Está en la página 1de 52

FRUTICULTURA & DIVERSIFICACIÓN

73
ISSN 1669-7057
AÑO 20 - Nº 73
1er SEMESTRE DE 2014
VALOR $30.-

PLAGAS Y
ENFERMEDADES
DE LOS FRUTALES
Informe técnico y balance de la temporada 2013/2014

Ediciones EEA Alto Valle


Instituto Nacional de Publicaciones
Tecnología Agropecuaria Regionales
Nº73 ~ 2014
2 EEA ALTO VALLE
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria

5
Editorial Opinión
6
La revista F&D de la EEA Forrajes, ganadería bajo
Alto Valle de INTA cumple riego y diversificación
20 años ¿Hacia la prefruticultura o
hacia la posfruticultura?

10
Riego
16
Opinión
La Problemática del El uso de la tierra en el
riego: dimes, diretes y Alto Valle de Río Negro.
recurrencias Política pública, desarrollo
del territorio y actividades
en conflicto

23
Poscosecha
26
Sanidad
Monitoreo de la higiene Plagas y enfermedades
en cámaras frigoríficas de los frutales
Informe técnico y balance
de la temporada
2013/2014

36
Poscosecha
42
Producción Animal
Sanitización del agua en Producción porcina en
el hidroinmersor Río Colorado

Y como siempre... Las Breves #4 ~ La vida pasa... las cosas quedan #48 ~ Guía de proveedores #50

FRUTICULTURA & DIVERSIFICACIÓN DIRECCIÓN EEA ALTO VALLE EDICIÓN PERIODÍSTICA Y CORRECCIÓN
AÑO 20 - Nº 73 Ing. Agr. Jorge Toranzo Carlos Bellés
ISSN 1669-7057
Editado en el mes junio de 2014 en la sección Comunicaciones de COMITÉ EDITORIAL DISEÑO Y MAQUETACIÓN
la EEA Alto Valle del INTA Ing. Agr. Jorge Toranzo Sebastián Izaguirre
Dr. Ing. Agr. Darío Fernández
EEA ALTO VALLE Dr. Ing. Agr. Carlos Magdalena PUBLICIDAD
Ruta Nac. 22 - km 1190, zona rural de Allen, Río Negro, Argentina. Dr. Ing. Agr. Dolores Raffo Lidia García - Cel: (0298) 15-4-528739
Casilla de Correo 782, (8332) General Roca, Río Negro, Argentina. Dr. Ing. Agr. Mirta Rossini
Tel. +54-298-4439000 / Fax. +54-298-4439063 Dr. Ing. Agr. Susana Di Masi VENTA DE PUBLICACIONES
Mail: eeaaltovalle@inta.gob.ar Dr. Biol. Alejandro Giayetto Antonia Castro - castro.antonia@inta.gob.ar
Web: www.inta.gob.ar/altovalle Ing. Agr. MSc. Walter Nievas
Ing. Agr. MSc. Carlos Bellés COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Lic. Com. Soc. María Julieta Calí Jorge Toranzo, Walter Nievas, Rafael De Rossi, Karina Zon, Natalia
Los artículos contenidos en la presente edición no reflejan necesaria- Contreras, Patricia Catoira, Adrián Colodner, Liliana Cichón, Silvina
mente la opinión de la editorial y pueden ser reproducidos citando SUPERVISIÓN TÉCNICA Garrido, Mirta Rossini, Jonatán Lago y Pedro Tecles.
autor, fecha y nombre de la revista. Susana Di Masi y Alejandro Giayetto

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 3
CYTED
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Organizado por la EEA Alto Valle, entre los días 12 y 14 Argentina; Estrategias de transferencia de tecnología de
de mayo se llevó a cabo la Reunión Anual 2014 del Embrapa. Alexandre Hoffmann - Jefe Adjunto de Trans-
Proyecto CYTED Red interdisciplinaria de manejo inte- ferencia de Tecnología, Embrapa, Uva e Vinho (Cnpuv),
grado de plagas y enfermedades de frutales de hueso, Brasil.
peral y cítricos con enfoque en el intercambio de cono- En la segunda jornada los participantes del proyecto
cimientos, la innovación y la transferencia de tecnología. debatieron sobre la temática resistencia a fungicidas e
El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de General Roca insecticidas y se contó con las presentaciones: Resis-
con la participación de 35 especialistas representado a: tencia a fungicidas en pre-cosecha y poscosecha - Rosa
IRTA–España; EMBRAPA–Brasil; PROTERRA–Brasil; INIA María Valdebenito Samhuesa - PROTERRA Brasil y
–Chile; INIA–Uruguay; Universidad de la República– Resistencia a insecticidas - Dolores Bosc – IRTA; Jimena
Uruguay; INRB–Portugal; Universidad de CHILE–Chile; Soleño - UNCo y Silvina Garrido - INTA. Posteriormente
SENASA–Perú; Universidad Nacional de Tucumán– se comenzó con la elaboración de la base de datos
Argentina; EEAOC–Argentina; CAFI–Argentina e INTA– entomológica y patológica por cultivos y país agregando
Argentina. la lista de productos permitidos, con la finalidad de
En la primera jornada, abierta también a profesio- obtener una publicación que contenga esta información
nales de la EEA Alto Valle, se trató el tema transferencia ya que se considera un aporte importante para la
de tecnología a través de las exposiciones: Construcción definición de estrategias de control considerando las
social de la tecnología. Ing. Agr. Guillermo Meier - Coordi- constantes modificaciones que se van implementando
nador proyecto nacional, INTA, Argentina; Transferencia en los distintos mercados donde cada región realiza la
de tecnología. Rosa Cubel - Directora de transferencia e venta de sus frutas. La próxima reunión se realizará el
innovación de tecnología, IRTA, Cataluña, España; año 2015 en Brasil. •
Sistema de extensión del INTA. Guillermo Meir - INTA,

Nº73 ~ 2014
4 EEA ALTO VALLE
editorial | Jorge Toranzo | INTA ALTO VALLE | toranzo.jorge@inta.gob.ar

20 años

LA REVISTA F&D CUMPLE 20 AÑOS de presencia en el medio. Originalmente, en


el año 1994, nació como Rompecabezas Tecnológico de la mano de la Ing
Aida Sansinanea (Pichina) quien junto a un grupo de profesionales de la
EEA Alto Valle tuvieron la visión de generar información para los actores de
este territorio, referida fundamentalmente a la reconversión de los montes
frutales y apoyando a los productores que participaban del pro-grama
Cambio Rural.
A lo largo de los años, fue sufriendo transformaciones y hoy es una
herramienta de comunicación que pretende acercar información y opinión
no sólo para los productores sino también para los decisores de políticas
públicas, en temas relacionados a la fruticultura, viticultura, horticultura,
pasturas, ganadería, forestación y a los productores urbanos y periurbanos
a través de ProHuerta.
Como siempre, el objetivo de F&D es contribuir a construir un espacio
donde los distintos actores puedan obtener información y opinión a fin de
que formen su propia visión sobre la problemática, de por si compleja, del
entramado territorial.
En este número se emiten opiniones sobre diversos aspectos de la
realidad socioeconómica y productiva del territorio a través de la nota
Forrajes, ganadería bajo riego y diversificación y en El uso de la tierra en el
Alto Valle de Río Negro, se analiza el impacto de las actividades petroleras
y el crecimiento de las ciudades sobre la tierra productiva. Además de otras
notas de corte típicamente técnico sobre temas relacionados a la fruti-
cultura, la poscosecha, el riego y la sanidad de los cultivos. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 5
opinión | Walter Nievas | INTA ALTO VALLE | nievas.walter@inta.gob.ar

Forrajes,
ganaderia bajo riego
y diversificación
¿Hacia la prefruticultura o hacia la posfruticultura?

FRONTERAS QUE SE MUEVEN

Durante el Siglo XX la Región Pampeana se constituyó


en una de las principales productoras mundiales de
cereales y carne, mientras que las restantes regiones
del país según sus aptitudes agroambientales se orien-
taron, entre otros cultivos, hacia cítricos, yerba mate,
algodón, caña de azúcar, vid, manzanas y peras; dando
forma a una gran matriz en la que los pequeños y
medianos productores fueron los principales encarga-
dos de proveer casi todos los alimentos que consumía
nuestra población, y en algunos casos de abastecer
también a mercados externos.
En aquella configuración territorial, la práctica de
manejo histórico en la Pampa Húmeda se basaba en la
La cosecha. V. Van Gogh rotación de cultivos agrícolas –extractivos de nutrientes-
con ganadería y pasturas; esquema que buscaba
asegurar la sustentabilidad del agroecosistema. Sin
embargo a partir de los años 70 nuevos materiales
genéticos posibilitaron lograr dos cosechas anuales que
fueron reemplazando la alternancia de ciclos agrícolas
y ciclos ganaderos, y que iniciaron un proceso de inten-
sificación del uso del suelo conocido como agricultura-
lización.
Años más tarde las cosas se precipitaron. La siembra
directa, la introducción de soja transgénica resistente
al glifosato y una aceitada ingeniería organizacional,
financiera, logística y contractual, profundizaron este
fenómeno empujando definitivamente la frontera agro-
pecuaria hacia las regiones extra pampeanas, donde
cultivos anuales y vacunos comenzaron a convivir, com-
petir o desplazar a los cultivos tradicionales, incorporando

Nº73 ~ 2014
6 EEA ALTO VALLE
opinión

a la vez, nuevas tierras para poner en producción eco- FRUTICULTURA & DIVERSIFICACIÓN
sistemas de mayor fragilidad relativa.
Los valles bajo riego de la Patagonia Norte no estu- En la naturaleza de esta reorientación quizás esté
vieron ajenos a este proceso y recientemente tuvieron instalada la vieja idea de repartir los huevos en distintas
su propio movimiento de fronteras con el corrimiento de canastas, visualizada popularmente como una estrategia
la barrera sanitaria hasta el río Colorado. Esta medida, tendiente a reducir la vulnerabilidad del agricultor ante
al restringir el ingreso de animales y cortes de carne adversidades climáticas, colapso de precios, distorsio-
con hueso desde el norte, propició que la habitual acti- nes del mercado y dificultades para la apropiación de la
vidad de cría empiece a complementarse localmente renta. Y es aquí donde cobran/recobran entidad la viti-
con el engorde de terneros, abriendo una amplia pers- cultura, la horticultura, la avicultura, la apicultura, los
pectiva para la transformación de proteínas vegetales frutos secos, el turismo rural, la forestación, etc., cada una
en proteínas animales. de ellas con sus características particulares, sus actores,
En este contexto, muchos fruticultores reorientaron su historia, sus limitaciones y sus potencialidades.
intereses, recursos y decisiones, y plantaciones donde Sin embargo quizás sean el maíz, porcinos y bovinos
la brecha tecnológica era quizás irreversible y la renta- los que más interés despiertan y los que mayor ex-
bilidad sólo una aspiración e iniciaron su reconversión pansión alcanzaron en los últimos tiempos, posible-
hacia forrajes y carne. mente debido a la perspectiva de producir con menores
Cabe aquí detenerse y reflexionar acerca de los exigencias financieras, económicas, tecnológicas, logís-
motivos por los cuales territorios especializados en ticas, comerciales, de mano de obra y de gestión. Así, en
actividades de alta exigencia profesional, con vocación el paisaje regional se difunden alfalfares, maizales y
exportadora, mano de obra dependientes, e intensivas engordes a corral, mientras que la superficie con man-
en el uso de capital y tecnología, devengan en territorios zanas y peras no sufre grandes variaciones pero verifica
en transición donde la matriz productiva busca rede- una drástica reducción en el número de productores, en
finirse en menos de una generación de productores en un evidente proceso de concentración.
pos de una rentabilidad perdida. En este contexto la fruticultura, pese a su estanca-
miento estructural, al goteo interminable de actores, a
las dificultades sistémicas para la apropiación de la
renta, a la atomización de la oferta, a la concentración
de la demanda, a la brecha tecnológica existente y a las
asimetrías de poder al interior de la cadena, continúa
siendo el motor que dinamiza la economía, que da vida
a los núcleos urbanos de la región, que abastece a los

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 7
Nº73 ~ 2014
8 EEA ALTO VALLE
opinión

mercados, pero por sobre todo que crea decenas de Jornada Forrajera en Valle Medio. Marzo 2014.
miles de puestos de trabajo directos e indirectos en un
país donde hasta hace no demasiados años el drama
de la desocupación y del hambre dejó su marca en la
sociedad.

HOMBRES DE MAÍZ intensiva en mano de obra? ¿Se revitalizará y reforma-


teará el entramado de relaciones sociales, económicas
y productivas que hoy conocemos como territorio? ¿El
resultado final será una regresión de carácter pre-
frutícola o un salto hacia la era posfrutícola?
Un retorno a la etapa prefrutícola permitirá la
supervivencia de muchos actores y como en aquellos
años de principios del Siglo XX, tal vez propicie su
capitalización o recapitalización, aunque seguramente
por sí misma no podrá dar soporte a la intensa y verti-
ginosa trama de relaciones que genera y caracteriza a
la producción de peras y manzanas.
Por su parte, un salto hacia la era posfrutícola quizás
implique un paisaje en el que una fruticultura sin fruti-
cultores, reducida y concentrada, conviva espacialmente
y en equilibrio inestable con forrajeras y ganadería bajo
riego; entre otras formas de diversificación que per-
mitan al productor una mejor apropiación de la renta y
que se complementen con actividades extraprediales
que aporten a mejorar la composición del ingreso del
núcleo familiar sin desprenderse de la propiedad de la
tierra.
Nuestro territorio como entidad viva tiene el desafío
inmediato reconfigurar su propia y compleja trama a
través de sus hombres y de sus instituciones para
recrear una fruticultura con fruticultores, expansiva y
no regresiva, inclusiva y no expulsiva, donde el pro-
Un eventual proceso de reorientación de este tipo no ductor se reposicione en el centro del sistema y no esté
será neutral en el plano económico y social, y son varios desplazado hacia sus márgenes, y donde las fuerzas del
los interrogantes que se abren. ¿Podrán el maíz y los mercado se desaten no para dejar hacer a la mano
vacunos tener el efecto multiplicador en la economía y invisible que acomoda todas las cosas, sino para activar
sostener los niveles de empleo propios de una actividad el desarrollo de la economía en su conjunto. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 9
riego | Rafael De Rossi | INTA RÍO COLORADO | derossi.rafael@inta.gob.ar
Karina Zon | INTA RÍO COLORADO | zon.karina@inta.gob.ar
Natalia Contreras | CÁMARA DE PRODUCTORES DE RÍO COLORADO

La problemática del
riego: dimes, diretes
y recurrencias

a demanda hídrica, mayor cuanto mayor es la

L temperatura, tiene un alto componente de subje-


tividad en su manifestación por parte del regante.
Generalmente se ignora su dimensión en términos
cuantitativos precisos y es esa demanda subjetiva, el
primer componente que define la necesidad de regar.
Actualmente se cultivan en el valle del Río Colorado
aproximadamente 2600 ha, de las cuales 1800 son de
frutales, 500 de pasturas y cultivos forrajeros y 300 de
cultivos hortícolas; la mayoría con máximos requeri-
mientos hídricos durante el mes de Enero. Para atender
este requerimiento, el Departamento Provincial de Agua
(DPA) y el Consorcio Salto Andersen de Riego y Drenaje,
derivan 4 m3/seg a la principal colonia, Juliá y Echarren.
Durante los meses de diciembre y enero de la tem-
porada 2013-14 se registraron altas temperaturas y

Nº73 ~ 2014
10 EEA ALTO VALLE
riego

y ausencia de precipitaciones, lo cual elevó la demanda


hídrica. Esta situación hizo que se visibilicen las fa-
lencias o errores que se cometen con el manejo del
recurso. Así en el mes de enero, ante una supuesta baja
en los caudales de agua, se produjeron reclamos al
consorcio de riego local por parte de los productores,
quienes pusieron a disposición un listado de chacras
con deficiencias de agua.
La Agencia de Extensión Rural del INTA de Río
Colorado, en conjunto con la Cámara de Productores,
procedió a realizar el aforo del caudal provisto a cada
uno de los productores afectados, en el día y horario
correspondiente a cada turnado. También se realizaron
aforos en establecimientos que no tienen problemas
para regar y así poder contar con valores comparativos.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 11
riego

UN ANÁLISIS Y POSIBLES SOLUCIONES

Se visitaron 14 chacras y se aforaron los caudales en la


compuerta donde reciben el agua de la comunera o canal.
Para esto se utilizó el método descrito en las ilustra-
ciones. Luego se observó, para cada caso, la forma en
que se estaba llevando a cabo la práctica de riego
Escala (metros de frente regados para cada tipo de suelo y
Compuerta tiempo de riego).

Para ambos casos el caudal se calcula con la siguiente


fórmula:
40
Q = C (cm) × a (cm) × ancho (cm) × 0,029 = lt/seg
Donde:
30 Q: Caudal (litros/segundos a: abertura de la compuerta
C: Carga (cm) ancho: ancho de la compuerta (cm)

20

10
COMPUERTA LIBRE
La carga es igual a la altura del agua,
aguas arriba, menos la mitad de la aber-
tura de la compuerta.

Carga = 30 cm – 5 cm = 25 cm

Escala
Compuerta

Escala

40 40

30 30

COMPUERTA SUMERGIDA
20 20
La carga es igual a la altura del agua,
aguas arriba menos la altura del agua,
aguas abajo de la compuerta.
10 10
Carga = 40 cm – 30 cm =10 cm

Nº73 ~ 2014
12 EEA ALTO VALLE
riego

De todos los aforos realizados, sólo uno resultó con


un caudal deficiente (52 l/seg). El resto registró caudales
adecuados e incluso excesivos (311 l/seg).
En todos los casos los productores manifestaron
tener problemas en las acequias comuneras, obser-
vándose entre otros problemas:

• compuertas rotas, (fotos 1 y 2),


• presencia de malezas y/o algas, (fotos 3, 4 y 5),
• cortinas de álamos plantadas dentro de las comu-
neras que por crecimiento obstaculizan con sus
troncos el avance del agua,
• chacras abandonadas cuyos propietarios no realizan
la limpieza y mantenimiento del tramo correspon-
diente.

Estas situaciones, que se hicieron más notorias esta


temporada por elevadas temperaturas y pocas preci-
pitaciones, crean un problema particular de compleja
solución. El consorcio de riego no tiene influencia sobre
las comuneras, sosteniendo “que es un problema a re-
solver entre vecinos”, hecho que genera situaciones
tensas entre pares.
A este diagnóstico se agrega el manejo que, en
algunos casos, se hace del riego predial:
1
• falta de estructuras de conducción interna del agua o
mal estado de las mismas,
• frentes de riego excesivos, 2
• falta de nivelación,
• y especialmente el no respeto del turnado.

Lo descripto no es un problema nuevo: las mismas


conclusiones se obtuvieron en el proyecto “Campaña
Buen Riego” ya finalizado, (F&D N°59 y 69) en el cual, se
llegó a determinar que las causas de los reclamos no
estaban tanto en la cantidad de agua que los canales
troncales conducían, sino en: (1) la estructura de las
comuneras, (2) la estructura de las propias chacras,
mencionado en el párrafo anterior, (3) en el manejo del
propio regante y (4) en el consecuente no respeto de los
turnados, todo lo cual hace que la estructura parezca
insuficiente.
Cuando peor es el estado de la comunera y/o de la
infraestructura de la chacra, más corto resulta el turno
y más se tiende a no respetarlo. Además se genera
insatisfacción tanto por los tiempos de turnados asig-
nados como por los caudales recibidos del sistema.

Fotos 1 y 2. Compuertas
rotas sobre comunera.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 13
riego

Nº73 ~ 2014
14 EEA ALTO VALLE
riego

4 5

Fotos 3, 4 y 5. Acequias comuneras con “lama” (algas) y malezas.

Esto se pone de manifiesto con más facilidad cuando


se registran altas temperaturas máximas: cuando se
dispara la demanda “subjetiva” mencionada al principio.
En los casos observados esta temporada, se volvió a Bibliografía:
constatar que el frente de riego se sobreestima, es MANEJO DEL RIEGO, INTA. 1988.
decir, se riegan más metros de frente de lo que el tipo de TÉC. IPARRAGUIRRE, Director consorcio de riego Río Colorado, comunicación
suelo y el caudal disponible permiten. Al no cumplirse personal.
con esta premisa “simple” disminuye la eficiencia del DE ROSSI, RAFAEL. “Problemas con el riego en Río Colorado”, comunicado local,
riego, realizándose éste de forma lenta y poco INTA AER Río Colorado.
frecuente. DE ROSSI, RAFAEL; CALI, MARÍA JULIETA. “Una Campaña Que Comienza: Buen Riego
Dado que las comuneras de riego constituyen un en Río Colorado”. INTA. F&D 59.
territorio de responsabilidad difusa y es donde nacen DE ROSSI, et al. “Riego en Río Colorado: Creencias y Costumbres en Torno al Uso
gran parte de los problemas descriptos, se determinó del Recurso”. INTA F&D 69.
que una próxima acción a realizar, en conjunto con el
DPA, será la determinación de su estado, en cuanto a
nivelación y dimensiones. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 15
opinión | Patricia Catoira | INTA ALTO VALLE | catoira.patricia@inta.gob.ar

El uso de la tierra
en el Alto Valle
de Río Negro

Nº73 ~ 2014
16 EEA ALTO VALLE
opinión

Política pública, desarrollo del territorio y actividades en conflicto


as tensiones surgidas por el uso de la tierra en la vivienda) suponen una valorización inmobiliaria que

L región del Alto Valle adquirirán cada vez mayores


dimensiones, producto de la falta de políticas e
instrumentos complementarios en la gestión del suelo
presiona sobre las tierras sistematizadas para la
agricultura. La ocupación del suelo agrícola por loteos
es un fenómeno que inquieta a casi todas las loca-
y el ordenamiento del territorio. Si bien varios muni- lidades del Alto Valle, con su correspondiente impacto
cipios y organizaciones ya han tomado parte en la de la lógica del capital volcado al mercado inmobiliario
discusión del tema y existen regulaciones en la materia, en los territorios rurales.
estas no se encuentran lo suficientemente consolidadas Dicho fenómeno se ha visto potenciado en los
y convalidadas socialmente como para orientar clara- últimos dos años por la política habitacional impulsada
mente las decisiones de los actores en un rumbo con- desde el Estado Nacional y expresada en el Programa
creto. Tampoco dan cuenta de una fuerte intervención Crédito Argentino para la Vivienda Única (Procrear
estatal en la planificación territorial en términos pro- Bicentenario), que convulsionó rápidamente el negocio
ductivos, en torno a criterios estratégicos y de largo inmobiliario y la disponibilidad de tierras destinadas a
plazo. Es en el ámbito del mercado y bajo sus propias la construcción de viviendas en cada localidad de la
reglas donde se termina dirimiendo y asignando un uso región por el aumento en la demanda de lotes. Esta
al recurso suelo y agua, suelo regado, insumo para la política, hasta la fecha, ha dejado en manos del mercado
acumulación de capital social y ambiental del Valle. inmobiliario la localización y precios de lotes para la
Una de las principales tensiones en el uso del vivienda, incentivando la creciente rentabilidad del suelo.
espacio es la fuerte incidencia de nuevas actividades no El avance de la urbanización sobre tierras produc-
agropecuarias en las áreas rurales, principalmente tivas en el Alto Valle rionegrino es uno de los fenómenos
irrigadas, del Alto Valle de Río Negro. La fruticultura ha que mayores impactos territoriales traerá a la región y
delineado durante varias décadas la producción del a las sociedades locales, tal vez aún poco visualizados.
espacio y, por ende, la producción de infraestructura en Si bien se está produciendo de manera intensiva ya
la región. Sin embargo, en los últimos años ha comen- desde hace algunos años, no es percibido por la sociedad
zado a competir con actividades no agrícolas, situación como una pérdida irreparable de un recurso limitado. El
que modifica la configuración del territorio y las con- valor de lo productivo se ha alejado poco a poco del
vierte en elementos de análisis obligado a la hora de imaginario urbano en nuestras localidades.
estudiar cualquier fenómeno regional. Podemos iden-
tificar dos grandes fenómenos que se están visuali-
zando hace un tiempo, uno más incipiente que otro.
Por un lado, la expansión económica y el crecimiento
poblacional (que traen de la mano la necesidad de

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 17
opinión

Nº73 ~ 2014
18 EEA ALTO VALLE
opinión

En el plano local, al menos, el La aparición de actividades no shale gas) de 30.000 km2 en la Cuenca
incremento de loteos urbanos sobre agropecuarias en el área rural y Neuquina. Argentina tendría el se-
tierras productivas tiene dentro de la presión de lo urbano traen gundo mayor volumen mundial de
sus principales efectos la pérdida de aparejadas fuertes recursos recuperables de shale gas
suelo productivo; serios inconve- transformaciones en los y el cuarto de petróleo no conven-
nientes en la infraestructura de territorios a nivel local, nacional cional.
riego y manejo del agua; debilidad y mundial. Esto merece ser En ese contexto, nuestro país
en el autoabastecimiento alimenta- observado y atendido por podría recuperar en el corto y me-
rio (seguridad y soberanía alimen- instrumentos de políticas diano plazo la soberanía energética.
taria); pérdidas de empleo y de ge- públicas que aseguren la Sin embargo, transitar hasta ese
neración de producto bruto regional; sostenibilidad de las destino implica no solo un alto de-
perjuicios para las producciones poblaciones en términos sembolso en términos de inver-
lindantes a loteos en torno a res- económicos, ambientales, siones sino una compleja red de
tricciones de ruidos, uso de agro- sociales y culturales. políticas e intervenciones de dis-
químicos, defensa contra heladas; tintos actores. En este proceso es
contaminación derivada de la infraestructura de tipo posible visualizar una serie de transformaciones que
urbana en medio de área agrícola (ej: uso del agua, las localidades de la región deberán atender en los
producción de basura); además del tipo configuración próximos años, relacionadas a riesgos de contamina-
urbana en expansión basado en emprendimientos ción ambiental, crecimiento exponencial de las ciudades,
urbanos exclusivos (barrios cerrados, countries). elevación de los costos de vida, competencia por los
Por otro lado, existe otro fenómeno que se presenta recursos y la mano de obra, entre otras.
como un problema importante a resolverse en los Más allá de los posibles impactos ambientales de las
próximos años y que ya ha generado fuertes tensiones técnicas utilizadas para la extracción de hidrocarburos
en la región. Se trata de la explotación de hidrocarburos (una es el cuestionada técnica de fracturación hidráulica
y el impulso previsto a su extracción de manera no o fracking), la actividad tradicional del Alto Valle de Río
convencional en el área de Vaca Muerta, como parte de Negro, reconocida internacionalmente como la produc-
una política de Estado en términos energéticos. ción frutícola, se ve amenazada por la más reciente pero
Frente a una fruticultura regional con un complejo altamente rentable explotación hidrocarburífera. Las
problema de rentabilidad que ha dejado a muchos pe- conclusiones en torno a dicha conflictividad abundan en
queños productores fuera de competencia, que como incertidumbres más que en certezas.
actividad enfrenta una serie de riesgos condicionados No hay dudas de que existen demandas de la pobla-
al mercado, al tipo de cambio y a factores climáticos y ción que deben ser atendidas: necesidad de vivienda,
en términos de inversión, supone la obtención de re- necesidad de energía, derecho a la ciudad. Toda política
sultados recién a un mediano o largo plazo; la renta pública que busque satisfacer dichas demandas y que
proveniente de la industria petrolera por los derechos tenga como objetivo el mayor bienestar de la población
de servidumbre aparece en el sector como una posi- es bien recibida. No obstante, cabe preguntarse: ¿somos
bilidad de obtener recursos económicos de manera capaces de resolver esas demandas sin amenazar la
rápida y segura. matriz productiva regional? ¿Somos capaces de imple-
La tensión fruticultura-hidrocarburos tiene sus pri- mentar una política nacional en nuestros territorios
meras expresiones en el Alto Valle de Río Negro. Si bien minimizando al extremo las posibilidades de generar
la extracción de petróleo y gas data de unos cuantos nuevos riesgos sociales -contaminación, exclusión del
años en la zona, desde hace unos pocos y cada vez con sistema productivo, precariedad en la calidad de vida,
mayor intensidad, estas explotaciones conviven con falta de infraestructura urbana básica, altos costos de
plantaciones de peras y manzanas, barrera de álamos subsistencia-? ¿Podemos, desde los múltiples niveles
de por medio. de la gestión (local, regional, nacional) consumar una
Hoy, la actividad energética en la región adquiere política pública integral que efectivamente signifique un
más importancia y más contradicciones para el desa- desarrollo de los territorios, sin que ese desarrollo
rrollo local ante la decisión del Estado nacional de genere consecuencias negativas que luego no sepamos
incrementar la explotación de los recursos energéticos resolver? ¿Es sostenible la convivencia entre dos activi-
–sobre todo petróleo y gas- con el objetivo de obtener, dades productivas en competencia por los recursos, la
por un lado, al autoabastecimiento nacional de combus- fruticultura versus los hidrocarburos? ¿Es sostenible en
tibles y, por el otro, al desarrollo industrial interno. El el tiempo la proliferación de loteos enclavados dentro
potencial energético está situado en Vaca Muerta, una de las áreas productivas?
formación de petróleo y gas de esquistos (shale oil y

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 19
opinión

Existen evidencias marcadas de un territorio pro- generación de políticas y la conducción de procesos


ductivo que se repliega y que amenaza con una institucionales se encuentren a la altura de las circuns-
importante pérdida de calidad del suelo y del agua. Se tancias y se complementen de tal manera que puedan
trata de un dilema local que se configura en torno a una contemplar los impactos, reducir las consecuencias no
política nacional (energética y habitacional) y una deseadas, entender el contexto, abrir el debate a la
economía regional básicamente frutícola, que tiende sociedad en el caso de contradicciones insalvables,
cada día a una mayor concentración, tecnificación y integrarse lo más armoniosamente a los territorios
expulsión de actores del sistema. locales e incorporar una visión a largo plazo de lo que
Trabajar con problemas necesariamente implica esas políticas y decisiones implicarán para el desarrollo
trabajar con contradicciones. La puja de intereses en- de nuestras sociedades.
contrados de grupos e individuos, la contaminación del La política pública no puede dejar de incorporar la
ambiente, la vulneración de derechos humanos funda- mirada prospectiva sobre el territorio. No hacerlo la
mentales, las capacidades institucionales y sociales, la somete a sesgos cortoplacistas y al fracaso del tan men-
tensión entre valores culturales, entre otros, se ponen tado objetivo de la política de bienestar y desarrollo. •
en juego.
La política pública representa la toma de posición
del Estado sobre esas contradicciones y, como tal,
acarrea más beneficios para algunos y no tantos para
otros. Es una realidad intrínseca a la naturaleza política
y al modo en que se dirimen los conflictos. Pero también
es cierto que no podemos dejar de demandar que la

Nº73 ~ 2014
20 EEA ALTO VALLE
Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 21
Nº73 ~ 2014
22 EEA ALTO VALLE
poscosecha | Adrian Colodner | INTA ALTO VALLE | colodner.adrian@inta.gob.ar

Monitoreo de la
higiene en cámaras
frigoríficas Un método práctico, económico y eficaz
que permite evaluar y validar los
procedimientos de higiene en cámaras
frigoríficas

uego de la cosecha, la fruta se almacena en materia orgánica que puede interferir posteriormente

L cámaras frigoríficas por un periodo de tiempo que


puede prolongarse desde unos pocos días hasta
todo un año. Diferentes aspectos condicionan la calidad
en la efectividad de los sanitizantes. Luego, la sanitiza-
ción reduce la cantidad de inóculo hasta un nivel acep-
table para mantener la calidad de la fruta a través de la
de la fruta durante su almacenamiento. Entre ellos, se acción biocida de los sanitizantes.
destaca la presencia y la cantidad de microorganismos Para evaluar la efectividad del proceso de higiene,
capaces de producir podredumbres (inóculo) dentro de es muy importante contar con una técnica que resulte
las cámaras. En el caso de peras y manzanas, los prin- práctica, económica y eficaz. Existen diferentes técnicas
cipales géneros responsables de podredumbres en de monitoreo de la higiene. El INTA Alto Valle trabaja
poscosecha son Penicillium, Botrytis y Alternaria. Las hace varios años para el ajuste de un método que pueda
esporas de estos hongos logran sobrevivir y desarrollar ser aplicado por las empresas de la región y les permita
en las condiciones de conservación de la fruta. evaluar y validar el proceso de higiene de manera ob-
Para disminuir la cantidad de inóculo y minimizar la jetiva. El método de monitoreo propuesto consiste en la
posibilidad de podredumbres, antes de llenar las cáma- utilización de placas plásticas, descartables, estériles,
ras se deben realizar tareas de higiene que contemplen conteniendo un medio de cultivo sólido que permite el
procesos de limpieza y posterior sanitización del am- desarrollo de los hongos que nos interesa analizar. Se
biente y de las superficies de las mismas. La limpieza utilizan dos tipos de placas, uno para el monitoreo del
se puede realizar mediante un barrido y lavado con ambiente y otro para el de las superficies de la cámara
agua a presión, con o sin la utilización de algún producto (paredes y piso).
detergente. Esto disminuye considerablemente la can-
tidad de inóculo por la acción física de arrastre y elimina

A B C
Figura 1. Placas de Petri utilizadas para el monitoreo de la carga de inóculo en el ambiente de las cámaras.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 23
poscosecha

MONITOREO DEL AMBIENTE MONITOREO DE LAS SUPERFICIES

Se realiza mediante placas de Petri de 90 mm de diáme- Se utilizan placas tipo RODAC (Replicate Organism Direct
tro (Figura 1 a y 1 b) que se exponen abiertas directa- Agar Contact) de 60 mm de diámetro (Figura 2 a). Por su
mente al ambiente durante 10 minutos. Se utilizan 5 diseño, estas placas pueden llenarse con el medio de
placas, una en cada esquina y otra en el centro de la cultivo hasta el borde por lo que, al solidificarse, forma
cámara (Figura 3), apoyadas sobre el piso con la tapa un menisco convexo que sobresale y permite hacer una
debajo (Figura 1 c). Unos minutos antes y durante la impresión directa sobre la superficie que se pretende
realización del monitoreo, los ventiladores de la cámara monitorear (Figura 2 b y 2 c). Es importante, al momento
deben estar encendidos para homogeneizar el ambiente de realizar la impresión, observar que toda la superficie
y facilitar que las esporas se depositen dentro de las del medio haga contacto con la superficie a analizar.
placas. Se utilizan 4 placas para el monitoreo de las pa-
redes, una por cada pared, a la altura de los hombros
del monitoreador y para el monitoreo del piso se utilizan
3 placas por cada cámara (Figura 3).
En el caso de establecimientos con un número ele-
vado de cámaras, no se considera necesario realizar el
monitoreo de todas ellas. Si el procedimiento de higiene
es el mismo, es suficiente monitorear el 20-30% del total.

A B C
Figura 2. Placas tipo RODAC utilizadas para el monitoreo de la carga de inóculo en las paredes y piso de las cámaras.

Figura 3. Esquema de
monitoreo mediante
placas en las cámaras Puerta de ingreso
frigoríficas
Aire Piso Pared

Nº73 ~ 2014
24 EEA ALTO VALLE
poscosecha

Figura 4. Colonias verde-azul características del género Penicillium

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Tabla 1. Valores de referencia para el monitoreo mediante placas en cámaras frigoríficas
Colonias de Penicillium por placa
Monitoreo de:
Luego de tomar las muestras, las placas cerradas se Limpia Sucia Muy sucia
Ambiente <3 3-10 >10
dejan a temperatura ambiente (23-25 °C) entre 5 y 7 Pared <1 1-5 >5
días hasta su evaluación. El resultado para cada cámara Piso <10 10-60 >60
se expresa como el promedio del número de colonias
de hongos que desarrollaron por placa, para el Los valores que se presentan en la Tabla 1 se pueden
monitoreo del ambiente, pared o piso. No es sencillo utilizar como referencia para evaluar la condición
identificar a qué género pertenece cada una de las higiénica de las cámaras, pero no representan un valor
colonias presentes. Por ésta razón, para simplificar la exacto de la cantidad de inóculo presente en las mismas.
evaluación, se sugiere contar las colonias separadas en Además, estos valores no se corresponden necesaria-
dos grupos: por un lado las que pertenecen al género mente con un porcentaje de fruta podrida luego de un
Penicillium y por el otro el resto. tiempo de conservación. En tal sentido, resulta muy
Penicillium es el principal patógeno de la fruta de importante la experiencia propia de cada estableci-
pepita en poscosecha y el que aparece con mayor frecuen- miento, que surge de la práctica periódica de monitoreo
cia en los monitoreos. Además, por las características que realiza.
morfológicas de sus colonias, resulta relativamente fácil Finalmente, la técnica de monitoreo propuesta resul-
identificarlas al momento de la lectura de los resultados ta muy interesante para la comparación entre la situa-
(Figura 4). En base a estas consideraciones, se elaboró ción previa y posterior a las tareas de higiene, como
una tabla de referencia que permite categorizar las herramienta de evaluación y validación de los procedi-
cámaras en limpia, sucia o muy sucia (Tabla 1). mientos de sanitización en las cámaras frigoríficas. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 25
sanidad | Liliana Cichón | INTA ALTO VALLE | cichon.liliana@inta.gob.ar
Silvina Garrido | INTA ALTO VALLE | garrido.silvina@inta.gob.ar
Jonatán Lago | INTA ALTO VALLE | lago.jonatan@inta.gob.ar
Mirta Rossini | INTA ALTO VALLE | rossini.mirta@inta.gob.ar

Plagas y enfermedades
de los frutales
Informe técnico y balance de
la temporada 2013/2014
En esta oportunidad, el análisis
sanitario se abocará a la plaga
clave, carpocapsa y a las plagas
secundarias que presentaron
mayor relevancia en el período:
piojo de San José, grafolita,
arañuelas, psílido y erinosis.
Además se realizará un análisis de
las principales enfermedades de
los frutales en relación con las
condiciones climáticas de la
temporada.

Nº73 ~ 2014
26 EEA ALTO VALLE
sanidad

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL ALTO VALLE


Temporada 2013/2014

El inicio de la temporada se presentó particularmente Fig. 1. Representación de los unidades fisiológicas de desarrollo
fresca. Sin embargo, la acumulación de los 250 grados para carpocapsa (umbral inferior 10°C) desde 1980 a 2014,
día (unidades fisiológicas necesarias para producirse destacando el inicio consistente de la emergencia de adultos
los primeros nacimientos de larvas de la primera gene- (90°D) y nacimiento de larvas neonatas de primera y segunda
ración de carpocapsa), se registró entre el 17 y 19 de generación. Fuente: carpogrados aportados por la Sección Agro-
octubre (Cinco Saltos y Villa Regina respectivamente). meteorología del INTA Alto Valle
En el gráfico se puede observar que esta misma fecha
se repitió en las temporadas 2004/05, 05/06, 06/07,
09/10, 12/13. El inicio de los nacimientos de la segunda
generación (750°D) se registró entre el 4 y el 7 de di-
ciembre.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 27
sanidad

CARPOCAPSA tante aclarar que de la operatoria participan principal-


mente los productores primarios, que a su vez son los
En el período de análisis, la superficie tratada con la beneficiarios del Premio Estímulo a la Sanidad, Calidad
Técnica de la Confusión Sexual (TCS) fue de aproxi- y Asociativismo que implementa el gobierno provincial
madamente 30.000 has. La Provincia de Río Negro a desde hace 11 años. Este Premio, en la temporada
través de la Secretaría de Fruticultura, gestionó y aportó 2013-2014 contó con 3.150 hectáreas inscriptas, perte-
los recursos económicos necesarios para la compra de necientes a 233 productores y a 339 RENSPA’s.
emisores para cubrir 11.054 has netas (9.596 has en el El Senasa aportó a la Provincia del Neuquén, 6.180
Alto Valle) (Tabla 1). Para esa superficie beneficiada, cuerpos de trampas CMDA y 4.216 cebos para el moni-
Senasa aportó, 6000 trampas CMDA que se distribu- toreo de la plaga, que se distribuyeron a razón de 1
yeron a razón de 1 trampa (con sus respectivos cebos) trampa (con sus respectivos cebos) cada 10 has netas
cada dos hectáreas. En la tabla 2 se detalla el criterio de de frutales de pepita o por RENSPA (para el caso de los
distribución de emisores de feromonas según la super- RENSPA de menos de 10 ha).
ficie de cada productor. Como resultado de este número de hectáreas bajo
Por su parte, según información suministrada por la la TCS el porcentaje de frutos dañados a nivel regional
Subsecretaría de Producción de la provincia del se ha mantenido en los mismos valores del año anterior.
Neuquén, a través de la Dirección Provincial de Desa- Sin embargo, los montes conducidos en forma orgánica
rrollo Productivo y el Centro PyME-ADENEU, en esa han registrado un leve incremento, algunas veces mal
provincia se operó, por 4° año consecutivo, el Fondo adjudicado a grafolita.
Rotatorio del Sector Frutícola para la compra de emi- Lo que se observa con gran preocupación es el in-
sores. El monto total fue de $ 4.050.430, y participaron cremento de montes abandonados o semi abandonados,
192 productores, a quienes se les financió el 100% de su donde se registran altas poblaciones de la plaga y que
superficie, la cual alcanzó a 2.657 hectáreas. Es impor- complican enormemente la sanidad de montes aledaños.

Tabla 1. Número de productores y superficie beneficiada con emisores de feromona Tabla 2. Criterio de distribución del beneficio otorgado por la provincia de Rio Negro
para el control de carpocapsa en la provincia de Río Negro. en emisores de feromonas para el control de carpocapsa, según el número de
Región Productores (*) Sup. Neta (has) Sup. C/Beneficio (has)
hectáreas pertenecientes a cada productor.

Alto Valle 1.530 18.395 9.596 Estrato %Benef


Valle Medio 106 1.584 737 0-10 75%
Rio Colorado 140 987 608 10-30 50%
Gral. Conesa 14 182 80 30-50 25%
Viedma 10 44 33
Fuente: FUNBAPA – SEF Río Negro
Total 1.800 21.192 11.054
(*) De los 2.141 productores que incluía el padrón de beneficiarios, retiraron órdenes
de entrega de emisores sólo 1.800. Fuente: FUNBAPA – SEF Río Negro

Nº73 ~ 2014
28 EEA ALTO VALLE
sanidad

Estos últimos, a pesar de pulverizarse en programas consecuencia directa de la fuerte disminución de insec-
de coberturas permanentes con insecticidas, más la ticidas organofosforados (que se produjo en la región
Técnica de Confusión Sexual, suelen presentar un por- en los últimos 6 a 7 años, con la implementación a nivel
centaje de frutos dañados a cosecha cercanos al 1%, regional, de la TCS) y de los aceites. De hecho, años
complicando la orientación de la comercialización de la atrás, era más importante la presencia e incidencia de
fruta a mercados con restricciones cuarentenarias para cochinilla coma (Lepidosaphes ulmi) que la de PSJ.
carpocapsa. Este es un problema de larga data cuya Lo que se debe tener en cuenta con estas dos cochi-
resolución es lenta y que para las próximas temporadas nillas es que no sólo causan una depreciación comercial
merecerá una especial atención y una fuerte articula- del fruto, por la presencia de las características man-
ción entre las instituciones para acelerar este proceso. chas rojas y por ende un fuerte descarte, sino que a su
El cambio de estatus cuarentenario de carpocapsa vez producen un gran deterioro de las plantas, por
en Brasil de A2 a A1, y las intenciones del sector de muerte de ramas y brindillas que algunas veces es
ampliar los mercados a los países asiáticos obligan a difícil de revertir, comprometiendo su vigor y estructura.
que los resultados del Programa Nacional de Supresión Adicionalmente se debe recordar que el PSJ es una
de la Carpocapsa (PNSC) se mantengan en el tiempo y plaga cuarentenaria para el mercado de Estados Unidos,
más aún se mejoren. rechazándose todo cargamento que registre su presencia.
En lo referente a las herramientas de manejo y en En este contexto, su detección requiere de un estricto
particular a los insecticidas, en el año 2013 los neo- control a campo. Para realizar esta tarea se debe tener
nicotineoides sufrieron nuevos cuestionamientos a los un claro conocimiento de su ciclo biológico.
ya conocidos, referidos a su efecto negativo sobre los El 1° estadio ninfal incluye tres fases que se evi-
polinizadores, particularmente las abejas. En esta opor- dencian en ambos sexos: ninfa migratoria de color
tunidad se los relacionó con una potencial neurotoxi- amarillo con antenas y apéndices locomotores (éstas
cidad sugiriendo que la excitación y/o la desensibi- son las responsables de la dispersión de la especie);
lización de los receptores nicotínicos de acetilcolina ninfa sésil o “gorrita blanca” (escudo de filamentos laxos
(nAChR) provocada por este tipo de compuestos, afec- y de color blanco) y finalmente “gorrita negra”.
taría el normal desarrollo del sistema nervioso de los En el 2° estadio ninfal se observa la atrofia de las
mamíferos como ocurre con la nicotina. Esto originó la extremidades. El escudo aumenta de tamaño y en su
necesidad de más pruebas para determinar las acciones parte interior puede observarse la exuvia proveniente
a tomar. de la primera muda (ecdisis). La ninfa del 2° estadio
De todos modos, los organismos internacionales muda a hembra adulta y madura sexualmente mientras
competentes están estudiando la disminución de sus que el macho muestra un escudo alargado desarro-
valores de IDA (Ingesta Diaria Adminisible) y ARfD (Dosis llándose en prepupa, luego pupa y finalmente alcanza
Aguda de Referencia). Los neonicotinoides se emplean el estado de adulto alado sexualmente maduro.
en la región para el control de tortrícidos (carpocapsa y En nuestra región se observan tres generaciones
grafolita), pulgones, cochinillas y chicharritas. anuales, dos completas. El desarrollo de la tercera ge-
La ausencia de estos productos en los programas neración se ve interrumpida por el invierno (estado de
sanitarios podría incrementar el riesgo de presencia y quiescencia), registrándose en este período todos los
daño de Pseudococcus viburni, Aphis gossypii en perales; estadios ninfales a partir de “gorrita negra” y algunas
Edwardsiana crataegi, Aphis pomi en manzanos y hembras adultas.
Rhytidodus decimusquartus y pulgones varios en álamos. El primer vuelo de adultos se registra entre media-
Si bien este escenario no se va a presentar en la dos de setiembre y mediados Octubre. Estos machos
próxima temporada, de confirmarse algunas de las sos- copulan a las hembras que dan origen a la primera
pechas en cuanto a su toxicidad, se deberá tener en generación de ninfas de la temporada. Las hembras
cuenta un monitoreo más exhaustivo de estas plagas y paren las ninfas debajo del escudo. Si las temperaturas
un reemplazo de herramientas de control en el caso de son frescas, éstas últimas tardarán más tiempo en
aumentar su densidad poblacional en los montes abandonar el escudo y buscar un sitio adecuado para
frutales. fijarse. El primer nacimiento de ninfas migratorias de
la temporada se produce generalmente entre el 6 y el
15 de noviembre y se prolonga hasta mediados de
PIOJO DE SAN JOSÉ diciembre. Este es un dato clave para el control de la
plaga debido a que dependiendo de la residualidad del
En el caso particular de Piojo de San José (PSJ), el au- insecticida empleado, en muchas oportunidades una
mento de las densidades poblacionales en los montes sola aplicación no es suficiente para el control de ninfas
frutales y su amplia distribución en el Alto Valle, es una migratorias de primera generación.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 29
sanidad

El control de invierno y de la primera generación de móviles y una repetición 14 días después. En cambio en
ninfas migratorias es fundamental debido a que la se- el caso del spirotetramate o Movento 150 OD, debido a
gunda generación de ninfas, que se inicia alrededor de su capacidad de movilizarse dentro de la planta (sistemia)
la primera semana de enero, se produce en momentos fue aplicado una sola vez en la temporada: a caída de
cercanos a la fecha de cosecha y la elección de insecti- pétalos o al momento de nacimiento de las ninfas mi-
cidas es más complicada por los tiempos de carencia y gratorias. El estudio realizado por INTA EEA Alto Valle
los residuos en general. Por otra parte, si no se realiza se concentró en el control de la primera generación de
ninguna intervención, la amplitud del período de naci- ninfas migratorias y se efectuaron distintos tipos de
mientos de la primera generación causa una posterior evaluaciones de la eficacia de control. En la tabla 3 se
superposición de generaciones, que provoca una conti- sintetiza toda la información combinando los resultados
nuidad de nacimientos desde el mes de enero hasta para categorizar su eficacia en el control de piojo de San
fines del mes de mayo. José. Cabe recalcar que todos los insecticidas presen-
La tercera generación de ninfas móviles se produce taron una adecuada mortalidad de ninfas móviles y las
a partir de mediados del mes de marzo y se prolonga, diferencias registradas entre ellos, fueron muy leves.
como ya se mencionó, hasta fines del mes de mayo. En el caso de los productores que realizan produc-
Los daños característicos sobre los frutos son pro- ción orgánica, las herramientas de manejo que poseen
ducidos por las ninfas migratorias al momento de fijarse. son más escasas y se restringen a los aceites y al poli-
Si bien en todas las generaciones se pueden observar sulfuro de calcio. En forma general se puede afirmar
ninfas sobre los frutos, a partir de la segunda genera- que los aceites minerales poseen una mayor eficacia de
ción es cuando se registra el mayor número de frutos control que los vegetales. De todos modos en el mercado
afectados. y a nivel investigación, existen una gran variedad de
En la tabla 3 se puede observar una comparación de aceites los cuales se están estudiando para determinar
diferentes tipo de insecticidas específicos que se em- sus diferencias en el control de plagas en relación a sus
plean cuando las densidades poblacionales son impor- características o propiedades químicas.
tantes. La eficacia de control está medida sólo con el Resumiendo, ante la presencia de esta plaga en los
control de la primera generación de ninfas migratorias. montes frutales debe realizarse en forma urgente un
En el caso de los insecticidas organofosforados y sus programa de control que incluya las aplicaciones in-
combinaciones (tratamiento 1, 3 y 6), neonicotinoides vernales, el control de la primera y la tercera gene-
(tratamiento 7), regulador de crecimiento (tratamiento ración de la temporada (otoño), de manera de disminuir
2) y carbámicos (tratamiento 4), los momentos de apli- drásticamente la densidad poblacional de la plaga y
cación fueron al inicio de los nacimientos de las ninfas evitar problema de residuos en frutos.

A C

B D

Figura 2. a) Daño de Piojo de San José (PSJ) en frutos de manzano, b) Ninfas móviles
de PSJ, c) Hembra adulta de PSJ y d) Macho de PSJ.

Nº73 ~ 2014
30 EEA ALTO VALLE
sanidad

1º Estadío Ninfal Hembra: 2º Estadío Ninfal Hembra Adulta

Fase 1: Ninfa Fase 2: Gorrita


Migratoria Blanca Macho: Prepupa - Pupa Macho Adulto

Fase 3: Gorrita
Negra

Ciclo biológico del Piojo


de San José
La hembra vivípara (pare
ninfas) presenta dos
estados (ninfa y adulto),
mientras que el macho
presenta cuatro estados
(ninfa, prepupa, pupa y
adulto). Figura 3. Ciclo biológico de PSJ.

Tabla 3. Orden de eficacia en el control de Piojo de San José empleando diferentes


insecticidas según distintos tipo de evaluación (porcentaje de ninfas vivas,
movimiento de ninfas en cintas bifaz, porcentaje de frutos con presencia de escudos,
número de escudos por fruto). Las aplicaciones de los insecticidas se realizaron
solamente sobre la primera generación de ninfas móviles.
Concentración del Momento de Orden de eficacia
Tratamientos
formulado (gr-cm3/hl) Aplicación (*)
1. Suprathion 100
Nacimientos +14 DDN ++
Lorsban 75WG 85
2. Applaud 25 WP + Rino 100 + 50 Nacimientos +14 DDN ++
3. Applaud 25 WP + Rino 100 + 50
Nacimientos +14 DDN ++
Lorsban 75 WG 85
4. Lannate 90 60
Nacimientos +14 DDN +/++
Lannate 90 60
5. Movento 150 OD 70 Nacimientos +++
6. Ampligo 10% + 5% ZC 30
Nacimientos +14 DDN +/++
Suprathion 100
7. Assail 70WP 5 Figura 4. Curva de vuelo de machos y movimientos de ninfas de PSJ, Temporada 2013-14.
Nacimientos +14 DDN +
Assail 70WP 5
8. Movento 150 OD 100 Caída de Pétalos +++

(*) + Menos eficaz / +++ Más eficaz

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 31
GRAFOLITA plaga. De esta manera no será necesaria ninguna aplica-
ción posterior.
En la temporada 2013/14 se registraron 5 generaciones: De no realizar este tipo de manejo o en el caso de
Primera: 3 de octubre de 2013 (324 grafogrados o GD) emplear herramientas selectivas (productos que contro-
Segunda: 23 de noviembre de 2013 (855 GD) lan solamente carpocapsa, por ej TCS, Virus de la granu-
Tercera: 29 de diciembre de 2013 (1390 GD) losis de carpocapsa entre otros) o de baja a media efi-
Cuarta: 5 de febrero de 2014 (1933 GD) cacia de control, se corre el riesgo de encontrar daños
Quinta: 23 de marzo de 2014 (2460 GD). en cosecha. Por esta razón, el peligro de aparición de
grafolita es mayor en montes conducido en forma or-
gánica. En el mercado se encuentran disponibles emi-
sores cargados solamente con feromona de grafolita y
aquellos emisores y aerosoles que combinan las dos
feromonas, codlemone (carpocapsa) y orfamone (grafolita),
disminuyéndose en este caso los costos de colocación.
En los montes de frutales de pepita donde se
registran altas densidades poblacionales de grafolita,
Figura 5. Larva de grafolita. la TCS debe suplementarse, al menos en el primer año,
con insecticidas ya sean biológicos (en producción
Se reitera que la estrategia diseñada por INTA e im- orgánico) o de síntesis (en producción convencional).
plementada por el Programa Nacional de Supresión de Un hecho importante para destacar es que si bien se
Carpocapsa (PNSC) para el control de carpocapsa en fru- están estudiando diferentes cebos para el monitoreo de
tales de pepita, tenía por objeto evitar la aparición de grafolita en montes tratados con la TCS para esta plaga,
plagas secundarias como efecto negativo colateral, debido aún no existe una herramienta confiable para detectar
a la selectividad de la herramienta base que es la TCS. rápidos cambios de densidad poblacional.
Por esa razón se fomentó el control con insecticidas Una vez colocados los emisores las capturas de-
de la primera generación de larvas neonatas de carpo- clinan rápidamente. En el caso de registrarse capturas
capsa, lo que incluye una cobertura durante la última bajo las condiciones mencionadas anteriormente, se
quincena de octubre, todo el mes de noviembre y pri- debe sospechar de una mala colocación de emisores en
mera quincena de diciembre. Este programa sanitario número o altura, o de una declinación drástica de la
asegura en forma paralela, el control de la primera y feromona. Esto último sucede cuando culmina el pe-
segunda generación de grafolita, factor determinante ríodo de cobertura de los emisores y no se encuentra
para la disminución de la densidad poblacional de la más feromona en ellos.

Nº73 ~ 2014
32 EEA ALTO VALLE
En el caso de emplearse la TCS para el control de de la densidad poblacional para la temporada siguiente.
grafolita debe tenerse muy en cuenta el período de Esta es la gran diferencia entre grafolita y carpo-
cobertura del emisor y considerar que se debe cubrir capsa. Carpocapsa sólo ataca a los frutos. Si no hay
con la herramienta de control que se elija, todo el frutos las hembras no reconocen los lugares para ovi-
período de ataque que va desde caída de pétalos hasta poner y en el caso de que lo hagan sobre los dardos, las
marzo/abril. La grafolita ataca en la primera etapa del larvas no tendrán frutos para alimentarse. Grafolita
cultivo a los frutos y luego de la cosecha a los brotes cuando no hay frutos, continúa su desarrollo consu-
tiernos. Por esa razón, si no se realiza un buen control miendo brotes tiernos.
luego de la cosecha se corre el riesgo de un aumento

ARAÑUELAS Y PSÍLIDO una fuerte presión de selección de poblaciones resis-


tentes. Un adecuado manejo de la resistencia es al-
Durante la temporada se han registrado un número ternar o complementar la utilización de abamectina, con
importante de consultas para decidir las aplicaciones otras herramientas. Por esa razón, INTA ha recomen-
de control de arañuelas y psílido. dado desde el inicio de su uso, para resguardar el
A continuación se realiza un análisis conjunto de estas excelente control de éste producto, realizar las
dos plagas porque las causas que determinaron los au- aplicaciones invernales y en el caso de observar, al final
mentos de sus densidades poblacionales son comunes. de la temporada algún aumento de poblaciones,
La causa más importante fue la falta de las aplica- corregir con aplicaciones otoñales con otras
ciones invernales por los altos costos de los aceites en herramientas.
general. Estas aplicaciones tienen como objetivo el Resumiendo, si bien no se han realizado los estudios
control por asfixia básicamente de huevos de arañuelas específicos para demostrarlo científicamente, el reite-
(roja europea y parda) y huevos de psílido. Además, los rado uso de una sola herramienta para el control de
aceites desalientan las oviposiciónes sobre las super- plagas conduce irremediablemente a problemas de re-
ficies vegetales tratadas. El agregado de insecticidas a sistencia. Se presume que esta es la razón de la apa-
los aceites produce un control adicional, especialmente rición de focos de ácaros y psílido en el Alto Valle.
sobre ninfas y adultos de psílido. La recomendación, ante esta situación, es emplear
Una aplicación incorporada en los programas sani- otras herramientas de control que posean otros modos
tarios por más de 10-12 años, es la abamectina. Esta de acción. En este contexto, el empleo de aceites es el
práctica es muy efectiva para el control de arañuelas, más adecuado por tener un modo de acción físico y ser
ácaros eriófidos y psílido. Su reiterado empleo provoca además, el de menor impacto sobre la fauna benéfica, par-

A B

Figura 6. a) Adulto de arañuela roja europea, b) Melaza


de psilido del peral en frutos y hojas de peral B. D’ Anjou.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 33
ERINOSIS mente al marrón oscuro. Si bien este daño no pro-
voca defoliación, afecta sus funciones normales.
La erinosis, causada por el ácaro eriófido Phytoptus pyri, • Daño en frutos: aparecen cuando las poblaciones son
se registraba comúnmente en plantas jóvenes prove- muy altas (más del 10% de los dardos/planta con
nientes de vivero. Por más de 35 años, los daños que alta presencia de ácaros). En el fruto aparecen man-
siempre se observaban eran las típicas ampollas rojizas chas herrumbrosas (russet) de distintos tamaños
que luego se tornaban en marrón oscuras sobre las que en algunos casos se juntan para formar otras
hojas, su daño en frutos era una rareza, únicamente mayores. Estas manchas poseen un halo de tejido
cuando la densidad poblacional era alta. Esta tempo- más claro y frecuentemente las zonas afectadas se
rada se ha observado en algunos montes de perales deprimen y producen deformaciones de los frutos.
este tipo de daño. Si bien fue en casos aislados y mu- El daño toma formas algo diferentes según afecte
chas veces se lo confundió con rameo o heladas tardías, frutos pequeños o más desarrollados. Las varie-
es importante no menospreciar el hecho. dades más susceptibles son la Bartlett (William´s),
Los daños que provoca el ácaro de la erinosis se Packam´s y Anjou. En las peras con russeting natural
pueden clasificar en 3 tipos: como la Beurre Bosc y la Winter Nellis, no se obser-
• Aborto de yemas: los adultos invernantes se ubican en van daños de este ácaro.
las escamas de las yemas, de las cuales se ali- Los ácaros eriófidos se controlan en forma eficaz
mentan, lo que puede provocar una deshidratación básicamente con productos a base de azufre, aplicados
de tejidos que se asemeja al síntoma por falta de al inicio de la etapa vegetativa (muñeca separada y
horas de frío. caída de pétalos) y al final de la estación (a partir de
• Daño en las hojas: durante el periodo vegetativo los febrero). Durante la temporada se podrá recurrir a
ácaros producen ampollas en las hojas que común- acaricidas de síntesis que sirven para reducir las pobla-
mente viran del verde amarillento, al rojizo y final- ciones pero no para eliminar el problema.

A B

C D

Figura 7. a) Adultos de erinosis del peral en yemas al final de la estación, b) Frutos


pequeños con daño de erinosis, c y d) Frutos con daño de erinosis a cosecha.

Nº73 ~ 2014
34 EEA ALTO VALLE
ENFERMEDADES ya había sido cosechada, por lo que no afectó la
producción. Estas lluvias pueden aumentar los riesgos
Las lluvias y las temperaturas de primavera y otoño de enfermedades en el próximo período, por ej. sarna
condicionan el desarrollo de las enfermedades de los del manzano y del peral, sobre todo en sitios donde ya
frutales de hoja caduca. En general, durante primaveras se ha presentado la enfermedad en años anteriores.
con altas precipitaciones o con registros de lluvias pro- En lo referente a frutales de carozo, se registraron
longados, aumentan los daños por hongos y bacterias, daños de importancia variable causados por las prin-
mientras que primaveras frescas prolongan el período cipales enfermedades, torque del duraznero, viruelas,
de observación y manifestación de síntomas de las podredumbre morena (Monilinia spp.) y bacteriosis
virosis. Las lluvias de otoño favorecen el desarrollo de (Xanthomonas campestris pv. pruni), en montes donde no
ciertos patógenos en la temporada siguiente, por ejemplo se realizaron adecuados tratamientos preventivos.
Venturia inaequalis y V. pirina, agentes causales de la Se detectaron importantes pérdidas de producción
sarna del manzano y del peral, respectivamente y en nogales del valle medio del río Negro debido a la
Monilinia fructicola, agente causal de la podredumbre bacteriosis producida por Xanthomonas campestris pv
morena del durazno. juglandis. Las lluvias ocurridas durante la primavera
Durante esta temporada, según los registros de la 2013 fue uno de los factores determinantes en el desa-
Estación Meteorológica del INTA EEA Alto Valle, las tem- rrollo de esta patología.
peraturas de los meses de octubre, noviembre y di- En cuanto a podredumbre morena se participó del
ciembre, fueron similares a las de la media histórica, en programa de certificación de fruta de carozo libre de
todos los casos menores a 20ºC, lo cual favoreció el Monilinia spp. con destino a Europa que lidera el Senasa.
desarrollo de oídios y virosis en variedades suscep- Se analizaron 27 muestras de ciruelas de las cuales 3
tibles como Gala y sus clones. resultaron positivas para el mencionado patógeno. Este
Las lluvias fueron muy escasas en primavera y resultado es similar a los obtenidos en temporadas an-
verano en la región del Alto Valle, por lo cual no se teriores e indica que a pesar del programa de pre-
registraron daños de sarna del manzano y del peral. vención implementado, el inóculo está presente y puede
Cabe aclarar que en años anteriores no se habían pro- provocar daños en la región.
ducido daños por esta enfermedad, por lo que hubo una Como conclusión se puede decir que si bien en la
disminución de la cantidad de inóculo necesaria para temporada 2013-14 no se han registrado daños muy
comenzar una infección. En peral cv Packams Triumph, importantes debidos a la acción de organismos pa-
tampoco se registraron síntomas compatibles con el tógenos, no se debe descuidar el manejo preventivo
tizón de las flores producido por Pseudomonas syringae. dado que los inóculos están presentes y, si se producen
Hacia la finalización del período de desarrollo, el lluvias primaverales, su evolución podría afectar la
mes de abril se destacó por las abundantes precipita- producción frutícola de la temporada próxima. •
ciones, pero en ese momento la mayor parte de la fruta

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 35
poscosecha | Adrian Colodner | INTA ALTO VALLE | colodner.adrian@inta.gob.ar

Sanitización del agua


en el hidroinmersor

l primer paso del proceso de empaque es el va-

E ciado de los cajones bin en los que se transporta


la fruta luego de la cosecha. Como se trata de
contenedores de entre 350 y 450 kilos, para su mani-
puleo se requiere el uso de equipos especiales. En la
actualidad el sistema de vaciado más utilizado es el
“hidroinmersor”, donde el cajón bin se sumerge en una
batea con agua y la fruta sale por flotación. Si bien este
sistema minimiza los golpes y permite trabajar con
volúmenes de fruta elevados, puede resultar una fuente
de contaminación importante.

Nº73 ~ 2014
36 EEA ALTO VALLE
poscosecha

El adecuado manejo del agua en el


hidroinmersor resulta clave para evitar
podredumbres de la fruta durante la
poscosecha

La materia orgánica que ingresa en el hidroinmersor El principal patógeno de poscosecha para la fruta de
conjuntamente con la fruta y los bines incorpora al agua pepita es Penicillium expansum. En base al resultado de
una cantidad importante de microorganismos patógenos diferentes trabajos experimentales realizados en la EEA
(inoculo). Estos se van incrementando durante el tiempo Alto Valle, más una revisión bibliográfica sobre el tema,
que se mantiene el agua y a medida que se procesan se puede establecer un valor máximo admisible de 100
bines. Si bien teóricamente un solo microorganismo es UFC/mL (UFC = Unidades Formadoras de Colonia) de
suficiente para producir una podredumbre, en la prác- Penicillium sp. en las muestras de agua. A partir de este
tica esto no ocurre porque existen distintos mecanismos valor el porcentaje de fruta podrida durante la conser-
de defensa en los frutos que no permiten que la infec- vación podría resultar muy elevado. Sin embargo, de
ción tenga lugar. Sin embargo, cuanta mayor cantidad acuerdo a la experiencia regional, con un adecuado ma-
de inoculo, mayor probabilidad que ocurra una podre- nejo técnico la contaminación no supera las 40 UFC/mL
dumbre. (Figura 1).

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 37
poscosecha

Valores mayores de 100 UFC/mL de Penicillium AGENTES SANITIZANTES


sp. en las muestras de agua del hidroinmersor
pueden resultar en elevados porcentajes de fruta Para mantener la calidad adecuada y minimizar la po-
podrida durante la conservación. Se recomienda sibilidad de podredumbres en la fruta, es necesario
no superar las 40 UFC/mL de Penicillium sp. incorporar al agua un agente sanitizante. Entre los sani-
tizantes disponibles se pueden destacar el cloro y el
dióxido de cloro.
100
Cloro
Es el producto más empleado para la sanitización
80 del agua debido a su efectividad y bajo costo. Comer-
cialmente se puede adquirir en solución (hipoclorito de
Heridas podridas (%)

60 sodio al 4-5%, o en forma concentrada al 10-15%), o en


forma sólida (hipoclorito de calcio o dicloroisocianurato
de sodio al 55-63%).
40
Cuando se mezclan con el agua se establece un
equilibrio entre diferentes sustancias químicas. Una
20 parte de ellas queda disponible para reaccionar y eli-
minar los microorganismos (ácido hipocloroso (HOCl);
0 ion hipoclorito (OCl-); cloro elemental (Cl-)) y otra parte
se combina con la materia orgánica, por lo que no está
0 10 100 1.000 10.000 100.000
7 días 14 días Concentración UFC/mL

Figura 1. Porcentaje de heridas podridas en manzanas Royal Gala expuestas a


diferentes concentraciones de Penicillium sp. luego de 7 y 14 días a temperatura
ambiente (Fuente: INTA EEA Alto Valle, 2014).

Figura 2. a) pH-metro portátil; b) tiras reactivas para medir pH; c) kit para medir
cloro total; d) kit para medir cloro libre.

A B

Nº73 ~ 2014
38 EEA ALTO VALLE
poscosecha

disponible. El cloro total es la sumatoria del cloro dis- Para calcular la cantidad de cloro que se necesita
ponible (o libre) más el cloro combinado. agregar al agua para obtener las partes por
Entre las sustancias disponibles, el ácido hipocloroso millón (ppm) necesarias, se puede utilizar la
es el que presenta la mayor acción desinfectante, pero siguiente ecuación:
la proporción de uno u otras depende del pH de la
solución. Por ello, resulta muy importante monitorear ppm necesarias × volumen del hidroinmersor (L)
con frecuencia tanto la concentración de cloro libre Cantidad de cloro (g ó mL) =
concentración del desinfectante (%) × 10
como el pH del agua, los que se deben mantener entre
100-150 ppm y entre 6,5/7,5, respectivamente.
Para medir la concentración de cloro total y la de
cloro libre, existen diferentes kits colorimétricos (Figura Dióxido de cloro
2). En el caso de los kits para cloro libre, el rango de Es un gas a temperatura ambiente, con un gran
medición es entre 0,3-5 ppm, por lo que es necesario poder sanitizante. Debido a que es inestable y explosivo
realizar una dilución del agua antes de medir, para a concentraciones por encima del 10%, no puede ser
llevar la concentración al rango de medición corres- trasladado ni almacenado como tal. Para su utilización
pondiente. se debe generar in-situ, o utilizar formulaciones estabi-
Para medir el pH se pueden utilizar instrumentos lizadas que se deben activar antes de su uso (Figura 3).
estacionarios más precisos pero costosos, o bien pea- Entre las ventajas de este producto, se puede
chímetros portátiles de bolsillo, o tiras reactivas, que mencionar que su actividad no está tan afectada por el
resultan más prácticos y brindan una medición acep- pH de la solución como ocurre en el caso del cloro y que
table (Figura 2). se utiliza a concentraciones bajas. En la EEA Alto Valle
del INTA se realizaron ensayos a nivel de laboratorio y
a escala comercial con el producto comercial Oxocat®,
comprobando su efectividad en el control de Penicillium
sp. y otros hongos en el agua del hidroinmersor, cuando
se utilizó a concentraciones de entre 3 y 5 ppm.

C D

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 39
poscosecha

A B
Figura 3. El equipo dosificador (a) realiza la activación del dióxido de cloro estabilizado
y lo inyecta directamente en el agua del hidroinmersor (b) evitando la manipulación
directa por un operario (Fuente: INTA EEA Alto Valle, 2012).

Nº73 ~ 2014
40 EEA ALTO VALLE
poscosecha

A B

C D

Figura 4. a) Procedimiento de muestreo del agua: Se toma la muestra con una pipeta estéril; b) se coloca en un tubo de ensayo estéril conteniendo un inactivador de la acción
desinfectante y se agita; c) se mantiene la muestra identificada y refrigerada; d) hasta el análisis microbiológico de la suspensión obtenida, determinando el número de
microorganismos presentes, por ejemplo mediante un conteo en placa, expresando el resultado en UFC/mL (Fuente: INTA EEA Alto Valle).

Recomendaciones generales para el adecuado manejo


del agua en el hidroinmersor:
• Incorporar un agente sanitizante. • Incorporar la menor cantidad de materia orgánica po-
• Monitorear diariamente que la concentración del sani- sible (ej. hojarasca; tierra acumulada en los patines
tizante se encuentre entre los rangos recomendados. de los bines).
• Monitorear diariamente el pH del agua, especialmente • Incorporar la menor cantidad de inoculo posible (ej.
en el caso de utilizar sanitizantes clorados. fruta podrida).
• Cambiar el agua diariamente. • Realizar periódicamente muestreos de la calidad del
• Limpiar y sanitizar el hidroinmersor antes de su llenado. agua.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 41
producción animal | Karina Zon | INTA RÍO COLORADO | zon.karina@inta.gob.ar
Rafael De Rossi | INTA RÍO COLORADO | derossi.rafael@inta.gob.ar

Producción Porcina
en Río Colorado

Nº73 ~ 2014
42 EEA ALTO VALLE
producción animal

LA FOTO DEL SECTOR • Estrato del tipo “Familiar” (54%), son productores con
mayor número de madres (6 a 20), instalaciones algo
La producción de cerdos ha tomado importancia en Río mejoradas respecto del caso anterior (comederos,
Colorado como alternativa de diversificación. La cría de chupetes), el mismo tipo de alimentación y algún
estos animales de granja es una costumbre muy aso- reproductor con “genética”. La producción es utilizado
ciada al pequeño productor frutícola u hortícola, ya que para autoconsumo y venta de lechones, ya que esta-
con un pequeño espacio, pocos animales y el sobrante cionan los servicios según las festividades. Durante
de cosechas o residuos domésticos puede tener una el invierno bajan su producción por el frío al no tener
fuente de proteínas (carne) para la familia. mejores instalaciones.
En los últimos años, ha sido promocionada desde
diversas instituciones y al ser ésta una actividad nueva • Estrato “Familiar capitalizado” (14%), productores
para la región, surge como necesidad desde la AER Río que poseen más de 20 madres, todos los reproduc-
Colorado conocer a estos productores, saber sus objeti- tores con “genética”, importantes inversiones en ins-
vos y perspectivas. talaciones y en cuanto a alimentación, en todos los
En un primer recorrido se detectaron 22 produc- casos ajustan la oferta de proteína, energía y fibra a
tores, el 90% de los cuales realizan la cría como los requerimientos por categoría animal. Poseen
segunda actividad. Los caracterizamos en 3 estratos RENSPA y señal, son sujeto de crédito.
según el nivel de tecnología aplicada y el manejo
(destete, instalaciones, tipo de alimentación), la cantidad Proporción de productores relevados por estrato
de animales, el tipo de producto (lechón-capón):

• Estrato de “Autoconsumo” (32%), se trata de pequeños 14% 32%


productores o trabajadores rurales que cuentan con
una superficie reducida y tienen la cría de cerdos
como costumbre heredada, para la obtención de carne
y algún ingreso ocasional a través de la venta de
lechones. Encontramos acá instalaciones precarias o 54%
nulas, un número de madres que no supera las 5 y
alimentación a base de restos de cosecha o domi-
ciliarios, pastoreo en el predio y harina de trigo
(semitín).
Familiar capitalizado Familiar Autoconsumo

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 43
producción animal

COMENTARIOS

Ordenar a los productores en estratos y cuantificarlos para los organismos gubernamentales: disponer de una
es una herramienta que permite visualizar de una planta de faena para garantizar la salubridad.
manera más clara el escenario de la actividad, conocer Para el caso de los productores del estrato “familiar
los actores y saber quiénes son, cuántos, cómo son, qué capitalizado” las necesidades son diferentes, ya que sus
necesitan. Los criterios a considerar en ésta operación objetivos son distintos, por ejemplo producen capones
pueden ser tantos como los observadores. además de lechones y en algunos casos son multipli-
La mayoría de los productores que abastecen la cadores de genética. Por lo tanto, las demandas de
demanda local de carne de cerdo pertenecen a los asesoramiento técnico son diferentes y muy puntuales
estratos “autoconsumo” y “familiar”. Por lo tanto, si se (por ejemplo: inseminación artificial).
quisiera impulsar esta actividad en la localidad, es
necesario apuntar a este sector y adecuar los proyectos
a sus necesidades y objetivos. Estos últimos pueden
variar según quien loa anliza: para los técnicos, mucho
es lo que se debe mejorar en cuanto a las prácticas
elementales de manejo, (destete, estacionamiento de
servicios, división de animales por categorías,
incorporación de proteína en las dietas, etc.); para los
productores: financiamiento para la mejora de las
instalaciones y la compra de alimentos y reproductores;

Nº73 ~ 2014
44 EEA ALTO VALLE
producción animal

UN CASO SIMBÓLICO DE UN PRODUCTOR DEL ESTRATO


FAMILIAR:
Empiezan a surgir problemas con el alimento y el
Las entrevistas que se realizaron durante el rele- espacio, ya que antes con pocos animales estos pasto-
vamiento y que dieron lugar a este artículo, fueron reaban en la chacra, pero ahora no les alcanza. Para
abriendo un espacio en el cual cada productor relató su cubrir la demanda de alimento pide un micro crédito.
experiencia, gracias a ello pudimos tomar conocimiento Como no tiene buenas instalaciones, no realiza destete,
del accionar institucional local relacionado con esta la productividad es baja, pierde un servicio por esta
producción “nueva”. razón y por el frío en invierno, no recupera la inversión.
A continuación se describe un caso que se repite Pide otro crédito y comienza a hacer instalaciones
entre los entrevistados y que resume la problemática “parecidas a las anteriores” pero con materiales más
del estrato “Familiar”, el que mayor cantidad de pro- costosos, (cambia la madera y el nylon por hierro, ce-
ductores congrega. Su comprensión hará surgir entre mento o chapa), sigue sin resolver el manejo.
los lectores eventuales un sinnúmero de preguntas:
Cuando vende los lechones por encargue, faenados en
El productor posee dos madres y observa que hay su chacra, un cliente le comenta que tienen mucha grasa,
demanda de carne de cerdo y que es relativamente que una vez compró uno a otro productor que tiene
sencillo y económico obtenerla. Se entera de que hay animales de “genética” y tenían otro sabor, que debería
créditos blandos para la actividad, los toma y así co- invertir en eso si quiere seguir vendiendo. El productor
mienza a aumentar el número de madres dejando de compra dos madres y un padrillo de genética. Le ofre-
sus propias crías o intercambiando entre productores. cen otro crédito, pero esta vez para producir maíz.

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 45
Nº73 ~ 2014
46 EEA ALTO VALLE
producción animal

Como tiene una hectárea en blanco, lo toma y comienza Formación de la cooperativa de productores de
a sembrar para disminuir costos de alimentación. cerdos:
Compra la mejor semilla, la más cara y el fertilizante, Desde el municipio, en el año 2012 se fomentó la
pero el crédito es escaso para contratar las mejores formación de una cooperativa con el fin de
herramientas (para preparar bien el suelo, nivelarlo, gestionar la obtención de fondos para la instalación
etc), lo siembra de todos modos, se riega mal por falta de una planta de faena móvil. Se agruparon 6
de nivelación. El cultivo no es el mejor y como la productores porcinos que reúnen en total 200
cosecha es cara porque no hay herramientas locales, madres. Al día de la fecha ni lo uno, ni lo otro
decide abandonarlo y cosecha a mano lo que puede. Lo terminaron concretándose.
guarda donde puede y como no tiene moledora se lo Si bien la cooperativa no se definió aún, el grupo
da entero o “remojado”, como en la mayoría de los formado siguió reuniéndose periódicamente
productores relevados, mezclado con un poco de compartiendo experiencias e inquietudes. También
semitín o cebada. (En este estrato ningún productor han realizado alguna compra conjunta de alimentos
declaró aportar proteínas a la dieta). y una experiencia grupal de engorde de capones. Es
decir todavía no está dicha la última palabra.
Por último no puede devolver ningún crédito, se en-
deuda y no resolvió ningún problema. Los animales Los técnicos que lo visitaron después que realizó las
siguen teniendo grasa (aspecto que no se soluciona inversiones, concluyen según su especialidad: el que se
con un cambio de genética si no mejora la alimentación dedica a maíz, que el productor no sabe sembrar y le da
con aporte de proteínas). Sigue teniendo mortandad la lista de pasos a seguir; el que se dedica a cerdos, que
por aplastamiento por frío ya que las instalaciones de no hace buen manejo, etc. Desde las instituciones donde
cemento y chapa son más frías que las anteriores. pidió los créditos: que el productor no quiere diversi-
Como alguno de sus vecinos también empezaron a ficarse y que se gasta la plata en otras actividades y por
producir lechones, se le complica la venta en los pe- eso no devuelve el crédito.
ríodos alejados de los eventos festivos. Deja alguno En una primera aproximación en búsqueda de una
que se “pasó” para capón. Tardan mucho en crecer. salida a la problemática planteada, proponemos un
Cuando logra el peso para la venta se lo vende a un abordaje integral por parte de los organismos que
vecino que realiza chacinados, éste le comenta que intervenimos en el territorio. Realizar censos o rele-
tuvo que tirar la mitad por la cantidad de grasa y le vamientos útiles permiten conocer a los actores, saber
paga menos del precio estipulado. quiénes son, cuántos, cómo son, qué necesitan, para
elaborar proyectos racionales en línea con las
necesidades. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 47
la vida pasa... las cosas quedan | Pedro Tecles | COMUNICADOR SOCIAL | sepanqn@hotmail.es

El regreso a Alcalalí
Todo lo temprano que nos permitiera el plácido Argentina, con una gran cantidad de tierra dispo-
ambular por un tiempo de vacaciones, sin urgencias ni nible, aparecía como un destino favorable a todos los
compromisos, partimos hacia Alcalalí. Alcalalí es una europeos, en su mayoría campesinos pobres.
aldea de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la La promesa de abuelo Mariano a la abuela Josefa,
provincia de Alicante, situada en la comarca de la antes de la partida, fue que apenas lograra instalarse y
Marina Alta. Geográficamente se encuentra enclavada tener las comodidades de una vivienda digna llamaría
en el Valle de Pop, por el que discurre el río Jalón. Tiene por ellos.
una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar y una Los tiempos no dieron el ritmo que él pretendiera.
extensión de 14.390.000 m². Tendríamos que recorrer Se fue prolongando la espera y la incertidumbre de
escasos 25 kilómetros desde Altea. los que aguardaban el llamado.
El tramo de la Ruta del Estado, antes de tomar el Pasaron, imperturbables, dos largos años sin noticias.
desvío, nos proporcionó el asombro de ese paisaje Abuela Josefa no soportó más esa dilatada espera y
costero del Mar de Levante con sus destellos de sol en decidida partió con los dos pequeños (mamá y tío Eu-
las aguas perladas y la frondosidad de los pinares genio) al encuentro del abuelo, llevando tan solo su
sombreando los faldeos hasta los peñascos costeros. precariedad y angustias.
Traspasamos las montañas por iluminados túneles. Allí ---“¡Mariano!”--- Se escuchó en el silencio del campo
estaba el cartel rutero señalando el desvío. Cambió la arado.
geografía, y manejamos mansamente por una senda ---“¡Mariano!”--- Repitió la distante y verde alameda.
pavimentada más estrecha, casi de un solo carril que ---“¡Mariano!”--- Por la acequia cantarina... por el
fue empinándose sobre pendientes, descendiendo a surco... por la siembra. Abuelo con la pala y el sudor,
pintorescos recodos, cruzando puentes estrechos para miró asombrado hacia el lugar del reencuentro. Aunque
sortear el río Jalón, insinuante y humilde. Mientras todo pareciera imposible, inesperado, allí estaban los
transcurría esta distancia imaginé el carro que trans- suyos, sus seres queridos, el premio a sus desvelos.”
portó a los abuelos camino del puerto de ultramar: Siempre imaginé esa escena.
Bajo el cielo transparente que reina después de la Un gran campo arado; en un extremo Abuelo abriendo
lluvia, abuelo Mariano permanece sentado en una roca, a golpe de pala el surco; desde la distante tranquera,
escuchando el leve deslizamiento de los remos en el Abuela y los niños llegando en el sulky.
agua. Es la hora de partir... es la hora de dejar la tierra La larga corrida hacia el encuentro y aquel abrazo
que lo vio nacer. Su mujer y los dos pequeños, quizá, no final y definitivo.
alcancen a comprender ese gran dolor que le está La sacrificada vida de los abuelos no les permitió
punzando el corazón. Es hora de separarse y allí están disfrutar de ningún viaje de placer. Cuando tenían
los cuatro a punto de descarnarse. Una pequeña valija alguna posibilidad económica de realizarlos, los años y
con lo indispensable. Lo poco que queda es para abuela la falta de salud lo impidieron definitivamente.
Josefa, y los pequeños Anita y Eugenio. Hoy es 2 de octubre del 2013 y vamos desandando
Abuelo respira hondo, hasta sentir el dolor en su ese camino. Es el regreso luego de un siglo de ausencia.
pecho. El suave perfume a hierba mojada le llena los Mirtha, en un silencio emocionado, comparte estos
espacios de la añoranza. recuerdos. Pasamos campos con naranjos, almendros,
---- “¿En la lejana Patagonia habrá ríos y encinas; se olivares y huertos familiares. Las ondulaciones del
podrán ver las alas de las diminutas mariposas en las campo y las elevaciones de las montañas que rodean
lomadas acariciadas por la brisa?” nos van mostrando pintorescos campos cultivados y en
---“¡Mariano!”--- Escucha desde la distante orilla. las elevaciones las confortables viviendas rurales. Más
Pañuelos presurosos cortan al tenue aire de la noche y tarde nos comentarían que en su mayoría pertenecen
se adivina en la penumbra la imagen, recortada por el al turismo extranjero, particularmente inglés y alemán,
resplandor de la fogata, de Abuela y los niños. que pasan largas temporadas aprovechando el confor-
Abuelo Mariano formaba parte de ese millón de table clima de las zonas altas.
españoles que, a principios del siglo, emigraban al nuevo
continente.

Nº73 ~ 2014
48 EEA ALTO VALLE
Suscripción a la Revista Fruticultura & Diversificación

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP: Provincia:

E-mail:
Valor anual (dos números) $60.- Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca (8332), Río Negro, suscribirse vía mail a: castro.antonia@inta.gob.ar, o suscribirse personalmente en la EEA Alto
Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190 (R.N.), Tel. 0298-4439000. Depósito Bancario a Fundación ArgenINTA, Banco Nación, Sucursal Neuquén (2540), Cta. Cte. Nº 37600216/47, CUIT: 30-67630365-7,
CBU: 0110376020037600216474.

Casi sin darnos cuenta entramos al núcleo urbano Recorrimos las clásicas dependencias y la planta
de la aldea. Aún conserva el carácter típico de un pueblo baja donde antiguamente estaba el establo para los
tradicional mediterráneo y su estructura básica es la animales de corral.
propia de las construcciones árabes: calles estrechas y Los abuelos Josefa y Mariano fueron vecinos de los
pendientes sobre pequeñas lomas y estribaciones. En Molina. Vivian en la casa pegada, separada por anchas
pleno centro del casco urbano se encuentra la Iglesia paredes de más de medio metro de espesor que era la
Parroquial. Fue construida en el siglo XVII. Sobre la fa- característica de esas antiguas construcciones. Una
chada de la anexa Casa Abadía hay un bonito mural familia, desconocida para nosotros, es la nueva pro-
cerámico en el que se lee la historia de Alcalalí. Al frente pietaria. Juan nos fue relatando algunos pormenores de
de la Iglesia está la cantina central con sus toldos y la vida del pueblo, de visitas de familiares argentinos y
mesas ya ocupadas por parroquianos y turistas. A muy de las fiestas comunales.
poca distancia pudimos admirar la Casa Consistorial y Y así, poco a poco, como quien pretende quedarse
también, la torre medieval del siglo XV donde, actual- pero debe partir, nos fuimos alejando de aquellos
mente, se ubica el Museo de la Pasa. La última planta lugares tan queridos y añorados por los abuelos y que
de la torre acoge un gran mirador cuadrangular desde el ingrato desarraigo los obligó a dejar definitivamente.
el que puede divisarse el Valle de Pop. Como nos sucedió en Altea, volvimos a escuchar las
Este municipio se caracteriza por tener un marcado campanas de la Iglesia tal vez llamando a la oración o
carácter agrícola. Durante siglos la agricultura ha sido tal vez despidiendo a los abuelos Josefa, Mariano y a
el motor de la economía y ha contribuido a la conser- los niños Eugenio y Anita que un día, como el que hoy
vación del paisaje. El cultivo estaba centrado esen- nos tocó vivir, partieron con rumbo a otro lugar en el
cialmente en la almendra, la uva, la oliva y la naranja. mundo. Allá en la lejana y desconocida Patagonia.
Actualmente, es el sector servicios -hostelería, restau- “Las campanas de la aldea, que languidecen el tiempo,
ración, etc.- el dinamizador de esa economía. plañideras y sonoras por los lejanos recuerdos.
Para averiguar datos y ubicar la antigua casa de los Camino de las distancias que siguieron los abuelos,
abuelos fuimos al Ayuntamiento que estaba a escasos esperanzado horizontes, sin concebir el regreso.
50 metros de distancia por la Calle Mayor. Nos aten- Desde lejos y sonoras, vibrantes lenguas de hierro,
dieron con la cordialidad característica y nos contac- lloraron sus letanías a los hijos del destierro.
taron con un vecino que, sin duda, conocería el lugar. Así Y los sufridos viajeros surcaron mares y sueños.
fue que se presentó ante nosotros un señor mayor de Cegados por la certeza de encontrar un puerto nuevo.
abundante cabellera blanca, corpulento y sonriente. Su …………………….……………………………………………………….…..
nombre; Juan Bautista Molina. Tuve el estremecimiento Campanita titilante de la estación de aquel pueblo que
del encuentro con la primera relación familiar. Era el daba la bienvenida a esa estirpe de pioneros.
sobrino de nuestro antiguo vecino chacarero de Cinco Desmonte y emparejada, canal y agua de riego, un
Saltos y se llamaba como él. Fue emocionante cono- surco para la siembra y el verde cubriendo al desierto
cerlo. Con él recorrimos parte de los recuerdos fami- ……………………………………………………………………………….…..
liares y lugares referenciales. Hoy suenan campanas altas cantando cantos al viento,
Conocimos la casona de los Molina, intacta y perdu- un sitio nuevo florece en el lugar del comienzo.
rable. Saludamos a la madre de Juan, de 95 años de Y se oyen ¡vivas alegres! Y bailan todos contentos.
edad con un gran parecido familiar. Sus hermosos ojos La nueva patria les brinda un sitio para los nietos.
azules se humedecieron emocionados ante el nombre …....…….……………………………………………………………………….
de su hermano Juan Bautista. Y allá, en la vieja aldea, quedó sonando en el eco las
campanas plañideras que los siguen despidiendo”. •

Nº73 ~ 2014
EEA ALTO VALLE 49
Guía de Los álamos de Rosauer
Proveedores VIVERO DE ROSALES Y FRUTALES
Ruta 151, km 3.4, Cipolletti, Río Negro.
Te. (0299) 4770916 - 155817643
AgriCheck juanjose@larsa.com.ar
AGROINSUMOS
Av. Roca 1357, Gral. Roca, Río Negro. Natalini Agro
Te. (0298) 4431511 - 154588178 TRACTORES Y REPUESTOS
agrichecksrl@gmail.com Ruta Nac. 22 km 1201, Allen, Río Negro.
Te. (0298) 4450004 - 4452589
Agro Roca nataliniagro@ibap.com.ar
AGROQUÍMICOS
México y Av. Roca, Gral. Roca, Río Negro. RH Nutrición
Te. (0298) 4422091 - 4422327 ALIMENTOS BALANCEADOS
contacto@agrorocasa.com.ar Cipolletti, Río Negro.
Te. (0299) 4785411 - 4391017
Bulonera Patagónica rhn_ricohuevo@hotmail.com
HERRAMIENTAS
Alsina 866, Gral. Roca, Río Negro. Righi Neumáticos
Te. (0298) 4425370 NEUMÁTICOS PARA EL AGRO
info@bulonerapatagonica.com.ar Misiones 1460, Gral. Roca, Río Negro.
Te. (0298) 4423777
César Zanellato neumaticos@righi.com.ar
INSUMOS FRUTÍCOLAS
Ruta Nac. 22, km 1214, Cipolletti, Río RV & Asociados
DIVISIÓN SANEAMIENTO
Negro.
Te. (0299) 4771919 Alcorta 30 4º of. 1, Neuquén.
info@cesarzanellato.com.ar Te. (0299) 4472385 - 154384098
info@rvmandatarios.com.ar
Consorcio General Roca
RIEGO Y DRENAJE Tecniterra
Ayala y 3 de Febrero, Gral. Roca, Río AGROQUÍMICOS
Negro. Av. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti,
Te. (0298) 4430021 Río Negro.
riegoroca@speedy.com.ar Te. (0299) 4781780 - 4783830
tecniterra@tecniterra.com.ar
Kumei Mapu
AGROQUÍMICOS Y SEMILLAS Transporte Romasiba
Bolivia 1175, Gral. Roca, Río Negro. TRANSPORTE - BINS Y PALLETS
Te. (0298) 4434967 - 4423947 Independencia 1451, Gral. Roca, Río
kumeimapu@speedy.com.ar Negro.
Te. (0298) 4441100
carlosa@transporteromasiba.com.ar

Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle

Nº73 ~ 2014
50 EEA ALTO VALLE
Nº73 ~ 2014
52 EEA ALTO VALLE

También podría gustarte