Está en la página 1de 80

DEPEDENCIAS PARTICIPANTES MATRIZ D.O.F.A.

DE LA SNS
Oficina Asesora de Planeación
Oficina Asesora Jurídica
Oficina Asesora de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional.
Oficina Tecnologías de la Información
Oficina de Control Interno
Oficina Control Disciplinario Interno
Delagada para la Supervisión de Riesgos
Delegada Protección al Usuario
Delegada para la Supervisión Institucional
Delegada para Medidas Especiales
Delegada para procesos administrativos
Delegada para la función Jurisdiccional y de Conciliación
Secretaria General
Matriz General

Matriz Consolidada
INICIO

MATRIZ GENERAL D.O.F.A.

ANALISIS INTERNOS PROCESOS ANALISIS EXTERNO PROCESO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Conocimiento en la norma a los funcionarios y/o contratistas. No se cuenta con el recurso humano necesario.
Falta de competencias del recurso humano en éthical h y en forense, mane
Capacitación en Iso 27001:2013 y COBIT 5 fundó, Útil fundó, sistemas de gestión. informática, datos abiertos, habeas data, análisis de riesgos IPV 6.
Nivel de avance en la implementación del Sistema de seguridad de la Información (60%-2016) para Falta de trabajo en equipo con los demás grupos internos OTI.
posterior certificación.
Creación del grupo de trabajo en Administración y Sistema de Información. Falta de herramientas de seguridad Informática.
El presupuesto actualmente asignado. Carencia en articulación en procesos contractuales.
Definición de lineamientos para la implementación de sistemas de información. Falta de capacidad en el recurso humano.
Trabajo en equipo de cada una de las coordinaciones. Ausencia de compromiso en patrocinadores de proyectos.
Habilitación línea base arquitectura de referencia. Carencia de una definición clara en el modelo de gobierno.
Ambigüedad en los compromisos con el plan de acción GEL.
No contar con modelo de sistema de información misional.
Afectación en el desarrollo normal de la ejecución presupuestal.
Recursos económicos y humanos. Falta de compromiso y direccionamiento de la alta Dirección.
Implementación de buenas practicas de gestión. Debilidad en el posicionamiento de los procesos de la OAP.
Recursos económicos para capacitaciones. Falta de sentido de pertenencia con el objetivo general de la SNS.
Cultura de mejoramiento continuo en la formulación estratégica. Rotación de personal (alta dirección y profesionales)
Falta de análisis de capacidades y competencias en los servidores públicos.
Falta de herramientas tecnológicas.
Falta de línea base para toma de decisiones.
Falta de capacitación dirigida a las necesidades especificas de la SNS.
Todo es nuevo y esta adaptado. Softwares ITS no se utiliza por la no capacitación de personal.
Se tiene apoyo de la alta dirección. No esta evaluado el impacto de los planes de mejoramiento y el efecto de s
Se ha capacitado a los funcionarios en los diferentes subsistemas. Falta de análisis de los riesgos para la toma de decisiones.
Existe el rol de gestor y ha sido exitoso. No se analizan los indicadores (solo Sirven para reporte).
Se ha capacitado personal en auditoria interna. Reportes no oportunos y de baja calidad de lo que se necesita para la admi
Existencia de aplicativo para la administración de los planes de mejoramiento (ITS).
Todo esta documentado.
Equipo Interdisciplinario capacitado en auditoria Integral. Incapacidades Laborales
Conocimiento de la entidad y sus procesos. Falta de auditores con horas de auditorias para ser lideres de Auditorias de
Trabajo en equipo a través de la estrategia de nombramiento de padrinos por dependencia.
Equipo humano idóneo, responsable y comprometido. No se cuenta con herramientas tecnológicas de apoyo a la oficina.
Buen criterio jurídico. Capacitaciones mal dirigidas al proceso disciplinario como tal.
Procedimientos, formatos, guías, correctamente estructurados. No implementación de nuevas tablas de retención documental.
Apoyo, seguimiento y asesoramiento a las demás áreas de la entidad en tem
Generación de contenidos noticiosos e institucionales para posicional la entidad. notas, revisión de información insumo.
Canales internos de comunicación. Desaprovechamiento de los canales internos.
Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de actividades comunicativas. Ausencia de una estrategia de comunicación interna estructurada.
Suficiente equipo de trabajo Falta de innovación.
Desconocimiento del impacto de las actividades.
Falta de corrección de estilos y revisión de insumos enviados.
Control y seguimiento administrativo (informes).
Disponibilidad de Recursos Humanos en las calidades profesionales de los integrantes al interior del Ausencia de capacitaciones direccionadas al proceso.
grupo.
Recursos tecnológicos que permitan poner en conocimiento las decisiones al interior del grupo (Boletín Planeación Del tiempo para organizar la publicación de conceptos.
jurídico - Redes sociales).
Compromiso de funcionario con los riesgos Insuficiencia de personal
Las respuestas de las tutelas es de alta calidad, evitando reprocesos. Capacitación de personal en temas específicos al área.
Carencia de personal necesario para atender la cantidad de procedimientos
Documentación del procedimiento y formatos asociados al mismo. a cargo del Grupo.
Falta de criterios uniformes en la sustanciación de procesos en casos compl
Disponibilidad de recursos económicos para capacitación. Falta de idoneidad de los profesionales que ejercen la defensa judicial (con
Disponibilidad de Recursos físicos Escaso compromiso del recurso humano
Disponibilidad presupuestal de la entidad para comisiones dentro y fuera de la ciudad de Bogotá Falta de seguimiento de los procesos a cargo de cada profesional
Trabajo en equipo Falta de un sistema de información para el seguimiento de los procesos y co
Decisiones del Comité son herramientas para la defensa de la entidad.
Seguimiento a los procesos por parte de un externo.
Personal idóneo y capacitado para llevar a cabo las funciones asignadas Ausencia de capacitaciones direccionadas al proceso.
Disponibilidad de los profesionales para gestionar las actividades encomendadas Escasa disposición de tiempo para proyección de resoluciones resolviendo r
Conflictos en la unificación de criterios con las demás áreas que suministran
actos administrativos que resuelven recursos.
Escasa disposición de tiempo para revisar las proyecciones de resoluciones
Amplio volumen de documentos que llegan al grupo
Capacidad Técnica en recurso humano, físico, tecnológico (equipos). Falta de oportunidad en respuesta institucional frente a los cambios en el s
Proceso actual de creación o diseño de instrumentos y herramientas de IV. Baja disponibilidad de información (propia de la entidad y externa).
Acompañamiento Banco Mundial en diseño de herramienta de supervisión. Baja claridad de competencias entre la Delegada Institucional y de Riesgos

El objetivo tal como se encuentra descrito, no se identifica el alcance de ca


Capacitación continua en los equipos de trabajo. cumplimiento.
Protocolos insuficientes de auditoria.
Baja capacitación especifica en procedimientos que lideran otras delegadas
Riesgos.
Bajo enfoque preventivo en las actividades de IV.
Competencia en el Talento Humano. Desarrollo parcial de metodologías SBR.
Suficiencia del recurso económico. Baja calidad e insuficiencia de la información.
Definición de instrumentos par procesos. Falta de articulación entre dependencia y definición de roles.
Desarrollo de herramientas tecnológicas propias de la Delegada de Riesgos Baja estandarización en el análisis de la información.
El talento humano con el que se cuenta se encuentra calificado y con experiencia. Talento humano insuficiente
Metodologías de Priorización. Herramientas tecnológicas - Acceso (f/oficia) Línea
Focalización de Auditoria Retroalimentación - Socialización
Armonización de equipos de la Delegada. Calidad Técnica del informe (F-C) - Oportunidad en la entrega.
Proceso - Procedimiento - Continuidad- Competencias y normas
Calificación del Talento Humano Actual. Talento humano insuficiente.
Efectividad en Resolución de tramites. Ausencia de herramientas tecnológicas.
Normalización reporte Notas Técnicas. Automatización y consolidación de procesos.
Compromiso del talento humano de la Delegada. El producto del proceso depende de la interacción con otras áreas.
Interacción permanente con los solicitantes que facilita la resolución del tramite e impactando en otros Condiciones de las áreas de trabajo.
procesos.
Presencia en el territorio. Capacidad en competencias Ofimáticas.
Riesgo moral
Nuevo acto Resolución 2599/2016 Forma de Registro.
Diseño frente a estándares internacionales (E.U.) Tiempo de implementación de recursos.
Asesores externos (Calificados y con experiencia). Diseño de nuevo proceso.
Motivación Delegada - Directiva - personal. Hoja Excel. Actualidad
Utilización de canales de comunicación adecuados, óptimos para impartir lí
Personal capacitado. proceso.
Líneas de decisión claras (Grupo prestaciones económicas). Resistencia al cambio.
Prevalencia de la función jurisdiccional frente a la jurisdicción ordinaria por especialidad. Falta de capacitación en temas propios de nuestra función y del manejo de
Faltas de líneas de decisión.
Equipo de trabajo capacitado y con experiencia. Insuficiencias de Sistema de información de investigación administrativa
Recursos financieros del proyecto de inversión. Insuficiencia de personal de planta.
Compromiso del equipo de trabajo.
Claridad en el direccionamiento de gestión y objetivos de la delegada.
Claridad en los procesos, procedimientos e indicadores.
Compromiso del capital humano. Falta de personal.
Canal personalizado fortalecido. Falta de actualización en los procedimientos.
Identificación del tramite de riesgo de vida. Falta de capacidad para resolver.
Canales de atención - Radicación PQR. Volumen elevado de documentos cuyo contenido son PQRDS.
Recurso humano cualificado. Falta de recurso humano.
Contacto con los lideres de control social. Falta de apoyo económico a funcionarios por desplazamiento en Bogotá.
Optimización de recursos. Falta de información sobre la gestión de la dirección de participación ciudad
Enfoque en derechos humanos (inclusivo).
Proceso debidamente soportado por la norma contractual. Reprocesos.
Idoneidad del personal del proceso contractual. Rotación de un proceso en diferentes abogados.
Acompañamiento a las áreas en los procesos contractuales. Aceptar radicación de solicitud de procesos contractuales incompletos.
Suplir la debilidad de las áreas en la estructuración de los estudios previos.
Experticia profesional. Procesos manuales.
Reprocesos.
Conocimiento y disposición del recurso humano. Los perfiles no tienen estudios formales.
Existe una herramienta que automatiza el proceso apropiadamente. El sistema no cubre la totalidad del proceso.
Recursos asignados por proyecto de inversión a AGD. Respeto y consecuencias, falta de control.
Falta de efectividad en la aplicación de control.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Recursos para capacitación (Ético h, datos abiertos, forense, herramientas seguridad del información, Cambio de directivos de la Súper intendencia Nacional de salud.
habeas data, análisis de riesgo, IPV 6)
Garantizar la continuidad del recurso humano complementario de profesionales para el 2017. Demoras en las contrataciones.
Contar con recursos económicos. Cambio en la planeación de las otras dependencias.
Contar con el apoyo de Mintic Y Min Salud en la implementación del SSI con los demás procesos. El compromiso de la alta dirección.

Fortalecimiento de la planeación estratégica Institucional. Falta de participación de los directivos en decisiones criticas y su consecuen
segundo nivel.
Definición de lineamientos de contratación. (Gestión Contractual) Falta de trabajo en equipo con los demás grupos de trabajo externos de la S
Ataques Informáticos.
Aprovechamiento de las nuevas herramientas para implementación y seguimiento a sistemas de Reducción de presupuesto para la OTI.
información.
Adopción de mejores practicas en gestión de T.I. Perdida de credibilidad de la OTI.
Empoderamiento con base en el decreto 415 de 2016. Cambios en normatividad que afecte lo planeado.
Aplicación de interoperabilidad sectorial. Cambio en la administración.
Aprovechamiento lineamientos GEL para el fortalecimiento de la OTI. Modificación a prioridades por disposición gubernamental, sectorial o inter
Metodologías y lineamientos del sector y del gobierno. Cambios en la Normatividad.
Referentes de buenas practicas en otros macro procesos. Voluntad política de alto gobierno.
Certificaciones Cambio de directivos y alta rotación de personal.
Simplificación de normas y homologación de estándares. Concurso de méritos de la CNSC.
Asignación de recursos de inversión. Cambio de normatividad (estándares normativos, voluntarios).
Apropiación del aplicativo y del SIG. Cambio al modelo de SBR.
Permite hacer controles y seguimientos mas estrictos. Perder la certificación de calidad.
No certificarse en los demás subsistemas.
La información que arroja el SIG no se utilice como insumo para las nuevas
Aplazamiento o reducción de los recursos de inversión.
Fortalecimiento de las funciones de Control Interno a través del DAFT. Cambios en la normatividad.
Colaboración Interinstitucional. Inoportunidad en la entrega de información por parte de las dependencias
Sistematización de los procesos. Fallas en los sistemas de información.
Interrelación con otras entidades del estado (conceptos, remisión, quejas por competencias) Cambio de la normatividad.
Exhortaciones para prevenir la comisión de conductas con alcance disciplinarios. Rotación de personal.
Interés en los temas relacionados con el sector salud. Imagen de cara al ciudadano de la entidad (desfavorable).
Interés en los canales de comunicación habilitados para el uso del ciudadano y vigilados. Desconocimiento de las competencias de la entidad.
Carencia de información de las áreas misionales y de apoyo (PQR).
Conocer los gustos y preferencias del cliente interno frente a temas de comunicación. Saturación de información por parte de las áreas (No existe cronograma pa
Optimización del uso de los canales internos. Fallas en herramientas tecnológicas.
Demoras en la gestión contractual.
Falta de capacitaciones en temas relacionados con las funciones del área.
Recursos económicos disponibles para capacitación. Cambio Normativo.
Mal direccionamiento de la correspondencia.
Actividades externas que afectan el funcionamiento del grupo.
Crecimiento de la experiencia de los funcionarios. Alta rotación de personal.
Falta de respuesta por parte de las dependencias.
Los acuerdos de servicios no se esta cumpliendo.
Fortalecimiento del personal asignado al grupo de cobro. Pérdida de fuerza ejecutoria del acto administrativo de imposición de la ob
Prescripción del derecho a ejercer la acción de cobro.
Aprovechamiento de las capacitaciones en temas relacionados con la defensa jurídica de la entidad. Cambio Normativo.
Inoportuno direccionamiento de la correspondencia.
Actividades externas que afectan el funcionamiento del grupo.
Alta rotación de apoderados.
Falta de colaboración y apoyo oportuno por parte de las dependencias.
Recursos económicos disponibles para capacitación. Presentación de demandas y tutelas contra los procesos que se tramitan al
Contar con personal técnico especializado como apoyo permanente del grupo Actividades externas que afectan el funcionamiento del grupo.
Fuentes de información externa con baja periodicidad y en algunos casos, p
Diseño del modelo de SBR como prioridad sectorial toma de decisiones.
Articulación con Min salud, INS, entre otros, para construir el modelo de SBR. Crisis financiera y reputación del sector.
Cambios frecuentes en el marco normativo.
Limitaciones en algunas competencias dado el marco de normatividad.
Desarticulación con otros entes de supervisión.
Nuevo modelo de salud MIAS. S.I. con administración externa (parcial para riesgos en salud).
Rol de la SNS definido por la normatividad vigente. Calidad de la información de los vigilados.
Relaciones con otros sectores y actores del sistema. Crisis financiera del sector.
Políticas de desarrollo TIC del sector. Capacidad técnica limitada de los vigilados.
Mejoramiento en la estructura en los procedimientos contractuales. Percepción negativa de los sujetos vigilados.
Referentes de mejores practicas de otros entes de control. Recurso económico (Demora en gestión de viáticos y contrataciones).
Desconcentración de la S.N.S. Cambios de políticas y normas en el ámbito interno y externo de la SNS.
Apoyo con otros Organismos de Control. Calidad de información del vigilado.
Evolución de herramientas tecnológicas, llegando a dispositivos portátiles. Cambios Normativos.
Reestructuración del Talento Humano. Corrupción.
Procesos de capacitación Calidad de la información allegada.
Información y divulgación al usuario y vigilado. Riesgo reputacional.
Sistematizar herramientas tecnológicas O.T.I. Cambio normativo
Cualificación Pluxiliares. Falta recursos socialización
Transparencia Selección. Demoras en proceso de contratación.
Articulación con Supersociedades. Insuficiencia de personal (Marzo).
Concentración de capacitaciones de Septiembre a Noviembre.
Mayor demanda (uso) de la función jurisdiccional por los usuarios del SGSSS. Falta de recurso humano y deserción del existente.

Mejora en las estrategias de comunicación. Los términos del proceso, no corresponden con la naturaleza de los asunto
jurisdiccional haciendo imposible su cumplimiento.
Existencia del software que optimizaría el tramite de la función jurisdiccional. La concentración de la función jurisdiccional.
Remisión de Acumulación de casos para hacer la labor de control, por un mismo tema. Falta de un sistema de información seguro y confiable.
Adaptación del Art. 5 de la Res. 1650/2014 (acumulación de procesos y/o casos). Falta de calidad en el IV de los casos trasladados a procesos.
Posicionamiento ante el sector por las sanciones impuestas. Traslado tardío de casos para control, lo que conllevaría a una posible cadu
Clima laboral favorable. Falta de material probatorio para una decisión de fondo.
Alta tramitología en la gestión contractual
Falta de recursos físicos (Archivadores).
Mesas de trabajo con otras entidades. Ausencia de un único sistema de información de la entidad.
Fortalecimiento contactos. Falta de capacidad tecnológica.
Capacitaciones Sistema general de seguridad social en salud. (Marco normativo, prestación
Sistema de gestión documental de la entidad.
Contradicción entre normas e instrucciones internas.
Reprocesos.
Interoperabilidad con la Dirección de atención al Usuario. Gestión contractual compleja.
Apoyo de regionales. No reporte de información por parte de las otras áreas (No interoperabilida
Disposición por parte de los entes territoriales. Vacíos normativos.
El ente territorial no tiene estructura ni recurso humano para cumplir con lo
ciudadana.
Falta de compromiso de otras áreas con la participación ciudadana y rendic
Mejoramiento de la planeación contractual de las diferentes áreas. Falta definición de las áreas acerca de los bienes y servicios que quieren ad
Fijación cronograma contractual. Informalidad en el manejo del plan de adquisiciones.

Seco II Falta de idoneidad y compromiso de algunos enlaces administrativo para tr

Mejoramiento continuo del proceso.


Fortalecimiento de las conciliaciones. Desarticulación y ausencia de aplicativos que permitan en el control de la in
Venta de la cartera. Falta de oportunidad en el reporte de la información que alimenta el sistem
Fallas de operación de los aplicativos que afectan la razonabilidad.
La alta dirección comprometida con la información. Falta de apropiación del manejo documental.
La OTI esta gestionando una herramienta mejor. El talento humano de la OTI no conoce el proceso de Gestión Documental y
Un nuevo contrato de bodega de archivo. Archivo, las áreas no manejan el archivo adecuadamente.
DIAGNOSTICO / ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA


Elaborar el plan de fortalecimiento de recurso humano para la OTI de acuer
Implementar la nueva estructura OTI basado en decreto 415 de 2016. de 2016.
Capacitar el recurso humano de la OTI en los temas de arquitectura empres
Fortalecimiento en cantidad y competencias en el recurso humano OTI. ingeniería de requerimientos, aseguramiento de calidad.
Diseñar e implementar en el proceso de inducción y reinducción un docum
Orientar el diseño de planes bajo las metodologías del sector y del gobierno. cumplimiento de las políticas de la SNS por parte de los servidores (Libre no
provisional, contratistas).
Realizar actividades que garanticen la competencia de los lideres operativos.
Realizar capacitación orientada a las necesidades de la SNS bajo la aplicación de buenas practicas.
Elaboración de herramientas de análisis de información estadística.
Diseñar un espacio de rendición de cuentas interna, en el cual cada depend
Diseñar estrategias para incentivar el cumplimiento de las políticas de operación y estándares del SIG. rendimiento frente a los elementos del sistema.
Participación activa de auditores internos formados por la institución para suplir posibles incapacidades Mejorar la comunicación con las dependencias optimizando la estrategia de
laborales.
Intervención de los auditores de la SNS en auditorias de otras entidades como observadores o En las reuniones de autoevaluación exponer cambios en la normatividad ati
acompañantes para ganar experiencia en horas de auditorias. la información recibida en capacitaciones con el equipo.
Gestionar con entidades externas capacitaciones en temas relacionados con disciplinario. Gestionar la disponibilidad de recursos para la implementación de herramie
Implementar controles de calidad al estilo y contenido de la información generada. Organizar mesas de trabajo con las diferentes áreas para consolidar la infor
Capacitar a los funcionarios del área sobre TRD, implementarlo y realizar un control de los activos de
información.
Diseñar una estrategia de comunicación interna que permita optimizar los canales internos a través de Realizar un cronograma en consenso con las áreas frente a las campañas in
acciones innovadoras.
Realizar actividades que permitan conocer los gustos y preferencias de los colaboradores frente a los
temas de comunicación interno. Implementar un plan de mejoramiento interno frente a temas administrativ
Solicitar que se realicen capacitaciones que fortalezcan al grupo de conceptos las cuales deben ir Capacitar a los funcionarios del grupo con la normatividad que regula el sis
enfocadas a las actividades y funciones que se ejecutan al interior del grupo.
Capacitar a los funcionarios en los temas específicos a las funciones y actividades del área. Contratar profesionales en derecho especializados en Derecho Publico.

Solicitar los recursos necesarios para la contratación. Realizar la gestión de cobro respecto de las obligaciones aportadas al grupo

Solicitar que se realicen capacitaciones de actualización que fortalezcan los conocimientos de los Solicitar que los apoderados sean de planta y que tengan con conocimiento
apoderados para el ejercicio de la defensa judicial. contratistas no se interrumpa la defensa de la entidad
Crear los requisitos que deben cumplir los abogados que pretendan representar a la entidad.
La escasa disposición de tiempo para resolver recursos, que llegan con térm
Solicitar que se realicen capacitaciones que fortalezcan al grupo las cuales deben ir enfocadas a las la presentación por parte del recurrente de demandas o tutelas por la dem
actividades y funciones que se ejecutan al interior del mismo. administrativo
Contar con personal de apoyo técnico permanente y fijo podrían evitar la presentación de conflictos con Las actividades externas afectan la gestión ordinaria del grupo en virtud de
las demás áreas que suministran información que le corresponde gestionar tanto a funcionarios como a coordinadora
Mejorar la información disponible para ejercer acciones de IV, contar con m
Aprovechar la coyuntura de diseño del modelo de SBR para: institucional (datos históricos).
- Definir competencias de cada Delegada en los tramites que surten curso en la institución. Evaluar posibles mejoras a los procedimientos para dar mayor celeridad.
- Aumentar enfoque preventivo en las actividades de IV. Capacitar a funcionarios en los diferentes tramites.
Implementar acciones de control para aumentar capacidad de respuesta en
- Mejorar protocolos de auditoria y visita. instrucciones del supervisor.
- Revisar y adaptar objetivos de los procesos.
Fortalecer articulación con entes externos para aumentar la disponibilidad de información para las
acciones de IV.

Elaborar el 100% de las metodologías necesarias para la SBR. Elaborar estrategias para mejorar la calidad de la información de los vigilad
Realizar reuniones de seguimiento a la implementación y evaluación de los procesos transversales Desarrollar plan de verificación de la calidad de la información.
(metodologías).
Apropiar metodologías del sector para estandarizar análisis.
Realizar convenios administrativos de acceso a la información. Realizar capacitaciones al talento humano en temas específicos del área.
Implementar las buenas practicas de otros Órganos de Control. Retroalimentar con acompañamiento en acciones de I.V.
Implementar la Resolución 568/2015 a partir del ART. 31 Mejorar la oportunidad de procesos administrativos.
Diseñar e implementar Herramientas tecnológicas para garantizar informac
Realizar estudios de cargas laborales de acuerdo a la demanda del proceso. Analizar cambios normativos y comunicarlos al grupo.
Desarrollar y adquirir herramientas tecnológicas para mitigar el riesgo de co
Desarrollar y adquirir herramientas tecnológicas (hardware, software). información presentada.
Efectuar la solicitud con la definición de las necesidades relacionadas con la
Realizar procesos de formación. trabajo.
Realizar jornadas de capacitación para fortalecer y empoderar a los funcionarios en la plataforma
estratégica.
Realizar actualizaciones de procesos estableciendo tiempos por responsables, mecanismos soporte y
forma del tramite priorizado.
Implementar el nuevo registro de I.L.C. Adicionar recursos al proyecto de Inversión
Sistematizar el registro de I.L.C. Establecer tablero de control con E y S de insumos de contratación.
Diseñar e implementar modelo de cualificación para I.L.C. Capacitar continuamente a los funcionarios sobre los cambios que se prese
Ajustar el proceso del registro I.L.C.
Implementar modos y canales de comunicación mas adecuados y asertivos. Aumento de la planta de personal
Definición de líneas de decisión en todos los asuntos que conoce la Delegada. Desconcentración de la función jurisdiccional a las diferentes regionales.
Implementar el software de la función jurisdiccional. Iniciativas legislativas para reformar el procedimiento.
Solicitar archivadores para optimizar y organizar los documentos y/o exped
Realizar campañas para las Divulgaciones de las Sanciones a los sujetos vigilados. espacios en la Delegada.
Utilizar efectivamente los recursos del proyecto de inversión. Fortalecer el gestos Documental para el sistema de Información optima.
Unificar criterios para la remisión de los asuntos de la Delegada - Control. Aprovechar la pagina web de la entidad (mas tecnología).
Realizar capacitaciones mas dirigidas a temas que involucren a la Delegada
Fortalecer la estructura administrativa. primer trimestre del año ( que no se acumulen en el ultimo cuatrimestre).

La falta de capacidad resolutiva se podría mitigar con el fortalecimiento de contactos con vigilados y otras Implementar herramientas de gestión documental eficiente que permita la
documentos físicos y electrónicos a cargo de la Delegada, atendiendo las ne
entidades. elevado de documentos.
Un sistema único de información de la entidad permite tramitar y gestionar
Con las capacitaciones se fortalece el compromiso del capital humano. diferentes canales evitando reprocesos.
Reformular el proceso para optimizarlo. Capacitar a los enlaces en los temas contractuales.
Capacitar a los enlaces en los temas contractuales. Elaborar el plan de adquisiciones de acuerdo a las necesidades reales del ár
Articular a través de la arquitectura del software las aplicaciones locales qu
Gestionar la venta de la cartera para mitigar los procesos manuales y reprocesos. financiera de las cuentas así como su soporte técnico y mantenimiento.
Implementar esquema de soporte funcional de la herramienta de gestión d
Realizar capacitaciones para fortalecer el talento humano. equipo de gestión documental.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Elaborar el procedimiento de la practica continua de la planeación estratégica TIC. Formular e implementar los sistemas de información orientados al fortaleci
Elaborar el plan OTI para cumplimiento de compromisos de plan acción GEL. Formular y socializar la visión estratégica de la OTI.
Elaborar la política integral de T.I.
Identificar modelos y buenas practicas de gestión y planeación estratégica. Realizar seguimiento y control a las políticas definidas por la SNS.
Adelantar estudios Costo - Beneficio a las actividades de los proyectos de inversión. Realizar capacitación permanente de acuerdo con la normatividad vigente.
Diseñar una estrategia para que la labor del gestor sea formalizada y reconocida dentro de la carga
Evaluar que la documentación del SIG cumpla con los estándares establecid
laboral.

Optimizar el trabajo en equipo entre padrinos y enlaces a través de la carpeta compartida. Mejorar el trabajo en equipo con la OTI en procura de evitar o reducir las fa

Capacitar a los funcionarios en la prevención de conductas con alcance disciplinario. Capacitar oportunamente a los funcionarios en los cambios normativos.
Generar una estrategia de contenidos (control y seguimiento) de cara al ciudadano y los vigilados. Generar una estrategia de contenidos (control y seguimiento) de cara al ciu
Generar un protocolo de seguimiento a cada uno de los procedimientos, formatos y guías. Realizar mesas de trabajo con los coordinadores y lideres de cada proceso e
Implementar un plan de publicaciones de información de interés para los funcionarios. Capacitar a los funcionarios del área en temas específicos de la dependenc
Formular e implementar alternativas de solución que permitan difundir los
de manera oportuna.
Fortalecer la calidad de las capacitaciones profesionales de los integrantes del grupo, permitiendo que los Concertar con el grupo de talento humano que el plan de capacitaciones or
conceptos se proyecten con mayor estudio jurídico. distribución mas ecuánime con el fin de evitar la disponibilidad del recurso
Expedir una resolución que especifique los lineamientos y procedimientos
Incentivar a los funcionarios que tengan un desempeño sobresaliente. requerimientos para la contratación de acciones de tutela.
Realizar reuniones con los miembros del Grupo para la retroalimentación d
Validación de la documentación asociada al proceso para su actualización. líneas y estrategias de cobro.
Concertar con el grupo de Correspondencia una reunión para coordinar el
Mantener en constante capacitación a los apoderados. de conciliación.

Evitar que la defensa judicial se vea interrumpida por falta de contratación de los apoderados externos.

Fortalecer la calidad de las capacitaciones profesionales de los integrantes del grupo, permitiendo que los A pesar de las actividades externas encomendadas a los profesionales, que
proyectos de resolución se realicen con mayor estudio jurídico. gestiones, sus calidades profesionales permiten la proyección idónea de los
Diseñar instrumentos y herramientas que implementen el modelo de SBR en las acciones de IV frente a Incrementar enfoque preventivo de la supervisión para mejorar la situación
los diferentes vigilados.
Aumentar capacidad técnica de análisis con base en el diseño del modelo de SBR. Fortalecer recurso humano para mejorar capacidad de generación de anális
Expedir lineamientos normativos del SBR.
Diseñar mejores herramientas técnicas de supervisión para lograr efectivida
institucional.
Desarrollar herramientas tecnológicas para aplicar la información necesaria de IV para la supervisión de Gestionar la información externa mediante el desarrollo de herramientas te
riesgos en salud.

Potencializar la competencia del recurso humano en el nuevo modelo de salud. Mejorar la calidad de información para SBR con el recurso económico (Mejo

Establecer mecanismos de desconcentración y apoyo con equipos de trabajo. Mejorar la oportunidad de procesos Administrativos.
Elaborar estructura contractual con Talento humano calificado. Ajustar metodologías de priorización a cambios en políticas y normatividad
Definir los requerimientos para las herramientas tecnológicas por parte del talento humano Realizar jornadas de capacitación sobre procedimientos e instrumen
calificado. Realizar jornadas de capacitación sobre procedimientos e instrumen
Preparar al Talento humano en TIC. regionales.
Implementar y consolidar el registro I.L.C. Mantener contratación externa a fin de contrarrestar cambios normativos.
Adquirir los recursos tecnológicos necesarios para garantizar el acceso I.L.C. Realizar jornadas de socialización internas.
Realizar convenio Interadministrativo con el fin de consolidar el registro I.L.C.
Capacitar a los funcionarios de la Delegada.
Interacción con otras dependencias para el correcto direccionamiento del tramite jurisdiccional. Estudio o actualización de las cargas laborales
Divulgación del impacto generado por la función jurisdiccional en las demás dependencias de la SNS y del Capacitar a todos los funcionarios en los asuntos de competencia de la func
sector salud.
Implementar los protocolos de comunicación con la Rama Judicial.
Establecer un buen clima laboral Optimizar los recursos del proyecto de inversión para mitigar la descongesti
Establecer y difundir las metas de una manera oportuna y claras. Coordinar los criterios de I.V.

Propiciar a que el equipo de trabajo de la Delegada encamine las acciones a

Apoyar con piezas lúdicas a los entes territoriales para capacitar a los usuarios sobre derechos, deberes y Diseñar e implementar mecanismos de socialización de la gestión e impacto
mecanismos de participación ciudadana. participación ciudadana con el objetivo de promover el reporte de informa
Elaborar plan de trabajo con los entes territoriales para ejercer I.V. sobre mecanismos de participación
ciudadana.
Implementar con los lideres de control social y los entes territoriales un proyecto de fortalecimiento a la Capacitar a los entes territoriales sobre participación ciudadana. (Mecanism
promoción de mecanismos de participación.
Diseñar una estrategia de seguimiento o una herramienta de alineación entre el PAG y plan de Promover jornadas de acompañamiento periódicas a las áreas para el segu
adquisiciones. adquisiciones.

Desarrollar cruces de información con las áreas que alimentan el proceso financiero de las cuentas. Capacitación a las áreas que intervienen y generan información que afectan

Implementar una estrategia de gestión de cambio para la puesta en marcha del nuevo sistema de gestión Implementar estrategias conjuntas para depurar, organizar y clasificar los ar
documental.
F.A.

SIS EXTERNO PROCESOS


DEPEDENCIA
DEBILIDADES
ario. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)
en éthical h y en forense, manejo de herramientas de seguridad OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)
nálisis de riesgos IPV 6.

rupos internos OTI. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)

ática. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)


actuales. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
es de proyectos. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
elo de gobierno. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
an de acción GEL. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
mación misional. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
ecución presupuestal. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
e la alta Dirección. OAP (Direccionamiento Estratégico)
cesos de la OAP. OAP (Direccionamiento Estratégico)
tivo general de la SNS. OAP (Direccionamiento Estratégico)
sionales) OAP (Direccionamiento Estratégico)
ncias en los servidores públicos. OAP (Direccionamiento Estratégico)
OAP (Direccionamiento Estratégico)
s. OAP (Direccionamiento Estratégico)
des especificas de la SNS. OAP (Direccionamiento Estratégico)
ación de personal. OAP (Mejoramiento Continuo)
de mejoramiento y el efecto de sus acciones. OAP (Mejoramiento Continuo)
de decisiones. OAP (Mejoramiento Continuo)
para reporte). OAP (Mejoramiento Continuo)
e lo que se necesita para la administración del SIG. OAP (Mejoramiento Continuo)
OAP (Mejoramiento Continuo)

OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)


para ser lideres de Auditorias del SIG (Experiencia). OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
s de apoyo a la oficina. OCDI (Control Int. Disciplinario)
ciplinario como tal. OCDI (Control Int. Disciplinario)
tención documental. OAC (Comunicación Informativa)
demás áreas de la entidad en temas relacionados con campañas, OAC (Comunicación Informativa)

os. OAC (Comunicación Organizacional)


n interna estructurada. OAC (Comunicación Organizacional)
OAC (Comunicación Organizacional)
ades. OAC (Comunicación Organizacional)
nsumos enviados. OAC (Comunicación Organizacional)
mes). OAC (Comunicación Organizacional)

al proceso. OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)

blicación de conceptos. OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)

OAJ (Rep. Jud. Tutelas)


cos al área. OAJ (Rep. Jud. Tutelas)
er la cantidad de procedimientos administrativos de cobro coactivo OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)

ción de procesos en casos complejos. OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)


ejercen la defensa judicial (contratista y de planta) OAJ (Defensa Judicial)
OAJ (Defensa Judicial)
o de cada profesional OAJ (Defensa Judicial)
seguimiento de los procesos y conciliaciones. OAJ (Defensa Judicial)
OAJ (Defensa Judicial)
OAJ (Defensa Judicial)
al proceso. OAJ (Única y seg. Instancia))
ón de resoluciones resolviendo recursos. OAJ (Única y seg. Instancia))
las demás áreas que suministran el insumo para la proyección de OAJ (Única y seg. Instancia))
os.
as proyecciones de resoluciones de los profesionales. OAJ (Única y seg. Instancia))
n al grupo OAJ (Única y seg. Instancia))
onal frente a los cambios en el sector. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
de la entidad y externa). Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

egada Institucional y de Riesgos en los diferentes procedimientos. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

no se identifica el alcance de cada Delegada. Todo apunta a solo Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)


ntos que lideran otras delegadas e involucran a la Delegada de Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

de IV. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)


Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
ón. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
efinición de roles. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
ormación. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
a) Línea Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
idad en la entrega. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
mpetencias y normas Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
s. Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
racción con otras áreas. Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)


Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
cuados, óptimos para impartir líneas, directrices, instrucciones del Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)

Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)


nuestra función y del manejo de herramientas tecnológicas. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
e investigación administrativa Del. Procesos Aditivos. (Gest. Proc. Aditivo)
Del. Procesos Aditivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
s. Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
tenido son PQRDS. Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
or desplazamiento en Bogotá. Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
dirección de participación ciudadana al interior de la SNS. Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
ados. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
contractuales incompletos. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
uración de los estudios previos. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
Secretaria Gral. (Gestión Documental)
o. Secretaria Gral. (Gestión Documental)
Secretaria Gral. (Gestión Documental)
trol. Secretaria Gral. (Gestión Documental)

AMENAZAS DEPEDENCIA

ia Nacional de salud. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)

OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)


ndencias. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)
OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)
ecisiones criticas y su consecuente delegación en funcionarios de OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)

rupos de trabajo externos de la SNS. OTI (Gestión Serv. Tecnológicos)


OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)

OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)

OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)


neado. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
gubernamental, sectorial o interna. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
OAP (Direccionamiento Estratégico)
OAP (Direccionamiento Estratégico)
sonal. OAP (Mejoramiento Continuo)
OAP (Mejoramiento Continuo)
ativos, voluntarios). OAP (Mejoramiento Continuo)
OAP (Mejoramiento Continuo)
OAP (Mejoramiento Continuo)
OAP (Mejoramiento Continuo)
e como insumo para las nuevas auditorias. OAP (Mejoramiento Continuo)
de inversión. OAP (Mejoramiento Continuo)
OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
n por parte de las dependencias. OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
OCDI (Control Int. Disciplinario)
OCDI (Control Int. Disciplinario)
(desfavorable). OAC (Comunicación Informativa)
a entidad. OAC (Comunicación Informativa)
nales y de apoyo (PQR). OAC (Comunicación Informativa)
áreas (No existe cronograma para publicaciones). OAC (Comunicación Organizacional)
OAC (Comunicación Organizacional)
OAC (Comunicación Organizacional)
dos con las funciones del área. OAC (Comunicación Organizacional)
OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)
ia. OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)
namiento del grupo. OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)
OAJ (Rep. Jud. Tutelas)
encias. OAJ (Rep. Jud. Tutelas)
endo. OAJ (Rep. Jud. Tutelas)
nistrativo de imposición de la obligación. OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)
de cobro. OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)
OAJ (Defensa Judicial)
ondencia. OAJ (Defensa Judicial)
namiento del grupo. OAJ (Defensa Judicial)
OAJ (Defensa Judicial)
r parte de las dependencias. OAJ (Defensa Judicial)
los procesos que se tramitan al interior del grupo OAJ (Única y seg. Instancia)
namiento del grupo. OAJ (Única y seg. Instancia)
eriodicidad y en algunos casos, problema de calidad, dificultad en la Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)


. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
o el marco de normatividad. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
sión. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
a riesgos en salud). Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)
s. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
viáticos y contrataciones). Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
o interno y externo de la SNS. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
mbre a Noviembre. Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
istente. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
con la naturaleza de los asuntos que conoce la función Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
imiento.
al. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
y confiable. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
dados a procesos. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
e conllevaría a una posible caducidad. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
ión de fondo. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
ón de la entidad. Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
d. (Marco normativo, prestación de servicios). Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
ad. Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
s internas. Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
otras áreas (No interoperabilidad entre dependencias). Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)
urso humano para cumplir con los procesos de participación Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)

participación ciudadana y rendición de cuentas. Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)


ienes y servicios que quieren adquirir. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
uisiciones. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)

os enlaces administrativo para tramitar procesos contractuales. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)

Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)


ue permitan en el control de la información. Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
ormación que alimenta el sistema financiero de las cuentas. Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
fectan la razonabilidad. Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
al. Secretaria Gral. (Gestión Documental)
roceso de Gestión Documental y el soporte es ineficiente. Secretaria Gral. (Gestión Documental)
ecuadamente. Secretaria Gral. (Gestión Documental)
ONES Y/O ESTRATEGIAS DA DEPEDENCIA
rso humano para la OTI de acuerdo a las exigencias del decreto 415 OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)

os temas de arquitectura empresarial, ingeniería de software, OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)


to de calidad.
ducción y reinducción un documento que garantice la información y
parte de los servidores (Libre nombramiento, carrera admitiva, OAP (Direccionamiento Estratégico)

OAP (Direccionamiento Estratégico)

OAP (Direccionamiento Estratégico)

OAP (Direccionamiento Estratégico)


s interna, en el cual cada dependencia exponga su aporte al SIG y su OAP (Mejoramiento Continuo)
ema.

cias optimizando la estrategia de padrinos - enlaces. OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)

r cambios en la normatividad atinente a Control Interno y compartir OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)
on el equipo.
a la implementación de herramientas tecnológicas OCDI (Control Int. Disciplinario)
es áreas para consolidar la información. OAC (Comunicación Informativa)

OAC (Comunicación Informativa)

s áreas frente a las campañas internas a desarrollar. OAC (Comunicación Organizacional)

erno frente a temas administrativos que incluyen lo contractual. OAC (Comunicación Organizacional)

a normatividad que regula el sistema y que se expide anualmente. OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)

alizados en Derecho Publico. OAJ (Rep. Jud. Tutelas)

obligaciones aportadas al grupo que presenten saldo por cobrar. OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)

a y que tengan con conocimientos específicos, o que siendo OAJ (Defensa Judicial)
la entidad
OAJ (Defensa Judicial)
ver recursos, que llegan con términos avanzados, pueden conllevar a
demandas o tutelas por la demora o configuración de silencio OAJ (Única y seg. Instancia)

ordinaria del grupo en virtud del amplio volumen de documentos OAJ (Única y seg. Instancia)
onarios como a coordinadora
rcer acciones de IV, contar con mayores herramientas de memoria Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

tos para dar mayor celeridad. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
ramites. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)
entar capacidad de respuesta en las entidades frente a las Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

de la información de los vigilados a través de validaciones. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)

d de la información. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)

Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)


en temas específicos del área. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
ciones de I.V. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
istrativos. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
lógicas para garantizar información de calidad. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
s al grupo. Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
gicas para mitigar el riesgo de corrupción y mejorar la calidad de la Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

necesidades relacionadas con las condiciones de las áreas de Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)

Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)


nsumos de contratación. Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
sobre los cambios que se presenten en la normatividad. Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
nal a las diferentes regionales. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
edimiento. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)
nizar los documentos y/o expedientes y optimizar la utilización de Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)

ema de Información optima. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)


as tecnología). Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)

as que involucren a la Delegada y que estas se desarrollen en el Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
ulen en el ultimo cuatrimestre).

mental eficiente que permita la conservación y archivos de los


e la Delegada, atendiendo las necesidades dado el volumen Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)

dad permite tramitar y gestionar las PQRDS que ingresen por los Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)

ctuales. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)


do a las necesidades reales del área. Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)
ware las aplicaciones locales que administran la información Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)
te técnico y mantenimiento.
al de la herramienta de gestión documental con la participación de Secretaria Gral. (Gestión Documental)

IONES Y/O ESTRATEGIAS FA DEPEDENCIA

ormación orientados al fortalecimiento de la misión de la entidad. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)

e la OTI. OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)


OTI (Prov. Sol. Tecnológicas)
s definidas por la SNS. OAP (Direccionamiento Estratégico)
do con la normatividad vigente. OAP (Direccionamiento Estratégico)

pla con los estándares establecidos. OAP (Mejoramiento Continuo)

procura de evitar o reducir las fallas en los sistemas de información. OCI (Seg. Control y Eva. de la gestión)

s en los cambios normativos. OCDI (Control Int. Disciplinario)


rol y seguimiento) de cara al ciudadano y vigilados. OAC (Comunicación Informativa)
dores y lideres de cada proceso en las diferentes áreas de la entidad. OAC (Comunicación Informativa)
mas específicos de la dependencia. OAC (Comunicación Organizacional)
ución que permitan difundir los mensajes de comunicación interna OAC (Comunicación Organizacional)

que el plan de capacitaciones orientado por áreas sea con una OAJ (Conceptos y Ase. Jurídica)
tar la disponibilidad del recurso humano.
lineamientos y procedimientos para dar respuesta oportuna a los OAJ (Rep. Jud. Tutelas)
ones de tutela.
upo para la retroalimentación de casos complejos y la definición de OAJ (Cobro Pers. Y Juris. Coactiva)

a una reunión para coordinar el direccionamiento de las solicitud OAJ (Defensa Judicial)

OAJ (Defensa Judicial)

endadas a los profesionales, que puede conllevar el retraso en sus OAJ (Única y seg. Instancia)
miten la proyección idónea de los documentos

rvisión para mejorar la situación del sector y su imagen. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

pacidad de generación de análisis propios de la información. Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)


supervisión para lograr efectividad en el IV y mejorar la imagen Del. Supv. Riesgos (Supv. A vigilados)

el desarrollo de herramientas tecnológicas de información. Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)

con el recurso económico (Mejorar plataformas de información). Del. Supv. Riesgos (Ev. Int. Riesgos)

istrativos. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)


bios en políticas y normatividad. Del. Supv. Institucional (Auditorias SV)
procedimientos e instrumentos. Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
procedimientos e instrumentos a los funcionarios de las Del. Supv. Institucional (Supervisión SV)
ntrarrestar cambios normativos. Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
Del. Medidas Esp. (Adop. Seg. Acciones ME)
les Del. Jurisd. Y Conc. (Admon Just. SGSSS)
untos de competencia de la función jurisdiccional. Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)

Del. Jurisd. Y Conc. (Admón. Just. SGSSS)


rsión para mitigar la descongestión. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)
Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)

elegada encamine las acciones a mitigar los riesgos por caducidad. Del. Procesos Admitivos. (Gest. Proc. Admitivo)

ialización de la gestión e impacto de los procedimientos de Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)
promover el reporte de información (Cronograma).

Del. Protección al U. (Dir. Atención al Usuario)

ticipación ciudadana. (Mecanismos, I.V.) Del. Protección al U. (Dir. Part. Ciudadana)

eriódicas a las áreas para el seguimiento del plan anual de Secretaria Gral. ( Gestión Contractual)

generan información que afectan las cuentas a favor de la SNS. Secretaria Gral. (Control Financiero de cuentas)

purar, organizar y clasificar los archivos. Secretaria Gral. (Gestión Documental)


INICIO

MATRIZ D.O.F.A. CONSOLIDADA

ANALISIS INTERNOS PROCESOS


FORTALEZAS
Disponibilidad de recurso económico (OTI, OAP, OAC, OAJ, DSR, DPA, SG)
Disponibilidad de recurso humano (OAP, OAC, DSR)
Disponibilidad de recurso tecnológico (OAJ, DSR, SG)
Capacitación y experiencia del personal - auditorias, subsistemas, temas varios (OTI, OAP, OCI,
DSR, DSI, DJC, DPA, DPU, SG)
Disposición, conocimiento y compromiso del personal (OTI, OCDI, OAJ, DSR, DSI, DME, DPA,
DPU, SG)
Implementación de buenas practicas de gestión - procesos, procedimientos, lineamientos,
instrumentos. (OTI, OAP, OCI, OAC, OAJ, DSR, DSI, DME, DPU, DPA)

Trabajo en equipo - Gestores - enlaces (OTI, OAP, OCI, OAJ, DSI, SG)

Canales internos de comunicación (OAC, DPU)

Presencia en el territorio (DSI, DPU)

Directrices claras (DPA, DME, DPU)

OPORTUNIDADES
Asignación de recursos de inversión (OTI, OAP, OAJ)
Fortalecimiento de la planeación estratégica (OTI, SG, OAP)
Colaboración interinstitucional con Ministerios, función publica -Metodologías del sector y
gobierno (OTI, OAP, OCI, OCID, DSR, DSI, DME, DPU)
Aprovechamiento e implementación de herramientas tecnológicas (OTI, OCI, OAP, OAC, DSI,
DME, DJC, SG)

Buenas practicas de otros procesos Externos e internos (OAP,DSI, DPU)

Aprovechamiento y fortalecimiento de personal en capacitaciones (OTI, OAP, OAJ, OAP, DSI,


DPU)
Definir mejores practicas en los procesos y procedimientos contractuales (OTI, DSI, SG)

Divulgación y posicionamiento en el sector por impacto de funciones (DPA, DJC, DSI, DSR)

Desconcentración de la SNS

DIAGNOSTICO / ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO

Fortalecer en cantidad el recurso humano -OTI, OAJ

Realizar actividades que garanticen la competencia de los lideres operativos

Orientar el diseño de metodologías y planes en la entidad, bajo las metodologías del sector y
del gobierno

Elaboración y aplicación de herramientas tecnológicas -OTI, OAP, DSI, OCID

Diseñar y fortalecer estrategias para incentivar el cumplimiento de políticas de operación y


estándares del SIG (

Diseñar una estrategia de comunicación interna adecuados y asertivos que permita optimizar
los canales internos a través de acciones innovadoras OAC, DJC, OCI
Solicitar recursos necesarios para la contratación
Fortalecer articulación con entes externos para mejoramientos de los procesos y mejores
practicas de la entidad. -OAP, OCI, DSR, OAP, DSI,

Realizar estudios de cargas laborales de acuerdo a las demandas de los procesos.


Diseñar e implementar modelos (SBR, ILC)

Definir líneas de comunicación para tener claras directrices de directivos

Revisar y reformular los procesos contractuales OAC

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO

Identificar, revisar y reformular modelos y buenas practicas de gestión y planeación estratégica,


procesos y procedimientos y herramientas tecnológicas.

Diseñar una estrategia para que la labor del gestor sea formalizada y reconocida dentro de la
carga laboral y así mismo optimizar el trabajo en equipo entre el gestor y los enlaces a través de
carpetas compartidas.

Generar una estrategia de contenidos (control y seguimientos) de carta al ciudadano y los


vigilados.

Establecer mecanismos de desconcentración y apoyo con equipos de trabajo.

Establecer y difundir las metas de una forma oportuna y claras.

Fortalecer la calidad de las capacitaciones de los funcionarios.

Implementar nuevos desarrollos tecnológicos para fortalecimiento y optimización de los


procesos.

Diseñar una estrategia de seguimiento o una herramienta de alineación entre el PAG y el plan
de adquisiciones.

Diseñar estrategias para la divulgación del impacto generado en las diferentes dependencias de
acuerdo a las sanciones y labores realizadas al interior de la SNS y de cara al ciudadano.

COFL03
D.O.F.A. CONSOLIDADA

ANALISIS EXTERNO PROCESOS


DEBILIDADES
Falta de recurso humano necesario (OTI, OAJ, DSI, DPA, DJC, DPU)
Falta de capacitaciones en temas específicos del área (OTI, OAP, OCI, OCID, OAJ, DJC)
Falta de actualización en los procedimientos (DSI, DME, DPU, SG, OAC)
Ausencia de compromisos y direccionamientos por los patrocinadores o lideres de proyectos
- Alta dirección, jefes, coordinadores- (OTI, OAP, DJC)

Afectación en el desarrollo normal de la ejecución presupuestal (OTI, DME)

Falta de herramientas tecnológicas (OAP, OCID, DSI, DPA, SG)

Falta de divulgación de actividades y funciones de impacto al interior de la SNS (DPA, DPU,


OAC)
Falta de sentido de pertenencia con los objetivos, mision y vision de la SNS (OAP)

Falta de competencias e idoneidad del recurso humano en temas específicos (OTI, OAJ, DSI)

Escasa disposición de tiempos para tareas - revisiones, proyecciones etc. (OAJ)


Amplio volumen de documentos allegados a las áreas (OAJ, DPU)
Baja claridad de competencias entre Delegadas que apuntan a un mismo proceso (DSR, DSI)

Falta unificación de criterios (OAJ, DSI)

Falta de trabajo en equipo con las demás grupos (OTI, OAP, DSI)
Reprocesos y rotación (OAP, SG)
Falta de controles en los procesos (SG, DSI, OAP,OAJ)
Los perfiles no cuentas con estudios formales (OAP, SG)

AMENAZAS
Cambios de directivos -alta dirección- y profesionales (OTI, OAJ, OCID, OAJ)
Demoras en los procesos contractuales (OTI, OAC, DSI, DSR, DME, DPU, SG)

Cambio en la planeación de otros procesos y/o dependencias (OTI)


Falta de compromiso y decisión en situaciones importantes de la alta dirección (OTI, DPU)

Falta de trabajo en equipo y comunicación con los demás procesos y dependencias (OTI,
OAJ, DSR, DPA, DPU, SG)

Perdida de credibilidad (OTI, OAP)


Cambios de normatividad y lineamientos externos e internos (OTI, OAP, OCI, OCID, OAJ, DSR,
DSI, DME, DPU)

Voluntad política del alto gobierno (OTI, OAP)

Aplazamiento y/o reducción de recursos de inversión (OTI, OAP, DME)


Fallas en los sistemas de información (OCI, DSI, DPA, DPU, SG)
Inoportunidad en la entrega de información por parte de otros procesos - dependencias
(OAP, OCI, OAJ, DPU, DPA)
Desconocimiento de las competencias de la entidad (OAC, SG)
Fallas en herramientas tecnológicas (OAP, OTI, OAC, DPU, SG)
Falta de capacitaciones en temas relacionados a las funciones de las dependencias (OAC,
OAP, DME)
Concentración de capacitaciones de septiembre a noviembre (DSI, DME, OAP, OTI)
Direccionamiento errado de la correspondencia (OAJ, SG, DPA)
Concentración de la función jurisdiccional
Falta de recursos físicos (DPA, SG)

/ ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Realizar capacitaciones enfocadas a las necesidades y funciones de cada área (Responsable


Talento Humano) -OTI, OAP, OCI, OCID, OAC, DSI
Diseñar un espacio de rendición de cuentas interna en el cual cada dependencia exponga su
aporte a SIG y rendimiento frente a los elementos del sistema.

Organizar mesas de trabajo con diferentes áreas para consolidar información y determinar
directrices para mejorar los canales de comunicación y entrega de documentación requerida
para el oprimo funcionamiento en los procesos.

Realizar un cronograma en consenso con las diferentes áreas para poder planear mejor las
solicitudes de campañas y piezas informativas.

Revisar los tiempos en que llegan los procesos jurídicos a la oficina Asesora jurídica ya que
los términos de los procesos se encuentran muy avanzados lo cual puede conllevar a
recurrentes presentación de demandas o tutelas.

Mejorar la información disponible para ejercer acciones de IV

Implementar acciones de control en los diferentes procesos


Solicitar mejoras en las necesidades de las áreas relacionadas las condiciones físicas.

Solicitar archivadores para optimizar y organizar los documentos y/o expedientes y así
mismo aprovechar al máximo los espacios físicos.
Desconcentración de la función jurisdiccional en las regionales.
Fortalecer el gestor documental para optimización de la información e implementar
herramientas de gestión documental eficientes que permita la conservación y archivos de los
documentos físicos y electrónicos atendiendo las necesidades de los altos volúmenes de
documentos producidos en la entidad.
Elaborar el plan de adquisiciones de acuerdo a las necesidades reales del área.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Realizar seguimiento y control a las políticas definidas por la SNS

Realizar capacitaciones permanentes en relación a los cambios y actualizaciones normativas


(Internas y externas).

Formular e implementar alternativas de solución que permitan difundir los mensajes de


comunicación interna de manera organizada y oportuna.

Realizar mesas de trabajo oportunas entre los diferentes equipos de trabajo para tratar
temas complejos y aquellos que puedan afectar el correcto funcionamiento de la entidad.

Concertar con el grupo de correspondencia mecanismos para el correcto direccionamiento


de la misma, sobre todos para documentos en que los términos de tiempos son muy
cortos.
Diseñar mejores herramientas técnicas de supervisión para lograr efectividad en el IVC y
mejorar la imagen institucional.

Realizar estudios o actualización de cargas laborales.

Optimizar los recursos de inversión para mitigar la descongestión.


INICIO

OFICINA TECNOLOGIAS DE LA INFORM

GESTION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Conocimiento en la norma a los funcionarios y/o No se cuenta con el recurso humano necesario.
contratistas.

Falta de competencias del recurso humano en


Capacitación en Iso 27001:2013 y COBIT 5 fundó, éthical h y en forense, manejo de herramientas de
Útil fundó, sistemas de gestión. seguridad informática, datos abiertos, habeas data,
análisis de riesgos IPV 6.

Nivel de avance en la implementación del Sistema Falta de trabajo en equipo con los demás grupos
de seguridad de la Información (60%-2016) para internos OTI.
posterior certificación.
Creación del grupo de trabajo en Administración y Falta de herramientas de seguridad Informática.
Sistema de Información.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Recursos para capacitación (Ético h, datos abiertos, Cambio de directivos de la Súper intendencia
forense, herramientas seguridad del información, Nacional de salud.
habeas data, análisis de riesgo, IPV 6)

Garantizar la continuidad del recurso humano Demoras en las contrataciones.


complementario de profesionales para el 2017.
Contar con recursos económicos. Cambio en la planeación de las otras dependencias.
Contar con el apoyo de Mintic Y Min Salud en la El compromiso de la alta dirección.
implementación del SSI con los demás procesos.
Falta de participación de los directivos en
Fortalecimiento de la planeación estratégica decisiones criticas y su consecuente delegación en
Institucional. funcionarios de segundo nivel.
Falta de trabajo en equipo con los demás grupos de
Definición de lineamientos de contratación. trabajo externos de la SNS.
Ataques Informáticos.
GESTION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


OLOGIAS DE LA INFORMACION

PROVISION DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

El presupuesto actualmente asignado. Carencia en articulación en procesos contractuales.

Definición de lineamientos para la implementación Falta de capacidad en el recurso humano.


de sistemas de información.

Trabajo en equipo de cada una de las Ausencia de compromiso en patrocinadores de


coordinaciones. proyectos.

Carencia de una definición clara en el modelo de


Habilitación línea base arquitectura de referencia. gobierno.
Ambigüedad en los compromisos con el plan de
acción GEL.
No contar con modelo de sistema de información
misional.
Afectación en el desarrollo normal de la ejecución
presupuestal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Aprovechamiento de las nuevas herramientas para


implementación y seguimiento a sistemas de Reducción de presupuesto para la OTI.
información.

Adopción de mejores practicas en gestión de T.I. Perdida de credibilidad de la OTI.


Empoderamiento con base en el decreto 415 de Cambios en normatividad que afecte lo planeado.
2016.
Aplicación de interoperabilidad sectorial. Cambio en la administración.

Aprovechamiento lineamientos GEL para el Modificación a prioridades por disposición


fortalecimiento de la OTI. gubernamental, sectorial o interna.
PROVISION DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Elaborar el plan de fortalecimiento de recurso


Implementar la nueva estructura OTI basado en humano para la OTI de acuerdo a las exigencias del
decreto 415 de 2016. decreto 415 de 2016.

Capacitar el recurso humano de la OTI en los temas


Fortalecimiento en cantidad y competencias en el de arquitectura empresarial, ingeniería de software,
recurso humano OTI. ingeniería de requerimientos, aseguramiento de
calidad.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Formular e implementar los sistemas de


Elaborar el procedimiento de la practica continua información orientados al fortalecimiento de la
de la planeación estratégica TIC. misión de la entidad.

Elaborar el plan OTI para cumplimiento de Formular y socializar la visión estratégica de la OTI.
compromisos de plan acción GEL.

Elaborar la política integral de T.I.


INICIO

OFICINA ASESORA DE PLANEACIO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Falta de compromiso y direccionamiento de la alta
Recursos económicos y humanos. Dirección.
Debilidad en el posicionamiento de los procesos de
Implementación de buenas practicas de gestión. la OAP.
Falta de sentido de pertenencia con el objetivo
Recursos económicos para capacitaciones. general de la SNS.
Cultura de mejoramiento continuo en la Rotación de personal (alta dirección y
formulación estratégica. profesionales)
Falta de análisis de capacidades y competencias en
los servidores públicos.

Falta de herramientas tecnológicas.

Falta de línea base para toma de decisiones.


Falta de capacitación dirigida a las necesidades
especificas de la SNS.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Metodologías y lineamientos del sector y del Cambios en la Normatividad.
gobierno.
Referentes de buenas practicas en otros macro Voluntad política de alto gobierno.
procesos.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Diseñar e implementar en el proceso de inducción y
reinducción un documento que garantice la
Orientar el diseño de planes bajo las metodologías información y cumplimiento de las políticas de la
del sector y del gobierno. SNS por parte de los servidores (Libre
nombramiento, carrera admitiva, provisional,
contratistas).

Realizar actividades que garanticen la competencia


de los lideres operativos.
Realizar capacitación orientada a las necesidades
de la SNS bajo la aplicación de buenas practicas.
Elaboración de herramientas de análisis de
información estadística.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Identificar modelos y buenas practicas de gestión y Realizar seguimiento y control a las políticas
planeación estratégica. definidas por la SNS.
Adelantar estudios Costo - Beneficio a las Realizar capacitación permanente de acuerdo con
actividades de los proyectos de inversión. la normatividad vigente.
ASESORA DE PLANEACION

MEJORAMIENTO CONTINUO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Softwares ITS no se utiliza por la no capacitación de
Todo es nuevo y esta adaptado. personal.
No esta evaluado el impacto de los planes de
Se tiene apoyo de la alta dirección. mejoramiento y el efecto de sus acciones.
Se ha capacitado a los funcionarios en los Falta de análisis de los riesgos para la toma de
diferentes subsistemas. decisiones.
No se analizan los indicadores (solo Sirven para
Existe el rol de gestor y ha sido exitoso. reporte).
Reportes no oportunos y de baja calidad de lo que
Se ha capacitado personal en auditoria interna. se necesita para la administración del SIG.
Existencia de aplicativo para la administración de
los planes de mejoramiento (ITS).
Todo esta documentado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Certificaciones Cambio de directivos y alta rotación de personal.

Simplificación de normas y homologación de Concurso de méritos de la CNSC.


estándares.
Cambio de normatividad (estándares normativos,
Asignación de recursos de inversión. voluntarios).
Apropiación del aplicativo y del SIG. Cambio al modelo de SBR.
Permite hacer controles y seguimientos mas Perder la certificación de calidad.
estrictos.
No certificarse en los demás subsistemas.
La información que arroja el SIG no se utilice como
insumo para las nuevas auditorias.
Aplazamiento o reducción de los recursos de
inversión.

MEJORAMIENTO CONTINUO
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Diseñar un espacio de rendición de cuentas interna,
Diseñar estrategias para incentivar el cumplimiento en el cual cada dependencia exponga su aporte al
de las políticas de operación y estándares del SIG. SIG y su rendimiento frente a los elementos del
sistema.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Diseñar una estrategia para que la labor del gestor Evaluar que la documentación del SIG cumpla con
sea formalizada y reconocida dentro de la carga los estándares establecidos.
laboral.
INICIO

DELEGADA PARA LA SUPERVISION DE R


SUPERVISION A LOS SUJETOS VIGILADOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Capacidad Técnica en recurso humano, físico, Falta de oportunidad en respuesta institucional
tecnológico (equipos). frente a los cambios en el sector.
Proceso actual de creación o diseño de Baja disponibilidad de información (propia de la
instrumentos y herramientas de IV. entidad y externa).

Baja claridad de competencias entre la Delegada


Acompañamiento Banco Mundial en diseño de Institucional y de Riesgos en los diferentes
herramienta de supervisión. procedimientos.

El objetivo tal como se encuentra descrito, no se


Capacitación continua en los equipos de trabajo. identifica el alcance de cada Delegada. Todo apunta
a solo cumplimiento.
Protocolos insuficientes de auditoria.
Baja capacitación especifica en procedimientos que
lideran otras delegadas e involucran a la Delegada
de Riesgos.

Bajo enfoque preventivo en las actividades de IV.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fuentes de información externa con baja
Diseño del modelo de SBR como prioridad sectorial periodicidad y en algunos casos, problema de
calidad, dificultad en la toma de decisiones.

Articulación con Min salud, INS, entre otros, para Crisis financiera y reputación del sector.
construir el modelo de SBR.

Cambios frecuentes en el marco normativo.

Limitaciones en algunas competencias dado el


marco de normatividad.
Desarticulación con otros entes de supervisión.

SUPERVISION A LOS SUJETOS VIGILADOS


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Mejorar la información disponible para ejercer
Aprovechar la coyuntura de diseño del modelo de acciones de IV, contar con mayores herramientas de
SBR para: memoria institucional (datos históricos).
- Definir competencias de cada Delegada en los Evaluar posibles mejoras a los procedimientos para
tramites que surten curso en la institución. dar mayor celeridad.

- Aumentar enfoque preventivo en las actividades Capacitar a funcionarios en los diferentes tramites.
de IV.
Implementar acciones de control para aumentar
- Mejorar protocolos de auditoria y visita. capacidad de respuesta en las entidades frente a las
instrucciones del supervisor.
- Revisar y adaptar objetivos de los procesos.
Fortalecer articulación con entes externos para
aumentar la disponibilidad de información para las
acciones de IV.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Diseñar instrumentos y herramientas que
implementen el modelo de SBR en las acciones de Incrementar enfoque preventivo de la supervisión
para mejorar la situación del sector y su imagen.
IV frente a los diferentes vigilados.

Aumentar capacidad técnica de análisis con base en Fortalecer recurso humano para mejorar capacidad
el diseño del modelo de SBR. de generación de análisis propios de la información.

Expedir lineamientos normativos del SBR.


Diseñar mejores herramientas técnicas de
supervisión para lograr efectividad en el IV y
mejorar la imagen institucional.
RA LA SUPERVISION DE RIESGOS
EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS
FORTALEZAS DEBILIDADES

Competencia en el Talento Humano. Desarrollo parcial de metodologías SBR.

Suficiencia del recurso económico. Baja calidad e insuficiencia de la información.

Falta de articulación entre dependencia y definición


Definición de instrumentos par procesos. de roles.

Desarrollo de herramientas tecnológicas propias de Baja estandarización en el análisis de la


la Delegada de Riesgos información.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

S.I. con administración externa (parcial para riesgos


Nuevo modelo de salud MIAS. en salud).

Rol de la SNS definido por la normatividad vigente. Calidad de la información de los vigilados.

Relaciones con otros sectores y actores del sistema. Crisis financiera del sector.

Políticas de desarrollo TIC del sector. Capacidad técnica limitada de los vigilados.

EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Elaborar estrategias para mejorar la calidad de la
Elaborar el 100% de las metodologías necesarias información de los vigilados a través de
para la SBR. validaciones.
Realizar reuniones de seguimiento a la Desarrollar plan de verificación de la calidad de la
implementación y evaluación de los procesos información.
transversales (metodologías).

Apropiar metodologías del sector para estandarizar


análisis.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Desarrollar herramientas tecnológicas para aplicar Gestionar la información externa mediante el
la información necesaria de IV para la supervisión desarrollo de herramientas tecnológicas de
de riesgos en salud. información.

Mejorar la calidad de información para SBR con el


Potencializar la competencia del recurso humano recurso económico (Mejorar plataformas de
en el nuevo modelo de salud. información).
INICIO

OFICINA CONTROL INTERNO

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION DE LA GESTION.


FORTALEZAS DEBILIDADES
Equipo Interdisciplinario capacitado en auditoria Incapacidades Laborales
Integral.
Falta de auditores con horas de auditorias para ser
Conocimiento de la entidad y sus procesos. lideres de Auditorias del SIG (Experiencia).
Trabajo en equipo a través de la estrategia de
nombramiento de padrinos por dependencia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fortalecimiento de las funciones de Control Interno Cambios en la normatividad.
a través del DAFT.
Inoportunidad en la entrega de información por
Colaboración Interinstitucional. parte de las dependencias.
Sistematización de los procesos. Fallas en los sistemas de información.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION DE LA GESTION.


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Participación activa de auditores internos formados Mejorar la comunicación con las dependencias
por la institución para suplir posibles incapacidades optimizando la estrategia de padrinos - enlaces.
laborales.

Intervención de los auditores de la SNS en En las reuniones de autoevaluación exponer


auditorias de otras entidades como observadores o cambios en la normatividad atinente a Control
acompañantes para ganar experiencia en horas de Interno y compartir la información recibida en
auditorias. capacitaciones con el equipo.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Mejorar el trabajo en equipo con la OTI en procura
Optimizar el trabajo en equipo entre padrinos y
enlaces a través de la carpeta compartida. de evitar o reducir las fallas en los sistemas de
información.
INICIO

OFICINA CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO

CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO


FORTALEZAS DEBILIDADES
Equipo humano idóneo, responsable y No se cuenta con herramientas tecnológicas de
comprometido. apoyo a la oficina.
Capacitaciones mal dirigidas al proceso disciplinario
Buen criterio jurídico. como tal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Interrelación con otras entidades del estado Cambio de la normatividad.
(conceptos, remisión, quejas por competencias)
Exhortaciones para prevenir la comisión de Rotación de personal.
conductas con alcance disciplinarios.

CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Gestionar con entidades externas capacitaciones en Gestionar la disponibilidad de recursos para la
temas relacionados con disciplinario. implementación de herramientas tecnológicas

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Capacitar a los funcionarios en la prevención de Capacitar oportunamente a los funcionarios en los
conductas con alcance disciplinario. cambios normativos.
INICIO

DELEGADA PARA LA FUNCION JURISDICCIONAL Y DE CONCILIACION

ADMINISTRACION DE JUSTICIA DENTRO DEL SGSSS


FORTALEZAS DEBILIDADES
Utilización de canales de comunicación adecuados,
Personal capacitado. óptimos para impartir líneas, directrices,
instrucciones del proceso.

Líneas de decisión claras (Grupo prestaciones Resistencia al cambio.


económicas).

Prevalencia de la función jurisdiccional frente a la Falta de capacitación en temas propios de nuestra


jurisdicción ordinaria por especialidad. función y del manejo de herramientas tecnológicas.

Faltas de líneas de decisión.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mayor demanda (uso) de la función jurisdiccional Falta de recurso humano y deserción del existente.
por los usuarios del SGSSS.

Los términos del proceso, no corresponden con la


Mejora en las estrategias de comunicación. naturaleza de los asuntos que conoce la función
jurisdiccional haciendo imposible su cumplimiento.
Existencia del software que optimizaría el tramite La concentración de la función jurisdiccional.
de la función jurisdiccional.

ADMINISTRACION DE JUSTICIA DENTRO DEL SGSSS


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Implementar modos y canales de comunicación Aumento de la planta de personal
mas adecuados y asertivos.
Definición de líneas de decisión en todos los Desconcentración de la función jurisdiccional a las
asuntos que conoce la Delegada. diferentes regionales.
Implementar el software de la función Iniciativas legislativas para reformar el
jurisdiccional. procedimiento.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Interacción con otras dependencias para el correcto Estudio o actualización de las cargas laborales
direccionamiento del tramite jurisdiccional.
Divulgación del impacto generado por la función
jurisdiccional en las demás dependencias de la SNS Capacitar a todos los funcionarios en los asuntos de
competencia de la función jurisdiccional.
y del sector salud.
Implementar los protocolos de comunicación con la
Rama Judicial.
INICIO

CONCEPTOS Y ASESORIA JURIDICA REPRESENTACION


FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS

Disponibilidad de Recursos Humanos en Ausencia de capacitaciones direccionadas Compromiso de funcionario con los
las calidades profesionales de los al proceso. riesgos
integrantes al interior del grupo.

Recursos tecnológicos que permitan


poner en conocimiento las decisiones al Planeación Del tiempo para organizar la Las respuestas de las tutelas es de
interior del grupo (Boletín jurídico - Redes publicación de conceptos. alta calidad, evitando reprocesos.
sociales).

OPORTUNIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

Recursos económicos disponibles para Crecimiento de la experiencia de los


Cambio Normativo.
capacitación. funcionarios.

Mal direccionamiento de la
correspondencia.

Actividades externas que afectan el


funcionamiento del grupo.
CONCEPTOS Y ASESORIA JURIDICA REPRESENTACION

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO

Solicitar que se realicen capacitaciones


que fortalezcan al grupo de conceptos las Capacitar a los funcionarios del grupo con Capacitar a los funcionarios en los
cuales deben ir enfocadas a las la normatividad que regula el sistema y temas específicos a las funciones y
actividades y funciones que se ejecutan al que se expide anualmente. actividades del área.
interior del grupo.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO

Concertar con el grupo de talento


Fortalecer la calidad de las capacitaciones humano que el plan de capacitaciones
profesionales de los integrantes del grupo, orientado por áreas sea con una Incentivar a los funcionarios que
permitiendo que los conceptos se distribución mas ecuánime con el fin de tengan un desempeño sobresaliente.
proyecten con mayor estudio jurídico. evitar la disponibilidad del recurso
humano.
OFICINA ASESORA JURIDICA

REPRESENTACION JUDICIAL EN TUTELAS COBRO PERSUASIVO Y JURISDICCIÓN COACTI


FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDAD
Carencia de personal ne
miso de funcionario con los Documentación del procedimiento y atender la cantidad de p
Insuficiencia de personal formatos asociados al mismo. administrativos de cobr
cargo del Grupo.

Falta de criterios unifor


uestas de las tutelas es de Capacitación de personal en temas sustanciación de proces
ad, evitando reprocesos. específicos al área. complejos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES AMENAZA

Fortalecimiento del personal asignado Pérdida de fuerza ejecu


nto de la experiencia de los Alta rotación de personal. administrativo de impo
rios. al grupo de cobro. obligación.

Falta de respuesta por parte de las Prescripción del derech


dependencias. acción de cobro.

Los acuerdos de servicios no se esta


cumpliendo.
REPRESENTACION JUDICIAL EN TUTELAS COBRO PERSUASIVO Y JURISDICCIÓN COACTI

ONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTR

r a los funcionarios en los Solicitar los recursos necesarios para Realizar la gestión de co
Contratar profesionales en derecho
pecíficos a las funciones y de las obligaciones apo
especializados en Derecho Publico. la contratacion.
des del área. que presenten saldo po

ONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTR

Expedir una resolución que especifique Realizar reuniones con


los lineamientos y procedimientos para Validación de la documentación
ar a los funcionarios que del Grupo para la retroa
dar respuesta oportuna a los asociada al proceso para su
n desempeño sobresaliente. casos complejos y la de
requerimientos para la contratación de actualización. líneas y estrategias de c
acciones de tutela.
JURIDICA

JURISDICCIÓN COACTIVA DEFENSA JUDICIAL


DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES
Falta de idoneidad de los profesionales
Carencia de personal necesario para
atender la cantidad de procedimientos Disponibilidad de recursos que ejercen la defensa judicial
administrativos de cobro coactivo a económicos para capacitación.
cargo del Grupo.
(contratista y de planta)
Escaso compromiso del recurso
Falta de criterios uniformes en la
sustanciación de procesos en casos Disponibilidad de Recursos físicos
complejos.
humano

Disponibilidad presupuestal de la Falta de seguimiento de los procesos a


entidad para comisiones dentro y cargo de cada profesional
fuera de la ciudad de Bogotá

Falta de un sistema de información para


Trabajo en equipo el seguimiento de los procesos y
conciliaciones.
Decisiones del Comité son
herramientas para la defensa de la
entidad.
Seguimiento a los procesos por
parte de un externo.

AMENAZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Aprovechamiento de las
Pérdida de fuerza ejecutoria del acto capacitaciones en temas
administrativo de imposición de la relacionados con la defensa jurídica Cambio Normativo.
obligación. de la entidad.

Prescripción del derecho a ejercer la Inoportuno direccionamiento de la


acción de cobro. correspondencia.

Actividades externas que afectan el


funcionamiento del grupo.
Alta rotación de apoderados.
Falta de colaboración y apoyo oportuno
por parte de las dependencias.

JURISDICCIÓN COACTIVA DEFENSA JUDICIAL

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Solicitar que se realicen Solicitar que los apoderados sean de


Realizar la gestión de cobro respecto capacitaciones de actualización que planta y que tengan conconocimientos
de las obligaciones aportadas al grupo fortalezcan los conocimientos de los específicos, o que siendo contratistas
que presenten saldo por cobrar. apoderados para el ejercicio de la no se interrumpa la defensa de la
defensa judicial. entidad

Crear los requisitos que deben


cumplir los abogados que pretendan
representar a la entidad.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Realizar reuniones con los miembros Concertar con el grupo de


del Grupo para la retroalimentación de Mantener en constante capacitación Correspondencia una reunión para
casos complejos y la definición de a los apoderados. coordinar el direccionaiento de las
líneas y estrategias de cobro. solicitud de conciliación.

Evitar que la defensa judicial se vea


interrumpida por falta de
contratación de los apoderados
externos.
GRUPO DE UNICA Y SEGUNDA INSTANCIA
FORTALEZAS DEBILIDADES

Personal idoneo y capacitado para Ausencia de capacitaciones


llevar a cabo las funciones direccionadas al proceso.
asignadas

Disponibilidad de los profesionales Escasa disposicion de tiempo para


para gestionar las actividades proyeccion de resoluciones
encomendadas resolviendo recursos.

Conflictos en la unificacion de
criterios con las demas areas que
suministran el insumo para la
proyeccion de actos administrativos
que resuelven recursos.

Escasa disposicion de tiempo para


revisar las proyecciones de
resoluciones de los profesionales.

Amplio volumen de documentos que


llegan al grupo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Presentacion de demandas y tutelas


Recursos económicos disponibles contra los procesos que se tramitan al
para capacitación. interior del grupo

Contar con personal tecnico Actividades externas que afectan el


especializado como apoyo funcionamiento del grupo.
permanente del grupo
GRUPO DE UNICA Y SEGUNDA INSTANCIA

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

La escasa disposicion de tiempo para


Solicitar que se realicen resolver recursos, que llegan con
capacitaciones que fortalezcan al terminos avanzados, pueden
grupo las cuales deben ir conllevar a la presentacion por parte
enfocadas a las actividades y del recurrente de demandas o tutelas
funciones que se ejecutan al
por la demora o configuracion de
interior del mismo. silencio administrativo

Contar con personal de apoyo Las actividades externas afectan la


tecnico permanente y fijo podrian gestion ordinaria del grupo en virtud
evitar la presentacion de conflictos del amplio volumende documentos
con las demas areas que que le corresponde gestionar tanto a
suministran informacion funcionarios como a coordinadora

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Fortalecer la calidad de las A pesar de las actividades externas


capacitaciones profesionales de los encomendadas a los profesionales,
integrantes del grupo, permitiendo que puede conllevar el retraso en sus
que los proyectos de resolucion se gestiones, sus calidades profesionales
realicen con mayor estudio permiten la proyeccion idonea de los
jurídico. documentos
INICIO

DELEGADA PARA LA SUPERVISIÓN INSTIT

AUDITORIAS A SUJETOS VIGILADOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
El talento humano con el que se cuenta se Talento humano insuficiente
encuentra calificado y con experiencia.
Metodologías de Priorización. Herramientas tecnológicas - Acceso (f/oficia) Línea
Focalización de Auditoria Retroalimentación - Socialización
Calidad Técnica del informe (F-C) - Oportunidad en
Armonización de equipos de la Delegada. la entrega.

Proceso - Procedimiento - Continuidad-


Competencias y normas

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mejoramiento en la estructura en los Percepción negativa de los sujetos vigilados.
procedimientos contractuales.
Referentes de mejores practicas de otros entes de Recurso económico (Demora en gestión de viáticos
control. y contrataciones).
Cambios de políticas y normas en el ámbito interno
Desconcentración de la S.N.S. y externo de la SNS.
Apoyo con otros Organismos de Control. Calidad de información del vigilado.

AUDITORIAS A SUJETOS VIGILADOS


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Realizar convenios administrativos de acceso a la Realizar capacitaciones al talento humano en temas
información. específicos del área.

Implementar las buenas practicas de otros Órganos Retroalimentar con acompañamiento en acciones
de Control. de I.V.

Implementar la Resolución 568/2015 a partir del Mejorar la oportunidad de procesos


ART. 31 administrativos.

Diseñar e implementar Herramientas tecnológicas


para garantizar información de calidad.
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Establecer mecanismos de desconcentración y Mejorar la oportunidad de procesos


apoyo con equipos de trabajo. Administrativos.

Elaborar estructura contractual con Talento Ajustar metodologías de priorización a cambios en


humano calificado. políticas y normatividad.
LA SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL

INSPECCION A SUJETOS VIGILADOS


FORTALEZAS DEBILIDADES

Calificación del Talento Humano Actual. Talento humano insuficiente.


Efectividad en Resolución de tramites. Ausencia de herramientas tecnológicas.
Normalización reporte Notas Técnicas. Automatización y consolidación de procesos.
El producto del proceso depende de la interacción
Compromiso del talento humano de la Delegada. con otras áreas.
Interacción permanente con los solicitantes que
facilita la resolución del tramite e impactando en Condiciones de las áreas de trabajo.
otros procesos.
Presencia en el territorio. Capacidad en competencias Ofimáticas.
Riesgo moral

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Evolución de herramientas tecnológicas, llegando a Cambios Normativos.
dispositivos portátiles.

Reestructuración del Talento Humano. Corrupción.

Procesos de capacitación Calidad de la información allegada.

Información y divulgación al usuario y vigilado. Riesgo reputacional.

INSPECCION A SUJETOS VIGILADOS


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Realizar estudios de cargas laborales de acuerdo a Analizar cambios normativos y comunicarlos al
la demanda del proceso. grupo.
Desarrollar y adquirir herramientas tecnológicas
Desarrollar y adquirir herramientas tecnológicas para mitigar el riesgo de corrupción y mejorar la
(hardware, software). calidad de la información presentada.

Efectuar la solicitud con la definición de las


Realizar procesos de formación. necesidades relacionadas con las condiciones de las
áreas de trabajo.

Realizar jornadas de capacitación para fortalecer y


empoderar a los funcionarios en la plataforma
estratégica.
Realizar actualizaciones de procesos estableciendo
tiempos por responsables, mecanismos soporte y
forma del tramite priorizado.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Definir los requerimientos para las herramientas Realizar jornadas de capacitación sobre
tecnológicas por parte del talento humano procedimientos e instrumentos.
calificado.
Realizar jornadas de capacitación sobre
Preparar al Talento humano en TIC. procedimientos e instrumentos a los funcionarios
de las regionales.
INICIO

DELEGADA PARA LAS MEDIDAS ESPECIALES

Adopción y seguimiento de acciones y medidas especiales


FORTALEZAS DEBILIDADES
Nuevo acto Resolución 2599/2016 Forma de Registro.
Diseño frente a estándares internacionales (E.U.) Tiempo de implementación de recursos.
Asesores externos (Calificados y con experiencia). Diseño de nuevo proceso.
Motivación Delegada - Directiva - personal. Hoja Excel. Actualidad

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Sistematizar herramientas tecnológicas O.T.I. Cambio normativo
Cualificación Pluxiliares. Falta recursos socialización
Transparencia Selección. Demoras en proceso de contratación.
Articulación con Supersociedades. Insuficiencia de personal (Marzo).
Concentración de capacitaciones de Septiembre a
Noviembre.

Adopción y seguimiento de acciones y medidas especiales


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Implementar el nuevo registro de I.L.C. Adicionar recursos al proyecto de Inversión
Establecer tablero de control con E y S de insumos
Sistematizar el registro de I.L.C. de contratación.
Diseñar e implementar modelo de cualificación Capacitar continuamente a los funcionarios sobre
para I.L.C. los cambios que se presenten en la normatividad.
Ajustar el proceso del registro I.L.C.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Mantener contratación externa a fin de
Implementar y consolidar el registro I.L.C. contrarrestar cambios normativos.
Adquirir los recursos tecnológicos necesarios para Realizar jornadas de socialización internas.
garantizar el acceso I.L.C.
Realizar convenio Interadministrativo con el fin de
consolidar el registro I.L.C.
Capacitar a los funcionarios de la Delegada.
INICIO

DELEGADA PROCESOS ADMINISTRATIVOS

GESTION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


FORTALEZAS DEBILIDADES
Insuficiencias de Sistema de información de
Equipo de trabajo capacitado y con experiencia. investigación administrativa
Recursos financieros del proyecto de inversión. Insuficiencia de personal de planta.
Compromiso del equipo de trabajo.
Claridad en el direccionamiento de gestión y
objetivos de la delegada.

Claridad en los procesos, procedimientos e


indicadores.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Remisión de Acumulación de casos para hacer la Falta de un sistema de información seguro y
labor de control, por un mismo tema. confiable.
Adaptación del Art. 5 de la Res. 1650/2014 Falta de calidad en el IV de los casos trasladados a
(acumulación de procesos y/o casos). procesos.
Posicionamiento ante el sector por las sanciones Traslado tardío de casos para control, lo que
impuestas. conllevaría a una posible caducidad.
Falta de material probatorio para una decisión de
Clima laboral favorable. fondo.
Alta tramitología en la gestión contractual
Falta de recursos físicos (Archivadores).

GESTION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Solicitar archivadores para optimizar y organizar los
Realizar campañas para las Divulgaciones de las documentos y/o expedientes y optimizar la
Sanciones a los sujetos vigilados. utilización de espacios en la Delegada.
Utilizar efectivamente los recursos del proyecto de Fortalecer el gestos Documental para el sistema de
inversión. Información optima.
Unificar criterios para la remisión de los asuntos de Aprovechar la pagina web de la entidad (mas
la Delegada - Control. tecnología).

Realizar capacitaciones mas dirigidas a temas que


involucren a la Delegada y que estas se desarrollen
Fortalecer la estructura administrativa. en el primer trimestre del año ( que no se
acumulen en el ultimo cuatrimestre).
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA
Optimizar los recursos del proyecto de inversión
Establecer un buen clima laboral para mitigar la descongestión.

Establecer y difundir las metas de una manera Coordinar los criterios de I.V.
oportuna y claras.

Propiciar a que el equipo de trabajo de la Delegada


encamine las acciones a mitigar los riesgos por
caducidad.
INICIO

SECRET
GESTION CONTRACTUAL CONTROL FINA
FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS
Proceso debidamente soportado por la Reprocesos. Experticia profesional.
norma contractual.
Idoneidad del personal del proceso Rotación de un proceso en diferentes
contractual. abogados.
Acompañamiento a las áreas en los Aceptar radicación de solicitud de procesos
procesos contractuales. contractuales incompletos.
Suplir la debilidad de las áreas en la
estructuración de los estudios previos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

Mejoramiento de la planeación Falta definición de las áreas acerca de los Fortalecimiento de las conciliaciones.
contractual de las diferentes áreas. bienes y servicios que quieren adquirir.

Informalidad en el manejo del plan de


Fijación cronograma contractual. Venta de la cartera.
adquisiciones.

Falta de idoneidad y compromiso de


Seco II algunos enlaces administrativo para
tramitar procesos contractuales.
Mejoramiento continuo del proceso.

GESTION CONTRACTUAL CONTROL FINA


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO

Gestionar la venta de la cartera para


Capacitar a los enlaces en los temas
Reformular el proceso para optimizarlo. mitigar los procesos manuales y
contractuales. reprocesos.

Capacitar a los enlaces en los temas Elaborar el plan de adquisiciones de


contractuales. acuerdo a las necesidades reales del área.
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO

Diseñar una estrategia de seguimiento o Promover jornadas de acompañamiento Desarrollar cruces de información con
una herramienta de alineación entre el periódicas a las áreas para el seguimiento áreas que alimentan el proceso
PAG y plan de adquisiciones. del plan anual de adquisiciones. financiero de las cuentas.
SECRETARIA GENERAL
CONTROL FINANCIERO DE CUENTAS GESTION DOCUMENTAL
FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS
Conocimiento y disposición del recurso
profesional. Procesos manuales. humano.
Existe una herramienta que automatiza el
Reprocesos. proceso apropiadamente.
Recursos asignados por proyecto de
inversión a AGD.

OPORTUNIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


Desarticulación y ausencia de La alta dirección comprometida con la
miento de las conciliaciones. aplicativos que permitan en el control información.
de la información.
Falta de oportunidad en el reporte de la La OTI esta gestionando una herramienta
a cartera. información que alimenta el sistema mejor.
financiero de las cuentas.

Fallas de operación de los aplicativos Un nuevo contrato de bodega de archivo.


que afectan la razonabilidad.

CONTROL FINANCIERO DE CUENTAS GESTION DOCUMENTAL


ONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO

Articular a través de la arquitectura del


la venta de la cartera para software las aplicaciones locales que Realizar capacitaciones para fortalecer el
procesos manuales y administran la información financiera talento humano.
s. de las cuentas así como su soporte
técnico y mantenimiento.
ONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO

r cruces de información con las Capacitación a las áreas que intervienen Implementar una estrategia de gestión de
alimentan el proceso y generan información que afectan las cambio para la puesta en marcha del nuevo
de las cuentas. cuentas a favor de la SNS. sistema de gestión documental.
GESTION DOCUMENTAL
DEBILIDADES
Los perfiles no tienen estudios formales.

El sistema no cubre la totalidad del proceso.

Respeto y consecuencias, falta de control.

Falta de efectividad en la aplicación de


control.

AMENAZAS

Falta de apropiación del manejo documental.

El talento humano de la OTI no conoce el


proceso de Gestión Documental y el soporte
es ineficiente.

Archivo, las áreas no manejan el archivo


adecuadamente.

GESTION DOCUMENTAL
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Implementar esquema de soporte funcional


de la herramienta de gestión documental con
la participación de equipo de gestión
documental.
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA

Implementar estrategias conjuntas para


depurar, organizar y clasificar los archivos.
INICIO

DELEGADA PROTECCION AL USUAR


GESTION DE ATENCION AL USUARIO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Compromiso del capital humano. Falta de personal.

Canal personalizado fortalecido. Falta de actualización en los procedimientos.

Identificación del tramite de riesgo de vida. Falta de capacidad para resolver.


Volumen elevado de documentos cuyo contenido
Canales de atención - Radicación PQR. son PQRDS.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ausencia de un único sistema de información de la
Mesas de trabajo con otras entidades. entidad.

Fortalecimiento contactos. Falta de capacidad tecnológica.

Sistema general de seguridad social en salud.


Capacitaciones (Marco normativo, prestación de servicios).

Sistema de gestión documental de la entidad.

Contradicción entre normas e instrucciones


internas.
Reprocesos.

GESTION DE ATENCION AL USUARIO


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Implementar herramientas de gestión documental


La falta de capacidad resolutiva se podría mitigar eficiente que permita la conservación y archivos de
con el fortalecimiento de contactos con vigilados y los documentos físicos y electrónicos a cargo de la
otras entidades. Delegada, atendiendo las necesidades dado el
volumen elevado de documentos.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Un sistema único de información de la entidad
Con las capacitaciones se fortalece el compromiso permite tramitar y gestionar las PQRDS que
del capital humano. ingresen por los diferentes canales evitando
reprocesos.
PROTECCION AL USUARIO
GESTION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Recurso humano cualificado. Falta de recurso humano.
Falta de apoyo económico a funcionarios por
Contacto con los lideres de control social. desplazamiento en Bogotá.
Falta de información sobre la gestión de la dirección
Optimización de recursos. de participación ciudadana al interior de la SNS.
Enfoque en derechos humanos (inclusivo).

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Interoperabilidad con la Dirección de atención al Gestión contractual compleja.
Usuario.
No reporte de información por parte de las otras
Apoyo de regionales. áreas (No interoperabilidad entre dependencias).

Disposición por parte de los entes territoriales. Vacíos normativos.

El ente territorial no tiene estructura ni recurso


humano para cumplir con los procesos de
participación ciudadana.
Falta de compromiso de otras áreas con la
participación ciudadana y rendición de cuentas.

GESTION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA


ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Diseñar e implementar mecanismos de


Apoyar con piezas lúdicas a los entes territoriales socialización de la gestión e impacto de los
para capacitar a los usuarios sobre derechos, procedimientos de participación ciudadana con el
deberes y mecanismos de participación ciudadana. objetivo de promover el reporte de información
(Cronograma).

Elaborar plan de trabajo con los entes territoriales


para ejercer I.V. sobre mecanismos de participación
ciudadana.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Implementar con los lideres de control social y los Capacitar a los entes territoriales sobre
entes territoriales un proyecto de fortalecimiento a participación ciudadana. (Mecanismos, I.V.)
la promoción de mecanismos de participación.
INICIO

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES ES

COMUNICACIÓN INFORMATIVA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Procedimientos, formatos, guías, correctamente No implementación de nuevas tablas de retención
estructurados. documental.
Apoyo, seguimiento y asesoramiento a las demás
Generación de contenidos noticiosos e áreas de la entidad en temas relacionados con
institucionales para posicional la entidad. campañas, notas, revisión de información insumo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Interés en los temas relacionados con el sector Imagen de cara al ciudadano de la entidad
salud. (desfavorable).
Interés en los canales de comunicación habilitados Desconocimiento de las competencias de la
para el uso del ciudadano y vigilados. entidad.
Carencia de información de las áreas misionales y
de apoyo (PQR).

COMUNICACIÓN INFORMATIVA
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA

Implementar controles de calidad al estilo y Organizar mesas de trabajo con las diferentes áreas
contenido de la información generada. para consolidar la información.

Capacitar a los funcionarios del área sobre TRD,


implementarlo y realizar un control de los activos
de información.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Generar una estrategia de contenidos (control y Generar una estrategia de contenidos (control y
seguimiento) de cara al ciudadano y los vigilados. seguimiento) de cara al ciudadano y vigilados.
Realizar mesas de trabajo con los coordinadores y
Generar un protocolo de seguimiento a cada uno lideres de cada proceso en las diferentes áreas de la
de los procedimientos, formatos y guías. entidad.
E COMUNICACIONES ESTRATEGICAS

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
Canales internos de comunicación. Desaprovechamiento de los canales internos.

Se cuenta con los recursos necesarios para el Ausencia de una estrategia de comunicación
desarrollo de actividades comunicativas. interna estructurada.

Suficiente equipo de trabajo Falta de innovación.


Desconocimiento del impacto de las actividades.
Falta de corrección de estilos y revisión de insumos
enviados.
Control y seguimiento administrativo (informes).

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Conocer los gustos y preferencias del cliente Saturación de información por parte de las áreas
interno frente a temas de comunicación. (No existe cronograma para publicaciones).

Optimización del uso de los canales internos. Fallas en herramientas tecnológicas.

Demoras en la gestión contractual.

Falta de capacitaciones en temas relacionados con


las funciones del área.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DA
Diseñar una estrategia de comunicación interna
que permita optimizar los canales internos a través Realizar un cronograma en consenso con las áreas
frente a las campañas internas a desarrollar.
de acciones innovadoras.

Realizar actividades que permitan conocer los Implementar un plan de mejoramiento interno
gustos y preferencias de los colaboradores frente a frente a temas administrativos que incluyen lo
los temas de comunicación interno. contractual.

ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FO ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS FA


Implementar un plan de publicaciones de Capacitar a los funcionarios del área en temas
información de interés para los funcionarios. específicos de la dependencia.
Formular e implementar alternativas de solución
que permitan difundir los mensajes de
comunicación interna de manera oportuna.
120%
100% 85% 87%
78% 72% 75% 73% 77% 75% 75% 69% 69%
80% 70% 69%
60%
40%
20%
0%
s l s n s n o s l
go na le c ió a ri o ne c ió d i ca a ri o rn ia
s
g ía e ra
s i o i a u o i te g n l
Ri
e
t uc ec ili
a
Us ac
i
n ea Ju
r
p lin l In o lo ol
o
Ge o ta
p c l i c a f. i d n T
de ns
ti Es Co
n a un Pl O sc tro et
o Te
c
ri a
ón l .I a s
e i ó n m O f. l Di Con M f. e ta
i id d cc o . . O r
rv
is De ed ly te f.
C
nt
ro Of Of Se
c
e M a ro O Co
up el
. io
n
el
P
Of
.
l .S D i cc D
De is
d
u sr
J
n
ció
un
l .F
De

% Ejecutado Meta Semestral Meta


Depedencia % Ejecutado Meta SemestrMeta
Del. Supervisión de Riesgos 70% 75% 100%
Del. Institucional 78% 75% 100%
Del. Medidas Especiales 69% 75% 100%
Del. Función Jusrisdiccional y de Concili 85% 75% 100%
Del Protección al Usuario 72% 75% 100%
Of. Comunicaciones 75% 75% 100%
Of. Planeación 73% 75% 100%
Of. Juridica 77% 75% 100%
Of. Control Disciplinario 87% 75% 100%
Of. Control Interno 75% 75% 100%
Of. Metodologias 75% 75% 100%
Of. Tecnologías 69% 75% 100%
Secretaria General 69% 75% 100%
Total SNS 75% 75% 100%

87%
77% 75% 75% 75%
69% 69%

ca o s l S
ri o rn ia
s
g ía e ra SN
na te g o n l
ip
li lI
n lo ol Ge To
ta
sc tro o do e cn i a
on et .T ta
r
f.C f.M Of cre
O O Se

stral Meta

También podría gustarte