Está en la página 1de 11

ACCIÓN, SUBJETIVIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO.

ANTONY GIDDENS

Las tres partes que precisan el título, indican el contenido de esta ponencia. Propongo discutir cada
una por separado y luego presentaré cómo se interconectan. Primero el problema de la acción es
uno de los fundamentales para la sociología. Un grupo de problemas bastante crucial para el análisis
social están preocupan a la interpretación sobre qué es ser un agente social, del tipo de actividad
apropiada para la conducta humana y cómo estos pueden ligarse con las instituciones.

Consideraciones planteadas en la primera categoría dirigidas a confrontar con la literatura la cual


ha estado fuertemente soportada por fuera de la sociología pero recientemente ha sido
ampliamente discutido por los científicos sociales: estructuralismo, postestructuralismo. Tercero, es
el momento de plantear preguntas en torno a la naturaleza del significado, preguntas que pueden
extenderse del análisis social a través de la literatura crítica y la teoría del texto.

A decir verdad en las ciencias sociales cualquiera de los dos siente a sí mismos hay una gran distancia
de estas áreas de interés quizás no conocen nada de todo eso. En las mas recientes tiempos sin
embargo han empezado una serie de controversias en la teoría social conectado con el análisis social
en un camino directo con temas pertenecientes a todas estas áreas.

El problema de la acción
Primero, entonces, el problema de la acción. Respecto a lo que concierne a los sociólogos, el tema
de la naturaleza de la acción humana ha sido subcomprendido en el contexto de la tradicional
división en la teoría social. Esto es una dicotomía entre, por una parte, en lo que puede llamarse
objetivismo y en la otra, subjetivismo. Pero antes de esas nociones yo creo que la perspectiva de la
teoría social de acuerdo al objeto social, -esto es la sociedad-, es prioritario por encima del agente
individual, y en cada una de las instituciones sociales están consideradas como el corazón de interés
para el análisis social. El subjetivismo esencialmente significa lo opuesto. De acuerdo con este punto
de vista , el agente humano es tratado como el primer centro en el análisis social. Esto quiere decir
que en esta perspectiva lo principal para las ciencias sociales debería ser el estudio decidido del
razonamiento del actor . Commented [C.B.P1]: Ojo clave para entender cpomo se ubica
la sistematización en la tepria social.

Cada uno de estos puntos de vista en la teoría social tiene sus atractivos. Por un lado están quienes
pertenecen a tradiciones objetivistas están convencidos que están en lo correcto argumentando
que la sociedad o las instituciones sociales en cierto sentido son más duraderas y son amplias en la
escala que comprende a muchos miembros de la sociedad. Ellos hacen un buen análisis de
problemas de la historia , problemas de largo alcance de transformación social y conflicto y cambio
generalmente. Quienes pertenecen al lado del subjetivismo
Tiene amplias razones para vernos , como agentes humanos que empiezan a ser capaces de
comprender las condiciones de su propia acción, de actuar intencionalmente y teniendo razones
para hacerlo. En esto los subjetivistas estan en lo correcto.
Sin embargo, si cada perspectiva tiene sus atractivos, también cada una tiene sus limitaciones. Por
un lado los objetivistas son y fueron, fuertes en lo que respecta a las instituciones pero débiles en
la acción. Esto quiere decir, que estos quienes pertenecen a este tipo de perspectiva, para que yo
podría relacionar autores asociados con el funcionalismo en las ciencias sociales y con el
estructuralismo en las áreas de las ciencias sociales y las áreas de literatura crítica, tienen
típicamente no han sido muy expertos en demostrar las cualidades que yo pienso, bastante correcto
tienen para atribuir a los agentes humanos: esto quiere decir, autocomprender, intencionalmente
interpretación y razón. Esto en el lado de los subjetivistas es la cerca, en el otro lado, tienen fallas
adecuadas para analizar justamente estos fenómenos que los objetivistas ven como esencial en el
estudio de la conducta humana. Subjetivismo – en que yo puedo incluir la filosofía analítica de la
acción y el interaccionismo simbólico, entre otras tradiciones- han tendido a ser temas de falda
concernientes con grandes procesos de cambio como ocurrió en la historia y la gran escala de al
organización de las instituciones.

El dualismo entre objetivismo y subjetivismo está profundamente incrustado en el análisis social, y


yo sostengo estar en el caso de muchas de las controversias que dominan la teoría social en temas
planteados por esta división. En la aproximación a la teoría social que yo he trabajado durante los
pasados cinco o seis años y que he denominado teoría de la estructuración, tengo el propósito de
argumentar que todo parece una oposición a perspectivas actualmente disfrazadas de
complementariedad con la expuesta. Es decir, este dualismo mostrado actualmente, esto quiere
decir que este dualismo mostrado actualmente es representado como una dualidad, una dualidad
que yo llamo la dualidad de la estructura. En este orden, para comprender la importancia de la
noción de la dualidad de la estructura en la teoría social, es esencial mirar los conceptos que nacen
de estructura y acción.

El problema de la acción
Primero, entonces, el problema de la acción. Respecto a las preocupaciones de los sociólogos, la
cuestión de la naturaleza de la acción humana tiene que ser entendida en el contexto de una
división tradicional en la teoría social. Esta es una dicotomía entre, por un lado, lo que podríamos
llamar "objetivismo" y, por otro, "subjetivismo". Por la primera de estas nociones me refiero a esa
perspectiva en la teoría social según la cual el objeto social -esto es, la sociedad- tiene prioridad
sobre el agente individual y en el cual las instituciones sociales son consideradas como el
componente central del interés para el análisis social. El subjetivismo significa esencialmente su
opuesto. Según este punto de vista, el agente humano es tratado como el centro principal para el
análisis social. Es decir, en este punto de vista, la principal preocupación de las ciencias sociales
debe ser con el sujeto del actor deliberado y razonante.

Cada uno de estos puntos de vista en la teoría social tiene sus atracciones. Por un lado, los que
pertenecen a las tradiciones objetivistas seguramente han sido correctos al argumentar que la
sociedad o las instituciones sociales en cierto sentido son más duraderas y tienen una escala más
amplia que las preocupaciones de los miembros individuales de la sociedad. Han sido buenos en
analizar los problemas de la historia, los problemas de la transformación social a gran escala y los
conflictos y los cambios en general. Aquellos que pertenecen al lado subjetivista nos han visto, con
razón, como agentes humanos, como seres capaces de comprender las condiciones de nuestra
propia acción, de actuar intencionalmente y de tener razones para lo que hacemos. En esto, los
subjetivistas son ciertamente correctos.

Sin embargo, si cada perspectiva tiene sus atractivos, cada uno también tiene
Sus deficiencias fundamentales. Por un lado, los objetivistas son, por así decirlo, fuertes en las
instituciones, pero débiles en la acción. Es decir, aquellos que pertenecen a este tipo de perspectiva,
a los que yo vincularía a los autores asociados con el funcionalismo en las ciencias sociales y con el
estructuralismo en las ciencias sociales y en las áreas de la crítica literaria, no han sido típicamente
muy hábil para demostrar la Cualidades que creo que con razón tienen

A atribuirse a los agentes humanos: es decir, autocomprensión, intencionalidad, actuación por


razones. Los que están en el lado subjetivista de la valla, por otro lado, no han podido analizar
adecuadamente los fenómenos que los objetivistas ven como esenciales en el estudio de la
conducta humana. El subjetivismo, en el que incluiré la filosofía analítica de la acción y el
interaccionismo simbólico, entre otras tradiciones, ha tendido a discutir cuestiones relacionadas con
los procesos de cambio a largo plazo que se producen en la historia y la organización a gran escala
de las instituciones.

El dualismo entre el objetivismo y el subjetivismo está profundamente arraigado en el análisis social,


y considero que muchas de las controversias que dominan la teoría social surgen de cuestiones
planteadas por esta división. En el enfoque de la teoría social que he elaborado en los últimos cinco
o seis años y que yo llamo teoría de la estructuración, he propuesto el argumento de que esta
aparente oposición de perspectivas disimula efectivamente una complementariedad que muestran.
Es decir, este dualismo debería representarse en realidad como una dualidad, a la que llamo "la
dualidad de la estructura". Para comprender la importancia de la noción de dualidad de estructura
en la teoría social es esencial mirar En los conceptos tanto de estructura como de acción. En los
enfoques que tratan a los agentes humanos como seres orientados a los fines, la noción de acción
se entiende a menudo como si estuviera compuesta por una agregación de intenciones. Es decir, el
agente no se coloca en el subdesplegamiento de las rutinas que constituyen la vida cotidiana. Este
despliegue es una duración, como dijo Schutz, una continuidad que persiste a lo largo de la vida
despierta del individuo. La acción, en otras palabras, tiene una temporalidad esencial que forma
parte de su constitución

La agencia de interpretación dentro del contexto de su duración es un aspecto que ayuda a vincular
la noción de acción a aquellos conceptos -es decir, estructura, instituciones, etc.- que han sido tan
importantes para los científicos sociales objetivistas. Para ver cómo pueden hacerse estas
conexiones, tenemos que mirar el concepto de estructura. Entre los científicos sociales de habla
inglesa, el concepto de estructura se ha entendido ordinariamente como una noción recibida. En
contraste, por ejemplo, con el concepto de función, la idea de estructura ha recibido muy poco
debate. ¿Por qué esto es así? La razón, creo, es que la mayoría de los científicos sociales de habla
inglesa han tenido una idea clara de qué concepto de estructura debe entenderse como referencia.
Cuando hablan de estructura, o de "las propiedades estructurales de las instituciones", tienen en
mente una especie de analogía visual. Ellos ven las propiedades estructurales de las instituciones
como las vigas de un edificio o la anatomía de un cuerpo. La estructura consiste en los patrones o
relaciones observables en una diversidad de contenidos sociales. Ahora bien, esta noción de
estructura necesita ser vista, tanto como la idea de acción. En las tradiciones del estructuralismo y
del postestructuralismo, que siguen siendo relativamente ajenos a la mayoría de los que trabajan
en las ciencias sociales en los países de habla inglesa, particularmente en sociología, el concepto de
estructura se utiliza de una manera bastante divergente de esa característica de los anglo- Sajona.
La manera más fácil de indicar esto es todavía por referencia a la discusión clásica de Saussure de
las cualidades estructurales del lenguaje. Los rasgos estructurales del lenguaje no existen como
patrones situados en el tiempo y el espacio, como patrones de relaciones sociales; Consisten en
relaciones de ausencias y presencias incrustadas en la instanciación del lenguaje, en el habla o en el
texto)

La estructura aquí presulia la idea de una totalidad ausente. Entender la oración que el hablante
propone significa conocer una enorme gama de reglas de tipo sintáctico y semántico que no están
contenidas en el acto del habla, pero son fundamentales para comprenderlo o producirlo. Es una
idea paralela de la estructura (como totalidad ausente) que considero importante como concepto
para las ciencias sociales en su conjunto y como fundamental en la noción de dualidad de estructura.
El problema de conceptualizar la estructura como un conjunto de relaciones de presencias es que
la estructura aparece entonces como una limitación que es "externa" a la acción. En la ciencia social
objetivista -por ejemplo, la versión del funcionalismo elaborada por Durkheim- esta noción de
estructura como restricción es bastante clara y elaborada conscientemente. Pero si concebimos la
estructura en esta forma, no es sorprendente que la acción Parece estar limitada por restricciones
estructurales que esencialmente no tienen nada que ver con ella. Pues las estructuras limitan el
comportamiento, aunque dentro de esos límites -como habría que presumir- el agente es capaz de
actuar libremente. De acuerdo con la noción de dualidad de estructura, por contraste, la estructura
no es como tal externa a la acción humana y no se identifica únicamente con la restricción. La
estructura es tanto el medio como el resultado de las actividades humanas que recursivamente
organiza. Por el carácter recursivo de la vida social quiero decir que la actividad social con respecto
a sus propiedades estructurales existe en y por medio del uso de los recursos que los agentes hacen
en la constitución de su acción, que al mismo tiempo reconstituye las propiedades estructurales
como cualidades de los sistemas en cuestión.

Las instituciones, o sociedades de gran escala, tienen • vínculos estructurales adecuados en virtud
de la continuidad de las acciones de sus miembros componentes; Pero los miembros de la
sociedad son capaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas sólo en virtud de su capacidad de
instanciar esas propiedades estructurales. El mejor. Para ilustrar esto es volviendo al ejemplo
lingüístico de Saussure, aunque hay que tener claro que tales ilustraciones lingüísticas tienen
varios peligros y no quiero decir que la sociedad sea, como propone el estructuralismo, como un
lenguaje. Cuando Un orador emite su oración, él o ella se basa en el rango De las reglas sintácticas
y otras para hacerlo. Pero el proceso mismo de extraer esas reglas, o propiedades estructurales,
sirve para reproducir la totalidad total que es el lenguaje. El lenguaje sólo existe en la medida en
que es producido y reproducido en contextos contingentes de la vida social de esta manera. Esto
también es cierto para la vida social en su generalidad. Esto no es, para repetir, porque la vida
social es como un lenguaje; Es porque el lenguaje es una característica tan importante de la
actividad social que expresa algunas de sus cualidades más genéricas. Si hay alguna validez para
ellas, estas ideas tienen claras conexiones que tienen que ver con el tema del "descentramiento
del sujeto" en el estructuralismo y el postestructuralismo.

Subjetividad en las ciencias sociales

Uno de los problemas con los enfoques subjetivistas en las ciencias sociales y en otros lugares es
que la subjetividad se toma como un dato. No se considera como un fenómeno a ser explicado pero
se toma para ser la base de lo que es ser un agente humano. En la teoría de la estructuración, el
agente no se entiende como preconstituido subjetivamente. A este respecto, acepto la importancia
fundamental de la crítica del subjetivismo desarrollada en el estructuralismo y el
postestructuralismo. Sin embargo, el descentramiento del sujeto en el estructuralismo y el
postestructuralismo lleva a la inserción del sujeto en el lenguaje, concebido de una manera
particular-signos constituidos a través de la diferencia. Esta táctica metodológica se deriva muy
directamente de las premisas introducidas por Saussure y aceptadas incluso por muchos escritores
subsecuentes que criticaban a ese autor. El estructuralismo y el postestructuralismo promueven un
"retroceso en el código". Por ejemplo, se señala que el término "yo", al parecer referirse a las
condiciones más esenciales de la subjetividad humana, es en realidad un término lingüístico como
cualquier otro, que por lo tanto debe entenderse en relación con el resto de la Terminología
construida en el lenguaje. El "yo" es en términos lingüísticos un shifter, que no tiene contenido en
relación con su referente más que el término "árbol" tiene en relación con el objeto que
"representa"

Ahora bien, esta crítica de las teorías de objetos de significado o teorías de referencia ostensiva es
ciertamente válida en sus líneas principales. Sin embargo, lo que tiende a ocurrir en las tradiciones
estructuralistas y postestructuralistas del pensamiento es la desaparición del referente en
conjunto. Debido a que el significado no es el referente, se pierde cualquier relato de cómo se
pasa de la connotación de los terrenos dentro del lenguaje a sus propiedades exten- sionales como
designar o, de alguna manera, relacionarse con aspectos del mundo externo. Por lo que respecta a
la terminología de la subjetividad humana, es esencial comprender que el hecho de que el yo esté
constituido en el lenguaje y no significa el cuerpo o el yo actuante al cual se refiere el yo no
debería Conducen a una desaparición metodológica del agente. Los términos como "yo" y "yo"
pueden no tener como significado el objeto (el cuerpo) al que se relacionan, pero sin embargo
ganan su significado del contexto de las actividades en las cuales los agentes humanos están
implicados. Son parte del dominio práctico de las relaciones sociales y de la continuidad del
contexto social, que los agentes humanos muestran

Quiero argumentar que hay dos deficiencias básicas. Relación con el relato poststructuralista de la
agencia y el inconsciente: (a) no se puede dar cuenta de lo que yo llamo "conciencia práctica"; (B)
no es posible generar una interpretación del significado como el uso de "métodos" incrustados en
la conciencia práctica. Es a la filosofía del lenguaje ordinario ya la fenomenología que debemos un
análisis del significado de la conciencia práctica en los asuntos cotidianos humanos. Las
intenciones y razones que los agentes tienen por lo que hacen son a veces capaces de expresarse
en lo que pueden decir acerca de las condiciones de su acción. En otras palabras, los agentes
pueden, en cierta medida, fluctuar según las circunstancias sociales históricamente dadas, dar una
explicación discursiva de las circunstancias de su acción. Pero esto de ninguna manera agota lo
que saben acerca de por qué actúan como lo hacen. Muchas de las formas de conocimiento más
sutiles y deslumbrantemente intrincadas que están incorporadas o constitutivas de las acciones
que llevamos a cabo se realizan en y por medio de las prácticas que promulgamos. Se hacen con
conocimiento, pero no están necesariamente disponibles para la conciencia discursiva del actor.
Para hablar un idioma, un individuo necesita conocer una gama enormemente complicada de
reglas, estrategias y tácticas involucradas en el uso del lenguaje. Sin embargo, si se le pidiera al
individuo que diera una explicación discursiva de lo que él o ella sabe al conocer estas reglas, etc.,
lo encontraría muy difícil. Lo más probable es que sólo un relato trivial sea dado discursivamente
de lo que se conoce para poder hablar un idioma.
No es una paradoja decir que los lingüistas pasan toda su carrera tratando de averiguar cosas que
ya conocemos. No son sólo cosas que ya conocemos, de una manera contingente; Son cosas que
debemos conocer para poder hablar. Hacemos Sin embargo, no saben estas cosas a nivel discursivo,
como tampoco lo es en las múltiples formas de práctica que constituyen la actividad social cotidiana.
Cualquier tipo de relato de la actividad social que elimine el significado de la conciencia práctica es
por lo tanto masivamente deficiente en cuanto a identificar las formas de conocimiento que los
agentes humanos exhiben en el contexto de la vida social. Incluiría todas las variantes del
objetivismo en esta categoría. En estas escuelas de pensamiento, los seres humanos aparecen como
opacos a sí mismos precisamente porque lo que saben acerca de las condiciones de su acción se
supone que se limita a lo que pueden decir discursivamente acerca de ellos. El resto es el resultado
de las fuerzas que operan en la sociedad o (en el estructuralismo y el postestructuralismo) el
resultado del inconsciente.

Generando significado

Generando significado

La conciencia práctica es en cierto sentido inconsciente, es decir, consiste en formas de


conocimiento inmediatamente disponibles para el discurso. Pero no es inconsciente en el sentido
en que los símbolos y modos de cognición sujetos a la represión son inconscientes. Pues estas
últimas formas de conocimiento no pueden ser traducidas al discurso sin la influencia de algún tipo
de mecanismo distorsionador, que depende de la barra de represión que se les impone. Deseo
aceptar que el inconsciente tiene un papel fundamental en la actividad social humana y creo
razonable argumentar que al menos se puede avanzar considerablemente en la comprensión de lo
que el inconsciente es siguiendo la línea de pensamiento que sostiene el inconsciente es "
Estructurado como un lenguaje ". Pero intervenir entre lo inconsciente y lo consciente es la
conciencia práctica, el centro subrayado de la actividad práctica humana. Aquí hay un conjunto de
lazos no sólo entre el discurso y "el otro lado del lenguaje", sino entre el individuo como
Un agente y las instituciones que el individuo constituye y reconstituye en el curso de la duración
de la actividad cotidiana. Una buena parte de lo que hacemos está organizada con conocimiento en
ya través de la conciencia práctica; Se sigue que la manera en que hacemos sentido de nuestras
propias acciones y las acciones de otros, y las maneras en que generamos significado en el mundo,
son en un sentido elemental metodológico. Lo que quiero decir con esto es que el sentido de las
palabras y el sentido de las acciones no se derivan únicamente de las diferencias creadas por los
códigos de signos o, más genéricamente, por el lenguaje. Se derivan de una manera más básica de
los métodos que los hablantes y agentes utilizan en el curso de la acción práctica para llegar a
"interpretaciones" de lo que ellos y otros hacen.

Es en este sentido, como he argumentado en mi libro Central Problemas en la Teoría Social ", que
Wittgenstein es más importante que Derrida.Para Derrida, la significación deriva del juego de la
diferencia en la constitución temporal y espacial del lenguaje y de la acción. Por esta razón, según
él, la escritura es la más La forma básica del lenguaje, ya que en la escritura vemos que se muestra
la organización del tiempo y el espacio de las diferencias, pero en Wittgenstein también hay mucho
sobre el tiempo y espaciamiento del lenguaje, pero según este segundo pensador, Como una
propiedad del lenguaje, tienen que ser comprendidos en los contextos más amplios del momento y
espaciamiento de las actividades mundanas de la vida cotidiana, es en los entornos de tiempo y
espacio que los agentes usan para organizar su día A las que nos encontramos con los orígenes y la
naturaleza del significado, es un teorema que en un sentido básico considero significativo para los
problemas en discusión. Lo que Wittgenstein aporta es esencialmente una teoría de la praxis,
elucidada en el contexto del uso del lenguaje ordinario, por un lado, y la promulgación de las
prácticas ordinarias de la vida social cotidiana, por el otro. Las diferencias que constituyen el código,
para Wittgenstein, se interpolan dentro de todas las cosas múltiples que uno puede hacer a través
del lenguaje. El lenguaje es el medio de la práctica social, y por lo tanto se deduce que no hay esencia
de lo que es el lenguaje, aunque se deba buscar esta esencia en las diferencias que constituyen un
código.

Permítanme resumir hasta ahora. Creo necesario aceptar la importancia de ciertas ideas del
estructuralismo y, en particular, del postestructuralismo, para una concepción de la relación entre
lo consciente y lo inconsciente en la agencia. La subjetividad depende efectivamente del uso de las
terminologías diéticas de "yo", "yo", etc., como cambiadores lingüísticos. También es importante
sostener que el inconsciente puede ser considerado como el otro lado del lenguaje, lo que no puede
ser Dicho en lenguaje porque es el fundamento del uso lingüístico Pero hay otro sentido de lo que
no se puede decir, y eso es lo que hay que hacer Hay una gran arena conceptual aquí para la
reintroducción del sujeto capacitado, cuyas actividades Se orientan hacia las continuidades de la
vida social cotidiana y cuya capacidad de conocimiento se expresa en la práctica.

Las formas de conocimiento y simbolismo construidas en la conciencia práctica son cruciales para la
constitución del agente, y también probablemente para la estabilidad de la personalidad. Una de
las mejores demostraciones de esto, creo, todavía se encuentra en los llamados "experimentos con
confianza" de Garfinkel. Lo que Garfinkel hizo fue perturbar, en lo que parece ser una forma muy
secundaria, algunos de los aparentemente más aparentemente Características triviales de la
conversación cotidiana. Aunque aparentemente menores, tales interrupciones del orden de la
conciencia práctica que se da por sentado, tienen consecuencias importantes para la afectividad de
los agentes. Lo interesante de los experimentos de Garfinkel -o una de las cosas interesantes- es
que aquellos que tuvieron que lidiar con las dislocaciones del habla producidas por otros mostraron
muy rápidamente una ansiedad extraordinaria frente a lo que les pareció ser una desviación
significativa de lo esperado Rutinas de conversación. Lo que se demuestra es la extraordinaria
fijación moral y emocional que se invierte en las características aparentemente triviales de la vida
cotidiana, así como la base metodológica sobre la que se fundan.

Permítanme en este punto pasar a mi tercer tema, las implicaciones de este análisis para la
comprensión del significado. Como he indicado anteriormente, tanto en el estructuralismo como en
el postestructuralismo, el significado se entiende esencialmente en términos del juego de la
diferencia dentro de códigos lingüísticamente constituidos. El significado se ubica en un sistema de
signos organizados sintagmaticamente en el flujo del contexto del uso del lenguaje y organizados
paradignáticamente en términos de su asociación con el lenguaje en su conjunto. Aquí, a pesar de
las divergencias, encontramos una línea directa de continuidad desde Saussure hasta Derrida. Pero
si el significado es (a) contextual o (b) metodológico, entonces surge una concepción muy distinta
de él. Hay un contraste entre la naturaleza "difusa" de los términos del lenguaje ordinario y su
precisión en el uso. Las palabras que se expresan aisladamente -o conceptos- parecen tener sólo
una vaga significación tal como se utiliza en el discurso cotidiano. De hecho, si examinamos las
secuencias de la charla, encontramos que el significado embebido en tal charla es bastante preciso.
Los participantes en una conversación son capaces de seguir lo que dicen y relacionan lo que se dice
con las propiedades referenciales que están involucradas. Esta precisión es imposible de
comprender sin comprender el significado de la conciencia práctica como medio de constitución y
reconstitución del sentido en el contexto cotidiano de la actividad y sin aceptar la naturaleza
metodológica del conocimiento que implica

Esto significa una revisión básica de algunas de las principales connotaciones del enfoque derivado
del pensamiento estructuralista y postestructuralista. Este tipo de tradición de pensamiento
conduce inevitablemente hacia el texto, o más genéricamente hacia la escritura, por razones que ya
han sido identificadas. Si el significado se constituye a través de la diferencia y la diferencia deriva
de la naturaleza general del código, entonces el texto en el que las diferencias se muestran más
directamente, en una especie de sentido visual, parece ser el vehículo principal del significado. Por
lo tanto, era lógico que Derrida tomara el paso de considerar la escritura como la modalidad
principal de la significación. Sin embargo, si el enfoque que he sugerido aquí es correcto, debemos
aceptar que es una conversación situada temporalmente y espacialmente, no el texto y no la
escritura, lo que es más esencial para explicar qué lenguaje y significado son. Las consecuencias de
esto para la teoría social, creo, son muy importantes. En esencia, se trata de rescatar al agente
conocedor como centro conceptual del análisis social y situar lo que es la «capacidad de
conocimiento» en el contexto de las prácticas en curso de la vida social. La vida social no aparece
entonces como un fenómeno externo a la agencia, sino que se produce y se reproduce de manera
contingente en los momentos de actividad social que se extienden a lo largo del tiempo / espacio
de acción

Pero según el punto de vista que he sugerido, la acción humana intencional es mucho más
complicada que esto y se basa en la conciencia práctica, no sólo en un conjunto discreto o agregado
de propósitos que pueden ser identificados simplemente. Por lo tanto, es mucho más apropiado
tratar la producción de un texto como algo como la actividad cotidiana ordinaria en la que los
individuos participan, es decir, como un proceso de vigilancia reflexiva que tiene una duración. No
hay un solo conjunto de intenciones discretas incorporadas en ningún producto cultural; Existe un
contexto de intencionalidad y práctica que satura ese producto. Quisiera argumentar que la
intencionalidad es necesariamente relevante para la comprensión o explicación de los textos,
aunque No los agota; Pero me gustaría proponer que el La comprensión de lo que significa
intencionalidad aquí tiene que ser refundida en la forma que he intentado analizar.

En segundo lugar, podemos comprender lo que aquí se trata al considerar la noción de Ricoeur de
que un texto o un producto cultural es sobre todo una obra, con todo lo que implica. »El seguimiento
reflexivo de la conducta cotidiana es un hecho adquirido Parte de la agencia humana, y es
casualmente organizado por actores laicos en el curso de su actividad. Es su producción rutinaria,
aparentemente sin esfuerzo, lo que es más impresionante sobre la conciencia práctica. Ahora un
texto que tiene una forma particular-por ejemplo, una novela. Una obra de teatro, un poema o una
pintura -en contraste con la charla informal- es un fenómeno en el que un individuo se esfuerza por
alcanzar la forma. No es sólo que el productor se esfuerce por lo que se produce que distingue una
obra de un resultado casualmente producido de la actividad cotidiana. Es que la creación de forma
es conocida por el agente como constitutiva de lo que es la obra. Esto, por supuesto, no proporciona
en sí mismo valor estético, y no es relevante para la evaluación de las propiedades estéticas de la
obra en cuestión. Pero es crucial entender la naturaleza de lo que hace que algo sea un trabajo.

En primer lugar, con respecto a las discusiones sobre la naturaleza de los textos, se puede encontrar
algo de un dualismo similar al que he bosquejado en la teoría social en general. Por un lado,
encontramos de nuevo teorías estructuralistas y postestructuralistas, que enfatizan la autonomía
del texto y su separación de las intenciones que los autores pudieran poner en ella. Según este punto
de vista, la naturaleza de los textos debe ser explicada en términos del juego de significantes dentro
del código que el texto forma. Por otro lado, existen las llamadas teorías "intencionistas" del texto,
que enfatizan que para entender el significado de un texto en particular, o para explicarlo a fondo,
hay que conocer las intenciones del autor que lo escribió. Es interesante notar que esta división con
respecto a las teorías del texto tiene una vinculación directa con la teoría social más generalmente
a través de debates en la historia de las ideas. Por un lado, hay escritores como Quentin Skinner que
subrayan que es necesario captar las intenciones de los autores de los textos históricos para dar
sentido a los textos. Hay que reconstruir las intenciones de los autores y los contextos en los que se
produjeron los escritos en cuestión, porque estaban dirigidos a públicos particulares y escritos
dentro de un marco particular.

___________________________________________

Primero, entonces, el problema de la acción En estas aproximaciones es que trata la agencia humana
como propuesta, razonamiento ser, la noción de acción es a menudo subcomprendida aunque se
ha compuesto de un agregado de intenciones. Esto quiere decir que el agente no se ubica por debajo
de las rutinas que constituyen el día a dia de la vida. Este desdoblamiento es una duración, como
Schutz plantea, una continuidad que persiste a través del despertar de la vida en la acción individual,
en otras palabras, es esencial temporalmente que sea parte de su constitución. P.532

Interpretando la agencia dentro del contexto de duración es un aspecto que ayuda a relacionar la
noción de acción para estos conceptos – esto es, estructura, instituciones entre otros.- que han sio
importantes para los científicos sociales objetivistas. Para ver cómo estas conexiones pueden
hacerse, nosotros tenemos sin embargo que mirar el concept de estructura. Entre los científicos
sociales que hablan inglés, el concepto de estructura ha sido ordinariamente subcomprendido
como una noción receptora.
En contraste, por ejemplo en el concepto de función, la idea de estructura ha recibido realmente
poca discusión. ¿porqué ha ocurrido esto asi? La razón, yo pienso, es que muchos de los científicos
sociales de habla inglesa tienen una clara idea de que el concepto de estructura fue comprendido
como referencia . Cuando ellos hablaban de estructura, o de propiedades de ”propiedades
estructurales de las instituciones” ellos tenían en mente un tipo de analogía visual . Ellos veían las
propiedades de la estructuras de las instituciones como las vigas que construyen la anatomía del
cuerpo. La estructura consiste en el modelo de relaciones observable en una diversidad de
contenidos sociales. Ahora esta noción de estructura necesita mirarse jutamente como necesita
mirarse la idea de la acción. En las tradiciones del estructuralismo y del posestructuralismo , que
todavía quedan bastante ajenas a este trabajo en ciencias sociales en los países de habla inglesa,
particularmente en sociología, el concepto de estructura es usado de un modo bastante
divergente de las características de las ciencias sociales anglosajonas. La facilidad para ir por esta
vía indica todavía la referencia a la discusión clásica de Saussure de las cualidades estructurales del
lenguaje. Los rasgos estructurales del lenguaje no existen como modelos situados en el tiempo y
espacio como modelos de las relaciones sociales; ellos consisten en relaciones de ausencias y
presencias incrustadas en instantes de lenguaje, en discursos o en texto.

La estructura aquí presume la idea de un ausente total. Para comprender la oración que el
hablante pronuncia significa conocer un enorme rango de reglas de sintáctica y semántica tipo que
no son contenidas entre en el discurso a pero están, no obstante es fundamental para comprender
o para producirlo. S una idea paralela de estructura (como una ausencia total) que yo sostengo
que es importante como concepto para las ciencias sociales como algo completo, y como una
noción básica e la dualidad de la estructura. El problema conceptualizando la estructura como una
parte de relaciones presentes en esa estructura entonces aparece como una restricción que es
externa a la acción. En el objetivismo de las ciencias sociales – por ejemplo la versión del
funcionalismo trabajada por Durkheim-, esta noción de estructura como restricción es bastante
clara y conscientemente elaborada. Pero si nosotros hacemos concebir de estructura como una
moda, no nos sorprenda que la acción aparezca limitada por restricciones estructurales que no
tienen esencialmente nada de ello. Para la conducta los límites de la estructura, aunque entre
estos están obligados –por lo menos es lo que se presume- el agente es capaz de actuar
libremente. Acorde con la noción de dualidad de la estructura, por contraste, la estructura no es
externa a la acción humana y no es identificada únicamente con restricciones. La estructura nace
en el medio y como resultado de las actividades humanas que son recursivamente organizadas.
Pero el carácter recursivo de la vida social, creo que significa una actividad social con respecto a
las propiedades estructurales que existen en y a través del uso de recursos que los agentes hacen
constituyendo su acción, que al mismo tiempo reconstituyen estas propiedades estructurales
como cualidad del sistema en cuestión. Ividades únicamente en virtud de su capacidad de

Instituciones o sociedades a gran escala tienen propiedades estructurales en virtud de la


continuidad de las acciones de los miembros que la componen; pero estos miembros e la sociedad
pueden llevar afuera su dia a día actividades únicamente en virtud de su capacidad de otras
instancias de propiedades estructurales. El mejor camino para ilustrar esto es retvisar el ejemplo
en la lingüística de Saussure, aunque una mas puede limpiar esto como
ilustraciones linguisticas tienen varios peligros y yo no significo para
argumentar esta sociedad es, una propuesta estructuralista , como el lenguaje.
Cuando un hablante profiero su oración, él o ella, dibuja un bajo rango de
sintaxis y otra regla en orden para hacer. Pero es muy el proceso de dibujar
estas reglas en las propiedades estructurales, sirven para reproducir en genral
la totalidad como lenguaje. El lenguaje existe únicamente en la medida que se
produce y e reproduce en contextos contingentes de la vida social en esta
moda. Esto yo lo celebro también como verdad de la vida social en esta
generalidad. Esto es no para repetir, porque la vida social es como un
lenguaje porque el lenguaje es una de las funciones más
importantes en la actividad social para expresar algunas de las mas
genéricas cualidades.
Si hay una validez en ello, estas ideas tienen que aclarar sus
conexiones para soportar el tema de la descentralización del
sujeto en el estructuralismo y post estructuralismo.

Subjetividad en las ciencias sociales

Uno de los problemas con las aproximaciones subjetivistas en las ciencias


sociales y en otros ligares es la subjetividad es tomada como algo dado. Esto
no es considerado como un fenómeno a ser explicado pero es tomado para ser
base para explicar qué es la agencia humana. En la teoría de la estructuración,
el agente no es entendido como preconstituido por la subjetividad. Al respecto,
acepto la importancia fundamental de la crítica al subjetivismo desarrollada en
el estructuralismo y post estructuralismo. Sin embargo, el descentramiento del
sujeto en el estructuralismo y posestructuralismo conduce a la inserción del
sujeto en el lenguaje, concibe una via particular para constituir a través dela
diferencia. Esta metodología táctica sigue directamente de las premisas
introducidas por Saussure y acepta cada aceptado incluso por muchos
escritores posteriores que eran críticos de ese autor. Estructuralismo y
post estructuralismo promueven un refugio en el código, por ejemplo, es
el punto fuera del término “Yo” aparenta referirse a la más esencial de
la condición de la subjetividad humana, de hecho en términos
lingüísticos, como otro, que por lo tanto ha sido comprendido en una
relación para el resto d ela terminología construida en el lenguaje. El
“yo” es en términos linguisticos una palanca de cambios , que esta
contenido en la relación como un referente mas como en el término “árbol”
en relación con el objeto cuq puede estar

A hora esta crítica de las teorías objeto de significado o teorías de la


referencia ostensiva es sin duda en sus principales líneas válida . Sin
embargo , lo que tiende a ocurrir en estructuralistas y
postestructuralistas tradiciones de pensamiento es la desaparición del
referente por completo. Debido a que el significado no es el referente,
cualquier cuenta de cómo se pasa de t.he connotación de los terrns dentro
lenguaje a sus propiedades extentional como designación , o de alguna
manera relacionado con, los aspectos del mundo externo se pierde . En
cuanto a la terminología de la subjetividad humana , es esencial
comprender que el hecho de que el "yo " se constituye en el lenguaje, y
no " significa " el cuerpo o en el auto que actúa para que el "yo " se
refiere , no debe conducir a una desaparición metodológica del agente.
Términos como " yo" y " yo" no puede tener como significado del objeto (
el cuerpo ) al que se refieren , pero , no obstante, obtener su
importancia desde el contexto de las actividades en las que están
implicados agentes humanos . Ellos son parte del dominio práctico de las
relaciones sociales , y de la continuidad del contexto social , que
muestran los agentes humanos . 7

También podría gustarte