Está en la página 1de 3

DISERTACIÓN FILOSÓFICA

La disertación filosófica es un texto personal que expone, con claridad, un problema


filosófico tratando en lo posible de resolverlo. Supone un esfuerzo de reflexión que exige
pericia para conducir y expresar el pensamiento propio. Se trata de un documento
filosófico que requiere manejo 'técnico', pues es un género particular de composición
escrita que sigue ciertas reglas específicas. La disertación se inscribe en una relación con
un destinatario e implica la voluntad de convencer por medio de la argumentación. Esta
'técnica' filosófica se concibe como un diálogo basado en la argumentación racional. En
ella se pone a prueba el espíritu crítico de quien elabora y su capacidad de planear y
analizar las nociones y problemas que un tema pone en juego. Se pretende construir una
reflexión clara, rigurosa y coherente; no se trata, en absoluto, de reproducir una lección
aprendida. El modelo de disertación más extendido consta de tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión.

Características del ensayo


El ensayo deberá contener al menos las siguientes secciones: Introducción, Desarrollo y
Conclusiones.
INTRODUCCIÓN: Debe ser precisa y no muy extensa. En ella se plantea el problema,
se subraya su importancia y se descubren sus presupuestos. En la introducción no
conviene adelantar la conclusión a la que se quiere llegar. Si el tema no está formulado
en términos de pregunta, entonces es pertinente inscribir una o varias cuestiones que
muestren el problema o problemas filosóficos contenidos en el mismo. Por ejemplo, si el
tema es 'Libertad y liberación', una de las preguntas que podrían emitirse es: '¿La
libertad es siempre una liberación?' Con ello, la reflexión se enfoca de forma directa. Es
conveniente que incluya una enumeración de los pasos a seguir.
DESARROLLO: En esta parte se despliega y se cubre de contenido el esquema
proyectado. Exige poner en juego los conocimientos que se tiene sobre la materia en
cuestión, sin divagar, es decir, remitirse a cuestiones irrelevantes.
No existe un plan universal de desarrollo válido para todos los temas. Es siempre
posible el empleo de diversas estrategias. Sin embargo, ciertos asuntos demandan
determinado plan. Por ejemplo:
(a) Cuando el tema exige afirmar o negar una tesis como la siguiente: ¿Se puede decir
que los seres humanos somos libres?, el plan puede iniciar exponiendo la tesis que se
rechaza; en consecuencia, los argumentos de la misma; para luego refutar dichos
argumentos y pasar a establecer la tesis contraria, que es la que se quiere defender. O
bien, se puede empezar presentando la tesis a defender con sus respectivos argumentos;
después, las objeciones contra esa tesis; y, por último, la refutación de esas objeciones.
(b) Cuando el tema permite firmar o negar una tesis, pero también una postura
intermedia: una síntesis, entonces se puede plantear una estrategia dialéctica. Por
ejemplo, ante la cuestión: ¿Se puede decir que la cultura es la que hace al ser humano?,
la respuesta puede defender que <la cultura es la que hace al ser humano> o que <el
ser humano es el que hace la cultura>, pero también ambas a la vez. Este procedimiento
implica que la tesis y la antítesis no son realmente contradictorias, sino que son
compatibles.
(c) Cuando se trata del análisis de una noción o concepto, por ejemplo, ¿Qué es la
verdad?, entonces el plan será analítico: primero la noción se descompondrá en los
elementos que la integran y se dará su definición; segundo, se estudiarán aquellos
conceptos que se derivan inmediatamente de ella; y tercero, se desarrollarán los
problemas que genera: sus interpretaciones, su importancia y valor; entre otros.
(d) Cuando plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, por ejemplo:
'Opinión, creencia y saber'; conviene realizar, en primer lugar, el análisis de cada uno de
1
los conceptos planteando desde el principio la relación entre ellos; después, exponer los
argumentos que definen la relación propuesta, aclarando si son conceptos que están en
contradicción, si se presuponen, si se reducen unos a otros –entre otras variables.
CONCLUSIÓN: Es el espacio donde se cierra el tema, resumiendo brevemente, el
desarrollo y formulando la solución o destacando con claridad las consecuencias que se
siguen de lo escrito o dicho, según sea el caso.

Si se han planteado preguntas en la introducción, será el momento de otorgarles


respuesta de una manera clara y concisa. Si no considera cerrado el asunto, conviene
formular alguna nueva pregunta que indique por dónde puede continuar la reflexión.
La conclusión puede incluir opiniones personales, siempre que se argumenten, y,
también, recursos literarios que 'impacten' positivamente en el/la lector/a.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Mínimo, Bien, acreditado. Muy bien,
acreditado. acreditado.

INTRODUCCIÓN Plantea la tesis o Además plantea Además relaciona


posición que la importancia este problema
asumirá para filosófica, o para con algunos
responder la su cotidianidad, supuestos
pregunta que para resolver el teóricos u otras
planteo problema tradiciones éticas
o plantea el
(2 puntos) (3 puntos) esquema general
de su disertación
o los pasos a
seguir

(3.5 puntos)

DESARROLLO Muestra Además emplea Además ofrece


comprensión del una estrategia o argumentos que
problema ético y secuencia justifican la tesis
de los conceptos argumentativa que ha defendido
coherente con la u objetado
(2 puntos) tesis que
defenderá o (3.5 puntos)
refutará, la
comparación de
conceptos o el
análisis de un
concepto

(3 puntos)

CONCLUSIÓN La conclusión es Además establece Además


pertinente al la solución del reflexiona sobre
problema problema o las nuevos problemas
planteado, a los consecuencias o dificultades
conceptos que se siguen del encontradas a los
comparados o al mismo propios
2
concepto argumentos y
analizado (2 puntos) formula opiniones
personales de
(2 puntos) manera
argumentada

(3 puntos)

Total 6 puntos 8 puntos 10 puntos

También podría gustarte