Está en la página 1de 10

MÚSICA INDIVIDUAL

En la música, el solo es una pieza musical, o parte de aquella, en la cual


no hay acompañamiento cantado, sino sólo ejecución instrumental. En
el solo suele destacarse un instrumento específico. Persona que ejecuta
un solo de una pieza musical.

MÚSICA DE CONJUNTO
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere
a dos o más personas que, a través de la voz y/o de instrumentos
musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes
géneros y estilos.
Desde el punto de vista "pedagógico", el trabajo de ensamble significa
aprender a tocar junto con otros músicos, desarrollando la capacidad de
"oír", comprender los diferentes códigos establecidos, poder seguir las
indicaciones del director del ensamble y demás.
Componer y tocar música es entablar comunicación con el mundo de
los sonidos, hay que escucharlos con atención para descubrir las
diferencias entre uno y otro.

CANCIONES A UN SONIDO

ESQUIZOFONÍA
El compositor canadiense Murray Shaffer ha acuñado la expresión
“Esquizofonía” para indicar la naturaleza de un sonido desdoblado.
Antes la voz sólo se desplazaba tan lejos como uno podía gritar. Los
sonidos estaban indisolublemente ligados a los mecanismos que lo
producían. En aquellos días el sonido era un original que podía ser
repetido únicamente en su vecindad inmediata.
Ahora todo eso ha cambiado. Desde la invención de equipos
electrónicos para la transmisión y almacenaje del sonido, cualquier
sonido natural disparado alrededor del mundo puede ser “envasado” en
una cinta o disco para la escucha de las generaciones futuras. Hemos
desdoblado el sonido de los productores del sonido. Esta disociación se
podría denominar Esquizofonía, palabra que da un sentido de
aberración y drama, pues los desarrollos de los cuales estamos
hablando han producido efectos profundos en nuestras vidas: “La vida
moderna ha sido ventriloquizada”
Por medio de la radiodifusión y de la grabación se ha disuelto la relación
vincular entre un sonido y la persona que lo produce. Los sonidos han
sido separados de sus cuencas naturales y les fue dada una existencia
independiente y amplificada. Ahora podemos sintonizar sonidos que se
originan en todo el mundo tanto en nuestros hogares, como en nuestros
autos, en las calles, en nuestros edificios públicos, en cualquier lugar y
en todas partes. Y así como el grito propaga angustia, el altoparlante
comunica ansiedad. Podríamos decir que, en cierto sentido, la escritura
también es una forma de sonido aprisionado.

MÚSICA VOCAL
La música vocal o canto es una composición musical que está formada
exclusivamente por voces sin acompañamiento instrumental, una forma
de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los
órganos de la fonación, en relación, por otra parte, con la sensibilidad
auditiva. Así pues, se aprende a cantar imponiéndose una gimnasia
vocal particular, controlando los músculos que intervienen en la
producción de los sonidos, la respiración y otros. Este aprendizaje
puede hacerse espontáneamente, por imitación, como es el caso del
canto popular y folclórico, o por una especie de adiestramiento, acústico
o fónico, en una escuela de canto, según convenciones muy definidas,
y diferentes según los lugares y las épocas. En lo que se refiere a su
estructura, los órganos de la fonación son iguales en el hombre que en
la mujer; sólo se diferencian por sus dimensiones (cuerdas vocales más
largas y más sólidas en el hombre que en la mujer; diferente volumen
en las cavidades de resonancia, etc.). Por término medio, entre adultos,
las voces de mujer están a una octava más alta que las de los hombres.

MÚSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental es, en oposición a una canción, una
composición musical o pieza sin letra u otra suerte de música vocal; toda
la música es producida por instrumentos musicales. Estos incluyen
cualesquiera del orden de los de cuerda, madera, metal y percusión.
Específicamente, instrumental es usado cuando se refiere a la música
popular; algunos géneros musicales hacen poco uso de la voz, tales
como el post rock, el jazz, la música electrónica, y gran cantidad de la
clásica. En la música comercial, algunos álbumes incluyen temas
instrumentales.
En música clásica, la música instrumental es más antigua y se define
por oposición a la música vocal. Ya desde el canto gregoriano hasta el
renacimiento, la música vocal dominó todas las formas posibles de
música, relegando la instrumental generalmente a la danza y a realizar
introducciones a la vocal; desde el barroco la música instrumental
experimentó el gran desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros
exclusivamente instrumentales, además del gran virtuosismo
instrumental y el afianzamiento de conjuntos instrumentales desde
pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la orquesta con el género
sinfonía desde el siglo XVIII y el poema sinfónico en el siglo XIX y XX.
PARÁMETROS SONOROS
Secuencia didáctica del Recurso de Educación Musical MOS] para
conocer los aspectos fundamentales del Sonido a parir del estudio de
los parámetros sonoros.
En el recurso se trabajan conceptos básicos relacionados con: el
sonido, ruido y silencio; producción y percepción sonora; parámetros
sonoros básicos: intensidad, altura, duración y timbre; reverberación,
resonancia y eco; contaminación acústica. Todo ello destinado a que el
alumanado sea capaz de: 1. Comprender los fundamentos físicos de la
producción y percepción del sonido, así como las diferencias entre
sonido y ruido. 2. Conocer, identificar y manipular los parámetros
sonoros básicos a partir de su representación gráfica, sus unidades de
medida y sus características acústicas. 3. Analizar los fenómenos de la
reverberación, la resonancia y el eco como indicadores espaciales. 4.
Conocer y comprender la importancia del silencio y de unos hábitos
individuales y colectivos saludables en la producción sonora para
potenciar una actitud de ecología acústica.
FENÓMENOS ACÚSTICOS
Efecto Doppler
El efecto Doppler en ondas sonoras se refiere al cambio de frecuencia
que sufren las ondas cuando la fuente emisora de ondas y/o el
observador se encuentran en movimiento relativo al medio. La
frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y
disminuye cuando se alejan.

Absorción
Cuando una onda sonora llega a una pared rígida (ideal) se refleja
totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la
onda. Las paredes reales no son nunca completamente rígidas, por lo
que pueden absorber parte de la energía de las ondas incidentes.
Reflexión y refracción. Transmisión
Cuando una onda incide sobre una superficie límite de dos medios, de
distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc, parte de la onda se
refleja, parte se disipa y parte se transmite. La velocidad de propagación
de las ondas, v, cambia al pasar de un medio a otro, pero no cambia la
frecuencia angular w.
Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un
ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original
acercándose o alejándose de la normal. A esta desviación del rayo
transmitido se le denomina refracción.

Difracción
La difracción consiste en que una onda puede rodear un obstáculo o
propagarse a través de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno
es general, su magnitud depende de la relación que existe entre la
longitud de onda y el tamaño del obstáculo o abertura. Si una abertura
(obstáculo) es grande en comparación con la longitud de onda, el efecto
de la difracción es pequeño, y la onda se propaga en líneas rectas o
rayos, de forma semejante a como lo hace un haz de partículas. Sin
embargo, cuando el tamaño de la abertura (obstáculo) es comparable a
la longitud de onda, los efectos de la difracción son grandes y la onda
no se propaga simplemente en la dirección de los rayos rectilíneos, sino
que se dispersa como si procediese de una fuente puntual localizada en
la abertura.
Las longitudes de onda del sonido audible están entre 3 cm y 12 m, y
son habitualmente grandes comparadas con los obstáculos y aberturas
(por ejemplo puertas o ventanas), por lo que la desviación de las ondas
rodeando las esquinas es un fenómeno común.

Radiación
Se denomina radiación al proceso por el que la energía sonora se
transmite de una fuente vibrante a un medio.

Eco y reverberación
El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de
haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se
produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en
una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que
estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos
musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído
capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia
especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco.
Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada
del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos
musicales y 11.34 m para sonidos secos.
Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente
antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor
que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma
importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se
propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa,
sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas
superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto se
contribuye a mejorar las condiciones acústicas de locales tales como
teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas.
E-GRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_musical
https://esquizofonica.wordpress.com/2009/06/20/esquizofonia/
http://es.thefreedictionary.com/solistas
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_vocal
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_instrumental

INTRODUCCIÓN
La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de Sonidos y Silencios utilizando los principios
fundamentales de la Melodía, la Armonía y el Ritmo, mediante la
intervención de complejos procesos.
Dentro de la música podemos estudiar varias cosas, entre ellas: música
individual, grupal, fenómenos acústicos, entre otros.

CONCLUSION
Como pudimos observar en el presente trabajo, la música tiene diversos
aspectos y elementos importantes que deben ser tomados en cuenta,
especialmente por aquellos que hacen música. Podemos ver la
diferencia entre música vocal e instrumental, música grupal y solista,
como también los fenómenos acústicos que nos permiten conocer los
efectos auditivos provocados por el sonido. La superposición de ondas
de distintas frecuencias muy cercanas entre sí produce un fenómeno
particular denominado pulsación.

También podría gustarte