Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 162 ZAMORA MICHOACAN

SUBCENTRO: EL RANCHITO

LICENSIATURA EN DESARROLLO
COMUNITARIO

LDC

LINEA:

FILOSOFICO CULTURAL

CURSO:

ÉTICA PROFESIONAL

“ENSAYO GENERAL DE PRODUCTOS DURANTE EL SEMESTRE”

PROFESOR:

JOSÉ ANTONIO CASTLLO SANTOYO

ALUMNA:

TRUJILLO REYES ANA

5°SEMESTRE

CAHUAYANA DE HGO.JUNIO 2007


INTRODUCCION
La ética profesional como su nombre lo dice abarca todo el conjunto de valores por los cuales nos
vamos a desempeñar al momento de estar ejerciendo en el desarrollo comunitario, así pues este
curso de ética profesional me brindo la pautas para poder ahora estar realizando este ensayo
general, así pues se pretende brindar una información particular de todas las temáticas impartidas
dentro del curso.

Temáticas que nos aportan a cada uno de nosotros cual es la actitud que debemos desarrollar con
las diversas comunidades, en donde vamos a estar formando parte de su contexto social. Y es a
través de los principios éticos y morales como vamos a poder trabajar con las personas

Este ensayo se maneja reflexiones y análisis particulares a cerca de cada una de las lecturas
abordadas durante el semestre. Y cada uno de estos análisis se encuentran respaldados y
fundamentados a partir de los hechos vividos actualmente en la realidad del mundo global.

Espero oriente a los demás hacia un proceso de humanización ante lo que van a decidir en su
trayectoria de su profesión.
La ética profesional nos va a servir de gran ayuda para tener bien en claro cuales son los
lineamientos, instrumentos, técnicas y las herramientas para llevar a cabo la visión planteada por el
desarrollo comunitario. Nosotros como impulsores de esta labor debemos estar bien
fundamentados con el compromiso de aportar los elementos éticos ante la sociedad actual. Y así
lograr una gestión satisfactoria en cada una de las problemáticas realizadas. Para esto pasamos a
hacer la vinculación de los análisis y reflexiones de toda la temática vista: es por eso que el primer
análisis va enfocado a la definición de la ética, para poder tener una visión mas clara

El ser humano se encuentra rodeado en su totalidad de una serie de usos y costumbres que han
venido percibiendo desde su nacimiento, en si la cultura con la que los educaron sus progenitores,
para ser de ellos hombres con toda la libertad de decidir su bienestar a través de la conducta
humana. Costumbres que con el paso del tiempo se concluye que son parte de la ética, por el simple
hecho de que se hacen presentes una serie de valores encaminados a formar una convivencia en
colectivo.

Ahora de manera fundamentada puedo decir que: la ética tiene como objetivo la conducta humana,
en si estudia los actos que nosotros realizamos constantemente en nuestra vida diaria, el porque de
nuestros actos y como debemos actuar, mostrando un modelo de la casi perfección en el campo
laboral en cualquiera de los aspectos de la sociedad, aún cuando muchas de las veces actuamos de
forma irracional. Para mi en lo particular el principal valor en esta ciencia es la libertad, porque
somos libres de actuar, decidir lo conveniente de nuestros hechos, incluso diferenciar lo malo de lo
bueno.

En si los actos de cada individuo es el primordial objetivo de estudio de la ética, nos da la pauta de
orientarnos a caminos de soluciones a nuestros comportamientos con aportaciones valiosas como
los tantos valores que hoy en día conocemos. Ahora Deduzco y rescato la parte principal de las
lecturas que consiste en distinguir la diferencia existente entre los actos humanos y los actos del
hombre o como decirlo de diferente forma: lo ético y lo anti ético, lo moral y lo amoral.

Si la diferencia entre estos actos es precisamente distinguir lo malo de lo bueno partiendo de la


diferencia de cada uno de ellos, no esta demás agregar las dos cuestiones generadas de esta
diferencia como lo es el valor ontológico y el valor moral.
¡claro! Partiendo de la libertad que tenemos cada uno de los individuos para llevar acabo un acto de
cualquiera de las dos índoles, planteadas en este reporte. Con una intención que viene a la vez a
formar parte de una valoración ética para después obtener un fin en determinadas realidades de la
felicidad.

Citando a Gutiérrez Sáenz Raúl en su libro “introducción a la ética” nos dice que los actos humanos
son ejecutados consiente y libremente en un nivel racional, mientras los segundos carecen de
conciencia de libertad o de ambas cosas es decir de forma irracional.

Analizando de de manera racional esta hipótesis planteada vemos que si se origina a partir de los
actos. Digo de forma racional porque de alguna manera estos actos tienen su fase inicial en la
conciencia interior de nosotros como individuos, porque tenemos la libertad de analizar con
inteligencia y voluntad de decidir si en realidad deseamos ejecutar dicha acción y por el simple
hecho de que nuestras facultades así lo han decidido.

Mientras los actos del hombre es todo lo contrario a lo anterior, aquí los actos son ejecutados sin
antes haber pasado por un proceso de racionalidad en si son todos aquellos realizados de forma
mecánica. Ahora si los primeros son los únicos que pueden ser juzgados como buenos o malos.

¿Por qué los otros no pueden juzgarse igual?, la respuesta ante esta interrogante es clara debido a
que los segundos no cumplen o están demasiado lejos de formar parte del valor moral de la ética.
Aunque analizando detalladamente estos actos del hombre, en cierta situación de realización
pueden llegar a formar parte de un acto humano, dependiendo sea el giro de la situación.

Si estos actos cuentan con un valor de existencia, también tienen dos cuestiones: como lo dijimos al
principio el valor ontológico y el valor moral.

Ontológico porque los actos son reales y para la ética si existen las herramientas indispensables para
su estudio de trabajo. Ahora el valor moral depende mucho de las condiciones de la persona quien
esta ejecutándolo, en esta intervención existen una serie de variantes como pueden ser: la intención
del acto ejecutado y el fin de este mismo.
Ahora conocemos bien: la intención de un acto nace del sujeto, de una idea interna desconocida
totalmente por terceros. A partir de estas intenciones surge un juicio moral ante los demás en
donde la mayoría las veces juzgar dichas intenciones estamos atentando contra la integridad
personal. De hecho el fin de cada acto nos conlleva al denominado fin intrínseco porque posee la
misma acción ejecutada.

Y después de poner en practica los actos humanos y del hombre, el valor antológico, la intención de
los actos, a partir del punto ético, de forma concientizada podemos haber llegado a la felicidad
deseada para el hombre; siendo esta la que constituye el bien o mejor conocido como fin ultimo.

En la actualidad se distinguen 3 tipos de felicidad principales: La felicidad sensible, la felicidad


espiritual y la felicidad profunda.

Dentro de la felicidad sensible estaremos poniendo en practica nuestros sentidos y valorando todas
nuestras actividades realizadas permanentemente, para luego pasar a la felicidad espiritual, aquí
nuestras potencialidades de ser humano resaltan hacia los demás valorando interiorizadamente
todos y cada uno de nuestros actos como: la voluntad, el amor, el cariño entre otras. Por ultimo
tenemos la felicidad profunda que es donde los individuos muestran al exterior todas sus virtudes.

De hecho hoy en día los individuos no hemos podido llegar ni a la primera felicidad, debido a las
diferentes formas de pensar y a los diferentes rasgos de los habitantes, rasgos que como el nombre
lo dice a continuación, se analizarán algunos rasgos principales por los que ha venido confrontando
la ética a través de la historia.

Antes de abordar el tema quiero hacer un hincapié a decir que gracias a la ética los humanos
podemos gozar de salud, incluso de obtener una felicidad contextual en todos los sentidos de la vida
social. Esta ciencia ha tenido motivos serios de entender los derechos humanos en su trascendencia,
por ejemplo: la aclaración del lenguaje entre los hombres, aquellos posibles desacuerdos y
discusiones entre ellos.

A raíz de este desacuerdo se concluye que lo mejor para la ética es estudiar el lenguaje moral para
obtener esos acuerdos colectivos morales y así dejar de lado aquella ética normativa. A partir de
esto se deduce el afán de estudiar la objetividad, introduciendo a esta las valoraciones subjetivas
(darle un juicio razonable a cualquier acto determinado por el hombre en el ámbito social).
Surgiendo de está un temor de prescribir el temor en la ética normativa. Cuando en si se tenía que
estudiar mas la ética descriptiva, donde al ejecutar un acto moral se debe primeramente describir lo
hecho.

Con todo lo analizado hasta este momento se puede decir que no hay ningún ser humano en el cual
se introduzcan valoraciones, porque cada individuo tiene la capacidad de formularse las propias.

En la actualidad al parecer esta ciencia esta siendo oprimida también por el gran monstruo llamado
de la globalización. Donde la mayoría de la población esta dejando de lado los principios éticos para
dar paso a lo antitético. Ante esta situación actual se estarán analizando diferentes cuestiones de
criterios desde los cuales hemos de tomar las decisiones, como la moral, primer contenido principal
a abordar. Se dice que es cosa nuestra por el simple hecho de formar parte del conjunto de
decisiones, normas o incluso criterios experimentados por nosotros mismos.

De hecho cada acto u acción experimentada corresponde a la capacidad interna humana para
enfrentar la vida, sin temer a una desmoralización de nuestros actos, para que así a través de ello
poder gozar de plena salud y apropiarse de las posibilidades que le ayuden a auto poseerse cada vez
mas de manera dependiente. Ante todo esto estaríamos obteniendo una capacidad de
desplazamiento, de autocontrol de la conciencia con nosotros y con los demás para manejar una
capacidad de relación interpersonal. simple hecho de estar eligiendo el aumento de posibilidades
propias. Al sabernos con toda esta capacidad estaremos finalizando el éxito de nuestra ética
profesional en el ámbito social. Además vamos a contribuir en las comunidades a hacerlas sentir
parte de sus necesidades para formular en ellas la conciencia de autorrealizar sus propios proyectos.

Lo bonito de esta actividad es saber contagiar la alegría y el entusiasmo a la comunidad para


sobresalir de las angustias aquejadas en ella, hacer llegar nuestros conocimientos y nuestra
capacidad ética más allá de la realidad o dicho de otra forma seria encontrarle el sentido común a
las cosas. Y para lograr este mundo de armonía debemos iniciar por buscar la convivencia
equilibrada para humanizarnos como comunidad, y ¿Cómo hacerlo?, buscando una competencia
moral distinta a las que hasta hoy conocemos de las comunidades.
Bien, de antemano sabemos que dentro de una comunidad existen diferentes tipos de
conocimientos, formas de pensar y actuar entre otros.

Partiendo de estas condiciones de los individuos, surgen nuevas perspectivas de transformación


para el desarrollo comunitario, logrando en cada uno de ellos ejercitar sus capacidades para obtener
una sustentabilidad en ellos y de sus propias generaciones futuras.

En la actualidad nos encontramos ante un mundo globalizado, donde estamos perdiendo nuestra
propia identidad y autenticidad estamos olvidadando los principios y valores éticos con los que
debemos formarnos dentro de la sociedad, debido al complejo de empresas transnacionales
impositoras.

Ser miembros de una sociedad, implica coincidir con el desarrollo integral común de la misma,
partiendo con la iniciativa de los propios hábitos, sin embargo existe un desequilibrio total entre las
buenas virtudes para mejorar el bienestar de los pueblos y no inclinarnos hacia los valores
antitéticos (problema fundamental a rescatar para lograr el desarrollo).

Ser ciudadano es para mí aquella persona que tiene relación estrecha en todos los aspectos, llámese
religioso, político, económico, educativo entre otros más, pero los más indispensables son: el
educativo y el social ¿Por qué? Porque dentro de estos tejemos las bases que nos llevan a formar
parte de la ciudadanía y del contexto de la realidad. Nosotros como mediadores del desarrollo
comunitario debemos sentirnos parte de cada comunidad, sintiendo como nuestros los problemas
de cada una de ellas e ir implementando en la sociedad el vínculo de socialización.

Así pues como decíamos anteriormente dentro de la educación aprendemos a formarnos como
ciudadanos racionales, incluso formar nuestra identidad propia ante la diversidad del mundo global.

A hora también si la búsqueda de una buena moral nos lleva a obtener la felicidad que tanto desean
los hombres, porque no iniciar ya con las buenas virtudes que hemos estado perdiendo ¿por qué no
compartir conocimientos con los demás para alimentar nuestra autorrealización ante el ámbito
social? Cuestionémonos ante esto ¿NOS INTERESA SER MORALES? En lo particular ser moral nos
interesa a todos, pero de ahí a que lo seamos existe una barrera, barrera en la que pocos logran
derribar, dependiendo del ánimo personal de cada individuo.
¿Por qué optamos a las normas antitéticas? ¿Por qué no en vez de tomar lo antitético optamos por
tomar aquellas normas que nacen de nuestro interior incapaces de lograr el daño hacia la moral?
así estaremos siendo justos con nosotros mismos y con la humanidad. Ser autónomo asunto clave
en estos temas me parece de lo mejor para acercarnos día a día a la felicidad deseada, debemos ser
racionales en todos y con todos para lograr ser personas de alta moral en cualquiera de los aspectos
de la realidad.

La ética abarca un contexto general demasiado amplio con una visión clara y precisa de todos los
actos realizados por el ser humano. Pero mas sin embargo cada vez más estamos perteneciendo al
círculo vicioso del olvido de los valores, valores que en un determinado momento nos pueden
conducir a la felicidad como seres humanos.

Aunque aun a pesar de los acontecimientos vividos, existe una luz en el camino que conduce a
tomar esos valores de la cultura para no dejarlos en simple teoría. Cada ser humano tiene diferente
forma de pensar y de actuar, algo en donde jamás coincidiremos, pero si hay algo en lo cual
coincidimos la mayoría, esa es: poder lograr la felicidad interna y externa con nosotros y la
sociedad, mas no estamos aun dispuestos a dejar esa cultura antivalorica con la que estamos
teniendo pleno contacto en este siglo.

En la actualidad mucho se habla de explorar un nuevo modelo de desarrollo integral, donde


intervenga la participación ciudadana, sin excluir ningún tipo de raza o idioma, surge pues así la idea
del desarrollo comunitario pero pocos son los que hacemos énfasis a esta cuestión.

Para mi en lo particular, poder analizar esta situación primero debemos tener un conocimiento
equilibrado en teoría y practica de lo que busca esta integración, ahora es aquí donde interviene la
educación del hombre y para el hombre como una herramienta esencial para fundamentar nuestras
ideas acerca del contexto actual.

Claro para esto debemos formar parte del grupo de personas con ideas racionales encaminadas a
dicho modelo de integración social participativa en sus diversas áreas sociales en donde se desee
lograr esa transformación al cambio y a partir de ahí inmiscuir al propósito de ser ciudadano.
Dejando a un lado el egoísmo y el yo individual.
Se debe iniciar por ir practicando la empatía, reto difícil para muchos ¿verdad? Pero que con el
apoyo de la ética se puede llevar a cabo dependiendo del entusiasmo de la persona. Se deben
valorar no solo algunos aspectos, si no toda la diversidad cultural y ecológica. Digo ecológica porque
hoy en día veo como estamos destruyendo nuestro habitad humano tal vez nosotros no lo hagamos
a un 100% pero que me dicen de las ideas de empresas trasnacionales. Aunque estas ideas surjan
del ser humano no deja excluida la visión de su ambición capitalista ante el mercado competente y
se olvida por completo del medio ecológico.

Los valores de lucha, organización y solidaridad son manejados a su apetitiva paradoja de política
económica subjetiva y siguen hacia adelante sin hacer conciencia de los daños acarreados para el
medio ecológico, la sociedad y el planeta. No es justo que en pleno siglo XXI, viendo la situación tan
degradante en el cual hoy nos encontramos sumergidos nos prestemos para hundir mas nuestro
repertorio cultural y ecológico, a través de la corrupción o manipulación de la sociedad.

Ahora mi pregunta es: ¿A dónde estamos conllevando a las nuevas generaciones futuras?, es una
pregunta de mucho análisis ético mas que nada, pero es aun una pregunta que debemos responder
en particular para hacer conciencia de los daños ocasionando y seguimos ocasionando. El estar
haciendo conciencia del medio en donde estamos viviendo, también se debe analizar el factor
demográfico existente entre muchos otros mas partiendo ya sea de diferentes etapas desde antes
hasta hoy.

En lo particular creo que debemos partir de interrogantes como estas para obtener una idea clara y
concreta de los factores primordiales que nos alejan cada día mas hacia una ética de la realidad
acontecida. Partiendo de ideas surgidas por nosotros mismos, a partir de esa libertad con la que
“contamos” y que tanto propicia el nuevo modelo integral.

La libertad es un valor muy importante dentro de la ética y para el ser humano quien es el que lo
“ejecuta” en cada una de las actividades del contexto social. Ahora vamos a entrar a detalle este
concepto y antes que nada me gustaría dejarles esta pregunta de análisis para que a raíz de su
opinión podamos seguir expandiendo esta idea. ¿SOMOS O TENEMOS LA LIBERTAD DE ELEGIR
NUSTRAS PROPIAS IDEAS ENFOCADAS HACIA UNA DEMOCRACIA SOCIAL?
Ser libre implica una participación de nuestros actos e ideas en cualquier actividad a desarrollar así
sea interna o externa, personal o social, y estas a su vez se van a regular la medida en como convivo
con los demás seres humanos. Pero debemos también tener la idea esencial de lo que significa este
valor, para no llegar a una confusión de ideas entre libertad y libertinaje (el placer inmediato
asociado de los placeres mundanos) que aun sigue por delante de lo fundamental de esa decisión
intrínsica que brinda elementos positivos para racionar de manera interna nuestros actos y
actividades.

Logrando esta libertad, nadie de forma impositora va a poder lograr lo contrario, aunque también
debemos formar parte de esos placeres para mantener un ritmo de vida satisfactorio, lo importante
de esto es saber equilibrar estas dos cuestiones. Debemos desarrollarnos como personas humanas,
sin miedo ni temores ante nuestra forma de actuar al momento de estar frente a una determinada
situación. Estar llevando a cabo la libertad propia se van haber reflejados cada uno de los valores
éticos de nuestra conducta.

Tenemos la capacidad de racionar, porque somos personas de amplio criterio ante la vida social,
contamos con habilidades propias que inducen a llevar una práctica cotidiana en armonía dentro
del entorno social y natural que nos rodea. Parte de esto también nos estará llevando a lograr una
felicidad anhelada por todos y por cada uno de los individuos además no solo estaremos siendo
felices nosotros mismos si no que estaremos trasmitiendo esta felicidad.

Pero vemos que el contexto social en la actualidad aumenta a gran escala a problemas que atentan
con la moral, cada vez mas la política neoliberal sigue abriendo mercado económico, pero no a
creado una política publica social para erradicar con los problemas de: alcoholismo, drogadicción,
prostitución, aborto, eutanasia, corrupción, violación, agresividad individual y social entre otros.
Para poder llegar a vivir en una sociedad capaz de ejercer actividades hacia el incremento de una
sociedad trasparente.

Tal parece existe una guerrilla de ideas entre el gobierno y la iglesia acerca de estos problemas,
según el gobierno propone ideas equilibradas ante estos problemas pero todas van con a favor de su
ambicioso proyecto económico.
La iglesia también esta inmiscuida en esta labor y al igual que el estado propone apoyar al pueblo a
través de sus ideas religiosas, pero al igual, no dejan de ser simples utopías para calmar a la
sociedad porque como bien sabemos la iglesia es la mediadora de los obstáculos para que el
gobierno siga una trayectoria sin límites

Estos problemas se siguen expandiendo cada vez más en sentido general. Ahora hasta en los
pueblos más desprotegidos por el gobierno vemos como están abarcando terreno ante estas
situaciones. El gobierno nos dice preocuparse por estos problemas y abre a la par nuevas ideas
donde el ente principal son las mujeres, según su política dice: se debe mantener a la mujer
ocupada en puestos u oficios, para disminuir gran parte de estos problemas como el: aborto,
violación, drogadicción entre otros.

Pero mientras plantea políticas también incrementan tecnologías, la ciencia medicinal para llevar a
cabo abortos sin correr peligro de muerte y su banda digital también se incrementa porque a raíz de
aquí es donde se publican todos estos nuevos conocimientos innovadores.

En lo particular se debería realizar una evaluación verdadera de cada uno de los programas
federales, estatales y municipales, así como el personal colaborador de cada una de las funciones
asignadas, para poder analizar si en realidad están en contra de los valores anti éticos.

Como vemos cada uno de estos problemas pueden llegar a disminuir si existiese esa vinculación de
“valores o principios éticos” gobierno y la religión, pero desafortunadamente no es como se desea,
estamos viendo un contexto con un gran porcentaje de problemas morales, nos encontramos
rodeados del miedo debido a que no contamos con una nación segura y libre.

-ETICA- palabra común, pero con un extenso significado, donde se encuentran inmiscuidos valores
morales primordiales, para llegar a formar personas con razonamiento humano. Ahora vemos que la
ética esta en cualquier situación y actividad desarrollada.

Una de ellas, en la que mas vamos a enfocar es la profesión, aquella actividad elegida donde vamos
a colaborar en prestar un buen servicio a terceras personas y a nosotros mismos, debemos ser
capaces de elegir nuestra propia profesión, encaminada con la vocación en lo que queremos ser, así
sea una profesión donde interviene un proceso de formación escolar, o un oficio en el cual nos
desarrollemos sin ningún problema los donde se nos adquieren haberes y deberes. Con la finalidad
de brindar los servicios necesarios ante los demás, un servicio satisfactorio y benefactorio donde se
tomen en consideración todos y cada uno de los valores éticos.

En la actualidad, existen un sinfín de profesiones y en cada una de ellas está enfocada a brindar
servicio a la población dependiendo su área de conocimientos, como: doctores, ingenieros,
licenciados, arquitectos, maestros entre otros más. Sin embargo trabajar la profesión es bien
diferente a cumplir y desempeñar nuestro potencial tal y como debe ser.

En cada una de las profesiones se brinda una educación donde se imponen metodologías y
estrategias para manejar los principios éticos. Principios que muchos de los profesionistas están
dejando de lado olvidando su ética profesional impartida durante su formación educativa. ¿A QUE
SE DEBERA ESTA SITUACION? La interrogante queda abierta para contestarla dependiendo el criterio
de cada individuo.

En lo particular digo que la educación es la base para formarnos con los principios sociales, a partir
de ella vamos a poder elegir y desarrollar la carrera u oficio para nuestra vida y así estaremos
evitando causas injustas con el simple hecho de actuar de acuerdo a la moral establecida, estaremos
brindando informes verdaderos de a cuerdo a nuestra conducta humana fuera y dentro del lugar
donde estemos ejerciendo. Esto a la vez estará arrojando para la demás confianza y el prestigio para
la carrera.

Ahora nosotros estamos formándonos en el campo del desarrollo comunitario, carrera muy bonita
pero un poco complicada porque estaremos luchando por implementar en la sociedad el nuevo
modelo de desarrollo, estaremos en constante comunicación con el contexto social donde vamos a
actuar de acuerdo a los principios éticos así como a las experiencias y conocimientos impartidos por
el profesor Toño castillo.

No debemos lucrar con el desarrollo, al contrario debemos fortalecer esa transformación de las
comunidades en cualquiera de sus aspectos y conducta humana.

También podría gustarte