Está en la página 1de 89

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

SINALOA

PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL
Y
EMERGENCIA ESCOLAR

2013
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

OBJETIVO................................................................................................................................1

DESARROLLO DEL PROGRAMA..........................................................................................2

1. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN.................................................................................2
1.1 Definición.......................................................................................................................2
1.2 Funciones......................................................................................................................3
1.3 Organización.................................................................................................................3
1.4 Formulación del Programa Interno..............................................................................9
1.5 Análisis de Riesgo........................................................................................................9
1.6 Directorio de Inventarios.............................................................................................11
1.7 Señalización...............................................................................................................11
1.8 Programa de Mantenimiento.......................................................................................11
1.9 Normas de Seguridad.................................................................................................12
1.10 Equipo de Seguridad.................................................................................................12
1.11 Capacitación.............................................................................................................12
1.12 Difusión y Concientización........................................................................................13
1.13 Realización de Ejercicios y Simulacros.....................................................................13

2. SUBPROGRAMA DE AUXILIO.........................................................................................14
2.1 Definición.....................................................................................................................14
2.2 Alertamiento................................................................................................................15
2.3 Plan de Emergencia. ……..........................................................................................15
2.4 Evaluación de Daños..................................................................................................16
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN...........................................................................16
3.1Definición......................................................................................................................16
3.2 Función........................................................................................................................17

ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2013. 19

ANEXOS E INTRUCTIVOS DE LLENADO ......................................................................... 21

ANEXO 1. Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil………………………...23


ANEXO 2. Estructura Organizacional de la Unidad Interna de Protección Civil…………...…27
ANEXO 3-A. Calendario de Actividades de la Unidad Interna de Protección Civil……..……29
ANEXO 3-B. Informe de Actividades de cada Trimestre del Año Escolar……………………31
ANEXO 4. Análisis de Riesgos…………………………………………………………………….36
ANEXO 5. Análisis de Riesgos Internos…………………………………………………………..44
ANEXO 6. Croquis del Interior del Plantel………………………………………………………...49
ANEXO 7. Análisis de Riesgos Externos………………………………………………………….51
ANEXO 8. Croquis del Exterior del Plantel……………………………………………………….53
ANEXO 9. Directorio de integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil……………….55
ANEXO 10-A. Censo de la Población que Ocupa el Plantel……………………………………57
ANEXO 10-B. Censo Individual de la Población que Ocupa el Plantel……………………….60
ANEXO 11. Inventario de Recursos Materiales………………………………………………….63
ANEXO 12. Directorio de Instituciones de Apoyo Externo……………………………………..65
ANEXO 13. Programa de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo para Instalaciones y
Equipo de Seguridad………………………………………………………………………………..67
ANEXO 14. Establecimiento de Normas de Seguridad en Laboratorios y Talleres……..…...72
ANEXO 15. Equipo Personal de los Integrantes de las Brigadas………………………….…..74
ANEXO 16. Contenido Básico sugerido para Botiquines de Primeros Auxilios………………77
ANEXO 17. Evaluación de Simulacros……………………………………………………………81
ANEXO 18. Código de Alertamiento Establecido en la Secretaría de Educación..…………..83
ANEXO 19. Plan de Emergencia…………………………………………………………………..85
FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................86
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INTRODUCCIÓN

El Programa de Protección Civil es el órgano normativo y operativo, cuyo


ámbito de acción se localiza en las instalaciones de los planteles de este
organismo, los cuales tienen que integrar con responsabilidad la Unidad Interna
de Protección Civil, con la finalidad de elaborar, desarrollar, dirigir, implementar y
coordinar acciones en materia de protección civil dentro del programa interno
correspondiente.

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, el programa se diseñó


con el propósito de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación
destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa y
población flotante de cada uno de los planteles que conforman al COBAES y de
sus oficinas centrales de la ciudad de Culiacán, así como proteger las
instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de este Organismo, ante la
ocurrencia de cualquier situación de emergencia.

El Colegio de Bachilleres está constituido por 125 planteles, cinco


Coordinaciones Ejecutivas de Zona, cinco Centros Culturales del Bachiller, una
Imprenta General, un Almacén General y oficinas centrales:

OBJETIVO

• Generar una cultura de prevención e implementación de mecanismos de


acción pertinentes para que todos los planteles y oficinas centrales del
COBAES, atiendan con eficiencia las necesidades de Protección Civil y
Emergencia Escolar, de conformidad con la normatividad de la Ley de
Protección Civil del Estado de Sinaloa.

1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

DESARROLLO DEL PROGRAMA

El desarrollo de este programa está basado en la normatividad,


estableciendo medidas y dispositivos de seguridad y autoprotección para el
personal, usuarios y bienes, de los planteles COBAES y oficinas centrales, para
ser aplicados en tres momentos: antes, durante y después de la eventualidad de
un desastre.
Con el propósito de establecer la diferencia respecto a la eventualidad de
un desastre, así como una distinción por función y carácter de las acciones, se
determinaron procedimientos específicos, los cuales se encuentran
comprendidos en tres Subprogramas:
1. De Prevención,
2. De Auxilio y
3. De Recuperación

1. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN

1.1 Definición

Es el conjunto de medidas contempladas dentro del Programa, destinadas


a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de los fenómenos perturbadores de
origen natural o humano sobre la población y sus bienes, así como sobre el
medio ambiente.

2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

1.2 Funciones

• Organización.
• Formulación del Programa Interno.
• Análisis de Riesgos.
• Directorio e Inventarios.
• Señalización.
• Programa de Mantenimiento.
• Normas de Seguridad.
• Equipo de Seguridad.
• Capacitación.
• Difusión y Concientización.
• Realización de Ejercicios y Simulacros.

1.3 Organización

Esta actividad se refiere a la adecuación del Reglamento Interior, a fin de


incluir las acciones de protección civil de manera formal y, ubicar a la Unidad
Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, dentro de la estructura
organizacional de la dependencia, dándole así permanencia y solidez.

En el caso de la Secretaría de Educación Pública, la materia de protección


civil fue incluida por primera vez, en su Reglamento Interior publicado el día 17
de marzo de 1989 y reafirmado en la última versión de este ordenamiento
jurídico publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 20 de diciembre
del 2002.

3
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

En este contexto, el Colegio de Bachilleres creó en cada uno de los


planteles y en sus oficinas centrales sus Unidades Internas de Protección Civil,
oficializándolas mediante el levantamiento y formalización de una acta
constitutiva, a partir del año 1999, sin embargo la estructura del acta deberá ser
constituida de acuerdo al nuevo modelo, implementado por la Coordinación para
la Protección Civil que a continuación se detalla (Anexo No. 1):

- Director del plantel como coordinador general o responsable del


inmueble;
- Suplente, designado por el coordinador general;
- Jefe de piso;
- Suplente designado por el jefe de piso;
- Representante o jefe de grupo en cada edificio con que cuente el
plantel (maestro en turno) u oficinas (administrativo de tiempo
completo);
- Suplente, designado por el representante o jefe de grupo;
- Responsable de cada una de las 4 brigadas,
- Brigadistas de Primeros Auxilios,
- Brigadistas de Prevención y Combate de Incendios,
- Brigadistas de Evacuación de Inmuebles y
- Brigadistas de Búsqueda y Rescate de Lesionados.

Las brigadas estarán conformadas por personal docente, administrativo y


alumnado designado por cada representante o jefe de grupo en forma
proporcional a la cantidad de alumnos existentes, considerando una proporción
mínima de 1 por cada 10 alumnos, de conformidad con la estructura
organizacional, detallada en el Anexo No. 2.

4
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

Funciones del coordinador o responsable del inmueble:


• Promover la participación de la población escolar o administrativa, para la
implementación del programa en el plantel educativo u oficinas
administrativas.
• Convocar durante la primer quincena, al inicio de cada ciclo escolar, a los
profesores, alumnos y administrativos a una asamblea, donde se explique el
objetivo y funciones, de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia
Escolar, con el fin de integrarla y constituirla formalmente.
• Coordinar la formulación del acta constitutiva donde se dejará constancia del
lugar, fecha y hora de celebración de la asamblea; de las designaciones
efectuadas, funciones, vigencia, nombres, domicilios, números de teléfono y
firmas de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Remitir una copia del acta constitutiva, a la Coordinación de Protección Civil
del COBAES quien la remitirá a la Dirección de Protección Civil de la
Secretaría de Seguridad Pública de Gobierno del Estado.
• Coordinar la elaboración de los análisis de riesgos internos y externos del
plantel, conjuntamente con los miembros de la Unidad Interna de Protección
Civil y Emergencia Escolar.
• Coordinar la definición de áreas o zonas de seguridad internas y externas.
• Elaborar conjuntamente con los miembros de la unidad interna los planes de
emergencia, acordes a los fenómenos perturbadores que pudieran
presentarse en el plantel.
• Coordinar con los responsables de piso y de grupo, el desarrollo de las
acciones contenidas en los planes de emergencia.
• Coordinar la elaboración de directorios de: integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil y Emergencia Escolar y de organizaciones que puedan
prestar apoyo en caso de emergencia.
• Coordinar la elaboración de: inventarios de los recursos humanos y
5
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

materiales disponibles para protección civil.


• Promover la adquisición y colocación de señalamientos de tipo informativo,
prohibitivo, restrictivo, preventivo y obligatorio, de acuerdo con la normatividad
en vigor.
• Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo
de las instalaciones y equipo con los que cuente.
• Establecer, difundir y verificar la aplicación de normas de seguridad que
permitan reducir la incidencia de riesgos entre la comunidad y bienes del
plantel educativo u oficinas centrales en general.
• Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el plantel
escolar u oficinas centrales.
• Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar.
• Establecer mecanismos de concertación con instituciones especializadas, a
efecto de capacitar a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
• Coordinar la elaboración y/o en su caso, la distribución de material de difusión
del Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, entre la
comunidad educativa o administrativa.
• Coordinar la realización de ejercicios y simulacros en el plantel u oficinas
centrales, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos
metodológicos, previamente elaborados para cada fenómeno perturbador al
que esté expuesto el inmueble.
• Efectuar reuniones periódicas de trabajo con los integrantes de la unidad, con
el fin de evaluar los avances obtenidos en las actividades contenidas en el
Programa.
• Informar a la Dirección General sobre los avances y resultados obtenidos en
la aplicación del programa.

6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

Funciones del suplente del coordinador o responsable del inmueble:


• Realizar las funciones del coordinador o responsable del inmueble durante
sus ausencias.
• Apoyar el desarrollo de las tareas que el coordinador o responsable del
inmueble determine.

Funciones del jefe de piso:


• Participar con los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, de
acuerdo al calendario semestral de actividades.
• Participar conjuntamente con los miembros de la Unidad Interna, en el
desarrollo de las actividades determinadas por el coordinador o responsable
del inmueble.
• Participar en los cursos de capacitación relativos a la materia, que el
coordinador o responsable del inmueble promueva.
• Coordinar las actividades de los jefes de grupo ubicados en el edificio bajo su
responsabilidad.
• Informar al coordinador o responsable del inmueble, sobre los avances
obtenidos en el desarrollo de las actividades encomendadas.

Funciones del suplente del jefe de piso:


• Realizar las funciones del jefe de piso, durante sus ausencias.
• Apoyar el desarrollo de las tareas que el jefe de piso determine.

Funciones del representante o jefe de grupo:


• Participar conjuntamente con los miembros de la Unidad Interna de
Protección Civil, en la elaboración de los análisis de riesgos internos y
externos.
• Organizar las actividades de sus brigadistas.
7
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

• Organizar y llevar a cabo las acciones estipuladas en los planes de


emergencia, con sus brigadistas.
• Participar en los cursos de capacitación que se impartan, sobre la materia.
• Orientar y dirigir a los brigadistas a su cargo, para realizar sus actividades de
manera eficaz y eficiente.
• Informar al jefe de piso correspondiente sobre los resultados obtenidos en la
aplicación del programa.

Funciones del suplente del representante o jefe de grupo:


♦ Realizar las funciones del representante o jefe de grupo, durante sus
ausencias.
♦ Apoyar el desarrollo de las tareas que el jefe de grupo determine.

Funciones de los brigadistas:


• Apoyar al representante o jefe de grupo en las funciones y actividades que le
sean encomendadas en la Unidad Interna de Protección Civil y emergencia
escolar.
• Realizar las actividades y funciones especificas que le competan de acuerdo
a la brigada a la que pertenezca.
• Rendir informes al responsable o jefe de grupo, sobre los resultados
obtenidos en las actividades que le sean encomendadas.

Los brigadistas, coordinados por su jefe de piso, ejecutarán las acciones


de prevención, auxilio y recuperación ante la eventualidad de un desastre, las
cuales serán reforzadas con las experiencias obtenidas como resultado de la
práctica de ejercicios de gabinete y simulacros de campo, y de la capacitación y
adiestramiento que reciben permanentemente en materia de protección civil.
8
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

El nombramiento de los integrantes de la unidad, tendrá vigencia de un año


y será renovada durante la primera quincena de inicio de cada ciclo escolar

Una vez que el acta sea debidamente requisitada con la firma de todas las
personas que en ella intervienen, será remitida a la Coordinación de Protección
Civil del COBAES quien a su vez la enviará a la Coordinación para la Protección
Civil dependiente de la Secretaria de Educación Pública y Cultura del Estado de
Sinaloa, para su registro y control ante la autoridad competente.

1.4 Formulación del Programa Interno


Esta función, tiene el objetivo de que cada una de las Unidades Internas
de Protección Civil y Emergencia Escolar del Colegio de Bachilleres, cuenten con
un documento rector de todos los aspectos que conforman el Programa Interno,
se materializa en el presente, al plasmar en él los avances logrados sobre la
materia, mismos que se desarrollan de acuerdo con un programa de actividades
específicas debidamente calendarizadas (Anexos No. 3-A y 3-B).

Este documento no es limitativo y se adecúa a las características de las


instalaciones de manera permanente, con el fin de mantenerlo actualizado;
asimismo, se difunde entre sus miembros para su debida revisión.

1.5 Análisis de Riesgos


Esta función comprende dos pasos:

- Primera: identificación de riesgos al interior del plantel o el inmueble, así


como las condiciones generales del mismo (Anexos No. 4 y 5).

9
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

- Segunda: Identificar los riesgos al exterior del inmueble, según su ubicación


geográfica, se considera pertinente hacer una revisión a las estadísticas de
los fenómenos destructivos de mayor incidencia en el lugar, ocurridos al
menos en los últimos cinco años (Anexo No. 7).

Durante el recorrido que se lleve a cabo para la identificación de riesgos


internos, se elaborarán: planos arquitectónicos (Anexo No. 6), los cuales,
además de servir de guía para marcar las áreas vulnerables o de riesgo, servirán
para señalar la ubicación de rutas de evacuación de equipo de seguridad
instalado y de zona de seguridad internas.

De igual forma, derivado del recorrido que se realice por la zona


circundante al inmueble, también se elaborará un croquis (Anexo No. 8), en el
que se detallen las calles que lo delimitan, las instalaciones riesgosas que en un
momento dado pongan en peligro la integridad física de las personas que
laboran en el inmueble bajo la responsabilidad del Coordinador del Programa
Interno de Protección Civil y, en el mismo, se señalarán las zonas de seguridad
o puntos de reunión adecuados para dar cabida a todo el personal, en caso de
realizarse evacuaciones; asimismo, se registrará la ubicación de instituciones
que pudieran prestar apoyo, en caso de presentarse situaciones de emergencia.

En conclusión, los análisis de riesgos presentados, serán el producto de la


investigación conjunta de los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil,
quienes lo realizarán con el propósito de conocer las características del inmueble
que ocupa y su entorno inmediato, así como los recursos humanos y materiales
con que se cuenta para elaborar planes de emergencia tendientes a minimizar
los efectos destructivos que pudiera ocasionar una situación de emergencia.

10
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

1.6 Directorio de Inventarios


Esta función se refiere a la elaboración de lo siguiente:

• Directorio de personas integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y


Emergencia Escolar. (Anexo No. 9)
• Censo de la población fija que labora en el plantel (Anexo No. 10-A y 10-B)
• Inventario de recursos materiales que sirven de apoyo a las actividades de la
protección civil. (Anexo No. 11)
• Directorio de instituciones de apoyo externo. (Anexo No. 12)

1.7 Señalización
Para el cumplimiento de esta actividad, el Colegio de Bachilleres con el
apoyo de sus planteles se desarrollarán las tareas de adquisición e instalación
de señales de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación,
homogeneizando colores, tamaños, tipo de material y figuras, conforme a la
Norma Oficial Mexicana en vigor, mismas que se documentan mediante las
fotografías correspondientes, así mismo de dar mantenimiento a dicho material.

1.8 Programa de Mantenimiento


Para cumplir con la función correspondiente a la determinación estructural
y aplicación de normas y procedimientos internos, tendientes a disminuir la
vulnerabilidad de las instalaciones en cada plantel y oficinas centrales del
Colegio de Bachilleres, se llevarán a cabo acciones de carácter correctivo en
los sistemas eléctricos, hidrosanitarios, de comunicación y gas (en caso de
contar con este sistema), evitando posibles fuentes de riesgo y/o
encadenamiento de calamidades (Anexo No. 13).

11
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

1.9 Normas de seguridad


Esta función contempla la determinación y establecimiento de lineamientos
de salvaguarda, aplicables al plantel, considerando sus características y el tipo
de actividad o servicio que presta, con el propósito de reducir al mínimo la
incidencia de riesgos en su interior.

En el plantel u oficinas centrales, básicamente se ha trabajado en la


emisión de normas destinadas al:

• Control de acceso de visitantes al plantel u oficinas centrales.


• Uso de gafetes o engomados de identificación en horarios laborables.
• Regulación del uso de aparatos eléctricos.
• Control de acceso a zonas restringidas o confidenciales.
• Establecimiento de normas de seguridad en laboratorios y talleres (Anexo
No. 14).

1.10 Equipo de seguridad


En base a la estimación del tipo de riesgos y a la vulnerabilidad del
inmueble, se contará con el equipo de seguridad descrito en los Anexo No. 15 y
16.

1.11 Capacitación
Concientes de la importancia que reviste el que los planteles COBAES y
sus oficinas centrales desarrollen e implementen en sus inmuebles un programa
de capacitación específico de carácter teórico-práctico, inductivo, formativo y de
constante actualización, dirigido tanto al personal directivo, administrativo,
docente, escolar, así como para la formación de instructores y brigadistas, el

12
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

Colegio de Bachilleres, en coordinación con diferentes dependencias como son:


la Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública del
Gobierno del Estado, H. Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Mexicana, entre otras;
organizarán la impartición de capacitaciones dirigidas a los integrantes de las
Unidades Internas de Protección Civil, las cuales se deberán llevar a cabo a lo
largo del ciclo escolar y continuar con esta práctica, hasta que el total de los
integrantes de las unidades hayan obtenido esa preparación (se deberá
especificar nombre del curso, temas, duración, participantes y nombre de
la dependencia que la impartió).

1.12 Difusión y Concientización


En el marco de esta función, los planteles y oficinas centrales del Colegio
de Bachilleres, deberán crear conciencia y promover permanentemente entre la
comunidad estudiantil, docente y administrativa una cultura de protección civil, a
través de la elaboración y distribución de materiales impresos (carteles, trípticos,
guías, videos, entre otros), conteniendo pautas de actuación para ser aplicadas
antes, durante y después de la ocurrencia de situaciones de emergencia que
puedan presentarse (se deberá especificar cantidad y tipo de material
distribuido).

1.13 Realización de ejercicios y simulacros


Esta actividad comprende el desarrollo de ejercicios y simulacros en cada
plantel COBAES y sus oficinas centrales, entendidos como una representación
imaginaria de la presencia de una emergencia, mediante los cuales, al tiempo de
fomentar en las personas la adopción de conductas de auto-protección y auto-
preparación, y de actitudes de prevención, constitutivas de una cultura de
protección civil, se pone a prueba la capacidad de respuesta de las brigadas.

13
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

Los simulacros efectuados en cada plantel y oficinas centrales del Colegio


deberán ser planeados con fundamento en la evaluación de riesgos a los que
está expuesto el plantel o el área administrativa (describir el tipo de simulacro
que se ha realizado y el tipo de fenómeno: sismo, incendio, amenaza de
bomba, entre otras ).

Conforme a la Ley de Protección Civil del Estado de Sinaloa, cada uno de


los planteles COBAES y sus oficinas centrales programarán realizar “(cantidad
y fechas)” simulacros durante el ciclo escolar 2013-B – 2014-A, para tal efecto,
se contará con la presencia de personal interno y apoyos externos, cuya función
será la de observar, evaluar y proponer medidas de control, a fin de corregir las
desviaciones que se puedan presentar y así evitar la menor ocurrencia en fallas,
en caso de presentarse un fenómeno real.

• Cada vez que se realice un simulacro, se remitirá a la Coordinación de


Protección Civil del COBAES, la cédula de evaluación acorde a la
normatividad en vigor, debidamente requisitada (Anexo No. 17), quien la
remitirá a la Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad
Pública de Gobierno del Estado.

2. SUBPROGRAMA DE AUXILIO.

2.1 Definición
Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y
salvaguardar a la población de cada uno de los planteles COBAES y sus oficinas
centrales que se encuentren en peligro; a mantener en funcionamiento los
servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio
de la naturaleza. Su instrumento operativo son los Planes de Emergencia que

14
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

serán aplicados como respuesta ante el embate de una calamidad; mismos que
comprenden el desarrollo de las siguientes actividades:

2.2 Alertamiento

Esta actividad comprende con toda claridad el nombre y ubicación del


personal responsable y suplente de los operativos en el inmueble, previa difusión
entre el personal, a efecto de que, quien detecte la presencia o proximidad de
una calamidad, la reporte de inmediato (Anexo 18); así mismo prevé el
establecimiento de un sistema de alerta, en el cual se puedan utilizar alternativas
o complementariamente: sirenas, timbres, campanas, luces, o cualquier otro
medio de utilidad; los cuales son fácilmente identificados por el personal, ante las
distintas fases de evolución.

2.3 Plan de emergencia

Comprende aquellas actividades y procedimientos especificados de


actuación, destinados a garantizar la protección de la comunidad educativa y su
entorno y, de los bienes y recursos que el plantel alberga, como consecuencia
del embate de una calamidad interna o externa.

El plan considera la participación de los integrantes de la Unidad Interna


de Protección Civil y Emergencia Escolar y al personal de la institución; el
establecimiento de un Centro de Comando debidamente identificado e
intercomunicado para emergencias, donde el responsable del inmueble tendrá
bajo su responsabilidad la coordinación y ejecución así como las actividades a
cargo de las brigadas y de las organizaciones de emergencia participantes; la
óptima y oportuna administración de los recursos humanos y materiales

15
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

disponibles y las operaciones que con arreglo a los distintos tipos de riesgos,
internos y externos diagnosticados para el plantel, deban llevarse a efecto, como
la concentración de las personas en las zonas de seguridad, el censo de las
mismas y la evaluación de la situación de emergencia (Anexo 19).

El objetivo básico de este plan es la puesta en marcha y la coordinación del


operativo de emergencia, en función de la calamidad causante, los recursos y los
riesgos contemplados.

2.4 Evaluación de daños

Esta función contempla los mecanismos y parámetros para determinar, por


conducto de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la
calamidad, la estimación de daños humanos y materiales; las necesidades a
satisfacer y la consideración de eventos secundarios o encadenados, para poder
convocar correctamente a los cuerpos de emergencia adicionales o de apoyo
técnico especializado.

3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN

3.1 Definición

Es el conjunto de acciones orientadas a la reconstrucción, mejoramiento o


reestructuración del inmueble y de los sistemas dañados por la calamidad es
decir, constituye un momento de transición entre la emergencia y un estado
nuevo.

Este tercer Subprograma se propone, debido a que la reconstrucción y vuelta a

16
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

la normalidad del plantel u oficinas administrativas, corresponde directamente a


las autoridades institucionales y/o propietarios de los mismos. Estas acciones se
determinarán en función de la evaluación de los daños ocurridos, del análisis de
riesgos y de los planes de desarrollo económico y social de la zona.

3.2 Función

• Vuelta a la Normalidad

La vuelta a la normalidad contempla todas aquellas acciones y rutinas de


revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, así
como de la salvaguarda de la comunidad educativa y personas que ahí laboran
y, que como consecuencia de la calamidad hayan sido evacuadas del mismo,
con el fin de garantizar que su retorno al inmueble, se lleve a cabo en las
mejores y más seguras condiciones posibles.

En esta consideración, se deberá proceder a la revisión, por parte de


especialistas, de las estructuras de la edificación, particularmente si la misma
presentara daños aparentes; verificar las condiciones de seguridad de las
instalaciones eléctricas y de suministro de gas (en caso de contar con ella), a
efecto de constatar que no estén en posibilidades de provocar una explosión o
incendio subsecuente; que no existan derrames de sustancias peligrosas; que el
mobiliario y equipo, particularmente aquel de gran peso, no se encuentre
desprendido o en posiciones inseguras que faciliten su caída; que no existan
ventanas, lámparas, falsos plafones u otras instalaciones temporales que
pudieran desprenderse.

Una vez concluida la revisión física del inmueble y, verificado que se

17
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

encuentre en condiciones de uso seguro, el coordinador o responsable del


plantel, dará la autorización para que las personas bajo la guía del jefe de piso,
responsable o jefe de grupo y brigadistas correspondientes, retornen a su lugar,
o en su caso se elaboren los programas de construcción a corto y mediano
plazo.

Con los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades de


los tres subprogramas, deberá elaborarse trimestralmente el informe de
avances correspondiente y remitirlo con la evidencia documental a la
Coordinación de Protección Civil del COBAES, en fechas previamente
determinadas, que a su vez, elaborará un informe trimestral con un
concentrado de los informes recibidos de cada uno de los planteles y
oficinas, con las evidencias documentales pertinentes.

18
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA INTERNO


DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

AÑO 2013
TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ACTIVIDAD
ANUAL

1.- Elaboración del calendario de


actividades del P.I.P.C. y E.E. para ▲ ▲ 2
los semestre A y B vigentes.

2.- Elaboración, actualización o


ratificación del acta constitutiva de la
Unidad Interna de Protección Civil y ▲ ▲ 2
Emergencia Escolar.

3.- Elaboración, actualización o


ratificación del Programa Interno de
Protección Civil y Emergencia ▲ 1
Escolar.

4.-Elaboración, actualización o
ratificación de análisis de riesgos ▲ ▲ 2
internos y externos.

5.- Elaboración o actualización del


Directorio de Integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil y ▲ ▲ 2
Emergencia Escolar.

6.- Elaboración o actualización del


Directorio de Instituciones de Apoyo ▲ ▲ 2
Externo.

7.- Elaboración o actualización del


Inventario de Recursos Materiales
disponibles para Protección Civil y ▲ ▲ 2
Emergencia Escolar.

8.- Integración o actualización del


Censo de la población fija que labora ▲ ▲ 2
en el plantel.

9.- Revisión y colocación de


señalización de Protección Civil en la ▲ ▲ ▲ 3
escuela.

10.- Elaboración del Programa de


Mantenimiento preventivo y/o
correctivo de las instalaciones y ▲ ▲ ▲ ▲ 4
equipo del plantel.

19
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA INTERNO


DE PROTECCIÓN CIVIL

AÑO 2013
TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ACTIVIDAD
ANUAL

11.- Establecimiento o actualización


de normas para el control de acceso
a las instalaciones, uso obligatorio
de gafetes, regulación de uso de ▲ ▲ 2
aparatos eléctricos y control de
acceso a zonas restringidas (en caso
de contar con ellas).

12.- Adquisición e instalación del


equipo necesario para Protección ▲ ▲ 2
Civil y Emergencia Escolar.

13.- Cursos de capacitación


impartidos a los integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil y ▲ ▲ ▲ ▲ 4
Emergencia Escolar.

14.- Distribución de material impreso


y/o audiovisual para difusión del
Programa Interno de Protección Civil ▲ ▲ 2
y Emergencia Escolar.

15.- Realización de ejercicios y


simulacros. ▲ ▲ 2

16.-Establecimiento de códigos de
alertamiento específicos para cada
fenómeno perturbador a que esté ▲ 1
expuesto el plantel.

17.- Elaboración o actualización de


planes de emergencia específicos
para cada fenómeno perturbador a ▲ ▲ 2
que esté expuesto el inmueble.

18.- Establecimiento de medidas


para la evaluación de daños. ▲ ▲ 2

19.- Establecimiento de medidas


para retorno a la normalidad. ▲ ▲ 2

TOTAL POR MES 2 4 4 3 2 5 0 4 8 5 1 2 41

20
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXOS E INTRUCTIVOS DE LLENADO


INSTRUCTIVO GENERAL DE LLENADO
• Los formatos deberán ser llenados a máquina o con letra de molde, en original y
copia.

• Los datos serán anotados sin abreviaturas, utilizándolas únicamente cuando se


sobrepasen los campos contemplados en cada formato.

• Los formatos deberán ser requisitados conforme a lo marcado en el calendario de


actividades del Programa Interno de Protección Civil y Emergencia Escolar.

• Siguiendo el punto anterior, el calendario de actividades para el primer año de


funcionamiento del Programa Interno de Protección Civil, así como de las Unidades
Internas, resultará irregular, ya que sólo abarcará del momento de constitución de la
Unidad Interna al 31 de diciembre de ese año, a fin de que se propicie que los
siguientes calendarios sean formulados por año de calendario completo.

• Los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar,


remitirán a la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional los formatos que
correspondan a sus centros de trabajo, en los cuales se encuentran constituidas.

• Es importante remarcar que cada formato deberá contar con el nombre y firma de
validación del responsable de requisitarlo.

21
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 1

El Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, es un


documento oficial en el cual quedará inscrito el nombramiento de cada uno de los
integrantes de dicha unidad, comprometiéndose así a su cumplimiento con todas las
tareas que conlleva.

• Una vez definido el personal ya sea docente, administrativo ó alumnado que integrará
la Unidad Interna de Protección Civil, se deberá realizar una reunión para llevar a
cabo la constitución del Acta

• Se deberán anotar los datos correctos del plantel COBAES, donde se está
elaborando el acta así como la hora correcta y fecha completa.

• La participación de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, será por


ciclo escolar y por lo tanto la vigencia del acta será de un año, en el primer párrafo de
la misma se deberá especificar claramente si se esta Constituyendo ó Actualizando.

• En la parte de integración se deberán anotar los datos completos y correctos de cada


integrante y suplente de la Unidad Interna.

• Al cierre del acta deberá quedar claramente escrito el lugar donde se elaboró dicha
acta, la fecha completa y hora exacta del cierre de la misma.

• IMPORTANTE:

• Se deberá transcribir el contenido del formato del acta a un documento nuevo,


evitando utilizar una copia del formato y solo completar los espacios en blanco.
• Deberán firmar al margen y al calce las personas que en ella intervinieron y que
conformarán la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar.

22
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 1

ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE


PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

En la Ciudad ., siendo las ________ horas del día _____ de __________ de


200__ en el local que ocupa la ___________________________.:
__________________, “__________________________________________________”,
Turno: ____________________ ubicada en: Calle
________________________No.__________ Col.
______________________________, C.P.__________________________,
Municipio ____________________________________________, Tel. ___________,
Tipo de Plantel ú Oficina ___________________, No. de Alumnos_____ No. de personal
docente _____, No. de personal no docente ______.

Se reunieron los maestros, trabajadores, alumnos, padres de familia y miembros de la


comunidad circundante del plantel (ú Oficina), para (constituir) (actualizar) formalmente
la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, con fundamento en la
normatividad vigente. ------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------
En uso de la palabra, el Responsable de __________explicó la naturaleza, significado y
funciones de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, que por este
conducto se constituye, con el propósito de efectuar acciones de prevención, auxilio y
recuperación ante la presencia de desastres naturales y/o humanos, con el fin de
prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas.-------------------------------------------------
Objetivos.--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades
contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como
implantar los mecanismos de coordinación, con las dependencias y organismos públicos,
privados y sociales que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil,
particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad física
del personal y de las instalaciones del plantel.----------------------------------------------------------
Integración-------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNCION NOMBRE DOMICILIO TELEFONO FIRMA


PART.
COORDINADOR
RESPONSABLE
DE LA UNIDAD
INTERNA
SUPLENTE DEL
COORDINADOR

23
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

BRIGADAS
FUNCION NOMBRE DOMICILIO TELEFONO FIRMA
PART.
DE PREVENCION
Y COMBATE DE
INCENDIOS

SUPLENTE

DE PRIMEROS
AUXILIOS

SUPLENTE

DE BUSQUEDA Y
RESCATE

SUPLENTE

DE EVACUACION
DE INMUEBLES

SUPLENTE

La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar manifiesta su compromiso


para el cumplimiento de la normatividad y funciones que le sean encomendadas.-----------
Los integrantes de la Unidad extenderán una cordial invitación a los padres de familia,
instancias y vecinos circundantes al plantel, para colaborar con las actividades
inherentes al desarrollo del programa.--------------------------------------------------------------------
Funciones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia
Escolar llevar a cabo las siguientes funciones: --------------------------------------------------------
-Integrar y constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia
Escolar-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Formular el Programa Interno de Protección Civil.-----------------------------------------------
-Elaborar el Calendario de Actividades.-------------------------------------------------------------

24
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

-Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del plantel.---------------------------------------


-Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del plantel--------------------------------------
-Elaborar Directorios e Inventarios--------------------------------------------------------------------
-Elaborar un Censo de la Población que ocupa el plantel------------------------------------
-Promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la Norma Mexicana NOM-003-SEGOB/2002.------------
-Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las
instalaciones y equipo de seguridad del plantel.--------------------------------------------------
-Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al
personal y bienes de la Unidad Administrativa en general.-------------------------------------
-Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble
ocupado por el plantel.-----------------------------------------------------------------------------------
-Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil.-----------------------------------------------------------------------------
-Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y
Emergencia Escolar, en la escuela.------------------------------------------------------------------
-Realizar ejercicios y simulacros en el plantel, de acuerdo con los planes de
emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada
desastre.----------------------------------------------------------------------------------------------------
Los integrantes de la unidad se responsabilizan de la veracidad de los datos asentados
en el soporte documental que servirá de sustento para la evaluación del desarrollo del
Programa Interno.----------------------------------------------------------------------------------------------
La duración del cargo de los miembros de la Unidad Interna será por un año, a partir de
la firma de la presente acta, concluyendo sus funciones al término del mismo.----------------
La presente acta en original será validada con las firmas de todos sus integrantes, en
presencia del supervisor designado para tal efecto.---------------------------------------------------
Recibida la información y resueltas las dudas y peticiones de aclaración hechas por los
presentes, se firma el acta constitutiva, en el lugar y fecha indicados, siendo las
_________ horas.----------------------------------------------------------------------------------------------

(FIRMA AL MARGEN Y AL CALCE DE LAS PERSONAS QUE INTERVINIERON EN ESTE


ACTO)

Nombre, apellido paterno y materno Nombre, apellido paterno y materno


FUNCIÓN FUNCIÓN

Nombre, apellido paterno y materno Nombre, apellido paterno y materno


FUNCIÓN FUNCIÓN

25
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 2

• En la elaboración del organigrama se anotarán, los nombres y apellidos de los


integrantes y suplentes de la Unidad Interna.

• Es importante señalar que el organigrama deberá ir al par y coincidir con los nombres
señalados en el acta de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar
ya constituida.

26
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Y


EMERGENCIA ESCOLAR

COORDINADOR O RESPONSABLE
DEL INMUEBLE

SUPLENTE

JEFE(S) DE PISO

SUPLENTE (S)

JEFE(S) DE GRUPO

SUPLENTE (S)

BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA DE BRIGADA DE
PREVENCIÓN Y BÚSQUEDA Y
PRIMEROS EVACUACIÓN DE
COMBATE DE RESCATE DE
AUXILIOS INMUEBLES
INCENDIOS LESIONADOS

27
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 3-A

• Dentro del formato del calendario de actividades, se anotarán las actividades


especificas a realizar durante todo el ciclo escolar relacionadas con el Programa
Interno de Protección Civil.

• En la parte superior del formato se anotarán los datos del plantel COBAES
correspondiente, así mismo la fecha en que se elaboró.

• Cada actividad a realizar deberá ir señalada, dependiendo del tipo de actividad a que
corresponda: P: programada o R: realizada, anotando con una X la semana del mes
en que se vaya a realizar.

Ej:

No. ACTIVIDAD AGO SEP


Elaboración del acta
constitutiva de la Unidad
P X
1
Interna de Protección Civil y
R
Emergencia Escolar

• Una vez finalizada, deberá cerrarse con el llenado del nombre del responsable en
elaborarla con su firma, agregando alguna observación que se requiera añadir.

28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 3-A

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL Y


EMERGENCIA ESCOLAR

Escuela: ________________________________________.
Domicilio: _______________________________________.
Teléfono: _______________________________________. Fecha:

No. ACTIVIDAD AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA: OBSERVACIONES:

* P: PROGRAMADO
* R: REALIZADO

29
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 3-B

El formato de informe de actividades, servirá para observar el avance logrado dentro del
Programa Interno de Protección Civil y Emergencia Escolar.

• Al inicio se anotará el nombre del plantel donde se realizarán las actividades, del
director a cargo de la institución, así como los datos generales de dicho plantel.

• Se deberá precisar con una X, el trimestre que se este reportando: PRIMERO (Ago-
Oct), SEGUNDO (Nov-Ene), TERCERO (Feb-Abr) O CUARTO (May-Jul), así como el
semestre que se cursa: 2011-B – 2012-A, etc.

• La vigencia de las actividades serán de un año, empezando al inicio del ciclo escolar.

30
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 3-B

ESCUELA: _______________________________________ RESPONSABLE DEL PLANTEL: ___________________________


________________________________________________________________________________________________________
DOMICILIO: __________________________TELEFONO:_________________________FAX:____________________________
FECHA DE ELABORACION: ________________________________

INFORME DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL: [PRIMERO] [SEGUNDO] [TERCERO] [CUARTO]


TRIMESTRE DEL CICLO ESCOLAR: ____________________.

FECHA DE ENVIO DEL


SOPORTE DOCUMENTAL A
FECHA DE LA DIRECCIÓN DE
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
REALIZACION PLANEACIÓN Y
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
1.- Elaboración del calendario de actividades del
P.I.P.C. y E.E. para los semestres A y B
vigentes.

2.- Elaboración, actualización o ratificación del


acta constitutiva de la Unidad Interna de
Protección Civil y Emergencia Escolar

3.- Elaboración, actualización o ratificación del


Programa Interno de Protección Civil y
Emergencia Escolar

4.-Elaboración, actualización o ratificación de


análisis de riesgos internos y externos.

31
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

FECHA DE ENVIO DEL


SOPORTE DOCUMENTAL A
FECHA DE LA DIRECCIÓN DE
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
REALIZACION PLANEACIÓN Y
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
5.- Elaboración o actualización del Directorio de
Integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil y Emergencia Escolar

6.- Elaboración o actualización del Directorio de


Instituciones de Apoyo Externo.

7.- Elaboración o actualización del Inventario de


Recursos Materiales disponibles para
Protección Civil y Emergencia Escolar.

8.- Integración o actualización del Censo de la


población fija que labora en el plantel.

9.- Revisión y colocación de señalización de


Protección Civil en la escuela.

10.- Elaboración del Programa de


Mantenimiento preventivo y/o correctivo de
las instalaciones y equipo del plantel.

32
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

FECHA DE ENVIO DEL


SOPORTE DOCUMENTAL A
FECHA DE LA DIRECCIÓN DE
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
REALIZACION PLANEACIÓN Y
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
11.- Establecimiento o actualización de normas
para el control de acceso a las
instalaciones, uso obligatorio de gafetes,
regulación de uso de aparatos eléctricos y
control de acceso a zonas restringidas (en
caso de contar con ellas).

12.- Adquisición e instalación del equipo


necesario para Protección Civil y
Emergencia Escolar.

13.- Cursos de capacitación impartidos a los


integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil y Emergencia Escolar.

14.- Distribución de material impreso y/o


audiovisual para difusión del Programa
Interno de Protección Civil y Emergencia
Escolar.

15.- Realización de ejercicios y simulacros.

16.-Establecimiento de códigos de alertamiento


específicos para cada fenómeno
perturbador a que esté expuesto el plantel.

33
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

FECHA DE ENVIO DEL


SOPORTE DOCUMENTAL A
FECHA DE LA DIRECCIÓN DE
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
REALIZACION PLANEACIÓN Y
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
17.- Elaboración o actualización de planes de
emergencia específicos para cada
fenómeno perturbador a que esté expuesto
el inmueble.

18.- Establecimiento de medidas para la


evaluación de daños.

19.- Establecimiento de medidas para retorno a


la normalidad.

RESPONSABLE DEL PLANTEL: NOMBRE Y FIRMA:

34
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 4

Es importante conocer las condiciones generales en las que se encuentre el plantel, para que de
esa manera se puedan tomar acciones que prevengan algún tipo de accidente.

• Se deberán anotar los datos generales del plantel donde se llevará a cabo el análisis, así como
los nombres y apellidos completos del responsable del Programa Interno de Protección Civil
quien deberá estar al tanto del llenado del mismo.

• El llenado del formato se precisará con una “X” en los espacios que así lo requieran.

• Los tipos de rangos a utilizar se especifican dentro del mismo formato: Ninguno, Intermedio y
Alto.

• De igual manera se indicarán las acciones a realizar, así como observaciones que ayuden a
complementar al apartado.

• Es importante no dejar algún apartado sin llenar, reuniendo toda la información que el formato
maneja.

35
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 4

Día Mes Año

Fecha:
1.- DATOS GENERALES

Plantel Educativo: Teléfono: Fax:

Calle: No. Exterior: No. Interior: Colonia:

Delegación: C.P. T.Matutino: T. Vespertino:

Responsable del Plantel: Cargo:

Teléfono: Fax: Antigüedad del Inmueble:

Uso Original: Uso Actual:

Responsable Operativo del Programa Interno de Protección Civil:

Cargo: Teléfono (s): Fax:

No. de Edificio (s): 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Totales:

No. de niveles por edificio:

Población fija:

Población flotante:

Superficie total del terreno en M 2 Superficie total construida en M2

Para facilitar la identificación de los posibles riesgos existentes a continuación se detalla el significado de los rangos utilizados:

"Intermedio" Existen elementos de riesgos que requieren atención inmediata


"Alto" Existen elementos que representan peligro inmediato para las personas
Seleccione los niveles de riesgo y problemática que afecte su inmueble, e indique las acciones a realizar

36
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
2.- Riesgos Estructurales:

Descripción del daño: Medida preventiva


Nivel de riesgo:
Elemento estructural: Grietas Grietas a realizar :
Fractura
Ninguno Intermedio Alto Superficiales Continuas

Hundimiento del inmueble

Inclinación notoria del inmueble

Separación de la cimentación

Grietas en el piso

Daño en columnas

Daño en trabes

Daño en vigas

Daño en muros de carga

3.- Dictamen Técnico:

Sí Se llevaron a cabo las Sí


Cuenta con Dictamen Técnico: De qué fecha:
No Medidas correctivas: No

4.- Condiciones de las escaleras de servicio:

Descripción de las Estado actual: Presentan los Material de


Sí No Sí No
Escaleras de servicio: Bueno Regular Malo Pésimo siguientes daños: Construcción:

Escaleras homogéneas anclaje Concreto

Cuenta con barandales Deformación armado

Cuenta con pasamanos Superficie lisa Acero

Cintas antiderrapantes Agrietamiento Acero y madera

Iluminación artificial Fractura Madera

37
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
Condiciones de las escaleras de emergencia:

Descripción de las Estado actual: Presentan los Material de


Sí No Sí No
Escaleras de emergencia Bueno Regular Malo Pésimo Siguientes daños Construcción:

Escaleras homogéneas anclaje Concreto

Cuenta con barandales Deformación armado

Cuenta con pasamanos Superficie lisa Acero

Cintas antiderrapantes Agrietamiento Acero y madera

Iluminación artificial Fractura Madera

5.- Riesgos no estructurales: (Interior del Inmueble)

Nivel de riesgo:
Elemento a evaluar: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Ninguno Intermedio Alto

Objetos que puedan

caerse, volcarse,

deslizarse

Ventanas y canceles

de vidrio

Líquidos tóxicos

o flamables

Plafones

6.- Servicios de Instalación:

Condiciones de la instalación:
Eléctrica: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay

Tablero eléctrico

Cableado

38
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
Contactos

Lámparas

Lámparas de emergencia

Detectores de humo

Aire acondicionado

Planta de emergencia

Condiciones de la instalación:
Hidrosanitaria: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay

Tubería

Muebles sanitarios

Bomba hidráulica

Depósito de agua

Toma siamesa

Drenaje

Cisterna

Bombeo para hidrantes

Fugas de agua

Condiciones de la instalación:
Gas: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay

Instalación de tubería

Tanque de cilindro

Tanque de gas estacionario

Fugas de gas

39
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
7.- Áreas a evaluar:
Hay en

Laboratorios: Existencia No.


SÍ No

Morfología
Química Ambiental
Proceso de Fermentación

7.- Sistema de alertamiento


Sistema de Silbatos Campana Chicharras S.A.S. Otros Ninguno Observaciones:

Alertamiento:

8.- Equipos contra Incendio:

Descripción Hay en No. de extintores por edificio: Número Capacidad en Kilogramos: Se Que

del equipo: existencia: 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Total: 2 4.5 6 9 Requiere Cantidad

Extintores Sí No Sí No

PQS Gas CO 2 Condiciones Manómetro Marchamo Seguro Fecha de recarga


Componentes:
de uso: Bueno Malo Tiene No tiene Tiene No tiene
Nota: Se sugiere colocar los extintores de acuerdo a la ubicación y cantidad que indican los planos anexos

Descripción Hay en No. de hidrantes por edificio: Número Tienen Tienen Tienen

del equipo: existencia: 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Total Gabinete Manguera Chiflón

Hidrantes Sí No Sí No Sí No Sí No

9.- Equipo de Zapa:

Palas Picos Hachas Cuerdas Barretas Tienen Gabinete: Observaciones:


Equipo de Zapa:
Sí No

10.- Salida de emergencia:

Salidas de Cuantas hay Fácil Están Tienen luz de


Medida preventiva: Observaciones:
emergencia: en existencia: acceso: Señalizadas: emergencia:

Sí No Sí No Sí No

40
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
2 2 2
14.- Riesgos Circundantes:

Nivel de riesgo: Distancia aprox.


Elemento a evaluar: Medida preventiva :
Ninguno Intermedio Alto al Inmueble:
Tanque de gas estacionario
Torres con cables de alta tensión
Postes de energía eléctrica
Postes telefónicos en mal estado
Vias de ferrocarril
Construcciones vecinas dañadas
Anuncios y marquesinas que puedan caer
Cercanía de mercados
Depósitos y almacenes tóxicos
Fábricas
Gasolinera
Planta pemex
Ductos
Expendio de gas
Terrenos baldíos
Basureros

15.- Fenómenos Perturbadores :

Está expuesto Se cuenta con


el inmueble: Plan de
1.- Geológicos : Emergencia: Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Sismos
Vulcanismo
Tsunamis o Maremotos
Deslizamiento
Hundimiento de terreno

Está expuesto Se cuenta con


el inmueble: Plan de
2.- Hidrometeorológicos : Emergencia: Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Huracanes
Inundación pluvial
Inundación fluvial
Nevadas
Granizadas
Tolvaneras
Tormentas eléctricas
Heladas
Sequías
Vientos fuertes

41
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2
Está expuesto2 Se cuenta con 2

el inmueble: Plan de
3.- Fisico - Quimicos : Emergencia: Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Incendios
Explociones
Fugas tóxicas
Radiaciones
Explosiones
Fugas o derrames tóxicos
Radiaciones

4.- Sanitarios :
Contaminación ambiental
Epidemias
Plagas

5.- Socio-organizativos :
Marchas
Mítines
Terrorismo o sabotaje
Accidentes terrestres
Accidentes aéreos
Accidentes marítimos
Interrupción en la energía eléc.
Concentraciones masivas de pob.

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA

42
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LOS ANEXOS 5 y 6

Una vez que se conoce el estado general en que se encuentra el plantel, es necesario analizar
más detenidamente su condición interna.

ANEXO 5:
• De igual manera que el formato anterior, se deberán anotar los datos generales del plantel
donde se llevará a cabo el análisis, así como los nombres y apellidos completos del
responsable del Programa Interno de Protección Civil quien deberá estar al tanto del llenado del
mismo.

• Para el llenado del formato anotará con una “X” en los espacios que así lo requieran.

• Los tipos de rangos a utilizar se especifican dentro del mismo formato: Ninguno, Intermedio y
Alto.

• Se deberán indicar las acciones a realizar en cada apartado, así como observaciones
pertinentes. Es importante no dejar ningún apartado sin llenar, para que de esa manera se
cuente con toda la información que el formato se exige.

• Al finalizar el llenado del formato, el responsable deberá poner sus nombres y apellidos y firma
de validación.

ANEXO 6:
• En complemento al formato de análisis de riesgos internos, se anexará como se muestra en el
anexo 6, el croquis del interior del plantel, donde se deberán mostrar los señalamientos de
protección civil con los que cuenta el plantel, así como los nombres de las áreas que lo
integran.

• Es importante tomar en cuenta la NOTA del Anexo 6, donde se especifican los colores a usar
para ir diferenciando los elementos que constituyen el interior del plantel.

43
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 5

Día Mes Año


Fecha:

Plantel Educativo: Teléfono:


Calle: No. Exterior: No. Interior: Colonia:
Delegación: C.P. T.Matutino: T. Vespertino:
Responsable del Plantel: Cargo:
Teléfono: Fax: Antigüedad del Inmueble:
Uso Original: Uso Actual:
Responsable Operativo del Programa Interno de Protección Civil:
Cargo: Teléfono (s): Fax:

No. De Edificio (s): 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Totales:
No. De niveles por edificio:
Población Fija:
Población Flotante:
Superficie total del terreno en 2M Superficie total construida en M 2

Para facilitar la identificación de los posibles riesgos existentes a continuación se detalla el significado de los
rangos utilizados:
"Ninguno" Ausencia de elementos de riesgo
"Intermedio" Existen elementos de riesgos que requieren atención inmediata
"Alto" Existen elementos que representan peligro inmediato para las personas
Seleccione los niveles de riesgo y problemática que afecte su inmueble

2.- Riesgos Estructurales


Descripción del daño:
Nivel de riesgo:
Medida preventiva a
Elemento estructural Grietas Grietas
realizar:
Fractura
Ninguno ntermedio Alto Superficiales Continuas
Hundimiento del Inmueble
Inclinación notoria del inmueble
Separación de la cimentación
Grietas en el piso
Daño en columnas
Dano en trabes
Daño en vigas
Daño en muros de carga

44
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
Sí Sí
Se llevaron a cabo las
De qué fecha:
Medidas correctivas
No No

Estado actual: Presentan los Material de


Sí No Sí No
Bueno Regular Malo Pésimo siguientes daños: Construcción:
Escaleras homogéneas anclaje Concreto
Cuenta con barandales Deformación armado
Cuenta con pasamanos Superficie lisa Acero
Cintas antiderrapantes Agrietamiento Acero y madera
Iluminación artificial Fractura Madera
Condiciones de las escaleras de emergencia:
Descripción de las Estado actual: Presentan los Material de
Sí No Sí No
scaleras de emergenc Bueno Regular Malo No hay Siguientes daños: Construcción:
Escaleras homogéneas anclaje Concreto
Cuenta con barandales Deformación armado
Cuenta con pasamanos Superficie lisa Acero
Cintas antiderrapantes Agrietamiento Acero y madera
Iluminación artificial Fractura Madera
5.- Riesgos no estructurales: (Interior del Inmueble)
Nivel de riesgo:
Elemento a evaluar: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Ninguno Intermedio Alto
Objetos que puedan
caerse, volcarse,
deslizarse
Ventanas y canceles
de vidrio
Líquidos tóxicos
o flamables
Plafones
6.- Servicios de Instalación:
Condiciones de la instalación:
Eléctrica: Medida preventiva a realizar Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay
Tablero eléctrico
Cableado
Contactos
Lámparas
Lámparas de emergencia
Detectores de humo
Aire acondicionado
Planta de emergencia

45
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2
Condiciones de la instalación:
Hidrosanitaria: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay
Tubería
Muebles sanitarios
Bomba hidráulica
Depósito de agua
Toma siamesa
Drenaje
Cisterna
Bombeo para hidrantes
Fugas de agua
Condiciones de la instalación:
Gas: Medida preventiva a realizar : Observaciones:
Bueno Regular Malo No hay
Instalación de tubería
Tanque de cilindro
Tanque de gas estacionario
Fugas de gas
7.- Areas a evaluar:
Se encuentr Contiene De que Grado de riesgo
Descripción de cerca de ául Reactivos tipo por reactivos Medida preventiva a
Observaciones:
Laboratorios realizar
Sí No Sí No Ninguno Intermedio Alto
Polifuncional

Se encuentra Contiene Grado de riesgo Medida preventiva


cerca de áula Reactivos por reactivos a realizar
Descripción de Talleres De que tipo Observaciones:
Sí No Sí No Ninguno Intermedio Alto

Se encuentra Contiene Grado de riesgo Medida preventiva


Descripción de Bodega o cerca de áula Reactivos por reactivos a realizar
De que tipo Observaciones:
Almacén
Sí No Sí No Ninguno Intermedio Alto

46
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2
8.- Sistema de alertamiento: 2

Sistema de Silbatos Campana Chicharras S.A.S. Otros Ninguno Observaciones:

Alertamiento:
9.- Equipos contra Incendio:
Descripción Hay en No. de extintores por edificio: Número Capacidad en Kilogramos: Se Que

del equipo: existencia: 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Total: 2 4.5 6 9 Requieren Cantidad

Extintores Sí No Sí No
PQS Gas CO 2 Condiciones Manómetro Marchamo Seguro Fecha de recarga:
Componentes:
de uso: Bueno Malo Tiene No tiene Tiene No tiene
Nota: Se sugiere colocar los extintores de acuerdo a la ubicación que indican los planos anexos
Descripción Hay en No. de hidrantes por edificio: Número Tienen Tienen Tienen

del equipo: existencia: 1/A 2/B 3/C 4/D 5/E 6/F 7/G 8/H 9/I 10/J Total Gabinete Manguera Chiflón
Hidrantes Sí No Sí No Sí No Sí No
10.- Equipo de Zapa:
Palas Picos Hachas Cuerdas Barretas Tienen Gabine Observaciones:
Equipo de Zapa:
Sí No
11.- Salida de emergencia:
Fácil Están Tienen luz de
Cuántas tiene
Medida preventiva: Observaciones:
Salidas de el inmueble
acceso: Señalizadas: emergencia:
emergencia
Sí No Sí No Sí No
12.- Señalización:
Descripción del Hay en Están Cantidad
Condiciones de uso:
Observaciones:
señalamiento: Existencia: Colocados: faltante:
Sí No Sí No Bueno Regular Malo
Hidrantes
Extintores
Alarma sísmica
Salida de emergencia
Rutas de evacuación
Zona de protección
Zona de concentración
No fumar
Área restringida
Botiquín
Escaleras
Módulo de información
Portar gafetes
Registro de visitantes

47
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2 2 2
13.- Integración de Brigadas:
Está integrada: No. de
Descripción de la Brigada: Observaciones:
Sí No Brigadistas:
Primeros auxilios
Prevención y combate de incendios
Evacuación de inmuebles
Búsqueda y rescate
Brigada de seguridad
Brigada de comunicación
13.- Vestuario para Brigadistas:
Inventario del vestuario para brigadistas:
Descripción de la Brigada:
Gorras Cascos Botas Guantes Chalecos Brazaletes Otros: Observaciones:
Primeros auxilios
Prevención y combate de incendios
Evacuación de inmuebles
Búsqueda y rescate
Brigada de seguridad
Brigada de comunicación

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA:

48
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 6. CROQUIS INTERIOR DEL PLANTEL
M Aula de B B

C C h C
A T ll d A
L L

Taller de

Plaz
C h
A
re

SIMBOLOGÍA
Hidrante Cisterna
Extintor Botiquín
Nota: Utilice el croquis de la Unidad Administrativa
Alarma sísmica Tablero eléctrico
o plantel Educativo en su caso, para determinar:
Teléfono de emergencia Salida de emergencia Rutas de Evacuación con flechas color verde
Sistema de alertamiento Ruta de evacuación Salidas de emergencia con simbología en color
Depósito de gas Zona de concentración verde.
Depósito de agua Zona de seguridad Equipo contra incendio con simbología en color rojo
Escaleras Área restringida
Botiquines de Primeros Auxilios
con simbología en color verde.

Zona de seguridad Zona de alto riesgo

Inmueble

49
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LOS ANEXOS 7 y 8

Una vez que se conoce el estado general y el interno en que se encuentra el plantel, es necesario
también analizar más detenidamente su condición externa.

ANEXO 7:
• De igual manera que en los anexos 4 y 5, se deberán anotar los datos generales del plantel
donde se llevará a cabo el análisis, así como los nombres y apellidos completos del
responsable del Programa Interno de Protección Civil quien deberá estar al tanto del llenado del
mismo.

• En el llenado del formato se anotará una “X” en los espacios que así lo requiera.

• Los tipos de rangos a utilizar serán: Sí y No.

• Se deberán indicar las medidas preventivas a realizar en cada apartado, es importante no dejar
algún apartado sin llenar, para que de esa manera se cuente con toda la información que en el
formato se exige.

• Al finalizar el llenado del formato, el responsable deberá anotar sus nombres y apellidos y firma
de validación.

ANEXO 8:
• En complemento al formato de análisis de riesgos externos, se agregará como se muestra en el
anexo 8, el croquis del exterior del plantel, donde se deberán mostrar las avenidas o calles que
rodean al plantel.
• Es importante tomar en cuenta la NOTA que se maneja en el Anexo 8, donde se especifican los
colores a usar para ir diferenciando los elementos que constituyen el exterior del plantel.

50
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 7

1.- Riesgos Circundantes:


Nivel de riesgo: Distancia
Elemento a evaluar: aprox. al Medida preventiva a realizar :
Ninguno Intermedio Alto inmueble
Tanque de gas estacionario
Torres con cables de alta tensión
Postes de energía eléctrica
Postes telefónicos en mal estado
Vias de ferrocarril
Construcciones vecinas dañadas
Anuncios y marquesinas que puedan caer
Cercanía de mercados
Depósitos y almacenes tóxicos
Fábricas
Gasolinera
Planta pemex
Ductos
Expendio de gas
Terrenos baldíos
Basureros
2.- Fenómenos Perturbadores :
Se cuenta
Está expuesto
con Plan de
el inmueble
1.- Geológicos : Emergencia Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Sismos
Vulcanismo
Tsunamis o Maremotos
Deslizamiento
Hundimiento de terreno
Se cuenta
Está expuesto
con Plan de
el inmueble
2.- Hidrometeorológicos : Emergencia Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Huracanes
Inundación pluvial
Inundación fluvial
Nevadas

51
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

Nevadas
Granizadas
Tolvaneras
Tormentas eléctricas
Heladas
Sequías
Vientos fuertes
Está Se cuenta
expuesto el con Plan de
3.- Químicos: inmueble Emergencia Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Incendios
Explosiones
Fugas o derrames tóxicos
Radiaciones
Está Se cuenta
expuesto el con Plan de
4.- Físicos : inmueble Emergencia Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Contaminación ambiental
Epidemias
Plagas
Está Se cuenta
expuesto el con Plan de
5.- Socio-organizativos : inmueble Emergencia Medida preventiva a realizar :

Sí No Sí No
Marchas
Mítines
Terrorismo o sabotaje
Accidentes terrestres
Accidentes aéreos
Accidentes marítimos
Interrupción en la energía eléc.
Concentraciones masivas de pob.

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA:

52
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 8. CROQUIS DEL EXTERIOR DEL PLANTEL

Inmueble
Salida de emergencia

Salida de emergencia
Salida de emergencia

SIMBOLOGÍA
Hidrante Cisterna
Extintor Botiquín
Alarma sísmica Tablero eléctrico
Teléfono de emergencia Salida de emergencia
Sistema de alertamiento Ruta de evacuación
Depósito de gas Zona de concentración
Depósito de agua Zona de seguridad
Escaleras Área restringida
Nota: Utilice el croquis de la Unidad Administrativa
o Plantel Educativo en su caso, para identificar con
Zona de seguridad Zona de alto riesgo color verde, las Zonas de Concentración Externa y
con amarillo las Zonas de Alto Riesgo.
Inmueble

53
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 9

Una de las partes fundamentales del Programa Interno de Protección Civil y Emergencia
Escolar, es la elaboración del directorio de los integrantes de la Unidad Interna con que
cuenta cada plantel de COBAES.

• Es importante que el formato sea llenado con los datos reales de cada integrante de la
Unidad Interna.

• Se anotarán los datos del plantel y la fecha en que se llevó a cabo la elaboración del
directorio.

• Se deben incluir:

a) NOMBRE: nombre completo, apellido paterno y materno de cada integrante de la Unidad


Interna.

b) DOMICILIO Y TELEFONO PARTICULAR: domicilio con número e interior en caso de


tenerlo y teléfono completo con lada.

c) PUESTO: puesto que desempeña en el plantel, en el caso de los alumnos que integran
las brigadas se deberán anotar como: estudiantes, para el resto del personal se deberá
especificar el puesto que desempeñan en el plantel: Docente, Secretaria administrativa,
entre otras.
d) GRUPO O SECCIÓN: área o salón de clase donde labora o estudia cada integrante de la
Unidad Interna dentro del plantel.

• Por ultimo se anotará el nombre de la persona que elaboró el directorio, así como su
firma de validación.

54
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 9

DIRECTORIO DE INTEGRANTES DE LA
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
Y EMERGENCIA ESCOLAR

Escuela: ___________________________________________________________________

Domicilio: __________________________________________________________________

Teléfono: _____________________________________________. Fecha: ___________

NOMBRE DOMICILIO Y TELÉFONO PUESTO GRUPO O


PARTICULAR SECCIÓN

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA:

55
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 10-A

Para el llenado de este anexo se recomienda solicitar el apoyo del Área Académica del
plantel, para obtener la información del personal docente, administrativo y alumnado.
• Dentro del primer recuadro se anotarán los datos generales del plantel de COBAES, la
fecha será la del día en que se elabore dicho formato.
• Se deberá incluir:
a) NÚMERO: se utilizará una numeración continua: 1, 2, 3, 4, 5, 6,......... 100.
b) NOMBRE: nombre completo, apellido paterno y apellido materno de cada persona.
c) EDAD: edad exacta de cada persona.
d) DOMICILIO: lugar de residencia completo con numero e interior en caso de tenerlo.
e) TELEFONO: teléfono particular completo con lada.

f) TIPO DE SANGRE: O+, O-, AB, entre otras.

g) IMPEDIMENTOS O ALERGIAS: nombre de la enfermedad, alergia o cualquier tipo de


padecimiento a la salud que presente cada persona, de no padecer ningún tipo de
enfermedad se anotará: ninguna.

• Se finaliza con la firma de validación y el nombre completo de la persona que elaboró el


formato de censo a la población.

56
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 10-A
CENSO DE LA POBLACION FIJA QUE OCUPA EL PLANTEL
CONCENTRADO

PLANTEL: RESPONSABLE DEL INMUEBLE:


DOMICILIO: TELEFONO
FAX: FECHA:

No. NOMBRE EDAD DOMICILIO PARTICULAR TELEFONO TIPO DE IMPEDIMENTOS O


SANGRE ALERGIAS

ELABORO: FIRMA:

57
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
CENSO DE LA POBLACION FIJA QUE OCUPA EL PLANTEL
CONCENTRADO
(…continuación)
PLANTEL: RESPONSABLE DEL INMUEBLE:
DOMICILIO: TELEFONO
FAX: FECHA:

No. NOMBRE EDAD DOMICILIO PARTICULAR TELEFONO TIPO DE IMPEDIMENTOS O


SANGRE ALERGIAS

ELABORO: FIRMA:

58
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 10-B

Una vez concluido con el llenado del formato de censo de la población del plantel de
COBAES, se deberá elaborar el expediente de cada docente, administrativo o alumno que
conforma dicha población.

• Se deberán anotar los datos correctos de cada persona, por lo cual se podrá solicitar con
el apoyo de la Dirección Académica o en su caso, directamente de la persona de quien
se esté integrando el expediente.

• En el caso de los alumnos, se modificará el apartado: Área de adscripción,


sustituyéndola por semestre que cursa: 1er semestre (ejemplo) y se eliminará el apartado
Puesto que desempeña.

• Es importante que se anote claramente en los apartados correspondientes a la salud,


todas y cada una de las enfermedades, alergias o padecimiento que presente cada
persona, así como el tratamiento que utiliza para controlarlos.

• Para concluir, el responsable llenará la parte final del formato de cada expediente,
colocando su nombre y firma de validación.

59
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 10-B

CENSO INDIVIDUAL DE LA POBLACION QUE


OCUPA EL PLANTEL

PLANTEL:________________________________
DOMICILIO:__________________________________________
TELEFONO:__________________________________________

NOMBRE: _________________________________________________________________________________________

R.F.C.:________________________________ PROFESION:_________________________________________________

PUESTO QUE DESEMPEÑA:__________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________

ÁREA DE ADSCRIPCION:____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

PISO:_____________________________________TEL. OFICINA:_______________________________

TEL. PARTICULAR:_________________________

ENFERMEDADES:__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO:____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TIPO SANGUINEO:___________________________ALERGIA:_________________________________

OTROS:___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA

60
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 11

Para la realización de esta actividad y el correcto llenado del formato de inventario de


recursos, se podrá solicitar el apoyo de las diversas áreas que conforman al plantel.

• Como inicio se anotarán los datos del plantel, donde se esté llevando a cabo el
inventario.
• La fecha será del día en que se haya realizado el llenado del formato.
• Se deberá anotar:
a) DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO: será por grupo de cada mobiliario, equipo, utilería con
que se cuente. Ej: Archiveros, sillas, escritorios, entre otros.
b) CANTIDAD: total de objetos de cada grupo con que se cuente en el plantel, Ej:

DESCRIPCIÓN DEL
CANTIDAD
ARTÍCULO

Archiveros 6

c) UBICACIÓN: de manera desglosada se anotará la ubicación que en el plantel tenga cada


objeto con que se cuente, exceptuando materiales como: material de laboratorio, libros
de la biblioteca, entre otros; que comparte una misma área por lo que se considera de
manera general. Ej:
DESCRIPCIÓN DEL
CANTIDAD UBICACIÓN
ARTÍCULO
Área Administrativa
Archiveros 3 Lab. De Usos Múltiples
Área Académica

d) NUMERO DE INVENTARIO: será el número de control que asignó la Dirección de


Administración y Finanzas al mobiliario del plantel.

61
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

DESCRIPCIÓN DEL No. DE


CANTIDAD UBICACIÓN
ARTICULO INVENTARIO
Área Administrativa 80215
Lab. De Usos
Archiveros 3 80216
Múltiples
Área Académica 80216

• Al terminar el responsable de llenar el formato anotarán sus nombres y apellidos y firma


de validación.

62
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 11

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES

Escuela: __________________________________________________________________________.

Domicilio: __________________________________________________________________.

Teléfono: _________________________________________.Fecha: ___________________.

DESCRIPCIÓN DEL No. DE


CANTIDAD UBICACIÓN
ARTÍCULO INVENTARIO

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA:

63
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 12

La misma importancia que tiene la elaboración del directorio de los integrantes de la Unidad
Interna con que cuenta el plantel de COBAES, también lo es la integración de un directorio
conformado por las diferentes instituciones gubernamentales o privadas (ISSSTE, H. Grupo
de Bomberos, Protección Civil del Estado, entre otras), que puedan en un determinado
momento servir de apoyo al plantel, en caso de presentarse algún tipo de desastre.

• Es importante que el formato sea llenado con datos actualizados de cada una de las
dependencias gubernamentales o privadas.

• Al inicio del formato, se anotarán los datos del plantel, el nombre del responsable
(director) y la fecha en que se llevo a cabo la elaboración del directorio.

• Se deberá anotar:

a) DEPENDENCIA: nombre completo sin abreviaciones, de cada dependencia que se


agregue al directorio.

b) DOMICILIO: domicilio completo, con número e interior en caso de tenerlo.

c) RESPONSABLE/ ENLACE: nombre completo, apellido paterno y materno del encargado,


director o responsable de la dependencia.

d) TELEFONO O FAX: teléfono o fax completo con lada.

• Por último se anotará el nombre de la persona que elaboró el directorio, así como su
firma de validación.

64
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”
ANEXO 12

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO

Dependencia: ___________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________________

Teléfono: _____________________________________________. Fax: ________________

Responsable del Inmueble: _______________________________. Fecha: _______________

RESPONSABLE/ TELEFONO
DEPENDENCIA DOMICILIO
ENLACE O FAX

ELABORO (NOMBRE DEL FIRMA:


RESPONSABLE):

65
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 13

Para cumplir con las normas y procedimientos internos de conservación de carácter


preventivo y correctivo, se programarán anualmente acciones tendientes a disminuir o evitar
la vulnerabilidad que pueda presentar el plantel.

• Al inicio del formato se anotará los datos del plantel y del responsable (director) así como
la fecha de realización (día, mes, año).

• Cada actividad programada deberá ser calendarizada, anotando con una X la semana
del mes en que se llevará a cabo, tomando en cuenta el tipo de acción: P: programado ó
R: realizado.

• Se deberá anotar en el apartado de Observaciones, cualquier tipo de comentario ó


anotación que se considere pertinente y que este en relación con la acción a llevar a
cabo ó ya realizada.

• Al final del formato, el responsable de su llenado anotará su nombre y firma de validación


en dicho documento.

66
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 13

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO


PARA INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD DE LOS PLANTELES COBAES Y OFICINAS CENTRALES

PLANTEL EDUCATIVO: RESPONSABLE DEL PLANTEL:


DOMICILIO: TELEFONO:
FAX: FECHA:

No. ACTIVIDAD P/R ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBSERVACIONES

P
1 SISTEMA ELECTRICO
R

P
SUBESTACION ELECTRICA
R

CABLEADO, BALASTRAS, P
LÁMPARAS, FOCOS,
ENCHUFES R

P
2 SISTEMA HIDRO-SANITARIO
R

P
SISTEMA DE BOMBEO Y RED
DE HIDRANTES R

67
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

P
TOMAS SIAMESAS
R

P
SERVICIOS SANITARIOS
R

P
SISTEMA DE AIRE
3
ACONDICIONADO R

P
4 SISTEMA DE GAS Y COCINA
R

P
5 EQUIPO DE SEGURIDAD
R

P
SISTEMA DE ALERTAMIENTO
R

P
EXTINTORES
R

P: PROGRAMADO

R: REALIZADO

68
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

No. ACTIVIDAD P/R ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBSERVACIONES

P
GABINETE DE SEGURIDAD
R

ASPERSORES Y P
DETECTORES DE HUMO Y/O
CALOR R

P
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUX
R

P
SEÑALIZACION DE
PROTECCION CIVIL R

P
6 EQUIPO DE COMUNICACIÓN
R

P
TELEFONIA, RADIO
TRANSMISOR, FAX R

P
7 INTERIORES
R

ESCALERAS (CINTAS P
ANTIDERRAPANTES,
BARANDALES) R

69
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

No. ACTIVIDAD P/R ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBSERVACIONES

P
7 INTERIORES
R

P
ESCALERAS (CINTAS
ANTIDERRAPANTES, BARANDALES) R

P
MUROS Y ACABADOS
R

P
8 EXTERIORES
R

P
IMPERMEABILIZACION Y DOMO
R

P
FACHADAS Y ACABADOS
R

P
9 OTROS
R

P: PROGRAMADO
R: REALIZADO

NOMBRE DEL RESPONSABLE: FIRMA:

70
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 14

Los lineamientos y normas de seguridad, aplicables al plantel y que son mencionados en la


circular, deberán ser llevados a cabo y dados a conocer a toda la comunidad docente,
administrativa y alumnado que integran al plantel de COBAES.

IMPORTANTE: deberán ser colocadas las normas señaladas, en áreas estratégicas del
plantel: área administrativa, laboratorios, aulas, biblioteca, entre otras que se consideren
pertinentes.

71
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 14
COBAES/D.G./--------/2013
Culiacán, Sin., de _____ de 2013
CIRCULAR

C. COORDINADORES EJECUTIVOS DE ZONA Y


DIRECTORES DE PLANTEL
PRESENTES

Para su conocimiento y observancia, informo a ustedes que a partir de esta fecha,


deberán:

• Usar su gafete en un lugar visible durante el tiempo que permanezcan en el


plantel.
• Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos, la última persona en salir
de las áreas laborales.
• Verificar que registren su entrada, las personas que acuden a realizar algún
trámite en el plantel.
• Cubrir los requisitos para el acceso a zonas restringidas.
• Dar cumplimiento a las normas de seguridad establecidas dentro del inmueble.

Seguro de contar con su valioso apoyo, les reitero mi consideración distinguida.

ATENTAMENTE

M. C. JUAN DE DIOS PALAZUELOS CABANILLAS


TITULAR DE LA UNIDAD INTERNA
DE PROTECCIÓN CIVIL DEL COBAES

72
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 15

Las 4 brigadas que forman parte de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia
Escolar, deben contar con un equipo personal y/o material de apoyo, que podrán utilizar en
caso de presentarse algún tipo de emergencia dentro del plantel.

• El formato de equipo personal, deberá ser llenado por cada responsable de cada una de
las 4 brigadas (primeros auxilios, prevención y combate de incendios, evacuación de
inmuebles y búsqueda y rescate).

• Se deberá anotar:

a) RESPONSABLES DE BRIGADA: Nombre completo, apellido paterno, apellido materno


del responsable.

b) BRIGADISTAS: Nombre completo, apellido paterno, apellido materno de cada uno de los
brigadistas que conforman cada una de las 4 brigadas del plantel.

• Importante: es conveniente recordar que se contará con un brigadista por cada 10


personas del total que conforman el plantel.

c) EQUIPO PARA BRIGADISTAS: se anotará sólo el equipo con el que cuente el plantel,
los que no se tengan serán eliminados de la lista pre-establecida en el formato, en su
caso, se agregarán aquellos que no se consideren en ella.

73
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 15

EQUIPO PERSONAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS


BRIGADAS

Responsable de brigada:

Es quien coordina a los brigadistas del grupo ó sección que le corresponda.

Brigadistas:

Son quienes desempeñan actividades específicas de protección civil y emergencia escolar, antes,
durante y después de una situación de emergencia.

El número de brigadistas se determina en proporción de uno por cada diez personas que
compartan el espacio escolar.

Equipo para brigadistas:

De primeros auxilios.

♦ Chaleco identificador.
♦ Casco ó cachucha.
♦ Lentes protectores.
♦ Botas.
♦ Brazalete identificador.
♦ Botiquín portátil con material para aplicación de primeros auxilios.
♦ Camilla.
♦ Directorio de instituciones médicas especializadas.

De Prevención y Combate de Incendios.

♦ Chaquetón y pantalón de bombero.


♦ Casco con careta de plástico de alto impacto.
♦ Guantes.
♦ Botas.
♦ Equipo de aire autónomo.
♦ Hacha.
♦ Extintor.
♦ Informe de lugar de almacenamiento de sustancias inflamables.

74
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

De Evacuación de Inmuebles.

♦ Chaleco identificador.
♦ Casco ó cachucha.
♦ Brazalete identificador.
♦ Lámpara sorda.
♦ Silbato.
♦ Cuerda

De Búsqueda y Rescate.

♦ Overol.
♦ Casco.
♦ Lentes protectores.
♦ Botas.
♦ Guantes de carnaza.
♦ Brazalete identificador.
♦ Silbato.
♦ Pico y pala.
♦ Hacha.
♦ Barreta.
♦ Lámpara sorda.
♦ Silbato.
♦ Cuerdas.
♦ Arneses.
♦ Camilla.

75
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 16

En caso de presentarse en el plantel algún tipo de emergencia en la que resulte lesionado


un estudiante, docente o administrativo, es fundamental contar con un botiquín de primeros
auxilios bien equipado y en perfecto estado.

• El formato será llenado por la persona responsable de dicho botiquín, ya sea el


responsable de la brigada de primeros auxilios o el doctor a cargo de la enfermería del
plantel.

• Se anotará:

a) TIPO DE BOTIQUÍN: Se seleccionará entre las dos opciones expuestas en el formato, el


tipo de botiquín con que se cuenta o en su caso ambas si se tiene más de un botiquín.

b) CONTENIDO: se enlistará cada medicamento con el que cuente el botiquín, eliminando


de la lista que se expone en el formato los medicamentos con los que no se cuenten,
agregando aquellos que no aparezcan en la lista.

c) RECOMENDACIONES GENERALES: se agregarán las observaciones o


recomendaciones que se consideren necesarias, para el óptimo funcionamiento del
botiquín de primeros auxilios del plantel.

76
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 16

CONTENIDO BÁSICO SUGERIDO PARA BOTIQUINES


DE PRIMEROS AUXILIOS

1.- TIPO DE BOTIQUÍN

1.1 Portátil

Estuche que puede ser de plástico de alto impacto ó de lámina galvanizada, para ser
transportado con facilidad.

1.2 Fijo

Estuche que puede ser de plástico de alto impacto ó lámina galvanizada, con
adaptación para colgar en la pared.

2.- CONTENIDO

2.1 Soluciones

 1 frasco de plástico con 250 ml. de jabón neutro líquido


 1 frasco de benzal de 250 ml.
 1 botella de agua de 250 ml.

77
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

2.2 Material de curación

 10 sobres de algodón esterilizado


 10 sobres de gasa esterilizada chica
 10 sobres de gasa esterilizada grande
 40 curitas
 4 vendas triangulares (sharpa)
 3 vendas elásticas de 10 cms. De ancho
 4 vendas elásticas de 5 cms. De ancho
 2 vendas elásticas de 20 cms. De ancho
 1 venda elástica de 30 cms. De ancho
 2 rollos de cinta adhesiva de 1 cm. De ancho
 1 tijera curva de punta roma

2.3 Material adicional

 50 abatelenguas
 50 aplicadores

3.- RECOMENDACIONES GENERALES

 El botiquín debe ser manejado por personas capacitadas y adiestradas en la aplicación


de primeros auxilios.

 El botiquín debe mantenerse con el material completo y en condiciones óptimas de


utilización.

78
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 17

Un punto esencial dentro del Programa Interno de Protección Civil y Emergencia


Escolar, es la realización de simulacros de evacuación en el plantel, por lo que el
llevar un registro de éstos sucesos servirá para conocer los fallos que se hubieran
presentado ó detectado y así poder corregirlos y evitar que en una situación real
se lleguen a presentar.

• El reporte deberá elaborarse una vez finalizado el simulacro de emergencia en


el plantel.

• Se deberá anotar:

a) DATOS DEL INMUEBLE: datos generales del lugar (plantel de COBAES)


donde se realizó el simulacro, así como el nombre completo, apellido paterno y
apellido materno del responsable del plantel (director).

b) POBLACIÓN: es el número total de personas que participaron en el simulacro,


población fija: población que labora y estudia en el plantel, población flotante:
población ajena al plantel que tomó parte del simulacro de evacuación. Así
también se anotará el número de personas que tomaron parte en esta
actividad, así como el comportamiento presentado, se pueden considerar tres
rangos: Bueno, Malo, Regular. En caso de salir mal el simulacro se deberán
especificar las razones en la sección de Comentarios.

c) TIPO DE HIPÓTESIS: será el tipo de situación de riesgo que se haya planeado


realizar en el plantel: sismo, incendio, amenaza de bomba, entre otras, así
como la intensidad del fenómeno y el área de afectación.

79
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

d) DESARROLLO DEL SIMULACRO: serán las características generales del


simulacro realizado, las condiciones en las que se encontraba el plantel, así
como de las personas que participaron.

e) COMENTARIOS: este espacio se utilizará para anotar cualquier aclaración,


comentario complementario en relación al simulacro ó de alguna sección del
formato.

• Se deberá anotar los nombres y apellidos y firma de validación del responsable


del Programa Interno de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como del
responsable en llenar el formato.

80
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 17

EVALUACIÓN DE SIMULACROS

FECHA:
DATOS DEL INMUEBLE

Plantel Educativo:_________________________________________________________

Domicilio:_________________________________Colonia:________________________

Municipio:________________________________C.P.:__________________________

Teléfonos:_________________________________Fax:___________________________

Uso del Inmueble:_________________________________________________________

N° de Pisos: ____N° de escaleras de servicio: ____ ¿Tiene escaleras de emergencia?


________________

¿Cuenta con sótano? ____ ¿Cuenta con estacionamiento? ____ ¿De qué capacidad?
_____________________

Nombre del Responsable del Plantel:__________________________________________

Cargo:__________________________________________________________________

POBLACION
Población fija: ________________________Población flotante:_____________________

N° total de personal que participó: ________N° de discapacitados participantes:________

Comportamiento de los participantes:__________________________________________

TIPO E HIPOTESIS DEL SIMULACRO

Hipótesis planteada:_______________________________________________________

¿Desalojo total?: __________¿Desalojo parcial?: __________¿En qué pisos?:________

¿Sin previo aviso?: ________ ¿Con previo aviso?__________

81
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

DESARROLLO DEL SIMULACRO


Hora de inicio:________Hora que finaliza:________Duración del simulacro:___________

Duración del desalojo:______________________________________________________

Tipo de sistema de alertamiento utilizado:______________________________________

¿Hubo una respuesta inmediata a la señal de alerta:?_____________________________

¿La identificación de los Coordinadores, Jefes de Piso, Jefes de Grupo y Brigadistas es


fácil?:___________________________________________________________________

¿Qué equipo de seguridad se utilizó en el simulacro?:_____________________________


________________________________________________________________________

¿Cuenta con señalización? __________¿De qué tipo?:____________________________

¿La señalización existente es adecuada? ____ ¿Rutas de evacuación identificadas?:____

¿Se encontraron obstáculos en las rutas de evacuación?:__________________________


________________________________________________________________________
¿La zona de seguridad es de fácil acceso? _____¿Cuenta con espacio suficiente?:_____

Según el escenario planteado, ¿hubo muertos o heridos?:_________________________

¿Qué tipo de apoyo externo se tuvo?:__________________________________________


________________________________________________________________________

¿Cuál fue el comportamiento de los brigadistas?:_________________________________


________________________________________________________________________

¿Se realizó reunión de evaluación?:___________________________________________

¿Qué autoridades presenciaron el simulacro?:___________________________________


________________________________________________________________________

COMENTARIOS:__________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL


PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN
CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR EN EL
PLANTEL

82
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 18

Es de suma importancia que toda la comunidad docente, administrativa y


alumnado, conozca los códigos de alerta a utilizar en caso de presentarse algún
tipo de desastre, que ponga en riesgo la integridad a la comunidad del plantel.

• Se recomienda, que el responsable o suplente de los operativos del inmueble,


haga del conocimiento general a la comunidad del plantel, los códigos de
alertamiento a utilizar en caso de llegar a presentarse algún tipo de desastre.

• Se podrá: realizar carteles informativos que contengan la información


señalada, colocados en áreas estratégicas del plantel; impartición de pláticas
donde se exponga la información; distribución de trípticos informativos a toda la
comunidad estudiantil; entre otras que el plantel desee utilizar.

83
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 18

CÓDIGOS DE ALERTAMIENTO
ESTABLECIDOS EN EL COLEGIO DE
BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA.

EN CASO DE SISMO

SONIDO INTERMITENTE

Primer toque duración aproximada 20 segundos.- Indica repliegue inmediato en


las zonas de seguridad internas previamente determinadas.

Segundo toque.- Indica inicio de evacuación hacia las zonas de concentración


externas.

EN CASO DE INCENDIO, AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO Ó


PLANTONES.

SONIDO CONTÍNUO

Indica tomar sus objetos personales de inmediato y proceder a la evacuación del


plantel, hacia las zonas de concentración externas.

Los códigos de alerta deberán establecerse de manera específica en los planes de


emergencia previstos para cada fenómeno perturbador al que se encuentre
expuesto el plantel.

84
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

ANEXO 19

El Plan de Emergencia comprende las actividades y procedimientos específicos,


de cómo actuar ANTES, DURANTE y DESPUÉS de los trastornos y riesgos de
desórdenes provenientes de elementos, agentes o fenómenos naturales o
humanos, que puedan dar lugar a desastres que ocasionen la pérdida de vidas
humanas, destrucciones de bienes naturales, materiales y la interrupción de la
vida cotidiana.

De esta manera surge la necesidad de conocer el conjunto de acciones


englobadas en la noción de prevención, constituyendo la respuesta a un conjunto
de demandas estrechamente ligadas a las condiciones que se presentan en el
plantel.

Se recomienda hacer del conocimiento general, los planes de emergencia


aplicados al plantel informando a toda la comunidad estudiantil, docente y
administrativa, mediante las formas que cada plantel considere más
adecuadas: carteles, periódicos murales, conferencias, elaboración de
manuales, entre otros.

85
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA
“PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR”

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Ley Orgánica de la Administración Pública.- Artículo 26; Artículo 27, Fracción XXVII.
• Ley General de Población.- Artículo Tercero Fracción XIII.
• Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
• Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil y del Programa de
Protección Civil que las mismas contiene.- Diario Oficial de la Federación.- 6 de mayo de
1986.
• Decreto por el cual se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, como órgano
consultivo de coordinación de acciones y de participación social en la planeación de la
protección civil.- Diario Oficial de la Federación.- 11 de mayo de1990.
• Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Prevención de Desastres.- Diario Oficial
de la Federación.- 20 de septiembre de 1988.
• Ley General de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación.- 12 de mayo del año
2000.
• Ley de Protección Civil del Estado de Sinaloa.-2001 (Decreto Número 592).
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y Avisos para Protección
Civil.- Colores, Formas y Símbolos a utilizar.- publicada en el Diario Oficial de la
Federación.- 05 de septiembre de 2003.
• Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de Protección
Civil.- Secretaría de Gobernación.- 1998.

86

También podría gustarte