Está en la página 1de 26

CAPITULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

Consisten en identificar, ordenar y sistematizar la información de carácter


monetario, es decir, todos los ítems de inversiones, ingresos y costos que
puedan deducirse de los estudios previos, para elaborar los cuadros
analíticos y datos adicionales con el fin de evaluar el proyecto y
determinar su rentabilidad.

4.1. Presupuestos

Los presupuestos constituyen la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un período, con la adopción de las estrategias
necesarias para lograrlos.1

Es Expresión cuantitativa porque los objetivos deben ser mesurables y su


alcance requiere la destinación de recursos durante el período fijado
como horizonte de planeamiento; es formal porque exige la aceptación de
quienes están al frente de la organización; además es el fruto de las
estrategias adoptadas porque éstas permiten responder de qué forma se
integrarán las diferentes actividades de la empresa, de modo que
converjan el logro de los objetivos previstos.

4.1.1. Presupuestos de Inversión

La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para


la ejecución del proyecto, los cuales comprenden: activos fijos, activos
diferidos y capital de trabajo. Para que el rendimiento de los recursos se
considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento que esa misma
inversión obtendrá si se la destina a una actividad alternativa de similar
riesgo.

                                                            
1
BURBANO RUIZ, Jorge. Presupuestos Enfoque de planeación y control de recursos. 2da. edición. p 11

142
Las inversiones de naturaleza permanente y estable, se denominan
inversiones de largo plazo, y se refieren a las adquisiciones de ciertos
bienes que tienen un carácter operativo para la empresa, como los
terrenos, edificios, maquinaria y equipos, muebles y enseres, y cuyo fin
son dar soporte a la actividad de producción de bienes y servicios.

Las inversiones cuya principal función es servir de soporte a las ventas,


se las denominan de corto plazo, ya que se destinan a financiar los
activos corrientes tales como: inventarios, cuentas por cobrar, cuentas
que se recuperan en plazos inferiores a un año, repitiéndose el ciclo de
inversión y recuperación en forma continua.

Tabla No.47

PRESUPUESTO DE INVERSION
DETALLE VALOR %
ACTIVOS FIJOS 8.281,93 29,99
ACTIVOS DIFERIDOS 3.200,00 11,59
CAPITAL DE TRABAJO 16.131,88 58,42
TOTAL 27.613,81 100,00

4.1.1.1. Activos Fijos

Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan sobre bienes
tangibles de naturaleza permanente, estable, no están disponibles para la
venta, tienen un costo representativo y poseen un carácter operativo para
la empresa, ya que se utilizarán en el proceso de transformación de las
materias primas o servirán de apoyo para la operación normal del
proyecto.

Para efectos contables, los activos fijos, excepto los terrenos, están
sujetos a depreciación. El terreno normalmente tiende a aumentar de
precio por el desarrollo urbano a su alrededor.

143
Tabla No.48
PRESUPUESTO DE ACTIVOS FIJOS

DETALLE DOLARES vida útil % anual Valor Valor


1.- Herramientas & Equipo Q P.unit Total años depreciac. Deprec. Desecho
Motoguadaña FS-160 29, cc. 1 651,00 651,00 10 10% 65,10   
Fumigadora SR-420 56,5 1 568,75 568,75 10 10% 56,88   
Carretillas 3 40,00 120,00 10 10% 12,00   
azadones, palas y rastrillos 8 15,00 120,00 10 10% 12,00   
Báscula 1 150,00 150,00 10 10% 15,00   
Selladora 1 110,00 110,00 10 10% 11,00   
Suma 1719,75 171,98   

2.- Adecuación de las Instalaciones 


Area administrativa y local de
ventas 1 2500,00 2500,00 10 10% 250,00   
Apiario 9 col 150,00 1350,00 10 10% 135,00   
Suma 3850,00 385,00   

3.- Muebles & Enseres 


Archivadores 2 160,00 320,00 10 10% 32,00   
Escritorios 3 85,00 255,00 10 10% 25,50   
Sillas hidráulicas 3 75,00 225,00 10 10% 22,50   
Modulares 2 100,00 200,00 10 10% 20,00   
Mostradores 2 120,00 240,00 10 10% 24,00   
Suma 1240,00 124,00   

4.- Equipos de Computación 


Computadora Intel Dual Core 2 488,84 977,68 3 33,33% 325,86 48,88
Impresora Multifunción 2 65,00 130,00 3 33,33% 43,33 6,50
Software Contable 1 250,00 250,00 3 33,33% 83,33 12,50
Suma 1357,68 452,51 67,88

5.- Equipos de Oficina


Telefax 1 95,00 95,00 10 10% 9,50
Sumadora 1 19,50 19,50 10 10% 1,95
Suma 114,50 11,45
Total activos fijos 8281,93 1.144,94 67,88

144
4.1.1.2. Activos Intangibles

Los activos intangibles o diferidos constituyen derechos exclusivos que la


empresa utilizará sin restricciones para su funcionamiento o actividades
productivas. Dentro de los activos fijos intangibles se encuentran el
estudio técnico, gastos de constitución, puesta en marcha y gastos de
capacitación, los cuales son necesarios para el desarrollo del proyecto.

Los activos intangibles se amortizan. La amortización es una cuota fija


que se establece por periodo contable, como consecuencia de
inversiones o gastos anticipados, los que no son imputables en un solo
año (periodo contable); permitiendo de esta manera a la empresa la
racionalización o prorrateo del gasto en función del tiempo estipulado por
la ley.

La diferencia que existe entre depreciación y amortización, se debe a que


las depreciaciones están en función del desgaste físico, uso u obsolencia
total o parcial de los activos fijos; y se refiere además a bienes tangibles;
en cambio las amortizaciones son intangibles.

Tabla No. 49
ACTIVOS INTANGIBLES

Detalle P.unit Total Amortizac. % anual V. amortizac.


Gastos de Constitución 1500,00 1500,00 5 20% 300,00
Gastos de Estudio 1200,00 1200,00 5 20% 240,00
Gastos de Capacitación 500,00 500,00 5 20% 100,00
suma 3200,00 640,00
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

145
4.1.1.3. Capital de Trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de


activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una
capacidad y tamaño determinados.2

El cálculo del capital de trabajo se realizó mediante el método del ciclo de


caja o ciclo productivo, el cual comprende el proceso que se inicia con el
primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina
cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados;
es decir, se toma en cuenta el tiempo que transcurre a partir del momento
que la empresa inicia sus actividades productivas hasta cuando se
obtiene el valor por la venta de la semilla.

Para determinar el capital de trabajo utilizamos las siguientes fórmulas:

Total de desembolsos al año


CT =
Rotación de Efectivo

365
Rotación de Efectivo =
Ciclo productivo

El ciclo productivo, para la producción y comercialización de semillas de


alfalfa es de 180 días, por lo tanto la rotación de efectivo es:

365 días
Rotación de Efectivo = = 2,03
180 días

Con esta referencia y el detalle de desembolsos presentado en la tabla


4.3, se procede a establecer el capital de trabajo:

32.711,86
Capital de Trabajo = = 16.131,88
2,03
                                                            
2
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y Evaluación de proyectos. McGraw Hill. p236

146
Tabla No.50
DETALLE DE DESEMBOLSOS

Concepto Valor Anual

Mano de Obra Directa 6.264,00

Mano de Obra Indirecta 11.253,50

Alquiler de Maquinaria 2.484,00

Materiales de Producción 9.892,16

Servicios Básicos 2.040,00

Publicidad 600,00

Suministros de Oficina 178,20

Total desembolsos 32.711,86

4.1.2. Cronograma de inversiones


Tabla No.51

CRONOGRAMA DE INVERSIONES
AÑOS
DETALLE
0 1 2 3 4 5
ACTIVOS FIJOS
Herramientas y Equipos 1.719,75
Adecuación Instalaciones 3.850,00
Muebles y Enseres 1.240,00

Equipos de Computación 1.357,68 1.357,68


Equipos de Oficina 114,50
suman 8.281,93 1.357,68
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de Constitución 1.500,00
Gastos de Estudio 1.200,00
Gastos de Capacitación 500,00
suman 3.200,00

CAPITAL DE TRABAJO
16.131,88
suman
16.131,88
TOTAL INVERSIONES 27.613,81 1.357,68
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

147
4.1.3. Presupuestos de operación

Incluyen la presupuestación de todas las actividades de la empresa para


el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se
resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado.

4.1.3.1. Presupuestos de Ingresos

El presupuesto de ingresos, se obtiene de acuerdo al precio promedio y la


demanda insatisfecha del producto, derivados del estudio de mercado, el
cual representa el soporte del programa de producción y constituye el
cimiento de los estimativos acerca del consumo de los usuarios.

Tabla No.52
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Año Demanda En USD $ Porcentaje de Precio Ingresos
Insatisfecha Kg* captación (9%) promedio Kg (Ventas)

1 26.664 533.280,00 2.399,76 20,00 47.995,20

2 27.169 543.380,00 2.436,72 20,00 48.734,33

3 27.682 553.640,00 2.474,24 20,00 49.484,83

4 28.205 564.100,00 2.512,35 20,00 50.246,90

5 28.736 574.720,00 2.551,04 20,00 51.020,70

Fuente: Investigación de Mercados


Elaborado por: El Autor

4.1.3.2. Presupuestos de Egresos


Constituyen las diversas categorías de costos y presupuestos que asume
la empresa para llevar a cabo el proceso de producción de semillas de
alfalfa, los cuales están relacionados con: remuneración del trabajo,
consumos de materias primas, control de calidad, mantenimiento de
recursos físicos y gastos indirectos de fabricación; contenidos en la
siguiente tabla:

148
Tabla No.53

PRESUPUESTO DE EGRESOS

COSTOS
EGRESOS COSTOS FIJOS VARIABLES Años
GASTOS OPERACIONALES 1 2 3 4 5
Mano de Obra Directa 6.264,00 6.264,00 6.360,47 6.458,42 6.557,88 6.658,87
Alquiler de Maquinaria 2.484,00 2.484,00 2.522,25 2.561,10 2.600,54 2.640,59
Materiales de Producción 9.892,16 9.892,16 10.044,50 10.199,18 10.356,25 10.515,74
suman 18.640,16 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos y Salarios 11.253,50 11.253,50 11.253,50 11.253,50 11.253,50 11.253,50
Servicios Básicos 2.040,00 2.040,00 2.040,00 2.040,00 2.040,00 2.040,00
Suministros de Oficina 178,20 178,20 178,20 178,20 178,20 178,20
Depreciación Activos Fijos 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94
Mantenimiento Activos Fijos 97,44 97,44 97,44 97,44 97,44 97,44
Amortización Activos Diferidos 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
suman 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
GASTOS DE VENTAS -
Publicidad 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
suman 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
GASTOS FINANCIEROS                    
Intereses Crédito 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99
suman 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99
TOTAL EGRESOS 16.779,38 18.640,16 35.419,54 35.533,39 35.631,23 35.710,73 35.769,27

149
4.1.3.3. Estructura de Financiamiento

Para la inversión la empresa cuenta con recursos propios,


correspondientes al 75% del total de la inversión, el 25% se financiará
mediante un crédito en el Banco Pichincha a una tasa de interés del
11,79% anual.

Tabla No.54

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

ESTRUCTURA FINANCIERA VALOR TOTAL %


Capital propio (Aporte de los socios) 20.613,81 75,0%
Crédito 7.000,00 25,0%
TOTAL 27.613,81 100,0%
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

Tabla No.55

TABLA DE AMORTIZACION DEL CREDITO

Deuda original 7000


Tasa nominal 11,79%
Periodos 4
Cuota $ 2.294,46

PERIODO RENTA INTERESES CAPITAL SALDO


0 7.000,00
1 $ 2.294,46 825,30 $ 1.469,16 5.530,84
2 $ 2.294,46 652,09 $ 1.642,37 3.888,47
3 $ 2.294,46 458,45 $ 1.836,00 2.052,47
4 $ 2.294,46 241,99 $ 2.052,47 0,00

Fuente: Banco del Pichincha


Elaborado por: El Autor

150
4.1.4. Punto de Equilibrio

Es aquella situación, en la que la empresa “GERMINAR” produce las


unidades exactamente necesarias, que sólo le permite cubrir la totalidad
de sus costos y gastos, de tal manera que no tenga utilidades ni pérdidas.
Es natural que, si la empresa logra vender un volumen superior al de su
punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra alcanzar el
nivel de ventas correspondientes a su punto de equilibrio, sufrirá pérdidas.

Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de


cuatro elementos básicos: el ingreso total, precio unitario de venta, los
costos variables y costos fijos.

La fórmula para establecer el Punto de Equilibrio es la siguiente:

Costos Fijos
P E ($) =
1– Ventas
Costos Variables

Costos Fijos
PE (Q) =
Precio – CV u

El cálculo del punto de Equilibrio para la empresa “Germinar”, se presenta


a continuación:

16.779,38
P E ($) = PE ($) = 27.434,12
1– 47.995,20
18.640,16

16.779,38
PE (Q) = PE (Q) = 1372
20 – 7,77

151
Tabla No.56

PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO 1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS 16.779,38 18.391,11 18.197,47 17.981,01 17.739,02
COSTOS VARIABLES 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
VENTAS 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70

PUNTO DE EQUILIBRIO $ $ 27.434,12 $ 30.069,28 $ 29.752,69 $ 29.398,77 $ 29.003,12

PUNTO DE EQUILIBRIO Kg. 1.372 1.503 1.488 1.470 1.450


Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

Gráfico No. 19: Punto de Equilibrio

Fuente: Tabla 4.10


Elaborado por: El Autor

152
4.2. Estados Financieros Proforma

Los estados financieros proforma tienen como objetivo pronosticar un


panorama futuro del proyecto, y se preparan a través de la información
recopilada de los presupuestos estimados de cada uno de los rubros que
se invierten desde la ejecución del proyecto hasta su operación.

Se los utiliza principalmente, para realizar evaluaciones y para la toma de


decisiones de carácter económico, por lo que, deben contener en forma
clara y comprensible la información revelante de la empresa expresada en
términos monetarios.

4.2.1. Estado de Resultados

El Estado de resultados de utilidad o pérdida es la diferencia entre los


ingresos obtenidos y los gastos realizados para obtener dichos ingresos,
es decir permite establecer en que medida los capitales invertidos rinden
utilidades o generan pérdidas. Determina la efectividad económica del
proyecto al presentar los resultados que se obtendrán por las operaciones
de la empresa en un período de 5 años.

El Estado de resultados de la empresa “Germinar”, es el siguiente:

153
Tabla No.57

ESTADO DE RESULTADOS

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
(+) Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
( - ) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-) Gastos administrativos 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
(-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43
( - ) Gastos financieros 825,30 652,09 458,45 241,99 0,00
( =) Utilidad antes de participación 12.575,66 13.200,94 13.853,61 14.536,17 15.251,43
(-) 15 % participación de trabajadores 1.886,35 1.980,14 2.078,04 2.180,43 2.287,71
(=) Utilidad antes impuesto a la renta 10.689,31 11.220,80 11.775,56 12.355,74 12.963,72
( - ) Impuesto la renta 25% 2.672,33 2.805,20 2.943,89 3.088,94 3.240,93
(=) UTILIDAD NETA 8.016,98 8.415,60 8.831,67 9.266,81 9.722,79
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

154
4.2.2. Flujo Neto de Fondos

Tiende a satisfacer las necesidades de los usuarios puesto que


proporciona información contable sobre la utilidad para generar dinero y
aplicarlo de manera eficiente. Constituye uno de los elementos más
importantes del estudio del proyecto, ya que la evaluación del mismo se
efectuará sobre los resultados que en él se determinen.

4.2.2.1. Del Proyecto (sin financiamiento)

Tabla 4.12

4.2.2.2. Del Inversionista ( con financiamiento)

Tabla 4.13

155
Tabla No.58

FLUJO NETO DE FONDOS DEL PROYECTO

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
(+) Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
(-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-) Gastos administrativos 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
(-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43
(-) 15 % participacion de trabajadores 2.010,14 2.077,95 2.146,81 2.216,72 2.287,71
(=) Utilidad antes impuesto a la renta 11.390,82 11.775,07 12.165,25 12.561,43 12.963,72
(-) Impuesto la renta 25% 2.847,70 2.943,77 3.041,31 3.140,36 3.240,93
(=) UTILIDAD NETA 8.543,11 8.831,30 9.123,94 9.421,07 9.722,79
(+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94
(+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
Inversion Inicial - 27.613,81
(-) Inversion de Reemplazo 1.357,68
(+) Valor de Desecho 67,88
(+) Recup. Capital de Tabajo 16.131,88
Flujo de Caja del Proyecto - 27.613,81 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

156
TABLA No.59 FLUJO NETO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
(+) Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
(-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-) Gastos administrativos 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
(-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43
(-) Gastos financieros 825,30 652,09 458,45 241,99 -
(=) Utilidad antes de participacion 12.575,66 13.200,94 13.853,61 14.536,17 15.251,43
(-) 15 % participacion de trabajadores 1.886,35 1.980,14 2.078,04 2.180,43 2.287,71
(=) Utilidad antes impuesto a la renta 10.689,31 11.220,80 11.775,56 12.355,74 12.963,72
(-) Impuesto la renta 25% 2.672,33 2.805,20 2.943,89 3.088,94 3.240,93
(=) UTILIDAD NETA 8.016,98 8.415,60 8.831,67 9.266,81 9.722,79
(+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94
(+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
Inversion Inicial - 27.613,81
(-) Inversion de Reemplazo 1.357,68
(+) Financiamiento de Terceros 7.000,00
(-) Amortización de Crédito 1.469,16 1.642,37 1.836,00 2.052,47
(+) Valor de Desecho 67,88
(+) Recup. Capital de Tabajo 16.131,88
Flujo de Caja del Proyecto - 20.613,81 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49

157
4.3. Evaluación Financiera

La evaluación financiera, analiza las principales técnicas de medición de


la rentabilidad de un proyecto individual. Su análisis considera la inversión
como el menor consumo presente y la cuantía de los flujos de caja en el
tiempo como la recuperación que debe incluir esa recompensa.

4.3.1.Determinación de la Tasa de Descuento

Es la tasa mínima de ganancia sobre la inversión TMAR, la cual es


empleada en la actualización de los flujos de caja. Constituye una de las
variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un
proyecto.

4.3.1.1. Del Proyecto


Tabla No.60

TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO


TMAR = Costo del capital propio
TMAR = Tasa libre de riesgo + Tasa riesgo país
% Libre de riesgo (bonos del estado) = 9%
% Riesgo país = 3%
TMAR = 12%

4.3.1.2. Del Inversionista


Tabla No.61

TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA


TMAR = Costo ponderado de capital
TMAR = % capital propio (tasa descuento) + % financiamiento (tasa deuda)
% Recursos Propios = 75% (0,12) = 9,00%
% Recursos Financiados = 25% (0,1179) = 2,95%
  TMAR = 11,95%

158
4.3.2. Criterios de Evaluación

Consiste en comparar los beneficios proyectados asociados a una


decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolsos
proyectados.

4.3.2.1. VAN Valor Actual Neto

Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función


de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados
de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a
lo largo del plazo de la inversión realizada.

El VAN consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente,


considerando un porcentaje fijo que representa el valor del dinero en el
tiempo, es decir la diferencia entre los beneficios y los costos traídos a su
valor equivalente en el año cero es el Valor Actual Neto.

La fórmula para obtener el VAN es:


n
BNt
∑ (1 + i)^t
t =1

Donde: BNt = beneficio neto en el período t


i  = tasa de descuento o rendimiento mínimo esperado.
Se define, como la sumatoria de los valores actualizados (a una tasa
atractiva mínima de rendimiento), del flujo neto de fondos. Con este
método los flujos de fondos se descuentan para encontrar su valor actual.

Los criterios de decisión del VAN determinan lo siguiente:

• VAN > 0; el proyecto es atractivo ya que el rendimiento de los dineros


invertidos es mayor que la tasa de rendimiento i, es decir, el proyecto

159
arroja un beneficio aún después de cubrir el costo de oportunidad de
las alternativas de inversión,
• VAN = 0; el proyecto también es aceptable ya que el rendimiento de
los dineros invertidos es exactamente igual a la tasa de rendimiento i.
• VAN < 0; el proyecto es inconveniente ya que el rendimiento de los
dineros invertidos es menor que la tasa de rendimiento i.

El VAN de la empresa “Germinar”, se presenta en las siguientes tablas:

Tabla No.62

VAN DEL PROYECTO


AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
TASA DSCTO: 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% 12,00%
FLUJOS ACTUALIZADOS 9.221,47 8.463,20 6.846,67 7.121,62 15.721,97
INVERSION INICIAL -27.613,81 47.374,95
VAN DEL PROYECTO 19.761,14
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

Tabla No.63

VAN DEL INVERSIONISTA


AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49
TASA DSCTO: 11,95% 11,95% 11,95% 11,95% 11,95%
FLUJOS ACTUALIZADOS 7.443,46 6.828,92 5.339,32 5.729,94 15.758,87
INVERSION INICIAL -20.613,81 41.100,51
VAN INVERSIONISTA 20.486,70
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

En base a los resultados obtenidos, se establece que el proyecto es


rentable, debido a que se recupera la inversión y adicionalmente se
obtiene una utilidad de 19.761,14 sin financiamiento y 20.486,70 con
financiamiento.

160
4.3.2.2. Tasa Interna de Retorno

La TIR de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar


los flujos netos de operación e igualarlos a la inversión inicial, es decir la
tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero o a su
vez que el valor presente de los flujos de caja que genere el proyecto sea
exactamente igual a la inversión realizada.

La tasa interna de retorno puede calcularse con la siguiente ecuación:


n
BNt
∑(1+ r)^t − Io = 0
t =1

Donde: BNt = beneficio neto en el período t


r = tasa interna de retorno

También se puede obtener la TIR al aplicar la siguiente fórmula:

⎛ ⎞
tm + (tM − tm )⎜
VANtm
TIR = ⎟
⎝ VANtm − VANtM ⎠
tm = tasa menor; tM = tasa mayor

La tasa así calculada se compara con la tasa de descuento de la


empresa. Si la TIR calculada es igual o mayor que ésta, el proyecto debe
aceptarse y si es menor debe rechazarse.

La TIR para la empresa “Germinar” se presenta a continuación:

161
Tabla No.64

TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO

Año Flujos de Tm TM TIR


Caja 25% 48% 33,82%
0 - 27.613,81   
1 10.328,05 8.262,44 7.273,28 7.718,16
2 10.616,24 6.794,40 5.264,95 5.928,73
3 9.619,08 4.924,97 3.359,45 4.014,39
4 11.206,01 4.589,98 2.756,12 3.494,88
5 27.707,49 9.079,19 4.799,05 6.457,64
VAN 6.037,17 - 4.160,96                0,00 

Fuente: Investigación de Mercados


Elaborado por: El Autor

Tabla No.65

TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA

Año Flujos de Tm TM TIR


Caja 25% 48% 39,83%
0 - 20.613,81   
1 8.332,77 6.666,21 5.868,15 5.959,27
2 8.558,17 5.477,23 4.244,28 4.377,12
3 7.490,81 3.835,30 2.616,16 2.739,93
4 8.999,28 3.686,10 2.213,37 2.354,09
5 27.707,49 9.079,19 4.799,05 5.183,41
VAN 8.130,22 - 872,80                0,00   

Fuente: Investigación de Mercados


Elaborado por: El Autor

La TIR tanto del proyecto 33,82%, como la del inversionista 39,83%,


muestran el nivel de rentabilidad, es decir, se comprueba que genera un
porcentaje de utilidad mayor al esperado, ya que su valor es superior a la
tasa mínima de rendimiento, lo cual establece en ambos casos que el
proyecto es viable.

162
.Periodo de Recuperación de la Inversión

Constituye el tiempo necesario para recuperar la inversión original


mediante las utilidades obtenidas del proyecto.

Tabla No. 66

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION DEL PROYECTO


Año
Concepto
0 1 2 3 4 5
Flujo de caja 10328,05 10616,24 9619,08 11206,01 27707,49
Flujo Acumulado 10328,05 20944,30 30563,38
Inversión Inicial 27613,81
Tiempo 12 12 8
Recup. Inversión 32 meses
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

Tabla No. 67 

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION DEL INVERSIONISTA


Año
Concepto
0 1 2 3 4 5
Flujo de caja 8332,77 8558,17 7490,81 8999,28 27707,49
Flujo Acumulado 8332,77 16890,94 24381,75
Inversión Inicial 20613,81
Tiempo 12 12 6
Recup. Inversión 30 meses
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

La empresa “Germinar”, requiere un promedio de 2 años y 8 meses para


recuperar la inversión sin financiamiento; y 2 años 6 meses para
recuperar la inversión con financiamiento; lo cual implica condiciones
favorables para la viabilidad del proyecto, ya que este tiempo es menor
que el de la vida útil de los activos fijos de la empresa.

163
4.3.2.3. Relación Beneficio / Costo

Representa el rendimiento que genera el proyecto expresado en el


número de unidades monetarias recuperado por cada unidad de
inversión.

La estimación de la razón beneficio/costo se calcula sumando los flujos


provenientes de una inversión descontados con la TMAR y luego el total
se divide para la inversión, obteniendo, en promedio, el número de
unidades monetarias recuperadas por unidad de inversión,
constituyéndose como una medida de rentabilidad global.

La fórmula para determinar la relación beneficio / costo es la siguiente:


 
     n
Yt    
    ∑
t = 0 (1 + i )^ t
   
RB/C =      
n
Et
   

t = 0 (1 + i )^ t
   

Y = Ingresos; E = Egresos (incluida la Inversión Inicial)

La inversión es aconsejable si el resultado de la RB/C es mayor a la


unidad, ya que existe beneficio por cada unidad monetaria recuperada; si
la RB/C es = 0, el proyecto es indiferente, y si la RB/C es menor a la
unidad indica que los costos del proyecto son mayores y no proporciona
ningún beneficio a la inversión.

En el caso de la empresa “Germinar”, la RB/C, se presenta a continuación:

164
Tabla No.68

RB/C DEL PROYECTO


AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
TASA DSCTO: 0 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% 12,00%
FLUJOS ACTUALIZADOS 9.221,47 8.463,20 6.846,67 7.121,62 15.721,97
INVERSIÓN 27.613,81 47.375
RELACIÓN  
BENEFICIO / COSTO   1,72
Fuente: Investigac. de Mercados
Elaborado por: El Autor

 
Tabla No.69

RB/C DEL INVERSIONISTA


AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49
TASA DSCTO: 0 11,95% 11,95% 11,95% 11,95% 11,95%
FLUJOS ACTUALIZADOS 7.443,46 6.828,92 5.339,32 5.729,94 15.758,87
INVERSIÓN 20.613,81 41.101
RELACIÓN
1,99
BENEFICIO / COSTO
Fuente: Investigación de Mercados
Elaborado por: El Autor

Los resultados determinan que el proyecto sin financiamiento, nos permite


recuperar 0,72 dólares por cada dólar invertido; mientras que la RB/C del
inversionista es decir la inversión con financiamiento, nos indica que por
cada unidad de inversión, el proyecto recupera 0,99 dólares.

4.3.2.4. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad muestra lo que puede suceder si se varían


condiciones que afectan directamente las utilidades del proyecto.

165
Tabla No. 70

RESUMEN DE SENSIBILIZACIONES:
Variables Variación TIR % VAN P.Recuper. RB/C Evaluac.
Del Proyecto 0% 36,00% 19.761,14 32 meses 1,72 Viable
Aumento de costos 15% 25,47% 12.190,02 35 meses 1,44 Sensible
Disminución ingresos -5% 4,49% -6.574,26 65 meses 0,76 Muy sensible
Aumento salario MOD 10% 30,04% 16.396,29 33 meses 1,59 Sensible
Incremento precios MP 10% 29,92% 16.279,10 33 meses 1,59 Sensible

TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento 12,00%

Fuente: Investigación de Mercados


Elaborado por: El Autor

Tabla No. 71 

RESUMEN DE SENSIBILIZACIONES:
Variables Variación TIR % VAN P.Recuper. RB/C Evaluac.
Del Inversionista 0% 42,00% 20.486,70 30 meses 1,99 Viable
Aumento de costos 15% 31,06% 14.014,35 34 meses 1,68 Sensible
Disminución ingresos -5% 5,35% -4.774,70 90 meses 0,77 Muy sensible
Aumento salario MOD 10% 36,80% 18.226,06 31 meses 1,88 Sensible
Incremento precios MP 10% 36,64% 18.108,7 31 meses 1,88 Sensible

TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento 11,95%

Fuente: Investigación de Mercados


Elaborado por: El Autor

5 5% menos en ventas: El proyecto es muy sensible a la reducción de


sus ventas, lo cual implicaría pérdidas sustanciales ya que el VAN es
negativo y la TIR es inferior a la tasa mínima de rentabilidad.
5 10% aumento de sueldos: Esta variable es una hipótesis de gran
importancia debido a que el Ecuador cuenta con una inestabilidad
laboral muy alta, lo cual establece que el proyecto es poco sensible
respecto a los resultados actuales.
5 10% aumento de MP: Siendo la materia prima el principal
componente para la producción del producto, un incremento en sus
precios provoca la sensibilidad del proyecto, sin embargo es rentable.

166
 

167

También podría gustarte