Está en la página 1de 8

TRILCE

Capítulo
LAS REBELIONES INDÍGENAS
12 DEL SIGLO XVIII
Durante toda la historia virreinal los movimientos rebeldes que cuestionaban el orden colonial movilizaron a miles de
hombres y mujeres de los sectores oprimidos de la sociedad. La mayor parte de éstas fueron revueltas o rebeliones con
escaso grado de organización y sin programas de acción definidos.

Fue en el siglo XVIII donde la sublevaciones fueron más abundantes y tuvieron como contexto la mayor presión política y
fiscal de las Reformas Borbónicas. Estas no sólo afectaban a los indígenas sin también provocaron frecuentes rebeliones
donde la liderada por Túpac Amaru II fue la más importante.

I. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1756)

Esta rebelión mesiánica y milenarista estalló en el Gran Pajonal (Selva Central) durante el gobierno del Virrey Marqués
de Villagarcía.

Los rebeldes buscaron expulsar a los españoles y restaurar el reino de los incas. El líder fue Juan Santos Atahualpa, un
indio noble del Cusco que afirmaba ser descendiente del Inca Atahualpa. Fue educado por los jesuitas viajó a Europa
y el norte de Africa. Dominaba el quechua, español y el latín.

Juan Santos Atahualpa, ganó para su causa a varias tribus selváticas como las de las campas, shipibos, simiriches, piros
y canibos. Los pobladores de estas etnias nativas de la selva central sufrían las diversas formas de explotación colonial
(mitas, obrajes, panaderías, tributos, etc). En estas formas de opresión, en muchos casos participaban curas franciscanos
que tenían misiones evangelizadoras en la selva central.

Es por eso que Juan Santos Atahualpa consiguió el apoyo de miles de nativos que vieron en este líder una esperanza
de liberación.

Los rebeldes iniciaron ataque a las guarniciones virreinales así como a las reducciones, obrajes y misiones franciscanas.

El Virrey Marquez de Villagarcía fracasó en su intento de aplastar la rebelión y fue reemplazado por el Conde de
Superunda en 1745.

El nuevo Virrey acordonó con tropas españolas y fortificaciones los accesos a la selva en un intento desesperado de
contener el avances rebelde en la sierra.

Juan Santos Atahualpa murió misteriosamente en 1756. La leyenda afirma que no murió sino que se elevó en medio
de una "nube de humo" y que ha de volver para instaurar el orden de los incas.

II. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II(1780,1783)


La Rebelión de Túpac Amaru II, estalló en 1780, como consecuencia de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII y
especialmente por las reformas que se implantaron con la llegada del Visitador Areche desde 1778.

La Rebelión de Tupac Amaru II se produjo en la región del Virreinato Peruano de mayor población indígena: el sur
andino. En esta región los indios sufrían extremada explotación a través de mitas, obrajes, tributos y servicios personales
gratuitos. En el siglo XVIII la opresión se agravó y amenazó extenderse a otros sectores sociales por las Reformas de
Areche (1777 - 1780).

A. TUPAC AMARU II:


José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, encabezó en 1780 la insurrección popular más
extensa e importante de la historia virreinal. Era Cacique de Surinama, Tungasuca y Pampamarca y descendiente de
los Incas. Casado con Micaela Bastidas, tenía tres hijos. Al iniciar la lucha contaba con 38 años de edad. Trabajaba
como arriero; transportaba mercaderías entre Cusco, Puno y Alto Perú en 300 mulas de su propiedad. Hizo fortuna
a base de su trabajo. Era además de rico, un hombre culto y conocía la legislación de la época que, por lo menos en
la letra, favorecía a los indios. Se había educado en el Colegio San Francisco de Borja, en el Cusco y era orgulloso
de sus antepasados incas.

107
H. del Perú

B. CAUSAS PRINCIPALES:
En el siglo XVIII la creación del virreinato del Río de la Plata (1776) separó Charcas, incluido Puno, del Bajo Perú.
Esto afecto el comercio de la región, pues, las relaciones entre lo que hoy es Arequipa, Cusco, Puno y la zona del
Alto Perú eran muy fuertes. Antes de la creación de este Virreinato los indígenas conseguían el dinero para el pago
de los tributos a través del comercio en Potosí. A partir de 1776 la población andina vio reducida su capacidad de
adquirir dinero para el pago de sus tributos.

La población también se vio afectada por las Reformas Fiscales del Visitador José Antonio de Areche (1777-1782)
que elevó la alcabala del 4% al 6%, y aumentó el monto del tributo. Además, intentó incluir en el pago del tributo
a mestizos y castas (zambos, mulatos), y creó las Aduanas Interiores que perjudicaron notablemente a comerciantes
y arrieros del espacio andino.

Esperanzado en lograr medidas que disminuyan la opresión, hizo varios reclamos pacíficos ante las autoridades
virreinales de Tinta y Cusco, sin obtener resultado alguno. Túpac Amaru alentado por Micaela Bastidas optó por
preparar un movimiento armado.

El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió por todo el sur del Virreinato del Perú y todo el Alto Perú
del Virreinato del Río de la Plata.

C. FASES Y HECHOS:
1. Fase Cusqueña: Fue liderada por Túpac Amaru II (Nov. de 1780-Mayo de 1781).

Las demandas fueron inicialmente de carácter reformista, es decir, no exigió la independencia del Perú. Los
objetivos fueron:
- El fin de las aduanas internas, las alcabalas, los repartos, los corregimientos y la mita.
- La creación de una Audiencia en el Cusco. Como se puede apreciar, es una propuesta que no buscó solamente
reinvindicar a los indígenas sino que también buscó satisfacer los requerimientos de otros grupos. Es por ello que
las fuerzas rebeldes estuvieron conformadas por indígenas, criollos, mestizos, castas y negros.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 con la captura del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga; éste fue
ejecutado en la Plaza de Tungasuca el 10 de Noviembre.

El movimiento se expandió rápidamente. El 16 de noviembre Túpac Amaru II proclamó la abolición de la esclavi-


tud. Dos días más tarde se llevó a cabo la Batalla de Sangarará. En ella las fuerzas rebeldes derrotaron al Ejército
realista dirigido por Tiburcio Landa.

Después de la Batalla de Sangarará la rebelión tomó un carácter más radical, comenzaron a ser frecuentes los
ataques sobre las propiedades de mestizos y criollos. Más aún, los indígenas, que fueron el sector más radical
dentro de las fuerzas rebeldes, no vieron en Túpac Amaru II sólo a un Jefe Político, sino al Inca que había venido a
salvarlos y a establecer un nuevo mundo. En este sentido se puede decir que el movimiento de Túpac Amaru II tuvo
un carácter mesiánico.

El desborde y la radicalización de las masas propiciaron el temor de grupos mestizos y sobre todo criollos.

Túpac Amaru II no supo aprovechar la victoria de Sangarará. En lugar de atacar el Cusco emprendió campaña al
Alto Perú. Recién en enero de 1781 puso cerco al Cusco pero ya era demasiado tarde. Fuerzas militares, civiles y
religiosas colonialistas apoyados por caciques indígenas evitaron que el inca entre al Cusco.

Pocos meses después, en abril, fue derrotado y capturado en Checacupe (Tinta) por el ejército Realista, encabezado
por el visitador Areche y el Mariscal José del Valle.

El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Cusco, junto con su esposa Micaela Bastidas,
la cacica Tomasa Tito Condemayta y otras figuras de la rebelión.

Las ejecuciones fueron especialmente crueles y buscaban escarmentar a los Indígenas.

La muerte de José Gabriel Condorcanqui no significó el fin de la rebelión. Otros líderes como Diego Cristóbal y
Andrés Túpac Amaru, Miguel Bastidas y los líderes de las regiones vecinas como Julián Apaza, más conocido como
Túpac Catari, continuaron con la lucha.

2. Fase Aymara: mientras Diego Cristóbal Túpac Amaru asumió el mando cusqueño en el Alto Perú (Actual Bolivia)
Julián Apaza, (Túpac Katari), junto a su esposa Bartolina Sisa dirigían a los rebeldes aymaras.

108
TRILCE

Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no india. Se desarrolló un sentimiento
anti-peninsular y anti-criollo. Los criollos fueron vistos por los indios como blancos y enemigos. Como consecuen-
cia de esto los criollos no participaron de la rebelión. Los mestizos, negros y mulatos se adhirieron al movimiento
pero en un número muy reducido. La gran mayoría de los rebeldes fueron indios.

Uno de los más importantes eventos militares de esta fase fue el cerco de la Ciudad de la Paz. Bajo las órdenes de
Túpac Katari, esta ciudad fue cercada dos veces: de Marzo a Julio y de Agosto a Octubre de 1781. Nuevamente la
desunión entre los indios, la escasez de armamento y la traición ocasionaron la derrota, captura y muerte de los
líderes aymaras.

3. Fase de la Prolongación: Diego de Cristóbal Túpac Amaru fue el último líder de la rebelión. Mantuvo la lucha
durante varios meses hasta que aceptó rendirse y entregar sus armas. La represión fue feroz. Diego de Cristóbal,
después de ver los crueles castigos a los suyos fue muerto atenazado y decapitado.

La ejecución de Diego Túpac Amaru marcó el fin del movimiento tupacamarista.

D. FACTORES DE LA DERROTA:
Esta gran rebelión fracasó porque la población indígena no formó un bloque homogéneo. Existió una rivalidad interna
a nivel de grupos étnicos y caciques. Muchos caciques, como Mateo Pumacahua se mantuvieron fieles a los coloniales
y fueron sus eficaces colaboradores. Además la dirección rebelde cometió fallas tácticas y estratégicas. Por ejemplo, la
demora en el ataque al Cusco, que permitió el triunfo de las fuerzas realistas.

E. CONSECUENCIAS:
Las principales consecuencias de la Rebelión fueron:
- La abolición de los Repartos Mercantiles en 1780.
- La supresión de los corregimientos en 1784.
- La implantación de las Intendencias y los partidos en 1784.
- La Creación de la Audiencia del Cusco en 1787.
- La reincorporación de Puno al Virreinato del Perú en 1796.
- Abolición progresiva de los cacicazgos.

Además, las autoridades españolas prohibieron la lectura de los "Comentarios Reales" escritos por el Inca Garcilaso de
la Vega; según las autoridades, era muy peligrosa por que idealizaba la época del Tahuantinsuyo y podía promover la
formación de movimientos que buscasen la restauración del Imperio Inca.

109
H. del Perú

PRÁCTICA

01. Juan Santos Atahualpa encabezó la rebelión del Gran 08. ¿Cuál de las siguientes tribus no respaldó la Rebelión
Pajonal durante el gobierno del Virrey: de Juan Santos Atahualpa?
a) Duque de la Palata. a) Pinos.
b) Marquez de Mostesclaros. b) Canibos.
c) Conde de Superunda.
c) Sirimiches.
d) Conde de Oropeza.
e) Marque de Atavillos. d) Tehuelches.
e) Ashaninkas.
02. Los frayles atacados por los rebeldes de Juan Santos
Atahualpa pertenecían a la orden de: 09. Líder Aymara que va a proseguir con la rebelión de
a) Los predicadores. Túpac Amaru, tras la muerte de éste en 1781. Hablamos
b) La compañía de Jesús. de:
a) Tomás Laynes.
c) Los benedictos.
b) Uchu Pedro.
d) Los franciscanos.
c) Pedro Pablo Atusparia.
e) Los mercedarios.
d) Túpac Amaru III.
e) Julián Apaza.
03. El impuesto que abolió Túpac Amaru al iniciar la
rebelión fue: 10. Que libro fue prohibido por las autoridades españolas
a) El tributo. como consecuencia de la Rebelión de Túpac Amaru II:
b) La mita. a) El Señorío de los Incas.
c) La alcabala. b) Nueva Crónica y Buen Gobierno.
d) El diezmo. c) El paraíso en el Nuevo Mundo.
e) La media anata. d) Los Comentarios Reales.
e) El Mercurio Peruano.
04. José Gabriel Condorcanqui se sublevó durante el
11. ¿Fue el principal opositor de Túpac Amaru II:
gobierno del Virrey:
a) Mateo García Pumacahua de Chincheros.
a) Conde de Superunda.
b) Diego Coquehuanca de Azangaro.
b) Agustín de Jáuregui.
c) Pedro Sahuaraura de Quispicachis.
c) Manuel Amat y Juniet. d) Eugenio Sinancuya de Tinta.
d) Marquéz de Villagarcía. e) Tomasa Tito de Acos.
e) Francisco Gil de Taboada.
12. La principal fuerza aliada que recibió Túpac Amaru II
05. En la Batalla de Sangarará, del 18 de noviembre de estuvo en manos de:
1780, Túpac Amaru II derrotó a: a) Diego Choquehuanca.
a) Gabriel de Aviles. b) Mateo García Pumacahua.
b) José del Valle. c) Tomasa Tito Condemayta.
c) Tiburcio Landa. d) Tito Atauchi.
e) Ventura Landaeta.
d) Francisco de Santa Cruz.
e) Ventura Landaeta.
13. Sobre Juan Santos Atahualpa:
a) Fue un movimiento Mesiánico y Milenario.
06. Durante la rebelión de 1780 los caciques Rosas, b) Se sublevó en el gobierno de Villagarcia.
Pumacahua y Choquehuanca: c) Fue apoyado por los Campas, Sirimiches, etc.
a) Se mantuvieron indiferentes. d) Predicó la expulsión de los españoles.
b) Defendieron el sistema colonial. e) Todas corresponden.
c) Fueron hechos prisioneros por Túpac Amaru.
d) Cayeron prisioneros del visitador. 14. La zona de operaciones de Juan Santos Atahualpa fue:
e) Combatieron de lado de los rebeldes. a) Junín.
b) El Convento de Ocopa.
07. En la Batalla de Checacupe, Túpac Amaru II fue c) El Gran Pajonal.
derrotado por el realista: d) Huanuco.
a) Antonio de Arriaga. e) San Martín.
b) José del Valle.
15. ¿Cuál fue el final de la sublevación de Juan Santos
c) Tiburcio Landa.
Atahualpa?
d) Francisco Santa Cruz.
a) Se rindió ante Villagarcía.
e) Ventura Landaeta. b) Fue derrotado en 1750.
c) Nunca fue debelado.

110
TRILCE

d) Fue capturado por sus propios auxiliares. 23. La causa fundamental de los movimientos indígenas
e) Los franciscanos logran pactar con él. del siglo XVIII se centran en:
a) La influencia de la ilustración.
16. Movimiento indígena Mesiánico, tiene como una de b) El abuso de los funcionarios locales.
sus causas las reformas fiscales del visitador Areche y c) Las reformas religiosas.
en general las reformas borbónicas: d) Las reformas administrativas.
a) Taqui Onkoy. e) El exceso de los misioneros en la selva.
b) Túpac Amaru I.
c) Túpac Amaru II. 24. El incremento de la Real Hacienda a través del tributo y
d) Túpac Catari. las mitas durante el gobierno de Castel Fuerte ocasionó:
e) Juan Santos Atahualpa. a) Las rebeliones del siglo XVII.
b) La rebelión de Farfán de los Godos.
17. Túpac Amaru vence a Tiburcio Landa en la Batalla de: c) La segunda coyuntura anti colonial.
a) Checacupe. d) La rebelión de Santos Atahualpa.
e) La primera coyuntura de rebelión.
b) Cambopata.
c) Langui. 25. La diferencia principal entre los distintos movimientos
d) Sangarará. del siglo XVIII radican en:
e) Tungasuca. a) La ubicación.
b) La dimensión y el carácter social de los mismos.
18. Indio españolizado, que enfrenta a Túpac Amaru en el c) El área de acción que logró acaparar cada uno de
Cuzco: ellos.
a) Rumi Maqui. d) La proyección de sus ideas milenarias.
b) Tupac Catari. e) El final que vivió cada rebelión.
c) Quispe Tito.
d) Mateo Pumacahua. 26. Al finalizar la Revolución de Túpac Amaru II se tomaron
e) Indio Paullo. medidas drásticas, una de ellas fue:
a) Desarticular a la elite indígena.
19. La rebelión de Túpac Amaru II había estado respaldada b) Crear nuevos virreinatos.
principalmente por los: c) Establecer más capitanías.
a) Terratenientes. d) Limitar sustancialmente a los corregidores.
b) Obrajeros. e) Silenciar totalmente a los indígenas.
c) Arrieros del sur andino.
d) Laneros de la sierra central. 27. La etnia Ashaninka, de la selva central del Perú,
e) Hacendados de Lima. participó en el proceso político del siglo XVIII en:
a) La rebelión de Tupac Amaru II.
20. Los reclamos iniciales de José Gabriel Túpac Amaru se b) El apoyo al virrey Abascal.
realizaron cuando gobernaba el virrey: c) En contra del separatismo.
a) Jáuregui. d) A favor de los criollos de Lima.
b) De Croix. e) En el movimiento de Juan Santos Atahualpa.
c) Gil de Taboada.
d) Guirior. 28. La causa político-militar de la derrota de la revolución
e) Amat y Juniet. de Túpac Amaru fue:
a) El apoyo de los caciques al poder realista.
21. El visitador José Antonio de Areche llegó al Perú, b) La indiferencia de los corregidores.
principalmente, para: c) Las reformas borbónicas.
a) Hacer cumplir la orden de expulsión de los jesui- d) La falta de apoyo popular.
tas. e) La buena estrategia del virrey Jauregui y del visita-
b) Eliminar todos los títulos nobiliarios. dor Areche.
c) Reforzar el monopolio comercial español en Amé-
rica. 29. No fue medida tomada por Túpac Amaru II durante su
rebelión en el Cuzco.
d) Reactivar las mitas de Potosí.
a) Elimina algunos obrajes.
e) Incrementar las rentas del Rey. b) Suprime los repartos mercantiles.
c) Eliminación de las mitas.
22. Una consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II d) Abolió la esclavitud.
fue: e) Abolió el tributo para todos los indígenas.
a) Creación de las encomiendas.
b) La abolición de las intendencias. 30. Orden religiosa que se encargaba de la evangelización
c) La creación de la audiencia de Puno. en la zona del "Gran Pajonal", lugar de Rebelión de
d) La abolición de los casicazgos.
Santos Atahualpa, fue:
e) La legalización de los repartos.
a) Dominicos.

111
H. del Perú

b) Mercedarios. a) Francisco Surichac.


c) Franciscanos. b) Bernardo Pumalllaly Tambowacso.
d) Jesuita. c) Túpac Amaru II.
e) Agustinos. d) Juan Santos Atahualpa.
e) Gran Quispe Titu.
31. Una de las principales consecuencias de la sublevación
38. La rebelión de José Gabriel Túpac Amaru empieza
de Túpac Amaru es: formalmente con:
a) La Creación de la audiencia del Cuzco. a) La victoria de Sangarará.
b) La toma de la meseta del Collao. b) La captura y ejecución del corregidor Arriaga.
c) La abolición de la Mita y el tributo. c) El cerco al Cusco.
d) El viaje a la audiencia de Lima.
d) El respaldo a la función del visitador Areche. e) La alianza con los arrieros del sur.
e) El reemplazo de la intendencia por los
corregimientos. 39. El impuesto que al ser modificado influyó directamente
en la rebelión Tupac Amarista.
32. Fue la región del Virreinato del Perú en donde se a) Almojarifazgo.
b) Averías.
presentaron el mayor número de rebeliones indígenas
c) Alcabalas.
en el siglo XVIII: d) Derramas.
a) Costa Sur. e) Diezmos.
b) Selva central.
c) Sierra norte. 40. La consecuencia administrativa más importante
d) Costa central. generada por la rebelión de Túpac Amaru II fue:
e) Sierra sur. a) La supresión de los repartos.
b) La disminución de los títulos cacicales.
c) La creación de las intendencias.
33. Fue la causa principal de la rebelión de Túpac Amaru d) La prohibición del quechua.
II: e) No se dieron cambios administrativos importantes.
a) Los abusos cometidos por los corregidores contra
los indios. 41. Cuando José Gabriel Condorcanqui cayó prisionero
b) La creación de las Intendencias. la dirección central de la rebelión recayó en:
c) La creación de la Audiencia del Cuzco. a) Túpac Katari.
d) La supresión de los obrajes. b) Pedro Vilca Apaza.
e) La aplicación de las reformas tributarias comercia- c) Micaela Bastidas.
les del siglo XVIII. d) Diego C. Túpac Amaru.
e) Julián Apaza.
34. Juan Santos Atahualpa recogió algunos aportes
cristianos para formar el milenarismo andino. Con ello
42. Una de las principales consecuencias de la rebelión de
quería hacer realidad el mito.....
Túpac Amaru II fue:
a) Del Taqui Onkoy.
b) Del Inkary. a) La supresión de las encomiendas.
c) Del Aldaneva. b) La abolición de las intendencias.
d) De los Viracocha. c) La creación de la audiencia de Puno.
e) Del Huacón. d) La prohibición de las mitas.
e) La abolición de los corregimientos.
35. En el proyecto de Juan Santos Atahualpa, estaba la
idea de expulsar del Perú a gran parte de los extranjeros 43. Cuando en 1784, se implantaron las intendencias, estas
y que únicamente quedarían: se dividieron en partidos que eran controlados por:
a) Indios. a) Los prefectos.
b) Indios y negros. b) Los sub-prefectos.
c) Españoles. c) Los sub-delegados.
d) Indios y el credo criollo.
d) Los procuradores.
e) Indios, negros y mestizos.
e) Los subintendentes.
36. Túpac Amaru exigía la abolición de la mita en Potosí
para los indios del Bajo Perú porque: 44. No corresponde a las rebeliones sociales y
a) Soñaba unirlo con el Alto Perú. anticoloniales del siglo XVIII:
b) Era injusto el reparto mercantil. a) Todas remecieron el régimen colonial en su con-
c) La mina de Potosí había entrado en decadencia. junto.
d) Potosí pertenecía al virreinato del Río de la Plata. b) Estuvieron focalizados territorialmente.
e) No se atendían las quejas en la audiencia del Cusco. c) No llegaron a abarcar a una población masiva.
d) Los propios indígenas no tuvieron las condiciones
37. Una de las rebeliones más extensas en el tiempo y el
espacio colonial fue: para liderar una protesta autónoma.
e) Muchas de ellas fueron efímeras y sin trascendencia.

112
TRILCE

45. No corresponde a la rebelión de Túpac Amaru II: e) Por la explotación indígena en los obrajes dirigidos
a) Fue anticolonial. por franciscanos.
b) Estuvo dirigida por sectores comerciales pudientes
ligados a los obrajes y haciendas. 51. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII:
c) No contempló transformaciones sociales profun- a) Pusieron en verdadero peligro al Imperio Español.
das. b) Fueron movimientos bien organizados.
d) Buscó eliminar mitas, repartos, alcabalas y adua- c) Surgen como respuesta a las Reformas Borbónicas.
nas internas que afectaban a estos sectores. d) Fueron dirigidas por los caciques con ideología re-
e) Eliminó el tributo indígena. publicana.
e) Difícilmente aportaron a la causa emancipadora
americana.
46. Uno de los objetivos de las rebeliones del siglo XVIII
era:
52. Durante la Rebelión de Túpac Amaru II, se pudo
a) La remoción de las malas autoridades locales. establecer claramente el rol del Alto Clero Católico. Este
b) Recuperar los privilegios cacicales. demostró:
c) Reformar sustancialmente las leyes indias. a) Tener una doble función política.
d) Un cambio estructural de la sociedad colonial. b) El fidelismo ante la corona para la restitución de sus
e) Emancipar al Perú del dominio británico. privilegios.
c) No tener una posición política clara ante la corona.
47. Señale la propuesta incorrecta sobre los movimientos d) Que tenía una fuerte ligazón con el bajo clero.
indígenas del siglo XVIII: e) Que el impulsor de la conciencia de clase separatis-
a) Los grupos cacicales se fortalecieron con las revuel- ta campesina.
tas que rechazaban las reformas de ese siglo.
b) Se vieron perjudicados por las reformas borbónicas. 53. ¿Por qué afectó la creación del Virreinato de la Plata a
c) El movimiento de Túpac Amaru marca el inicio de los comerciantes del siglo XVIII?
una serie de rebeliones indígenas en el sur andino.
a) Debilitaba el poder de los arrieros.
d) Los movimientos indígenas vieron en el cacique al
Mesías que solucione su situación socio-económi- b) Incrementó el control abusivo de los corregidores.
ca. c) Motivó a la creación de reales aduanas.
e) Fueron reclamaciones realizadas ante el abuso de d) Dividió el eje comercial entre el Alto y Bajo Perú.
las autoridades locales. e) Disolvió algunos obrajes.

48. El líder mestizo pupilo de los jesuitas que estuvo en 54. L a insurrección Tupacamarista afrontó varios
Europa y Africa y se rebeló en el gran Pajonal, problemas, a nivel de la masa indígena, que debilitaron
Chanchamayo y Oxapampa contra los españoles en su accionar, por ejemplo:
1742 apoyado por Campas, Shipibos, Siriminches, a) Diferencias con el cacicazgo de Tomasa Tito
Piros entre otros fue: Condemayta.
a) José Gran Quispe Tito. b) Asaltos a las tierras realengas en ayacucho.
b) Ignacio Torote. c) Divisionismo entre quechuas y aymaras.
c) Juan Santos Atahualpa Apu Inca. d) Conflictos con las etnias aguarunas.
d) Bernardo Pumallali. e) Pleitos por el mayorazgo de caciques.
e) Nicolás Catari.
55. La Rebelión de Juan Santos Athaualpa culminó en
49. La rebelión de Túpac Amaru se desarrolló en el sur
andino por diversas razones, señale la premisa tiempos del virrey:
incorrecta: a) Marqués de Cañete.
a) Fue causada por la rivalidad cacical existente entre b) Conde de Superunda.
Pumacahua y los Túpac Amaru. c) Marqués de Villagarcía.
b) Por la densidad poblacional indígena. d) Conde Lemos.
c) Porque en esa zona se mantenían aun los valores
andinos muy enraizados. e) Conde de la Moncloa.
d) Por la existencia de obrajes que explotaban a los
indios. 56. ¿Por cuál de los siguientes departamentos se extendió la
e) Por la importancia socio-económica de la región. rebelión de Túpac Amaru II?
a) Lima.
50. Juan Santos Atahualpa se rebeló en el Gran Pajonal b) Junín.
(Selva Central) principalmente: c) Amazonas.
a) Por el rechazo selectivo de los selváticos a la cultura d) Piura.
occidental. e) Puno.
b) Por la alianza con los campas dirigidos por Mateo
Santabagori. 57. No fue un factor que condicionó la rebelión de Túpac
c) Por el arraigo mesiánico-milenarista que caracteri- Amaru en la zona sur-adina:
zaba a todos los indios selváticos. a) Mayor presión fiscal.
d) Porque el convenio ocupado era un enclave estra- b) Gran población indígena en el eje Cusco-Collao.
tégico para llegar a la capital.

113
H. del Perú

c) Elevada presión en el reparto de tropas de tierra.


d) Ser la zona afectada por la mita minera de Potosí.
e) Deseo federacionista del estado sur peruano y el
alto Perú.

58. Corresponde a las rebeliones sociales y anticoloniales


del siglo XVIII:
a) Todas remecieron el régimen colonial en su con-
junto.
b) Estuvieron focalizados territorialmente en el norte.
c) Llegaron a abarcar la una población masivamente.
d) Los propios indígenas no tuvieron las condiciones
para liderar un protesta autónoma y separatistas.
e) Muchas de ellas fueron efímeras y sin trascenden-
cia.

59. No corresponde a la rebelión de Túpac Amaru II:


a) Fue anticolonial.
b) Estuvo dirigida por sectores comerciales pudientes
ligados a los obrajes y haciendas.
c) No contempló transformaciones sociales profun-
das.
d) Buscó eliminar mitas, repartos, alcabalas y adua-
nas internas que afectaban a estos sectores.
e) Eliminó el tributo indígena.

60. Uno de los objetivos principales de las rebeliones del


siglo XVIII era:
a) La remoción de las malas autoridades metropolita-
nas.
b) Recuperar los privilegios cacicales.
c) Reformar sustancialmente las leyes de indias.
d) Un cambio estructural de la sociedad colonial.
e) Emancipar al Perú del dominio colonial.

114

También podría gustarte