Está en la página 1de 5

Reseña Histórica de San Diego

A mediados del siglo XIX, lo que hoy es el Municipio de San Diego, era en ese tiempo parte
de las fincas urbanas San Diego, Pampur y la Puerta, pertenecientes a las familias Dardón y
Sanchineli, dichas fincas estaban registradas en el departamento de El Progreso. El 22 de
agosto de 1,878, se registró en Zacapa la solicitud de las familias Sanchineli y Dardón, en
asiento No. 298 folio No. 6, Tomo I, del libro Diario, quedaron registradas en el municipio
de San Diego, según asiento No. 657 del folio No. 312 del libro VII del Progreso.
Antiguamente San Diego, era Jurisdicción de Chimalapa (Actualmente Municipio Cabañas,
Zacapa), luego formó parte de Jalapa, al crearse el Departamento de El Progreso el 13 de
Abril de 1,891 por Decreto 683, San Diego quedó en dicho departamento solo como un
poblado sin categoría de Municipio. Fue elevado a dicha categoría el 20 de octubre de
1,908 dentro de su jurisdicción, al suprimirse el departamento de El Progreso, por Decreto
No. 756 del 9 de junio de 1,920, San Diego pasa a formar parte del Departamento de
Zacapa jurisdicción política a la que actualmente pertenece. Siendo en ese entonces su
Alcalde el señor Antonio Palma Guerra, quien fue el promotor de la primera feria patronal
del Municipio, en honor al Santo Patrono San Diego, celebrada el 12 de noviembre de
1920.
Una de las tradiciones más importantes del municipio es la feria titular, que se celebra el
13 de noviembre en honor al patrón San Diego de Alcalá, donde se desarrollan actividades
sociales, culturales, religiosas y deportivas. Además, como parte del deporte y la
recreación en San Diego sobresale el tema del fútbol, ya que hay una tradición de más de
25 años del Campeonato navideño, donde compiten equipos de todas las aldeas y hay un
clásico histórico entre el equipo de El Porvenir y de la cabecera municipal.
Es importante indicar, que la mayoría de la población del área rural participa de las fiestas
patronales, en las actividades religiosas, donde cada comunidad tiene una participación
específica, además la población fomenta los valores artísticos y culturales realizando
eventos diversos con la casa de la cultura del municipio e invitados como la casa de la
cultura de Chiquimula.
Para el desarrollo de actividades sociales, se cuenta con salón municipal de usos múltiples
en la cabecera municipal, así como 5 salones comunales: La Ensenada, Venecia, San
Antonio Las Lomas, Pampur y El Terrero, siendo El Triunfo (Microregión I), El Porvenir
(Microregión II), El Paraíso (Microregión III) que no cuentan con dicho servicio.
El municipio de San Diego pertenece al departamento de Zacapa, en la región nororiental
de la República de Guatemala. Se encuentra situado a 65 km de la cabecera
departamental y a 145 km de la ciudad capital de Guatemala. La extensión territorial es de
aproximadamente 112 km².
Las aldeas que conforman este municipio son las siguientes: San Diego, La Ensenada, San
Antonio Las Lomas, Santa Elena, El Porvenir, Venecia, Pampur, El Terrero, El Paraíso y El
Triunfo.
El municipio de San Diego colinda al norte con Cabañas y Huité, (Zacapa); con Huité
(Zacapa) al este; San José La Arada y Chiquimula, (Chiquimula); por el sur con San Luis
Jilotepeque y San Pablo Pinula, (Jalapa); con el oeste por San Pedro Pinula, (Jalapa), y El
Jícaro, (El Progreso).
La economía del Municipio de San Diego, ha estado enmarcada dentro del campo
agropecuario, siendo las principales actividades el cultivo del maíz y fríjol y en menor
escala tomate, chile y caña. Además sobresale la crianza de ganado para engorde y
comercialización de los productos derivados de la leche (Queso, mantequilla y crema).
Por su parte, la economía de la comunidad de la cabecera municipal ha estado enmarcada
dentro del campo agropecuario, siendo las principales actividades el cultivo de maíz y fríjol
y en pequeña cantidad el maicillo."
La feria titular del municipio se celebra del 11 al 13 de noviembre, siendo el día principal el
12, fecha en que la Iglesia católica conmemora a San Diego de Alcalá.
Existe una tradición, de más de 25 años, que va de la mano con el futbol, ya que se celebra
un campeonato navideño donde compiten equipos de todas las aldeas. En esta
celebración hay un clásico histórico entre las oncenas de El Porvenir y de la cabecera
municipal.
Independencia de Guatemala
La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821,
mediante el cual, el Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia política
respecto de España y se constituyó la entidad nacional que se llamó, después, República
Federal de Centro América.
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en
algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo
terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto
de España.
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero
los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos
Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz,
pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en México.
Precisamente, los acontecimientos de éste país influyeron en Guatemala y en el
movimiento que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo año
que se realizó la de México.
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios de la
emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe
Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles, en el
caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta declaración, no se
hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno, y se dejó un punto por el
cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión final sobre
la Independencia
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los conservadores
que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de independencia a la ratificación
de un congreso, con esperanza en que antes de su instalación, se diera algún
acontecimiento que permitiera mantener su status.
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe Político Superior y
permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se agregaron unos
cuantos funcionarios de la ex colonia, además, dicho cuerpo se transformó en la Junta
Provisional Consultiva que asesoraba a Gaínza.
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración
españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos
criollos. Sin embargo no fueron convocados los sectores liberales cultos, los
representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y populares.
Después de convenir en los términos, los representantes convocados aprobaron el
documento final del Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye a José Cecilio del
Valle, esta junta de notables a la usanza de la época se realizó en el Palacio de Guatemala
en la capital, la que hoy es la ciudad de Guatemala.
Firmantes del Acta de la Independencia
El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y
el Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados
provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13. José Matías Delgado, Diputación Provincial
Tecnología

También podría gustarte