Está en la página 1de 16

MONOGRAFÍA DE PATZÚN CHIMALTENANGO

DATOS GENERALES

Nombre Geográfico oficial Patzún


Nombre usual Patzún
Departamento Chimaltenango
Extensión territorial 124 Km2
Altura sobre el nivel del mar: 2235.38 metros
Latitud: 14º40´07”
Longitud: 91º00´48”
Flora: Pino, ciprés
Fauna: Conejo, ardilla, comadreja, Tacuacín.
Clima: Frío
Idioma: Kaqchikel, español
Distancia de la cabecera: 29 kilómetros
Distancia a la capital: 83 kilómetros

Población total

Patzún cuenta con un total de 55,265 habitantes (proyección 2014) con un crecimiento
anual estimado en 3.4%. Es una población que se caracteriza por ser joven donde el 39%
tienen entre 5 y 19 años. Para ver el detalle de población por comunidad (Casco urbano,
Aldeas y Caseríos), haga clic aquí.

En el municipio de Patzún, el promedio de las familias lo conforman un total de 5 personas,


mientras que en el área rural el número de personas por familia es de 8.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Este municipio se localiza en el extremo occidental del departamento de Chimaltenango,


en la parte central de la región kaqchikel y al suroccidente de la capital. Tiene una extensión
territorial de 124 kilómetros2 y una altura SNM de 2235.38 metros.
COLINDANCIAS

Patzún colinda, al Norte, con Tecpán Guatemala; al Sur, con Pochuta y Acatenango; al Este,
con Santa Cruz Balanyá y Patzicía, y al Oeste, con San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó,
del departamento de Sololá.

Historia

El nombre del municipio se deriva de la palabra Pazum que a la vez se deriva de las palabras
PA = lugar, en, dentro y ZUM= girasoles, que quiere decir Lugar de girasoles.
Patzún formó parte del reino Iximché, aunque no se tengan documentos que den a conocer
exactamente la fecha de su fundación. Se cree que fue aproximadamente en el siglo XII,
como parte del reino Kaqchikel, mucho antes de la conquista de los españoles.

Según el Memorial de Sololá, versión de Adrían Recinos, Patzún fue destruido en el año
1566, en el inicio del período Hispánico.

Uno de los misterios que llaman la atención sobre San Bernardino, el patrono de este
pueblo, es que él tenía, atado a su espalda, un pañuelo rojo, en el que supuestamente se
encontraban ocultos los documentos que describían la fundación del pueblo; en la
actualidad no se sabe de esos documentos y lo único que se conserva es el pañuelo rojo.

En 1760, el Cabildo (municipalidad) fue destruido por un cargamento de pólvora que venía
de México, por razones que se desconocen la pólvora explotó, también resultó dañado el
tejado de la iglesia, pero tiempo después fue reconstruido por el gobernador indígena Justo
Coyote.

En 1839, se creó el departamento de Chimaltenango, y juntamente con esto, se determinó


que el municipio de Patzún formaba parte de este.

Al igual que muchos municipios del departamento de Chimaltenango, Patzún sufrió los
estragos que causó el terremoto de 1976. Sin embargo, recibieron ayuda de Holanda, que
les donó maquinaria para la reconstrucción del pueblo.

Personajes destacados

Se debe acatar, que los habitantes de Patzún guardan gran respeto y admiración por
personajes propios del municipio que han sobresalido por diferentes razones. Entre ellos,
se destaca el sacerdote Justiniano Babuín (Q.E.D), quien fundó el colegio más famoso del
municipio (Colegio San Bernandino), además de fundar el hospitalito del Corpus Christy y
contribuyó de gran manera en los proyectos de agua del Nik nik.

También se puede mencionar a los educadores, Felipe López y Bonifacio Canu, quien recibió
la orden Francisco Marroquín en el año 1,975. En el campo musical; Reginaldo Melgar, quien
compuso la música para el tema “Patzún de mis recuerdos” y Arturo Melgar, quien compuso
la letra de la misma. Destaca también el pintor Flavio Mucia Patal, quien ha expuesto y
vendido sus cuadros en Europa. Además, existen lingüistas como Juan Yool, Damian Upun,
Rafael Coyote, José Mucia, Enrique Sical entre otros.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

La feria titular del poblado, se celebra del 17 al 21 de mayo, siendo el 20 el día principal, en
que la iglesia conmemora al confesor franciscano San Bernardino de Siena patrono del
lugar.

Durante las fiestas tienen por tradición presentar los bailes folklóricos: El Torito y Corpus
Christi el 20 de mayo, el 24 de junio el baile El Venado.

Las festividades de Corpus Christi son de gran colorido en la cabecera, por el hecho de que
todas las calles por donde hacen el recorrido de la procesión del Santísimo, hacen una sola
alfombra de flores, mientras que en las bocacalles se erigen hermosos arcos, también de
flores. La procesión del Corpus Christi va acompañada de las cofradías del pueblo, vestidas
con sus trajes ceremoniales, entre humo, incienso y pom, así como con la quema y estallido
de bombas voladoras, cohetes, granadas y ametralladoras. El Corpus Christi es una fiesta
católica móvil, que se lleva a cabo entre mayo y junio de cada año.

Historia feria patronal

La fiesta patronal de Patzún se festeja con tradiciones mayas y actividades religiosas en


honor a su santo patrono. Este municipio está ubicado en la región oeste del departamento
de Chimaltenango, República de Guatemala.

Fecha de la fiesta patronal


20 de mayo

Santo patrono
San Bernardino de Siena

Historia
Según las historia cristiana, San Bernardino de Siena fue uno de los más famosos
predicadores de la Iglesia católica.

Fue miembro de la asociación piadosa Devotos de Nuestra Señora, en la que se dedicaba a


hacer obras de caridad con los más necesitados y también fue religioso franciscano y luego
recibió la ordenación sacerdotal.

Lugares sagrados

En el municipio de Patzún, existen seis lugares sagrados que son de gran valor para los
habitantes del municipio, aunque no estén oficialmente reconocidos. Los lugares sagrados
según su nivel de importancia son: el Centro Ceremonial Nik-Nik, que es visitado para sanar
enfermedades; El centro Ceremonial Panimix, el cual es relacionado con los bienes; el tercer
lugar sagrado importante es El Centro Arqueológico Panibaj, que se le reconoce por su
poder medicinal; el cuarto lugar sagrado del municipio es El Centro Ceremonial Paxulaj Qel
Caul, que está relacionado con aspectos de salud; y el último Centro Ceremonial es Xeoj,
que es un nacimiento de agua. (SEGEPLAN, 2009).

Comidas y bebidas

Platos típicos del municipio

K’äj
Ingredientes: Sopa a base de harina de salpor (harina hecha de un maíz especial de la
región), agua, sal, carne de res, carne de marrano, carne de pollo y carne de oveja.
Momento de consumo: En diversas festividades como celebración de cumpleaños, bautizos,
etc.

Caldo de res (Ruya’al q’utun)


Ingredientes: Carne de res, hueso relleno, cilantro, tomates, agua y sal.
Momento de consumo: Esta es la comida especial para bodas.

Bebidas

Pinol
Ingredientes: Maíz tostado y molido, agua, azúcar y canela.
Momento de consumo: Esta bebida se sirve caliente y es de consumo diario.

Atol de ceniza (Q'or pa chaj)


Ingredientes: Masa de maíz blanco (hecho de nixtamal, cocido con agua de ceniza y cal),
agua, sal, frijoles y chile.
Momento de consumo: Como refacción o cuando la familia lo desee.

Atol de Ratoncitos (Q'or ch'oy)


Ingredientes:Masa de maíz blanco, sal, agua, jengibre, pepita de zapote, anís, pimienta
gorda, un tipo de hierva que se cultiva en la región (rujey ch’oy).
Momento de consumo: En la celebración que se realiza al entrojar (guardar) el maíz.

Es importante mencionar que la comunidad consume variedad de hierbas, hongos,


verduras, legumbres y semillas y/o granos como sustento alimenticio, con los que también
se cocinan variedad de platillos de consumo diario. También existen platillos que se
consumen por los habitantes del municipio, que son los mismos que en el resto del país
como hilachas, pepián, estofado, carne asada, distintas ensaladas, etc.

Los platillos anteriormente mencionados se sirven con tortillas y/o tamalitos hechos de
maíz como sustento fundamental de la población maya y no maya habitante de la
comunidad de Patzún.
División Político Administrativa

El municipio está dividido en área urbana y área rural. El área urbana se encuentra a lo largo
de la carretera que va de Guatemala a Godinez. Tiene forma alargada, con una distancia de
3 kilómetros desde la entrada donde se encuentra Villa Linda, hasta la salida donde se
encuentra el rastro municipal. Esta carretera comienza en una parte plana y luego se circula
por una hondonada hasta la salida del pueblo.

El casco urbano se encuentra distribuido de esta manera:

 Cantón Norte (20 manzanas)


 Cantón Sur (11 manzanas)
 Cantón Oriente (16 manzanas)
 Cantón Poniente (20 manzanas)

Actualmente se distribuyen en zonas 1, 2, 3, 4 y 5, con sus respectivas calles, avenidas y


nomenclaturas. El casco urbano cuenta con la Colonia Krakeroy, Colonia Lotificación La Fe,
Colonia Milagro Los Pitos, Colonia Noruega y Colonia San José Patzún. Puede ver el mapa
aquí. Para ver el croquis de cada comunidad, hacer clik sobre el nombre de la comunidad.

El municipio de Patzún cuenta con 16 aldeas:

(los kilómetros indican la distancia de la comunidad a la cabecera municipal, Patzún)

# Comunidad Km.
1 Aldea Chichoy Alto 15
2 Aldea Chipiacul 12
3 Aldea Chuchucá Alto 9
4 Aldea Chuiquel 6
5 Aldea El Cojobal 9
6 Aldea El Sitio 12
7 Aldea Las Camelias 12
8 Aldea Las Mercedes 5
9 Aldea Pachimulín 16
10 Aldea Panibaj 18
11 Aldea Rio Blanco La Vega 5
12 Aldea Sabalpop 7
13 Aldea San José Xepatán 6
14 Aldea Saquiyá 3
15 Aldea Xeatzán Bajo 13
16 Aldea Xejolón 10
# Comunidad Km.
1 Aldea Chichoy Alto 15
2 Aldea Chipiacul 12
3 Aldea Chuchucá Alto 9
4 Aldea Chuiquel 6
5 Aldea El Cojobal 9
6 Aldea El Sitio 12
7 Aldea Las Camelias 12
8 Aldea Las Mercedes 5
9 Aldea Pachimulín 16
10 Aldea Panibaj 18
11 Aldea Rio Blanco La Vega 5
12 Aldea Sabalpop 7
13 Aldea San José Xepatán 6
14 Aldea Saquiyá 3
15 Aldea Xeatzán Bajo 13
16 Aldea Xejolón 10

El municipio de Patzún también cuenta con 22 caseríos:


# Comunidad Km.
1 Caserío Camán Chicamán 3
2 Caserío Chichoy Bajo 17
3 Caserío Chuaquenúm 20
4 Caserío Chuchucá Bajo 10
5 Caserío Chuinimachicaj 12
6 Caserío El Llano 3
7 Caserío La Ciénaga 13
8 Caserío La Pila 20
9 Caserío La Trompeta 16
10 Caserío Los Encuentritos 13
11 Caserío Los Pinos 5
12 Caserío Mocolicxot Alto 8
13 Caserío Mocolicxot Bajo 8
14 Caserío Nimayá 3
15 Caserío Pachut 21
16 Caserío Panimaquín 10
17 Caserío Paraíso Chichoy 14
18 Caserío Popabaj 9
19 Caserío San Lorenzo 15
20 Caserío Villa Linda 1
21 Caserío Xeatzán Alto 11
22 Caserío Xetzitzí 1

El municipio cuenta con 14 fincas las cuales la gran mayoría están deshabitadas, solo
quedando algunas familias que no permanecen en la comunidad de forma continua.
También cuenta con una ranchería

# Comunidad Km.
1 Finca Chicap 14
2 Finca Cruz de Piedra 12
3 Finca La Florida 15
4 Finca Las Victorias 18
5 Finca Patoquer 11
6 Finca San Antonio Las Odilias 16
7 Finca San Antonio Panimaquin 9
8 Finca San Bernardino 8
9 Finca San Francisco El Sitio 15
10 Finca San Joaquín Los Naranjales 15
11 Finca San José Panimaché 18
12 Finca San Rafael El Sitio 17
13 Finca San Rafael La Vega 12
14 Finca Santa Anita 11

1 Ranchería La Campana 1
Productos artesanales

Productos Metálicos
En el rubro del hierro se producen balcones, , faroles, tocadores, aldabones y lámparas, las
cuales se han transmitido por generaciones familiares hasta la época actual. se trabaja
dicha artesanía en los municipios de San Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán guatemala,
Patzún, Patzicía, Pochuta, Parramos y Yepocapa.

Se producen asrtesanías de oro de diversas clases tales como pulseras, cadenas, anillos y
dijes. Se elaboran únicamente en el municipio de Comalapa. La artesanía de la plata se ha
centralizado en el área de las verapaces y algonos municipìos de El Quiché. Con la plata se
producen aretes, cadenas, dijes y pulseras, las cuales se elaboran en los municipios de
Comalapa y Tecpán Guatemala.

Cuero

Pirograbado: arte de decorar el cuero por medio de una punta metálica incandescente.

Incrustación: con esta técnica se forman dibujos en superficies duras y lisas.

Incisión: es la hendidura que se realiza con instrumentos cortantes. Entre los objetos que
se elaboran del cuero podemos mencionar, las bolsas de cuero, portanavajas, fundas para
armas de fuego, respaldos para automóvil y arganías. Se elaboran en los municipios de San
Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Patzicía y San Andrés
Itzapa.
Nahual
– Declaraciones de impuestos.

– Inversiones.

– Cuentas de jubilación individuales.


– Estados de cuenta del plan 401(k).

– Recibos de sueldo.

– Estados de cuentas bancarias.


– Tarjetas de crédito.

– Cheques.

– Préstamos.
– Pólizas de seguro y comprobantes de pago de las primas.

También podría gustarte