Está en la página 1de 8

Salas Jiménez, Juan Carlos

Modelo de gestión integral de desechos sólidos industriales


Tec­no­lo­gía en Mar­cha. Vol. 18 N.˚ 4.

Modelo de gestión integral de


desechos sólidos industriales

Juan Carlos Salas Jiménez1

Costa Rica cuenta con Palabras clave zonas francas, entre ellos: maquiladoras de
13 parques industriales ropa y componentes electrónicos, equipo
Manejo integral de desechos sólidos médico y componentes plásticos, etc.
bajo el régimen de zona
franca.
industriales, recuperación de desechos
industriales, reutilización y reciclaje de Para el 2001, había 254 empresas bajo este
desechos industriales. régimen, y una base en comportamiento
observado desde 1993, se espera que
este número continúe en aumento y
Introducción haya un crecimiento de la producción de
desechos de estas empresas.
Costa Rica cuenta con 13 parques
industriales bajo el régimen de zona Solo el 54% de las empresas del Parque
franca. En ellas encuentran industrias de industrial de Cartago (18 firmas) genera
diferente quehacer. La figura 1 muestra unas 250 toneladas por mes de desechos
algunos de los productos obtenidos en las industriales sólidos, por lo que se ha

Figura 1. Productos de las zonas francas. Fuente: PROCOMER

1 Profesor-investigador CIPA. Correo electrónico: jcsalas@itcr.ac.cr

40 Vol. 18 N.º 4
Figura 2. Número de empresas bajo régimen de zona franca. Fuente: PROCOMER.

Desde junio del


2001, el Centro creado la necesidad de darle un manejo los desechos hasta la reincorporación de
de Investigación adecuado a estos desechos, para impedir estos a los procesos productivos.
en Protección que sean enviados a los rellenos sanitarios 1. La primera etapa es la el manejo
Ambiental del Instituto y colaboren con la contaminación adecuado de los desechos generados
Tecnológico de Costa ambiental. La oportunidad de manejo es en las empresas, el manejo adecuado
Rica (CIPA), ha venido notable, ya que en una zona geográfica
desarrollando un para permitir la máxima recuperación.
tan pequeña se concentra mucha cantidad La firma debe contar con:
proyecto denominado
de desechos, lo que facilita el transporte
“Gestión integral de • Personal capacitado en el manejo
manejo de desechos en de estos a un sitio donde se puedan
recuperar, para su reutilización o reciclaje, de desechos.
el Parque Industrial
de Cartago” conocido con lo que se logrará una disminución • Un lugar definido, de fácil acceso
como Proyecto del impacto negativo que provocan al para almacenar los desechos.
Mermas, el cual fue ambiente.
financiado por el • Un programa interno de manejo
convenio Costa Rica- Desde junio del 2001, el Centro de de desechos.
Holanda a través de Investigación en Protección Ambiental
• Una persona responsable de los
Fundecooperación. del Instituto Tecnológico de Costa Rica
desechos que coordine con la
(CIPA), ha venido desarrollando un
empresa recolectora.
proyecto denominado “Gestión integral
de manejo de desechos en el Parque 2. Recolección y transporte
Industrial de Cartago” conocido como • Incorporar en el itinerario de
Proyecto Mermas, el cual fue financiado recolección a las empresas, de
por el convenio Costa Rica-Holanda a acuerdo con las necesidades.
través de Fundecooperación. Entre los
objetivos planteados, destaca la creación • Se debe coordinar para brindar
de un modelo de gestión de desechos un servicio de recolección
sólidos para que se replique en otros eficiente.
parques industriales del país. • Contar con camiones con capota,
En la figura 3 se observan las seis etapas para evitar que los desechos
desarrolladas para realizar una gestión queden en las calles.
integral de manejo de desechos, que se 3. La descarga en el Centro de
inicia desde las empresas generadoras de Transferencia y Transformación de

Vol. 18 N.º 4 41
Materiales (CTTM) de los materiales • Buscar mercado a los
recolectados deben ser llevados a cabo materiales.
rápidamente para que los camiones
• Despachar los materiales del
continúen su ruta de recolección y
CTTM.
no interfieran con el despacho de los
materiales recuperados. • Facturación y descarga de los
materiales de inventarios.
4. La etapa de recuperación de los
materiales consiste en: 6. Incorporación de los materiales
recuperados a los procesos
• Trasladar los desechos de
productivos
acuerdo con su categoría de áreas
definidas de trabajo.
• Proceder a su clasificación, Justificación
compactación o molienda. El proyecto Mermas nació para reducir
• Registro de los materiales el problema del manejo de los desechos
recuperados en el sistema de sólidos del Parque industrial de Cartago,
inventarios y almacenamiento. ya que su mal manejo provoca:
5. Comercialización de los materiales • Un impacto negativo en el ambiente
recuperados (agua, aire, suelo, flora y fauna).

Figura 3. Flujo de operaciones del manejo de desechos industriales

42 Vol. 18 N.º 4
• La necesidad de consumo de recursos clientes, proporcionándoles muestras
naturales. de los materiales recuperados para
evaluar la incorporación de estos en
• Aumento en la importación de
sus procesos.
materias primas.
10. Generar un sistema de inventarios
• Disminución de la vida útil de los
que permita obtener información
rellenos sanitarios.
sobre comportamiento de los
• Pérdida de materiales que pueden desechos recuperados, contar con un
ser reutilizados o reciclados historial y realizar proyecciones de
y reincorporados al sistema recuperación de materiales.
productivo. 11. Determinar el número de clientes por
• No existen grupos debidamente material recuperado.
organizados que hagan de la 12. Definir los tiempos de carga y
recuperación de los desechos una descarga de los materiales para
actividad formal y permanente. brindar un buen servicio tanto a los
• La acumulación de desechos afecta proveedores como a los clientes de
la estética del ambiente. los materiales recuperados.
13. Valorar constantemente el precio de
los materiales en el mercado, para así
Metodología
definir precios competitivos.
Para la realización del proyecto se
14.
Continuar investigando la
siguieron las siguientes actividades:
reutilización y reciclaje de los
1. Evaluación de los desechos del parque materiales dentro de los mercados
industrial, en cuanto a cantidad y potenciales, buscando siempre el
tipo. máximo aprovechamiento de estos,
y tener varios clientes para cada
2. Evaluación de la infraestructura,
material.
personal y equipo necesario.
15. Crear una estructura organizacional
3. Investigar en el mercado la
que permita continuar con la
reutilización y reciclaje actual de
recuperación de los desechos.
cada categoría a nivel nacional e
internacional.
Resultados
4. Contactar personas de pequeñas
y medianas empresas que podrían El manejo de los desechos
hacer uso de estos materiales. industriales sólidos
5. Definir el itinerario de recolección. La actividad se lleva a cabo en una de
las naves del parque industrial, la cual
6. Codificar los desechos según el tipo.
se denominó Centro de Transferencia y
7. Distribuir la planta física para Transformación de Materiales (CTTM).
manejar cada desecho, de acuerdo En el proyecto Mermas se recibe los
con el volumen y peso de estos. desechos de 18 industrias dentro y fuera
del parque industrial. Lo novedoso
8. Documentar los procedimientos de
del plan fue que dentro de un sistema
operación (manejo de cada desecho)
productivo se diera una facilidad para
y administración.
manejar los desechos industriales de
9. Invitar a las instalaciones del una forma técnica y administrativa
proyecto Mermas a los posibles adecuada.

Vol. 18 N.º 4 43
Actualmente se manejan en promedio Los materiales recuperados son
unas 250 toneladas por mes, con una reincorporados al sistema productivo de
recuperación promedio del 88%, lo que más de 200 micro, pequeñas y medianas
representa un gran logro ambiental. empresas.
Cuando los materiales ingresan al En la planta del proyecto Mermas
proyecto Mermas son clasificados, se establecieron áreas de manejo y
compactados o molidos y almacenados clasificación de los desechos, de acuerdo
para su posterior reutilización y reciclaje. con el tipo de material, según el volumen
En la figura 3 se muestra la clasificación ocupado y cantidad (kilogramos) que
mensualmente se reciben. Además
de los desechos en siete categorías.
se desarrolló una codificación alfa
En la figura 4 se presenta una distribución numérica que identifica cada material
porcentual de los desechos que ingresan recuperado, que, a su vez, corresponde
al proyecto Mermas. Los cuales son a una categoría particular. Por ejemplo,
manejados de una forma ambientalmente el PEBT (polietileno de baja densidad
responsable. El destino final de estos transparente) corresponde a la categoría
plásticos.
desechos es:
El proyecto Mermas ha evolucionado
• Reutilización y reciclaje (86%), que
a pasos agigantados, lo que ha hecho
representa 215 toneladas. necesario establecer un sistema de
• Los desechos de plástico libres de información para controlar tanto el
PVC se envían a la fábrica nacional de inventario como la facturación y las
cemento (HOLCIM) para utilizarlos cuentas por cobrar que se generan con
la comercialización de los materiales
en el coproceso (2%).
recuperados. De esta manera se han
• Los desechos que no se pueden establecido controles que permiten medir
recuperar son enviados al relleno el comportamiento y el aprovechamiento
sanitario (12%). de desechos, y custodiarlos. Además, es

Figura 4. Distribución porcentual de 250 toneladas de desechos que ingresan al CTTM.

44 Vol. 18 N.º 4
de suma importancia que las instalaciones Gran parte de las actividades tanto a
donde se realiza la operación de manejo nivel operativo como administrativo del
de desechos industriales sólidos, estén proyecto se ha documentado, de manera
ordenadas y limpias. que se cuenta con un respaldo del modelo
desarrollado que permitirá en un futuro
Para evitar problemas legales y de imagen,
consolidar y repetirlo en otros parques
es muy importante que las empresas
industriales y ajustarlo a las necesidades
conozcan el destino final de sus desechos.
de cada uno de ellos.
Mensualmente se les envía un informe a
las firmas participantes sobre la cantidad De igual forma se ha trabajado fuertemente
y el tipo de desecho que generaron en el mejoramiento de cada puesto de
durante el período. El proyecto Mermas trabajo en planta, tanto lo referente a
ha desarrollado un proceso serio que seguridad como en aspectos productivos.
respalda a las empresas en certificaciones Se desarrollan mejoras a la planta, con
u otro tipo de procedimiento evaluativo las que se han disminuido notablemente
que requiera una definición del manejo los transportes en ella, así como las
integral de los desechos de la firma. actividades improductivas, buscando
De igual forma se ha
trabajado fuertemente
en el mejoramiento de
cada puesto de trabajo
en planta, tanto lo
referente a seguridad
como en aspectos
productivos.

Figura 6. Algunas áreas operativas del proyecto Mermas.

Vol. 18 N.º 4 45
siempre el máximo aprovechamiento de un adecuado manejo de sus
los desechos manejados. En la figura desechos.
6 se observan las distintas áreas en • Contribuir con la comunidad de la
que se encuentra organizado el CTTM zona de Cartago, mediante la gene-
Además, se han adquirido equipos como: ración de 29 puestos de empleo, de
molino para plástico, compactadota, los cuales el 40% corresponde a
guillotina para papel, montacargas, mujeres jefas de hogar.
camiones, computadoras, entre otros, que
han permitido un mejoramiento en el • Contribuir con el desarrollo
desarrollo de las labores y cumplimiento integral de los empleados del
de los objetivos por los cuales fue proyecto Mermas, financiando
creado. actividades tanto de capacitación
en el área laboral (computación,
inventarios, cinco eses, recursos
Resultados humanos, manejo de conflictos,
etc.) como en el área deportiva y
Durante el período de ejecución, el cultural.
proyecto Mermas ha sido exitoso y se ha
diferenciado de otros entes dedicados al 3. Académico
manejo de desechos por su responsabilidad • Beneficiar a estudiantes del
y eficiencia. Ha generado aportes ITCR y de otras instituciones
importantes en los ámbitos ambiental, al facilitarles prácticas en las
social, económico y académico. instalaciones así como visitas
Los principales aportes son: para conocer el proceso.

1. Ambiental • Servir como aula demostrativa


para cursos impartidos por
• Disminución de la cantidad diversas instituciones que
de desechos enviados al llevan a sus estudiantes para
medio ambiente que producen que conozcan el proceso que
contaminación. se desarrolla en la planta del
• Reducción del uso de recursos proyecto Mermas.
naturales en la fabricación de • Vincular las empresas del parque
materiales vírgenes. con el ITCR, permitiendo suplir
• Aumento de la vida útil de necesidades de cooperación
los rellenos sanitarios, debido en solución de problemas y
a la disminución de desechos vinculación de estudiantes de la
institución.
enviados a ellos.
• Servir como plataforma para
• No afectación de la estética
otros proyectos del CIPA.
ambiental.
4. Económico
2. Social
• La existencia de un grupo
• Cuidar la imagen, a nivel
aproximado de 200 empresarios
corporativo, de las empresas que
que pueden reciclar o reutilizar
participan en el modelo, además
los materiales recuperados.
de respaldarlas en procesos de
certificaciones, entre otros, que • Colaborar con el Centro de
requieren que se esté dando Incubación de Empresas (CIE),

46 Vol. 18 N.º 4
con 35 millones de colones • Identificar los tipos de empresas que
durante todo su período de se verán involucradas, los desechos
ejecución. que producen y sus cantidades
mensuales.
• Crear una actividad
autosostenible, con una estructura • Definir el tipo de organización y
técnica y administrativa formal. administración que se hará cargo
de la actividad una vez concluido el
proyecto.
Conclusiones
• Manejar integralmente los desechos
• Se puede desarrollar una actividad y disponer los no recuperables
formal de manejo de desechos adecuadamente en los rellenos
industriales que cumpla con los sanitarios.
requerimientos económicos,
• Ubicar el área de desempeño cerca
ambientales, operacionales y sociales. de las empresas que generan los
• El manejo de desechos es una actividad desechos de manera que se logren
El manejo de desechos de alto volumen de materiales, por integrar los procesos productivos
es una actividad de alto lo que se requiere una rotación de con la actividad que administra los
volumen de materiales, inventarios ágil, para que no colapsen desechos.
por lo que se requiere las instalaciones, provocando el • Conocer el mercado de utilización y
una rotación de desorden y la inseguridad. reciclaje de desechos.
inventarios ágil,
para que no colapsen • Las empresas involucradas pueden • Es necesario divulgar la actividad
las instalaciones, cumplir con los requerimientos para poder comercializar los
provocando el desorden ambientales al manejar sus desechos materiales.
y la inseguridad. mediante una actividad formal,
confiable y responsable.
Bibliografía
• Para el éxito de la actividad se
Tchobanoglous, G. Gestión integral de
debe conocer el mercado y las
residuos sólidos. Volumen I McGraw
posibilidades de reincorporar los Hill. España, 1998.
desechos en procesos productivos.
Tejero Monzón, J. Manual Mcgraw-Hill de
Recomendaciones Reciclaje. Volumen II. México. 1996.

• Definir los actores involucrados en Bravo, M. Minimización de residuos.


Seminario Internacional. CYTED.
la actividad y las funciones que cada Costa Rica, 1999.
uno desempeñará en las etapas del
proyecto.

Vol. 18 N.º 4 47

También podría gustarte