estados liberales es q el estado es emancipatorio <¿el estado o el mercado? Revisar esto (!)>, y entonces ve en q el
individuo intervenga en el mercado en una lógica acumulativa y de acumulac de riqueza la manera de, esto, la suma de los individuos y la competencia
individual puede lograr el bienestar social. Entonces, no intervengamos en esta fuerza q tiene cada uno de los individuos pa competir xq en eso estará el
bienestar y estará la paz etc. Pero algunos probls de esto son obvios, xq no todos pueden acceder al mercado de trabajo y sobre todo tener el poder de
tener un ingreso q permita tener una vida digna. Entonces, cae en algunas respuestas q en realid son propias del estado conservador, q es decir bueno está
bien pero de esto se encarga la iglesia o el gremio, o la comunid la familia, q son institucs propias del estado conservador y en las q a veces el estado
conservador cae ante la falta de respuestas. Y gralm la manera q tiene de abordar el probl de la mercantilizac del trabajo es asistencia social a políticas
específicas vinculadas a la ley de pobres, pa todo aquel q no tenga otro medio de supervivencia q la ayuda del estado. Y ahí cuál es el punto mínimo, o
sea qué es una indigencia, una persona q no tiene pa comer, q no tiene pa coberturas sociales, q vive en la calle, etc, bueno, eso va a depender de los tipos
de eb. Xq si bien son tipos ideales, vemos en los distintos estados políticas reales en las q se pueden mezclar estos 3 tipos, pero en gral las políticas
liberales tienden únicam a ofrecer una protecc social estatal a aquel necesitado q no tenga otra manera de garantizar su subsistencia en el mercado. (…)
[Las primeras políticas de pobres son de 1536 e Inglaterra lo q buscaba con esas políticas era q no hubiera vagabundos, o sea q hubiera una contenc, y q
si ciertas personas no podían procurar a su propia subsistencia, alguien, q era el estado, debía garantizar q no fueran vagabundos, q no estuvieran
vagabundeando. La de 1834 ese alguien va a ser el estado pero acá no pa evitar el vagabundeo. Acá pa ser asistido x el estado va a haber q mostrar q uno
es pobre, q uno tiene un problema, y q no puede entrar en el mercado laboral, y ahí el liberalismo es un liberalismo puro, esta idea de q el mercado regula
la oferta y la demanda y uno se emancipa en el mercado, bueno, entonces si uno no logra su bienestar económico no es culpa del mercado, es culpa de
uno q no quiere trabajar. Entonces las leyes de 1834 apuntan a eso, apuntan a q aquellos q no pueden garantizar su sustento q lo pueda mostrar q tiene
algún tipo de discapacidad, entonces puede ser susceptible a tener el benef de las leyes de pobres. Ahora, el resto no. Si no trabaja es xq no quiere,
entonces ahí el estado no va a participar. (…) q sigue pensando al eb con criterios según los cuales pa acceder a los benefs hay q demostrar necesid, etc;
es la tradic anglosajona. Es el residual. Es la polít social pa tener una cuestión social es familia comunid iglesia, y sino una polít social q permite q la
cuestión no se desmadre, digamos. Es la cuestión de la relac entre individuo y comunid. El liberalismo construye la idea de individuo político. Discute
con la cuestión de comunid. Acá lo q hace es mostrar las contradiccs del capital y cómo el eb trata de equilibrar esas contradiccs. Entonces un poco la
pregunta de cómo el eb resuelve el probl de la mercantilizac del trabajo y la desiguald q eso genera en un pto es, asistencia social al necesitado, una polít
social, y la beneficiencia, filantropía, etc. ¿se entiende x ahora el conservador y el liberal? Vamos al socialista. Es interesante cómo surge la estrategia
socialista. Tanto la teoría como la propuesta política de los socialismos surge pa frenar la mercantilizac del trabajo. Y entonces esto de la mercantilizac es
como su esencia, su fibra más íntima. Su mayor deseo es la desmercantilizac, q no es el de ninguno de los otros dos eb. Pero si bien dentro de los
socialistas había cierto consenso vinculado a q es necesario un ingreso social indepte del trabajo, es decir q poder acceder a las necesids básicas, tener un
ingreso pa poder satisfacer las necesidades q tenemos todos los individuos indeptem de q tenga un salario vinculado al trabajo o no, empiezan las
¿discusiones/ disensiones?, y los reformistas se van a reconciliar en algún pto después de la 1° guerra mundial con las fuerzas más conservadoras, y van a
empezar a pelear entre los parlamentos, en las distintas coaliciones políts, x ciertas políticas sociales q resuelvan y q empiecen a paliar la desiguald social
q genera el capitalismo. Entonces empiezan a pensar en ampliar esas políts sociales. En ampliar la edad jubilatoria, entonces algunos socialistas estaban
en algún pto vinculados con los conservadores en eso, en tratar de ampliar la cobertura de salud, la cobertura de educac, en pensar un programa integral
de hábitat pa q las personas puedan tener un acceso a la vivienda, etc, y después están los socialistas revolucionarios, q consideran q las raíces
revolucionarias están en la crisis y el colapso, y q el parche propio del eb q piensan los socialistas más reformistas lo único q hace es frenar una situac de
desiguald y de explotac estructural. ¿Se entiende la difcia entre reformista y revolucionario? Está esta cuestión de q el socialismo reformista piensa en la
ampliac de los derechos sociales pa poder hacerle frente lo más posible al avance total de la mercantilizac, del mercado total, cuánto falta pa llegar a q
todo se convierta en una mercancía. Decíamos q x ahora el aire zafaba, pero no sabemos x cuanto tiempo. El agua zafa pero x cuánto tiempo, etc. y los
revolucionarios lo q dicen es q los reformistas en algún pto lo q están haciendo es frenar y ponerle parches y maquillar una cuestión estructural de
explotac y de desigualdad. Y ahí empieza el famoso debate del sujeto revolucionario, q es el trabajador, es la clase obrera, (…) pero cuál es el sujeto
revolucionario, si la clase obrera empieza a obtener derechos y a pelear x un lugar en el estado, en el parlamento y demás. Entonces, la difcia más clara q
van a tener con los conservadores y con los liberales, es q los conservadores se apoyan en la familia, en la iglesia, en la moralid, en la autorid, en cambio
el socialismo lo q quiere es la emancipac del individuo, digamos, no se apoya en las institucs como la iglesia etc. y la difcia con el liberalismo es q la
socialdemocracia se propone institucionalizar las políts sociales. En cambio el liberalismo es únicam cuando no me queda otra, y no te lo convierto en ley
ni nada. ¿Se entiende x dónde va la difcia entre la propuesta del socialismo con el liberalismo y el conservadurismo tradicional? Bueno, en relac a esto,
habiendo pasado un poco rápidam x los 3 eb, el autor se adentra en pensar como una propuesta de análisis de políticas sociales. Entonces, dice, bueno, x
ahora gralm pa analizar una polít social se pensaba en el gasto. Una polít social es más fuerte o más débil en fc de cuánto invierte o gasta el estado en esta
polít social. Pero él se propone una categ de análisis q se base en el potencial de desmercantilizac q tiene la polít social. Es decir, una polít social es más o
menos mala en fc de cuánto libere al individuo de las fuerzas del mercado. Pa eso el autor propone 3 grandes conceptos. El 1° es el acceso. Uno pa
acceder a una polít social gralm hay cuestiones más burocráticas (interrupc de una estúpida). A vos pa venir acá o pa educarte o comer o vestirte no te
queda otra q vender vos o tu flia su fuerza de trabajo a alguien q te pague y vos con eso poder pagar tu salud tu ropa tu comida tu alquiler, etc. Un poco la
propuesta q tiene el eb según esping es con las políticas sociales q el estado te provea a vos de alguna garantía pa q vos no depdas únicam de conseguir
laburo pa poder comer; q haya otro alguien, y ese alguien sería el estado, q te permite poder satisfacer tus necesids básicas (aunq hay algunas propuestas
q incluyen necesids q no son tan básicas), digamos, q te liberen a vos o a tu flia de tener q conseguir laburo pa poder estudiar comer vestirte etc. ese eb va
a ser mejor en la medida en q más te libere de tener q trabajar x un salario pa poder satisfacer tus necesids. (…) x ej el estado les da una educac
universitaria q si no se las diera uds deberían estar comprándosela a una universid privada etc. (…) [esping Anderson va a hablar del salario social, el
salario social es aquel salario aparte del salario laboral o del trabajo…]. [Es increíble cómo naturalizamos el concepto de mercado, nos cuesta pensar
maneras de subsistir x fuera del mercado, lo tenemos naturalizado, etc. Esping lo define como una anomalía en el capitalismo, un fenóm insólito en el
capitalismo, esta cuestión del eb. Q haya lugares donde el mercado no opere. Y se garantice la subsistencia de otra manera. Y parece raro xq hemos sido
educados en q todo se soluciona a través del mercado, y un poco así funciona. Y cuando no funciona así es como una anomalía, como el cooperativismo o
las comunids de consumo, gente q piensa modos de garantizar la subsistencia de esas comunids x fuera del mercado, etc, requiere mucha organizac
mucho debate mucho pensar x fuera xq rompe con una lógica muy hegemónica. (…) Y esto de q el mercado es un mecanismo, como pueden existir
muchos otros. Bueno, vamos a cómo mide esping andersen una polít social, y lo mide x su potencial desmercantilizador. Entonces, un concepto
vinculado al potencial desmercantilizador es el acceso. O sea, una polít social va a tener más potencial desmercantilizador en cuanto tenga menos barreras
de ingreso. Si vos pa poder acceder a una polít social pa q te den luz, x ej, tenés q llenar cinco mil planillas y demostrar q no tenés pa pagar luz, entonces
la barrera de acceso es muy alta, y también está el tema de q x ahí tenés una barrera de acceso muy fácil pero la cobertura te dura muy poco, x ej 6 meses.
Entonces va a tener menos potencial desmercantilizador. Y después está el ingreso, xq una cosa es si el estado te subvenciona el 25 % y otra cosa es si te
subvenciona x ej sólo el 5%, de la luz. Entonces, el ingreso q te genera es difte. O lo mismo en salud, si te subsidia el 100% de la salud o sólo primeros
auxilios y no operacs complejas. O una pensión x vejez o x invalidez o discapacid, q te dé un sueldo q te permita subsistir, o si te da un pequeño ingreso y
el resto te lo tiene q dar tu familia, y x lo tanto es una cuestión más simbólica q otra cosa. O sea, el volumen del ingreso va a tener mayor potencial
desmercantilizador en cuanto mayor sea. Y el alcance, xq una cosa es una polít pensada pa aquel q no tiene la posibilid de acceder a una
universidad…Imaginemos este caso: únicam puede acceder a la universid pública en argentina aquel q presente certificados de q vive en un lugar
hacinado, q no tiene cloacas q no tiene gas q no tiene luz, q sus flias suman menos de un salario mínimo, bueno, entonces esa sería una polít mucho más
focalizada, entonces lo q dice esping andersen es q cuanto mayor alcance, o sea cuanto más universal sea una polít social, va a tener mayor potencial
desmercantilizador. Entonces, ¿escucharon hablar de ‘ingreso básico ciudadano’ o ‘renta básica universal’. Es un ingreso q se propone pa todo aquel
ciudadano x el hecho de ser ciudadano, o sea q no tenga requisitos vinculados a la edad, a la condic social, a las capacids, a su localizac geográfica, etc.
Todavía no se aplica en ningún lugar, se está discutiendo. Es la propuesta de q toda persona q viva en el país tenga derecho a un ingreso q permita la
subsistencia. Y a partir de eso no tiene ninguna condic, o sea podés no trabajar, podés no querer trabajar. Y rompe mucho con la moral del trabajo q
tenemos. Uno mismo tiene esta cuestión de q alguien merece tener garantizado los medios de vida siempre y cuando se esfuerce x trabajar. Un poco la
propuesta del ingreso ciudadano, q empieza a ser como una propuesta global desde hace algunos años, pero q en el último tiempo se da con más fuerza,
se propone pagar un ingreso a las personas únicam x vivir en el país. Ahora en junio se debatió y se hizo un referéndum en suiza y x supuesto no se
implementó, pero un cierto porcentaje votó a favor otro en contra y otro no votó, pero lo q se planteaba era un sueldo en euros de un equivalente a 40 mil
pesos nuestros. Y el tema es si se cobra un impuesto a la riqueza, un impuesto a la propied, se podría financiar. (…) Se está ahora aplicando un piloto en
Finlandia y dicen q sí funciona lo van a implementar, el piloto consiste en q se les otorga ese ingreso a 200 personas y se les dice q no se propongan
buscar trabajo. Y les dieron un salario q permite la subsistencia, y si se demuestra q no se vuelven delincuentes, etc, se aplicaría. Y una cosa interesante
es q están de acuerdo tanto …como… O sea una propuesta tanto de izq como de una derecha q ve en esto la posibilid de desmantelar cierta cuestión
vinculada con la crítica social, q ellos a veces consideran q es clientelar, q tiene mucho gasto estatal. Y después las propuestas a favor son q se eliminan
las trabas del estado xq la transferencia monetaria va directam al bolsillo del individuo, se eliminaría la pobreza. Y en contra está el tema de cómo se
financia, y si produciría vagos o no, xq si tenés garantizado un sueldo, ¿trabajarías o no? y una razón es q el trabajo como lo conocimos va a dejar de
existir xq cada vez hay menos trabajo pa todos, y ciertos trabajos tienden a desaparecer. (…) [Pero las pruebas piloto se están haciendo en finlandia q es
un país de pocos habitantes, qué pasaría en países con muchos habitantes como la india, etc, con ese tipo de estado, cómo se piensa eso. Y pa complicarlo
aún más qué pasa con la inmigrac. Etc. Son variables pa pensar todos estos conceptos q trabajamos. El planteo de (…) es interesante xq dice q el
capitalismo está llegando a su fin xq el capital no se puede reproducir xq dice, cuánto más se puede mercantilizar. Hoy casi todo está mercantilizado,
bueno, cuántas cosas quedan x mercantilizar. Cuánto más podemos consumir, cuánto más de lo q ya consumimos podemos consumir, etc. (…) El nivel de
incertidumbre en q se vive con respecto al futuro es muy elevado, etc. Xq si no, no se explica q no se qué organismos empiecen a recomendar ingresar en
este tipo de socieds, y es curioso cómo tanto desde la izq como desde la derecha, aunq de un modo distinto, concuerdan en esta postura. (…) Y la soluc
debe ser política. La herramienta claram debe ser la polít, y lo q los eb vienen a plantear es justam eso, bueno, no queremos o no podemos dejar el camino
del capital, el camino es el capital, entonces cómo hacemos pa no ser liberales, cómo hacemos pa no ser conservadores, qué tomamos de ellos, y en qué
discuten con los conservadores, etc. bla bla. El texto de esping Anderson es de la década del 80. La semana q viene veremos neoliberalismo. (…) El
liberalismo es el q dice sí, el camino es el mercado. (…) Pa cerrar el texto, un poco el tema de trabajar sobre la renta básica, etc, es poder pensar estas
maneras q tiene esping de analizar las políticas sociales, en cuanto al acceso, en cuanto al ingreso, etc. cuál es el ingreso, ¿es lo mismo si son 40 mil q si
son 5 mil?, etc, cuál es el alcance, ¿es pa todos? Está el probl de los límites. Y el tema de la renta básica permite poner en discusión y visualizar todos
estos conceptos de q habla esping andersen. Y tiene un cuadro en el texto, en q él hace esto de comparar 18 países y 3 políticas sociales de esos países, q
son la jubilac, la enfermedad y el desempleo. Y en fc de eso analiza el nivel de indepcia del estado (¿del estado o del mercado?) del trabajador medio.
Entonces, en este análisis q hace de los 18 países, identifica el socialismo con los países nórdicos, q tienen mayor potencial desmercantilizador en sus
políticas. Alemania francia, q son los países conservadores, de un eb residual, se encuentra en el medio, y los países con menos porcentaje de
desmercantilizac, es decir, hay más depcia del mercado, están los países como eeuu Australia Canadá, q son los liberales. El cuadro muestra el mayor o
menor potencial de desmercantilizac, mayor mercantilizac o menor mercantilizac, en fc de las políticas sociales de estos 3 tipos de eb. Y él se pregunta
cuál es la variable causal de esto, qué es lo q produce q el eb libere más o menos al individuo de las fuerzas del mercado. Y él dice q los países q tienen
un legado histórico de un reformismo católico conservador, tienen mayor grado de desmercantilizac en las políticas sociales, y los países q tienen una
tradic más liberal, si tienen un poder político, una coalic política, más socialdemócrata, como noruega, como Suecia, van a tener un eb con políticas
sociales más desmercantilizadoraas, q países q provengan de una tradic liberal q no tengan coalics políticas socialdemócratas o más de izq, como es el
caso de eeuu, q van a tener políticas sociales menos desmercantilizadoras. Entonces, él las variables q utiliza son el legado histórico, si tienen una tradic
más o menos conservadora, y de poder político. En Suecia hay una coalic polít socialdemócrata q hace q haya un eb más amplio, con políticas q tiendan
menos a la mercantilizac. Estas son las dos variables q usa. Pero la tradic histórica también es susceptible de ser modificada en fc de la política, xq los
estados nórdicos europeos son de tradic netam conservadora, algunos relacionados con el liberalismo, y luego de la 2° guerra mundial y (…) urss, son de
los q más fuertem apuestan a las políticas de bienestar como una manera de discutirle a la urss esta idea de la patria socialista, de q los medios de producc
son de todos los trabajadores, etc. (…) esping Anderson es un sociólogo q tampoco hace sociología histórica, a él le interesa la sociología teórica, y
además él dice q hasta ahora estos son casos puros, pero cuando uno empieza a rastrear casos reales, son casos mixtos, no son puros. O sea q todos los eb
tienen rasgos de otros estados. Otra crítica a esping Anderson es q él mira sólo los estados europeos y eeuu, no se mete con otras realids, como la
latinoamericana, etc, pa ver cómo se aplicarían allí estas ideas. (…) Sabés x qué no le interesan a esping los casos latinoamericanos, xq están relacionados
con la idea de populismo. El concepto populista está anclado en un concepto peyorativo. Nosotros decimos q los populismos latinoamericanos tienen
mucha raigambre en lo q son los eb, y q se puede hacer un paralelo xq tienen muchas similitudes, etc. (…) Trata los casos europeos, además puede anclar
sus análisis en antecedentes de más larga data como las políticas de Bismarck x ej pa el caso alemán, q pa los casos latinoamericanos no podría hacerlo.
(…) Creo q esa es una de las críticas más fuertes q uno le puede hacer a este texto, q hace una construcc de tipos ideales, q hace un análisis comparativo
de 18 países y q podría agregarle algunos países más a su cuadro, y complejizar la discusión un poco más agregándole Latinoamérica. Y también estaría
bueno tener más latinoamericanos estudiosos de los eb.

Teórico (23 octubre): Vamos a ver neoliberalismo. La idea apuntaba a llegar hasta la actualidad, y también las reflexiones en torno a las formas
institucionales y de participac q se han dado en las socieds contemporáneas. De hecho una de las críticas q se hacía comunm a los regímenes polít
contemporáneos tiene q ver con q se piensa el mundo con categs econ y polít q vienen del s xvii y xviii cuando ni siq se había producido la rev francesa, y
de hecho la mayor parte de los conceptos q aplicamos pa el análisis polít, pa analizar categs tales como formas de participac y demás, son formas q están
poco adaptadas tanto a las estruct sociales de las socieds contemporáneas como (un estúpido corre un banco y no deja escuchar) y nos medios de
comunicacs. Y en este sentido, analizar el tema del neoliberalismo nos acerca a una problemática de nuestras socieds contemporáneas. Es decir, qué tiene
de nuevo el neoliberalismo, en qué contexto se desarrolla, y cuáles son sus perspectivas. Lo 1° q tenemos q pensar es q el concepto de ‘neoliberalismo’, si
bien es relativam nuevo, más nuevo q otros, tiene una cierta hist, y q se remonta a la obra ‘El camino de la servidumbre’, de 1949, en el marco de la
denominada guerra fría. Como consec de la salida de la 2° guerra mundial, se abre un debate respecto de la distribuc del poder a escala mundial y las
formas de organizac polít y econ q deben existir dentro de un nuevo orden q si bien tiene en cuenta la dimensión nacional de la polít, pretende construir a
escala (…). Es decir, básicam, digamos, sabemos q existieron formas de organizac de la economía mundo previas a la globalizac, y de hecho la división
internac del trabajo planteada x gran Bretaña es el gran antecedente a mediados del s xix, en realid ahora a lo q se trataba de avanzar era a formas
potenciadas, en térms de articulac de la producc, en térms de la concentrac de la riqueza y de la capacid de toma de decisiones en pocas manos o en
centros corporativos más acotados. De hecho, sabemos q todos los años se reúne el ¿foro de la voz? (revisar), q es un escenario en donde las ppales
fortunas del planeta están representadas desde 1950, con la particularid de q cada año son menos participantes, y q hemos pasado de 80 participantes en
año anterior, a 60 participantes. Cuando fue macri acompañado x massa en 2016 eran 80 referentes, q concentraban la mayor parte de la riqueza del
planeta, y en sólo un año, en 2017, se han reducido a 60. Lo cual nos habla de q hay un proceso acelerado de concentrac de la riqueza, y q efectivam estos
hábitos económicos tienen una incidencia muy determinante en la definic no sólo de las políts económicas, sino de las políticas, q se llevan adelante a
nivel social, a nivel de las políts del estado, en los distintos países. Entonces, tras la 2° guerra mundial y en el contexto de la denominada guerra fría, lo q
surge es la vocac deconstruir un orden a escala mundial, con 2 alternativas: una alternativa, q esla q se plantea desde la órbita de la unión soviética, y la
otra desde básicam un conjunto de intereses articulados en torno a eeuu. Un 1° modelo q propone construir esa socied y esa economía escala mundial, es
el modelo comunista. Q plantea una socializac de los bienes y servicios, una eliminac del mercado en su rol de articulador de las relacs sociales y de las
relacs económicas; la colectivizac de la economía; y frente a esto surgen (…) desde una perspectiva claram asociada al mercado. Hay una cierta
insistencia en los seres humanos x tratar de adoptar formas polít q los encaminan hacia la servidumbre en lugar de potenciar la capacid de decisión
individual, y x esta razón se plantea q en algún momento, en el s xx x ej, se hizo hincapié en las socieds centroeuropeas en la necesid de construir órdenes
autoritarios vinculados con distintas formas de (…). Y en lo q se insiste es en q ese tipo de organizac, estamos diciendo desde la crítica q se hace desde el
liberalismo en gral, q en realid los seres humanos x segurid están dispuestos a resignar la mayor parte de sus prerrogativas, y en particular a adoptar
regímenes autoritarios q pongan la capacid decisión en manos ajenas. Entonces, fundamentalm, (…) han justificado o aceptado o respaldado a través de
plebiscitos o de sufragio o de movilizacs y demás, en situacs de insegurid q rijen en las socieds y en la ¿in?capacid de las mayorías x encontrar respuestas
en el plano de la democracia. De este modo el ser humano frente a la exacerbac de la violencia, la insegurid, la inestabilid económica y demás, en lugar
(señala el liberalismo) de tratar de avanzar hacia una socied donde se garanticen las condics más adecuadas pa q los espíritus individuales puedan recorrer
su propio camino y encontrar su lugar a partir de sus méritos, lo q hacen los seres humanos es tratar de buscar formas colectivas de distinto tipo q
suprimen la libertad y q generan autorids o sists con un claro sesgo autoritario, lo mismo valdría decir desde el espectro liberal, acerca del comunismo de
la urss como de los facismos europeos, el hecho de poner en un líder o en un modelo, q niega la libertad pero q aparentem garantizaría la supervivencia
de las personas, garantizaría el orden, aunq esa garantizac del orden muchas veces sea a partir de la aplicac de la violencia x parte de (…). Entonces, este
es un planteo q está presente en térms de formulac teórica del liberalismo ya desde poco tiempo después de terminada la 1° guerra mundial. Ya tenía
antecedentes. Pero lo q se reclama es q los estados deben retirarse de la activid económica, y lo q se señala es lo sigte: q en gral la consec q han tenido las
dos guerras mundiales ha sido, más la situac de entreguerras, ha sido la violenta irrupc del estado sobre la economía, con el argum de q había q generar
sists q fueran racionales, orientados a la defensa de (…). Es decir, una cosa con la q se encuentran los estados x ej durante la 1° guerra mundial, es q no
tenían el control de los recursos básicos, q no tenían el control de los servicios, de las comunicacs, de la energía, el agua, el transporte y demás. Entonces,
además el transporte no estaba trazado con un criterio racional, razón x la cual gralm las líneas ferroviarias eran líneas q tenían dimensiones al interior de
uno o dos distritos nada más, y se hacía muy difícil el traslado de tropas o de recursos de un lugar a otro del territorio. Entonces, a partir de esto, o a partir
del hecho de q la destrucc q había generado la guerra había generado altísimos niveles de desocupac, de caída de la activid económica, muchísimas
tensiones generadas a partir de las víctimas de la guerra, los mutilados y demás, entonces q el estado había tomado a su cargo, justificándolo en la
denominada razón de estado, en hecho de tener una participac q a veces iba desde lo q era simplem la definic de las rutas y demás, hasta la creac de
empresas mixtas pa el aprovisionam de los (…), con participac mixta, con participac privada, donde los estados jugaban un papel muy sfcativo en el
entramado de las prestacs de servicios. Esto había, el planteo q hacía el liberalismo era q esto había generado un gasto absurdo, xq el estado no gastaba
los dineros públicos con criterios racionales, sino q lo hacía privilegiando estas cuestiones q poco tienen q ver con la eficiencia q el liberalismo le
adjudica al ¿mercado? Entonces, q en realid tenía q ver con cuestiones de otro orden, como generar clientelas, como evitar desmanes q podrían surgir a
partir de la desocupac, y q eso si bien en lo inmediato aplicaba a veces soluciones pa cuestiones puntuales, a la larga terminaba implicando un gasto
irracional de las finanzas públicas q hubieran sido mucho mejor distribuidas x el mercado. Entonces, este planteo, q se hacía desde el mercado,
cuestionando la acción estatal, está claram presente en una línea conservadora q propone avanzar con una versión del liberalismo mucho más radicalizada
q la q había existido en las socieds anteriores. Y básicam planteaba distintas cuestiones como el achicam del estado fundamentalm, el hecho de eliminar
las regulacs sociales, tratar de liquidar si era posible la sindicalizac y si no lo era, x lo menos de hacer caer los benefs q habían obtenido los trabajadores a
través de las negociacs colectivas de las organizac sindicales y demás, y generar una socied con un estado mínimo, q garantizara la segurid, y q el resto
quedara en la órbita del mercado. Este es un planteo q aparece sobre todo en térms teóricos fortalecido después de la 2° guerra mundial. Ahora, ¿qué
ocurre? Había cuestiones q estaban asociadas con la polít, y q estaban relacionadas sobre todo con la necesid de garantizar el orden interno de la socied, q
impedían la aplicac efectiva de esta visión. Muchos adjudicaban a q en realid las gueras mundiales habían sido la consec de la exacerbac de las reglas del
mercado, es decir q las guerras mundiales eran una disputa entre burguesías nacionales, y habían tenido un terrible costo. A nivel gral planteaban q no
existía la mano invisible de la q hablaba adam Smith, y q la economía en lugar de incluir social, generaba cada vez mayor concentrac y exclusión. La
teoría del derrame q es característica del neoliberalismo también sufrió muchas objeciones. Lo q planteaba este neoliberalismo q surge de la posguerra era
q en lugar de q el estado distribuyera bienes y servicios con un criterio social, pa garantizar la paz social a través de la distribuc, lo q debía hacer el estado
era desentenderse de las cuestiones sociales y dejar q el mercado distribuyera bienes y servicios a través de su acción. Entonces, lo q iba a haber sería un
proceso de concentrac de la riqueza en pocas manos y q luego sería como una especie de copa, q en la medida en q empezaba a derramar, o sea en la
medida en q estos sectores se fueran enriqueciendo, iban a demandar mayores o nuevos bienes y servicios, lo cual iba a generar un empleo y una
expansión económica y esa ampliac del empleo iba a ir generando a su vez una demanda q se iba a ir multiplicando a lo largo de (…). Lo q demostró el
proceso histórico de la 2° mitad del xix y todo el xx es q esa teoría del derrame no funcionaba en ningún lado. Entonces la concentrac de la riqueza no
genera x sí sola este círculo virtuoso x el cual a través del derrame va creciendo la economía sino q la concentrac de la riqueza lo q efectivam produce es
mayor exclusión social, mayor nivel de enfermedad, etc. Pero este era el planteo q se hacía desde estos sectores q trataban de recuperar la iniciativa y de
imponer un capitalismo radicalizado, en el contexto de la guerra fría. Y lo q demostró la realid histórica fue un proceso muy difte. En realid se llevó
adelante, en ese contexto de posguerra, o se llevaron adelante dos procesos, de reorganizacs de las socieds, al este y al oeste del muro de berlín. El 1°
éxito es el éxito q se va a dar en las socieds dentro de la órbita soviética. Es decir, la urss había conseguido desarrollar un modelo de industrializac y de
reubicac de la poblac, con un costo social enorme, en territorio soviético, pero q se había afinado, se había consolidado, x lo cual a través de la acción del
estado se llevó adelante un proceso de reubicac de la poblac rural, (…) de los ámbitos agrarios a los ámbitos urbanos, un impulso de la activid industrial y
de ese modo una inclusión a través del empleo, fundamentalm, una distribuc de los bienes y servicios generados q no pasaba x el mercado sino q pasaba x
la fuerte distribuc de alims básicam, una socializac del acceso a la educac, del acceso a la vivienda, y acceso a pequeños vehículos. Es decir, básicam pa
aquellas socieds q habían experimentado pobreza extrema, el modelo de sovietizac fue un modelo virtuoso, q en muy poco tiempo consiguió resultados
admirables, x ej, q muchas personas q en su vida habían tenido la posibil de acudir a un médico, pudieran recibir prestacs médicas de alto nivel, q se
generaran políticas de liquidac del alfabetismo. Ahora, frente a esta alternativa q se va dando en europa, lo q ocurre en el mundo del oeste, es q x ej
Churchill decía q había q levantar un muro de hierro, q había q tender una cortina de hierro en berlín, q separara al mundo libre del mundo soviético. Pero
esa cortina de hierro no era una cortina q fuera blindada sino q era una cortina donde las personas, las publicacs, los avances q se daban de un lado y del
otro, permanentem se (…), y lo q ocurre es q en esas socieds de posguerra de occidente, se produce una expansión y un acercam muy sfcativo sobre todo
del sindicalismo, y de muchos partidos populares, hacia las propuestas del partido comunista, provenientes del sindicalismo q se identifica directam con
el partido comunista. Xq lo q se demostraba era q la manera q había encontrado el mundo al este de la cortina de hierro pa resolver los dilemas y la situac
crítica q había dejado la 2° guerra mundial, había sido mucho más efectiva q la política q se intentas implementar en occidente, volviendo o tratando de
volver a la normalid de economías (…). X esta razón es q vamos a ver q rápidam en occid se empiezan a modificar las políts de estado y aparecen los
denominados estados de bienestar. Es decir, estados sociales q surgen en el marco formal del capitalismo pero q en la práctica combinan elems
procedentes de versiones emparentadas con el socialismo ee incluso algunos con ideas cristianas en térms de comunidad y demás, y q básicam plantean la
necesid no de la competencia en el mercado como sostenía el liberalismo sino una convergencia en la negociac de 3 sectores básicos de la socied, q van a
ser los empresarios, los sindicatos de trabajadores, y el estado. Y q el estado va a tener un papel de árbitro en las relacs q se traman, q se establecen, entre
el mercado y los trabajadores. A qué apuntaban esos estados de bienestar: a demostrarles a los rabajadores q era posible q los trabajadores vivieran en
condics más q dignas, en el contexto de economías capitalistas. Lo q estaban haciendo no era negar la matriz del capitalismo en sí, pero estaban
generando versiones sociales donde convivían elems propios de la econ del mercado, empresas privadas, bancos, etc, con otros elems q eran componentes
aportados x las doctrinas sociales, q tenían q ver con derechos ampliados, q tenían q ver con benefs pa los trabajadores, con incrementos en el nivel del
ingreso, con nuevas actividades q los trabajadores no habían disfrutado, como vacaciones pagas, x ej, o con derechos asociados con el embarazo de las
mujeres, la situac de debilid, los accidentes de trabajo, etc. Entonces, básicam vamos a ver q se va generando como reacción frente al éxito del modelo de
europa del este, van surgiendo estados de bienestar, q van a ser financiados en diftes medidas, una parte de los estados de bienestar procede, o su
financiam procede, básicam del plan Marshall q implementa eeuu como una forma de contribuc a la recuperac de las soocieds q habían quedado gravem
dañadas x la guerra y durante la posguerra, y eso no incluye sólo a sus aliados, sino q incluye a otras socieds con las cuales confrontó pero q ahora están
destinadas a jugar un papel estratégico en la confrontac con el comunismo. Esta es la situac x ej de Alemania o francia. Entonces vamos a ver q efectivam
se da un proceso de inclusión y de mejoras sustanciales en las condics de los trabajadores en occidente, sin necesid de poner en riesgo la supervivencia de
la economía de los intereses privados. La otra fuente de financiam q tienen estos estados de bienestar claram pasa x los negocios q hacen esas empresas
fuera de las economías centrales, en los países marginales, donde no se respetan los derechos de los trabajadores, donde hay altas tasas de ganancia,
donde hay condics de explotac de los trabajadores, es decir q la condic pa q tuviera un elevado nivel de vida en empleado francés o alemán pasaba x el
miserable nivel de vida de los trabajadores de los países periféricos. Esta era la lógica con la q funcionaba el sistema. Y así funcionó, hasta q se fueron
dando unos cambios sfcativos, xq el estado de bienestar en realid había tenido o tuvo como factor determinante pa sus condics de posibilid, el hecho de q
existiera un modelo antagónico, capaz de poner en cuestión la propied privada en occidente. Ahora, qué pasó: en realid se ue desarrollando un proceso de
modernizac tecnológica en el marco de esa guerra fría, q fue reemplazando mano de obra x tecnología, y ahí se planteó la cuestión de cómo resolver el
probl del pleno empleo, q garantizaba la estabilid social, en uno y otro lado de la cortina de hierro. En realid lo q vemos es q inicialm empiezan a surgir
reaccs, a partir de cuestionams q van surgiendo producto del (…). La 1° cuestión pasa x el hecho de q, como decíamos antes, la cortina de hierro era muy
permeable. Razón x la cual llegaba rápidam las informacs sobre condics de vida, sobre condics de trabajo, sobre cuestiones económicas, x un lado; así
como había beneficiado a los trabajadores de occidente las informacs acerca de cómo se habían beneficiado los sectores proletarios y los sectores
campesinos, en el este de europa en los primeros tiempos de la posguerra, luego se produce una situac concreta, q tenía q ver con el hecho de q pa q
existiera una socied socialista tiene q haber una colectivizac o avanzar hacia una colectivizac del (…), pero el estado insistía en tener un papel
determinante. Es decir, pese a q en el horizonte del comunismo se planteaba la idea de una socied sin clases, con una dictadura del proletariado de modo
provisorio, en la práctica se veía q la incidencia del estado era cada vez mayor. Y ahí surge los cuestionams respecto del surgim de una burocracia estatal
q desempeñaba de alguna manera el papel q cumplía la burguesía en las socieds de occidente. La 2° cuestión pasaba x el hecho de q pa garantizar la
existencia de la socied comunista o socialista era necesario tener una poblac q tuviera formas de vida más o menos similares. Razón x la cual la distancia
entre los niveles de ingreso y la capacid de consumo q pudiera tener un trabajador no podía difciarse mucho de la q tenía un profesor. En realid pa la 1°
generac q experimentó el cambio, el cambio había sido tan notale y tan benéfico, q no había mayores probls, pero las generacs sucesivas empezaron a
advertir q era muy difte ser ingeniero o ser profesional, de cualq clase, en el mundo comunista, q serlo en el mundo de oxxidetne, xq en el mundo de
occidetne los niveles de ingreso y la capacid de consumo, eran total distintas de las q existían en el este. Y si bien sus padres habían defendido el sist
básicam a partir de la comparac con el mundo anterior, pa los jóvenes ese mundo anterior na había existido. Xq como se dice gralm, nunca se gana una
elecc con el diario de ayer. Sino q el comunismo tenía graves disputas pa promover o pa generar algún tipo de utopía social q fuera superadora, es decir q
generara expectativas de q mejorara la socied. Sobre todo ante el hecho de q tenía una grave dificultad, xq si impulsaba las políts de desarrollo
tecnológico, lo q iba a suceder era q se iba a generar un mayor nivel de desocupac. Cómo se resolvía la desocupac generada a partir del reemplazo de
mano de obra x tecnología. ¿Iba a haber trabajadores q trabajaran y otros q no trabajaran, o iban a distribuirse las horas de trabajo, estaría en condics esa
economía de sostener la distribuc de las horas de trabajo, no quedaría demasiado rezagada en relacs con las economías de occidente, con las cuales estaba
en conflicto? Es decir, hay una serie de cuestiones. Y después había otra cuestión q pasaba x las formas efectivas de presión y de acción de la urss sobre
otras sociedades q estaban en esa órbita y q empezaron a desplegar políts nacionalistas, frente a la polít imperial del mundo soviético. En el mundo de
occidetne lo q vamos a ver es q después de los años de éxito de los años dorados del estado de bienestar, y en la medida en q se empezaba a ver q el
comunismo empezaba a tener grandes dilemas internos, a partir de estos probls entre nacionalismo e internacionalismo, a partir de los probls y las
cuestiones q generaba, la aplicac o no de los avances tecnológicos, etc, empezaron a resurgir los cuestionams respecto a q el estado de bienestar era un
juguete caro e ineficiente. Es decir, q básicam se había justificado de alguna manera, ante el riesgo de invasión o expansión del comunismo en occidente,
pero luego al ver q el comunismo estaba experimentando su propio proceso de crisis interna, q finalm iba a terminar con la perestroika, y con la caída del
muro de berlín, y el paso hacia formas violentas de capitalismo extrema, cuál era la justificac q podían presentar los estados pa insistir en mantener un eb
q estaba resultando, según decía el mercado, costoso e ineficiente. Qué ocurría: el reemplazo de mano de obra x tecnología gralm generaba altos niveles
de desocupac. El pto era qué se hacía con los desocupados; si se los subsidiaba, en aquellos estados más poderosos, o si x el contrario simplem se
prescindía de la cuestión, generando mayor inestabilid. Ahí es donde vemos q reaparece este liberalismo (…), q es muy interesante xq qué era lo q había
planteado…las formas de ¿destrucc? del estado de bienestar habían sido ya planteadas en estos textos fundadores del neoliberalismo de fines de la década
del (…). Cómo se hacía pa liquidar la injerencia estatal sobre la economía. Y la respuesta era sencilla: había q generar desocupac. Es decir q en la medida
en q la tecnología fuera reemplazando a la mano de obra, iba a ir conformándose un ejército de desocupados cada vez mayor y dispuesto a trabajar en
condics o x salarios mucho más bajos q los q obtenían los trabajadores en actividad. De este modo, x más q formalm existiera un cj de derechos
consagrados x la ley, en la práctica esos derechos iban a resultar inaplicables frente a la necesid de conseguir formas de sostenim económico x parte de
los trabajadores. Esto está claram planteado en los textos iniciales. Es decir, q es muy interesante ver q las formas de destrucc de los eb, las recetas pa la
destrucc de los eb, ya habían sido elaboradas antes de la aplicac de las mismas. Ahora, el pto era cómo se hacía pa implementar esas políts de violenta
transferencia de recusos, exclusión social, empobrecim social, sin q existieran violentas reaccs en las socieds a partir de o provocadas x los sectores q
iban a ser los grandes perdedores, los grandes marginados, de esas políticas. y x este motivo es q vamos a ver q 1° en térms de polít internacional se van a
usar 2 laboratorios, o 2 socieds q van a hacer las veces de laboratorio, pa estos procesos de impulso del neoliberalismo en la década de los 70. Lo q se
planteaba es q sólo iba a ser posible en ppio destruir los estados de bienestar y reemplazarlos x economías de mercado de estado mínimo y altos niveles
de exclusión. En el contexto deuna drástica limitac de los derechos. X esa razón se va a tomar como laboratorio 1° la socied chilena durante la dictadura
de Pinochet, y luego la socied argentina. Es decir, básicam la idea de destruir derechos sociales e impulsar una concentrac de la riqueza en pocas manos,
generando una nueva forma de distribuc concentrada en benef de pocos, en un contexto de negac de los derechos básicos y de ejercicio del terrorismo. No
se puede pensar las políts internas q se dan en una socied contemporánea al margen de lo q es el contexto internacional. Y efectivam vamos a ver q estas
socieds es donde se dan los primeros pasos. En el caso de la socied chilena, donde había una menor tradic en cuanto a defensa de los derechos de los
trabajadores, donde había una amyor limitac de la sindicalizac y demás, los resultados fueron más efectivos desde pto vta de la perspectiva del capital.
Ahora, en el marco de la socied argentina, existieron otras limitacs q tuvieron q ver con la existencia de una tradic difte, q tiene q ver con q también las
condics históricas de una socied a veces impiden o limitan la implantac de modelos q se intenta imponer. Aquí nosotros teníamos graves divergencias
entre (…) respecto del futuro, de la continuidad etc (…). Ahora, luego de esto aparece un nuevo escenario, o un nuevo intento, de probar una transformac
de la socied a partir del planteo del neoliberalismo en una socied donde no hubiera dictaduras con terrorismo de estado. Y ahí el modelo claram, el
laboratorio de implementac fue la socied inglesa. Inglaterra venía con un proceso de tretroceso a nivel internacional ya desde antes. Es decir, la pérdida
de posic de Inglaterra en el contexto de las socieds industriales se remonta x lo menos a la década de 1870, etc, ahora, con el paso del tiempo se fue
profundizando, las 2 guerras mundiales generaron procesos mucho más drásticos, y finalm pa fines de los años 70 la economía inglesa era una economía
en la cual la presencia del estado era determinante, y donde había una incidencia muy sfcativa de todo lo q tenía q ver con la cuestión salarial, con las
garantías de empleo, y con la vigencia del estado social. Pero era un estado social empobrecido en relac con otras socieds europeas q tenían una mayor
capacid de generac de riqueza o mayor cantid de mercados a nivel internac, razón x la cual se produce un efecto electoral muy llamativo y es q x 1° vez
en más de un siglo, gana el partido tory, el partido conservador, las eleccs, con margaret tatcher, y ahí se va a impulsar una polít brusca, aprovechando el
result electoral, una polít de shock, de cierre de lo q era la ppal activid generadora de puestos de trabajo, q era la acivid minera. Básicam, la activid de
minería era obsoleta, con minas q etaban agotadas, pero q garantizaban la generac de fuentes de trabajo. Lo q hace el gob tory es tratar de aprovechar la
crisis electoral q tenía el partido laborista, pa impulsar una polít de shock, o sea una polít de acción en el corto plazo y de tomar decisiones drásticas.
Ahora, cuándo se generan las primeras reaccs de los sectores sindicales frente a estas políticas, vamos a ver q gran Bretaña, en el marco de su alianza con
eeuu, lo q se resuelve es q es necesario generar una guerra, q impida el disenso interno, con las manifestacs contra el gob, lo cual pudiera ser tratado
como traición a la patria. De ese modo, pueden silenciar las críticas periodísticas y las acciones sindicales, privilegiando el interés del estado. Además xq
había otra cuestión y q era muy import pa eeuu, y es el hecho de q los sectores empresariales británicos pretendían q el gob de tatcher directam cerrara las
fuerzas armadas, es decir q gran Bretaña se quedara sin fuerzas armadas, diciendo q eran obsoletas, y q generaban costos, y q gran Bretaña ya no era una
potencia imperial. Eeuu necesitaba un aliado pa sus políts internac y pa sus intervencs en el exterior, y no podía resignar la participac británica. Pa el gob
conservador era fundamental eliminar todo foco de disidencia interior. Y es ahí donde surge la guerra de Malvinas como la gran soluc q permite dar
respuesta a esto. A partir de este momento sabemos q Inglaterra respaldó sistemáticcam todas las operacs internacionales de eeuu, ya fuera dentro de la
onu, o en oposic abierta a las disposics de la onu. Qué estaba pasando en ese contexto: bueno, aparece como una división económica y cultural
exacerbada del liberalismo, lo q conocemos gralm como globalizac. Caída la alternativa del comunismo, tras la perestroika, la caída del mundo
comunista, la destrucc del muro de verlín, evidentem hay un proceso de concentrac de la eiqueza, q se da a escala mundial, y también existe la voluntad
de imponer una economía mundo, habida cuenta de q no existen alternativas concretas en térms de modelo de socied tras la caída del comunismo.
Entonces, básicam lo q se trata es de generar las condics ideales pa la reproducc ampliada del capital, con la mayor estabilid posible, y con la
inexistencia, o con la pretendida inexistencia, de regulacs externas. Tenemos dos momentos de expansión de este modelo; uno en la década del 90, q aquí
lo hemos visto y q tienen una continuid muy marcada desde la década del 70 y hasta el 2001 claram. Entonces, qué es lo q se plantea: fundamentalm
generar una concentrac de la riqueza en pocas manos a escala mundial y básicam llevar adelante un proceso x el cual la dimensión nacional de las
economías y de las empresas quedara superada x el rendim de las transnacionales, a través de la fusión de empresas, q permitían evitar competencia entre
las empresas, entre sí, y le generaban fabulosos mercados a escala internac, desplazando a los productores locales. Y el 2° paso esencialm fue un paso q
marcó la reubicac de las empresas, aprovechando justam la destrucc de los estados de bienestar, trasladar las fábricas y los espacios productivos, a
aquellos lugares del planeta donde la mano de obra fuera más barata, exigieran menos aportes impositivos, las desregulacs fueran más grandes, etc. es
decir básicam pasamos de un modelo de construcc a nivel imperial donde existen estados nacionales q respaldan los intereses de los empresarios
nacionales, incluso en su expansión a escala mundial, q es un modelo característica hasta la posguerra fría. Y después tenemos otro modelo x el caul
surgen empresas q van perdiendo la filiac nacional a través de fusiones del capital básicam, q ubican sus plantas productivas en aquellos lugares del
mundo en donde haya menores limitacs pa la obtenc de beneficios pa el capital. Lo cual va generando, o fue generando, entonces un vaciam en térms de
capacid productiva de la geografía europea. No es q los empresarios europeos, asiáticos o yanquis ganaban menos, sino q en lugar de competir a través de
rendimientos nacionales, se generan fusiones de intereses q colocaban las empresas, las plantas productivas, en aquellos lugares donde generaran más
ganancias. Y esto trae como consec un altísimo incremento de los niveles de desocupac de las economías internas. En argentina hemos visto todos estos
procesos, a través de lo q han sido los procesos de expansión del endeudam de las socieds mundiales, xq al generarse un nivel tan elevado de concentrac
de riqueza, había un excedente notable de capital financiero. El pto era qué se hacía con él. El capital financiero va desplazando al capital productivo.
Entonces, formas de obtener benefs rápidos sin riesgo y sin conflictos sindicales ni nada x el estilo pasa básicam x el endeudam de los estados. Alumno:
(sobre si Malvinas fue usado pa generar cohesión interna, etc); prof: la cuestión de Malvinas era una cuestión q estaba instalada en el sentim de la socied
argentina tradicionalm, se había avanzado muchísimo en térms de relacs diplomáticas y en térms de mutuo reconocim,etc, lo q pasa es q ahí se da una
situac muy particular y es q la dictadura había recurrido a formas de generac de consenso, x ej el caso del mundial 78, y luego entra en una crisis interna x
diversas cuestiones; x un lado el hecho de q durante la dictadura se daba un proceso de cierre de muchas áreas de la activid productiva, xq uno de los
objetivos q tiene un sector q fue insistente después del 55, fue concentrar la riqueza y limitar la capacid de negociac de los trabajadores, fue limitar la
capacid de los sindicatos cerrando directam la ramas productivas q generaban esos sindicatos. Ahora qué ocurre: ese sist podía funcionar en la medida en
q hubiera vía libre pa el endeudam externo, lo q ocurrió hasta el año 89. Pero cuando se produce la caída y los procesos de cambio en el mundo
comunista, y empieza a darse una apertura hacia occidente, el capital internacional abandona prácticam América latina en la década del 80, pa colocar sus
inversiones en otro lugar, xq am latina se había endeudado hasta un nivel elevadísimo q difícilm pudiera devolver o hacer frente a sus obligacs. X el
contrario existían nuevos espacios q eran muy efectivos, q eran los espacios q estaba dejando liberados este comunismo en retroceso. Razón x la cual un
gran probl q encuentra la dictadura es el hecho de q pa poder mantener cierta estabilid tiene q endeudarse de manera sistemática pero ya se ha
desprendido de las joyas más preciadas del mercado, y tenía una disputa interna muy profunda entre los sectores q planteaban q había q seguir
profundizando ese modelo, q eran los sectores liderados x Videla esencialm y martinez de hoz, y había otro segmento q era el segmento de massera, q
planteaba la necesid de construir una especie de neoperonismo una vez q se había liquidado la lucha armada. Entonces, pa esa concepc era necesario q el
estado no se desprendiera de las empresas nacionales. Y el gran debate q se dio al interior de la dictadura, q casi termina en un conflicto al int de las
fuerzas, xq gralm se da una imagen de la dictadura como teniendo una solidez q nunca tuvo. Entonces lo q ocurrió fue una confrontac profunda, y hubo
una necesid, en ese proceso de desgastam, de tratar de recurrir a alguna asignatura pendiente. Y ahí es qq la dictadura, a través de costa mendez, q era el
ministro de relacs ext, va a eeuu a buscar una soluc o un respaldo. Recordemos q estamos en un contexto en q, en ese desgajam del comunismo, se había
planteado esta idea del patio trasero, la doctrina de la segurid nacional, y el continente americano era esencial pa garantizar la estabilid de occidente y
demás. Y en ese contexto se van a buscar solucs. Y los mensajes q recibía la dictadura eran q eeuu se iba a mantener cuanto menos prescindente entre dos
aliados. Ahora en la práctica esto no era así. Pa los eeuu y pa gran Bretaña la alternativa de una acción armada en Malvinas daba la oportunid pa generar
una situac de silenciam interno, dentro de gran Bretaña, de la oposic frente al proceso de impulsión de las políticas de shock hacia el neoliberalismo. y es
x esta razón q…además hay otra razón y es q la dictadura no tenía con queé negociar xq x un lado la lucha armada había sido exterminada y x el otro lado
no había una predisposic a avanzar en el proceso de privatizac de las empresas públicas. Entonces lo q podía entregar a eeuu no era nada, xq ya había
entregado la gallina de los huevos de oro. X eso se produce esta situac q es útil. (…) Era difícil caraterizar ese proceso, sobre todo teniendo en cuenta q
ya pa el año 79 la dictadura, q había encontrado graves dificultades pa seguir financiándose, a partir de la política de Jimmy carter, se habían
implementado sanciones x las violacs sistemáticas de los derechos humanos y hubo un bloqueo económico q había llevado a la dictadura, q formalm
defendía el orden occidental y cristiano frente al comunismo, a establecer vínculos comerciales con la urss q se había convertido en la ppal compradora
de la producc agrícola argentina. Ahí es cuanto el interés soviético decía q Videla era un militar progresista xq básicam estaba garantizando la
supervivencia económica de la urss q tenía graves dificultades pa el abastecim y demás. Entonces, es muy interesante ese juego pero lo q estamos viendo
acá es la interpenetrac q existe entre las políticas internas y la polít q se da a nivel internacional. Entonces, efectivam la derrota de Malvinas generó una
situac q no se dio en otras naciones sudamericanas y q aceleró la salida de la dictadura. Ahora, evidentem la globalizac q se da en el contexto internac,
qué era lo q sfcaba: básicam el aprovisionam de bienes y servicios estandarizados, asociados a marcas determinadas, q se imponían, x un lado, x el claro
nivel de desigualdad q existía en la calidad de los productos, los medios productivos, la capacid publicitaria y demás, y luego x el hecho de q la
globalizac en un contexto de la socied de las comunicacs, invierte la lógica de la economía liberal tradicional. El economista q ganó el premio nobel
ahora, es un economista q analiza la incidencia de los contextos sociales y psicológicos en los hábitos de consumo. Xq gralm en el liberalismo clásico se
decía q el mercado tenía q buscar la demanda, es decir averiguar qué era lo q la socied deseaba consumir pero q no lo tenía, y de ese modo se iba
adecuando la oferta a la demanda. Cuando hay exceso de oferta bajaban los precios y lo q tenía q hacer el productor, el empresario, era cambiar, o sea
buscar una nueva (…) mediante la tecnología. Lo q se produce en las socieds en el contexto de la globalizac es q se produce la necesid de consumir
determinados productos q no son básicos sino q se imponen a través de hábitos de consumo. Y se genera comunids de consumidores no a partir de lo qla
gente necesita sino de la necesid de pertenecer a determinadas comunids culturales o de consumo. X esa razón es ese sentido en lugar de q la demanda
determine la oferta es la oferta la q determina la demanda. Se invierte la lógica de mercado. La oferta genera su propia demanda, a partir de crear la
necesid de consumo. Entonces aparecen evidentem algunos planteos q nos hablan de una crítica al consumismo, xq deja de lado otros valores, y después
aparece la otra línea q dice q si el mercado no generara estos hábitos de consumo se reduciría todavía más el empleo. Xq no habría una necesid de
consumo y esto haría q el nivel de producc decayera. Ahora, una característica q ya venía de la posguerra y en eeuu se había iniciado un poco antes, es el
hecho de q el capital financiero reemplaza al capital productivo, y q el mejor negocio termina siendo la inversión financiera, y el endeudam del otro, y no
la producc. O sea q hay un proceso de cambio, y ahí se planteó un cambio drástico en la economía. Si analizamos la hist argentina, q sigue ese proceso
incluso tras la dictadura, xq al salir de la dictadura nosotros teníamos varios probls. El 1° probl q teníamos era el hecho de q la economía argentina estaba
endeudada, había pasado de una deuda externa de 6 mil millones, con Isabel, a una deuda ext de 48 mil millones. Con la particularid q más de la mitad de
esa deuda había sido tomada x empresas privadas. Los militares argentinos, los dictadores argentinos, trataron, como con éxito hicieron otros (los
chilenos, los brasileños) de darse una autoamnistía antes de retirarse. Pero no tuvieron éxito. Una autoamnistía q sí se dio es a los empresarios privados q
se habían beneficiado de esa dictadura, a partir de lo q fue la llamada estatizac de la deuda privada q llevó adelante Cavallo, en pleno proceso de retirada
de la dictadura, con lo cual convierte la deuda privada, q habían tomado los holdings empresariales, en deuda estatal. Y ahí surge un nuevo debate, sobre
si había q aceptar los endeudams adquiridos x la dictadura o si en realid esa deuda debía ser desconocida x el estado nacional x el hecho de q había sido
tomada x una banda de asaltantes, es decir había sido tomada x un grupo de gobernantes q no procedían de los procesos normales de constituc del poder
legítimo. Ahí es donde se plantea la teoría de la continuid institucional. Xq a través de las presiones de los organismos internacionales, bueno, en realid se
decía q si estos organismos le prestaban al gob dictarorial, ellos sabían a qué gobierno le estaban prestando, le estaban prestando a una administrac q no
era un producto del sufragio universal, etc. Ahí es donde se da una gran presión de los organismos internacs y ahí es donde se plantea esta doctrina de la
continuid institucional o estatal, el hecho de q hay un estado argentino q subyace, xq si no lo otro era peor, era poner en cuestión muchas cosas, hasta los
límites territoriales del país, en el caso de querer refundar el estado sin continuidad. Esto es interesante también tenerlo en cuenta, y luego ver cómo
efectivam se fueron dando distintas crisis de la deuda producto del endeudam nacional q se había tenido en am latina en la década del 70, en muchos
países. En Brasil, México etc. y q luego esas economíasse habían convertido en economías dependientes del financiam externo. Q en el momento en q ese
financiam se retira y tienen q hacer frente a las obligacs no tienen capacid pa afrontarlas. Esto fue lo q llevó a disparar el proceso inflacionario y a la
caída de la matriz productiva en los años del gob de Alfonsín, sumado a otro tema q a veces queda al margen, y es q el gob de Alfonsín no afrontó la
negociac de la rendic en la guerra de Malvinas. Argentina había perdido la guerra y había firmado un acuerdo de rendic y tenía q afrontar el costo de la
guerra. Eso es q el gob radical lo postergó indefinidam, trató de asociar el reclamo de Malvinas con la dictadura, y es lo 1° q tiene q hacer el gob de
menem cuando llega al poder. Fíjense q no es casual, cuando llega menem al poder hay un contexto de crisis, de hiperinflación, gravísimo, heredado de la
gestión anterior. Y designa como minisro de relacs exteriores a quien había generado la estatizac de la deuda privada. Y con cavallo van juntos a negociar
las condics de la rendic argentina. Xq estaba generando graves daños a los bienes y a la posibilid de acudir al mercado o de establecer relacs comerciales
con el resto del planeta. Yentre las cosas q firman está la concesión a las empresas británicas, q podían negociar a su vez x 20 años con la minería a cielo
abierto, con uso de cianuro. Cuando uno se pregunta x qué se practica la minería con tan poco resultado, con tan poco rédito pa la socied, y en un
contexto q ha generado grandes daños sociales y humanos, es en buena medida la consec de la guerra y de las condics q se impusieron en el contexto de
negociac de la salida de la hiperinflación. Durante todos los años 90, lo q se discutió fue el papel de los estados nacionales, en el nuevo contexto de la
burguesía. Es decir, básicam el estado nacional ha sido la expresión de las burguesías nacionales. Ahora el contexto es el de la burguesía
internacionalizada, q tenía como escenario a todo el planeta, y q trataba de imponer un modelo económico, y de estado mínimo, a escala mundial, sin q
existiera el freno de ninguna alternativa, ya q el comunismo había colapsado. Los años 90 marcan básicam el tema de la restricc de los derechos de los
trabajadores, de la privatizac de las empresas públicas, etc, y también marcan otra cosa y es el hecho de q los eeuu en realid profundizan el proceso de
ineficacia económica, q ya venían demostrando desde la 2° guerra mundial. Uds saben q cuando se plantea el plan Marshall, en el año 47, los eeuu
coinciden en la 1° guerra mundial donde les habían querido cobrar la guerra a sus aliados, y les habían sometido a una crisis adicional, sumada a la q ya
tenían; dan x perdidos esos préstamos, y además les dan préstamos adicionales con dos finalids, una finalid q es la de la compra de alimentos, y la otra esl
la compra de maquinaria, bienes y servicios en los eeuu, pa volver a montar el aparato productivo. Razón x la cual el Brasil industrial surge en la
posguerra. El Brasil industrial surge básicam como consec del plan Marshall. Eeuu conseguía así mercado pa productos agrícolas, y también mercado pa
su producc de tecnología. Y había una serie de elems q se daba en el marco de la organizac del mundo de posguerra, como eran x ej los acuerdos de (…)
x los cuales eeuu se garantizaba mantener la estabilid (…), como moneda pa (…). Ahora qué ocurre, eeuu le había ¿vendido? tecnología de última grac a
Alemania, francia japón, Inglaterra Brasil, y esas economías tenían niveles de vida más bajos q eeuu y además recurrían a la devaluac de la moneda,
razón x la cual los productos de tecnología yanqui de última grac se compraban mucho más barato en cualq otro lugar q en (…), x eso en 1970
desapareció prácticam la industria de televisores en eeuu, q era el ran producto asociado con la cultura yanqui, desplazado x los televisores japoneses o
¿alemanes? La economía yanqui cada vez más se sostuvo a partir del endeudam externo. Sabemos q

18

30 octubre (teórico): neoliberalismo. La 1° cuestión tiene q ver con en qué momento cambió el orden polít del panorama internac. Entonces uno lo
puede ubicar en lo q en gral se conoce a partir de 1987 lo q son las reformas conocidas como el consenso de Washington. Uno dice, ¿es allí donde
comienza la teoría política neoliberal como teoría polít? No. vimos q con hayeck empieza en la década del 40. Milton friedman también en la década del
40. Nadie los escuchaba, salvo en sus ámbitos universitarios, pero no es poca cosa. Xq cuando el paradigma keynesiano, q vimos con esping andersen,
empieza a mostrar fisuras, rápidam lo q se conoce como la conferencia de Tokio, donde se reúnen los países de la ¿OSDE?, ¿OPDE? (revisar), los países
q hacen cooperac al desarrollo (eso ssfcan esas siglas), q son los países ppales, centrales, modifican lo q vimos con esping andersen de lo q es el pleno
empleo. Y a partir de allí hay un único objetivo económico, q no es el pleno empleo sino q está enfocado específicam en terminar con la inflac. Es decir,
se ve a la inflac como el mal q impide la gobernanza.lo voy a hablar sólo en térms de teoría política, más q en térms de teoría económica. Una de las
grandes dificultades q se genera en ese momento es ese, la inflac. A la década del 80 la llaman ‘la década perdida’, xq la verdad es q todos los gobiernos
intentaron hacer parches del estado de bienestar q uds vieron con esping andersen. A su forma. América latina lo hizo a través de la deuda, adquiriendo
deuda. Lo q ya se conoce como la crisis de la deuda externa en el año 82, o sea muy rápidam. Luego intentando en esa transic democrática, una revisión
del estado keynesiano populista, con sus diftes características o variantes, como vimos con esping, sin embargo no lograba cuajar, digamos, el régimen
económico q reemplazara a ese est de bienestar q se había dado en occidente. En 1987 aparece lo q se conoce como el consenso de Washington, y lo 1° q
hay q decir de ese consenso es q bno hay una definic de los gobiernos desde ese consenso de Washington sino q un teórico económico, llamado
Williamson, junto con su socio Kruchinsky, plantean q así como en su momento, el liberalismo nació con lo q se conoce como el consenso de
manchester, q es un poco la rev industrial, un poco lo q va a venir con el capitalismo de laissez faire, va a haber un consenso de lo q Washington entiende
x buenas políticas, y eso sfca consenso de W. lo q las entids, los organismos internacionales q residen en W dicen lo q es una buena polít. No es q en ese
momento vino bush y dijo ‘esto es el consenso de W’, ni margaret tatcher, etc; Es lo q la teoría econ q defiende q los economistas tienen un consenso
común. ¿x qué tienen un consenso común? Xq es Washington. Y acá hay un poco de verdad y un poco de egocentrismo yanqui. Digamos, en Washington
residen las institucs financieras q dan la gobernanza económica global (según williamson), qes el caso de la reserva yanqui, superimportante xq la reserva
yanqui es la única q tiene la capacid de emitir dólares. El resto sólo lo podemos hacer x devaluac de moneda, no hay forma, xq la forma de conseguir
moneda es exportando, xq no tenemos la moneda patrón. 2° instituc, obviam el FMI, q este es el gran momento del fmi, q es a partir de 1987 en adelante,
pero también incluye a la organizac mundial del comercio. En realid no está creada en ese momento la omc. La omc va a ser creada en 1994, a finales de
esa año, en la ciudad de Montevideo. La omc no tiene sede en Washington. Tiene sede en ginebra suiza, en lo q era la socied de las naciones. Donde era
la socied de las naciones, ahí está la organizac mundial del comercio. Pero en ese momento todavía estaba el (…), o sea el acuerdo de aranceles (!), y
entonces el planteo de williamson es q el consenso de W es lo q W (Washington es fmi, banco mundial, organizac mundial del comercio, ¿ogat?,
aranceles, más reserva federal) cuando hablamos de buenas políts económicas. Y lo sistematiza en un cj de 10 premisas. (1) 1°, una cuestión de disciplina
presupuestaria, es decir, lo 1° q se plantea como objetivo es eliminar la posibil de déficit fiscal, q sí estaba planteada pa los momentos anticíclicos
keynesianos. El eb plantea q cuando hay crisis el presupuesto tiene q ser deficitario, y cuando hay bonanza econ el presupuesto tiene q ahorrar pa
momentos de crisis; a eso se le llama políticas anticíclicas. Bueno, a partir del consenso de W hay la prohibic del déficit fiscal. (interrupc). (2) Cambio de
priorids en el gasto público, es decir, todo lo q era gastos vinculados u orientados hacia salud y educac, q eran considerados como inversiones, van a ser
considerados como un gasto. Esto q acabo de decir es literal: los presupuestos de las socieds occidentales en período de eb, la educac y la salud aparecían
como inversión; es decir estaba claram en el presupuesto como inversión. Con la reforma de los ’90 pasa a ser un gasto, es decir se considera como un
gasto. Y esta es una concepc total difte; pa el pensam neoliberal, el estado sólo puede intervenir generando las mayores posibilids de infraestructura, o las
mayores posibilids de garantía de la propied privada, o la mayor garantía de las inversiones. Aunq esto de garantizar las inversiones realm le cuesta al
neoliberalismo; recién el neoliberalismo actual tiene <un gil mueve una silla y hace ruido> acerca de cómo se garantizan las inversions. (3) Reforma
fiscal, y esto está vinculado con buscar bases imponibles más amplias. Es decir, lo q va a hacer es eliminra todo lo q tiene q ver con impuestos a la
riqueza, impuestos q gravan a los más ricos, xq eso desincentiva la inversión, y a cambio lo q va a ocurrir en los 80 y todos los 90, es q los impuestos al
consumo van a incrementarse. En los 80 el IVA fue del 7 al 15%, y del 15 al 21. A eso me refiero. O sea hubo un cambio consistente en q todos pagamos
el iva en tanto son impuestos al consumo. Con lo cual la base imponible se hace más amplia: todos pagamos el impuesto, el iva. En cambio, el impuesto a
la riqueza sólo lo pagarían los más ricos. Y se reduce el impuesto de riqueza y el impuesto a la herencia, lo q en muchos países se llama ‘impuesto a la
herencia’, cuando uno hereda paga impuesto. O x ej lo q llamamos en argentina ‘impuesto a bienes personales’. Ese en un momento desaparece y
reaparece recién en el año 2000 y como uds saben el año q viene se elimina el impuesto a bienes personales. ¿A quién beneficia eso? Bueno, claram a la
clase media alta y a la clase alta. A lo q pagamos impuestos a los bienes personales, xq la verdad es q la mayor parte de la poblac no paga ese impuesto,
xq no tiene bienes personales. Xq vos tenés q tener anualm un ingreso muy superior pa tener q pagar ese impuesto. (4) La apertura financiera y la
liberalizac de los tipos de interés: esto es importante xq en realid en ese momento el tipo de interés estaba fijado x el estado, y lo q hace es generalizarlo,
lo cual generó q mucha parte de lo q se pensaba q iba a ir a inversiones, fue en realid a la especulac financiera. Y la apertura comercial es bien conocida,
es el flujo importante de importacs y exportacs. La sigte, el punto cinco (5) yo siempre lo relato como un punto muy importante, xq lo q plantea es q el
tipo de cambio q uds saben q hacia el 71 deja de existir la convertibilid, es decir en el 71 eeuu se sale del sist de convertibilid y x lo tanto ninguna
moneda es convertible al dólar. El sist de convertibilid en gral es devaluatorio pa el q no es moneda patrón. Qué sfca esto: q si yo soy convertible al dólar,
mi moneda, si es convertible al dólar, yo no puedo generar más monedas si no tengo más dólares; bueno, ¿cómo genero más dólares? Primero, tratando
de vender más, exportar más; qué pasa si no puedo exportar más: hay dos mecanismos; uno es endeudarme; otro es vender lo q tengo. Menem hizo las
dos: primero vendió las joyas de la abuela y después vendió a la abuela. Es decir, es la única forma de generar moneda patrón. El día q no te llegó la
moneda patrón, qué hiciste: te empezaste a endeudar. Y cuando te empezaste a endeudar, un día te dijeron: no, mirá, hasta acá llegué, no te pago más. Y
ese día tuvimos q hacer un corralito, y ese día explotó el país. El sist de convertibilid generó esto. X qué: xq el tipo de cambio era fijo. Y eso en realid es
muy importante pa el fmi, este punto cinco. Xq cuando nosotros decíamos q éramos los mejores alumnos del neoliberalismo, el fmi nos dijo, no es así, xq
uds nunca liberaron el tipo de cambio. Y ese fue el probl de uds, con lo cual lo pagan. Esa es la razón x la cual perdimos los juicios en lo q es el club de
parís y con los fondos buitres. Xq dicen q nosotros no fuimos en realid los buenos alumnos q decíamos ser, xq muchas veces, cada vez q venía el fmi y
decía ‘liberen el tipo de cambio’, argentina consideraba q si liberaba el tipo de cambio, nos ahogábamos. Esa idea de q la inflac nos iba a comer. Y eso
claram generó un espacio pa q los organismos internacs nos dijeran: uds no van a ser salvados xq en realid no llevaron todo el recetario completo del
llamado consenso de W. esto no es un invento mío, está todo en los docums del fmi. Alumno: y si liberábamos el tipo de cambio, ¿subía la inflac como se
decía? Prof: la verdad es q es muy difícil q suba la inflac en un proceso deflacionario. Digamos, todo proceso de ese tipo de cambio es deflacionario xq la
única forma de q vos puedas ser competitivo pa tener dólares es claram exportar más. Pa exportar más tenés varios mecanismos: un mecanismo es q vos
seas más competitivo. Pa q vos seas más competitivo tenés q incrementar la productivid media del trabajo. Eso se hace con dos mecanismos: 1, o metés
más tecnología, o 2, explotás más a los trabajadores. Como no se metió más tecnología, o se metió pero sólo en algunos servicios, en realid lo q se hizo
fue aumentar la productivid del trabajo x incremento de la productivid media del trabajo. Pasamos a trabajar horas pico de 40 a 49. Argentina es uno de
los países q más horas productivas tiene: 49. La europea está en 38, no trabajan tanto como acá. Ahoira, el pacto ahí era q vos tenías q deflacionar a
través de los salarios, con lo cual, con salarios q se vanían hacia atrás, q deflacionaban, es difícil q haya inflac. Si el salario va pa atrás, es muy difícil q
vos tengas inflac, xq lo q vos hacés es parar el consumo. Lo q no tenías, y q sí tenés ahora, es emisión monetaria. Y vos decís, cuál es la difcia entre antes
y ahora: q ahora tenés a los jaguaretés (!) dando vuelta, es decir, le doy a la maquinita, te endeudo, y entonces generás una idea de q hay circulante. Xq lo
1° q ocurre ante esa crisis, es lo q el consenso de W llama ‘astringencia monetaria’. Empezás a ver q no hay moneda. En la argentina fue dramático esto;
qué pasó: surgieron 23 monedas (lecop, patacones, etc), las cuasimonedas aparecieron; ante la astringencia monetaria, cada estado empezó a emitir su
propia moneda. Eso se llama astring monetaria. Con astringencia monetaria y deflac, difícilm vos hubieras ido a un proceso inflacionario. A los q
hubieras ido es a un proceso de devaluac, q podía ser paulatina, o devaluac rápida, a la dualde, x ej, generando, x ej, en julio de 2001 vos tenés 19, 2 de
desocupac, a 21, 9 en octubre de 2002, y en el caso de la pobreza, pasaste del 53 al 64 %. Alumno: (…) Prof: hubiera sido distinto si el gob menemista o
la alianza hubiera hecho una transic pautada hacia algún tipo de cambio competitivo, (…). Pero eso es contrafáctico, qué hubiera pasado sí… (6)
Liberalizac comercial: apertura comercial, no solam financiera. Nosotros hicimos apertura financiera y apertura comercial. Privatizamos todos los
servicios, pero no así lo q tiene q ver con bienes. Esto también es una crítica del neoliberalismo, pa hacer lo q se llama las reformas de 2° generac (pa q se
entiendan las difcias entre las refs de 1° y las de 2° grac. (7) La apertura a la entrada de inversiones extranjs directas: el paradigma neoliberal es q si
nosotros a las inversiones les dábamos todos los atractivos, íban a llegar a millonadas todas las inversiones extranj directas, generando una lluvia de
inversiones. Alumna: todo lo q decís es lo q está haciendo macri; prof: algunas cosas sí y otras no, xq tomar todo lo del consenso de W atrasa, xq pasaron
más de 20 años y no es el mismo mundo. No es el mismo neoliberalismo. el neoliberalismo no es siempre igual, no es q desde hace 30 años q es igual.
Cambió x lo menos en 3 fases, q es lo q voy a explicar dentro de un rato. Desregulacs. No sólo la desregulacs de los mercados financieros, sino la
desregulac del mercado laboral. X eso hay 7 reformas laborales en argentina, sobre todo en la 2° fase, xq eso es en lo q más hincapié hace el 2° consenso
de W, de q era necesario reformas laborales pa generar convenios de trabajo mucho más flexibles. De hecho, lo q sí corresponde a este neoliberalismo es
el tema de eliminar x ej lo q se llama la subsidialidad de las empresas, es decir q si él trabaja pa manpower, le podía hacer igual juicio a la empresa donde
realm está trabajando, xq nuestra ley decía q laboralm, x más q trabajara en manpower, como es una terciarizada, el q se hace cargo es la empresa ppal.
Bueno, eso es lo q se elimina, hoy. Eso es reforma de 2° grac, no de 1°. Alumno: sobre si la teoría del derrame deriva de una de estas 10 premisas; prof:
la verdad es q la teoría del derrame deriva del cj. Si vos aplicabas todas las premisas, o la meyor parte de ellas, había derrame. Yo no les expliqué aún
algo, y es q esta receta se aplicó a todos los países igual, no está pensada pa nosotros. Está pensada pa los países de la urss q salían del mundo socialista
luego de la caída del muro de berlín en 1989, luego de la cumbre de reikhavik q permite q se termine la guerra fría. Es decir, el acuerdo no está hecho pa
nosotros, sino pa Rusia, Eslovenia, Hungría, etc, q son economías estatizadas. Nuestra econ era mixta, no era estatizada. Nuestro mercado laboral no es
total regulado. De hecho nuestro mercado lanboral es privado, no es público. El estado media, pero pueden acordar capital y trabajo sin q esté el estado.
Nuestro sist es privado. X eso la fortaleza de las cámaras empresariales y los sindicatos. O sea, no es el modelo facista, ni tampoco es el stalinista.
Nuestro modelo es difciado. Es un modelo en q puede haber un convenio…x eso se le llama paritarias. En realid convenio colectivo es cuando está el
estado. Ahora, esto lo saben los especialistas laboristas, en realid. O sea, una minoría, pero no es una difcia pequeña. Es q en realid tu acuerdo es privado.
Sólo se homologa x el estado. El estado homologa cuando las dos partes quieren homologar. ¿Es así en Rusia? No. x eso argentina fue hacia una
flexibilizac de hecho y no a una flexibilizac de derecho. (8) Privatizacs. (9) Garantía de los derechos de propied privada: esto va a aparecer también en el
2° consenso de W, vinculado a q en realid lo q se planteaba, y esto es mucho más fuerte ahora, q no sea cosa q se privatice y después se estatice. Y ahora
los convenios dicen explícitam eso, los tratados dicen prohibic de revisión de la legislac existente. Ahora lo van a ver. Bien, hay x lo menos 3 fases
neoliberales (esto no está en el texto o sea q trabájenlo desde el powerpoint del campus. La 1° fase la ubicamos entre 1989 y 2001, y la vamos a llamar
fase multilateral, xq quien define la gobernanza política del mundo, no es eeuu, no es la unión europea, sino q son los organismos internacionales,
particularm financieros. Es la época donde quien gobierna acá es el fmi, quien gobierna es el banco mundial, quien gobierna en materia de si hacemos la
guerra o no la hacemos, es la onu, son las naciones unidas, es la otán. Eeuu en este momento se atiene a lo q dicen las naciones unidas. Piensen en la
guerra del golfo. Si eeuu ataca, la otán y las naciones unidas dicen, dejá Irak, y eeuu se retira de irak. Ese es el buch padre, no es el buch hijo. El buch
hijo es el estado de excepc, es ‘entro y a mí me importa un cuerno lo q diga el resto de la comunid internacional’. Quien organiza nuestra economía y
quien organiza nuestra política, nuestra gobernanza, en el multilateralismo, son los organismos internacionales, q todo depende de naciones unidad, el fmi
es parte de las naciones unidas, así como lo es la organizac internac del trabajo, la (…), o sea todas las agencias de naciones unidas. La 2° fase obviam
tiene fecha de entrada (11 de septiembre de 2001); es con la caída de las torres gemelas, es el propio eeuu q dice, todos obedezcan la ley, el orden
internacional, menos yo. Yo me salgo. Eso se llama en teoría política ‘estado de excepc’. Autor: Agamben. Es el estado de excepc. Es una filosofía
política q plantea q en el mundo actual ahora sí hay uno q dice ‘la ley debe ser obedecida x todos, menos x mí’. De dónde viene esta escuela: de Karl
Schmitt. Como vemos a Schmitt, no hace falta ver a agamben. Es la aplicac de Schmitt en el mundo más globalizado. Esto termina en 2008. ¿Cuándo?
Cuándo entran en crisis los países centrales. Esta fase se llama obviam unilateral, es decir eeuu decide x el resto del mundo la gobernanza mundial. 2008
hasta la actualid, ya no es ni eeuu ni son las naciones unidas, sino q es la privatizac del orden internacional, xq quienes deciden, quienes hacen la agenda,
son las megacorporacs. Les voy a contar cómo fue esa difcia. No todo es lo mismo. A qué se le llama la política de ampliac: es el momento en q
terminada la guerra fría, eeuu plantea la necesid de la llamada ¿ampliac? Del mundo, es decir q todo el globo sea un globo capitalista. Pa eso el
instrumento fundamental es el pasaje del gatt (el gatt era el acuerdo de aranceles establecidos x el acuerdo del decreto (…) en 1944, cuando está
terminando la 2° guerra mundial, y q nos gobierna la apertura comercial, es decir cuántos aranceles podemos poner, cuántos aranceles no) hasta la llegada
de la organizac mundial del comercio. Cómo es el sist del gatt: está creado x rondas de negociacs. Los países se ponen de acuerdo en varias áreas. X lo
menos en 3 áreas. Un área se la conoce como el área de agricultura. Entonces, yo quiero q se imaginen una sal donde se está negociando cuántos
aranceles tiene q tener todo el sector primario (agricultura, carnes, etc). Imagínense estar en esa negociac y uds ser representantes del gob argentino.
Cuántos aranceles querrían uds tener en el mundo si son representantes del gob argentino: cero. Xq somos los países más competitivos del mundo.
Entonces, yo necesito q europa no me ponga aranceles. Q no me ponga cupo. Xq además es antiguo poner cupos. Está prohibido poner cupos. (…). Es
decir q yo quiero q el arancel q le pongan a argentina en ese rubro sea cero. Pero tengo acá al lado en la misma reunión, al q está negociando x nama. Se
llama nama a todo aquello q no es agricultura, es decir: industrial. Son siglas en inglés. Cuánto arancel quiero acá: todo el posible. Xq si yo digo, mirá, en
calzado un 30, al día sigte no quedó ni un solo par de zapatos. Y ella finalm está en el grupo de servicios. En el caso de servicios, argentina liberalizó
todo, con lo cual (…), no hace falta negociar y x lo tanto si ese negociador se quiere ir de vacaciones esos días, q se vaya xq pa qué lo vamos a tener en la
mesa de negociac. Pero en estas otras mesas de negociac sí, acá la tenemos a ella (señala a una alumna) pidiendo cero, y a él pidiendo 100. Sabemos q
100 no, xq empieza en 35 la negociac en la mesa de negociac, de 35 pa abajo; si no, no hay acuerdo. Ahora, cuál es la trampa de la onc, q las corporacs
dicen q es una trampa. Es q la consigna de onc es q nada está acordado si no todo está acordado. Quiere decir q si ella llega a cero pero él no llegó a un
acuerdo, nada se acordó. Es un juego de suma cero. Es pa q no pierda más uno q otro. Entonces, qué ocurrió a lo largo de todo este tiempo: la ronda q se
termina en uruguay q da nacim a la organizac mundial del comercio y q se deja de llamar gatt y q gobierna nuestro mundo, fue avanzando muy ¿poco? y
se conoce como ronda de doja. Hasta el día de hoy, y se va a reunir en bs as, del 9 al 13 dic, se llama ronda de doja y avanza muy poco, entonces esto es
visto x las empresas, como un obstáculo al comercio. Como q la organizac de las naciones unidas dedicada al comercio no le liberaliza lo q quiere. ¿se
comprende el probl q hubo? No es el único probl. Cómo es la característica de esa 1° fase? En esa 1° fase la omc hace un paraguas pa los diftes procesos
de tratados de libre comercio, y pa los diftes procesos de integrac regional. Quiere decir q si vos firmabas el Mercosur, cuando se firma el Mercosur, en el
91, es tu acuerdo del Mercosur tiene como paraguas la omc, nunca puede ir x abajo ni x encima de la omc. Es decir, si x ej automotriz hasta ahora
llegamos hasta el 35 % de aranceles, Mercosur no puede imponer 40. Hay una difcia fundamental, xq eso es empleo, es trabajo, ex eso es en realid
comercio. O sea q todos estos acuerdos durante ese período, (am norte, asia pacífico, unión europea, Sudáfrica y golfo pérsico, Caribe, centroam y
panamá, comunid ¿andina? de naciones, y Mercosur) estos son, y los acuerdos birregionales, o los acuerdos de tlc (tratados de libre comercio), x ej los
países q no tienen acuerdos de integrac económica, como chile, es el campeón mundial de los tratados de libre comercio. Los q tienen integrac económica
les es mucho más difícil tener tlc (tratados de libre comercio), xq tienen q poner de acuerdo al bloque. Es decir, vos no podés negociar con una parte del
bloque, xq te salís del Mercosur. No x un acuerdo polít, sino x dumping económico. Si yo hago un tratado de libre comercio con chile, y digo, sí, sí, con
vos el 20% (recuerden q siempre es menor a la omc pero nunca es mayor a la omc), con lo cual si yo digo no vos podés entrarme los autos al 20%, chile
tiene tratados de libre comercio con eeuu, eeuu mete los autos x chile y los ingresa al Mercosur. Hacés dumping. Con lo cual es imposible si vos tenés
tratados de libre comercio, q vos no negocies en bloque. Esa es la razón x la cual chile jamás puede entrar, x lo menos en estas condics, al Mercosur. Esta
fase, parece tétrica, las q vienen son peores. Bien, básicam lo q planteaba el consenso de W es q si hacíamos todos estas reformas económicas, el mundo
iba a crecer más, es decir el pbi iba a crecer más. Ahora, yo quiero q analicen, desde 1961 al 2015, cómo es el crecim mundial, y si uds analizan esto van
a descubrir q en los llamados años plateados (no los dorados, acá no estamos tomando los años dorados), el promedio de crecim es del 4%. Fíjense la
crisis del petróleo 1 y crisis del petróleo 2. Esto no es argentina, es a nivel mundial. Esto es el período llamado estanflación, en q el crecim no sólo es
mucho menor sino además con un clivaje importante (!). esto, es la crisis de la deuda externa, q esto sí se fue (…) a am latina, particular mexico perú y
argentina. Ahora veamos qué es lo q muestra la década del 90. Q habiendo hecho todas las reformas, se creció menos q en el estado de bienestar. Nunca
se creció tanto como en el eb, quiere decir q el 1° resultado hacia el q se aspiraba con todas estas reformas, en térms de pbi, en térms de riqueza, en realid
es un fracaso, es decir no se dio con las expectativas. Fíjense cuándo volvemos a crecer: volvemos a crecer en lo q se llama ‘los años de los
commodities’. O sea los años en q am latina crece; ahí sí llegamos al 5, al 5%, 3, 9; pero la debacle, en el año 2009 o 2008 es fatal, o sea el 2%, es decir:
el mundo decrece. Qué es lo q demuestra: q podemos crecer, pero q viene acomañado siempre de crisis económicas. Piensen en la crisis del tequila. La
crisis del 2001, q no es solam en argentina. La última es la crisis de los países centrales, q empieza en eeuu y q se expande x europa. El sigte parámetro
de crecim de q hablaba el consenso de W también se ve en térms económicos. Recuerden q decían ‘si yo liberalizo toda la legislac y hago q seamos
atractivos pa las inversiones, las inversiones van a venir lloviendo. Van a llover inversiones. Qué es lo q demuestra al año 2011 el mundo: q las
inversiones llegan en un 27, 48% están en la unión europea; en el resto de europa el 30, 7%. Sfca q el 58% de las inversiones se lo queda europa. En eeuu
y Canadá el 16%. El 2% va a africa, el 6,87 va a am latina y caribe. Asia se lleva el 14. Los países árabes el 2,4. Oceanía el 0,5. El planteo es q la gente
va a vivir mejor se hay inversiones. Esto es en 2012. Pero ahora vamos a ver dónde se ubica la gente. El 57, 76 vive en asia. En africa 21,72. Qué es lo q
plantean estos dos gráficos en cj: plantean lo de q si la montaña no va a mahoma mahoma va a la montaña. Es decir, si las inversiones no van a la gente,
la gente va a ir donde van las inversiones. El mayor probl de la globalizac neoliberal son las migracs. La gente va a emigrar hacia donde están las
inversiones. No xq sean inversionistas, sino xq hay empleo. Las inversiones casi el 60% están en los países europeos, x eso la gente va a europa y no xq
les guste morir ahogados al cruzar el mediterráneo en bote. Oceanía está parejo: 0,5% en ambos valores. Pero miren am latina: recibimos el 6,71 de las
inversiones y tenemos el 13% de la poblac. Mejor q africa pero eso no te hace estar bien. Todos están mejor q africa. Xq el probl de africa no es el de la
desigualdad, como sí en nosotros (am latina) sino q es un probl de pobreza estructural. La 2° fase la vamos a ubicar entre 2001 y 2002, y tiene varias
razones, la 1° es q se transforma la polít exterior yanqui. Esto queda claro, claram ocurre el 22 de sept de 2001. Esa nueva doctrina además genera la
crisis de la omc. A partir de 2005 queda paralizada la omc. Paralizada xq no hay acuerdo. Recuerdan lo q les contaba de los 2 salones difciados. No hay
acuerdo, y uds se preguntarán cómo fcionó esto. El presidente de la omc durante mucho teimpo se trnsformó en uno de los gerentes fundamentales de una
sigla llamada (…), q es los grandes empresarios de servicios. Se empezaron a reunir ellos. Diciendo, si los estados no avanzan, hagamos nuestros propios
acuerdos trascontinentales. Y así dieron nacim al ttp, tip, al zeta, es decir a una nueva generac de acuerdos. Esto coincide además con la crisis de los
tratados de libre comercio en bloque, cuyo paradigma de crisis fue mar del plata cuando Mercosur más Venezuela le dijeron q no al alca. Todas las
organizacs sociales, sindicales, de movims sociales, etc, q creyeron vencer al alca, la verdad es q eeuu sabía perfectam q no se firmaba el alca, x lo cual 5
años antes empezó con los llamados alquitas, o sea empezó a firmar acuerdos de comercio bilaterales, x ej eeuu-colombia, eeuu-perú, de tal forma q
cuando llegamos al 5 de noviembre de 2005, en realid los únicos q no tenían tratados de comercio con eeuu eran Mercosur más Venezuela, q fueron los q
le dijeron q no al alca. Igual, tranquilos q la unión europea es peor. Bueno, como verán es un momento de crisir, y x lo tanto los mismos teóricos q
plantearon la idea del consenso de W, plantean las reformas de 2° grac, y acá sí ya pensando en am latina, ya no es pensando en la ex urss. Sino q ya es
pensando en, miren, los llamados ‘peas’ (no fue tan famoso este nombre: peas es algo así como ‘programas de ajuste estatal’, o ‘programas de ajuste
estructural’, q es algo así como las siglas q se usaron pa toda am central particular. los llamados peas estuvieron mal estructurados, es decir, criticaron la
forma en q am latina hizo las reformas económicas. Y cuáles son las mayores críticas: 1°, q si bien liberaron las importacs, am latina lo q no hizo fue una
polít agresiva de las exportacs. Tenía q haber hecho una gran política muy ofensiva de las exportacs. Acá sí creo q hay un parecido con macri, xq incluso
hay un spot acerca de la polít agresiva q argentina tiene q implementar sobre las exportacs, q somos un país muy diverso, con todos los climas, y todos
esos cliches q todos conocemos. Ahí sí hay similitud. El probl no es q vos hagas una polít agresiva de las exportacs, q es correcto; el probl es q alguien te
quiera comprar. Es decir, si un mundo está tratando de no comprar y de protegerse, como es el mundo actual, x más q vos te pongas un monito rosa y
salgas en tanga, es difícil q alguien te compre. Escasa política de competencia, o sea q en am latina no se mantiene una polít de competencia. Obviam la
rigidez del régimen laboral, en argentina las reformas laborales no se dieron al inicio de menem sino al final de de la rúa, corresponden a la 2° generac,
no a la 1°. Se dan cuenta de la difcia, ¿no? la ley ¿banelco? no es del ppio neoliberal, es del final neoliberal. Y x otra parte lo q plantea como crítica es q
hay entornos q no son confiables, es decir q no le damos al capital la confiabilid pa q el capital se instale, q no generamos una riqueza genuina, no
generamos la posibilid de q a largo plazo pueda mantenerse la rentabilid de esas inversiones. Qué es el posconsenso, cuáles son los elems del
posconsenso: vieron q hay mucha difcia. 1° es generar segurid jurídica, o sea, la 1° exigencia del posconsenso es q es necesario q las empresas sepan q se
les va a garantizar la rentabilid firmada en los convenios. Qué sfca esto: q el acuerdo pa q una empresa llegue es q gane 5% anual, x ej, y q eso debe ser
respetado. Una devaluac, como ocurrió en argentina, y como ocurrió en Brasil en 97 y en 99, no le garantiza la segurid jurídica a las empresas. Se habla
de segurid jurídica de las empresas. Si me modifican la ley laboral, también me modifican la segurid jurídica. Mejorar la calid de las inversiones en
capital. Digamos, uno de los grandes temas q apareció, en la 2° mitad del s xx (!), es q en realid no teníamos formac, q el probl estaba en la falta de
capacitac de los trabajadores. Esto recurrentem aparece cuando estamos en tiempos de crisis, esta idea de q la culpa la tiene el trabajador xq no está
formado. Y x eso habla de las políticas de formac. La otra es q era necesario promover sists financieros fuertes. Es decir q en realid las crisis se dieron xq
eran muy volátiles nuestros sists financieros, q había q fortalecer nuestros sists financieros. Q hay q fortalecer el entorno legal pa garantizar la inversión
privada, y q el probl es q tenemos malos servicios públicos. X lo tanto hay q mejorar la calidad de los servicios públicos. Y finalm, q a lo mejor no es
necesario privatizar, pero sí es necesario tercerizar. Es decir. El estado puede incluso ser partícipe de una producc o un servicio, pero es necesario q
tercerice. Alumno: (…). Prof: lo q pasa q cuando vos tercerizás, lo q estás haciendo es q esa cadena de valor q vos tercerizás, vas a bajar el valor salarial.
Y ahí vas a tener probls de calidad de formac, etc. Todo se va a notar. El tema es q esa es la idea pa abaratar el costo. Claram a las empresas
trasnacionales les conviene mucho más tercerizar. Manpower es la mayor empleadora del mundo. X algo lo es. Es xq es más fácil tercerizar q privatizar.
Si vos privatizás y toda la tarea la tiene una misma empresa, a esa empresa no le conviene. X qué no le conviene, xq en realid mantiene los mismos costos
q si fuera estatal, mantiene los mismos empleados, etc. cuando se privatizó somisa, la gran industria siderúrgica en argentina, lo 1° q se hizo fue tercerizar
todo aquello q no correspondía a la empresa, y recién después se privatiza. Con lo cual primero se terceriza todo el sist de limpieza, hasta q queda nada
más q el caño sin costura (!); a partir de allí, claro, no tenías trece mil trabajadores, sino q tenías cinco mil. Y ahí el pasaje al sist de retiro voluntario, etc.
Todo lo q es maestranza, todo lo q es marketing, etc, es lo más fácil de tercerizar en cualq cadena de valores. Es menos costoso pa la empresa. Alumno:
mejorar la calid del servicio público, ¿no va en contra de esa premisa del liberalismo de tomar como gasto a los servicios públicos? Prof: bueno, x eso es
la revisión. Fijate q no es exacatam igual, de hecho todo lo q es la calid del empleo, la calid del empleo público, q hasta hoy sigue muy fuertem, es propio
del posconsenso, no del 1° consenso. El 1° consenso hizo q un día el estado argentino dijo, ‘de acá en más no tomo ningún empleado público más’, eso es
inviable en cualq país. lo acaba de hacer Brasil x 20 años. Eso es inviable, xq el crecim poblacional automáticam, no x weber sino q automáticam necesita
q vos expandas el empleo público, a través de diftes fciones, fcionarios, toda la cadena de valor del estado. Al estar prohibido tomar gente, qué hizo el
estado argentino durante 10 años: creó lo q se llama el monotributo. El monotributo nació ahí. El monotributo 1° fue estatal, después se pasó al privado.
Entonces, ya no te tomaba a vos como empleada pero te tomaba como monotributista y facturabas. Bueno, eso es tercerizar. Xq en realid todo aquello q
antes pagaba el estado (jubilac, salud, etc), se lo paga el propio trabajador, y ese trabajador es un trabajador precario. Miren, esta es la parte como más
poltológica; 1°, no importa el tamaño, no importa q el estado sea chico, sino q en realid hay q delimitar qué queremos del estado. Hay una difcia, no es la
eliminac total del estado, sino q en realid se privatiza lo q se privatizó, pero es mucho más viable y más rentable, crear las llamadas ‘alianzas pública-
privadas’. No privatzando. Qué es la alianza pública privada. Hay muchísimas formas de hacer alianza pública privada. No hace falta q un historiador lo
sepa, etc. sólo contaré una forma, q es el apalancamiento. Cómo fca el apalancam: el estado entrega una gran cantid de recusros a una empresa privada pa
q esa empresa los gestione y haga una obra pública. Eso no es privatizar. Xq no estoy privatizando un sist de infraestructura, sino q estoy generándole un
convenio cerrado, con cláusulas cerradas, a una empresa beneficiando exclusivam a esa empresa. Y x qué lo hago, xq creo q la empresa gestiona mejor q
la empresa pública. Es decir no es lo mismo, no estoy privatizando. Esto es muy conocido, en inglés tiene las siglas ppp y nosotros en castellano le
decimos app. Tercerizac, intervenc del estado en el fcionam del mercado. Esto ya lo habíamos visto con hayeck. Y es q el estado sí interviene. Interviene
pa qué: pa asegurar, pa garantizar, la viabilid de las empresas. El estado es un ordenador de la riqueza, x lo tanto sí lo itene q hacer. Lo q tiene q hacer es
mejorarles la calidad a las empresas pa q las empresas sean rentables y x lo tanto derramen riqueza. Esa es la teoría del derrame. La gobernanza
económica: es necesario redefinir la forma de intervenc del estado, y superar la crisis fiscal. Y uno de los grandes probls q se plantea el posconsenso es la
gobernabilid política. es q en realid, dicen, lo q falló fundamentalm es q la gente no cree en estas reformas. Lo q hay q hacer es q la gente realm crea q
aunq hoy está mal mañana va a estar mejor. Cuando absorba esto, las reformas van a fcionar. Entonces, hay algo q es del orden de la creencia, hay un
orden de q en realid nosotros firmemos nuestro propio pacto de muerte, q nosotros estemos convencidos de q esto es bueno. Xq si en América el probl es
q la gente está convencida de q esto es malo, entonces lo q hay q hacer es transformar culturalm a le gente pa demostrar q estas reformas realm son
buenas a futuro. Como lo de macri, a la gente le dijeron q los tarifazos son buenos, etc. (…). Cómo se llama la 3° fase: …fuerzas metaregionales. En
2005 se crea una entid internacional de empresarios, de empresas en particular de servicios, q dicen, escribamos nuestros propios acuerdos. Y eso son
estas empresas. Esto es bastante importante. Xq en realid quienes definen hoy las políticas de la omc, qué temas se trabajan en los llamados tratados de 2°
grac, son todas estas empresas, y en particular actual las q se conocen como GAFAM, q sfca google, Apple, facebook, ¿amson?, alíbabá. Son las
empresas más grandes del mundo. Alíbabá en argentina tiene otro nombre xq el nombre alíbabá es feo xq remite a los 40 ladrones. Es la empresa china
encargada de cualq venta de comercio electrónico q hacen uds. Digamos, todos la usaron, así q no me miren así. Son las megaempresas q actualm hacen
los tratados más importantes de inversión. Alumno:¿estas 3 etapas van reduciendo cada vez más la cantid de personas q toman las grandes decisiones?
Prof: sí, es eso. Y esto pa sists políts es importante, xq, ¿dónde está el parlamento democrático acá? El parlamento al q le hemos dedicado 5 clases, acá
dónde está el parlamento, x qué parlamento pasan estos acuerdos? X ninguno. Digamos, con la gobernanza global, qué pasa? Claram hemos hablado de
liberalismo, de neoliberalismo, de liberalismo, hemos hablado de todos los regímenes vinculados al capitalismo, bueno, este es difte. Lo q no podemos
decir es q todo el capitalismo es igual. Si uds creen q todo el capitalismo es igual, o q todo el liberalismo es igual, estamos sonados. Si uds creen q todo el
neoliberalismo es igual, también estamos sonados. Xq no distinguimos los detalles q modifican el régimen polít, xq el neoliberalismo multilateral, en
definitiva, era aprobado x un parlamento. Y naciones unidas, es un acuerdo internac entre naciones. Esto es un acuerdo de corporacs, en cambio. Y no
distinguir entre naciones y corporacs en térms de sists políts, ¡pucha!, no es igual. Fíjense en cuáles son los tratados: tratados traspacíficos, el zeta, es el
acuerdo entre canadá y unión europea, q lo tiene parado en este momento el parlamento de Bélgica. Hay 2 regiones fundamentales en Bélgica, y el
parlamento flamenco lo tiene parado. La alianza del pacífico, a la cual Mercosur está mirando, luego del cambio de régimen polít en Brasil con témer, y
del cambio de gob legítimo en el caso de macri. TISA, acuerdo de servicios. Este es el q yo les contaba q nació como crítica a la omc. Y el TTIP, q lo
paralizó trump, xq es el acuerdo ya firmado y aprobado entre eeuu y la unión europea. Esto ya directam hay una difcia fundamental: 1°, el alcara era
público: vos entrabas a internet y veías todo el acuerdo. El ttip, el tisa, el tratado Mercosur q se firma ahora en diciembre en bs as, todos son básicam
privados, no se puede ver hasta q no se aprueba, o sea q hay una difcia de transparencia. O sea vos no podés saber lo q se está negociando. Alumno: sobre
si lo hacen los estados; prof: algunos sí, otros no tanto, x ej el tisa lo están haciendo directam las empresas. O sea los q lo escriben son las empresas. 1°:
obligan a la liberalizac completa; vos antes en un tratado liberalizabas lo q se llamaba listas negativas. X ej, si yo voy a hacer un tratado de Mercosur, lo
1° q hizo argentina es decir ‘todo menos azúcar’, xq si azúcar entraba dentro del acuerdo de Mercosur, al otro día moría Tucumán, no existía más.
Entonces, qué hizo, hasta el día de hoy, entra todo menos azúcar. X ej, Venezuela entró y dijo todo menos lácteo, xq me tocás el lácteo y uruguay y
argentina me destrozan, y tienen razón, xq argentina y uruguay son super competitivos en lácteos. Y te destrozan. Entonces, eso está prohibido. Es decir,
no se puede tener listas negativas. Hay una difcia fundamental. En el Mercosur son nada más y nada menos q 6782 productos los q están en (…). 2°:
autorregulac del estado; qué es autorreg del estado: prohibic de cualq normativa q perjudique a las empresas. No se puede hacer ninguna ley. Una vez q
vos aprobaste el acuerdo no podés x ej generar una ley q limite las inversiones, o q limite la ganancia de las inversiones. Quiere decir q no es la
liberalizac del estado soino en realid la autorregulac del estado: el estado no puede hacer ninguna normativa q vaya en contra de las inversiones.
Preexistente básicam es, si vos tenés una ley preexistente, lo q va a hacer el acuerdo es decirte, te voy a dar un tiempo de salvaguarda hasta q vos
modifiques tu normativa. Alumno: (sobre x qué un estado nacional firmaría algo como esto, q claram lo desfavorece); prof: x qué, bueno, hay diftes
razones, yo te puedo decir x qué argentina quiere firmar un acuerdo de la unión europea-mercosur, sí o sí, en diciembre, eso te lo puedo decir; y x qué la
unión europea también quiere firmar en diciembre. Ahora, x qué estos acuerdos? Si uds recuerdan lo q vimos clases pasadas, los lobbys estaban dentro
del parlamento yanqui. Dentro del congreso. Entonces, el período o’ bama, es un período q todavía corresponde a la fase unilateral, entonces la
megacorporac, el ttp, era considerado importante. De hecho, trump gana x eso, trump gana denunciando el ttip, denunciando el tratado de eeuu y diciendo
ojo q esto va en contra de ciertos sectores industriales nuestros. Xq en las empresas q vos viste antes, no están las empresas industriales, está claram en
otra línea, donde eeuu no es la más importante, es china la más importante, son las offshore (!) las más importantes, es al revés, así te tenés q explicar la
exisetencia de trump, en térms políticos, no en térms de populismo de derecha q lo vamos a ver dentro de un rato, sino en térms políticos. ¿Quedó claro?
La extensión del (…) de patentes: esto es un ej clarísimo de lo q no ocurría en un tratado de libre comercio. Es decir, lo q dice básicam es q los países y
las empresas y sobre todo las empresas de medicamentos es, ‘quiero q me paguen la patente en forma eterna’, yo soy (…), paguame el canon. Argentina
creó los genéricos. Entonces, si se hace un acuerdo de este tipo, al día sigte se eliminaron los genéricos. El ppio de transparencia, no es q es transparente
pa la poblac, sino q es transparente pa las empresas: si un estado quiere modificar la normativa, 1° tiene q mostrar el proyecto de ley a las empresas, a las
inversiones, y las inversiones, las empresas, pueden hacerle dos cosas: 1° sugerirle q se abstenga de presentar una nueva legislac q pueda ser perjudicial
pa las empresas, y si no lo hiciera, puede ir a un árbitro privado. Es decir la creac de arbitrajes privados. El 1° acuerdo es el ttp, la negociac secreta fue en
2011-2015, entra en vigor en 2018 cuando 6 signatarios lo firmen. Es el acuerdo báiscam entre los de la alianza del pacífico: eeuu mexico Canadá perú y
chile, con Japón Vietnam Singapur malasia Australia nueva Zelanda. Qué ocurrió acá en 2016, se salió eeuu, y eeuu va a tener q pagar x eso, xq ya estaba
aprobado x el parlamento, x el congreso, entonces al estar aprobado x el congreso ya estaba aprobado, entoncds ahora eeuu tiene q resarcir económicam
al ttp, en esa lucha o negociac está en este momento eeuu, y es un resarcim millonario, pero no lo va a pagar, xq es distinto eeuu q si fuéramos nosotros,
etc.

15

Vamos a empezar con el texto de laclau pa después seguir con el de maristella swampa, los 2 son fáciles, sobre todo el de swampa. El de laclau es difícil
los otros capítulos pero vamos a ver sólo el 1° y ese es fácil. El 4 es complicado, el 6 no es complicado, el 4 sí xq se mete con la cuestión linguística y se
complica. Toma de Wittgenstein la teoría del lenguaje, y habla de la retórica y la ideología y si hay una difcia entre la retórica y la ideología, xq se basa
en un presupuesto muy racionalista, muy de la ilustrac, q dice q la retórica está separada de la ideología, y q la retórica es el bla bla, es la puesta en
escena, es el discurso sin contenido, mientras q las ideas se plasman en ideologías, haciendo una difciac fundamental entre una cosa y otra, y eso es lo q
va a poner en cuestionam laclau. Laclau va a decir q la verdad es q hace mucho tiempo, con los lingüísticas y fundamentalm con Wittgenstein, lo q hemos
aprendido es q en verdad la retórica es parte constitutiva de la ideología, es decir no podemos seguir diciendo q la forma en q expresamos nuestros relatos
no son parte de nuestras ideas. O sea, no hay una separac tan tajante sino q la única forma en q nosotros construimos y expresamos nuestra ideología, es a
través del relato. Es a través de una retórica. Esa separac entre ambas es lo q va a discutir, pues, laclau. Entonces, a veces es bueno cambiar de autor, xq
casi todos los autores q solemos ver pa populismo son muy críticos del populismo, y entonces nunca tenemos una visión desde otra perspectiva, y laclau
viene a darla. Entonces, esa es la razón x la q vamos a ver laclau. Van a ver q el texto de swampa es muy crítico con respecto al populismo. En algunos
aspectos, muy crítico, y empirista, y en algunos es crítico y vaya a saber de qué está hablando. Pa empezar, Brasil no aparece en su texto. O sea, dentro
del llamado neopopulismo de am latina, Brasil es relevantísimo pero sin embargo no aparece en su texto. Bueno, si yo quiero colocar lo q más me
conviene es más fácil hacer categs sociológicas. Pero no tomar lula me parece un detalle no menor. Swampa es una mirada mucho más de izq también;
hace una crítica de la izq. Pero la verdad es q empíricam le está faltando un dato no menor. La 1° cuestión del populismo, lo q dice es bueno qué pasó con
el concepto de populismo. Este concepto si bien data del s xix, los primeros estudios sobre el populismo yanqui, o el ruso, adquirió una connotac
negativa, sobre todo post 2° guerra mundial, en q todo aquello q no reflejara la mirada liberal de la ilustrac, es considerado populista. Pero desde la izq
también, todo aquello q son reformas parciales y q tienen una característica q es la relac líder masa, es siempre considerado como uan vaguedad y como
una reforma a medio tiempo y x lo tanto esa reforma a medio tiempo termina siendo funcional al capital, también es mirado de mal modo x la izq.
Entonces, el populismo viene a ser una noción –dice laclau- muy vaga, x la cual todo lo q no me gusta termina siendo populista. Es decir, deja de ser una
cuestión sociológica o histórica. Entonces, lo q intenta hacer él es resituar, (…), q no hagamos un uso político de acuerdo a nuestros intereses. Cualq
reforma, y el texto de swampa es el ej, cualq forma q no me gustó, de ese régimen polít, le llamé populista. Es decir, no es verdaderam de izq xq en realid
no hizo reforma tributaria, x ej, dice swampa. Entonces qué, si hubiera hecho una reforma tributaria era de izq? Es decir, el probl está en q cuando lo
analizás así es como si vos no tuvieras actores q te estuvieran circundando y estuvieran evitando q hagas reformas más tangenciales (!). Lula llega al
poder luego de haber perdido 3 ¿eleccs?/¿secciones?, y con una coalic. Entonces, achacarle a lula q elevó a 40 millones de personas, q los sacó de la
pobreza, q no sacó 50, y decirle q eso es xq era moderado, bueno, lo sigte es una revoluc. El probl es q una revoluc tiene q tener una legitimid. Cuando
hacés una revoluc te quedás en la de Maduro; ah, ese es dictador, etc. o sea siempre es más fácil pegarle x izq a los reformistas, pero la derecha no se
queda atrás. La mirada de derecha es: todo aquello q no encaja en la disciplina fiscal, q aumenta el gasto público, q hace discursos retóricos vacíos de
contenido –dice la derecha- le llamo populismo. No estoy defendiendo el populismo sino tratando de q analicen y no cometan un cierto error, q es q
cuando uds están analizando cualq régimen político q les interese analizar, le coloquen ‘populismo’ x algo q no les guste. Si yo estoy estudiando el
peronismo y aquello q no puede explicar le meto populismo y listo, bueno, tengan cuidado de no hacer eso. Aquello q es vago, q es ambiguo, aquello q
no sabemos si está conciliando con el capital o si está conciliando con el trabajo, bueno, es muy fácil pa un científico social meterle el gancho del
populismo, eso es lo q está diciendo laclau. No estoy evaluando ni negativam ni positivam al populismo, sino el uso q estamos haciendo de ‘populismo’,
y es q a todo lo q nos parece más o menos vago y no sabemos cómo llamarlo le ponemos ‘populista’. Entonces estsamos siendo poco serios. Eso es lo q
está diciendo laclau, nada más q eso. Es decir, tratemos de hacer un uso real, la vaguedad del discurso no aparece solam acá, la vagued del discurso
aparece también en Roosevelt, y no x eso lo llamamos populista. Alumno: (…); prof: la crítica muy interesante de swampa, es q también se les puede
responder, vos no actuás desde actores en cero (!), es decir, a lo q vos estás aspirando es una revoluc, no el populismo entonces. (!). entonces, pa q vos
aspires a una revoluc, tenés q tener legitimid pa esa revoluc. Esto es como cuando vos decís al sindicalista, che, sos un traidor, xq fuiste a negociar 8
horas, pero cuando vos fuiste a negociar 8 horas, cuando vos entraste a negociar, no es q an frente tenés un bobo q te dice, bueno, te gusta 8 hs de jornada
laboral, bueno, está bien, te lo concedo. No es así, sino q tenés una contrapartida. Esa es la crítica q se le puede hacer a la crítica de izq. Es q enrealid vos
actuás, 1°, con una legitimid parcial. El ej claro en am del sur fue la 125. Con el tope de legitimid de ese régimen polít, cuando llegó el momento de
tocarle el bolsillo a los ricos, la clase media y la clase baja salieron con la cacerola a favor de la clase más rica. Dicho en térms ordinarios: un tipo q sólo
conoce la tierra x una maceta de su balcón, salió a favor de los grandes latifundistas. Es decir, eso es un límite. Alumno: (…); prof: Vamos a difciar entre
populismo y neopopulismo, pero después. Ahora veamos qué es lo 1° q dice laclau, y es q el mayor probl es una limitac ontológica de la teoría política pa
ver cómo los actores sociales totalizan la exper de la política. el probl q tenemos los cientistas sociales frente al populismo es claram un déficit de
nosotros mismos, como teóricos, pa ver cómo los actores sociales totalizan la exper. Swampa dice, ‘bueno, no fueron hacia los agronegocios’. Como si
los agronegocios fueran don juan y doña pepa q tienen la huerta acá a la vuelta y yo los puedo destrozar con una bomba. Ahora, los agronegocios son
supercorporacs, no estamos hablando de la huertita orgánica de juancito, etc. si vos no lográs entender q tenés actores… Vamos a otros actores más
conocidos, si quieren. Cuando vos hablás de cómo totalizás la exper política, te estás olvidando de q existe la socied rural, etc, la cgt, etc, como actores q
van a actuar, o sea como actores q totalizan la exper política de otra manera. Recuerden q x ej en las 125, la federac agraria argentina, q es parte de la cta,
salió a favor de la mesa de enlace. O sea todos tenemos pecados. (,,,). Bien, qué hace: trabaja a los autores más clásicos del populismo. 1° básicam hay
una compilac de liau y genou, q plantea qué es el populismo, q es el 1° libro q todo el q se interese x estudiar populismo tiene q estudiar en 1° lugar, y q
trabaja el populismo x lo menos hasta la década del 70, xq después tenemos los neopopulistas. Hubo una época en q no se habló más de populismo, y
luego en los 90, con los populismos de Fujimori y de menem, reaparece nuevam los estudios del populismo. Entonces, en esa 1° instancia, él ve el texto
de canovam, q dice básicam q el populismo es cualq régimen polít q dice q la palabra sagrada la tiene la gente, y la gente es ‘la gente sencilla’, o sea q es
populista un régimen q solam obedece a aquello q dice la mayoría, la voluntad de la gente. Desdeñando cualq orden constitucional, x ej desdeñando el
orden liberal, la justicia, etc. ese es el discurso de carrió, q dice q el kirchnerismo era populista xq no se atañe a la ley sino a lo q dice la mayoría de la
gente. Esto es lo q está diciendo canovan. Dice él q se dio el populismo primero en los países donde se dio una atrasada industrializac. Tengan en cuenta
q esto lo toma x ej Torcuato ditella, de modo q cuando uds toman es concepto de movilizac social de ditella, está tomado de canovan. Es la ideología
sobre todo de los países con movims rurales o con gran poblac rural, q en la transic hacia la modernizac han tenido mayor cantid de conflictos. Este es el
ej de Vargas en Brasil, el de perón, etc. lo q está haciendo canovan es ir al revés: decir, yo quiero tomar a perón, veo las características del peronismo, q
es: grandes sectores rurales q se transforman en sectores trabajadores urbanos, y coloco esta categ como una categ de populismo. Va al revés. De tomar
un ej, yo construyo una categ sociológica. Lo q pasa es q este es q esto es inductivo, xq si yo tomo muchos ejemplos, voy a tener toda esta caracterizac, es
la caracterizac q dice q es la ideología de pequeños pobladores, q es un movim rural, q es la opinión mayoritaria controlada x una elite, es decir aquellos q
se rebelan contra una elite minoritaria, la voluntad de la gente x encima de cualq otro criterio, el apoyo de la masa trabajadora pero con escasa organizac.
Entonces, si yo quisiera plantear un régimen polít q emerge de todas estasa características, y bueno, miren, el facismo también; o sea, a esto le llamo
efecto vasija vacía. Q es la idea de q coloco tantos elems, q el concepto es vago. Entra todo loq yo quiero q entre. Ese es el pto. Y esta es la crítica q le
hace laclau a canovan. Alumno: (…); prof: esa es la crítica q laclau le hace a canovan, x ej, podría decirle: si todas esas son las características, musolini
es un populista, no es un totalitario. O sea, son tan vagas estas expresiones, o estas características, estos atributos q vos le querés poner al populismo, q en
definitiva todos los regímenes lo son. Incluso muchos gobs yanquis tendrían esas mismas características. Con que sólo tenga alguna de estas caracts ya
sería populista. La crítica de laclau a canovan es justam decirle mirá, tu probl es q tenés un mapa de dispersión lingüística. Es decir, es un probl de
dispersión. Son tantas las características, q vas a encontrar regímenes q son llamados parecidos de flia. Es decir, el facismo es parecido al populismo. Y
vargas es parecido a perón. Y la verdad es q tiene algunas características similares pero no todas. Esto ocurre también cuando se estudian momentos y se
dice perón tomó del facismo, etc. (…) Lógica política q organiza cualq orden social, dice. O sea es como si fuera, cualq contenido social puede ser usado,
vos sos populista de derecha, y hacés reformas pro mercado, o tal vez puedo ser un populista clásico de izqy hacer la reforma agraria. La pregunta es, con
esos parecidos de flia, cuál es entonces la difcia entre Fidel castro y perón. Casi niiguna. Convocatoria al pueblo y antielitismo, todos los gobiernos
latinoamericanos apelan a esto, x lo menos todos los gobiernos latinoamericanos q se han dicho a sí mismos ‘populares’. Multiplicid de regímenes
políticos: pero no se queda ahí; lo q hace canovan es clasificar el populismo en populismo agrario y populismo político. Él llama populismo agrario al
populismo agrario de eeuu, y al partido verde europeo. [Sialguien dice q (…) es populista, muero en este momento; eso sí, se perpetúa en el poder, xq ya
va x su cuarto mandato, pero es un estadista, recuerden q es un estadista, en cambio Maduro no]. Bien, las dictadurasa populistas (el peronismo), las
democracias populistas. En la dictadura populista coloca canovan al peronismo, y las democracias populistas lo son xq hacen referéndum y participac.
Entonces, bajo ese criterio expuesto en la década del 60 x canovan, Maduro es una democracia populista, o Chávez, xq vivieron de referéndum en
referéndum. Mientras q el peronismo es considerado una dictadura. Populismos reaccionarios, como el de John wallace, o populismos políticos, q sólo
los construye la cuestión discursiva; el ej es menem, es decir solam en la retórica aunq no en la práctica. Cuál es la crítica q laclau hace a esta clasificac.
Dice, bueno, esta clasificac es como si esto no fuera político; es decir, no hay nada, no hay ninguna construcc humana, q pueda distinguir lo q es polít de
loq no lo es. Canovan se equivoca, 1° cuestión, en decir q hay populismos políticos y populismos no políticos. Como si lo agrario no fuera polít. Esta es
la 1° crítica. Canovan es uno de los autores clásicos, pa q lo conozcan. 2° autor es macRae. Alumno: ¿x qué el peronismo es una dictadura?, ¿xq no hace
referéndum? Prof: sí, esa es una razón, también x su característica militar, también xq es un régimen polít q había coartado las libertades civiles, entonces
es considerado en ese sentido una dictadura. Hoy lo calificamos de otra manera, no como una dictadura, pero en esa época sí. Y en la cultura popular
quedó trasladado esto de q perón era dictadura. La batalla cultural respecto a q el peronismo es una dictadura, en las clases medias quedó instalado. Si
uno analiza el discurso y la retórica de cambiemos, hallamos un discurso eleccionario q hacía énfasis en q lo otro era dictadura. Dictadura kirchnerista,
etc. con lo cual hay sectores medios q creen eso. El texto de macRae, q está en la compilac q les decía, y q escribió o compiló ghita Ionescu, q se llama’El
populismo’, q trabaja todos estos autores q desde la década del 40 hasta la del 70 trabajaron el viejo populismo. Cuáles son las formas típicas del
populismo: dice macrae, 1° es la idea de un líder respecto a q estamos ante el apocalipsis inmediato, y q en cualq momento si no toma medidas
extraordinarias el líder, nos caemos. Y eso recae en determinados líderes, los heroicos de turno, dice macrae. La 3° caract es q es un movim de corto
plazo, esta es una caract q parecería casi común del populismo tradicional, es considerar q estos regímenes no tienen una plataforma política, o sea q van
tomando medidas cortoplacistas. Piensen x ej incluso en los neopopulismos, cómo desde ciertos sectores, más contrarios al kirchnerismo, pa hablar del
caso argentino, planteaban q nestor Kirchner tomaba las decisiones de acuerdo al momento, es decir q iba cambiando, y q así como era amigo de clarín,
después no era amigo de clarín, de modo q va cambiando en el corto plazo, y eso lo q hace es fortalecer la idea de q lospopulismos no tienen plataforma.
Alumno: sobre si eso no se llama pragmatismo; prof: sí. Pensalo desde pto vta de lo q vimos recién, o sea si vos querés enfrentar al neoliberalismo, vos
no podés usar siempre las mismas técnicas, xq el liberalismo cambia cada 4 años su forma, su carácter, su máscara. Entonces, si vos querés aplicar las
mismas políticas, los resultados pueden ser desastrosos. X eso no está mal ser pragmático, claram tenés q serlo. Obviam son fines políticos q se alcanzan
con la intervención del estado, es decir q el estado tiene como fc alcanzar un fin en sí mismo, no es un medio, eso después se termina asociando a q el
populismo es corrupto (!), esto va a aparecer en swampa. Y q no tienen partido político. Esta construcc de q no tienen partido polít, en la práctica también
tiene un efecto de vasija mal hecha, xq enrealid la mayor parte de los llamados populismos sí terminan construyendo partidos políticos con mucha fuerza.
En el caso argentino ya lleva 70 años el peronismo, y sigue vivo. No parece q se esté muriendo. Alumna: (…); prof: considera la ideología como si fuera
inmutable <¿quién?>. En térms de teoría política, es lo q weber llama la ética de las conviccs, de q si vos tenés una convicc, esa convicc no se modifica
xq se modifiquen los acontecims. El tema es q en realid la ética de las conviccs te puede llevar directam a golpearte contra una pared. Xq si la realid es
cambiante, digamos, es el tema de cómo los actores sociales totalizan la exper, xq si los actores q vos tenés enfrente cambian la estrategia, más te vale q
vos cambies la estrategia xq si no vas a perder. De hecho cuando es muy fuerte la ética de las conviccs, es muy probable q te digan q sos un purista, y
efectivam sí, es muy posible q pierdas las eleccs, q nadie te vote o q te voten menos. De hecho, el famoso neopopulismo argentina, cuando se etó más a
las conviccs, q es en el período cristinista, isstemáticam perdió en 2013, 2015 y 2017. Otro ej es el de la izq argentina, q se la pasa planteando el purismo,
pero no logra plasmar una postura política q aspire realm al poder. Bueno, esto no es lo q dice macrae sino de alguna manera lo q plantea laclau. 1° es q
estos elems también son dichos de los llamados populismos de la nueva izq. Fíjense q el concepto de populismo de izq es lo q swampa va a llamar
neopopulistas. Ella nunca va a hablar de q son de izq. De hecho, va a criticar eso. Y va a decir, miren, al igual q el autor anterior, tienen tantos rasgos
característicos, q todos los regímenes políticos entrar ahí. O sea cualq líder, incluso liberal más clásico, puede tener un contenido político de corto plazo,
puede modificar sus estructuras, puede tener un partido polít débil. De hecho, hasta la formac y construcc más fuerte del propio cambiemos, como coalic
política, digamos q en realid emergió como un partido vecinal, y sin embargo hoy es gobernante en la argentina, con lo cual tiene un montón de esas
características. O sea q con esas características entran todos. Y sin embargo nadie lo acusaría de populista. Vamos al sigre, q es keneth minogue (también
está en la misma compilac. Lo q hace este autor, yo empecé a plantearles esto, es la difcia entre movim, ideología, y retórica. Él dice q un movim es
cuando se construyen formas políticas institucionales, un partido con organizac partidaria, bases partidarias sólidas, nosotros diríamos q además con
esrtucts de poder, con cargos electivos, con una convenc q defina cómo se construye determ partido, q esa convenc cada 5 o 6 años modifica su mandato,
se modifica. Eso es la construcc típica de un partido de masas, de un partido del s xx. Piensen no sólo en el radicalismo, q es el máximo exponente, el
liberalismo clásico en la argentina, etc, sino q el propio partido peronista tiene esto. Tiene la misma característica, tiene su convenc q define, sus cuerpos
orgánicos, etc. y la ideología es una situac intermedia entre la retórica y el movim, es decir q hay una retórica, com un destino manifiesto, la retórica
sería como una especie de discurso vacío de contenido, el ej q se suele dar es q en vez de decir ‘vamos a hacer la revoluc de la clase obrera, y con eso
tomaremos los medios de producc’, xq esto sería contenidos políticos. O yo puedo decir ‘q todos los trabajadores sean felices’. Una cosa con contenido
sería hacer todo este discurso conocido q tiene fuerte contenidoideológico, con contenidos importantes. Y otra cosa es q yo diga ‘decreto q todos los
trabajadores sean felices’. O sea q la retórica es considerado algo bajo de contenido. Esta es la crítica q va a hacer laclau, xq él va a decir, ojo con eso de
decir q la retórica está separada de la ideología. La retórica es una demoagogia sin sentido, y q la ideología construye ya sentidos políticos, xq la mayor
crítica q laclau hace a todos los teóricos del populismo es esa. Cuál es el planteo de laclau. Hay x un lado una mirada de q existe un populismo vinculado
a una retórica generalizada, generalista, y q va construyendo una hegemonía, y en realid lo q dice laclau (y a partir de acá sí tenemos ya lo q el mismo
laclau sotiene), es q en realid el populismo es una forma de estructurac social en determs momentos. Es una forma de estructurac social. El probl de
laclau es el uso del lenguaje, q no es afecto a los historiadores, así q x eso es q tal vez les cueste entender. es una forma distintiva de cómo se estructura lo
social. Dice él q en algún momento del proceso histórico en determ país. o sea, la pregunta no es qué es el populismo, sino x qué surge el populismo, es
una forma en donde la coyuntura estructura la realid social. Entonces lo q nos invita a pensar laclau es no a decir qué atributos tiene el populismo, no
quiero q salgan de acá diciendo, ché, qué es el populismo, sino en qué momento y qué pasó en la esrtuct social pa q el populismo emerja como la única
lógica política posible. O sea lo q está haciendo es camiar la pregunta. Es, en cualq país en cualq momento bajo cualq contenido, hay un momento donde
la estruct social se transforma (y él dice, la lógica de equivalencia, ahora voy a explicarlo) donde las demandas insatisfechas hacen q eclosionen y
emerjan formas de estructurac social populista. Es eso lo q está diciendo. O sea, cambiemos la pregunta. Entonces, cuál sería la pregunta, cuál es la realid
polít y social en la cual surge el populismo. [Laclau se casó con yantal muff, q discute contra Claude leffort]. La 1° cuestión es q eliminemos la condena
ética, xq no podemos ser serios investigadores si a cada rato nos dejamos influir x las valoracs éticas. En 2° lugar, evitar el reduccionsimo, el simplismo,
evitar decir q todo lo q no me gusta es populista, xq eso lo q hace es reducir todavía mucho más el concepto. O sea, no ser simplistas. Y él lo q dice es q
en realid el populismo es una dimensión performativa. Qué es una dimensión performativa: es una racionalid q construye el populismo. El populismo se
construye en determ momento, y no se explica x la lucha de clases. Es decir, q no todas las luchas de valores son luchas de clases. Y seguir analizando
con la variable de la lucha de clases, ciertas luchas q no son de clases, puede construir probls pa un cientista social. X ej la lucha de 2001 no fue de clases,
fue intra-clases. En realid, swampa dice q lo a hace fue fragmentar la clase media, xq la clase media tradicional se va a alejar de ese populismo, dice, y
sólo le va a quedar la clase media intelectual. Y la verdad es q tiene razón. Otro ej es q las clases medias q se opusieron a lula y a dilma fueron las clases
medias q más fueron beneficiadasx las políticas de lula y de dilma. Entonces, cómo fciona. A eso se refiere swampa. Ojo con creer q todo es lucha de
clases. Y esa crítica q se le hace a Kirchner de q no se opuso a los agronegocios, q convivió con los agronegocios, q convivió con las grandes
multinacionales, bueno, andá a Brasil y preguntá: lula convivió con los agronegocios, el bietanol x el q se discute no es nuestro etanol, es el etanol de
Brasil. Y eso se golpea con los ambientalistas, xq los ambientalistas dicen, dejemos de vender biocombustible, q eso podría alimentar a la gente. Brasil
generó una reprimarizac de su economía mucho peor q la de argentina. Y eso es una crítica q la ultraizq ele hace al PT, y x eso lo acusa de populista.
Bien, una cosa q también veíamos en leffort, no es la indeterminac del populismo; es la indeterminac de lo social. Es decir, hasta qué pto n oexiste una
determinac, o sea no se puede determinar la socied. Sino q hay un momento q es absolutam indeterminado de lo social. Y en esa indeterminac emergen
ciertas formas populistas, y no el populismo en sí, no lo pensemos como un líder populista, sino la construcc populista. Piensen en la indeterminac de lo
social en la crisis 2001 2002 en argentina, piensen en la crisis del Brasil. (Interrupc). Bien, cuál es el planteo, el planteo es q en cualq momento del
tiempo histórico empieza una lógica de demandas, una idea de flujo de construcc ideológica de cómo en algún momento de un proceso histórico de un
país, empieza a haber dos campos antagónicos, q se van conformando a través de la construcc de demandas insatisfechas. Alumna: x ambos o x alguno en
específico; prof: en gral x alguno en específico q es el q va a construir el espacio o la realid populista (pa no llemarle ‘el populismo’). Y q esa
dicotomizac de la realid es propia de lo político. A qué autor se hace refcia acá: a Maquiavelo, y a Schmitt. Está planteando q en realid lo ontológicam
político en algún momento se dicotomiza. Es blanco o negro. Es la yegua o es la jefa (cristina), o sea yegua con todas las características q conlleva, o jefa
también con todas las caracts q conlleva. O sea se dicotomiza el espacio. Ahora, la pregunta es qué y x qué se dicotomiza, x qué en cierto momento
ciertas demandas insatisfechas generan ese espacio o esa realid populista. Se dan cuenta q no es el liderazgo populista, sino una realid populista.
Entonces, esto sfca, 1° cuestión, q hay precondics pa llegar al populismo. 1° es la formac de una frontera antagónica. Esa frontera se puede construir.
Cuáles son los elems alred del cual se construyó: x ej, aquellos q eran los planeros (x los planes sociales) vs los q trabajamos noche y día. Aquellos q
recibían subsidios vs aquellos q vivían decentem. El corrupto vx la decencia, la república. O sea empieza a dicotomizarse. No estoy cuestionando, ni
tomando partido, estoy diciendo en qué momento surge, es el momento populista, es un momento. No estoy diciendo q cristina es populista ni q macri es
populista, sino q el espacio es populista. Es populista xq está dicotomizada la realid nacional. Piensen en este momento en Cataluña, si no puede llegar un
momento en q se va a dicotomizar. Es decir, hasta ahora, cómo hacer pa tener todos unidos. ‘Somos todos unidos’, ¿cómo ‘todos unidos’, si hay una parte
q se está queriendo ir? Si hay una parte q se quiere separar, el espacio se está dicotomizando. Piensen en silicia en grecia. El espacio de aparic de silicia
en grecia, es el espacio de dicotomizac de la realid griega. Es la polarizac de la realid griega ante una crisis. Si esa crisis llevaba a la eliminac de todas las
empresas setatales y x lo tanto a la expulsión de gran parte de la poblac, y x lo tanto el enojo, el malestar, el hambre, la desigualdad, se dicotomizó el
espacio. Es eso lo q estamos planteando. Pa laclau, el populismo no es una categ q yo pueda encontrar a un gobierno, sino un espacio polít de un determ
momento. Entonces si seguimos bajo una realid argentina dicotomizada es xq todavía estamos en un espacio y una realid populista. O sea q no es cristina
ni macri sino q estamos en una realid populista. No hay difcia entre dilma o témer, sino la difcia está en si yo legitimo un régimen como el de témer o si
considero q es corrupta. Se está dicotomizando la realid, ahí estás en un espacio o una realid populista, en el sentido de q uno pareciera la negac del otro.
Hay un antagonismo de tal fuerza, q uno se transforma en la negac del otro. Alumno: pero, ¿y cuál puede ser un ej de socied no dicotomizada? Prof: la
socied de Alfonsín no es dicotomizada, la de menem no es dicotomizada. Es hegemónica la de menem. La del 1° nestor Kirchner no es dicotomizada. La
de de la rúa tampoco. A último momento explota, pero de hecho no emerge de una realid populista sino q se tarda un tiempo importante pa llegar a eso.
La 1° parte de perón tampoco, hay una socied dicotomizada en la última parte del régimen de perón. Y en la última parte de cristina. Digamos, se va
construyendo a partir de ciertas demandas de la clase media q se siente q quedó fuera de esa inclusión q genera perón, y de los sectores más altos q
consideran q es ilegítimo, q es un tirano, y la iglesia, parte de las fuerzas armadas, se va construyendo un espacio dicotómico, pero no es desde el inicio.
Lo mismo ocurre con hirigoyen, la llegada al poder de la chusma, etc. el 2° gob de hirigoyen es más dicotomizado q el 1°. Alumno: ¿y en eeuu? Prof:
creo q ahora está viviendo un espacio dicotomizado, están los protrump y los antitrupm. Pero no me especializo en eeuu. Aparecen todos los
componentes del antagonismo, los inmigrantes x un lado, la inclusión x el otro, los homosexuales, china como el enemigo del mundo. Lo q sí queda claro
es q en muchos países están empezando a aparecer las precondics pa el surgim de un espacio populista. Se da un espacio más precondicional. Alumno:
algunos dicen q el espacio populista lo construyen desde arriba, el líder, etc. Prof: Vamos a ver q pa laclau no. Pa laclau es una dicotomía q van
construyendo de alguna manera las demandas insatisfechas. Alumno: ¿es una dicotomía de clase? Prof: no, puede ser intraclase; de hecho, gralm es
intraclase. Fracciona a una misma clase. X ej, la clase media argentina está fraccionada en esos espacios dicotómicos. Hay una clase media claram antiK,
y hay una clase media q es el soporte K. o sea, no es la clase baja la q lo sostiene. Son las clases medias las q empujan y te llenan espacios en los actos K.
Alumno (…). Prof: vos podés ir unificando demandas, la unificac de las demandas sfca q si vos podés unificar la demanda contra la corrupc, pa seguir
con el ej de argentina, con la demanda de no quiero planeros, con la demanda de quiero q haya rutas, con la demanda de q launiversid vayan los q puedan
pagarla, con la demanda de no quiero subsidios al teléfono o la luzo el gas, etc, si yo voy unificando demandas (se llaman demandas democráticas en la
teoría de laclau). Se llaman demandas democráticas ydemandas populares. El planteo esq en cualq democracia existen peticiones; yo pido q se eliminen
los subsidios al gas, yo pido q se hagan puentes en la provincia de córdoba; las petics, cuando son satisfechas, se genera una ¿realimentac? del sist
democrático, y del régimen, y del propio gobierno q está actuando. Cuando las petics se aglutinan, dice laclau, se transforman en reclamos, q van desde
las 125 hasta a nissman lo mató la yegua, pa decirlo de modo brutal. Ahí los reclamos se transforman en demandas populares. Es decir, vamos a llamarles
demandas populares a la aglutinac de demandas, q son como solapadas. Yo había hallado un ej en un hecho muy personal mío. Una persona del gob
anterior decía, mirá, los fcionarios de cancillería, aunq no tuvieran fciones en el exterior, cobrar en dólares, y eso no está bien, tienen q cobrar en pesos
como cualq trabajador. O sea, decía q los fcionarios diplomáticos se habían puesto en contra de la gestión de la cancillería del gob kirchnerista, pero ese
mismo reclamo lo tenía mi mamá q cobra una jubilac de España. Entonces, a mí me sirvió pa laclau. Si mi mamá, de un sector social bajo, con calificac
educativa también baja, tiene losmismos reclamos q un fcionario de una embajada, q pasó x todos los lugares del mundo, con determinados niveles de
vida, es q logramos aglutinar demandas populares absolutam difciadas, y las ponemos como indifciadas. Xq el probl de mi vieja es q ella cobraba en
euros y ahora pasaba a cobrar en pesos la jubilac española. Uno se había hecho anti K, y el otro, en la otra punta del espectro clasista, era xq justam sus
dietas como fcionario dejaba de ser cobrada en dólares. Esa es una aglutinac de demandas. Es un ej concretísimo. Si vos tenés un sueldo de los más altos,
y además venís de una clase alta, xq todos los diplomáticos surgen de lacalse alta. Fíjense cómo fciona una flia diplomática y cómo fca una flia
inmigrante. Ahora, si ambas pudieron aglutinar una demanda, cómo no vas a aglutinar la demanda de q a nissman lo mataron. O sea, si de las dos pubtas
de las clases sociales pudieron aglutinar una demanda, etc. piénsenlo desde laclau, si no les sieve como ej lo descartan y chau. Y vean q puede ser
intraclase o extraclase. O sea es la capacid de aglutinar demandas q se transforman en reclamos y q esos reclamos son demandas populares, ya de alguna
manera construyen el espacio dicotomizado. El cepo aldólar puede fcar así. El cepo le molestaba al q compraba 10 dólares y al q compraba miles de
dólares. Alumno (…) Prof: claro, pero la retórica es parte del contenido, acordate de lo q nos enseña laclau. Considerar q los juegos del lenguaje están
ajenos a los contenidos no; el lenguaje construye los contenidos. Alumno (…); prof: pero esa era una demanda: no corrupc; después había otras, el cepo
al dólar, q te paguen en pesos, etc. hay una construcc de demandas. X ej, con el futbol pa todos construíamos 700 jardines x día. Entonces, necesitamos
jardines, etc, y lo asocio a mi enemigo. Acumulamos demandas. Alumno (…); prof: me parece muy bien q vos hayas entendido q hay una cadena de
equivalencias. Es decir, las demandas se transforman en cadenas de equivalencias (!). Esas cadenas de equivalencias en algún momento se resumen en lo
q vos planteas: el resumen es: todo esto es x la corrupc. X ej, la idea del tirano prófugo corta así, a lo ancho, etc. El tema del lenguaje, el tema de la
retórica, de los juegos del lenguaje, la cuestión es: no tomen como q el lenguaje está ajeno a la ideología. En realid nuestra ideología construye determ
tipo de lenguaje. O sea si yo hablo de corrupc y a la corrupc la asocio a determinado régimen, etc, o en el caso de la ineficiencia o la estupidez o la
corrupc en el caso venezolano, etc, si lo puedo asociar a la corrupc, mejor, como en su momento fue tirano prófugo. En realid no hay populismo de der y
de izq, sino q hay es un espacio, un momento histórico q construye populismos. Laclau dice q los casilleros (izq y der) q nos ha puesto la rev francesa, es
muy difícil hacerlos cuajar en am latina. Swampa dice q sí hay populismo de der y de izq. (Respuesta a un alumno q preguntaba si está mal decir q hay
populismo de der y de izq, desde laclau). Preguntado desde laclau debemos decir, x ej, ¿francia está viviendo un espacio docotómico?, en vez de decir se
le pen es populista o no. qué realid, qué precondics existen pa q le pen llegue o no, a terminar haciendo antagónica a esa socied. ¿pero está mal decir q
hay populismo de izaq y populismo de der? En térms de laclau sí está mal, en térms de swampa no. según la perspectiva q adoptés, xq en la construcc de
un texto vos podés decir q siguiendo a laclau podés afirmar q el populismo es un espacio de construcc, y siguiendo a autores como canovan o como
macrae o swampa, se puede hablar de un populismo de derecha, y otro de izq. Desde laclau hay q ver qué está viviendo el campo social. Se está viviendo
una realid populista si el campo social muestra dicotomizac, q los reclamos se transforman en demandas populares, q esas demandas se aglutinan, se
amontonan y se solapan. Cuando digo q se aglutinan es q se amontonan, después las puede unificar en un concepto: el concepto de la tiranía, el concepto
de la corrupc, el de la dictadura, etc. lo puedo mirar del otro lado, xq del otro lado también se dicotomizó. Según la mirada de laclau no puedo categorizar
un gobierno (como populista) sino el espacio, o sea el momento histórico q dicotomiza la realid, q la antagoniza, q la hace agonística. Con qué autor
trabajamos la cuestión agonística del momento histórico: leffort. Les dije q yantal muff está discutiendo constantem con leffort, xq lo q dice muff es q en
realid en algún momento de la hist las socieds aparece la idea de q o estás de un lado o estás del otro, no hay grises. No hay matices. Y esto se ve desde el
poder pero también se ve desde el propio espacio. X eso les decía

37

30 octubre (comisión): tenemos 2 textos pa hoy q no necesariam se engarzan o sea no tienen un ligue natural, creo, xq quizá uds sí ven un ligue, etc.
ansaldi y moreano son los textos. Son 2 sociólogos, moreano es ecuatoriano, sociólogo de la renovac científica ecuatoriana, y trabaja en el continuo, algo
importante en el texto de ansaldi, q no lo dice en el texto sino q lo dijo antes, es q el libro en gral (tenemos el cap 2 del libro llamado Tiempos de
Violencia). Los 3 primeros caps trabajan sobre el concepto de violencia o de violencias, en realid. Y después hay trabajos regionales o x países, q ellos
aclaran q no se van a meter con el caso de la violencia en colombia, o en perú con sendero luminoso, xq son los casos más estudiados y q van a quedar pa
una 2° parte del proyecto de investigac de donde saldrá seguram el próximo libro, y sí van a trabajar con otros tipos u otros probls sobre violencia q
parecen menos evidentes. Trabaja en la temporalid del largo tiempo, y si ven los ejs q toma (guerras s xix, guerras de indepcia, guerras interpaíses) y
después en s xx cómo esas guerras se reformulan y cambia el objetivo del ejército, ese es un pantallazo del largo plazo de la estruct sobre la cual va a ir
construyendo ansaldi el recorrido de las violencias. Pero en particular se va a detener, y x eso está puesto en esta parte del cronograma, y va a trabajar 30
años, una media durac en esa larga estructura, q va de la década del 50 al 80, y él lo sitúa más específicam entre el 54 y el 89. Xq lo q él dice es q la
violencia forma parte indisociable de la creac de los estados modernos, y en el caso de am latina esto es una evidencia q no se puede negar. Es total
evidente. Entonces, lo q él dice es q le interesa este período xq es donde hay una mayor utilizac de esta violencia, en la discusión de los proyectos de
orden a establecer. Él dice, la violencia como está asociada a la conformac del estado, tiene q ver con la instaurac del orden también. El orden implica un
determinado proyecto. Bueno, en am latina durante este período de tiempo conviven 3 proyectos fuertem, uno del desarrollo y profundizac del estado
capitalista, a través del desarrollismo en sus diftes variantes. Otros van a ser el intento de instalac de los estados socialistas, a partir de la revoluc cubana.
Como otro posible estado de orden. Y él habla de un 3° momento, q ya es en los bordes de la temporalid q él plantea, q es la instaurac del
neoconservadurismo, a través del neoliberalismo. y acá es donde lo inserta o se entiende, moreano. X eso le interesa, de hecho es una compilac, al grupo
de investigac de Giordano, trabajar esta temporalid y después ir viendo x diftes países latinoamericanos qué pasa, cómo discuten estos posibles proyectos
de orden, institucionales, cómo se discute y cómo se utilizan las violencias. X eso él va a hablar de violencias y no de violencia. X qué violencias (en
plural). Alumno: (sobre q el texto plantea q no hay una violencia buena y una mala sino q eso depde de la persona q la esté considerando, y q el texto
habla de violencia revolucionaria, antirrevolucionaria, y contrarrevolucionaria). Prof: pero de esos 2 pilares q son fundamentales podemos desprender x
qué él habla de violencias en plural. O sea, la 1° postura, y acá recordamos a Maquiavelo. Salgamos de la moralidad. Somos científicos sociales. La
violencia no es ni buena ni mala. Uno en su vida cotifiana puede decir si la violencia es mala, ahora, uno como científico social q investiga sobre estos
temas, la violencia no es buena ni mala, hay q hacerle preguntas a eso. Alumno: pero está bueno xq no la despersonaliza del todo, él dice las miserias q
provoca. Prof: pero además él apunta a preguntas básicas, xq si la violencia no es buena ni mala, qué hacemos con la violencia. Bueno, lo q hay q
preguntar es x qué hay violencia, qué la genera, de quién a quién, dónde, cuándo, x qué. Entonces, claram no es ahistórica, y no es aindividual, sino es
todo lo contrario: la violencia (y x eso habla de violencias) interpela a los sujetos. Alumna (…). Habla de violencias en fc de qué cosa, bueno, hay una
violencia institucional, q es una violencia q suele ser aceptada y es legítima, q es la q forma parte de la construcc del estado y es la q tiene el estado como
herramienta, pero hay otras violencias. Q x lo gral pasan a ser ilegítimas muchas veces. X qué pasan a ser ilegítimas. Está la violencia legítima q es la q
tiene el estado, q es legítima y legal. Ambas cosas. El texto de ansaldi va a trabajar y va a construir esta idea de la violencia y las violencias. En el medio
tiene recorrido de muchos autores, xq va trabajando y construyendo este concepto desde diversos autores, desde gramsci hasta ¿kily?, bordieu marx etc.
no es nec saber esos autores pa el examen. Pero sí cómo define las violencias ansaldi (pero no los otros autores) xq el texto de él si bien remite a otros
autores q nos hablan de estos temas, ellos también le ponen voz propia y dicen bueno a partir de todo esto pa nosotros, siguiendo a gramsci (y siempre lo
siguen, xq son sociólogos históricos q construyen bajo la línea gramsciana del pensam histórico), la violencia pa nosotros es esto. Es decir, también está
la voz de los autores, tomando posición y partido. Entonces, él va a hablar de varias cosas, de violencias, x un lado, q no hay una sola violencia, q hay
una violencia q es legal y legítima, q es la q está identif con el estado, y q hay otras violencias, q tiene q ver con quiénes generan esas otras violencias, q x
lo gral son los sectores populares. Él no habla de sectores populares pero podríamos definirlos de esa manera. Q puede ser q esa violencia sea parte de la
justificac de la violencia legítima y legal, xq las fuerzas de segurid existen pa mantener el orden, y el orden ante quién: ante un sector de la socied q
pueda protestar y generar hechos violentos, y entonces aparece la represión. Y q a su vez puede ser también anárquica, y q supere los marcos de límites q
imponga el propio estado. Y él va a hablar de qué es lo q genera la violencia. Él va a hablar de cuestiones estructurales, cuestiones socioeconómicas, es
decir x qué se produce la violencia. X qué la gente reclama, x qué la gente se ´puede levantar. Bueno, xq existen probls socioecon q determinan una equis
realid, pero también, no es la única explicac, también hay, él habla de, hechos subjetivos. El miedo, el terror, q están asociados, no son lo mismo, uno
lleva al otro pero son estadíos diftes. Un análisis de la situac de la realid histórica en la cual estamos. La conciencia de qué situac uno vive, la conciencia
de clase, la conciencia del momento. Él va hablando de estas situacs, y acá volvemos a esta idea de q la hist es multicausal, esto de pensar q hay situacs
de estruct y situacs subjetivas q generan las violencias. No hay una única causa. Él en algún momento da un ej y dice en este período q yo voy a estudiar,
la socied latinoamericana q mejor salarios tenía, es decir q tenía una estruct socioecon mejor, como era la de córdoba en la década del 60 y en el 69 en
particular, con los obreros mejor pagos del país, en es período, es donde se produce el Cordobazo, pueblada q involucra a muchos actores sociales diftes,
trabajadores, estudiantes, socied de córdoba donde se toma la ciudad durante una semana, y el gob de onganía tiene q a través del ejército avanzar sobre
la ciudad, y esos trabajadores mejor pagos son los q organizan, 1° la huelga q lleva a la toma de la ciudad. Entonces ansaldi dice q x eso las condics de
subjetivid también son relevantes pa pensar en la violencia, xq en ese mismo período, parraguay, q vive una de las más cruentas dictaduras, q stroessner
está en paraguay desde creo la década del 50 y sigue hasta los 80, la socied paraguaya nunca se levanta en ningún tipo de pueblada. X qué: bueno, las
condics subjetivas y ls ondics socioecon condicionan a pensar en los diftes tipos de violencias q se van a suceder. Un claro pilar pa pensar esto es lo q
decíamos del tema de la moral, esto no hay q pensarlo como q es bueno o es malo. No es la moral crsitiana. X qué pasa la violencia. Y después él va a ir
construyendo…1° explicita desde dónde va a escribir, q es esto de la sociología histórica, q así arranca el texto, la 2° observac tiene q ver con las
violencias, pero antes de decir q no hay violencia sino violencias, va a decir q la violencia de los oprimidos no es asimilable a la violencia de los
opresores, y entonces q una violencia sea legítima y legal, no sfca q justifica la violencia q ejerce. Y x eso volvemos a las preguntas, y salimos de la
cuestión moral: x qué se produce la violencia. Y después sí esto de no hay violencia sino violencias. Y dice q hay violencia política social, hay violencia
armada, violencia política armada. Y ahí aparece esta trilogía, esta organizac de estos tipos de violencia, está asociado a la violencia política armada.
Revolucionaria, contrarr y antirr. Pero ahí lo q no hay q perder de vista es q esta división es interesante, bueno, hay otros tipos de violencia. Revol contrar
y antir, se aplica a la violencia política armada. Ahora, hay otras formas de violencia, q no necesariam están relacionadas con la violencia polít armada,
de resistencias, digo, lo más emergente es esto. Pero lo q ellos dicen es q no es lo único. Y a veces ver solam la violencia polít armada no nos deja ver la
otra parte del bosque. Ahí juega la distiic entre guerrilla y terrorismo. Después habla sobre el lenguaje, los usos de la violencia a través del lenguaje, y acá
volvemos a ver la idea de q la violencia no es solam la violencia polít armada sino q hay otros tipos de violencia, y están asociadas al discurso y el
lenguaje y las formas, y después, cuando llega a pág 55 y 56, empieza a hablar sobre lasfronteras entre si la violencia es política o si es social, y habla de
esta idea de q las fronteras son porosas. Y q la realid latinoamericana, y además el período q ellos van a estudiar, un conflicto puede arrancar siendo
social pero q rápidam cuando se apela o se interpela al estado pasa a ser un conflicto polít. Entonces, ¿qué es?, ¿un conflicto social o un conflicto
político? O sea, la porosidad de las fronteras. Es posible q sea ambas cosas, y q tenga q ver con los actores q formen parte y q rápidam, nosotros de este
período solam tenemos este texto de ansaldi y q además es limitado xq los ejemplos q da no trabaja sobre la década del 60 y qué es la violencia en la
década del 60. Este cap 2 es uno de los caps teóricos, esto debería ir anclado a la dictadura de onganía en argentina, el proceso del golpe de estado del 66
en Brasil, los procesos en Bolivia perú, el proceso democrático colombiano, en donde también se apela a la violencia y al uso del ejército. Entonces, esto
de la porosidad de las fronteras es pa ya ir introduciendo conceptos q después van a estar puestos en los artículos específicos del libro q van a ir tratando
sobre los diftes países latinoamericanos. Pa poder entender cómo de un conflicto sindical o gremial rápidam pasa a ser un conflicto político. El
Cordobazo en ppio es eso, el Cordobazo nace entre muchas otras cuestiones, de los reclamos x el corrim de la discusión de los aumentos salariales de los
trabajadores de las automotrices cordobesas, sumado al cambio en las rutinas laborales, de tener el sábado inglés a sacárselo. Eso lleva, sumado a la cgt
de los automotores cordebeces, la cgt de los argentinos, es una gremial clasista, se unen a los colectiveros, q son los de la ¿utan?, q estaba dentro de la
cgt, q era la cgt de los argentinos, la cgt burócrata. Hay un clásico de brenan “Qué es el Cordobazo”, pero hay otro autor q no recuerdo, q trabaja sujeto al
Cordobazo, y pa expl el 69 se va desde el inicio de onganía, y pa tratar de entender esta dicotomía entre la cgt de los argentinos y la cgt burócrata, cómo a
veces esos discursos gremiales difcaidos, en las prácticas, luego en la realid de los trabajadores, confluyen en un solo objetivo. Entonces, cómo un
reclamo sindical, gremial, rápidam pasa a ser un reclamo político, q va atado a lo q fue la dictadura de la revoluc argentina, encabezada x onganía en el
66. Revoluc q suprime, desde la constituc hasta la corte suprema, q se da su propio estatuto q fciona como constituc, q suspende la polít, el áraea polít y el
área de la socied, hasta q no se desarrollara y no tuviera desarrollo la economía, y hasta q eso fcara la argentina no iba a discutir conflictos políts ni
conflictos sociales. La frase de onganía era ‘la revoluc no tiene plazos, tiene objetivos’, entonces, eso, ¿qué sfca? Q si no cumple los objetivos, los plazos
se alargan en el tiempo. Este otro q digo q escribe sobre el Cordobazo, es interesante xq plantea q, entre los delirios de onganía q no son sólo de él sino q
son los delirios de un grupo, y es lo q tiene q ver con el estado burocrático del q habla Guillermo o’ donnell, nos estamos refiriendo a eso: los militares,
los tecnócratas económicos, y de gestión, q además querían plantear otro tipo de estado y de política, bueno, este texto de las violencias, este capítulo en
particular, se ancla en eso, se ancla en Brasil, se ancla en procesos en los q justam la herramienta de la política armada es la herramienta de sectores q le
dicen: ‘¿sabés qué?, la política está suspendida. Y uno puede entrar a pensar en la expl del Cordobazo desde ahí: x qué un reclamo sectorial gremial
nuclea a muchos otros sectores además de los trabajadores. Alumno: (…); prof: x eso él habla de q la violencia legítima y legal está en el estado, y q
después más adelante lo q va mostrando es cómo reelabora, y x qué también habla de los discursos violentos, en los q dice bueno muchas veces la socied
termina adhiriendo a estos grupos q están haciendo lío, hay q reprimirlos, y la socied dice sí, hay q reprimirlos, hay q garantizar el orden. Entonces, ahí
también vamos a moreano, y lo q nos plantea sobr el neoliberalismo, cómo se construye culturalm. Alumno: (…); prof: me parece q el eje pa pensar esta
época son estos 3 momentos y estas 3 posibles disputas acerca de diftes estados de orden, tiene q ver con esto, con x qué un sector de la socied, q no es
mayoritario (la introducc, cuando habla del tema de las condics subjetivas, pone como ej una frase del che, y entonces dice, “recuérdese x ej q el che
Guevara advertía sobre la inviabilid de la estrategia del foco guerrillero en aquellas socieds en las cuales los explotados y oprimidos, creen en la posibil
de obtener satisfacc a sus demandas, x las vías institucionales vigentes”. Es decir, no hay revoluc posible en aquellas socieds donde la socied no esté
convencida de q el modo de la transformac es la vía de la revoluc. Si yo creo, como trabajador, q los cambios se pueden dar dentro del sistema, es
difícil… Alumno: (…); prof: me parece q lo q él quiere desmitificar es esta idea de pensar q la violencia de abajo (volvemos a esta idea del tema de la
moral) está mal. Él dice, no está mal, lo q hay q mirar es x qué hay violencia desde abajo, x qué se produce. Alumno: (…); prof: y cómo se va
construyendo ese discurso, xq si la violencia estatal termina viéndose cómo q es legal pero además es legítima, es xq se va construyendo un discurso de x
qué esa violencia tiene q llevarse adelante, y qué está operando en esa violencia q está reprimiendo a un sector de la socied, un sector q reclama. Cómo se
construye ese discurso. O cómo se deconstruye ese discurso. Alumno: (…); prof: …pa salirse de esa esfera y decir ‘tengo capacid de decisión’, no, tengo
capacid de consumo. (!). (…). Eso es de lo más interesante del texto, xq pone en evidencia algo q claram si uno camina x la calle y empieza a preguntarse
uno no lo ve, pero si uno mira algunas cuestiones uno puede decir, ‘¿es natural q el estado haga esto?’, y no, no es natural; justam, las vilencias, como
todo, es una construcc cultural. Eso es lo q él empieza a desarmar y a desestructurar. Y después cuando habla de esto de la violencia amorfa, dice esto de
q hay dos tipos de violencia: una es la violencia institucional, q es acumulada, concentrada y centralizada, y sirve pa mantener l orden existente y q sirve
pa hacer un equilibrio ante posibles cambios sociales y económicos q haga la propia instituc, en fc de modernizarse, de ir creciendo, eso genera tensión, y
entonces esa violencia institucional sirve pa mantener ese orden. O sea, bueno, vamos a cambiar, tenemos q pensar en una nueva ley laboral; esto puede
traer conflictos. Pa eso está la violencia del estado, pa morigerar estos conflictos. O cuando el plan maestro llega a las universidades, supongo yo q
nosotros como universitarios no necesariam estaremos de acuerdo con ese plan maestro q vuelve a pedirnos la eficacia y la eficiencia de lo q son los
estudios universitarios, bueno, esa es la violencia esta q logra ese equilibrio entre esos cambios q quiere llevar a cabo la instituc, o el gob, y cómo se
contiene a la socied. Frente a eso, él opone (q no es él sino q lo hace a través de uno de los autores) la violencia amorfa. Q sfca x un lado, pag 59, es la
justificac de la represión, es decir cómo se opera desde la sociedad pa q se diga, ‘ah, está bien lo q están haciendo’. Alumno: eso no sería un ejercicio de
legitimac? Prof: exacto, uno de los ptos de ello. Alumno: cómo lo logra? Prof: lo logra diciendo algo como esto: te muestra como q esa violencia es útil, q
lo q hace la policía está bien xq los sectores revoltosos están desestructurando el orden de la socied, entonces vos decís, ah, está bien q el estado
intervenga, y q entonces limite el corte de rutas, xq cortar una ruta esviolar la ley frderal q dice q no se puede cortar la ruta. Alumno: (…); prof: pero hay
q entroncarlo con la última parte del texto, q es la violencia en la democracia. Tiene q ver con eso, xq claram ahí esatá pensando en otras cuestiones, en
cómo se construye esta idea de violencia y cómo es muy evidente en los gobiernos de dictadura, pero en las democracias esto pasa como desapercibido.
Cuando él dice q en los gobiernos democráticos hay mucha violencia. Alumno: (…); prof: eso, si bien es fuerza, genera violencia. Alumno: pero no es lo
mismo decir q la fuerza genera violencia q decir q la fuerza es violencia; prof: no, no es lo mismo, pero ahí vos tenés condics estructurales, condics
sunjetivas, cómo se va construyendo, es decir… Alumno: (…). Ellos te hablan del lenguaje y la fuerza, y te dicen q a partir de ahí se puede generar
violencia, o violencias, y entonces vuelvo al tema de la democracia, él dice q en la democracia vos tenés una violencia q es fuerza, pero hay momentos en
los q el esatado acciona directam, y él te habla de la cárcel, y de la violencia esporádica contar las manifestacs (ej de los mapuches). El caso de stgo
Maldonado es visible xq stgo mald es quien es. Me encantaría bhacer un rastreo de qué pasó en los anteriores cortes, xq éste se conoció xq desapareció
stgo mald. (…) ¿Es fuerza o es violencia? Yo te diría q volvemos al concepto de los límites porosos. Alumnos (…). Prof: etc. <en respuesta a un alumno>
Ansaldi no necesariam define al estado de un modo clasista; él es un gramsciano. Pero no necesariam define al estado como clasista, lo define como lo
definiría oszlak, q no es clasista, no viene del marxismo, ozlak es un liberal. Ansaldi te habla de q el estado es relacs sociales de dominac. Alumno (…).
Prof: (…) bla bla. Pero eso tiene q ver con q los límites son los q establece el capitla, y sin necesid de definir a la socied o al estado como clasista. Xq no
viene de esta orientac, pero le queda claro q los límites son los q impone el capital, y los límites q hay q romper son esos pero cómo se rompen esos
límites. Bla bla. (…). Cambian las lógicas del trabajo, yo les insistía sobre esto, digo, definamos lo q es el trabajo después del neoliberalismo, etc.
moreano es un texto del 2011. Donde supuestam el neoliberalismo en am latina estaba en retroceso, y él dice, sí, económicam puede estar retorcediendo;
ahora, culturalm, vino a quedarse. Entonces, una de las cosas q plantea él, luego de definir el ciudadano y cómo pasa a ser consumidor, y cómo es libre
dentro del mercado, pareceel liberalismo clásico, pero no lo es, xq es un mercado absoluto, en q lo q interesa es q el sujeto esté dentro del mercado, y si
no estás dentro del mercado estás x fuera claram, y eso empieza a generar una cantid de gente q se va quedando fuera del sistema, y una de las lógicas q
se transforman, es la idea de pensar la lógica del trabajo, y la cultura laboral. Digo, la cultura del trabajo, del trabajador como formando parte de la socied
política, hoy en día no es la misma. Alumno (…). De hecho algunos autores están pensando si el sujeto de revoluc es la clase trabajadora, será así o no,
xq pueden ser los ecologistas, o los pueblos indígenas, xq ahí lo q se está analizando es si realm hoy la clase trabajadora está tan subsumida x la lógica
del capitalismo, q le cuesta mucho convertirse en jujeto revolucionario, entonces quizá sean otros movims los q nos sequen del sistema. Igual digo la
frase del che q citamos, el probl es cuando el sujeto piensa q las transformacs se pueden dar dentro del sistema. Entonces, el probl es el sist. Cuando
hablábamos en la clase sobre esping andersen, hablábamos de plantear esto de cómo romper con las reglas del sistema sin pensar necesariam en la
revoluc. O si esto es posible o si no es posible. Pero me parece q tenemos la capacid de pnesarlo. Y otra cosa más sobre el texto de ansaldi. El apartado de
la guerra me parece interesante, x lo de fuerza y violencia, xq cuando hay guerra hay violencia. Y me parece interesante xq él hace un rastreo de lo q
pasa, y acá no usa el corto plazo sino el largo plazo, habla del s xix y del s xx. Y el rol de la guerra y de las fuerzas armadas, xq a él le interesa, y es lo q
se rastrea después en el libro con los otros artículos, más q la violencia del de abajo, q la estudia y q la explica, le interesa el roldel estado en esa
institucionalizac de la violencia. En la legalid y en la legitimid, cómo se construye. Y cuando estamos en democracia vos necesitás la legitimid además de
la legalid pa poder operar sobre la violencia y x eso uno puede hablar más de fuerza q de violencia, y él te dice q en la democracia, la represión sobre
marchas son cosas excepcionales, no es q todos los días de la semana hay una marcha y se reprime gente. Depende, xq si pensamos en 2000 y 2001 en
argentina, la cosa cambia. (…) Vos venís leyendo y de repente él te empieza a hablar de la guerra, y vos decís, ‘x qué llegamos a hablar de la guerra’ ,
pero a él le interesa q claram si volvemos al período q él va a estudiar en su libro, q es el período del 50 al 80, el ejército, como actor en esa violencia, es
un actor central, hasta en los países democráticos q ejercieron violencia. El ejército es un actor central, y las fuerzas de segurid. Ntonces lo q él dice es q
hasta el s xix, guerras de indepcia, guerras interpaíses, el ejército se fue organizando, empezó a ser un ejército regular y formal, la idea esencial era la
defensa de las fronteras, y la construcc de identid, y esto él lo marca, cómo ayudan estos procesos a construir cierta identidad también, una identid
nacional. S xx, dice, la situac en am latina es tranquila, somos estado neutral en la 1° y 2° guerra mundial, en estas dos guerras nos hunden algún barquito
pero nada más, y tenemos los litigios con chile, etc. hay un reordenam de los ejércitos en am latina, en fc de la doctrina de la segurid nacional, pensada
con Washington, etc, sobre, bueno, ya q am latina es un lugar pacífico y tranquilo, tenemos ejércitos, y bueno, si no hay un enemigo externo, nos va a
ayudar a controlar al enemigo interno. Esla reconversión de los ejércitos. Y ahí marca 2 o 3 cosas, q me parecen muy interesantes. Es cómo este cambio
de la mirada del objetivo hacia el enemigo interno, lleva a corromper las lógicas del ejército, de los ejércitos. Un texto clásico de acuña trabaja las salidas
de los períodos democráticos, y trata 3 casos particulares: salidas intermedias, q va a ser el caso de Brasil, la salida de la dictadura a la democracia en
Brasil es una negociac entre ejército y sist político, y en donde el ejército entra con la salida democrática, una salida dura, donde el ejército gana y tiene la
voz de la negociac, q es el caso chileno, y una salida, q se tienen q ir x la puerta de atrás, q es el caso argentino, donde no tienen instancia de negociac
posible, donde van a ser enjuiciados, y algo q marca carlos acuña en ese artículo, es cómo no fue una guerra, no eran dos eneigos (esto de la teoría de los
dos demonios), cómo el estado clandestino q llevó adelante el terrorismo de estado, también lo q hace es subvertir las normas adentro del ejército

18

También podría gustarte