Está en la página 1de 50

COMUNIDA DE ALCAYA

 Actividad económica.
 Agricultores.
 Quinua real.
 Ganaderos.
 Camélidos.
 Ovinos.
 Turismo comunitario, como actividad
complementaria.
 Acceso:Cuenta con carretera de
terraplén.
 Salinas de Garci Mendoza.
 Antecedentes
 Investigaciones arqueológicas desde
la década de los ‘80s.
 El museo de sitio.
Interésde los comunarios.
Necesidad aún por mejorar, con un
museo o centro de interpretación.
 Importanciade la zona intersalar
desde épocas prehispánicas.
 Ubicación geográfica.
 Depto. de Oruro.

 Latitud 19º36’48.5’’S.
Longitud 67º43’12.25’’O.
 Provincia Ladislao
Cabrera. Municipio de
Salinas de Garci
Mendoza.1ª Sección
 Ayllu Huatari.

 Faldas del cerro Cora


Cora, y rodeado por
los cerros Tangani y
Panturani, colinda con
la comunidad de Otuyo
y Tocoroma y Yuja.
SITIO TURÍSTICO
ALBERGUE TURÍSTICO
Ruta Intersalar.
Energía eléctrica, agua y servicios
Complejo arqueológico higiénicos.
importante.
Gastronomía local.
Entrada al salar de Agua.
Uyuni.atractivo natural por
excelencia.

ALCAYA
REVISTA DESTINOS. EDICIÓN ESPECIAL RUTA INTERSALAR
LAPSO TEMPORAL (NIELSEN 2002).

Temprano

Período (900-1200 d.C.


Desarrollos
Regionales
Tardío (1200 -
1400 d.C)
Ca. 900-1700 dC.

Período Inka 1540-1650 d.C.


 La subdivisión en dos subperíodos responde a la
constatación de cambios importantes alrededor del siglo
XIII.(Nielsen 2002).
Asentamientos fortificados
•Tiempo de enfrentamientos bélicos constantes. Debido a los conflictos
territoriales.
•Arquitectura defensiva.
•Poblados con acceso difícil y controlado.

Inhumaciones en chullpas.
•Diferencia social en los entierros.
•Varios tipos de entierros.

Cerámica.
•Aparición de la cerámica Mallku-Hedionda.
INDICADORES:

 Poblados defensivos (Pukaras)


 Dificultades de acceso.

 Ventajas estratégicas naturales


reforzadas con arquitectura
específicamente defensiva.
 Control de acceso al poblado.
CHULLPAS-TERRITORIO-MONUMENTOS
FUNERARIOS-LEGITIMACIÓN ESPACIAL
(GIL:2002)
Espacio-paisaje-territorio, se refiere a la paisajización
del espacio refiriéndose a la construcción cultural del
entorno y de territorialización del paisaje para aludir a
la toma de posesión (simbólica y real) de dicho paisaje
construido. Desde esta óptica, el territorio quedaría
definido a partir de una exclusividad positiva y/o
negativa, que da coherencia a los miembros del grupo
y los distinguen de los otros que quedan fuera.
Partiendo de este supuesto exclusivista devendrá
automáticamente el establecimiento de fronteras, si
bien muchas veces éstas serían entendidas desde una
idea de Estado-Nación decimonónico de dudosa
aplicación para otros períodos históricos.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S

C
E
R
Á
M
I
C
O
S
Mapa de poblamiento étnico siglo XVI. (elaborado a partir de Rivera 2004). / Etnic map XVIth century
(elaborated from Rivera 2004), Citado por M. Michel.)
PROMOCIÓN TURÍSTICA

 Oruro cuenta con muchos atractivos


naturales y culturales.
 Como orureños, debemos conocerlos,
empaparnos de todo el patrimonio
cultural con el contamos.
 Alcaya es una joya, a veces llamado el
pequeño “Machu Picchu”.
 Pocas veces encontramos material
cultural orgánico que perdure en el
tiempo. Alcaya cuenta con mucho de
este material que lo ustedes lo pueden
observar en el mismo museo de sitio.
 De esta manera transportarnos en el
tiempo.
RESTOS HUMANOS MOMIFICADOS
TEXTILES
OBJETOS DE MADERA
OBJETOS ETNOGRÁFICOS
OBJETOS DE CUERO
CESTERÍA
INSTRUMENTOS MUSICALES
 Muchas gracias por su atención…

También podría gustarte