Está en la página 1de 4

Concentración de tensiones alrededor de esquinas en internas

Concentración de tensiones alrededor de esquinas en internas

Este artículo es la traducción (con algo de interpretación) del inglés al español de una parte un
artículo de www.machinedesign.com que he encontrado muy interesante. El artículo trata
sobre las grandes concentraciones que ocurren en las esquinas cuando realizamos modelos de
elementos finitos. Este artículo está algo relacionado con el artículo “Y DE REPENTE…UN
OPENING, ¿QUÉ HAGO?” en el cual se pretende estudiar el efecto producido al realizar un
agujero en un muro modelado con FEM.

Supongamos que realizamos un modelo en el que tenemos la mencionada “esquina”:

Viendo la anterior imagen parece posible, y puede que nos llegue a engañar, el resultado
obtenido. Parece que 79MPa podría ser una solución correcta para el valor máximo de
tensiones del modelo.

No nos creemos el resultado y realizamos un mallado más refinado, dando lugar al siguiente
modelo:

Si refinamos el mallado alrededor de la esquina estudiada vemos que obtenemos tensiones


mucho mayores. ¿Es este resultado más realista que el anterior? No

Este caso se da en muchas piezas que se modelan con FEM para estudiar su comportamiento.
Un ejemplo es el siguiente support bracket:
Concentración de tensiones alrededor de esquinas en internas

Vamos a estudiar la convergencia de esta pieza una vez modelada con FEM. Como vemos en la
siguiente imagen, la tensión máxima principal no muestra ningún signo de convergencia.

Los errores cometidos en el modelado (simplificación de la realidad) no son siempre


despreciables. A menudo nos llevan a situaciones peligrosas si son mal interpretados. Un buen
ejemplo es el mostrado anteriormente. ¿Serías capaz de encontrar la tensión real en el modelo
de la pieza mostrada anteriormente (L-shape bracket)? Como se esperaba, la tensión se ha
dado en la esquina. Pero como buenos calculistas que somos nos tenemos que preguntar ¿Es
la tensión principal máxima igual a 79MPa? Examinando la gráfica de convergencia de
tensiones nos lleva a pensar que algo raro ocurre. La tensión crece con cada iteración pero, sin
embargo, no tenemos un claro ejemplo de tendencia a la divergencia si no que tenemos un
proceso de convergencia adaptativo.

Para saber que está ocurriendo se debe hacer un refinamiento de la malla en la zona
estudiada. Tras este refinamiento vemos que el valor anterior ha aumentado a 415MPa.
¿Podemos saber qué valor aproxima más la realidad? No, ambos se alejan de la misma
manera. El problema es que el modelo FEM está basado en un incorrecto modelo matemático.
La zona que nos interesa es parte de una zona singular por lo que no hay forma de obtener
resultados con significado alguno.

Como no podemos quedarnos tan tranquilos sin saber el resultado debemos recurrir a
modificar el modelo de cálculo. Contamos las distintas posibilidades que podríamos plantear:

- Podríamos añadir una soldadura (fillet weld) pero estos detalles suelen complicados de
modelar.
- Podríamos crear un material nuevo para esa zona y darle propiedades elastoplásticas
en vez de un material lineal. Así podemos definir un límite superior (upper bound) para
Concentración de tensiones alrededor de esquinas en internas

las tensiones en esta zona creando una zona plástica en vez de obtener tensiones
infinitas en la zona.
- Hay otra técnica que se llama “Defeaturin”. Yo personalmente no lo conozco pero
según el artículo en el que está basado este artículo, puede ser peligroso usar esta
técnica.

Es importante recordar que si los resultados son fuertemente dependientes del mallado algo
está siendo malinterpretado o no ha sido modelado de forma correcta. En estos casos no se
debe de hacer caso a los resultados.

Por ejemplo, en otro artículo de Prontubeam “Desplazamiento VRS Mallado” vimos un claro
ejemplo de un mallado-dependencia claro. El desplazamiento de la esquina no paraba de
crecer según refinábamos más y más el mallado (vemos un aumento de -1.109mm a -476mm
con tan solo refinar el mallado).

En este caso, el resultado tiene una clara explicación matemática (agradezco aquí a Luis
Valdivia y a Ronald Siat la explicación que dieron y que aquí expongo).

El modelo llevado a cabo tiene una importantísima concentración de tensiones en el vértice


de la ménsula. En general, en el campo de la ingeniería civil es importante evitar puntos
angulosos de ese tipo, ya que en principio las tensiones se hacen infinitas al ser el área
prácticamente cero. Por eso en dichas zonas o se achaflana o se deja un canto mínimo de 5-10
cm para que las tensiones no se disparen (y si el elemento es de hormigón pueda entrar
armadura pasiva). Diseñar elementos con puntos angulosos asegura la fisuración y la posterior
rotura del mismo en esas esquinas.

Si la estructura tiene un comportamiento elástico-lineal, aplicándose la hipótesis de Bernouilli


para calcular la flecha a flexión en el extremo:

Al ser la inercia en el extremo nula, la flecha se hará infinita.

Igualmente, si para calcular la tensión por flexión aplicamos la fórmula de Navier:

Al ser la inercia en el extremo nula, la tensión se hará infinita igualmente. Si además


tuviésemos axiles sucedería lo mismo, ya que el área se hace cero.
Concentración de tensiones alrededor de esquinas en internas

En un modelo usual podrías analizar cómo los resultados van convergiendo asintóticamente
(aproximadamente) conforme se incrementa el número de elementos de la malla, sin
embargo, en el modelo elegido, con la singularidad existente, no será así.

Un modelo así sería bastante más adecuado, tanto como aplicación al campo de la ingeniería
civil como para analizar la convergencia de la solución con la variación del mallado.

Espero que os haya gustado este artículo. Recordamos que el comienzo se trata de una
traducción de un interesante artículo de www.machinedesign.com. Además en este artículo se
han mencionado los siguientes dos interesantes artículos sobre elementos finitos de Prontubeam:

- Y DE REPENTE…UN OPENING, ¿QUÉ HAGO?


- Desplazamiento VRS Mallado”

También podría gustarte