Está en la página 1de 62

“Cátedra de Sede: José Celestino Mutis”

Ciencia, Tecnología y Agricultura: Semillas en la


Producción Nacional

LA SEMILLA Y SU IMPORTANCIA EN LA
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Leonardo A. Ariza R.
Gerente General

Asociación Colombiana de Semillas y


Biotecnología

Octubre 30 de 2018
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7. Líneas de Trabajo en redes
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7. Líneas de Trabajo en redes
ACOSEMILLAS
 Fundada 1970.

 Gremio nacional de semillas con 48 años de


existencia.

 Agrupa importantes empresas investigadoras,


obtentoras, productoras, importadoras y/o
comercializadoras de semillas y biotecnología para la
siembra en el país.

 Miembros de ISF, SAA, SAC.


ENTONCES CUAL ES EL RETO?
RETOS
Lograr el reconocimiento estratégico de la semilla.

Ampliar la cobertura en capacitación.

Lograr estabilidad política y regulatoria.

Alianzas para lograr controlar la ilegalidad en semillas.


RETOS
Buscar el apoyo para incentivar la investigación y la
inversión.
Explorar caminos para fortalecer la exportación de
semillas.
Procurar la adecuada comercialización y adopción de la
biotecnología vegetal.
Trabajar en alianza para implementar la trazabilidad
vegetal, comenzando con la semilla para la siembra.
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
Normatividad de Semillas en Colombia

RÉGIMEN OBLIGATORIO RÉGIMEN OPTATIVO

Producción, importación, exportación, Propiedad Intelectual


comercialización de semillas
Mejoramiento Organismos Vivos Obtenciones Vegetales
Genético Convencional Modificados
 Artículo 61 Constitución
Política.
 Ley 101 de 1993  Ley 740 de 2002.  Decisión 345 de 1993.
 Decreto 1071 de  Decreto 4525 de  Ley 243 de 1995.
2015. 2005.  Decreto 533 de 2008.
 Resolución 3168  Resolución 946 de  Resolución 1893 de
de 2015 y 3888 de 2006. 1995.
2015 .  Artículo 306 Ley 1032
de 2006.
PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA

Derechos de
Derechos de Obtentor de
Propiedad Autor Variedades
Industrial (Obras dramáticas, Vegetales
cinematográficas y
(Patentes de
fotográficas, composiciones
invención, modelo de
musicales, obras expresadas (Todas las variedades
utilidad, diseños
por escrito, conferencias, cultivadas de los géneros y
industriales, marcas)
programas de ordenador, especies botánicas. No
base de datos etc.) aplica a las especies
silvestres)
PROTECCIÓN AL OBTENTOR
EVOLUCION DE LAS RESOLUCIONES
MARCO DE SEMILLAS

Resolución 1226 de 1976 RESOLUCION


Resolución 1880 de 1992 3168 DE 7 DE
Resolución 3034 de 1999 SEPTIEMBRE
Resolución 2046 de 2003 DE 2015
Resolución 0148 de 2005
Resolución 0970 de 2010
Resolución 3168/2015
 Registro de todas las actividades.

 Registro de los Cultivares Comerciales.

 Control en comercialización.

 Privilegio del Agricultor.

 Reclamaciones.
REGISTROS
PRODUCTOR DE SEMILLA CERTIFICADA

PRODUCTOR DE SEMILLA SELECCIONADA


PRODUCTOR DE MATERIAL VEGETAL MICROPROPAGADO
PRODUCTOR DE PLANTULAS O PLANTAS EN VIVERO
IMPORTADOR DE SEMILLAS

ALMACENADOR DE SEMILLAS

COMERCIALIZADOR DE SEMILLAS

EXPORTADOR DE SEMILLAS

UNIDAD DE INVESTIGACION EN FITOMEJORAMIENTO

UNIDAD DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES

REGISTRO NACIONAL DE VARIEDADES PROTEGIDAS


Fuente: ICA,2016
Fuente: ICA,2016
CALIDAD
GENÉTICA
Características varietales

Color
Duración Ciclo Cultivo
Tolerancia
Forma
Tamaño
Sabor
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
AGRONÓMICA DE GENOTIPOS:

Realizado por el solicitante: varios genotipos se


siembran en diferentes localidades, en una misma
subregión natural para determinar el grado de
adaptación de cada uno de ellos respecto a los
genotipos comerciales usados como testigos,
utilizando un diseño experimental con repeticiones.
Resoluciones PEAs por especie
Maíz: Resolución ICA 716 de 1999

Soya: Resolución ICA 1985 del 2000

Arroz: Resolución ICA 3174 de 1990

Papa: Resolución ICA 4000 1997

Sorgo: Resolución ICA 999 de 1999

Algodón: Resolución ICA 1017 de 1997

Palma: Resolución ICA 1720 de 2008


-

Prueba semicomercial
El o los mejores genotipos de
las diferentes evaluaciones No se exige para:
agronómicas.
Hortalizas
- 3 localidades/subregión natural.
Frutales
Forrajeras
- 0.5 hectáreas/localidad y
genotipo. Aromáticas
Medicinales
Ornamentales
Forestales
UEA UIF MAPA DE PROCESOS ICA IMPORTAR

Solicitud de Inscripción
Prueba de Evaluación
Agronómica (PEA) REGISTRO NACIONAL DE
CULTIVARES EXPORTAR

Importar
Autorización PEA sujeta
Producción a la revisión previa de Solicitud de inscripción en
los documentos el Registro Nacional de PRODUCIR
Nacional
Cultivares Comerciales
Seguimiento prueba de
evaluación Agronómica
Seminario técnico -
concepto ICA para los COMERCIALIZAR
Informe final de materiales evaluados
resultados de la
evaluación.
REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES

Inscripción ante el ICA de cultivares obtenidos


por el mejoramiento genético como
consecuencia de la aplicación de
conocimientos científicos del mejoramiento
genético con el fin de autorizar su producción
y comercialización para la subregión natural
donde fueron previamente evaluados y
aprobados.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA
CERTIFICADA
CADENA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
SEMILLAS CERTIFICADAS

Semilla GENÉTICA

AGRICULTOR

Semilla BÁSICA

Semilla
REGISTRADA DISTRIBUIDOR

Semilla
CERTIFICADA
CATEGORIAS

SUPER ELITE 1 – 2

ELITE 1 – 2

Papa
BASICA 1 – 2

Arroz
REGISTRADA 1 – 2

CERTIFICADA 1
ETIQUETA SEMILLA CERTIFICADA
SEMILLA SELECCIONADA
NOMBRE Y DIRECCION DEL PRODUCTOR
NOMBRE COMUN DE LA ESPECIE
NOMBRE DEL CULTIVAR
NUMERO DE REGISTRO ICA DEL PRODUCTOR O IMPORTADOR
No DE IDENTIFICACION DEL LOTE
SEMILLA PURA %
GERMINACION %
SEMILLA PURA GERMINADA (% MÍNIMO) (gramíneas forrajeras)
FECHA DE ANALISIS DE CALIDAD
VARIEDAD O HIBRIDO
Nota: SI ES MEZCLA DEBE DECIR “MEZCLA” Y EL % DE LOS
COMPONENTES DE LA MEZCLA
(LA MEZCLA DEBE SER JUSTIFICADA TECNICAMENTE)
Inscripción del Lote Libro de Campo Inspecciones
ante el ICA productor y aleatorias
del ICA

CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE ETIQUETAS EN SEMILLA CERTIFICADA

GERENCIA
PRODUCTOR DE SECCIONAL CULTIVO NUMERO CATEGORIA NUMERO NUMERO DE
SEMILLAS ICA AÑO DE LOTE ETIQUETA
3 CARACTERES SE, E, B, R,
CODIGO DEPENDIENDO
DE LAS INICIALES NUMERICO CODIGO C
TRES LA ESPERANZA
DEL PRODUCTOR DANE NUMERICO 4 DIGITOS DIGITOS DE COSECHA

ALGODÓN 01 2015 001


ANEXO 1
ARROZ 02 2015 002
ARVEJA 03 2015 003
AVENA 04 2015 004
CEBADA 05 2015 005
ANEXO 2
FRIJOL 06 2015 006
MAIZ 07 2015 007
MANI 08 2015 008
PAPA 09 2015 009
PAPA 10 2015 010
SORGO 11 2015 011
SOYA 12 2015 012
TRIGO 13 2015 013

Muestreo YUCA 14 2015 014

Informe de cosecha Asignación de


códigos
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE ETIQUETAS EN SEMILLA CERTIFICADA

GERENCIA
PRODUCTOR DE SECCIONAL CULTIVO NUMERO CATEGORIA NUMERO NUMERO DE
SEMILLAS ICA AÑO DE LOTE ETIQUETA
3 CARACTERES SE, E, B, R,
CODIGO DEPENDIENDO
DE LAS INICIALES NUMERICO CODIGO C
TRES LA ESPERANZA
DEL PRODUCTOR DANE NUMERICO 4 DIGITOS DIGITOS DE COSECHA
Fuente: ICA,2016 ALGODÓN 01 2015 001
ANEXO 1
ARROZ 02 2015 002
PROCEDIMIENTO DE ARVEJA 03 2015 003
AVENA 04 2015 004
ASIGNACIÓN DE CEBADA 05 2015 005
ANEXO 2
CODIGOS FRIJOL 06 2015 006
MAIZ 07 2015 007
MANI 08 2015 008
PAPA 09 2015 009
PAPA 10 2015 010
SORGO 11 2015 011
SOYA 12 2015 012
TRIGO 13 2015 013
YUCA 14 2015 014

CODIGO EMPRESA CODIGO DANE CODIGO DE CATEGORÍA


SEMILLANO LTDA MUNICIPIO DE PAZ DE CULTIVO DE SE. E, B, R,C. AÑO NUMERO DE LOTE NUMERO INTERNO ICA
ANEXO 1 ARIPORO CASANARE ARROZ DE CODIGOS
ANEXO 2

SLL 85250 2 R 15 001 XXXXX

Código etiqueta: SLL 85250 2 R 15 001 XXXXXX


RESL. 461 (1981)
Sorgo de grano RESOL. 456 y 3214 (2009) RESOL. 2692 (1998)
Arroz para siembra Semilla (estacas) de Yuca

RESOL. No. 396 (1974)


Cebada

RESOL. 394 (1974)


RESOL. 2501 ((2003) RESOL. 391 (1974)
Avena
Semilla certificada de Papa Algodón
RESOL. 399 (1974)
RESOL. 397 (1974) RESOL. 401 (1974) Ajonjolí
Soya
Maíz

RESOL. 1881 (1992)


RESOL. 395 (1974) RESOL. 400 (1974) RESOL. 226 (1976) Arveja
Fríjol Trigo Maní
Valor agronómico o genético ≠ Calidad de semilla
 Germinación
 Productividad
 Vigor
 Adaptabilidad
 Sanidad
 Resistencia
 Pureza Física
 Calidad
 Pureza Varietal

Valor agronómico o genético Programa de mejoramiento genético

Calidad de semilla Programa de certificación


ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
Mercado Mundial de Semillas (ISF, 2013):
US$ 42.000 Millones

30,4% 22,2%
32,1%

2,5%

11,7% 1,1%

Fuente, ANPROS 2016


Exportaciones de Semillas (ISF, 2013):
US$ 12.000 millones

87,1%
17,1%
62,0% 8,0%

0,4% 1,4%

9,1% 2,0%

Fuente, ANPROS 2016


Principales Exportadores
10 primeros, ISF 2013

38
Importaciones de Semillas (ISF, 2013):
US$ 11.000 Millones

90,5%
17,7% 56,1% 16,7%

0,41% 3,50%

4,24% 1,35%
Principales Importadores
10 primeros, ISF 2013

40
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
QUE HAY DETRÁS DE UNA SEMILLA?

• Investigación para el desarrollo de variedades cada


vez más resistentes al cambio climático, plagas y
enfermedades, variedades más productivas.

• Muchos cruzamientos y entre 7 a 10 años de trabajo


para obtener una nueva variedad comercial por
ejemplo en arroz, Soya y hasta 14 años en híbridos
de Maíz con Biotecnología.

• Se requiere de una gran inversión económica.


(Alrededor o más de 7 mil millones de pesos caso
arroz y hasta 135 millones de dólares para maíz con
biotecnología.
QUE SE BUSCA CON UNA NUEVA VARIEDAD ?

• Progreso genético vegetal.

• Ofrecer mayor cantidad y calidad de materiales a los


agricultores de nuestro país.

• Mejorar la productividad del cultivo, la


adaptabilidad, generar resistencia a plagas y
enfermedades, calidad de la cosecha, aumentar los
ingresos del productor y de las cadenas productivas
etc.
• Contribuir al desarrollo agrícola del País y a la
competitividad de la Agricultura Colombiana.
Productores, Importadores y Exportadores de
Semillas Colombia 2018

• 147 Registros como productores de semilla certificada.

• 334 Registros como productores de semilla seleccionada.

• 565 Registros como Importadores de Semillas.

• 162 Registros como Exportadores de Semillas.


Volumen de Ventas de Semilla Certificada en Colombia Año 2017
En Colombia para el año 2017, se comercializó
principalmente semilla Certificada de:

Arroz: 31.788 toneladas


Maíz: 3.987 toneladas
Algodón: 90 toneladas
Papa: 139 toneladas*
Soya: 567 toneladas
Sorgo: 10 toneladas
Trigo: 2,72 toneladas *
Avena: 3,3 toneladas*
Arveja: 7,3 toneladas*

*2017 A
Fuente ICA, Cálculos Acosemillas
Las especies que se importaron principalmente para el año 2017 fueron:

Maíz: 3.428 t / 45 %
Forrajeras: 3.164 t /41.39%
Hortalizas: 246 t
Árboles, arbustos y matas, de frutas o de otros frutos comestibles, incluso injertados –
Fresa: 227 t
Fríjol: 157 t /
Algodón: 157 t
Sorgo: 124 t
Melón: 118 t
Avena: 82 t
Soya: 39 t
Remolacha Azucarera: 6 t
Las demás semillas, frutos y esporas para la siembra: 5 t
Semillas de árboles frutales o forestales: 4 t
Semillas de plantas herbáceas utilizadas principalmente por sus flores: 2.5 t
Girasol: 2 t
Semilla de nuez y almendra de palma: 0.928 t
Países de origen de las importaciones de semillas:

Brasil, Estados Unidos, Honduras, Argentina, Israel, Italia,


Japón, Francia, Países Bajos, Chile, España, Sudáfrica, Perú,
Costa Rica, México, China, Tailandia, India, Alemania,
Guatemala

(Fuente: Legiscomex, Consolidado


Acosemillas)
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
Tasa de Uso de Semillas
Año Agrícola 2017

Producto Tasa de USO (%)


Maíz Tecnificado 96
Soya 30
Algodón 80
Arroz 30
Evolución de las Ventas y uso de Semilla Certificada de Arroz en
Colombia 1989-2017

Uso de semilla de Arroz en Colombia 1989-2017

Área (Has) Certificada % No certificada %

110 700,000
100
600,000
90
Porcentaje

80 500,000
70

Área
400,000
60
50
300,000
40
30 200,000

20
100,000
10
0 0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: ICA, Acosemillas, Fedearroz
Evolución de las Ventas y uso de Semilla Certificada de Maíz
Tecnificado en Colombia.

Uso de semilla certificada de Maíz en Colombia 2012-2017

Área efectivamente Sembrada (Has) Certificada % No certificada %


120 300,000
260,528
100 250,000
234,157
220,945 217,458 213,559
80
182,372 200,000
Porcentaje

60
150,000
40
100,000
20

0 50,000
2012

2013

2014

2015

2016

2017
-20 0
Uso de semilla certificada de Algodón frente al uso de semilla no certificada
en Colombia 2011-2017

Área (Has) No certificada % Certificada %


120 60,000
103
94 98
100 86 50,000
Porcentaje

79
80 40,000
59 59
60 30,000
51,442 41 41
40 20,000
29,022 31,070 31,946 31,464
20 6 16,595 10,000
2 21 8,760
14
0 0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Año
Uso de semilla certificada de Soya en Colombia 2013-2017

Área (Has) Certificada % No certificada %


%

100 40,000
89
90 35,000
81
80 76
71 30,000
70
58 25,000
60
50 42 20,000
40 15,000
29
30 24
19 10,000
20
11
10 5,000

0 0
2013

2014

2015

2016

2017
Evolución del área de Sorgo frente al uso de Semilla
Certificada en Colombia 2004-2017

Certificada (t) NO Certificada (t) Área (Has)

80,000 1,350

70,000 1,200

60,000 1,050
900
50,000

Toneladas
750
40,000
ha

600
30,000
450
20,000 300
10,000 150
0 0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Toneladas de semilla importada de Hortalizas en Colombia 2004-2017
Género
Allium t
250 Género
Brassica
Semilla de
200 zanahoria
Semilla de
lechuga
Toneladas

150 Semillas de
tomates
100 Demás semillas
de hortalizas
Demás hortalizas
50 de vainas secas
Cilantro
Para siembra
0
Alverja
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Habas
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Ajos frescos
Para siembra
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
QUE RELACION EXISTE ENTRE MEJORAMIENTO
GENÉTICO Y PRODUCTIVIDAD ?

La semilla es el único insumo del que no se puede prescindir y


es determinante en el rendimiento del cultivo.
El aumento en los rendimientos está dado por el componente
genético (semilla), los insumos y las prácticas agronómicas.
Aproximadamente el 40% del incremento/decremento en
rendimiento lo explica la semilla empleada y a su buen
manejo.(ISF)
Calidad: Física, genética, fisiológica, sanitaria.
SEMBRAR SEMILLAS DE CALIDAD
CERTIFICADA/SELECCIONADA

Permite la expresión del potencial genético propio de la


variedad.
Menor densidad de siembra por hectárea.
Menores costos en control de plagas, enfermedades y
malezas.
Mayor calidad de las cosechas para consumo en fresco o
para la industria.
PREGUNTAS FRECUENTES

Un agricultor que guarde semilla es ilegal?


Las normas de semillas son expedidas por el TLC?
Nadie puede intercambiar semillas de forma gratuita?
La semilla solo es producida por empresas extranjeras-
Multinacionales?
Los Agricultores están obligados a comprar semilla
certificada?
Esta prohibido sembrar semillas que no sean certificadas?
El agricultor puede reservar de su cosecha para usarla como
semilla?
PREGUNTAS FRECUENTES
Las semillas se pueden patentar?
Propiedad intelectual no permite que el agricultor reserve,
intercambie y siembre sus propias semillas.
La diferencia entre las semillas certificada y el paddy, sólo
es el precio?
El agricultor no tiene derecho a reclamar por calidad de la
semilla?
Existe la criminalización del agricultor por el uso de las
semillas que no sean certificadas?
La semilla se obtiene de cualquier lote, sólo basta con
sembrar y cosechar?
ÍNDICE

1. Acosemillas
2. Normatividad de Semillas en Colombia
3. Mercado Mundial de Semillas
4. Contexto Colombia
5. Estadísticas
6. Beneficios del uso de “Semilla de calidad”
7.Líneas de Trabajo en redes
TRABAJO EN REDES PRIORIZADO CON
SAA-ISF

 NIMF 38- Análisis de riesgos de plagas-


Movimiento de Semillas.
 Innovación en el mejoramiento de plantas.
 PI-Marcadores moleculares.
 Tratamiento de semillas
 Trazabilidad vegetal
Leonardo Ariza /ACOSEMILLAS
laariza@acosemillas.org
/AcosemillasGremio/
Magda Liliana Murcia Pardo
mlmurcia@acosemillas.org
@ACOSEMILLAS
Tel: (1) 759 3128
www.acosemillas.org

También podría gustarte