Está en la página 1de 17

COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”

C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 ESPAÑOL 18 20 AL 25 DE ENERO
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

TEMAI:LOS POEMAS EJE O ÁMBITO: Literatura.

APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


DE SESIONES: 5

SESION 1

Emplear el lenguaje para APLICACIÓN DE EXAMEN “ESPAÑOL ”


comunicarse y como instrumento
SESION 2
para aprender
● Identificar las propiedades del APLICACIÓN DE EXAMEN “HISTORIA “
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas SESIO 3:
● Analizar la información y emplear APLICACIÓN EXAMEN “CIENCIAS NATURALES “
el lenguaje para la toma de
decisiones SESION 4
● Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México. INICIO: Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.
¿Cuál es la función de los poemas?
¿Por qué los seres humanos escriben poemas?
¿Alguna vez han escrito un poema?
¿Con qué motivo lo han hecho?

DESARROLLO: Compartiré con los alumnos las características generales de los


poemas.
Brevedad. Un poema es por lo general, un género literario de breve extensión, pero
coherente. Su cadena oral está dominada por el ritmo sistemático de un elemento
fónico; el ritmo se obtiene mediante la sílaba, el pie métrico y el verso.
Lenguaje poético. Es aquel que hace gala de numerosos recursos literarios, tales
como inflexiones tonales, omisiones, cambios de significados de palabras, ruptura de
la estructura gramatical, repetición de palabras o de frases, y todas las figuras de
pensamiento; por ejemplo: aliteración, hipérbole, alegoría, metáfora, etc.
Flexibilidad. Un poema se diferencia de otros géneros literarios en que, aun cuando
tiene una estructura interna, no necesariamente tiene que ajustarse a ella en forma
rigurosa, pues se trata de una composición un tanto flexible que responde únicamente
al sentimiento del poeta que lo escribe.
Explicaré a los alumnos que un poema puede enamorar, hacer llorar, reflejar felicidad,
compartir la soledad del poeta... es el lugar donde el escritor se refugia. Los poemas
tienen muchas funciones, pero la más importante es permitir expresarnos.
CIERRE:
Pediré que lean el siguiente poema y respondan las preguntas.

¿Qué función tiene el poema?


¿Con qué motivo creen que el autor escribió el poema?
¿Creen que haya cumplido con lo que pretendía? ¿Por qué?
Si escribieran un poema ¿con qué función o para qué fin lo harías?
Pediré que busquen en fuentes de información poemas y los compartan con sus
compañeros.
Solicitaré que comenten la función de cada uno de ellos.
Indicaré que escriban en sus cuadernos los poemas que más les gustaron y su la
función de cada uno de ellos.

SESION 5

INICIO:
Realizaré la siguiente pregunta para iniciar el tema.
¿Qué es una familia léxica?

DESARROLLO: Explicaré a los alumnos que una familia de palabras (familia léxica o
familia etimológica) está formada por un conjunto de palabras que comparten el
mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.
niñear niñería niñez
niñito niño niñita
aniñado niñito niñera
Explicaré que para crear una familia de palabras solamente hay que añadir a
cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir; ya sean prefijos o
sufijos.
Brindaré ejemplos.
Arb-ol Arb-oleda Arb-usto Arb-óreo Arb-olista Arb-orícola
Art-e Art-ístico Art-ista Art-esano Art-ificio Art-ificial
Auto Auto-móvil Autó-mata Auto-mático Auto-bús Auto-cracia
Camin-o Camin-ante Camin-ar Camin-ata Camin-ero Camin-ador
Pan Pan-adero Pan-adería Pan-ificar Pan-ificador Pan-era
Pat-o Pat-ito Pat-azo Pat-oso a-pat-otado Pat-a
CIERRE:
Pediré que escriban en sus cuadernos palabras que pertenezcan a una misma familia
léxica.
 Solicitaré que compartan las palabras grupalmente.
 Pediré que escriban en el pizarrón, algunas de las familias léxicas que se
mencionen, procurando no repetir ninguna de ellas.
 Pediré que comenten en grupo si las palabras de cada una de las familias léxicas
escritas en el pizarrón son correctas. Pediré que, si no fuera así, indiquen qué
palabra es incorrecta y cuál otra palabra escribirían en su lugar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:


METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:
PUNTO Y APARTE
¿Cuál es la función
de los poemas? LIBRO DE APOYO:
¿Por qué los seres
humanos escriben SEP LENGUA MATERNA
poemas?
¿Alguna vez han RECURSOS DIDÁCTICOS:
escrito un poema? CUADERNO DEL ALUMNO
¿Con qué motivo lo
han hecho?

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 MATEMATICAS 17 20 AL 25 DE ENERO
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático.

TEMA I:DESCOMPOCION DE NUMEROS EJE O ÁMBITO: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


DE SESIONES:
5

SESION 1
Compara y ordena números
naturales de cuatro cifras a partir APLICACIÓN DE EXAMEN DE FORMACION CIVICA Y ETICA “
de sus nombres o de su escritura
con cifras SESION 2
● Identifica expresiones aditivas,
APLICACIÓN DE EXAMEN DE” MATEMATICAS “
multiplicativas o mixtas que son
equivalentes, y las utiliza al SESION 3
efectuar cálculos con números
naturales APLICACIÓN DE EXAMEN DE” GEOGRAFIA “
● Identifica problemas que se
pueden resolver con una SESION 4
multiplicación y utiliza el algoritmo
convencional en los casos en que INICIO:
es necesario DESAFIOS MATEMATICOS 44 Camino a la escuela)
Que los alumnos escriban el nombre de números naturales con cifras y viceversa y que los
comparen y ordenen a partir de su escritura con cifras.
Reunidos en equipo, resuelvan el siguiente problema.
 Para llegar a la escuela Martina camina 1 350 m, Luis 875 m, Ignacio 1 418 m, Bety 918 m,
y Alfredo 2 130 m. Ordenen las distancias de menor a mayor y completen la siguiente tabla
escribiendo el número de metros con cifras y con su nombre, inicien en la parte posterior
con el más pequeño y terminen con el más grande en la parte inferior.

• ¿Quién vive más cerca de la escuela, Luis o Ignacio?


• La escuela quiere donar una bicicleta para apoyar a quien vive más lejos, comparando los
casos anteriores ¿a quién le correspondería?
• Si juntamos las distancias que caminan Martina y Bety, será (mayor o menor) con respecto
a la distancia que camina Alfredo.
• ¿En qué te fijaste para ordenar los números de la tabla?
• ¿Si sólo tuvieras escritos los nombres de los números, te serviría tomar en cuenta el
número de palabras de cada número para ordenarlos? ¿por qué?

EJERCICIO 2 Reunidos con el mismo equipo resuelvan el siguiente problema.
 El papá de Venustiano ahorró para comprar un coche, actualmente tiene treinta mil
cuatrocientos cincuenta y seis pesos; visita varios sitios en internet y las opciones que más
le atrajeron son:
• Escribe con letras las cantidades que preguntan en los siguientes enunciados.
• ¿Para qué coche le falta menos dinero? ¿cuánto le falta?
• ¿Si quisiera comprar el coche más caro, cuánto dinero le hace falta?
• ¿Qué cantidad de dinero hay de diferencia entre el coche de menos precio y el de mayor
precio?
• Escribe con letras las cantidades que preguntan en los siguientes enunciados.
• ¿Para qué coche le falta menos dinero? ¿cuánto le falta?
• ¿Si quisiera comprar el coche más caro, cuánto dinero le hace falta?
• ¿Qué cantidad de dinero hay de diferencia entre el coche de menos precio y el de mayor
precio?
DESARROLLO: Antes de llenar la tabla indicaré a los niños que compararen y ordenen los
números, ya que una condición es que se inicie con el más pequeño y se termine por el más
grande. Dado que los números están escritos con cifras, una característica evidente y que
utilizaré como criterio para compararlos es el número de cifras, si dos números tienen diferente
número de cifras, se puede asegurar que es mayor el que tiene más cifras. Así, entre los
números 1 350, 875, 1 418, 918 y 2 130, se puede afirmar que 1 350, 1 418 y 2 130 son
mayores que los otros dos, ya que tienen 4 cifras y los otros únicamente 3. El nuevo reto es
determinar entre dos números con la misma cantidad de cifras cuál es mayor, ante ello indicaré
que es necesario comparar el valor absoluto de cifras que ocupan el mismo lugar, empezando
por la izquierda.
Los números 1 350, 1 418 y 2 130 tienen 4 cifras; al comparar las cifras que ocupan el lugar de
las unidades de millar, resulta que 2 130 tiene la mayor cifra en ese lugar, por lo tanto, ese
número es mayor que los otros dos. Entre 1 350 y 1 418, que tienen la misma cifra en las
unidades de millar, 1 418 es mayor por tener 4 centenas, mientras el otro tiene únicamente 3.
Es probable que los alumnos alineen los números de izquierda a derecha y que determinen que
el mayor es el que tiene la mayor cifra en el primer lugar de la derecha, aunque esta
comparación es errónea, dado que se están comparando cifras con diferentes valores relativos,
centenas con unidades de millar, centenas con decenas, etc., una alternativa que permite darse
cuenta del error es el nombre de los números, mientras los que tienen 4 cifras comienzan con
mil.., mil…, dos mil; los que tienen 3 cifras comienzan con algunos cientos, ochocientos… y
novecientos…; por lo tanto los de cuatro cifras son mayores que los que tienen 3.
Otro asunto involucrado en este plan es el nombre de los números, cuando los alumnos han
deducido que el número de cifras es un criterio para compararlos, plantearé una pregunta de
reflexión, ¿el número de palabras para nombrar un número es un criterio para compararlo con
otros números?

 CIERRE: Pediré que lean los siguientes enunciados y escriban en el recuadro los signos > o
<, según corresponda.

SESION 5
INICIO :Se preguntara a los alumnos si recuerdan las diferentes maneras de
representar y descomponer números y que las expresen con sus propias
palabras .
DESARROLLO: el grupo se reunirá en parejas para contestar el desafío
“(Desafío: 45 Los cheques del jefe)l “ se atenderá las situaciones previas a los
alumnos .
CIERRE: una vez terminado el desafío se comentaran las respuestas , todos
los respuestas y dudas se aclaran grupalmente .
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:
METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:

INFINITA

LIBRO DE APOYO:

DESAFIOS MATEMATICOS

RECURSOS DIDÁCTICOS:

CUADERNO DEL ALUMNO

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 HISTORIA 17 20 AL 25 DE ENERO
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo
natural y social.

TEMA:ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EJE O ÁMBITO: Comprensión del tiempo y del espacio
históricos

APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


DE SESIONES: 1

INICIO: Realizaré las siguientes preguntas para el tema.


Investiga aspectos de la cultura
y de la vida cotidiana del ¿Por qué se caracteriza la cocina mexicana?
pasado y valora su ¿Qué elementos de la gastronomía indígena tiene la cocina mexicana actual?
importancia. ¿Qué elementos de la gastronomía española tiene la cocina mexicana actual?
¿Qué otras gastronomías influyeron en la cocina mexicana actual?

DESARROLLO:
Explicaré a los niños que, una vez iniciado el proceso de colonización, empezó una
fusión de los alimentos europeos y mesoamericanos, tanto sabores como recetas se
mezclan para dar origen a guisos y dulces muy elaborados. Muchos alimentos o
bebidas como son el mole, la barbacoa o el rompope, así como una variedad de
deliciosos dulces típicos surgen de las cocinas de los conventos y perduran hasta
nuestros días, dándonos una identidad nacional. Los españoles fueron incluyendo en
su alimentación de tipo europea nuevos sabores de productos de origen
mesoamericano, paulatinamente empezaron a consumir guisos que incluían chiles
como el mole y otros pipianes, los que preparaban con carne de puerco. También a
mediodía comían sopa de tortilla, puchero con chayotes, elotes y plátanos o peras
cocidas, carne asada y frijoles. Los postres solían ser arroz con leche, cocada, natillas,
flanes o , así como algunas frutas preparadas como zapote con naranja y vino. En las
casas novohispanas se compraban los granos de cacao de diferentes calidades y los
sirvientes las preparaban y mezclaban con otros productos como azúcar, almendras,
canela o vainilla. Era un producto de lujo y de uso para las reuniones importantes de la
familia. En los conventos se preparaban dulces tradicionales entre los que destacan
algunos que hasta el día de hoy nos deleitan, como los bizcochos, las galletas, las
empanadas, las frutas en almíbar o los muéganos.
CIERRE:
 Pediré que realicen una entrevista a sus familiares sobre el origen de las recetas
de la comida tradicional mexicana.
 Solicitaré que pidan a sus familiares que les digan guisos que consideren típicos o
tradicionales y escriban una lista.
 Indicaré que pregunta cuáles son los ingredientes que componen estos guisos, y si
saben su origen.
 Solicitaré que investiguen en internet u otra fuente de información para completar
la búsqueda sobre su origen.
Pediré que presenten los resultados de sus entrevistas al grupo y reflexionen sobre la
importancia del intercambio cultural que se generó después de la Conquista y que
sigue influyendo hasta hoy en nuestra alimentación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:
METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:
¿Por qué se
caracteriza la cocina SEP HISTORIA
mexicana?
RECURSOS DIDÁCTICOS:
¿Qué elementos de
la gastronomía CUADERNO DEL ALUMNO
indígena tiene la
cocina mexicana
actual?

¿Qué elementos de
la gastronomía
española tiene la
cocina mexicana
actual?

¿Qué otras
gastronomías
influyeron en la
cocina mexicana
actual?

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 CIENCIAS 17 20 AL 25 DE ENERO
NATURALES
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo
natural y social.

TEMA: LOS ESCOSISTEMAS (TIPOS DE ECOSISTEMAS) EJE O ÁMBITO:


Los materiales  La tecnología  El conocimiento científico
APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
DE SESIONES:
1

Comprensión de fenómenos y INICIO: Explicaré a los niños que el ciclo del agua es un proceso importante porque la
procesos naturales desde la mantiene en constante circulación. Esto contribuye a la humedad del ambiente y
perspectiva científica permite que los organismos se mantengan vivos. Además, la humedad regula la
temperatura y es un factor que determina el clima. Al recorrer el ciclo, el agua se
● Toma de decisiones purifica. Sin embargo, el ciclo también se altera debido a las actividades humanas
informadas para el cuidado del que, por una parte, contaminan el agua y, por otra, la sobreexplotan para cubrir las
ambiente y la promoción de la necesidades de una población que crece, lo cual hace este líquido cada vez más
salud orientadas a la cultura de escaso. Para que el ciclo del agua se mantenga en funcionamiento es importante
la prevención disminuir el impacto de nuestras actividades sobre los ecosistemas terrestres y
acuáticos. El agua es fundamental en todos los ecosistemas, de ella dependen los
● Comprensión de los seres vivos que los habitan y de ellos dependemos los seres humanos.
alcances y limitaciones de la  Compartiré esquema del ciclo del agua en el pizarrón y pediré que lo reproduzcan
ciencia y del desarrollo en sus cuadernos.
tecnológico
DEDSARROLLO

 Pediré que completen el texto utilizando las siguientes palabras:

ciclo, líquido, evaporación, precipitan, condensando, cambio, nubes,


movimiento, gaseoso

El ciclo del agua


Al constante ________________ y __________________ del agua en todo el planeta
se le denomina ____________ del agua.
Cuando el agua del mar y otros lugares se calienta las moléculas por ser muy livianas
suben, en este momento el agua pasa de estado ______________ a
____________________ mediante la ___________________; al subir van
encontrando zonas más frías y éstas se van juntando o ______________________
nuevamente para formar pequeñas gotitas de agua, en esta fase el agua pasó de
estado gaseoso a líquido, así se forman las _______________. Las gotas iniciales
son muy pequeñas, pero poco a poco se van juntando y creciendo hasta ser tan
pesadas que no pueden flotar y se ___________________, es decir caen en forma de
lluvia.
 Socializaré la actividad.
Indicaré que, de ser necesario, corrijan la actividad

CIERRE: Pediré que con base en la información anterior completen la siguiente


imagen y contesten la pregunta.
¿Cuál es importancia del ciclo del agua para la vida?
Compartiremos las respuestas.

inicio
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema.
• ¿Qué cantidad de agua apta para consumo humano queda en el planeta?
• ¿Cuáles son los cuerpos de agua existentes?
• ¿Qué actividades y conductas causan su contaminación?

desarrollo
 Solicitaré realizar la actividad ¿Cuánta agua nos queda?
• En equipo investiguen en libros e internet la cantidad de agua apta para consumo
humano, los cuerpos de agua existentes, y las actividades y conductas que
causan su contaminación.
• Reflexionen y contesten: ¿qué medidas proponen para cuidar este recurso?
 Socializaré las respuestas.

cierre
 Solicitaré que elaboren una tabla en sus cuadernos y con base en la investigación
la completen; dibujaré el modelo en el pizarrón.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:


METACOGNICIÓN
LIBRO DE TEXTO:
¿Qué cantidad de agua SEP
apta para consumo LIBRO DE APOYO:
humano queda en el
planeta?
RECURSOS DIDÁCTICOS:
¿Cuáles son los cuerpos
de agua existentes? CUADERNO DEL ALUMNO

¿Qué actividades y SALA DE NETACOCNICION


conductas causan su
contaminación?

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 GEOGRAFIA 17 20 AL 25 DE ENERO
TAREA: CAMPO FORMATIVO:
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
TEMA: La diversidad de la población de México. EJE O ÁMBITO:
Componentes sociales y culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
DE SESIONES:
1

Caracteriza la composición y INICIO:


distribución de la población en Explicaré a los niños que las zonas rurales son importantes para la economía del país, ya que
México. son productoras de alimentos de origen agrícola y ganadero. También por ser lugares donde se
preservan los bosques y se realizan actividades turísticas que contribuyen a la conservación del
ambiente.
La mayor parte de la población rural ha disfrutado de algunas ventajas como vivir en contacto
con la naturaleza, respirar aire con muy pocos contaminantes y obtener ciertos alimentos para
su subsistencia. Sin embargo, no hay suficientes servicios básicos, ya que muchas personas no
cuentan con agua, luz y drenaje. Es frecuente que sólo haya una escuela con uno o dos pro-
fesores para todos los grados, a la que asisten niños y niñas que tienen que caminar desde
lugares lejanos. El aislamiento de las localidades rurales por la falta de vías de comunicación
representa una situación desfavorable para el desarrollo de las familias y las comunidades.
La disponibilidad de servicios básicos en los hogares urbanos es mayor que en los rurales. La
electricidad es uno de los servicios con que más cuenta la población rural, pues ocho de cada
10 hogares la tienen. Esto ha contribuido a que la radio y la televisión influyan en algunas de las
costumbres y la forma de ser de la población. Muchas veces los habitantes de localidades
rurales tienen que buscar trabajo fuera del lugar donde viven para obtener mayores ingresos. A
veces lo hacen migrando a otros estados o países; también se trasladan diariamente a la ciudad
más cercana en busca de un mejor salario y tratando de adaptarse a la vida urbana. A pesar de
la cercanía con las localidades urbanas, todavía conservan algunas de sus tradiciones y
costumbres.

DESARROLLO: desarrollo
 Pediré que lean en equipo la nota informativa y hagan lo que se pide
 .

• Cada uno subraye las ideas que describen algunos de los problemas sociales y
económicos de la población rural.
• Comparen sus trabajos y comenten sus diferencias.
• En equipo digan su opinión acerca de algunas acciones para mejorar la situación de la
población rural, lo que permitirá a los habitantes permanecer en sus comunidades.
Cierre

Abriré debate sobre el tema de la migración a través de la siguiente pregunta ¿el abandono del
lugar de origen en busca de trabajo e ingresos permite vivir mejor?

Pediré que elaboraren un dibujo que refleje el tema.


Una vez que terminen, pediré que expliquen sus dibujos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:


METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:SEP

LIBRO DE APOYO:

¿ QUE ES UNA ZONA RECURSOS DIDÁCTICOS:


RURAL ? CUADERNO DEL ALUMNO

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 FORMACION CIVICA 17 20 AL 25 DE ENERO
Y ETICA
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Transversal.

TEMA: México: un país diverso y plural. EJE O ÁMBITO: Desarrollo personal y para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


DE SESIONES: 1

INICIO
Aprecia la diversidad de
culturas que existe en Presentar su investigación al grupo con apoyo del cartel realizado la clase anterior
México.  Resaltar la diversidad de costumbres y formas de pensar que las personas
expresan en sus celebraciones.

 Realizaremos un mural en el salón con los carteles elaborados.

DESARROLLO:

Reflexionar acerca de la importancia de conocer maneras de pensar y de ser


diferentes a la propia para comprender por qué tienen valor para otras personas y
respetarlas.

Se Leera en grupo "La fiesta de Chepetlán", páginas 66 y 67 de su libro de texto.

 Contestaremos pág. 71. Copiaran la tabla comparativa en su cuaderno para poder


responder las preguntas.

 De acuerdo con la lectura del poema "La fiesta de Chepetlán", los alumnos
analizarán los aspectos y valores de la celebración y de la localidad se ponen en
manifiesto. Se realizara lo mismo con las celebraciones investigadas de su
comunidad.

CIERRE:

En su cuaderno realizarán una reflexión sobre la importancia de las diversas


festividades y diversidad de tradiciones en nuestro país.

 Colorear amate que aparece en la página 71.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:
METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:

SEP FORMACION CIVICA Y ETICA


¿De qué manera se
expresa la raíz
indígena en el RECURSOS DIDÁCTICOS:
lenguaje, los CUADERNO DEL ALUMNO
alimentos, la música COLORES
y las fiestas de los
mexicanos?

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO
COLEGIO “FRANCISCO PEÑÙÑURI”
C.C.T. 15PPR3580V
ZONA 24 SECTOR V

PLANEACIÒN DEL COLEGIO “FRANCISCO PEÑÚÑURI”


TRIMESTRE ASIGNATURA SEMANA PERIODO
2 SOCIOEMOCIONAL 17 20 AL 25 DE ENERO
TAREA: CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Personal y Social.

TEMA: Reconocer el poder de la empatía para EJE O ÁMBITO: Bienestar y trato digno hacia otras personas
establecer relaciones sinceras, respetuosas y
duraderas.
APRENDIZAJES ESPERADOS NÚMERO SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
DE SESIONES: 1

INICIO
Reconoce acciones que
benefician o que dañan a otros Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza
y describe los sentimientos y erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados
consecuencias que suavemente.
experimentan los demás en Pondré música relajante (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare,
situaciones determinadas. levanten la mano.
Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me entristece es

DESARROLLO

Comentaré que a veces es difícil decir lo que sentimos, o identificar lo que sienten
otros: compañeros, amigos y familiares. Una forma de hacerlo, es observar los gestos
y expresiones faciales, el tono al hablar y los movimientos del cuerpo.

 Explicaré que para conocerse, entenderse y quererse es necesario que aprendan


a identificar qué sienten: alegría, tristeza, enojo, coraje, sorpresa, envidia, celos,
felicidad; así como ponerse en el lugar de los demás para comprender sus
sentimientos.
 Dialogaré con los alumnos sobre casos que conozcan de maltrato y buen trato
hacia determinadas personas o grupos.
 Entregaré a cada estudiante una hoja en blanco y solicitaré que la doblen en
cuatro.
 Leeré en voz alta cada una de las situaciones del paquete “Dos situaciones”.
Indicaré a los alumnos que escriban en cada cuadrante cómo se sentirían si fueran
los protagonistas.
Tarjetas “dos situaciones”
Situación 1
Ernesto cursa el cuarto grado de primaria. Cuando fue al baño, dos alumnos de
sexto trataron de grabarlo con video y se burlaron de él. Escribe, ¿cómo crees que
se siente Ernesto?
Situación 2
Hoy a la hora de la entrada, Manuel iba corriendo y se le cayó su mochila; se
cayeron todos sus cuadernos, libros y lápices. Mario corrió y le ayudó a recoger
todo. Escribe, ¿cómo crees que se sintió Manuel?

CIERRE

Pediré que respondan las preguntas: ¿alguna vez se han sentido como Ana, Ernesto o Manuel?
¿Alguna vez han hecho algo como lo que hizo Gloria o Mario?

…”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PREGUNTAS DE MATERIALES:


METACOGNICIÓN

LIBRO DE TEXTO:

¿ qué es la
empatía?
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Cuaderno del alumno

RESPONSABLE SELLO Vo.Bo.


PROFESORA DE GRUPO DIRECTORA:
PROFRA.SUSANA PATRICIA VILLANUEVA OVIEDO
PROFRA. CRISTINA LARA MACARIO

También podría gustarte