Está en la página 1de 334

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL

Compendio de Boletines
Técnicos para el Sector
Hortícola de Alto Valor
Publicaciones Técnicas del
Programa de Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores
MCA-H/EDA
PROYECTO DE DESARROLLO RURAL

COMPENDIO DE BOLETINES TÉCNICOS PARA EL SECTOR


HORTÍCOLA DE ALTO VALOR
Publicaciones Técnicas del Programa de
Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores
MCA-H/EDA

CRÉDITOS

Contenido Técnico: Andrew Medlicott y Ricardo Lardizabal

Contribuciones: Salvador Arias, Hugo Avila, Rafael Segura, Denis Ramirez, Ali Valdivia,
Jorge Soto, Geovany Gutierrez, Judith Ordoñez, Ricardo Pineda, José
Antonio Gabrie, Suyapa Narvaez, Irma Cuadra, Guillermo Maradiaga,
Moises Romero y Edgardo Varela.

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando sea con fines
educativos y no de lucro. Se requiere citar la fuente.

Medlicott, A.P. y Lardizabal, R.D. 2010. Compendio de boletines técnicos para el sector hortícola de alto
valor. Págs. 330.

ISBN: 978-99926-794-0-1

2010 Primera Edición


10,000 ejemplares

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de la Cuenta del Desafío del
Milenio en Honduras (MCA-Honduras), bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.
Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan
la opinión de MCA-Honduras, la Corporación Desafío del Milenio (MCC), del Gobierno de Honduras ni
del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Aclaración: La mención de compañías, plaguicidas y el uso de nombres de marca en esta publicación


son para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia del producto mencionado, o la crítica a otros
productos debidamente registrados que no se encuentren listados. Pedimos referirse a las etiquetas de
los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días
a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre
los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de
destino si se exporta el cultivo, y niveles máximos de residuos.

MCA-Honduras / EDA. Oficinas de la FHIA, La Lima, Cortés, Honduras


Tel: (504) 501.0375
eda@fintrac.com
www.mcahonduras.hn ‹ www.hondurasag.org ‹ www.fintrac.com
PRÓLOGO

Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (EDA) es un programa de la Cuenta del Desafío del


Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del
Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. EDA forma parte del Proyecto de Desarrollo
Rural de MCA-Honduras, diseñado para incrementar la productividad y mejorar la competitividad
de los propietarios, operadores y empleados de fincas pequeñas y medianas cubiertas por el
Programa. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc. en asociación con la Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana.

MCA-H/EDA comenzó sus operaciones en agosto de 2006 y opera hasta diciembre de 2010. El
objetivo principal del Programa es lograr que los agronegocios que pertenecen a 6,000 hombres y
mujeres sean tanto rentables como sostenibles, lo cual resultará en un aumento en los ingresos
rurales y oportunidades de empleo.

Esta publicación es un compendio de boletines técnicos que han sido preparados y utilizados
durante la implementación de MCA-H/EDA. El Programa provee asistencia técnica integral con un
enfoque basado en sistemas donde los agricultores aprenden a implementar las tecnologías
productivas durante sus actividades en finca y de comercialización. La producción es el
componente principal para tener éxito unido al manejo de aspectos técnicos de mercadeo,
poscosecha, habilidades de negocio, mantenimiento de registros, presupuestos y financiamiento,
todo, parte del enfoque de MCA-H/EDA. Los boletines en esta publicación cubren una gama
amplia de actividades desde la producción hasta, opciones de mercadeo y procesamiento.

El éxito de un cultivo se basa en la producción dirigida por el mercado, la implementación a tiempo


de las prácticas básicas y la utilización de las tecnologías. De igual importancia es el manejo
poscosecha, con la selección de mercados y compradores, control de costos y la certificación de
fincas. Los agricultores que han tenido los mejores resultados en términos de productividad,
calidad y operaciones rentables, son aquellos que han implementado las prácticas básicas y han
seguido las recomendaciones a tiempo, no solamente en producción sino también en poscosecha,
mercadeo y habilidades de negocio. Durante la implementación del Programa MCA-H/EDA, los
agricultores han demostrado que la producción hortícola es un negocio rentable que genera
ingresos significativos, empleo y crecimiento económico.

Los boletines técnicos han sido preparados para llenar un vacío de información técnica para los
agronegocios hortícolas de alto valor. Están basados en la experiencia acumulada en el campo
por los técnicos y los productores, procesadores y exportadores trabajando con el MCA-H/EDA.
Esperamos que esta publicación sirva de referencia y como una herramienta útil para productores
actuales y nuevos, como también para capacitadores, extensionistas, distribuidores de productos
fitosanitarios y equipo, estudiantes, catedráticos y técnicos de instituciones que apoyan el sector
hortícola en el país.

Dr. Andrew Medlicott


Director, Programa de Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores
Agosto 2010
CONTENIDO

HABILIDADES DE NEGOCIO
Indicadores de negocio: producción de plátano 6
Indicadores de negocio: producción de zanahoria 8
Indicadores de negocio: producción de papa 10
Indicadores de negocio: producción de tomate pera 12
Indicadores de negocio: producción de cebolla amarilla 14
Rentabilidad de hortalizas de alto valor 16
Resumen de ingresos y costos de producción por cultivo (marzo 2009) 18
Resumen de ingresos y costos de producción por cultivo (marzo 2008) 19
Resumen de ingresos y costos de producción por cultivo (marzo 2007) 20
La informática en la agricultura 21
El impuesto sobre la renta 22
Indemnización por preaviso, cesantía y derechos laborales 23
Balance general 25
La producción dirigida por el mercado 27
Depreciaciones 29
Manejo de inventarios 31
Código del trabajo / trabajo sujeto a regímenes especiales 34
Negociación 36
Control interno 39
Registros y control 42
Contabilidad básica 47
Punto de equilibrio 53
Planes de negocios 55
Opciones de negocio: siembra comercial de chile jalapeño bajo contrato de compra 68

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Uso de la bitácora de labores y registro de aplicaciones de fertilizantes y fitosanitarios 70
Bitácora simplificada 74
Bitácora certificación 77
La rotulación, una forma efectiva de comunicación 84

MERCADEO
Listado de compradores de yuca 133
Octubre
Listado 2008
de compradores de plátano 135
Listado de compradores de productos frescos en El Salvador 137
Listado de compradores de productos frescos: zona Tegucigalpa 139
Listado de compradores de productos frescos: zona norte 142
Listado de compradores de cebolla 149
Listado de compradores intermediarios de tomate y chile 151
Guía corta para exportar a Europa 153
Conocer su mercado - tomate 156
Opciones de negocio: siembra comercial de yuca Valencia 162
Participación en ferias internacionales de promoción 165
Conocer su producto - maracuyá 167
Conocer su producto – papa 170
Conocer su producto – plátano 173
Conocer su producto – zanahoria 177
POSCOSECHA
Manejo poscosecha de pataste 179
Manejo poscosecha de chile jalapeño 183
Manejo poscosecha de berenjena 188
Manejo poscosecha de cebolla 193
Manejo poscosecha de plátano 198
Maduración controlada de plátano 200
Sistemas de muestreo pre-cosecha 204
Compatibilidad de productos frescos en almacenamiento 206
Diseño y operación de empacadoras para venta de productos frescos en el mercado local 210
Diseño y planos de construcción de una empacadora de plátano 221
Diseño y planos de construcción de una empacadora de cebolla 230
Diseño de empacadora de vegetales (con temperatura controlada) 239
Empacadora básica de pepino 240
Empacadora básica de zucchini y berenjena 241
Empacadora multi-producto – para sandia, berenjena, zucchini y pepinillo 242

PROCESAMIENTO
Procesamiento del frijol 244
Envasado de alimentos de baja acidez y acidificados 256
Diseño sanitario del sistema de drenajes en plantas empacadoras y de proceso 260
Elaboración de tajadas (chips) de plátano verde 264
Instalación y manejo apropiado de las trampas de luz en plantas de empaque y procesadoras de 272
alimentos
Trazabilidad en frutas y vegetales frescos 274

PRODUCCIÓN
Practicas básicas para un buen cultivo 284
Guía de entrenamiento de practicantes agrónomos 288
Revisión de cultivo e implementación de las prácticas básicas 290
Metodología de muestreo de plagas y enfermedades 292
Barril esterilizador de medios “Cantarranas” 295
Tubo de muestreo “El Chucho” 298
Como fabricar la válvula de aire “Leo” 301
Fechas de siembra de las variedades de cebolla 303
Como identificar y manipular los estados vegetativos y generativos en las plantas 304
Toma de datos fisiológicos del cultivo de tomate en invernadero para determinar su manejo 308
El uso y fabricación del cebo para control de plagas 313
El uso del acido salicílico y fosfonatos (fosfitos) para activación del sistema de resistencia 314
adquirida de la planta
El uso de la melaza y sus ventajas en la producción 317
Trips - ciclo de vida y manejo 318
Cabuya de encordelar de uso único 321
Guía práctica de cómo aplicar IBA para inducción de raíces 323
El uso de antibióticos para control de enfermedades bacterianas 325
Identificación, daño y control del barrenador en el fruto del tomate/berenjena 327
Poda “coco” del maracuyá 330
MCA-H/EDA │ Indicadores de Negocio para Junio 2009
Productores de Hortalizas

PRODUCCIÓN DE PLÁTANO
La producción de plátano con tecnología tradicional da ingresos netos cerca de L.11,740 por
hectárea mientras que la producción con la tecnología intermedia y tecnología avanzada
resultan en ingresos netos de L.80,000 y L.138,000 por hectárea, respectivamente.

Los indicadores de negocio pueden ser utilizados por los productores para comparar sus costos de producción con
otros productores del rubro e identificar áreas de mejora y posibles ahorros para mantener sus costos
competitivos. Los datos presentados son tomados de costos de producción reales reportados por productores de
MCA-H/EDA para las cosechas de 2008.

Indicadores Claves

™ La producción de plátano tecnificada incluye alta mejorando y los ingresos netos pueden alcanzar
densidad, riego por goteo con una sola cosecha, más de L.130,000 por hectárea.
y puede llegar a incrementar los rendimientos ™ Los productores con el sistema de producción
hasta 6 veces comparándolo con el cultivo tradicional pueden perder su participación en el
tradicional. mercado por falta de competitividad en precios,
™ El costo total promedio del cultivo con el sistema volúmenes, calidad y consistencia en la entrega.
tradicional es de L.28,148 por hectárea, ™ Los productores con nivel de tecnología
incrementando a L.96,015 y L.158,707 por intermedia si bien es cierto obtienen buenos
hectárea para los sistemas intermedios y resultados económicos, todavía corren algunos
avanzados, respectivamente. riesgos en cuanto al manejo de plagas y
™ El costo unitario de producción es más bajo para enfermedades, la calidad del producto es muy
la tecnología intermedia, pero la mejora en variable y en el mediano plazo se podría estar
calidad y precios para el sistema avanzado quedando fuera del mercado.
resulta en un retorno sobre la inversión más alto. ™ Los productores que utilizan la tecnología
™ Los productores que utilizan tecnología avanzada obtienen producto de mayor calidad
intermedia obtienen un ingreso neto promedio de (uniformidad, tamaño, vida de anaquel) debido al
L.79,211 por hectárea y un retorno sobre la manejo que le dan a las plantaciones y la
inversión de 82% sanidad de las áreas de producción, es más
™ En la medida que los productores van probable que se mantenga en el mercado en el
implementando prácticas de producción más largo plazo.
avanzadas, los rendimientos y la calidad van

6
INDICADORES DE NEGOCIO PARA EMPRESAS HORTÍCOLAS
CULTIVO PLÁTANO CURARE ENANO
INDICADORES FINANCIEROS 2008 (L./Hectárea)
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Mis Resultados
Tradicional Intermedia Avanzada

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
Preparación de Suelos                      458                       4,709                        6,000
Semilla/ Material de Siembra                  2,466                     13,808                      22,770
Fertilizantes                  7,618                     19,637                      39,032
Insecticidas y Fungicidas                  3,053                     10,345                      14,424
Otros Agroquímicos                  3,618                       4,169                        2,003
Riego (Insumos solamente ‐ combustible, aceite, repuestos)                      ‐                       6,421                        5,070
Mano de Obra (Siembra, fumigación, deshije, riego, cosecha, etc.)                10,934                     25,378                      56,833
Otros costos (Otros materiales, financiero,  etc.)                      ‐                       5,735                        6,760
Subtotal de Costos de Producción                28,148                     90,201                    152,893

OTROS COSTOS OTROS COSTOS
Transporte
Depreciaciones                      ‐                       5,814                        5,814
Administrativos                      ‐                           ‐
Subtotal de Otros Costos                      ‐                       5,814                        5,814

COSTO TOTAL COSTO TOTAL
               28,148                     96,015                    158,707

INGRESO POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS
Venta de Producto                39,886                   175,226                    297,000
Otras ventas (material vegetativo)
INGRESO TOTAL                39,886                   175,226                    297,000

INGRESO NETO INGRESO NETO
               11,738                     79,211                    138,293

INDICADORES DEL CULTIVO
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Mis Resultados
Tradicional Intermedia Avanzada

RENDIMIENTOS (lb/ha) RENDMIENTOS (lb/ha)
Producción total (lb)                17,724                     77,968                    110,000
Producción Grado I (lb)                      82,500
Producción Grado II (lb)                      27,500
Producción Grado  III (lb)

COSTO E INGRESO UNITARIO COSTO E INGRESO UNITARIO
Costo Unitario (Lps /lb)                    1.59                         1.23                          1.44
Ingreso por venta (Lps/lb)                    2.25                         2.25                          2.70
Ingreso Neto (Lps/lb)                    0.66                         1.02                          1.26
% Retorno sobre el costo  42% 82% 87%

Detalles de Producción DETALLES DE PRODUCCIÓN
Densidad de siembra (Plantas/ha) 1,200 ‐ 1,500 3,200 ‐ 3,508 3,200 ‐ 3,508
Frecuencia de Riego (Riegos/Semana) Lluvia 3 a 7                                7
Fertilizante Utilizado (Quintales/ha) 4qq/año Programa Parcial Programa Completo
Frecuencia de Fertilización (Aplicaciones/Semana) 1 ó 2 al año                               1                                1

Notas:
El cultivo tradicional solo puede realizarse en zonas con lluvias bien distribuidas a través del año (Zona Norte)
El promedio de costos de semilla en tecnología intermedia es tomado de los productores y algunos hicieron vivero y trasplantaron, otros siembra directa
En mano de obra en tecnología avanzada se considera cirugía semanal y el valor de la mano de obra está en base al salario mínimo

Fuente: Fintrac Inc. (Honduras)  ‐  junio 2009
7
MCA-H/EDA │ Indicadores de Negocio para Septiembre 2009
Productores de Hortalizas

PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA
La producción de zanahoria con tecnología tradicional da ingresos netos cerca de L. 27,165 por
hectárea mientras que la producción con la tecnología intermedia y tecnología avanzada
resultan en ingresos netos de L. 62,475 y L. 145,871 por hectárea, respectivamente.

Los indicadores de negocio pueden ser utilizados por los productores para comparar sus costos de producción con
otros productores del rubro e identificar áreas de mejora y posibles ahorros para mantener sus costos
competitivos. Los datos presentados son tomados de costos de producción reales reportados por productores de
MCA-H/EDA para las cosechas de 2008.

Indicadores Claves

™ La producción de zanahoria tecnificada incluye mejorando y los ingresos netos pueden alcanzar
alta densidad, riego por goteo, y puede llegar a más de L. 145,871 por hectárea.
incrementar los rendimientos hasta 2.5 veces ™ Los productores con el sistema de producción
comparándolo con el cultivo tradicional. tradicional pueden perder su participación en el
™ El costo total promedio del cultivo con el sistema mercado por falta de competitividad en precios,
tradicional es de L. 35,042 por hectárea, volúmenes, calidad y consistencia en la entrega.
incrementando a L.81,726 y L.121,837 por ™ Los productores con nivel de tecnología
hectárea para los sistemas intermedios y intermedia si bien es cierto obtienen buenos
avanzados, respectivamente. resultados económicos, todavía corren algunos
™ El costo unitario de producción es más bajo con riesgos en cuanto al manejo de plagas y
la tecnología tradicional y avanzada, pero la enfermedades, la calidad del producto es muy
mejora en calidad y precios para el sistema variable y en el mediano plazo se podría estar
avanzado resulta en un retorno sobre la inversión quedando fuera del mercado.
más alto. ™ Los productores que utilizan la tecnología
™ Los productores que utilizan tecnología avanzada obtienen producto de mayor calidad
intermedia obtienen un ingreso neto promedio de (uniformidad, tamaño, vida de anaquel) debido al
L. 62,475 por hectárea y un retorno sobre la manejo que le dan a las parcelas y la sanidad de
inversión de 76% las áreas de producción, es más probable que se
™ En la medida que los productores van mantenga en el mercado en el largo plazo.
implementando prácticas de producción más
avanzadas, los rendimientos y la calidad van

8
INDICADORES PARA EMPRESAS HORTÍCOLAS
CULTIVO  ZANAHORIA BANGOR

INDICADORES FINANCIEROS 2008 (Lps/ha)
Sistema  Tecnología   Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados
Número en la muestra                       5.00                         11.00                       22.00
Hectáreas Totales                       0.65                            1.57                          1.94
Área promedio / Productor (Hectárea)                       0.13                            0.14                          0.09

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
Preparación de Suelos                       4,615                           9,372                      10,830
Semilla/ Material de Siembra                       3,538                         10,169                      13,936
Fertilizantes                       7,923                         13,856                      27,057
Insecticidas y Fungicidas                       1,965                         16,557                      12,471
Otros Agroquímicos                          519                           1,264                        1,211
Riego (Insumos solamente ‐ combustible, aceite, repuestos)                           ‐                              127                            824
Mano de Obra (Siembra,fumigación, deshije, riego,cosecha, etc.)                    12,972                         12,908                      30,168
Otros costos (Estacas, otros materiales, financiero,  etc.)                           ‐                              994                            366
Subtotal de Costos de Producción (Lps /ha)                    31,534                         65,246                      96,862

OTROS COSTOS OTROS COSTOS
Transporte                       3,508                         12,850                      21,345
Depreciaciones                           ‐                           3,630                        3,630
Administrativos                           ‐                               ‐                             ‐
Subtotal de Otros Costos (Lps /ha)                       3,508                         16,480                      24,975

COSTO TOTAL COSTO TOTAL
                   35,042                         81,726                    121,837

INGRESO POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS
Venta de Producto                    62,206                      144,201                    267,708
Otras ventas (material vegetativo)                           ‐                               ‐                             ‐
INGRESO TOTAL (Lps /ha)                    62,206                      144,201                    267,708

INGRESO NETO INGRESO NETO
Lempiras / Hectárea                    27,165                         62,475                    145,871

INDICADORES DEL CULTIVO
Sistema  Tecnología   Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados

RENDIMIENTOS (lb/ha) Rendimientos (lb/ha)
Producción total (lb)                    30,001                         55,676                    103,362
Producción Comercializable (%) 50% 70% 88%
Producción Descartada (%) 50% 30% 12%

COSTO E INGRESO UNITARIO COSTO E INGRESO UNITARIO
Costo Unitario (Lps /Lb)                         1.17                             1.47                           1.18
Ingreso por venta (Lps/Lb)                         2.07                             2.59                           2.59
Ingreso Neto (Lps/Lb)                         0.91                             1.12                           1.41
% Retorno sobre el costo  78% 76% 120%

Detalles de Producción DETALLES DE PRODUCCIÓN
Densidad después de raleo (Plantas/ha) 166,000 a 200,000 300,000 a 500,000 400,000 a 6000,000
Frecuencia de Riego (Riegos/Semana) Lluvia 3 a 7                                7
Fertilizante Utilizado (Quintales/ha) 11 quintales Programa Parcial Programa Completo

Frecuencia de Fertilización (Aplicaciones/Semana)  2 aplicaciones/ciclo                                    1                                1

Notas: 
El descarte de la producción es ocasionado por daño de nemátodos, insectos, bifurcación, pudrición y/o deformidad de la zanahoria, y algunas 
veces por tamaño (muy pequeña o muy grande).

Source: Fintrac Inc. (Honduras)
9
MCA-H/EDA │ Indicadores de Negocio para Octubre 2009
Productores de Hortalizas

PRODUCCIÓN DE PAPA
La producción de papa con tecnología tradicional da ingresos netos cerca de L. 5,280 por
hectárea mientras que la producción con la tecnología intermedia y tecnología avanzada
resultan en ingresos netos de L. 99,835 y L. 194,496 por hectárea, respectivamente.

Los indicadores de negocio pueden ser utilizados por los productores para comparar sus costos de producción con
otros productores del rubro e identificar áreas de mejora y posibles ahorros para mantener sus costos
competitivos. Los datos presentados son tomados de costos de producción reales reportados por productores de
MCA-H/EDA para las cosechas de 2008.

Indicadores Claves

™ La producción de papa tecnificada incluye alta mejorando y los ingresos netos pueden alcanzar
densidad, selección de semilla, riego por goteo, más de L.194,496 por hectárea.
fertilización diluida y puede llegar a incrementar ™ Los productores con el sistema de producción
los rendimientos hasta 2.3 veces comparándolo tradicional pueden perder su participación en el
con el cultivo tradicional. mercado por falta de competitividad en precios,
™ El costo total promedio del cultivo con el sistema volúmenes, calidad y consistencia en la entrega.
tradicional es de L. 56,384 por hectárea, ™ Los productores con nivel de tecnología
incrementando a L. 105,632 y L.143,380 por intermedia si bien es cierto obtienen buenos
hectárea para los sistemas intermedios y resultados económicos, todavía corren algunos
avanzados, respectivamente. riesgos en cuanto al manejo de plagas y
™ El costo unitario de producción es más bajo para enfermedades, la calidad del producto es muy
la tecnología avanzada lo que resulta en un variable y en el mediano plazo se podría estar
retorno sobre la inversión más alto. quedando fuera del mercado.
™ Los productores que utilizan tecnología ™ Los productores que utilizan la tecnología
intermedia obtienen un ingreso neto promedio de avanzada obtienen producto de mayor calidad
L.99,835 por hectárea y un retorno sobre la (uniformidad, tamaño, vida de anaquel) debido al
inversión de 95% manejo que le dan a las plantaciones y la
™ En la medida que los productores van sanidad de las áreas de producción, es más
implementando prácticas de producción más probable que se mantenga en el mercado en el
avanzadas, los rendimientos y la calidad van largo plazo.

10
INDICADORES PARA EMPRESAS HORTÍCOLAS
CULTIVO PAPA

INDICADORES FINANCIEROS 2008 (Lps/ha)
Sistema  Tecnología  Tecnología  Mis Resultados
Tradicional Intermedia Avanzada
Número en la muestra                        5.00                          17.00                          13.00
Hectáreas Totales                        0.50                            3.29                            1.85
Área promedio / Productor (Hectárea)                        0.10                            0.19                            0.14

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
Preparación de Suelos                      2,763                          4,748                          6,817
Semilla/ Material de Siembra                    18,044                        36,076                        37,404
Fertilizantes                    19,881                        26,253                        45,650
Insecticidas y Fungicidas                      9,612                        18,018                        22,212
Otros Agroquímicos                         954                             502                          1,296
Riego (Insumos solamente ‐ combustible, aceite, repuestos)                          ‐                                43                              ‐
Mano de Obra (Siembra,fumigación, deshije, riego,cosecha, etc.)                      5,129                        13,965                        20,920
Otros costos (Estacas, otros materiales, financiero,  etc.)                          ‐                             555                          1,671
Subtotal de Costos de Producción (Lps /ha)                    56,384                      100,159                     135,970

OTROS COSTOS OTROS COSTOS
Transporte                          ‐                          1,844                          3,780
Depreciaciones                          ‐                          3,630                          3,630
Administrativos                          ‐                              ‐                              ‐
Subtotal de Otros Costos (Lps /ha)                          ‐                          5,474                          7,410

COSTO TOTAL COSTO TOTAL
                   56,384                      105,632                     143,380

INGRESO POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS
Venta de Producto                    61,664                      205,467                     337,876
Otras ventas (material vegetativo)                          ‐                              ‐                              ‐
INGRESO TOTAL (Lps /ha)                    61,664                      205,467                     337,876

INGRESO NETO INGRESO NETO
Lempiras / Hectárea                      5,280                        99,835                     194,496

INDICADORES DEL CULTIVO
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados

RENDIMIENTOS (lb/ha) Rendimientos (lb/ha)
Producción Comercializable (lb)                    28,423                        57,456                        95,893
Producción Comercializable (%) 70% 80% 80%
Producción Descartada (%)* 30% 20% 20%

COSTO E INGRESO UNITARIO COSTO E INGRESO UNITARIO
Costo Unitario (Lps /Lb)                        1.98                            1.84                            1.50
Ingreso por venta (Lps/Lb)                        2.17                            3.58                            3.52
Ingreso Neto (Lps/Lb)                        0.19                            1.74                            2.03
% Retorno sobre el costo  9% 95% 136%

Detalles de Producción DETALLES DE PRODUCCIÓN
Densidad  (Plantas/ha) 36,000‐44,444 44,444‐50,000 44,444‐50,000
Frecuencia de Riego (Riegos/Semana) Lluvia 3 a 7** 7**
Fertilizante Utilizado (Quintales/ha) 30 a 40 Programa Parcial Programa Completo
A la siembra y al 
Frecuencia de Fertilización (Aplicaciones/Semana) 1*** 1***
aporque 

Notas: 
*El descarte depende del daño de plagas o daño mecánico que presente el producto y de las exigencias del mercado.
** En algunas zonas que las condiciones climáticas lo permiten hay productores que no tienen riego pero utilizan el paquete
tecnológico, parcial o total, y hacen la aplicación de fertilizante diluido al tronco.
*** Cuando no hay sistema de riego aplican el fertilizante diluido distribuido en 4 a 6 fertilizaciones durante el ciclo de producción.
11
Source: Fintrac Inc. (Honduras)
MCA-H/EDA │ Indicadores de Negocio para Enero 2010
Productores de Hortalizas

PRODUCCIÓN DE TOMATE PERA


La producción de tomate pera con tecnología tradicional, genera ingresos netos de L. 154,308
por hectárea mientras que la producción con la tecnología intermedia y tecnología avanzada,
resultan en ingresos netos de L. 302,419 y L. 536,416 por hectárea, respectivamente.

Los indicadores de negocio pueden ser utilizados por los productores para comparar sus costos de producción con
otros productores del rubro e identificar áreas de mejora y posibles ahorros para mantener sus costos
competitivos. Los datos presentados son tomados de costos de producción reales reportados por productores de
MCA-H/EDA para las cosechas de 2008.

Indicadores Claves

™ La producción de tomate tecnificada incluye alta reflejado en un menor costo de transporte por
densidad, riego por goteo, y puede llegar a hectárea y en un precio más bajo.
incrementar los rendimientos hasta 1.8 veces ™ Los productores con el sistema de producción
comparándolo con el cultivo tradicional. tradicional pueden perder su participación en el
™ El costo total promedio del cultivo con el sistema mercado por la falta de competitividad en
tradicional es de L. 94,938 por hectárea, precios, volúmenes, calidad y consistencia en la
incrementando a L. 235,050 y L.302,714 por entrega.
hectárea para los sistemas intermedios y ™ Los productores que utilizan la tecnología
avanzados, respectivamente. avanzada obtienen producto de mayor calidad
™ El costo unitario de producción es más bajo para (uniformidad, tamaño, vida de anaquel) debido al
la tecnología tradicional, pero la mejora en manejo que le dan a las plantaciones y la
rendimientos, calidad y precios para el sistema sanidad de las áreas de producción, y es más
intermedio y avanzado resulta en un retorno probable que se mantenga en el mercado en el
sobre la inversión más alto. largo plazo.
™ Los productores que utilizan tecnología ™ En la medida que los productores van
intermedia y avanzada debido al incremento en implementando prácticas de producción más
rendimientos, pueden vender al mercado avanzadas, los ingresos netos pueden alcanzar
regional centroamericano, obteniendo mejores más de L. 536,416 por hectárea, siempre
precios que en el mercado nacional. tomando en cuenta que los precios del tomate en
™ En el caso de los productores que se tomo la varios meses en 2008 fueron más altos de lo
información, el 16% de la producción fue vendida normal y bajaron en 2009.
al mercado centroamericano tanto para el nivel ™ Debido a la fluctuación de precios que presenta
de tecnología intermedia como avanzada, pero este cultivo a través del año, solo los productores
en el caso de los de tecnología avanzada eficientes y que realicen varias cosechas a
algunos vendieron en finca, lo que se ve través del año, pueden lograr la sostenibilidad en
el rubro.

12
INDICADORES PARA EMPRESAS HORTÍCOLAS
CULTIVO TOMATE PERA
Nivel de Tecnología (0,1,2) 0 1 2

INDICADORES FINANCIEROS 2008 (Lps/ha)
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados
Numero de productores en la muestra                  4.00                      17.00                   25.00
Total Hectáreas                  0.96                        9.99                   19.90
Promedio de área (hectáreas) / productor                  0.24                        0.59                     0.80

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
Preparación de Suelos                 7,481                       5,873                  11,112
Semilla/ Material de Siembra                 3,595                     14,322                  15,029
Fertilizantes               23,688                     26,256                  38,944
Insecticidas y Fungicidas               15,584                     54,574                  78,502
Otros Agroquímicos                      ‐                       1,133                    1,233
Riego (Insumos solamente ‐ combustible, aceite, repuestos)                 5,195                       8,771                  11,580
Mano de Obra (Siembra, fumigación, deshije, riego, cosecha, etc.)               15,688                     33,014                  48,944
Otros costos (Estacas, otros materiales, financiero,  etc.)                 5,714                       5,083                  19,207
Subtotal de Costos de Producción               76,945                   149,027                224,551

OTROS COSTOS OTROS COSTOS
Transporte               17,143                     82,393                  74,533
Depreciaciones                     850                       3,630                    3,630
Administrativos                      ‐                           ‐                        ‐
Subtotal de Otros Costos               17,993                     86,023                  78,163

COSTO TOTAL COSTO TOTAL
              94,938                   235,050                302,714

INGRESO POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS
Venta de Producto
Venta de Producto            249,247
249 247                 537,469
537 469              839,130
839 130
Otras ventas (material vegetativo)
INGRESO TOTAL             249,247                   537,469                839,130

INGRESO NETO INGRESO NETO
            154,308                   302,419                536,416

INDICADORES DEL CULTIVO
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados

RENDIMIENTOS (lb/ha) Rendimientos (lb/ha)
Producción total (lb)               74,026                   119,738                207,057
Producción Grado I (Lb)
Producción Grado II (Lb)
Producción Grado  III (Lb)

COSTO E INGRESO UNITARIO COSTO E INGRESO UNITARIO
Costo Unitario (Lps /Lb)                    1.28                         1.96                      1.46
Ingreso por venta (Lps/Lb)                    3.37                         4.49                      4.05
Ingreso Neto (Lps/Lb)                    2.08                         2.53                      2.59
% Retorno sobre el costo  163% 129% 177%

DETALLES DE PRODUCCIÓN DETALLES DE PRODUCCIÓN
Densidad de siembra (Plantas/ha) 18,000‐22,220 18,000‐22,220 18,000‐22,220
Frecuencia de Riego (Riegos/Semana) 3 a 7 3 a 7 7
Fertilizante Utilizado (Quintales/ha) Programa Parcial Programa Completo
Frecuencia de Fertilización (Aplicaciones/Semana) 0.5 a 1                               1 1 a 7
Notas:
El cultivo tradicional utiliza riego por gravedad, aspersión o goteo.
El costo promedio de semilla  varia  dependiendo de las variedades o híbridos que se siembren más que de la cantidad utilizada.
El costo de transporte con tecnología intermedia y avanzada es más alto ya que se vende producto en el mercado centroamericano.
13
Fuente: Fintrac Inc. (Honduras)
MCA-H/EDA │ Indicadores de Negocio para Febrero 2010
Productores de Hortalizas

PRODUCCIÓN DE CEBOLLA AMARILLA


La producción de cebolla amarilla con tecnología tradicional genera ingresos netos promedios de
L. 54,484 por hectárea, mientras que la producción con la tecnología intermedia y tecnología
avanzada resultan en ingresos netos de L. 130,136 y L. 292,491 por hectárea, respectivamente.

Los indicadores de negocio pueden ser utilizados por los productores para comparar sus costos de producción con
otros productores del rubro e identificar áreas de mejora y posibles ahorros para mantener sus costos
competitivos. Los datos presentados son tomados de costos de producción reales reportados por productores de
MCA-H/EDA para las cosechas de 2009.

INDICADORES CLAVES

™ La producción de cebolla tecnificada incluye avanzadas son L.1.74, L.1.48 y L.1.21 por
alta densidad, riego por goteo, y puede libra, respectivamente
llegar a incrementar los rendimientos hasta ™ Los productores con el sistema de
2.17 veces comparándolo con el cultivo producción tradicional pueden perder su
tradicional. participación en el mercado por falta de
™ El costo total promedio del cultivo con el competitividad en costos, volúmenes,
sistema tradicional es de L.77,985 por calidad y consistencia en la entrega.
hectárea, incrementando a L.107,982 y ™ Los productores que utilizan la tecnología
L.171,822 por hectárea para los sistemas avanzada obtienen producto de mayor
intermedios y avanzados, respectivamente. calidad (uniformidad, tamaño, vida de
™ Aunque el costo total por hectárea sea anaquel) debido al manejo que le dan a las
mayor, el costo unitario de producción es plantaciones y la sanidad de las áreas de
más bajo para el sistema de tecnología producción. Como resultado, logran mejores
avanzada, debido al incremento en precios y es más probable que se mantenga
rendimiento, lo que resulta en un retorno en el mercado en el largo plazo.
sobre la inversión más alto. ™ En la medida que los productores van
™ Los costos unitarios bajo sistemas de implementando prácticas de producción más
producción tradicionales, intermedias y avanzadas, los ingresos netos pueden
alcanzar más de L. 292,491 por hectárea.

14
INDICADORES PARA EMPRESAS HORTÍCOLAS
CULTIVO CEBOLLA AMARILLA
Nivel de Tecnología (0,1,2) 0 1 2

INDICADORES FINANCIEROS 2009 (L./Hectárea)
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados
Numero de productores en la muestra                      7.00                         15.00                      17.00
Total Hectáreas                      1.99                           4.51                        5.46
Promedio de área (hectáreas) / productor                      0.28                           0.30                        0.32

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
Preparación de Suelos                     7,385                          6,661                       5,293
Semilla/ Material de Siembra                   12,242                        14,551                     21,939
Fertilizantes                   16,373                        21,026                     30,674
Insecticidas y Fungicidas                   16,363                        20,006                     32,049
Otros Agroquímicos                         ‐                          2,368                          256
Riego (Insumos solamente ‐ combustible, aceite, repuestos)                         ‐                             111                          595
Mano de Obra (Siembra, fumigación, riego, cosecha, etc.)                   16,081                        27,861                     60,040
Otros costos (materiales, financiero,  etc.)                     4,302                          3,082                       6,318
Subtotal de Costos de Producción                   72,746                        95,666                  157,165

OTROS COSTOS OTROS COSTOS
Transporte                     5,239                          6,486                       8,828
Depreciaciones                          5,830                       5,830
Administrativos                         ‐                              ‐                           ‐
Subtotal de Otros Costos                     5,239                        12,316                     14,658

COSTO TOTAL COSTO TOTAL
                  77,985                      107,982                  171,822

INGRESO POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS
Venta de Producto                 132,469                      238,118                  464,313
Otras ventas (material vegetativo)
INGRESO TOTAL                 132,469                      238,118                  464,313

INGRESO NETO INGRESO NETO
                  54,484                      130,136                  292,491

INDICADORES DEL CULTIVO
Sistema  Tecnología  Tecnología 
Tradicional Intermedia Avanzada Mis Resultados

RENDIMIENTOS (lb/ha) Rendimientos (lb/ha)
Producción total (lb)                   44,709                        72,727                  141,813
Producción Grado I (Lb)
Producción Grado II (Lb)
Producción Grado  III (Lb)

COSTO E INGRESO UNITARIO COSTO E INGRESO UNITARIO
Costo Unitario (L./Lb)                       1.74                            1.48                         1.21
Ingreso por venta (L./Lb)                       2.96                            3.27                         3.27
Ingreso Neto (L./Lb)                       1.22                            1.79                         2.06
% Retorno sobre el costo  70% 121% 170%

Detalles de Producción DETALLES DE PRODUCCIÓN
Densidad de siembra (Plantas/ha) 150,000 200,000 350,000 a 440,000
Frecuencia de Riego (Riegos/Semana) 3 a 7 3 a 7 7
Fertilizante Utilizado (Quintales/ha) 30 quintales Programa Parcial Programa Completo
Frecuencia de Fertilización (Aplicaciones/Semana) 2 a 3 veces/ciclo 1 1 a 7

Notas:
El sistema de cultivo tradicional siembra en tablones y utiliza riego por gravedad.
Fuente: Fintrac Inc. (Honduras)
15
Mayo 2008 Boletín
Boletín de Habilidades
Técnico de Negocio
de Habilidades de
Rentabilidad de Hortalizas
Negocio de Alto Valor

RENTABILIDAD DE
HORTALIZAS DE
ALTO VALOR

La información presentada es un promedio de rendimientos y costos reales, obtenidos aplicando el paquete tecnológico de EDA en diferentes regiones de
Honduras. Los precios de los productos y los insumos están actualizados a abril de 2008. Debido a la fuerte variación que están sufriendo los precios de los
agroquímicos, estos presupuestos solo son una referencia. Para obtener información más actualizada consulte al Técnico de EDA de su zona.

Costos Utilidad
Producción Costos Total
Tiempo de Precio Variables Sobre
Comercial Unidades de Ingresos Variables Costos de Retorno
Cultivos Producción Promedio por Unidad Costo de
(Unidades/ Cosecha (L./Ha.) por Hectárea Producción (%)
(días) (L.) de Cosecha Producción
Ha.) (L.) (L./Ha.)
(L.) (L./Ha.)

Mazo 4-5
Apio 240 423,000 1.50 634,500 142,880 135,464 278,344 356,156 128%
hojas
Bangaña 120 100,000 Libras 2.20 220,000 117,274 13,469 130,742 89,258 68%
Berenjena 240 1,980 Caja 30 lb. 93.00 184,140 131,226 14,428 145,654 38,486 26%
Brócoli 90 48,000 Libras 3.5 168,000 85,404 3,950 89,355 78,645 88%
Calabaza (Butternut) 90 1,600 Caja 40 lb. 103.95 166,322 100,447 4,896 105,343 60,979 58%
Camote (Bushbuck) 150 56,000 Libras 2.40 134,400 82,510 11,675 94,185 40,215 43%
Cebolla (Blanca) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 119,856 20,935 140,790 79,710 57%
Cebolla (Roja) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 119,856 20,935 140,790 79,710 57%
Cebolla (Amarilla) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 119,856 20,935 140,790 79,710 57%
Chile dulce (Morrón) 105 80,000 Libras 4.00 320,000 166,975 34,060 201,035 118,965 59%
Chile Jalapeño 120 120,000 Libras 3.21 385,564 223,227 58,379 281,606 103,957 37%
Chile Tabasco 270 30,000 Libras 7.50 225,000 96,557 76,039 172,596 52,404 30%
Coliflor 90 54,000 Libras 2.50 135,000 77,983 4,938 82,921 52,079 63%
Fresa 285 40,000 Bandejas 12.00 480,000 258,778 25,674 284,452 195,548 69%
Habichuela 75 25,800 Libras 3.00 77,400 44,376 12,430 56,806 20,594 36%
Lechuga 90 88,000 Libras 2.00 176,000 95,837 14,600 110,437 65,563 59%
Maíz Dulce
68 10,000 Bandejas 14.50 145,000 83,407 27,452 110,859 34,141 31%
(Bandejas)

16
Boletín de Habilidades de Negocio
Rentabilidad de Hortalizas de Alto Valor

Costos Utilidad
Producción Costos Total
Tiempo de Precio Variables Sobre
Comercial Unidades de Ingresos Variables Costos de Retorno
Cultivos Producción Promedio por Unidad Costo de
(Unidades/ Cosecha (L./Ha.) por Hectárea Producción (%)
(días) (L.) de Cosecha Producción
Ha.) (L.) (L./Ha.)
(L.) (L./Ha.)

Malanga 330 77,143 Libras 2.50 192,857 129,229 15,067 144,296 48,561 34%
Papa 90 650 Quintales 260.00 169,000 115,438 4,540 119,979 49,021 41%
Pataste 360 3,250 Cajas 55 lb. 80.00 260,000 161,616 28,076 189,692 70,308 37%
Pepino Exportación 83 2,200 Caja 55 lb. 103.95 228,692 156,988 14,441 171,428 57,264 33%
Pepino Mercado
83 121,000 Libras 1.35 163,350 108,776 14,441 123,217 40,133 33%
Local
Piña 420 6,500 Caja 6 Kg. 122.85 798,532 281,866 44,994 326,860 471,672 144%
Plátano Exportación 330 1,960 Cajas 50 lb. 111.09 217,745 120,474 24,535 145,009 72,736 50%
Plátano Mercado
330 98,000 Libras 1.95 191,100 120,474 8,878 129,352 61,748 48%
Local
Repollo 105 110,000 Libras 1.20 132,000 87,211 31,369 118,580 13,420 11%
Sandia 120 65 Metros cúbicos 1,300.00 84,500 67,508 3,643 71,151 13,349 19%
Tomate ES 141 3,500 Gavetas 50 lb. 129.47 453,132 209,939 153,172 363,111 90,020 25%
Tomate (Mesa) 141 6,650 Cajas 25 lb. 50.00 332,500 192,618 33,234 225,852 106,648 47%
Tomate (Pera) 141 6,650 Cajas 25 lb. 50.00 332,500 192,618 33,234 225,852 106,648 47%
Yuca (Amarilla) 285 70,000 Libras 1.50 105,000 40,259 5,623 45,882 59,118 129%
Yuca (Valencia) 285 65,000 Libras 1.30 84,500 39,093 5,221 44,314 40,186 91%
Zanahoria 105 75,000 Libras 2.50 187,500 79,121 8,030 87,151 100,349 115%
Zucchini 120 3,000 Caja 10 Kg. 60.00 180,000 89,770 9,474 99,244 80,756 81%

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío
del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas
corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de
compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que
no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

17
Resumen de Ingresos y Costos de Producción por Cultivo por Hectárea (Actualizado - Marzo 2009)

Tiempo de Costos de Producción (L.)


producción
Producción Unidades de Precio
Cultivos (dias entre Ingresos (L.) Costos Costos Utilidad (L.)
Comercial cosecha Promedio (L.)
siembra y final Variables de Variables de Costo Total (L.)
de cosecha) Producción (L.) Cosecha (L.)

Apio 240 423,000 Mazo 4-5 hojas 1.50 634,500 187,108 218,414 405,523 228,977
Bangaña 120 100,000 Libras 2.28 228,000 142,702 20,641 163,343 64,657
Berenjena 240 2,475 Caja de 30 lb. 91.20 225,720 157,689 21,627 179,316 46,404
Brocoli 90 48,000 Libras 2.50 120,000 98,293 5,427 103,720 16,280
Calabaza (Butternut) 90 1,600 Caja de 40 lb. 103.92 166,277 122,902 6,404 129,305 36,972
Camote 150 56,000 Libras 2.70 151,200 108,447 18,255 126,702 24,498
Cebolla (Blanca) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 134.00 201,000 151,549 25,480 177,029 23,971
Cebolla (Roja) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 143,149 25,480 168,629 51,871
Cebolla (Amarilla) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 134.00 201,000 151,549 25,480 177,029 23,971
Chile dulce (Morron) 105 100,000 Libras 3.00 300,000 199,334 62,520 261,854 38,146
Chile Invernadero Suelo 300 165,000 libras 24.05 3,967,971 1,413,362 644,403 2,057,765 1,910,206
Chile Invernadero Sustrato 300 220,000 libras 24.05 5,290,628 2,181,853 859,204 3,041,057 2,249,571
Chil JJalapeño
Chile l ñ 120 120,000
120 000 Lib
Libras 3.92
3 92 470,488
470 488 230 002
230,002 99,073
99 073 329,075
329 075 141 413
141,413
Chile Tabasco 270 25,000 Libras 7.50 187,500 96,301 82,512 178,813 8,687
Clavel 390 152,000 Docenas 30.00 4,560,000 2,439,900 609,848 3,049,748 1,510,252
Coliflor 90 54,000 Libras 2.00 108,000 99,184 6,784 105,968 2,032
Fresa 285 40,000 Bandejas 15.00 600,000 245,984 41,387 287,371 312,629
Frijol Grano 128 64 Quintales 1,000.00 64,000 49,650 5,783 55,433 8,567
Habichuela 75 25,800 Libras 3.00 77,400 54,234 19,610 73,844 3,556
Lechuga 90 102,000 Libras 1.80 183,600 122,824 22,427 145,251 38,349
Maiz Dulce (Bandejas) 68 10,000 Bandejas 15.00 150,000 96,836 33,861 130,697 19,303
Maíz Grano 128 220 Quintales 230.00 50,600 28,363 4,585 32,948 17,652
Maíz Jilote 105 90,000 Unidades 0.50 45,000 23,066 4,689 27,755 17,245
Malanga 330 77,143 Libras 3.00 231,429 180,044 18,071 198,115 33,314
Papa 90 650 Quintales 300.00 195,000 178,153 6,827 184,980 10,020
Pataste 360 225,000 Unidades 1.50 337,500 225,847 34,599 260,446 77,054
Pepino Exportación 83 2,200 Caja de 55 lb 122.82 270,200 192,886 19,791 212,677 57,523
Pepino Mercado Local 83 121,000 Libras 1.80 217,800 142,813 19,791 162,604 55,196
Piña 420 6,500 Caja de 6 Kg. 122.82 798,318 358,723 73,259 431,983 366,335
Plátano Exportación 330 1,960 Cajas 50 lb. 138.70 271,862 140,529 36,691 177,220 94,641
Plátano Mercado Local 330 98,000 Libras 2.14 209,475 140,529 12,239 152,768 56,707
Repollo 105 110,000 Libras 1.50 165,000 105,281 46,134 151,415 13,585
Sandia 120 65 metros cúbicos 1,300.00 84,500 76,482 5,931 82,414 2,086
Tomate ES 141 3,500 Gavetas de 50 lb. 146.44 512,530 228,003 232,251 460,254 52,276
Tomate (Mesa) 141 6,650 Cajas de 25 lb. 60.00 399,000 240,553 49,086 289,639 109,361
Tomate (Pera) 141 6,650 Cajas de 25 lb. 50.00 332,500 228,003 49,086 277,090 55,410
Yuca (Amarilla) 285 70,000 Libras 2.00 140,000 48,423 13,541 61,965 78,035
Yuca (Valencia sin riego) 285 35,000 Libras 1.88 65,625 23,686 7,194 30,879 34,746
Yuca (Valencia) 285 65,000 Libras 1.84 119,600 54,023 13,359 67,382 52,218
Zanahoria 105 115000 Libras 2.50 287,500 98,633 20,048 118,680 168,820
Zucchini 120 3,000 Caja de 10 Kg. 60.00 180,000 102,390 14,294 116,685 63,315

18
eda@fintrac.com www.hondurasag.org
Resumen de Ingresos y Costos de Producción por Cultivo por Hectárea (Actualizado - Marzo 2008)

Costos de Producción (L.)


Tiempo de
producción (dias Producción Unidades de Precio Costos Costos
Cultivos Ingresos (L.) Utilidad (L.)
entre siembra y Comercial cosecha Promedio (L.) Variables de Variables de Costo Total (L.)
final de cosecha) Producción (L.) Cosecha (L.)

Apio 240 423,000 Mazo 4-5 hojas 1.50 634,500 142,880 135,464 278,344 356,156
Bangaña 120 100,000 Libras 2.20 220,000 117,274 13,469 130,742 89,258
Berenjena 240 1,980 Caja de 30 lb. 93.00 184,140 131,226 14,428 145,654 38,486
Brocoli 90 48,000 Libras 3.50 168,000 85,404 3,950 89,355 78,645
Calabaza (Butternut) 90 1,600 Caja de 40 lb. 103.95 166,322 100,447 4,896 105,343 60,979
Camote 150 56,000 Libras 2.40 134,400 82,510 11,675 94,185 40,215
Cebolla (Blanca) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 119,856 20,935 140,790 79,710
Cebolla (Roja) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 119,856 20,935 140,790 79,710
Cebolla (Amarilla) 90 1,500
1 500 Bolsas 50 lb.
lb 147.00
147 00 220,500
220 500 119,856
119 856 20,935
20 935 140,790
140 790 79,710
79 710
Chile dulce (Morron) 105 80,000 Libras 4.00 320,000 166,975 34,060 201,035 118,965
Chile Jalapeño 120 120,000 Libras 3.21 385,564 223,227 58,379 281,606 103,957
Chile Tabasco 270 30,000 Libras 7.50 225,000 96,557 76,039 172,596 52,404
Coliflor 90 54,000 Libras 2.50 135,000 77,983 4,938 82,921 52,079
Fresa 285 40,000 Bandejas 12.00 480,000 258,778 25,674 284,452 195,548
Habichuela 75 25,800 Libras 3.00 77,400 44,376 12,430 56,806 20,594
Lechuga 90 88,000 Libras 2.00 176,000 95,837 14,600 110,437 65,563
Maiz Dulce (Bandejas) 68 10,000 Bandejas 14.50 145,000 83,407 27,452 110,859 34,141
Malanga 330 77,143 Libras 2.50 192,857 144,296 0 144,296 48,561
Papa 90 650 Quintales 260.00 169,000 115,438 4,540 119,979 49,021
Pataste 360 3,250 Cajas de 55 lb. 80.00 260,000 161,616 28,076 189,692 70,308
Pepino Exportación 83 2,200 Caja de 55 lb 103.95 228,692 156,988 14,441 171,428 57,264
Pepino Mercado Local 83 121,000 Libras 1.35 163,350 108,776 14,441 123,217 40,133
Piña 420 6,500 Caja de 6 Kg. 122.85 798,532 281,866 44,994 326,860 471,672
Plátano Exportación 330 1,960 Cajas 50 lb. 111.09 217,745 120,474 24,535 145,009 72,736
Plátano Mercado Local 330 98,000 Libras 1.95 191,100 120,474 8,878 129,352 61,748
Repollo 105 110,000 Libras 1.20 132,000 87,211 31,369 118,580 13,420
Sandia 120 65 metros cúbicos 1,300.00 84,500 67,508 3,643 71,151 13,349
Tomate ES 141 3,500 Gavetas de 50 lb. 129.47 453,132 209,939 153,172 363,111 90,020
Tomate (Mesa) 141 6,650 Cajas de 25 lb. 50.00 332,500 192,618 33,234 225,852 106,648
Tomate (Pera) 141 6,650 Cajas de 25 lb. 50.00 332,500 192,618 33,234 225,852 106,648
Yuca (Amarilla) 285 70,000 Libras 1.50 105,000 40,259 5,623 45,882 59,118
Yuca (Valencia) 285 65,000 Libras 1.30 84,500 39,093 5,221 44,314 40,186
Zanahoria 105 75,000 Libras 2.50 187,500 79,121 8,030 87,151 100,349
Zucchini 120 3,000 Caja de 10 Kg. 60.00 180,000 89,770 9,474 99,244 80,756
19

eda@fintrac.com www.hondurasag.org
Resumen de Ingresos y Costos de Producción por Cultivo por Hectárea (Actualizado - Marzo 2007)

Costos de Producción (L.)


Tiempo de
producción (dias Producción Unidades de Precio Costos Costos
Cultivos Ingresos (L.) Utilidad (L.)
entre siembra y Comercial cosecha Promedio (L.) Variables de Variables de Costo Total (L.)
final de cosecha) Producción (L.) Cosecha (L.)

Apio 240 470,000 Mazo 4-5 hojas 1.35 634,500 126,577 118,870 245,446 389,054
Bangaña 120 100,000 Libras 2.20 220,000 102,335 11,819 114,154 105,846
Berenjena 240 4,500 Caja de 30 lb. 40.92 184,140 110,357 886 111,243 72,897
Brocoli 90 48,000 Libras 1.75 84,000 68,868 3,663 72,531 11,469
Calabaza (Butternut) 90 1,200 Caja de 55 lb. 95.00 114,000 81,334 2,338 83,672 30,328
Camote 120 80,000 Libras 1.68 220,500 72,807 10,472 83,279 137,221
C b ll (blanca)
Cebolla (bl ) 90 1,500
1 500 Bolsas
B l 50 lb.
lb 89.60
89 60 220,500
220 500 102,276
102 276 21,624
21 624 123,900
123 900 96,600
96 600
Cebolla (Roja) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 89.60 220,500 102,276 21,624 123,900 96,600
Cebolla (Amarilla) 90 1,500 Bolsas 50 lb. 147.00 220,500 102,276 21,624 123,900 96,600
Chile dulce (Morron) 105 80,000 Libras 4.00 320,000 150,389 30,948 181,337 138,663
Chile Jalapeño 120 100,000 Libras 3.23 323,000 184,323 44,143 228,465 94,535
Chile Tabasco 270 25,000 Libras 6.40 160,000 109,738 21,559 131,297 28,703
Fresa 285 40,000 Bandejas 12.00 480,000 241,415 22,609 264,025 215,975
Habichuela 75 25,800 Libras 3.00 77,400 39,463 11,030 50,493 26,907
Lechuga 90 88,000 Libras 2.00 176,000 85,240 13,674 98,914 77,086
Maiz Dulce (Bandejas) 67.5 8,800 Bandejas 14.00 123,200 67,182 23,059 90,241 32,959
Papa 90 650 Quintales 260.00 169,000 108,853 4,094 112,948 56,052
Pataste 360 3,250 Cajas de 55 lb. 80.00 260,000 158,007 26,263 184,271 75,729
Pepino Exportación 82.5 2,200 Caja de 55 lb 104.50 229,900 149,797 13,397 163,194 66,706
Piña 420 6,500 Caja de 6 Kg. 123.50 802,750 264,713 39,482 304,196 498,554
Plátano Mercado Local 420 1,960 Cajas 50 lb. 111.56 218,663 104,944 23,864 128,807 89,855
Repollo 105 110,000 Libras 1.10 121,000 65,599 28,489 94,089 26,911
Tomate (mesa) 141 7,000 Cajas de 25 lb. 57.00 399,000 172,414 30,143 202,557 196,443
Tomate (pera) 141 7,000 Cajas de 25 lb. 0.00 0 0
Yuca (Valencia) 285 65,000 Libras 1.10 71,500 31,671 4,735 36,406 35,094
Zanahoria 105 75,000 Libras 2.50 187,500 70,894 7,188 78,081 109,419
Zucchini 120 2,000 Caja de 10 Kg. 55.00 110,000 69,424 5,689 75,113 34,887

20
eda@fintrac.com www.hondurasag.org
INFORMÁTICA
Noviembre 2008

BOLETIN TECNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS


LA INFORMÁTICA EN LA AGRICULTURA
Para una empresa agrícola, independientemente de su tamaño, la adopción de tecnología tanto en el
área de computación y sistemas de comunicación son de suma importancia. El manejo de la
información de una forma oportuna, precisa y veraz proporciona ventajas competitivas que nos
ayudan en el proceso de la toma de decisiones.
La computadora es una herramienta de trabajo que ha venido a mejorar la eficiencia de muchos
procesos administrativos y productivos. El uso de la computadora facilita el trabajo rutinario de
control de asistencia de los trabajadores, la elaboración de planillas, el control de inventarios, el
manejo de efectivo, históricos de precios de insumos y de productos, rendimientos obtenidos, el
control y asignación de costos, la contabilidad de la empresa, la emisión de estados financieros, etc.
Llevando la información actualizada en una computadora se pueden realizar análisis de la
información para toma decisiones en el momento oportuno. Por ejemplo a que precio vender, si se
alcanza o sobre pasa el punto de equilibrio, sigo cosechando o abandono el cultivo. etc.
Viendo la utilidad de esta herramienta se obtuvo la siguiente información de equipo básico de
cómputo de varios proveedores a nivel nacional:
Computadora Marca: Clon Procesador: Intel Celaron de 2.0
Memoria: 512 MB Disco Duro: 80 GB
Monitor: CRT 15PLGDS Teclado: 102 Teclas
Unidad Adicional: Quemadora de Cd con Lectora de DVD

Equipo
Precio en Equipo
Empresa Teléfono Contacto Regulador
Lempiras Nuevo
de Voltaje
550-4740
ACOSA Luis Villela 8,000 No Si
235-3556
552-5661
Compusistema Johny Kattán 8,500 Si Si
552-5664
557-4043
Ads de Honduras Ana Lucia Reyes 7,500 No Si
552-4679
Jetstereo de 553-0140
Atención al Cliente 12,495 No Si
Honduras 287-8440
9959-4279
Cybercentro Marvin Silva 6,500 Si Si
9568-7467
Procom 213-9134 Atención al Cliente 7,500 No Si
Tecnocom 557-1756 Atención al Cliente 8,150 No Si
Digital 552-3232 Atención al Cliente 7,120 No No

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la
opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el
uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías
mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

21
El Impuesto Sobre la Renta
Agosto 2008

BOLETIN TECNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS

El IMPUESTO SOBRE LA RENTA


El Impuesto sobre la Renta es el que grava los
ingresos provenientes del capital, del trabajo o de Veamos un ejemplo sencillo de cálculo de ISR para
una combinación de ambos. El Impuesto Sobre la una persona natural que es productor agrícola,
Renta (ISR) debe ser pagado por toda persona trabaja como capataz y alquila un terreno:
residente en Honduras, sea natural o jurídica,
nacional o extranjera. Renta Bruta
Utilidades de producción L. 300,000.00
La declaración de ISR puede presentarse en Salarios anuales L. 60,000.00
formularios preimpresos o en la forma electrónica Alquiler de terreno anual L. 36,000.00
conocida como DET, que puede descargarse de la Renta Bruta L. 396,000.00
página web de la DEI www.dei.gob.hn
Ingresos Deducibles
Toda persona natural que reciba al año una Renta Gastos médicos L. 20,000.00
Bruta superior a L. 70,000.00 o sea más de L. (No requieren comprobante)
5,833.33 mensuales debe presentar su declaración Total Deducciones L. 20,000.00
y pagar impuestos. Las personas asalariadas con
un solo empleador a las que se les retiene Renta Neta Gravable L. 376,000.00
mensualmente el total del impuesto no están El impuesto se calcula de la siguiente forma:
obligadas a presentar declaración.
70,000.00 x 0% = L. 0.00
La tarifa a pagar por personas naturales es la 30,000.00 x 10% = L. 3,000.00
siguiente: 100,000.00 x 15% = L. 15,000.00
Ingresos en Lempiras Tarifa 176,000.00 x 20% = L. 35,200.00
0.01 a 70,000.00 Exento ISR L. 53,200.00
70,000.01 a 100,000.00 10% En este caso no hay créditos por lo que el valor a
100,000.01 a 200,000.00 15% pagar es L. 53,200.00
200,000.01 a 500,000.00 20%
500,000.01 a en adelante 25% En el caso de una persona jurídica con la misma
Renta Bruta de Lps. 396,000.00 y que no tiene
Las personas jurídicas domiciliadas en el país ingresos deducibles ni créditos, el valor a pagar por
pagarán una tarifa de 25% sobre el total de la renta ISR sería de L. 99,000.00 calculado así:
neta gravable.
L. 396,000.00 x 25%= L. 99,000.00
La Renta Bruta es el total de ingresos que recibe el
contribuyente ya sea en efectivo, otros bienes o Para realizar consultas sobre la declaración y pago
valores de cualquier clase. El 13o y 14o mes son de Impuesto Sobre la Renta, la Dirección Ejecutiva
gravables solo en el exceso a 10 salarios mínimos. de Ingresos (DEI) cuenta con oficinas de Asistencia
Si tiene créditos o pagos por anticipado estos deben al Contribuyente en Tegucigalpa M.D.C., San Pedro
ser restados. Sula, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Santa
Bárbara, Comayagua, Juticalpa, El Progreso,
Créditos Choluteca y Danlí.
- Retención de la Fuente según Art. 22.
- Retenciones efectuadas por honorarios.
- Créditos fiscales por otras razones.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras)
con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado
por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras
y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso de nombres de marca
en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras
compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

22
Agosto 2008 Indemnización por Preaviso,
Cesantía y Derechos

BOLETIN TECNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS

INDEMNIZACIÓN POR PREAVISO, CESANTÍA Y DERECHOS


LABORALES
La indemnización por cesantía y los derechos Tiempo
Valor a Pagar por Cesantía
laborales adquiridos son más conocidos como Trabajado
prestaciones laborales, y estos se pagan al 3 a 6 meses 10 días de salario
finalizar una relación laboral según el Código 6 meses a 1 año 20 días de salario
del Trabajo, dependiendo de la causa de la De 1 año 1 día a Un mes por cada año, y si
finalización. 15 años no alcanzan a un año, en
forma proporcional al plazo
El Código del Trabajo se puede consultar en trabajado.
www.trabajo.gob.hn
El auxilio de Cesantía no podrá exceder el
Cuando el contrato laboral es por tiempo salario de 15 meses y debe ser calculado con
indeterminado cualquiera de las partes puede el promedio de salarios ordinarios y
hacerlo terminar dando a la otra un preaviso. extraordinarios percibidos durante los últimos
seis meses.
Cuando se toma la decisión de finalizar la
relación de trabajo sin causa justificada, Los derechos laborales adquiridos
según el Código de Trabajo, la parte que da corresponden a la parte proporcional de
por finalizada la relación puede pagar con vacaciones, décimo tercer y décimo cuarto
dinero el período del preaviso. mes y salarios devengados y no pagados si
los hubiere. Estos valores deben pagarse al
El plazo depende del tiempo que haya durado retirarse el empleado. También se les
la relación laboral: conocen como derechos irrenunciables.

Tiempo Trabajado Tiempo de Preaviso El período de vacaciones remuneradas a que


Período de prueba No aplica tiene derecho todo trabajador después de
Menos de 3 meses 24 horas cada año de trabajo continuo tendrá como
3 a 6 meses 1 semana duración mínima lo que a continuación se
6 meses a 1 año 2 semanas expresa:
1 a 2 años 1 mes
Más de 2 años 2 meses
Período en Servicio
Días Laborales
Continuo
Si el contrato de trabajo es por tiempo 1 año 10 días
indeterminado y concluye por razón de 2 años 12 días
despido injustificado, o por alguna de las 3 años 15 días
causas previstas en el Art. 114 del Código de 4 años o más 20 días
Trabajo u otra causa ajena a la voluntad del
trabajador, el patrono deberá pagar un auxilio Las vacaciones se pagan según el promedio
de cesantía de acuerdo a la antigüedad del del sueldo ordinario de los últimos 6 meses.
empleado:

23
Indemnización por Preaviso,
Cesantía y Derechos

El décimo tercer mes o aguinaldo y el décimo 50% del décimo cuarto mes a los salarios
cuarto mes por compensación social, son devengados en los últimos 6 meses y se
pagados proporcionalmente de acuerdo a la divide entre 6 meses
fracción de tiempo cumplida.
19,800 + (3,330 x 0.5) + (3,330 x 0.5) =
El período del décimo tercer mes es del 1 de 6 meses
enero al 31 de diciembre. El Período del 23,100 = 3,850.00
6 meses
décimo cuarto mes es del 1 de julio al 30 de
junio. Ambos se calculan con base en el
Estos valores los dividimos entre 30 días y
promedio del sueldo ordinario y extraordinario
tenemos:
devengado en los últimos 6 meses.
Salario Base Diario de Lps. 110.00
Un ejemplo de cálculo de prestaciones de la
Salario Promedio Diario de Lps. 128.33
Empleada María García que trabajo desde el
18 de Octubre de 2001 al 15 de Noviembre de Días a Valor Monto a
2007 en la Empresa La Abundancia y no ha Prestaciones
Pagar Diario Pagar
gozado de vacaciones el último año. Preaviso 60 128.33 7,700.00
Auxilio de
180 128.33 23,100.00
Durante mayo y junio tuvo un salario de Lps. Cesantía
3,000 por mes y de julio a noviembre el Aux. Cesant.
2.33 128.33 299.02
salario fue de Lps. 3,400.00. Proporcional
Vacaciones 20 128.33 2,566.67
El Salario Base Mensual es de Lps. 3,300.00 Vacaciones
1.56 128.33 200.20
y se calcula del 15 de mayo al 15 de Proporcional
noviembre dividido entre 6 meses: Décimo
26.25 110.00 2,887.50
Tercer Mes
Décimo
1,500 + 3,000 + (4x3,400) + 1,700 = 11.25 110.00 1,237.50
Cuarto Mes
6 meses
19,800.00 = 3,300.00 TOTAL A PAGAR 37,990.89
6 meses

El Salario Promedio Mensual se calcula


agregando el 50% del décimo tercer mes y el

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la
opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso
de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías
mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

24
Septiembre 2007
BALANCE GENERAL

BOLETIN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


BALANCE GENERAL
El Balance nos permite conocer la situación financiera de la empresa o de una persona en particular en
un momento determinado; el Balance nos indica lo que se tiene y lo que se debe.

CLASIFICACION DEL BALANCE GENERAL

1. ACTIVOS

Los activos son un conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de
propiedad del ente económico (empresa o individuo).

Activo Contable es todo bien o derecho de una entidad. Los activos recogen los destinos de los fondos.

Principales Cuentas de los Activos:

Caja: representada por dinero en efectivo, o sea billetes, monedas, cheques, pagares, etc.
Bancos: depósitos hechos a favor del negocio o persona en instituciones bancarias.
Mercancías: todo aquello que es objeto de compra-venta.
Clientes: son las personas que deben al negocio pero que no se les exige una garantía documental.
Documentos por cobrar: todos los títulos de crédito a favor del negocio tales como letras de cambio,
pagares, etc.
Terrenos: son los predios que pertenecen al comerciante.
Edificios: constituida por todos las casas propiedad del comerciante (locales comerciales,
apartamentos, etc.)
Mobiliario y Equipo: se consideran los escritorios, sillas, mesas maquinas de oficina, etc.
Equipo de cómputo: unidades centrales de proceso (cpu), etc.
Equipo de entrega o reparto: son todos los medios de transporte (vehículos) para la entrega de
mercancías.
Depósitos en garantía: cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores que el negocio va a
disfrutar.
Acciones y Valores: cantidades por concepto de acciones o valores invertidas en una institución
bancaria.
Gastos de Instalación: gastos realizados para acondicionar el local.
Papelería y Útiles: constituye toda la papelería y útiles utilizados en la oficina de la empresa.
Rentas pagadas por anticipado: rentas que pertenecen al local que aun no estando vencidas fueron
pagadas.
Intereses pagados por anticipado: son intereses que aun no estando vencidos fueron pagados.

2. PASIVOS

Son todas las deudas que se tienen, son los orígenes de los fondos.

Proveedores: personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías.
Documentos por pagar: son todas las letras de cambio a nuestro cargo por pagar.

25
BALANCE GENERAL

Acreedores varios: son todas las personas o casas comerciales a quienes debemos por un concepto
distinto al de compra de mercancías.
Hipotecas por pagar: se entiende por bienes duraderos no consumibles rápidamente.
Intereses cobrados por anticipado: intereses que aun no estando vencidos fueron cobrados.
Rentas cobradas por anticipado: rentas que aun no estando vencidas fueron cobradas.

Como se registran las cuentas en el balance:

Los Activos Columna izquierda


Los pasivos Columna derecha

Ejemplo

Si usted compra un carro repartidor con cuarto frió para llevar su producto al mercado y el costo de este
es de L 1,000,000 y los fondos los consigue en préstamo en un banco ¿Cómo se registraría la
operación? Fácil:

ACTIVO PASIVO
Equipo de reparto L.1,000,000 Crédito L. 1,000,000

Es importante observar un principio básico en contabilidad y es que la suma de los activos es siempre
igual a la suma de los pasivos. Si esto no es así, algo se registró incorrectamente.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si el camión se hubiera comprado con fondos propios o sea con su
dinero, la operación se registraría así:

ACTIVO PASIVO
Equipo de reparto L.1,000,000 Capital L. 1,000,000

Ejemplo de un balance general:

Balance General
Juan Pérez, 1 de Enero al 31 de junio 2007

ACTIVO PASIVO
Banco 100,000 Proveedores 2,000
Terreno 30,000 Préstamo 110,000
Equipo 5,000 Cuentas por pagar 5,000
Maquinaria 110,000
Edificio 8,000 Capital 148,000
Existencia 12,000
TOTAL L. 265,000 TOTAL L. 265,000

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre
MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente
reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de
compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

26
Septiembre 2007 La Producción Dirigida
por el Mercado

BOLETIN TECNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS


LA PRODUCCIÓN DIRIGIDA POR EL MERCADO
El manejo y administración de una finca Para establecer si el productor tiene capacidad
deben encararse como un negocio. Como tal, de competir con otros productores en un
las decisiones tomadas se basan en la determinado momento, los recursos disponibles,
rentabilidad ha obtener de las diferentes el acceso a tecnología y la distancia al mercado
alternativas de cultivos que se pueden meta deben ser analizados.
producir, la tecnología a utilizar, los clientes a
quien vender su producción, y donde comprar Una vez determinado que el productor puede
los insumos necesarios. producir para satisfacer el mercado meta, hay
que establecer los programas de producción
La planificación es una actividad clave que el para los cultivos que son más rentables.
productor debe realizar como administrador Coordinación con el futuro cliente es
de su finca. El productor debe desarrollar imprescindible.
planes de producción y comercialización para
alcanzar el objetivo de maximizar sus Es normal que en una finca existan programas
utilidades aprovechando las oportunidades de producción para diferentes cultivos al mismo
de mercado. tiempo. Ello permite manejar adecuadamente la
rotación de cultivos en las diferentes parcelas y
La planificación al igual que el proceso de diversificar la producción para disminuir el riesgo
producción toma tiempo: hay que investigar (“no tener todos los huevos en la misma
las oportunidades que existen en el mercado, canasta”).
hacer un inventario de recursos disponibles
para ver si es posible aprovechar estas A continuación se enumeran los pasos a seguir
oportunidades y luego planificar el momento para implementar un programa de producción
adecuado para realizar cada actividad. exitoso:
1. Determinar las necesidades del
Al investigar sobre las oportunidades de comprador. Ejemplo. El Supermercado
mercado es necesario saber: Buena Calidad tiene una demanda
semanal de zanahoria de 12,000 libras.
¿Qué desea el comprador? 2. Calcular las áreas a sembrar para suplir
• Tipo de producto, cantidades, frecuencia y los requerimientos. Ej.: Si en la zona el
lugar de entrega. rendimiento de la zanahoria es de 92 mil
• Tipo de demanda: constante, estacional o libras por hectárea, significa que el área
eventual (el comprador sin producto en de cosecha debe ser de 0.13 hectáreas a
ese momento). la semana. Para suplir las 52 semanas
• El número y cantidad de competidores. del año, 52 parcelas de 0.13 hectáreas
• Calidad requerida deben ser sembradas. Tomando en
• Precios que el comprador está dispuesto a cuenta que el ciclo de producción es de
pagar por el producto actualmente. 120 días y que hay que rotar cultivos, en
la misma parcela solo puede sembrarse
zanahoria dos veces en el año.

27
La Producción Dirigida
por el Mercado

3. Programar las fechas de siembra. Si produce (a la calidad requerida) se


el tamaño de la finca no es suficiente vende.
para poder suplir constantemente el • Mayor margen de rentabilidad porque se
producto, es recomendable coordinar eliminan los intermediarios.
con otros productores que estén • Precio de venta estable (en algunos
dispuestos a entregar la misma casos).
calidad del producto al precio • Algunas instituciones financieras aceptan
negociado. el contrato de compra/venta como
4. Firmar el contrato con el cliente una garantía para otorgar préstamos.
vez establecida con certeza la
capacidad de cumplir con las entregas Entre las desventajas vale mencionar:
las 52 semanas del año. • La calidad del producto debe ser más
uniforme de lo que está acostumbrado el
El contrato de compra y venta de productos
productor a vender en los mercados
agrícolas es un documento en el cual el
populares.
comprador se compromete a adquirir el
• Productores pequeños que no cuenten
producto y el vendedor (productor) a cosechar
con suficiente área de tierra para
y entregar el producto, en las condiciones
producción deben agruparse y coordinar
explícitamente mencionadas en el contrato en
con otros productores para obtener la
cuanto a cantidad, calidad, presentación,
cantidad de producto requerida por el
precio y lugar de entrega.
comprador. El cumplimiento de los otros
Es importante recordar que el comprador productores afecta directamente el
tiene compromiso con sus clientes de tener el programa de entrega.
producto disponible todo el año o la • Si no se cumple con el contrato, el
temporada que lo solicitó. Si el productor falla comprador lo puede dar por terminado y
en el programa de entrega establecido se la otros productores son también afectados.
causa al comprador un serio problema. No importa cual sea la causa de no
entregar la cantidad pactada ya sea
El productor debe honrar el compromiso bajos rendimientos o que se vendió a
aceptado al firmar el contrato de suministro o otro comprador que ofreció mejor precio.
el entrar en un programa de producción. En el
caso de existir motivos de fuerza mayor que Hoy día más que nunca es imprescindible
no permitan cumplir con el compromiso, es establecer relaciones formales con los
importantísimo notificar al coordinador del compradores, ya que con la modernización de
programa con suficiente antelación para que los medios de transporte si el comprador no
puedan encontrar un proveedor sustituto y así encuentra localmente la producción que necesita
no interrumpir el programa y afectar a los tener a disposición de sus clientes, lo más fácil y
otros productores. rápido es traer el producto de otra región o país.

Algunas de las ventajas de producir bajo Para ser participantes activos en la


contrato son las siguientes: comercialización de productos agrícolas, el
• Comprador seguro por lo cual no hay productor tiene que asumir el rol de un buen
que salir al mercado “a ver si puede socio y cumplir con los acuerdos para ayudar al
vender lo producido”. Todo lo que se comprador a satisfacer sus propios compromisos
con sus clientes.
MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras)
con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por
Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y
Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta
publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías
que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

28
Junio 2007
DEPRECIACIONES
(JUNIO 2007)

BOLETIN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


DEPRECIACIONES
En términos de contabilidad, activos se le llama a Fórmula:
aquellos bienes o propiedades en los cuales se ha Depreciación Anual =
usado el dinero de la empresa. Activos fijos son las Costo – Valor Residual
propiedades más difíciles de convertir en efectivo de Vida Útil
forma inmediata, tales como terrenos, maquinarias, Ejemplo:
vehículos, etc. La mayoría de los activos fijos tienen Juan Pérez compró una bomba de motor a Lps.16,000.
una vida útil limitada, ya sea por el uso o por el La vida útil de dicha bomba es de 5 años y su valor
deterioro físico causado por fenómenos naturales. La residual es de Lps.1,000
disminución en los libros contables del valor del artículo
de su costo original es lo que conocemos como
Cálculo:
depreciación.
16,000 – 1,000 = Lps. 3,000
5 años
CONCEPTOS DE DEPRECIACIÓN
Depreciación es la deducción o reducción anual del Año Depreciación Anual (Lps.)
valor de una propiedad, planta o equipo que se reporta 1 3,000
en los libros contables. 2 3,000
3 3,000
Para calcular la depreciación debemos conocer:
4 3,000
1. El Costo del Activo: este se refiere al precio
5 3,000
original de compra o de adquisición.
Total 15,000
2. La Vida Útil del Activo: o sea la duración Valor Depreciable
esperada del funcionamiento del equipo, planta o
propiedad. 2. METODO DE LA UNIDAD PRODUCIDA

3. El Valor Residual Final: a este también se le Este método de depreciación toma como base el
conoce como el valor de salvamento y es aquella número de unidades que puede producir una planta o
parte del costo original del activo que se espera equipo, el número de horas que trabajara usualmente o
recuperar mediante venta o permuta del bien al final el número de kilómetros recorridos si se trata de un
de su vida útil. vehículo o maquinaria.

4. El Método de Depreciación a Utilizar: existen Fórmula:


varios métodos para estimar los gastos por
depreciación de los activos fijos. Estos se Depreciación por unidad =
presentan con detalles a continuación Costo – Valor Residual l
Unidades Producidas, Horas o Kilómetros
METODOS DE DEPRECIACIÓN
Ejemplo:
1. METODO LINEA RECTA Siguiendo el ejemplo anterior supongamos que la
En este método, el valor de los activos se reduce de bomba de motor tiene una duración esperada de 10,400
forma igual durante cada periodo. El método de línea horas de trabajo.
recta es el método más usado debido a su simplicidad y
facilidad de cálculo.

29
DEPRECIACIONES
(JUNIO 2007)

Cálculo: Lps. 15,000 x 5/15 = Lps. 4,999.99


16,000 – 1,000 = Lps. 1.442
10,400 Horas La cantidad a depreciar cada año disminuye a medida
Para determinar el costo de depreciación anual, se que los años de vida pendientes disminuyen.
multiplica el costo por hora (Lps. 1.442) por el número
de horas que trabajara en el periodo, en este caso Valor a Depreciación
horas que trabaja por año. Año Fracción Depreciar Anual
Lps. Lps.
Año Costo x Hora Horas Depreciación 1 5/15 15,000 5,000
Lps. Anual 2 4/15 15,000 4,000
1 1.442 2,000 2,885 3 3/15 15,000 3,000
2 1.442 2,100 3,029 4 2/15 15,000 2,000
3 1.442 2,100 3,028 5 1/15 15,000 1,000
4 1.442 2,180 3,144 Total 15,000
5 1.442 2,020 2,913 Valor Depreciable
Total 10,400 15,000
4. METODO DEL DOBLE SALDO DECRECIENTE
Valor Depreciable

3. METODO DE LA SUMA DE LOS DIGITOS DE En este método no se deduce el valor residual. Para
LOS AÑOS utilizar este método de depreciación se calcula una tasa
o porcentaje anual de depreciación de la forma siguiente:
Este método es más complejo que los anteriores pero
también es funcional. El valor de depreciación anual es Cálculo:
una cantidad decreciente por cada año de vida del
equipo, maquinaria o vehículo. 100% x 2 = 100% x 2 = 40% anual
Vida Útil 5
Para utilizar este método es necesario calcular un
denominador de depreciación de la siguiente forma: En la fórmula anterior siempre se utiliza el número 2
para arribar a la tasa o porcentaje anual de
Cálculo: depreciación. El siguiente cuadro muestra el gasto
anual por depreciación:
Año + (Año x Año) = 5 + (5 x 5) = 15 (denominador)
2 2 Valor Gasto por
Depreciación
Costo en Depreciaci
Año Tasa Acumulada
Lps. Libros ón
Este denominador de depreciación se utiliza en la Lps.
Lps. Lps.
siguiente fórmula: 1 16,000 40% 16,000 6,400 6,400
2 40% 9,600 3,840 10,240
Fórmula:
3 40% 5,760 2,304 12,544

Costo – Valor Residual = Suma a Depreciar (SAD) 4 40% 3,456 1,382 13,926
5 40% 2,073 1,073 15,000
SAD x Años de Vida Pendientes = Depreciación
Denominador Con este método, en el último año, no se multiplica el
Ejemplo: valor en libros por la tasa, ya que hay que mantener el
valor residual. Para calcular la depreciación en el último
Utilizando la información en el ejemplo usado año, se le resta al valor del activo fijo existente en libros
anteriormente podremos entender este método: el valor residual y el resultado es el valor a depreciar el
último año.
Cálculo:
Lps 16,000 - Lps. 1,000.00 = Lps. 15,000

30
Mayo 2007
MANEJO DE INVENTARIO

Boletín Técnico de Negocios y Finanzas


MANEJO DE INVENTARIOS
En una Empresa Agrícola puede haber varios cosas pesadas deben estar en los estantes
tipos de inventarios: más bajos y/o colocadas sobre tarimas, etc.).

1. Inventarios de activos fijos. En los estantes superiores se deben colocar


2. Inventarios de productos en proceso (los los insumos que su presentación sea en polvo
cultivos o plantaciones que todavía no se y los líquidos bajo estos, por si se da un
cosechan). derrame no contamine los primeros.
3. Inventarios de producto terminado.
4. Inventarios de materia prima. La estantería de preferencia debe ser de
5. Inventarios de materiales e insumos material no absorbente (metal o plástico).
agrícolas.
Se debe colocar separadamente los
En este boletín trataremos sobre este último.
herbicidas, insecticidas, fungicidas y
fertilizantes, para evitar cualquier
El almacenaje de las existencias debe hacerse
contaminación cruzada entre los productos
en un lugar seguro y debe tener acceso
que pueda producir la pérdida del cultivo. Por
restringido, solamente el encargado de la
ejemplo, si se derrama un herbicida sobre un
bodega debe entrar.
fertilizante, al utilizar el fertilizante se puede
dañar el cultivo.
También debe estar retirado de la vivienda y
del lugar donde se almacene o manipule el
Todo producto debe almacenarse en su
producto ya listo para el mercado.
envase original. En el caso que se haya
estropeado se puede colocar en un nuevo
El mantener materiales e insumos en
envase que debe identificarse y si es posible
inventarios tiene un costo, ya que es dinero
retirar la etiqueta del envase dañado y pegarla
que no se está utilizando, por lo que se debe
en el nuevo.
mantener la menor cantidad posible de
inventarios, pero no tan pocos que pongan en
Cuando se recibe la mercadería se debe
precario la producción por no tener existencias
revisar que la cantidad que viene en la factura
cuando se requieran. Para esto se debe hacer
sea la cantidad que se recibe, y que la
una adecuada planeación y programación de
descripción de la factura concuerde con el
la producción; en el caso de importaciones hay
producto recibido.
que tomar en cuenta el tiempo de transporte,
en aduanas, etc.
En el caso de productos perecederos o que
tienen fecha de vencimiento, esta debe estar
En la bodega debe haber completo orden, un
claramente impresas en el empaque. Como
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
una regla práctica no se debe comprar
Debe ser de fácil acceso y tener las medidas
productos con fecha de vencimiento de menos
de seguridad para el personal (lugar ventilado,
de seis meses contando del día que se realice
estibas no muy altas y bien ordenadas, las
la compra.

31
MANEJO DE INVENTARIO

EJEMPLO DE REGISTRO DE INVENTARIO DE INSUMOS (FERTILIZANTE)


Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006

Costo Entrada o
Salida o Egreso Saldo
Fecha Descripción Unidad Unitario Ingreso
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Compra
18/02/07 Fertilizante libras 3.40 100 340.0 100 340.0
18 46 0
Aplicación de
22/02/07 Fertilizante libras 30 102.00 70 238.00
18 46 0

Después de revisar la mercadería se debe Al ser entregado el producto se pone un sello


proceder a ingresar al inventario la cantidad de entregado y lo firma la persona que lo
comprada y el valor de la misma. El Kardex es recibe.
una hoja que se hace por cada tipo de insumo
que se tiene en la bodega y sirve para llevar el Con este documento se procede a hacer la
inventario perpetuo. salida del Kardex para establecer el nuevo
saldo del producto.
Las unidades que se deben ingresar al Kardex
debe ser la unidad mínima de uso; es decir si Si para llevar el control del efectivo se decide
se compra un litro de un producto a Lps. llevar una Hoja de Entradas y Salidas de
2,000.00, y se aplica 50 cc por bomba, se Efectivo, hay que recordar que se debe anotar
debe ingresar al Kardex 1000 cc a Lps. 2.00 cada vez que se hace una compra de contado
cada cc. Esto hace que sea más exacto el o un pago parcial si es al crédito.
valor del inventario que tenemos cuando se
Existen diferentes formas de valorar los
establecen los saldos. De igual forma si
inventarios las más comunes son:
compramos un quintal de fertilizante, al
ingresar el producto al Kardex se debe hacer Primeras Entradas y Primeras Salidas: Esto
por libra, porque es la forma en que se va a significa que los productos que quedan en el
usar. inventario están valorados al precio del último
lote que se compró. Ya que las salidas de
En el almacén se debe tener diferentes
bodega se van registrando al valor de
herramientas de medición como: balanza,
adquisición de los primeros lotes. Nos permite
metro, copas graduadas, etc., para que todas
tener un inventario valorado al costo más
las salidas de bodega se hagan bien medidas
reciente.
y asignar bien los costos.
Ultimas Entradas y Primeras Salidas:
En las bodegas grandes con muchos
En este caso también se registran los ingresos
productos, para retirar los productos se debe
de insumos o materiales por lote, pero las
llenar un formato llamado salida de bodega, en
salidas se valoran con el precio de los últimos
el que se debe poner la cantidad solicitada, la
lotes que se recibieron. Este método nos
descripción del producto y donde se va a
permite tener el costo de producción más
utilizar. Este documento debe tener al menos
actualizado, ya que se contabiliza con los
dos copias, una para el que lo lleva, otra para
últimos precios de compra.
uso en el almacén y el original debe ser
enviado a Contabilidad. Costo de Inventario Promedio: Para
determinar este costo, lo que se hace es

32
MANEJO DE INVENTARIO

EJEMPLO DE UN REGISTRO DONDE SE LLEVEN LAS ENTRADAS Y SALIDAS EN UN MISMO


CUADRO
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Precio Entrada de Salida de
Fecha Descripción Cantidad Unidad Unitarios Dinero Dinero Saldo
Lps. Lps. Lps.
Caja
14/02/07 Venta de Berenjena 7 112.00 784.00 784.00
35 lb
Caja
17/02/07 Venta de Berenjena 12 112.00 1,344.00 1,728.00
35 lb
Compra 18-46-0
18/02/07 Agroinsumos 340.00 1,388.00
El Productor
Abono Empacadora
20/02/07 1,000.00 2,388.00
de Oriente

sumar la cantidad existente del producto con ajuste al inventario, y la diferencia se lleva al
las nuevas compras, tanto en cantidad como costo de producción.
en valor. Luego se procede a dividir el valor
entre la cantidad existente para establecer el De igual forma si hay sobrantes también
costo promedio; es decir que si los precios puede ser un problema de mal manejo de
están cambiando cada vez que se hace una inventario y se debe proceder a hacer el ajuste
compra se tendrá un precio diferente. Este es contable, aumentando el valor del inventario y
el método mas utilizado por su facilidad de reduciendo los costos de producción.
manejo.
En conclusión, si no se manejan
Idealmente cada mes se debe hacer una toma cuidadosamente los productos en el almacén
de inventario físico. Esto no es más que aumentaran los costos, ya sea por
verificar cuanto producto nos queda en el desperdicios, derrames o por tener dinero
almacén, y compararlo con el kardex. En la invertido en inventario que no se usa o que se
práctica a veces no es posible porque requiere vence. Y si no tiene la cantidad necesaria
mucho tiempo, lo que se acostumbra es solo puede poner en peligro la producción.
tomar una muestra; es decir se seleccionan Mantenga sus costos bajos, planifique y
algunos productos para verificar si cuadra el programe correctamente sus inventarios de
Kardex con lo que hay en la bodega. acuerdo al nivel de producción.

Si el inventario físico es menor se dice que hay


un faltante y se debe investigar porque se dio,
ya que las causas pueden ser varias
dependiendo de la naturaleza del producto.
Entre ellas se puede mencionar la
evaporación, derrames o errores al hacer las
mediciones o sustracción. Por ejemplo, en
combustibles casi siempre se presenta una
diferencia. El valor aceptable es de un 5%; si
es mayor se debe evaluar las condiciones de
almacenaje. Contablemente, después de
establecer la diferencia se procede a hacer un

33
Marzo 2007 CODIGO DEL TRABAJO
(Marzo 2007)

BOLETIN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


CODIGO DEL TRABAJO / TRABAJO SUJETO A REGIMENES ESPECIALES
Bajo la Constitución de Honduras toda relación de Articulo 31.- Tienen capacidad para celebrar el
trabajo ya sea contrato verbal o escrito esta regulado contrato individual de trabajo las personas que
por el Código del Trabajo. hayan cumplido dieciséis (16) años de edad.
Se exceptúan las explotaciones agrícolas o ganaderas Artículo 32.- Los menores de catorce (14) años y los
que no ocupen permanentemente más de diez (10) que habiendo cumplido esa edad, sigan sometidos
trabajadores, que es el caso de la mayor parte de los a la enseñanza en virtud de la legislación nacional,
agricultores del Programa MCA Honduras – EDA. no podrán ser ocupados en ninguna clase de
trabajo.
Sin embargo bajo Decreto 461 este artículo del código
fue reformado y obliga a estas explotaciones a cumplir Las autoridades encargadas de vigilar el trabajo de
con las disposiciones que el Código del Trabajo regula estos menores podrán autorizar su ocupación
en materia de salarios. cuando lo consideren indispensable para la
subsistencia de los mismos o de sus padres o
Es responsabilidad y obligación de los productores de
hermanos, y siempre que ello no impida cumplir con
MCA Honduras – EDA cumplir con las disposiciones del
el mínimo de instrucción obligatoria.
Código en materia de contratación de mujeres y niños
igualmente. Para menores de dieciséis (16) años, la jornada de
A continuación se reproduce de manera textual los trabajo, que deberá ser diurna, no podrá exceder de
artículos puntuales del Código del Trabajo sin ninguna seis (6) horas y de treinta y seis (36) semanales, en
interpretación o explicación adicional para tener como cualquier clase de trabajo.
documento de consulta. Artículo 33.- Los menores de dieciséis (16) años
necesitan autorización escrita de sus
TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES representantes legales, y en defecto de estos, de un
DE EDAD Inspector de Trabajo. A falta de Inspector de
Artículo 127.- El trabajo de las mujeres y menores Trabajo, la autorización la dará el Jefe del Consejo
de edad debe ser adecuado especialmente a su de Distrito o Alcalde Municipal del termino en que
edad, condiciones o estado físico y desarrollo deba cumplirse el contrato, sin perjuicio de lo que
intelectual y moral. establezca la Ley de Menores.

Artículo 128.- Los menores que no hayan cumplido La autorización debe concederse cuando, a juicio
dieciséis (16) años de edad y las mujeres no podrán del funcionario, no haya perjuicio aparente, físico ni
desempeñar las labores que este Código, el de moral para el menor, en el ejercicio de la actividad
Sanidad y los reglamentos de higiene y seguridad de que se trata.
señalen como insalubres o peligrosos. Concedida la autorización, el menor puede recibir
Articulo 130.- Dentro de la jornada ordinaria de directamente el salario, y, llegando el caso, ejercitar
trabajo, las mujeres y los menores gozaran de un las acciones legales pertinentes.
descanso intermedio de dos (2) horas. Articulo 34.- Si se estableciere una relación de
Articulo 131.- Tratándose de explotaciones trabajo con un menor sin sujeción a lo preceptuado
agrícolas o ganaderas, se permitirá el trabajo diurno en el articulo anterior, el presunto patrono esta
de los menores de dieciséis (16) años, dentro de las sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
limitaciones establecidas en los artículos 32 y 33 de inherentes al contrato, pero el respectivo
este Código. funcionario del trabajo puede, de oficio o a petición
de parte, ordenar la cesación de la relación y
sancionar al patrono con multas.

34
CODIGO DEL TRABAJO
(Marzo 2007)

Artículo 133.- Todo patrono que ocupe los servicios Artículo 148.- La infracción de las disposiciones
de menores de dieciséis (16) años llevara un protectoras del trabajo de mujeres y menores
registro en que conste: contenidas en este Código y sus reglamentos,
podrá ser denunciada por cualquier ciudadano.
1) Edad del Menor. Para este efecto, y el del
trabajo de menores en general, el registro
del estado civil expedirá libres de derechos CONCLUSION
fiscales las certificaciones que se le pidan. La contratación de menores y mujeres está permitida
por la ley siempre y cuando el trabajo asignado esté
2) Nombre y apellidos del trabajador menor, su
directamente proporcional a su edad, condición física,
domicilio y dirección.
madurez emocional y valores morales.
3) Nombre y apellidos de los padres o de sus El Código define la edad de dieciséis (16) años como el
representantes legales, si los tuviere. límite para considerar al empleado como menor de
4) Nombre de la empresa o patrono, su edad. A partir de esta edad, el individuo puede firmar
domicilio y dirección. contratos individuales de trabajo y recibir el pago del
mismo de manera directa.
5) Autorización escrita de los padres o
representantes legales del menor, y en Si el empleado es menor a esta edad se debe solicitar
defecto de estos, de los funcionarios a que el consentimiento de los padres por escrito y bajo
se refiere el Artículo 33 de este Código. En condiciones acorde a sus capacidades sin poner en
la autorización aludida se deberán peligro su salud o su integridad moral.
consignar con claridad las condiciones de La agricultura tradicionalmente ha unido las familias,
protección mínima en que deben trabajar cada miembro, por pequeño que sea, contribuye de
los menores de edad. Cuando esta alguna manera en las labores diarias o de temporada.
autorización la otorguen los padres o Estando bajo la supervisión de sus padres este trabajo
representantes legales del menor, será sirve para entrenar y desarrollar las habilidades de los
necesario el visto bueno del Inspector de futuros agricultores. Como padres obviamente jamás
Trabajo respectivo, y a falta de este, de los pondremos en riesgo o peligro la vida y salud de
funcionarios a que alude en el párrafo nuestros hijos.
primero de este inciso.
El trabajo principal de todo menor es asistir al centro
6) La clase de trabajo a que se les destine. educativo para la formación básica que el estado de
Honduras define como de carácter obligatorio.
7) Horas diarias de trabajo.
Bajo ningún pretexto (solo en el caso de subsistencia
8) Forma y monto de la retribución o salario. familiar como lo define la ley) debemos separar a los
menores de edad, niños y niñas, de su formación
9) Fecha de ingreso al trabajo. Y,
escolar.
10) Certificación de que el menor ha cumplido o
Si se requiere contratar menores de edad debemos
cumple su obligación escolar.
cumplir con los requisitos de contratación que nos exige
Copia de este registro se enviara mensualmente al la ley. Debemos respetar las jornadas máximas de 6
Inspector de Trabajo, debiendo este funcionario horas diarias y 36 horas semanales.
exigir las pruebas que estimare convenientes para Recordemos que exponer a un menor a trabajos de
asegurarse de la verdad de los datos declarados en carácter insalubre, poca higiene o de alto riesgo
el registro. constituye un desacato a la ley y tiene implicaciones
penales.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es
implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión
de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso de
nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías
mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377

35
Marzo 2007 NEGOCIACION
(MARZO 2007)

BOLETIN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


NEGOCIACIÓN
NEGOCIACIÓN las deliberaciones haciendo la primera
presentación.
Negociación es una forma de comunicación en
la que participan dos o más personas, y CIERRE
durante la cual las diferentes partes expresan
sus posiciones o propuestas, requerimientos, y Es el momento culminante de la negociación.
responsabilidades ante una situación Es recomendable que antes de dar por
determinada con el fin de buscar un acuerdo sentado un acuerdo se haga un repaso de lo
que sea de beneficio para todas las partes. acordado por las partes para que no quede
ningún cabo sin atar y cerciorarse de que las
En los agro-negocios es necesario negociar partes interpreten de la misma manera los
con las diferentes partes de la cadena puntos acordados.
productiva, ya sea con aquellas partes que
compran o distribuyen los productos agrícolas Es importante hacer un documento por escrito
o con los proveedores de insumos y servicios o un contrato que refleje los puntos acordados
necesarios para la producción agrícola. durante la negociación verbal. El documento
debe detallar los diferentes acuerdos y
Las tres etapas fundamentales del proceso de decisiones negociados. Una vez que exista un
negociación son las siguientes: documento escrito y firmado por las diferentes
partes no se puede hacer ningún reclamo de
PREPARACIÓN algo que se haya tratado verbalmente y que no
se haya incluyó en el documento.
La tarea más importante a llevar a cabo
durante la etapa de preparación es la de CARACTERISTICAS DE UN BUEN
recopilar la mayor información posible con NEGOCIADOR
respecto al tema o asunto sobre el cual se
negociará. Los negociadores también se 1. Le gusta negociar
preparan mentalmente para llegar al momento 2. Entusiasta
de la negociación propiamente dicha. 3. Comunicador
4. Persuasivo
DESARROLLO 5. Observador
6. Sociable
El desarrollo de la negociación es llevado a 7. Respetuoso
cabo justo en el momento en que los
8. Honesto
negociadores se ponen a deliberar con las
9. Profesional
partes interesadas en el asunto hasta llegar a
un acuerdo. Este es el momento en que las 10. Meticuloso
partes exponen sus opiniones. Normalmente la 11. Paciente
persona que ha iniciado el asunto comienza 12. Creativo

36
NEGOCIACION
(MARZO 2007)

FACTORES DE EXITO EN LA debe insistir de forma cautelosa hasta lograr el


NEGOCIACION objetivo.

COMUNICACIÓN RESPETO HACIA LA OTRA PARTE

El éxito de una negociación depende en gran Negociar en un ambiente armónico es lo ideal


medida en lograr una buena comunicación por lo cual es importante considerar a la otra
entre las partes. El objetivo es comunicar de parte como un aliado y no como un enemigo.
forma clara el resultado que se desea Las opiniones y posiciones de ambas partes
alcanzar. La falla más frecuente que se deben ser respetadas, escuchadas y
observa en relación a la comunicación de discutidas. Ambas partes son necesarias para
negociadores es que una o ambas partes no llegar a un acuerdo beneficioso. Es crítico
saben escuchar a la otra parte y están más recordar que si se está negociando con la otra
preocupados y concentrados en lo que quieren parte es porque es necesaria dentro del
decir que en lo que la otra parte está diciendo. proceso productivo, ya sea porque es un
comprador o porque es un proveedor.
Un buen negociador sabe preguntar y como
formular sus preguntas en el momento CREATIVIDAD Y FLEXIBILIDAD
adecuado, no tiene miedo a insistir si la
respuesta no le ha convencido, da tiempo a la En todo momento existe la posibilidad de que
otra parte para que responda y si la otra parte la negociación tome un rumbo inesperado o no
no responde, evita una auto respuesta. planeado. Durante el desarrollo de la
negociación puede surgir nueva información
CONOCIMIENTO DEL TEMA que haga necesario un cambio de posición o
propuesta. Para lograr el objetivo de éxito en
Cuando los negociadores dominan todos los la negociación es importante ser astuto y
detalles sobre el tema a tratar existen más creativo para hacer un replanteamiento a
probabilidades de concluir la negociación nuestra propuesta y no cerrar el diálogo al
exitosamente. Por ejemplo, es importante encontrar dichos cambios o información
saber la producción semanal o mensual de un inesperada.
producto en particular para poder
comprometerse a ciertos volúmenes de
entrega. Es necesario conocer los costos de LUGAR Y MOMENTO DE LA
producción de los productos a tratar para NEGOCIACIÓN
saber cuanto se puede bajar el precio de
venta, etc. Conocer a detalle el tema a Lo mas recomendable es hace la negociación
negociar brinda seguridad y confianza. en terreno neutral, si es posible, ya que esto
proporcionará igualdad de condiciones a
RIGUROSIDAD ambas partes.
El éxito de la negociación también depende de Es importante dedicar suficiente tiempo para
la tenacidad de los negociadores en realizar la negociación y llegar al lugar
asegurarse que todos los puntos necesarios acordado con suficiente tiempo para evitar que
son tratados a profundidad sin dejar nada que por darse prisa se lleguen a acuerdos no
quede al azar. Por ejemplo en negociaciones favorables.
entre un productor y un comprador es
importante hablar bien claro sobre el precio, Cuando un productor está en busca de un
estándares de calidad, fechas de entrega, comprador para vender su cosecha es
formas de pago, etc. Si una de las partes necesario adaptarse al tiempo que el
quiere evadir alguno de los puntos importantes comprador disponga.
y necesarios en la negociación, la otra parte

37
NEGOCIACION
(MARZO 2007)

TIPOS DE NEGOCIACIONES
La contraparte no se ve como un contrincante
Las negociaciones se pueden clasificar si no como un colaborador el cual comparte
fácilmente en dos tipos. En aquellos casos en los logros alcanzados. Se busca que ambas
que se busca un acuerdo rápido y no se partes se sientan satisfechas con el acuerdo lo
pretender establecer una relación duradera que da una mayor posibilidad de que cada uno
entre las partes, se le llama negociación cumplirá con su parte del acuerdo.
inmediata. En esta cada negociador busca
tener el máximo beneficio. Las negociaciones menos satisfactorias son
las que se llaman Ganar – Perder, en las
Por el contrario, cuando se pretende cuales generalmente no existe un espíritu de
establecer una relación duradera entre las colaboración y una de las partes se ve como el
partes, se establece una negociación perdedor al final del proceso.
progresiva. Es importante en este tipo de
negociaciones establecer una relación previa En este estilo de negociación cada quien
entre las partes y crear una atmósfera de busca alcanzar sus objetivos sin importar en
confianza donde los acuerdos que se pacten que situación quede la contraparte. Se genera
sean de beneficio para todos. un ambiente de confrontación y muchas veces
se ejerce presión para lograr el objetivo.
En toda negociación las diferentes partes
buscan alcanzar su propio objetivo. Cuando se En general negociaciones que terminan en
establece una relación comercial que se Ganar-Perder no tienden a establecer una
espera que sea una relación duradera es relación duradera entre las partes y corren el
necesario mantener claros los objetivos de riesgo que la parte que percibe haber perdido
largo plazo y quizás sacrificar algo de corto no cumpla con lo acordado.
plazo y de menos importancia.
Si durante la negociación una de las partes
Las negociaciones más exitosas son aquellas determina que los términos que se están
en las que ambas partes salen ganando y se ofreciendo no son los más convenientes, es
le llaman Ganar – Ganar. El objetivo es que recomendable abandonar la negociación antes
ambas partes obtengan el máximo beneficio, que terminar con un mal acuerdo. Es preferible
que ambas partes ganen y por lo tanto el no aceptar un acuerdo que se ve como no
resultado final es el máximo beneficio para favorable a romper el pacto en el futuro o peor,
todos. dar incumplimiento a lo acordado.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre
MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente
reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de
compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

38
Marzo 2007 CONTROL INTERNO
(Marzo 2007)

BOLETIN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


CONTROL INTERNO
¿QUE ES EL CONTROL INTERNO? 2. CONTROL DE ALMACENAMIENTO Y USO
DE LA MERCADERÍA
Control Interno de una empresa se le llama a la
serie de procesos y documentos utilizados para Se utiliza una hoja de Kardex para cada uno de
tener la seguridad de poder confiar en la los insumos o equipos que se compre en la cual
información obtenida sobre la cual se toman se registran los ingresos y egresos de
decisiones. El objetivo principal en utilizar un mercadería. Cada vez que se utiliza un insumo
sistema de control interno es ayudar al se debe registrar la salida para poder establecer
funcionamiento eficiente del negocio. el saldo que nos queda. Esta hoja muestra
claramente el balance de cada uno de los
Hay diferentes niveles de control por lo cual insumos necesarios para las operaciones de la
diferentes responsabilidades deben ser finca y ayuda a no comprar más de lo necesario.
asignadas teniendo en cuenta que la dirección La custodia de los bienes almacenados es
de las operaciones y la custodia de los activos responsabilidad del bodeguero y esta persona
deben estar separadas de la función contable. debe llevar el control de los mismos. Nadie más
De primordial importancia es comunicar por debe entrar a tomar productos de la bodega.
escrito a todos los empleados de la empresa las
asignaciones de responsabilidades, políticas 3. CONTROL DE PAGOS DE SUELDOS
contables y de control interno.
Las planillas de asistencia del personal al igual
Entre las medidas que se pueden tomar, que el registro de horas extras de trabajo deben
dependiendo del tamaño de la empresa están ser elaboradas diariamente aunque los pagos al
las siguientes: personal sean semanal o quincenalmente. Las
planillas pueden ser por jornal cuando se paga
1. CONTROL SOBRE LA COMPRA DE por día o al destajo o por obra cuando se paga
MERCADERÍA por actividad realizada.
Dentro de lo posible es recomendado utilizar un Al efectuar el pago de los sueldos cada
sistema de orden de compra pre-enumerada empleado debe firmar ya sea un recibo
con un original para el proveedor y dos copias, individual o en un listado donde haga constar la
una para contabilidad y la otra para bodega. La cantidad pagada y recibida por cada uno de los
orden de compra es emitida para adquirir empleados. El obtener la firma de recibo del
equipos, suministros, insumos, etc. y debe ser pago es sumamente importante para evitar
autorizada por el administrador o gerente del reclamos posteriores y tener un documento de
negocio. respaldo.
En empresas pequeñas es común abonar las 4. CONTROL DE COSTOS
compras al contado, y bastará con un sello con
la fecha de recibo en la factura y la firma del Para poder efectuar un control de costos en las
bodeguero para hacer constar que el producto diferentes etapas del proceso productivo, se
por el cual se pagó ha ingresado a la bodega. puede elaborar un presupuesto por actividades.

39
CONTROL INTERNO
(Marzo 2007)

De esta forma a medida que cada actividad o debidamente autorizados al menos por dos
cosecha va avanzando es posible comparar el personas.
costo real de la actividad con lo proyectado.
En empresas pequeñas es costumbre hacer el
Las desviaciones grandes deben ser analizadas pago de las facturas de los insumos obtenidos a
e investigadas inmediatamente. Por ejemplo: un crédito al momento de recibir el pago del
incremento en el costo de adquisición de semilla producto. En este caso, la persona que realiza
puede ocurrir a consecuencia de un aumento el pago de los insumos debe entregar en
real del precio o por un arreglo ilegal entre el contabilidad el efectivo sobrante y las facturas
empleado encargado de las compras y el originales que pagó. La suma de estos valores
proveedor del cual el comprador recibe una debe ser igual al pago recibido por el producto
tajada. entregado.

5. CONTROL DE VENTA DE PRODUCTOS 7. CONTROL DE PAGOS CON CHEQUES

Por cada venta efectuada se debe hacer una Un buen sistema de control de pagos requiere
factura donde se haga constar la cantidad que no se emita un cheque hasta que se
vendida, la descripción del producto, el precio y presente una Orden de Pago acompañada de
el valor total. una copia de la factura y del ingreso a la
bodega. Sin esta documentación no debe
La descripción detallada del producto en la emitirse ningún cheque. Al emitir el cheque
factura es muy importante porque es común inmediatamente se sella la factura con un sello
producir y vender diferentes calidades o de “Pagado” para no correr el riesgo de pagar
tamaños de un mismo producto a diferentes dos veces la misma factura. En un sistema de
precios. La descripción específica del producto contabilidad e inventario computarizado es más
también ayuda para analizar la producción difícil que esto ocurra.
obtenida.
8. CONCILIACIONES BANCARIAS
Cuando el producto se entrega en las
instalaciones del comprador es necesario enviar En el caso que se utilice una cuenta de banco
una factura original para el pago y dejar una es necesario hacer conciliaciones bancarias
copia en la empresa para la contabilización de mensualmente con el objetivo de verificar que
la misma. La persona que entrega el producto se han registrado todas las transacciones que el
debe exigir que el comprador emita una nota de banco ha realizado y viceversa como por
recibo donde haga constar el estado en que ejemplo cargos por servicio, por cheques con
recibió la mercadería. En el caso de existir fondos insuficientes o cargos y créditos
diferencias en peso o hay producto rechazado misceláneos.
es necesario hacer ajustes que contablemente
se manejan a través de Notas de Crédito o 9. INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS
Notas de Débito.
Es recomendado hacer una ficha por cada uno
6. CONTROL DE LAS TRANSACCIONES EN de los Activos Fijos que posee la empresa,
EFECTIVO AL MOMENTO DE LA VENTA O entendiéndose por activo todo equipo,
AL RECAUDAR CUENTAS POR COBRAR. maquinaria, mobiliario, vehículos, e
infraestructura adquiridos con fondos de la
Al recibir el pago por la producción el efectivo o empresa.
cheque debe ser depositado inmediatamente en
una cuenta bancaria de la empresa o a más La siguiente información es necesaria en la
tardar, si es necesario por cuestiones de ficha de Activos Fijos: fecha de adquisición,
horario, al día siguiente. valor de compra, valor de transporte e
instalación si existe dicho gasto, fecha de inicio
Una buena práctica de control es no realizar de utilización, vida útil, método de depreciación
pagos en efectivo y requerir que todos los pagos a utilizar, ubicación y persona responsable de
de la empresa se realicen con cheques su custodia.

40
CONTROL INTERNO
(Marzo 2007)

10. ESTADOS DE CUENTA A CLIENTES Y auditoria externa para que den fe sobre los
PROVEEDORES. procesos contables y de control que se llevan y
de la veracidad de los estados financieros
Una buena práctica para verificar los saldos (Balance General y Estado de Resultados).
pendientes por cobrar y por pagar es la de emitir
y enviar un estado de cuenta a cada cliente y CONCLUSION
proveedor. Si existen diferencias hay que
investigarlas. Una explicación de una posible Un buen sistema de control interno es
discrepancia si la transacción se efectuó a fin de imperativo para el funcionamiento eficiente de la
mes, es que una de las partes la registró en un empresa. En toda organización existen
mes y la otra la registró en el mes siguiente. innumerables oportunidades de fraude pero un
sistema bien adecuado a la situación ayuda a
11. LA AUDITORIA INTERNA reducir su incidencia.

Las empresas grandes tienen un Departamento La existencia de un sistema de control interno


de Auditoria Interna encargado de verificar el en una empresa puede interpretarse como una
cumplimiento del sistema de control interno desconfianza de parte del dueño hacia sus
establecido. empleados. En realidad es un beneficio y una
herramienta de protección para los inocentes en
Los auditores internos tienen la responsabilidad el caso de que exista un robo u otra situación
de recomendar cambios de los sistemas irregular. La falta de dicho sistema en una
utilizados en caso que sea necesario ya que las situación de fraude, evitará la posibilidad de
empresas y los procesos no son estáticos, y los identificar a los culpables, creando una situación
controles deben ajustarse a las actividades que de sospecha general sin que nadie pueda
se realicen. demostrar su inocencia.

12. LA AUDITORIA EXTERNA Ningún sistema de control es infranqueable. Lo


importante es poner en práctica un sistema de
En empresas de mayor volumen es usual control interno adaptado al tamaño, procesos y
contratar anualmente los servicios de una firma operaciones del negocio.
auditora o un bufete contable para realizar una

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre
MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente
reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de
compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

41
Marzo 2007 REGISTROS Y CONTROL
(Marzo 2007)

BOLETỈN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


REGISTROS Y CONTROL
En el ámbito global de hoy día es de absoluta ellos tengan la menor cantidad de errores u
importancia enfocar la producción agrícola como un omisiones posibles. Bajo ninguna circunstancia es
negocio. Aparte de conocer los aspectos de conveniente acumular información sobre
producción de cultivos y la tecnología de avanzada actividades para registrarla a posteriori ya que se
que le puede beneficiar, un productor serio tiene la corre el riesgo de que los registros resultantes no
necesidad y obligación de poner sistemas en sean precisos en reflejar la realidad de las
práctica en su agro-negocio que le permitan transacciones ocurridas.
recolectar la información necesaria para usar
adecuadamente los recursos con los que cuenta y El sistema de registro y control agrícola se basa en
más que nada para la toma de decisiones la implementación de registros de entradas y
económicas. salidas de dinero. En términos contables se le
llama entradas de dinero a los ingresos y salidas de
¿QUE SON LOS REGISTROS? dinero a los egresos.

Los registros son herramientas que sirven de apoyo ¿QUE ES EL CONTROL DE LA EMPRESA?
para llevar un control adecuado de los recursos
utilizados en las operaciones agrícolas. Estos El control de la empresa es la actividad que el
registros contables son de suma importancia ya dueño o encargado principal realiza para
que permiten obtener información sobre la situación comprobar que la agro-empresa está funcionando
real de la empresa y ayudan a llevar el negocio con como se había anticipado y planificado. En pocas
cierto orden y control. Para tener información palabras se puede decir que es la tarea de
precisa es necesario llevar registros en forma inspección, vigilancia e intervención cuando es
ordenada. necesario.

Estos registros pueden llevarse en forma manual El control adecuado de las actividades realizadas
__ en un cuaderno, un fólder, o un libro auditado, o en una finca consiste en verificar las actividades
en forma electrónica en un archivo de financieras y de producción para luego compararlas
computadora. La decisión de cómo llevarlo en relación al plan de negocio. Todo control
depende del productor - lo importante es que el comprende de tres partes:
sistema utilizado sea práctico, funcional y confiable. 1. Observación de una tarea determinada;
A pesar de que el proceso de registrar la 2. Registro de la información obtenida; y
información de producción y financiera de la
empresa puede ser una actividad tediosa, resulta 3. Análisis de dicha información.
ser indispensable para determinar si la empresa ha
producido ganancias o pérdidas durante un período Los registros contables aquí presentados se utilizan
determinado. Es imperativo que la información se para anotar la información para luego realizar el
registre a medida que los eventos van sucediendo análisis. El análisis de la información es la actividad
dada la gran importancia de la información prioritaria que ayuda a tomar decisiones futuras en
recolectada en los registros y la necesidad de que los que respecta a la producción.

42
REGISTROS Y CONTROL
(Marzo 2007)

PRINCIPALES REGISTROS PARA LA PRODUCIÓN AGRỈCOLA


1. Registro de Producción o Tarjeta de Control de Recolección de Producción
2. Registro de Venta por Unidades
3. Registro de Ingresos por Ventas
4. Registro de Egresos
5. Registro de Cuentas por Cobrar
6. Registro de Cuentas por Pagar
7. Registro de Inventarios
8. Registro de Mano de obra o planilla

1. REGISTRO DE PRODUCCIÓN O TARJETA DE CONTROL DE COSECHA DE PRODUCCIÓN

En este apartado se lleva un registro de la cantidad de producto que se cosecha en cada corte de la unidad de
producción. También es útil anotar los nombres de los corteros; si ha estos se les paga por obra y no por día,
en el cuadro de producción se anota la cantidad que cada cortero recibe como pago. Este registro de
producción sirve para medir el rendimiento total que se obtiene de la unidad productiva.
Ejemplo de Registro de Producción:
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Producto Cosechado
Fecha Numero de Descripción Unidad Producto de Producto Cantidad de
TOTAL
Corte. descarte comercial Corteros
10/02/07 1 Berenjena Libras 100 455 555 5
14/02/07 2 Berenjena Libras 80 350 430 4
17/02/07 3 Berenjena Libras 50 455 505 5

2. REGISTRO DE VENTA POR UNIDADES

Este registro sirve para llevar control de qué cantidad de las unidades cosechadas son entregadas al
comprador. Este registro de venta también se puede llevar por separado por cada cliente o comprador.
El registro de venta por unidades es también muy útil para documentar la cantidad de producto que es
Ejemplo de Registro de Ventas en Unidades:
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Cantidad Precio Forma de compra
Fecha Descripción Unidad
Entregada Facturado Lps. Cliente Crédito Contado
Empacadora
10/02/07 Berenjena Caja 35 lb 13 10 119 Si
de Oriente
Empacadora
14/02/07 Berenjena Caja 35 lb 10 7 112 Si
de Oriente
Empacadora
17/02/07 Berenjena Caja 35 lb 13 12 112 Si
Sureña

rechazado por parte del comprador y permite llevar un histórico de los compradores a las cuales se les vende
producto y determinar que cantidad de la cosecha es vendida a crédito ó a contado.
Del registro de ventas en unidades se derivan dos registros más:

• Registro de ingresos o efectivo


• Registro de cuentas por cobrar

43
REGISTROS Y CONTROL
(Marzo 2007)

3. REGISTRO DE INGRESOS POR VENTAS

Los ingresos es el dinero que se recibe por la venta de un producto, siempre y cuando esta sea hecha al
contado. Si una venta es hecha al crédito no se deberá de registrar en este cuadro, si no en el registro de
cuentas por cobrar.
Este ingreso es por la venta a crédito que se hizo a la empacadora de
Oriente el 10/02/07 de 10 cajas de berenjena a L.119.00 por cada caja.
Ejemplo de Registro de Ingresos por Venta: En este registro solamente se anota el monto recibido.
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Precio unitario Ingreso Acumulado
Fecha Descripción Unidad Cantidad Ingreso Total Lps.
Lps. Lps.
14/02/07 Venta de Berenjena Caja 35 lb 7 112.00 784.00 784.00
17/02/07 Venta de Berenjena Caja 35 lb 12 112.00 1,344.00 2,128.00

20/02/07 Pago a berenjena Caja 35 lb 8.4 119.00 1,000.00 3,128.00

4. REGISTRO DE EGRESOS

En el registro de egresos se anotan las salidas de efectivo, ya sea por pago de mano de obra, compra de
insumos, alquiler, transporte, abono a deudas, etc. Los ingresos y los egresos se pueden llevar en un solo
registro, pero cuando no se tiene aún mucha experiencia en este proceso se recomienda hacerlo por separado.
Ejemplo de Registro de Egresos
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Fecha Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Lps. Egreso Total Egresos Acumulados
Mano de obra para
15/02/06 Hombre/día 5 80.00 400.00 400.00
siembra
20/02/07 Abono a deuda 500.00 900.00

Ejemplo de un Registro donde se Llevan las Entradas y Salidas en un Mismo Cuadro


Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Entrada de Salida de
Unida Precio unitarios
Fecha Descripción Cantidad dinero dinero Saldo
d Lps.
Lps. Lps.
14/02/07 Venta de Berenjena Caja 35 lb 7 112.00 784.00 784.00
15/02/07 Pago de mano de obra 5 80.00 400.00 384.00
17/02/07 Venta de Berenjena Caja 35 lb 12 112.00 1,344.00 1,728.00
Abono Agroinsumos El
20/02/07 500.00 1,228.00
Productor
Abono Empacadora de
20/02/07 1,000.00 2,228.00
Oriente

5. REGISTRO DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar se generan cuando la mercancía o producto es entregado pero no se recibe el pago por
la venta de forma inmediata si no que en una fecha futura acordada mutuamente con el comprador. Una vez
que el comprador cancela la deuda o hace un pago, se registra el abono o pago restándolo del monto total de
la venta. El ingreso se debe de anotar en el cuadro de ingresos por ventas en el momento que se recibe el
pago pero nunca antes de que el pago ocurra.

44
REGISTROS Y CONTROL
(Marzo 2007)

Ejemplo de Registro de Cuentas por Cobrar


Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006 Deudor: Empacadora de Oriente
Precio Valor total Abono Saldo Lps.
Fecha Descripción Unidad Cantidad
Unitario Lps. Lps. Lps. (valor total abono)
Venta de Caja 35
10/02/07 10 119.00 1,190.00 1,190.00
Berenjena lb
Abono a deuda por
20/02/07 1,000.00 190.00
compra de Berenjena

6. REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR


Las cuentas por pagar son aquellas que comúnmente conocemos como deudas y son generadas por las
adquisiciones o compras que no se pagan en el momento de la transacción sino que posteriormente. Es común
que las empresas proveedoras de insumos que otorgan crédito a los productores agrícolas, cobren un
porcentaje de interés por mora si el saldo de la deuda no se cancelada a la fecha acordada en el crédito. Para
facilitar la identificación de los pagos realizados a cada proveedor es conveniente llevar un registro separado
para cada uno de ellos.
Ejemplo de Registro de Cuentas por Pagar
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Acreedor: Agroinsumos El Productor
Precio Saldo
Valor total Abono
Fecha Descripción Unidad Cantidad unitario Lps.
Lps. Lps.
Lps. (valor total – abono)
Bomba de mochila
15/02/07 bomba 1 900.00 900.00 900.00
PORTAGUA
10/02/07 Fertilizante 18 46 0 qq 1 340.00 340.00 1,240.00
10/02/07 Urea qq 1 310.00 310.00 1,550.00
10/02/07 KCL qq 1 280.00 280.00 1,830.00
20/02/07 Abono a deuda 500.00 1,330.00

7. REGISTRO DE INVENTARIO
El registro de inventario detalla la cantidad de herramientas, materiales, insumos, etc. que se cuenta para el
cultivo en cualquier momento determinado. En el registro de inventario se anotan las entradas y salidas de
inventario, o sea las compras de insumos, equipo o materiales para el cultivo y la utilización en la producción de
aquellos insumos existentes en la bodega. En el caso de daño o pérdida total de un equipo de producción
también se registra una salida de inventario (también se dice que se le da de baja del inventario).

Ejemplo de Registro de Inventarios de Equipo


Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Cantidad Costo Unitario Costo Total
Fecha Descripción Unidad
Ingreso Egreso Lps. Lps.
Compra bomba de mochila
15/02/07 unidad 1 900.00 900.00
PORTAGUA

En el ejemplo anterior, el 15 de febrero se compró una bomba de mochila. Si la compra se hace a crédito, esta
transacción se registra en dos lugares: 1. en el registro de inventario, se registra la entrada de la bomba de
mochila y 2. en el registro de cuentas por pagar, se registra la deuda.
En el caso de una compra de fertilizante de pago a contado, la actividad se anota en el registro de inventario
como un ingreso de fertilizante y el pago se anota como un egreso en el registro de egresos. Cuando el
fertilizante es sacado de la bodega para utilizarlo se registra la baja en el inventario. La mejor práctica es no

45
REGISTROS Y CONTROL
(Marzo 2007)

mezclar los inventarios de maquinaria, equipo y materiales por lo cual es recomendado llevar dentro de un
mismo libro o fólder inventarios separados por:

• Maquinaria, equipo y materiales


• Insumos por tipo
• Producto (en casos de que el producto se pueda almacenar)
Ejemplo de Registro de Inventario de Insumos (Fertilizante)
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Costo Entrada o ingreso Salida o Egreso Saldo
Fecha Descripción Unidad unitario
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Compra
10/02/07 libras 3.40 100 340.0
Fertilizante
Aplicación de
15/02/07 libras 30 102.00 70 238.00
Fertilizante

Es importante tener la costumbre de revisar el inventario antes de comenzar una actividad para saber si se
cuenta con lo necesario para realizarla o si hace falta algo para hacer la compra antes del comienzo.

8. REGISTRO DE MANO DE OBRA O PLANILLA


El registro de mano de obra (también llamado la planilla) es utilizado para llevar un mejor control del personal
contratado para realizar las actividades agropecuarias. En la planilla se anota el tipo de actividad para la cual
las personas han sido empleadas; las horas trabajadas cada día; la cantidad de días trabajados en dicha
actividad y el pago a cada uno de los jornaleros. Toda esta información es esencial para saber el costo total de
mano de obra de cada tarea que se desarrolla en la finca.

Los pagos de mano de obra se registran en ambos registros: en la planilla y como implica una salida de
efectivo también se anota en el registro de salida de dinero. La frecuencia en que se elabore la planilla pueden
ser semanal, quincenal o mensual; esto depende de lo acordado con los empleados.
Ejemplo de Registro Mano de Obra
Productor: Juan Pérez
Cultivo: Berenjena Variedad: China Área de siembra: 1 manzana
Departamento: Comayagua Municipio: Ajuterique Aldea:
Fecha de siembra: 16 de noviembre 2006
Periodo del__1___ al___15 ___del mes de__Febrero____del 2007
DIA/HORAS TRABAJADAS Costo Total Firma
Total Total
Actividad unitario
L M M J V S D L M M J V S D días Lps.
Lps.
Aplicación de
8 8 8 3 80.00 240.00 Luis Mantin
fertilizante
Deshoje 8 8 2 80.00 160.00 Pedro Lopez
TOTAL 16 16 8 5 400.00

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la
opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso
de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías
mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

46
Febrero 2007 Manual de Contabilidad

BOLETÍN DE NEGOCIOS Y FINANZAS


CONTABILIDAD BÁSICA
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD? Las características de los estados financieros
son:
La contabilidad es el idioma de negocios. Su
propósito es recolectar la información necesaria Comprensibilidad: Quien los prepara debe
para la toma de decisiones económicas. conocer el negocio para presentar los datos de
una manera muy clara.
Se trata de un sistema de información mediante
el cual se recolecta, clasifica, resume y se Relevancia: Dado que esta información influye
informa de las operaciones cuantificables en en la toma de decisiones, se deben incluir todo
dinero que realiza una persona o una empresa. dato relevante.
La información pertinente es la referente a un
Período o Ejercicio Contable que normalmente Confiabilidad: Deben tener la menor cantidad
se refiere a un año calendario (enero a de errores u omisiones posibles y deben poder
diciembre). ser verificados con documentos de respaldo.

A pesar de que el proceso de registrar datos Comparabilidad: Deben prepararse de tal


financieros puede ser una actividad tediosa, forma que se pueda hacer una comparación
resulta ser indispensable para determinar si una entre períodos.
empresa o individuo ha producido ganancias o
pérdidas durante un período determinado. ¿CÓMO SE REGISTRA LA
INFORMACIÓN CONTABLE?
La contabilidad es una herramienta de control
que indica en cuales actividades se están La base del sistema contable es la partida
utilizando los fondos y el costo de producir un doble. Es decir, por cada transacción financiera
producto o artículo. En proyectos de inversión la se registra una entrada y una salida en las
contabilidad ayuda a verificar que los gastos y cuentas. El Contador las registra en el Libro
ganancias se están realizando de acuerdo con Diario que es como la bitácora de producción
el presupuesto establecido. nada más que aquí las actividades se ponen
con valor en Lempiras.
De todos los reportes contables que se
producen, hay dos de suma importancia para la Por ejemplo: Si se compra un bote de
toma de decisiones. insecticida, hay una entrada a inventario y una
salida de caja, por el mismo valor.
1. El Balance General permite conocer la
situación económica de la empresa, las Para recolectar y clasificar estas transacciones,
propiedades (Activos) existentes así como se debe tener una evidencia por escrito de lo
las deudas (Pasivos) que tiene con otros. que se ha realizado. Por eso se tienen que pedir
2. El Estado de Resultados permite conocer y guardar las facturas de todo lo que se compra.
la utilidad o pérdida de un ejercicio, cuantos Si no hay facturas para gastos menores como
Ingresos (Ventas) y cuantos Egresos gastos de transporte (bus o taxi), se tiene que
(Gastos) se realizaron durante el período. elaborar recibos para documentar el gasto.

47
Manual de Contabilidad

También hay que hacer una factura para todos Al final del día se totalizan las dos columnas de
los productos que se venden, recibos firmados debe y haber (entradas y salidas) para verificar
por los trabajadores de todo lo que se les paga, que están cuadrados los registros.
etc.
Estas transacciones del libro diario se deben
Con esta documentación el Contador procede a trasladar a un Libro Mayor que es un resumen
registrarla en el Libro Diario, poniendo al lado de los movimientos por cada una de las cuentas
izquierdo el debe (entrada) y al lado derecho el contables existentes.
haber (salida). Se registran todas las
operaciones detalladas, con fecha y en el orden Los registros en el Libro Mayor se llevan en una
que se van realizando, afectando todas las cuenta “T” donde el lado izquierdo es el debe
cuentas involucradas en cada transacción. (entradas) y el derecho el haber (salidas). Aquí
se trasladan todos los movimientos del Libro
Siguiendo con el ejemplo anterior, si Diario y al final del mes se totaliza.
compramos al contado un insecticida por
Lps.125.00, el 18 de Octubre de 2006, el Caja
asiento de diario es: 10,000 125.00
4,250.00
18 de Octubre de 2006
Debe Haber
Inventario de insecticida 125.00
5,625.00
Caja 125.00

Ese mismo día se compra donde un proveedor Con los saldos (Totales) de cada cuenta se
fertilizante por Lps. 8,500.00, y se paga el 50% trabaja para obtener los Estados Financieros.
y el 50% se pagara en 30 días. El libro se vería
así: La contabilidad se puede llevar manualmente o
por computadora, que es lo más utilizado en la
18 de Octubre de 2006 actualidad, pero para eso hay que solicitar
Debe Haber autorización a la Dirección Ejecutiva de
Inventario de insecticida 125.00
Caja 125.00
Ingresos.
Inventario de fertilizante 8,500.00
Caja 4,250.00
Proveedores 4,250.00
8,625.00 8,625.00

EL ESTADO DE RESULTADOS Costos de Producción: se pueden presentar


de diferentes formas, pero aquí se reportan por
Al Estado de Resultados también se le conoce actividades del proceso productivo, esto con el
como Estado de Pérdidas y Ganancias. El objeto de poder compararlos con el presupuesto
Estado de Resultados es el resumen de todas inicial del cultivo e ir monitoreando si los costos
las actividades realizadas durante el Período están dentro de lo esperado en cada actividad.
Contable. Está compuesto por:
Si los costos son diferentes de lo que se tenía
Ventas Netas: son todas las ventas realizadas presupuestado, tiene que buscarse la
sean de contado o a crédito, menos los explicación. Por ejemplo, si se dio un costo más
descuentos, bonificaciones o devoluciones que alto en control de plagas, tal vez hubiese más
se dan en algunos productos. insectos porque no se limpiaron los alrededores
del cultivo. Si se obtuvo un costo más bajo en
Otros Ingresos: pueden ser, por ejemplo, el riego, puede ser porque llovió bastante y no fue
sueldo que recibe el Sr. Juan Buen Día porque necesario regar.
trabaja en la finca del vecino.

48
Manual de Contabilidad

Juan Buen Día


ESTADO DE RESULTADOS
Enero a Diciembre 2,006

INGRESOS
Ventas
Ventas 221,000.00
Devoluciones, Descuentos y Bonificaciones 7,854.00
Ventas Netas 213,146.00

Otros Ingresos 3,500.00

TOTAL INGRESOS 216,646.00

COSTOS
Costos de Producción
Preparación de Suelo 3,492.50
Siembra 37,424.33
Control de Malezas 1,078.00
Control de Plagas 42,637.16
Fertilización 18,820.73
Riego 16,742.00
Cosecha 3,804.00
Vigilancia 1,144.00
Destrucción 330.00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 125,472.72

UTILIDAD BRUTA 91,173.28

GASTOS
Gastos de Comercialización 5,300.00
Gastos Administrativos 9,650.00
TOTAL GASTOS 14,950.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS E


INTERESES 76,223.28

Gastos Financieros 7,800.00

UTILIDAD DESPUES DE INTERESES 68,423.28

PAGO DE IMPUESTOS —

GANANCIA NETA 68,423.28

49
Manual de Contabilidad

Utilidad Bruta: son los Ingresos menos los Tanto el Balance como el Estado de Resultados
Costos de Producción (desde la siembra de de un ejercicio contable completo deben ser
vivero, si la hay, hasta la cosecha). Esto indica firmados por el propietario del negocio y
cuanto gana antes de restar los gastos que no firmados y sellados por el Contador que los
están relacionados con la producción. elabora. Esta información sirve para hacer la
declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR)
Gastos de Comercialización: incluyen el que debe presentarse el 30 de marzo y pagarse
transporte y empaque del producto. antes del 30 de abril de cada año. También
sirve para obtener préstamos ya que es parte de
Gastos Administrativos: son los gastos en la documentación requerida por instituciones
papelería, honorarios del contador, etc. financieras y principalmente para saber si la
actividad que se está realizando está dejando
Utilidad antes de Impuestos e Intereses: se utilidades.
obtiene al restar los Gastos de la Utilidad Bruta
y muestra cuanto queda de ganancia. Después Se pueden elaborar Estados Financieros
se resta los Gastos Financieros, que son los intermedios (cada mes o al final de un ciclo de
intereses que paga si utiliza algún préstamo cultivo) para hacer análisis específicos.
para capital de trabajo o para inversión.
Finalmente se resta el Impuesto Sobre la Renta Los Activos es en lo que se ha usado el dinero.
y lo que queda es la Utilidad Neta, la ganancia
después de haber pagado todo. Activo circulante es el efectivo o bienes fáciles
de convertir en efectivo como el dinero en
El Estado de Resultados no es acumulativo, se bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc.
calcula para el período contable. Luego el
resultado de fin del período, al iniciar el Activos fijos son las propiedades más difíciles
siguiente período, se traslada al Balance de convertir en efectivo como terrenos,
General en la línea de Utilidades Retenidas. maquinara, etc.

EL BALANCE GENERAL Depreciación es un valor asignado por el


desgaste del equipo y las instalaciones por
El Balance General también se le conoce como utilizarlos en el proceso de producción. Se resta
Balance de Situación. El Balance muestra lo del valor de compra de los Activos Fijos para
que tiene y lo que debe. El Balance en la obtener el Activo Fijo Neto.
próxima página se presenta en dos columnas,
pero también se puede presentar como un Los Pasivos son las fuentes de dinero que no
listado con los Activos primero, luego los son de los propietarios.
Pasivos y finalmente el Patrimonio.
Pasivo circulante pueden ser proveedores
En el Balance la sumatoria de los Activos debe (casas comerciales), bancos, financieras y/o
ser igual a la sumatoria de los Pasivos más el cooperativas que han otorgado préstamos a
Patrimonio. corto plazo (un año o menos).

En el Balance se quedan las cuentas con saldos Pasivo Largo Plazo son bancos, financieras y/o
y se van acumulando los movimientos año tras cooperativas que han proporcionado préstamos
año. a largo plazo (más de un año).

Para hacer los Estados Financieros se debe El Patrimonio es el dinero de él o los


contratar los servicios de un Contador propietarios de la Empresa, y puede estar
profesional ya que hay que cumplir con los compuesto por el capital social, las reservas
Principios Básicos de Contabilidad y con las legales, las utilidades retenidas de ejercicios
Normas Internacionales de Información anteriores y las utilidades del período.
Financiera.

50
Manual de Contabilidad

Cuando se revisa el Balance, simplemente recordar hacerse dos preguntas respecto al dinero:
¿de dónde viene? y ¿a dónde se va?

Juan Buen Día


BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre de 2,006

Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
Caja y Bancos 105,625.00 Cuentas por Pagar 8,000.00
Cuentas por Cobrar 25,000.00 Préstamos de corto plazo 22,450.00
Inventarios 8,625.00 Total Pasivo Circulante 30,450.00
Gastos pagados por
4,800.00
adelantado
Total Activo Circulante 144,050.00 Pasivo Largo Plazo
Préstamo hipotecario 60,000.00
Activo Fijo Total Pasivo Largo Plazo 60,000.00
Terrenos 78,833.28
Edificios 125,000.00 Total Pasivos 90,450.00
Maquinaria y Equipo 22,000.00
Equipo de Computo 18,000.00 Patrimonio
Mobiliario y Enseres 7,000.00 Capital Social 83,750.00
(Menos) Depreciación 15,460.00 Reservas Legales 3,500.00
Activo Fijo Neto 235,373.28 Utilidades Retenidas 133,300.00
Utilidades del Período 68,423.28
Total Capital 288,973.28

Total Activo 379,423.28 Total Pasivo y Patrimonio 379,423.28

¿CUÁNDO SE REALIZAN LOS


REGISTROS CONTABLEMENTE? Se requiere de disciplina y de compromiso para
estar escribiendo todo lo que sucede. Pero al
Los registros se realizan cuando se tiene la terminar el ciclo se dará cuenta que vale la pena
seguridad que ocurrió la actividad. Por ejemplo: el tiempo invertido, porque sabrá si en realidad
si se hace una venta a crédito, se registra la ganó o perdió en la actividad que realizó.
venta en seguida porque ya se entregó el
producto y se hizo la factura. No la pagaron ¿CÓMO SE LLEVA UN CONTROL DE
todavía pero queda una cuenta por cobrar. Si se LOS GASTOS?
tiene un contrato para vender, eso no se debe
registrar. Se tiene la seguridad que el producto Antes de iniciar cualquier actividad se debe
se venderá pero todavía no ha sucedido. hacer un presupuesto, que en este caso se va a
separar por actividades del ciclo de producción,
Para fines prácticos no se llevará un libro Diario, tal y como se presentan los costos en el Estado
eso se lo deja a los contadores, pero se utilizará de Resultados.
la Bitácora. La misma que se utiliza para
producción, allí debe anotar toda actividad que Diariamente se debe actualizar la Bitácora al ir
se realiza en el cultivo, todo lo que se compra y avanzando en el ciclo de producción, al terminar
todo lo que se vende, ya que la memoria no es cada actividad se suman todos los gastos
suficientemente buena para tener toda la realizados. Por ejemplo: preparación de suelos,
información disponible cuando se quiere hacer preparación de vivero, transplante, etc. Los
un análisis o planificar una actividad. gastos realizados se comparan con el

51
Manual de Contabilidad

presupuesto para ver si se está cumpliendo. Si fruta se puede controlar capacitando a los
hay diferencias, hay que buscar la explicación. cosechadores.
Por ejemplo: se gastó menos en control de
plagas porque no hubo mucha incidencia. El Como se puede apreciar a través de este
gasto de fertilización es más que el programado pequeño boletín, la Contabilidad es la
a causa del incremento en el precio. Toda la herramienta básica para la toma de decisiones,
fruta cosechada no se pudo vender porque los ya que de ella es de donde se toma la
cosechadores cortaron y no estaba en su punto. información para hacer casi todos los cálculos y
análisis, por lo que no solo es importante
Las explicaciones de las variaciones deben ser cosechar frutas, granos y verduras, también
analizadas detenidamente para ver si son cosas es muy importante cosechar datos.
que se pueden controlar y corregir en el futuro.
De los ejemplos anteriores solo la pérdida de

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre
MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente
reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

52
Noviembre 2006 PUNTO DE EQUILIBRIO

BOLETĺN TÉCNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS


PUNTO DE EQUILIBRIO
¿QUÉ ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO? También se puede ver de otro punto de vista, que
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el precio puede bajar hasta Lps. 1.10 por libra y el
el que la empresa o proyecto no gana ni pierde, productor logra cubrir todos sus costos, siempre y
es decir sus costos son iguales al ingreso de sus cuando alcance las 98 mil libras por hectárea y
ventas. sus costos se mantengan según el presupuesto.
Si no se alcanza ese nivel de producción se He aquí la importancia de la elaboración de un
tienen pérdidas y si se supera se tienen buen presupuesto de cultivo y de los registros de
ganancias. gastos durante la temporada de producción, para
detectar cualquier desviación que tengamos de
¿COMO SE CALCULA? los costos proyectados y hacer las correcciones
Punto de Equilibrio = Costos Fijos Totales necesarias.
Contribución Unitaria
Donde: Con la información real de costos y con la
proyección a cosecha se pueden tomar muchas
• C. U. = Precio Unitario – Costo Variable decisiones importantes.
Unitario
Hay que tener en cuenta que este no es un factor
Cuando se analiza un cultivo durante un ciclo de fijo y puede variar por cambios en los costos,
producción todos sus costos se vuelven fijos, por precios y niveles de producción, por lo que se
lo que la Contribución Unitaria es igual al Precio debe estar monitoreando constantemente, para
por Unidad. saber si se va a alcanzar la meta que se propuso
Ejemplo: al iniciar el negocio.
• Costos de producir una hectárea de plátano ¿PARA QUE SIRVE?
es de Lps.108,066 Para decidir que cultivos sembrar y cuales
• Precio de la libra de Plátano es de Lps. 1.43 descartar antes de hacer un plan de negocios
Entonces tenemos: completo.

Punto de Equilibrio En el siguiente cuadro se presenta una muestra


= 108,066 = 75,571 libras de punto de equilibrio para varios cultivos y otros
1.43 datos relevantes como la duración del ciclo de
producción que nos pueden ayudar para decidir
¿COMO SE INTERPRETA? que combinación de cultivos es la más adecuada
El rendimiento esperado del plátano es de 98,000 para obtener la máxima rentabilidad de una
libras por hectárea; esto nos indica que en el parcela.
cultivo del plátano aunque solo se alcance el 77%
de la producción esperada, se cubren sus costos Consideraciones adicionales:
siempre y cuando estos no cambien conforme al • Esta información no incluye costos
presupuesto original. financieros.
• También con algunos productos hay que
considerar la estacionalidad que nos interesa,

53
PUNTO DE EQUILIBRIO

para establecer la fecha de siembra y tratar comportando los volúmenes y los precios de
de sacar la producción en la ventana que se las importaciones.
obtengan los mejores precios, cuando el
cultivo lo permita. En conclusión el punto de equilibrio es una buena
• Hay que tomar en cuenta la demanda y el referencia inicial para considerar si el margen
tamaño de mercado de cada producto para proyectado nos permite cubrir los costos con una
determinar el área a sembrar. menor producción o un menor precio de venta,
• También hay que investigar si es un producto midiendo de esta manera nuestro riesgo de
que se importa, como se han venido producción.

Puntos de Equilibrio para Cultivos Selectos


Unidades
Rend. Punto de
Ciclo de de PE
Unidad de Esperado Equilibrio Costo por Precio de
Cultivo Cultivo como %
Venta (Unidad (Unidad de Ha. (Lps) Venta (Lps)
(Meses) de Rend.
de Venta) venta/Ha)
Esperado
Fresa 7 Lb. 40,000 22,609 57% 271,300 12.00
Bagaña 6 Lb. 100,000 53,319 53% 117,300 2.20
Jalapeño 7 Lb. 100,000 68,948 69% 222,900 3.23
Tomate 8 Caja 25 Lb. 7,000 4,663 67% 186,500 40.00
Chile Dulce 7 Lb. 80,000 53,700 67% 188,000 3.50
Camote 6 Lb. 60,000 24,774 41% 59,500 2.40
Zanahoria 6 Lb. 65,000 32,504 50% 81,300 2.50
Tabasco 9 Lb. 35,000 27,158 78% 173,800 6.40
Pepino 6 Cajas 40 Lb. 2,600 1,980 76% 143,400 72.40
Repollo 6 Lb. 110,000 82,141 75% 123,200 1.50
Cebolla 7 Bolsa 50 Lb. 1,500 1,121 75% 112,100 100.00
Maíz Dulce 5 Bandeja 8,800 6,374 72% 89,200 14.00
Plátano 12 Lb. 98,000 75,571 77% 108,000 1.43
Papa 6 QQ 650 527 81% 131,700 250.00
Zucchini 6 Cajas 22 Lb. 2,000 1,472 74% 73,600 50.00
Calabacita 6 Cajas 45 Lb. 1,000 760 76% 72,300 95.10
Yuca
Tecnificada 11 Lb. 65,000 40,431 62% 32,300 0.80
Lechuga 5 Lb. 50,000 44,139 88% 88,300 2.00
Yuca sin
riego 11 Lb. 30,000 18,776 63% 18,800 1.00
Pataste 18 Caja 55 Lb. 3,250 3,120 96% 251,200 80.50
Brócoli 6 Lb. 48,000 45,050 94% 81,100 1.80

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la
opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso
de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías
mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

54
Noviembre 2006
PLANES DE NEGOCIO

BOLETÍN TÉCNICO DE NEGOCIOS Y FINANZAS


PLANES DE NEGOCIOS
Muchas personas piensan que iniciar un negocio, las habilidades y lo que más nos
negocio es la cosa mas difícil que existe, y gusta hacer. Con una clara idea del negocio
a veces creen que se debe de inventar que se quiere emprender se empieza ha
nuevamente el agua caliente para asegurar indagar el entorno en el cual se desarrollará
el éxito. ¡Están completamente equivocados! el negocio, con el objetivo de conocer cuáles
Para iniciar un negocio sencillamente serán las posibilidades que éste tenga
deberán contestarse ¿Cómo puedo hacer lo cuando ya esté puesto en marcha.
que la gente ya está haciendo de forma
mejor o de manera diferente? Muchas persona que quieren emprender un
negocio se quedan únicamente con la idea,
y esto es porque permiten que el miedo les
PENSAMIENTOS… IDEAS… gane, ya que existen personas que lejos de
alentar iniciativas emprendedoras buscan
EMPREDEDORISMO desarrollar el conformismo en los demás, o
Para iniciar un negocio lo primero que se tal vez por el desconocimiento que tenemos
debe hacer es definir claramente la idea de sobre la materia.
negocio que se quiere emprender. Se debe
hacer un listado de aquellas cosas que mas Hay herramientas que ayudan a desarrollar
nos gusta hacer y en las que se tienen las ideas de negocios de una forma más fácil y
mayores habilidades, al igual se deberán efectiva permitiéndonos correr riesgos de
escribir aquellas cosas que no nos gusta manera premeditada. Además dichas
hacer. Se debe hacer un listado de herramientas permiten organizarnos de tal
aquellos productos que más se demandan y forma que garantizamos el uso adecuado de
que más satisfacen nuestras necesidades. los recursos y por ende nos permiten ver si
Posteriormente debemos contestar ésta nuestra idea tendrá el éxito que tanto
pregunta: ¿Por qué quiero tener un deseamos.
negocio?, resuelto esto se analiza bien lo
que se ha escrito y se busca algo en común
entre la razón de porqué se quiere iniciar un

Determinar cual es la idea o lo que quiere


EMPRENDEDORISMO hacer, es únicamente el principio. Aún
hay muchas cosas interesantes que debes
Una mentalidad enfocada en descubrir hacer para convertirte en un empresario,
nuevas oportunidades, con un enfoque de lo importante es que empieces tu negocio,
liderazgo para reunir los recursos necesarios teniendo muy claro lo que se hará, como
para convertir sueños en realidad. lo hará y además cuando lo hará.

55
PLANES DE NEGOCIO

PLAN DE NEGOCIOS ESTRUCTURA DE UN PLAN


DE NEGOCIOS
¿QUE ES UN PLAN DE NEGOCIOS?
Hay una gran variedad de esquemas para
Es una herramienta que reúne en un elaborar un plan de negocios, cualquiera
documento único toda la información que se desarrolle y arroje información
necesaria para evaluar un negocio y nos valiosa sobre el proyecto es correcto.
proporciona los lineamientos generales
necesarios para ponerlo en marcha. Un plan de negocios básico se compone de
cinco partes:
El Plan de Es una guía que facilita la 1. Resumen Ejecutivo
creación y el crecimiento 2. Perfil del negocio
negocios es de una empresa, es 3. Segmento de mercado
también una carta de 4. Plan de producción
el currículo presentación para 5. Aspecto económico financiero
vitae de una posibles inversionistas y
para obtener Cada uno de estas partes tiene igual
empresa. financiamiento. Si bien importancia, si bien es cierto que las
es cierto el plan de personas interesadas en invertir en el
negocios no garantiza el éxito de nuestra negocio ponen especial énfasis en el
empresa nos permite, a medida que lo aspecto económico financiero, esto no
vamos preparando, darnos cuenta no significa que se descuidará la información
solamente de los puntos débiles de nuestra que se incluye en los demás aspectos.
idea, si no que además nos permite
enmendarlos y así evitar el fracaso de la
empresa. VENTAJAS DE ELABORAR UN PLAN
DE NEGOCIOS:
Según sea el tamaño del proyecto, la
realización de un plan de negocios puede 1. Tener un documento de presentación
llevar días o meses, ya que no es para vender un proyecto.
simplemente escribir, deberás ir imaginando
2. Conseguir financiamiento.
y desarrollando una estructura lógica.
Además deberás hacer investigaciones ya 3. Permite identificar problemas antes de
que para que esto sea una verdadera
herramienta deberá de estar apegado a la que estos ocurran.
realidad. 4. Permite prever necesidades de
recursos.
El plan de negocios es un documento
5. Conocer la factibilidad de un proyecto
fundamental para el empresario de hoy.
antes de ponerlo en marca.
No importa si te dedicas a sembrar una
6. Tener una idea clara del mercado en el
hectárea de tomate o cien hectáreas
cual estaremos vendiendo nuestros
siempre lo necesitarás ya que es una
servicios.
herramienta de trabajo que entre otras
7. Conocer previamente a nuestros
cosas sirve para evaluar la factibilidad de
competidores.
tu idea.

56
PLANES DE NEGOCIO

El plan de negocios deberá de llevar una industriales y de servicio.


carátula para su presentación donde se
especifique información básica del proyecto. 3. Área de Siembra:
Especifica cuanto es el espacio de terreno
CARATULA DE UN PLAN DE NEGOCIOS: que ocuparás para el proyecto.

4. Dirección
Plan de Negocios Se refiere a la zona donde tendrá efecto el
SIEMBRA DE UNA HECTÁREA DE proyecto.
PAPA
5. Análisis FODA
Juan Antonio Pérez Es una herramienta que nos permite
20 de noviembre 2006 conocer la situación actual de la empresa o
negocio. Este análisis se hace de afuera
hacia adentro.
RESUMEN EJECUTIVO
Es un breve análisis de los aspectos más
MERCADO ESPECIFICO
importantes de un proyecto. El resumen
Es aquel que la empresa desea y decide
ejecutivo resume en pocas palabras el
captar. Está integrado por personas,
producto o servicio que se ofrece, el
hogares, empresas o instituciones que
mercado, la competencia, las estrategias de
suelen demandar sus productos, en donde
éxito y las necesidades de financiamiento. El
existe una relación comercial
resumen ejecutivo tiene como objetivo
llamar la atención del lector, por lo que
En este apartado deberemos analizar:
deberá tener una redacción clara.
• Definición del mercado
• La competencia
PERFIL DEL NEGOCIO
• Nuestras estrategias
En este apartado se ofrece información • Las ventas esperadas
detallada del producto, tipo de proyecto,
área de siembra, ubicación del proyecto y se 1. Definición del Mercado
incluye un análisis FODA (Fortalezas, a) Mercado geográfico: Zona donde se
piensa ofrecer el producto: Papa
Oportunidades, Debilidades y
para el mercado nacional.
Amenazas). b) Mercado objetivo: Segmento de
mercado específico que se pretende
1. Producto: satisfacer: Hogares Hondureños.
El resumen Es el bien o servicio que c) Tamaño del mercado y porcentaje de
ejecutivo se se ofrece para crecimiento: Se describe le estado
satisfacer las actual del mercado y su posibilidad
coloca al inicio necesidades de los de evolución: Un millón de hogares,
clientes. con una tendencia de crecimiento
de todo plan
anual del 1%.
de negocios 2. Tipo de Proyecto d) Demanda del producto: Tomamos
Los tipos de proyectos información estadística de la
pero es lo que encontramos son: demanda que ha tenido tanto
Agrícolas, nacional como internacional nuestro
último que se agroindustriales, producto. Durante los últimos 3 años
elabora.

57
PLANES DE NEGOCIO

se ha demandado 2,000,000 de compradores, sobre todo si son


quintales de papa de los cuales el empacadores y exportadores.
25% se han importado.
ASPECTO ECONOMICOS
2. La Competencia FINANCIEROS
Deberás analizar los puntos débiles y fuertes
que tienen tus competidores. Analiza el En este apartado se debe establecer la
precio, el producto, la forma de rentabilidad de negocio para saber si vale la
promocionarse y la forma de distribuirlo. pena o no llevar a cabo el negocio desde la
óptica económica financiera. Demos
3. Estrategias de Posicionamiento conocer:
Es a través de las
cuales Mezcla de mercado:
1. Costos Totales
convenceremos a Producto Estos se componen de:
Precio
nuestros
Plaza (Distribución)
compradores que Promoción Costos de producción: Son todos aquellos
elijan nuestro costos relacionados con los procesos
producto y no el de productivos de forma directa o indirecta,
la competencia. Se hace a través del ejemplo: insumos, mano de obra directa o
análisis de la mezcla de mercado. indirecta y materiales indirectos como ser
envases.
4. Ventas Esperadas
Es necesario estimar la cantidad de Costos administrativos: Son los
unidades a vender por lo menos en un relacionados a las funciones gerenciales, de
periodo no menor a un año. Con el precio apoyo financiero y administrativo de la
definido y las unidades a vender podemos empresa, ejemplo: el pago del gerente,
definir nuestros ingresos. secretaria, contadores, agua, luz, teléfono,
etc.
PLAN DE PRODUCCION Costos de comercialización: Son todos
aquellos que implica el proceso de
Una vez que se ha definido la localización negociación y venta del producto, ejemplo:
del proyecto, y el mercado del proyecto se costos de negociación con clientes,
determina el plan de producción. Este transporte (flete) y publicidad.
consiste en cuantificar el volumen de la
producción en diferentes períodos de 2. Rentabilidad:
tiempo, además sirve de base para Cualquier persona que invierte en un
determinar los requerimientos de materia negocio desea que este sea tan prospero
prima, insumos, recurso humano, etc. En que genere una utilidad y una rentabilidad
este apartado se deberá especificar los positiva. La tasa de rentabilidad que genere
atributos del producto, áreas de siembra, el negocio deberá ser mayor a la que
producción esperada, equipo e ofrecen las instituciones financieras por los
infraestructura y además se deberá incluir depósitos, si no es así es mejor no asumir
una calendarización de la producción. riegos.
Atributos del Producto: se especifica cual Rentabilidad = (Utilidad / costos) * 100
es la variedad del cultivo a producir, el
tamaño específico y el peso promedio por
unidad, esto es de mucho interés para los

58
PLANES DE NEGOCIO

3. Utilidad 5. Flujo de Caja


La utilidad del negocio esta representada Es un método que sirve para proyectar las
por los ingresos menos los costos. Si esta necesidades futuras de efectivo. En este
es negativa lo que nos indica es que hemos solo se incluyen los movimientos de efectivo
obtenido una perdida. tanto los ingresos como los egresos
Consiste en restarle a los ingresos los
Utilidad = ingresos - costos egresos.

4. Análisis de Sensibilidad 6. Inversión Inicial


El análisis de sensibilidad es importante Son los activos fijos que se necesitan
realizarlo ya que este permite ver desde para iniciar una operación, podemos
diferentes escenarios el negocio. Este mencionar:
análisis indica lo que sucedería con las • Terrenos
utilidades si existiera una alza en los costos • Maquinaria
de producción o como se afectarían si los • Edificación
precios del producto cayeran. • Equipo
• Vehiculo
• Marcas y patentes
• Etc.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre
MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente
reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

59
PLANES DE NEGOCIO

EJEMPLO DE UN PLAN EDA

60
PLANES DE NEGOCIO

61
PLANES DE NEGOCIO

62
PLANES DE NEGOCIO

63
PLANES DE NEGOCIO

64
PLANES DE NEGOCIO

65
PLANES DE NEGOCIO

66
PLANES DE NEGOCIO

67
Julio 2008
Chile Jalapeño

OPCIONES DE NEGOCIO: SIEMBRA COMERCIAL DE CHILE


JALAPEÑO BAJO CONTRATO DE COMPRA
El chile jalapeño es un producto para el mercado de
exportación, con venta a precio fijo durante todo el año. Resumen:
Existe un comprador a nivel nacional, Mount Dora Productores con experiencia con hortalizas y con
Farms, que garantiza comprar el producto por medio de sistemas de producción tecnificadas
un contrato. Costo de inversión: Lps. 263,730 / hectárea con
120,000 lbs / hectárea
La producción de chile jalapeño, implementando el
paquete tecnológico de MCA Honduras - EDA, es un Retorno en la inversión: 81% sobre costo de
cultivo de alta productividad, con un rendimiento producción
promedio esperado de 120,000 libras por hectárea. Los Contrato con precio fijo
productores actuales han obtenido rendimientos desde Ciclo: 150 días
71,385 libras por hectárea hasta 171,338 libras por
hectárea. Cumplir con las regulaciones de residuos de
plaguicidas del Departamento de Agricultura de los
Los requerimientos del cultivo son:
Estados Unidos de América (USDA). No utilizar
Suelo: de preferencia franco, aunque se puede producir agroquímicos no aprobados para el cultivo.
en suelos arcillosos.
Temperatura: Preferible de 20o a 30oC; puede tolerar
Se deben respetar áreas de siembra, fechas de
hasta los 40oC. siembra y de cosecha asignadas; si hay cambios hay
Altitud: Preferible de 400 a 1,000 msnm; puede que notificar al comprador con treinta días de
producirse entre 10 y 1,600 msnm. anticipación.
Precipitación: Soporta hasta 1,200 mm de lluvia El pago se realiza a los catorce días de la fecha de
durante el ciclo de producción.
entrega.
Variedades para exportación: Hay varias, entre ellas
se pueden mencionar Mitla, Sayula, Ixtapa y Torreón. COSTOS
Para seleccionar la variedad hay que seguir las
recomendaciones del comprador y del agrónomo de El costo de producción por hectárea depende del
EDA según el sitio a cultivar y la temporada del año. volumen de producción que se obtenga.
PUNTOS IMPORTANTES DEL CONTRATO DE Asumiendo un rendimiento de 120,000 libras, el costo
COMPRA/VENTA estimado por hectárea es de Lps. 263,730.00. El
detalle es el siguiente:
Especificaciones de la fruta: Verde; chile grande con
longitud de 2⅛” a 3⅛” y un conteo de 19 a 24 chiles por
libra; un 30% de chile pequeño de 1½” a 2⅛”, diámetro
Actividad Lempiras
de ⅞” a 1¼” y un conteo de 25 a 30 chiles. El 5% de las Plántulas y transplante 52,240
libras contratadas serán fruta roja; con una longitud de 2” Preparación de Suelos 19,830
a 3”, diámetro de ⅞” a 1 ¼”, y un conteo de 20 a 30 Estaquillado 16,330
chiles por libra. Control de Malezas 2,550
Control de Plagas 38,100
La entrega: Se hará en cajas plásticas de 30 a 50 libras
Fertilización 60,230
y/o bines de madera. Se recibirá producto de lunes a
Riego 13,200
viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. con excepción de los
días que son feriados nacionales. Destrucción del cultivo 1,430
Vigilancia 1,440
Compromiso de implementar el protocolo de BPA Cosecha @ 120,000 lbs 58,380
(Buenas Prácticas Agrícolas) de GlobalGAP y/o TOTAL 263,730
cualquier otro protocolo de inocuidad y las normas del El costo de cosecha varía según el rendimiento
Comprador. Obtener la certificación.

www.hondurasag.org ‹ eda@fintrac.com 68 1
Chile Jalapeño

En cada caso hay que analizar el costo de transporte de PRECIOS


la cosecha, ya que este puede reducir
considerablemente las utilidades dependiendo de la El precio para el chile rojo es de US$ 0.28 por libra
zona. durante todo el año. El precio del chile verde varía según
la temporada y el nivel de producción –se paga un
incentivo según la producción entregada. A continuación
la tabla de precios para chile verde en las diferentes
temporadas:

Mes de Transplante Octubre a Enero Febrero a Septiembre


Mes de Pago Enero a Abril Mayo a Diciembre
LIBRAS ENTREGADAS US$/ libra US$/ libra
Precio Base 1 1 a 70,000 0.190 0.200
Precio Base 2 70,001 a 80,000 0.195 0.210
Precio Base 3 80,001 a 90,000 0.205 0.215
Incentivo por cada 10,000 libras adicionales a las 90,000
Incentivo 1 90,001 a 100,000 0.210 0.220
Incentivo 2 100,001 a 110,000 0.215 0.225
Incentivo 3 110,001 a 120,000 0.220 0.230
Incentivo 4 120,001 a 130,000 0.225 0.235
Incentivo 5 130,001 En adelante 0.23 0.240

Utilizando el precio de la temporada más baja para las 120,000 libras al tipo de cambio de Lps.18.8952 / US$, se obtiene
un precio promedio de Lps. 3.98 la libra, y una utilidad bruta de Lps. 213,472 por hectárea (lo que representa un retorno
de 81% sobre los costos de producción).

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

A continuación un análisis de sensibilidad en base a producción y precio:

- 42% - 17% Proyectado + 25% + 66%


Producción (lb.) 70,000 100,000 120,000 150,000 200,000
Precio de Venta 3.59 3.95 3.98 4.05 4.13
Total Ventas (Lps.) 251,306 394,910 477,202 607,103 826,854
Costo Total (Lps.) 239,405 254,000 263,730 278,325 302,650
Costo Unitario (Lps.) 3.42 2.54 2.20 1.86 1.51
Ganancia Bruta (Lps.) 11,901 140,910 213,472 328,778 524,204
Retorno sobre costos 5% 55% 81% 118% 173%

Como se puede observar, con 70,000 libras se alcanza el punto de equilibrio y de las 100,000 libras en adelante se
obtiene una utilidad bruta mayor a Lps. 140,000. Hay que recordar que falta incluir el costo de transporte. Este costo
dependerá de la zona en que esté ubicado el productor y la cantidad de producto con que cargue el camión. Por
ejemplo: en Comayagua el costo por libra de chile transportado puede ser de Lps. 0.17 (costo de un viaje Lps. 2,500) y
en Olanchito Lps. 0.73 (costo de un viaje Lps. 11,000), usando 15,000 libras por viaje para hacer el cálculo. Otro dato
importante sobre el transporte es que en canastas plásticas se puede cargar 18,000 libras, hasta un 29% más que en
bines de madera que se cargan de 14,000 a 15,000 libras por viaje. Por lo que se recomienda hacer el análisis
económico para cada lote de producción dependiendo de su ubicación.

www.hondurasag.org ‹ eda@fintrac.com 69 2
Enero 2007
Boletín Técnico de Producción:
LA BITÁCORA

Boletín Técnico de Producción


USO DE LA BITÁCORA DE LABORES Y REGISTRO DE
APLICACIONES DE FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS
El establecimiento de registros adecuados en si existe la posibilidad de siembras de
campo es una necesidad claramente establecida diferentes cultivos o fechas en cada uno de
en cualquier modelo de certificación de Buenas ellos.
Prácticas Agrícolas. Sin embargo, su importancia • Una vez definidos los lotes y parcelas – si
va más allá de los aspectos meramente de fuera el caso - el manejo de los registros
certificación; podemos decir con certeza que su podrá simplificarse:
mayor aporte es en el ordenamiento o SI TENGO UN CULTIVO QUE FUE
administrativo del productor, ya que los datos SEMBRADO EL MISMO DÍA – para fines
correctamente escritos son la base de decisiones agronómicos esto es en un período máximo
técnicas y administrativas fundamentales. de 1 semana-, SE PUEDE LLEVAR UNA
ÚNICA BITÁCORA aunque esa siembra esté
Los registros fidedignos harán posible reconstruir abarcando más de 1 lote o parcela, puesto
la “historia” de un cultivo durante todo el ciclo de que RECIBIRÁ EL MISMO TRATAMIENTO
producción, pudiéndose revisar todas las (por ejemplo: Lote 1, Parcelas 1,2 y 3 o sino,
actividades agronómicas que se dieron en el Lotes 1,2 y 3).
o Si se diera el caso anterior, y un tratamiento o
mismo. Por otro lado, sólo con estos registros se
labor sólo se ejecutó en uno de los lotes o
podrá establecer una correcta asociación del parcelas, esto deberá estar claramente
producto terminado con el sitio específico de indicado en los registros que se anoten en la
producción - o lote -, lo que se denomina bitácora de campo.
“Rastreabilidad”
La “Bitácora de Labores y Registro de
Los registros deberán conservarse durante dos Aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios”
(2) años por lo menos, para poder demostrar la (“Bitácora” de ahora en adelante) fue desarrollada
“historia” de un lote de producción determinado. basándose en los requisitos de registros que la
Vale la pena en este momento racionalizar un norma EurepGap (ver. 2.1 Octubre 2004)
poco la definición de “lote” bajo la óptica de la establece y algunos otros “campos” que se
rastreabilidad exigida por las normas de consideraron relevantes para un productor.
certificación:
Aunque es una parte importante, la Bitácora es
• LOTE es un área específica de tierra, sólo uno de tantos registros que debe llevar
previamente definido por el productor. Este cualquier productor, incluyendo registros de
lote deberá estar debidamente rotulado en monitoreo de plagas y enfermedades, inventario
campo, consignando su código (nombre o de agroquímicos, registros de entrega de
número, según lo haya decidido cada productos, etc.
productor) y su área (en “hectáreas” (ha) ó
“manzanas” (Mz)). Asimismo, cada productor La Bitácora desarrollada tiene un enfoque
deberá tener un croquis donde se muestren hortícola; sin embargo, puede ser utilizada
dichos lotes en el marco de la totalidad de la también en cultivos permanentes (frutícolas por
propiedad. ejemplo); si este fuera el caso la sección de días
después de siembra o transplante (DDS/DDT) no
• Un lote de riego puede ser considerado un
aplicaría y en lugar del área del lote se puede
“lote” para los registros, aunque esto no
escribir la densidad poblacional en el lote, o sea,
necesariamente debe ser así.
el número de árboles plantados allí.
• Algunas veces, será útil definir “parcelas” o
“sub-lotes” dentro de cada lote principalmente

70
Boletín Técnico de Producción:
LA BITÁCORA

La Bitácora posee dos áreas de datos:


1. Datos generales, que consignan información relevante al cultivo y el productor

Chile
Finca: Garantía Cultivo: Variedad: Mitla
Jalapeño
1 (aquí puede ser 1 ha (o en mz si se Fecha de Fecha en que se siembra o
Lote: Área:
nombre o número) prefiere) Siembra/Transplante: transplanta

2. Datos de las actividades de campo, donde se consignan TODAS las labores que se realizan en
un lote de cultivo. Esta sección es la que más columnas tiene; sin embargo, se deben diferenciar
dos tipos de actividades a consignar:

a. Actividades que NO implican aplicación de AGROQUIMICOS (Fertilizantes o


Fitosanitarios). Aquí se consignan las actividades desde la preparación de tierra. Estas
actividades utilizan únicamente las primeras cuatro columnas de la bitácora.

Costo de la Actividad
Fecha (dd/mm/aa) dds /ddt1 Labor Realizada2 Jornal (d/h)
(Lps.)
Días después de Aquí se coloca el valor
Colocar la fecha en siembra o Descripción sencilla pero clara Aquí se coloca el número pagado por realizar la
que se realiza la transplante. NO del tipo de labor que se está de personas o jornales actividad, en el ejemplo el
actividad APLICA en cultivos realizando utilizados jornal es de Lps. 80.00
permanentes por día de 8 horas

Preparación de
01/03/06 0 2 Lps. 160.00
camas
Emplasticado de Lps. 400.00
02/03/06 0 5
camas
04/03/06 0 Riego (3 horas) 1 Lps. 30.00

b. Aplicación de Fertilizantes y Fitosanitarios.


i. Para las aplicaciones de Fitosanitarios, se utilizan TODAS las columnas de la
bitácora
Cada Bomba de aplicación
Utilizar las siglas sugeridas en la deberá estar numerada y contar Escribir el nombre COMPLETO
bitácora Ej.: MM = Mochila Motor incluyendo concentración y
con una Hoja de Mantenimiento formulación (WP, EC, SC, etc.)
ó Motobomba y una Hoja de Calibración

dds Jorn Tipo Nº de


Fecha Nombre Comercial Ingrediente Activo
/ Labor Realizada2 al de Equipo
(dd/mm/aa) Completo ( Nombre y %)
ddt1 (d/h) Equipo
1,
2, Thiamethoxan
01/04/06 1 Fumigación 4 MM Actara 25 WG
4 y 25%
6
Adherente 810 Nonilfenol
poliglicol
0.6%
Va...
No hace falta repetir estos datos. Se colocan una vez por cada
actividad en el primer renglón de dicha actividad, pues es una
Aplicación que incluye (en este ejemplo) más de un ingrediente.

71
Boletín Técnico de Producción:
LA BITÁCORA

Viene...
Cantidad Plaga /
Volumen Costo de la Firma
Total Enfermedad /
Unidad Caldo Actividad Aplicadores DAC / REI Responsable en
aplicada Maleza a
Total (L) (Lps.) Finca
controlar
Se debe calcular el Anotar los DIAS que se La persona
Escoger al Elaborar
Se debe anotar costo de los jornales, debe esperar antes de responsable en la
Según Anotar la menos una plaga previamente un
la cantidad el costo de los cosechar y las HORAS que finca deberá firmar o
nota al pie cantidad / enfermedad o listado con los
TOTAL (no la productos aplicados y se debe esperar antes de colocar sus iniciales
de página TOTAL de maleza. De aplicadores y
dosis) que se el costo de operación reingresar al área tratada. en el primer renglón
de la litros que se preferencia usar anotar acá sólo
aplicó en el lote de la bomba si utilizó Esta información está en el de cada Fumigación
bitácora prepararon nombres el número de
ese día equipo con motor. PANFLETO de cada (aplicación de
comunes referencia
fitosanitario fitosanitarios)

Mosca Lps. 1, 2, 3 d / 12 Juan


400 g 400
Blanca 2,857.50 5 y 8 hrs Galán

------- -----------
300 mL
------- -----------

No hace falta repetir este dato pues No hace falta repetir este dato
era una sola mezcla. Tire una línea pues eran los mismos
Anotar un solo valor de toda
vertical hasta el último renglón de esa aplicadores. Tire una línea
la actividad en el primer
actividad vertical hasta el último renglón
renglón.
de esa actividad

ii. Para las aplicaciones de Fertilizantes, es lo mismo que para Fitosanitarios pero
NO se llenan las casillas siguientes:
1. Plaga / Enfermedad / Maleza a controlar
2. DAC / REI Describir el I.A. y su % en base a
relación N-P-K (cuando sea este el
caso) o colocarlo individual si es un
elemento distinto

DDS Tipo de Nº de
Fecha Jornal Ingrediente Activo
/ Labor Realizada2 Equipo Equipo Nombre Comercial
(dd/mm/aa) (d/h) (Nombre y %)
DDT1
Fertiliza Rie Nitrato de
30/04/06 30 1 1 33.5 - 0 – 0
ción go Amonio
KCl soluble 0 – 0 – 60
DAP 18-46-0 18 – 46 – 0
Solubor Boro 20.5%
Sulfato de S 13%, MgO
Magnesio 16%
Va...
Viene...
Plaga /
Volumen Firma
Cantidad Enfermedad / Costo de la
Unidad Caldo Aplicadores DAC / REI Responsable en
aplicada Maleza a Actividad
Total (L) Finca
controlar (Lps.)
------- Lps. ----------- Pedro
9 Lb 600 14
------- 240.24 ----------- Fiel
------- -----------
4 Lb
------- -----------
------- -----------
18.5 Lb
------- -----------
------- -----------
253 Gr.
------- -----------
------- -----------
12.5 Lb
------- -----------

72
Boletín Técnico de Producción:
LA BITÁCORA

A la hora de registrar aplicaciones de agroquímicos Fertilizantes:


debemos tener presente siempre lo siguiente: o Las aplicaciones de fertilizantes deberán
considerar los aspectos nutricionales del cultivo
Fitosanitarios: así como los diferentes elementos presentes en
o El Nombre Comercial deberá escribirse tal como el suelo donde se cultiva. Al igual que en los
se lee en la etiqueta, incluyendo la concentración fitosanitarios, deben estar sustentadas en
y formulación (Elosal 72 SC, por ejemplo). cualquiera de los siguientes:
o Cuando se ha utilizado una mezcla de productos ƒ Un PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN. Este
(1 ó más plaguicidas, o sino fertilizantes foliares programa debe estar ESCRITO y FIRMADO
y plaguicidas) se deben enumerar todos los por personal técnicamente calificado – para
productos involucrados bajo una misma fines de certificación esto implica ser
aplicación, tal como se mostró en el ejemplo de agrónomo, técnico agrícola o de una carrera
arriba. afín.
o Toda aplicación de plaguicidas debe estar ƒ Una RECOMENDACIÓN TÉCNICA. Dada
sustentada en cualquiera de los siguientes: por personal técnicamente calificado;
ƒ Un PROGRAMA FITOSANITARIO igualmente esta recomendación deberá
PREVENTIVO: esto es, un calendario de estar por ESCRITO y FIRMADA, indicando
aplicaciones preventivas que especifica las la dosis respectiva.
fechas, tipo de producto y dosis o Los registros de estas aplicaciones deberán
recomendada. Este programa debe estar consignar las CANTIDADES REALES utilizadas,
ESCRITO y FIRMADO por personal NO SE DEBE ASUMIR que el programa de
técnicamente calificado – para fines de fertilización se LLEVÓ A CABO AL PIE DE LA
certificación esto implica ser agrónomo, LETRA.
técnico agrícola o de una carrera afín. o La firma en la bitácora es de la persona
ƒ Una RECOMENDACIÓN TÉCNICA: esto es, responsable de dicha aplicación en la finca.
en base a los MUESTREOS DE PLAGAS Y o NUNCA podrá obviarse el registro del personal
ENFERMEDADES (escritos, por supuesto); que participó en la aplicación.
el personal técnicamente calificado puede
brindar una recomendación de uno o más Finalmente, he aquí algunas claves finales:
productos fitosanitarios. Igualmente esta
recomendación deberá estar por ESCRITO y • NO utilice líquido corrector. Si hubo algún
FIRMADA, indicando la dosis respectiva. error, simplemente tache el renglón o el dato con
o Sólo deben utilizarse los productos fitosanitarios una línea delgada que permita ver lo escrito
que estén DEBIDAMENTE REGISTRADOS EN anteriormente y escriba a un lado; de ser
EL PAÍS PARA EL CULTIVO EN MENCIÓN. necesario, utilice el siguiente renglón.
o Cualquier aplicación que no esté enmarcada en • Anote CLARAMENTE. Es muy importante que
los aspectos anteriores implica una VIOLACIÓN los datos sean legibles y fáciles de entender –no
GRAVE a los principios de cualquier certificación puede haber espacio a la confusión.
en buenas prácticas agrícolas (BPA) y conlleva a • NO coloque datos inventados. Recuerde que la
la NO CALIFICACIÓN de un productor. bitácora es su mejor amiga y una gran
o La firma en la bitácora es de la persona herramienta, sí y sólo sí los datos escritos en ella
responsable de dicha aplicación en la finca. son reales.
o NUNCA podrá obviarse el registro del personal • Anote diariamente. ¡Atrévase a vencer la
que participó en la aplicación. tentación de escribir al final de la semana o mes!;
o Si se dispone de lo necesario para ello, es la memoria puede traicionarlo. La bitácora está
ALTAMENTE RECOMENDADO consignar diseñada para ser su cuaderno de anotaciones
algunos datos adicionales como: hora de la diarias, no es una tarea que hay que presentar al
aplicación, temperatura, velocidad del viento. auditor.
Estos datos son requeridos como • Si tiene dudas de cómo anotar los datos en la
OBLIGATORIOS en los conceptos de BPA en bitácora… Pregúntele al técnico del proyecto
los Estados Unidos. que le brinda asistencia personalizada o a algún
productor vecino suyo que ya la esté utilizando.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras)
con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por
Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y
Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta
publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que
no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

73
MCA-EDA Página nº:

BITÁCORA PARA EL CONTROL DE LAS LABORES REALIZADAS Y DE LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS
>>>>> Versión Simplificada <<<<<
Productor: Lote: ¡Utilice siempre el Equipo de
Cultivo: Parcela (s): Protección adecuado!

Fecha Siembra: Siembra directa Transplante Área:


COSTOS (LEMPIRAS)
Nombre Comercial Completo
Volumen total
Horas Tipo de Cantidad total de Plaga / Enfermedad o Maleza a
Fecha (dd/mm/aa) Actividad Realizada (DEBE REVISAR EN EL PANFLETO LOS DÍAS A COSECHA Y PERÍODO DE de caldo Mano de Obra Agroquímicos Otros
trabajadas equipo producto aplicado controlar
REINGRESO PARA CUMPLIR CON ESTOS REQUISITOS QUE GARANTIZAN (Litros)
LA SEGURIDAD DEL CONSUMIDOR Y LOS TRABAJADORES)

Total Costos (Lps.)

74
MCA-EDA
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BITÁCORA

El registro de todas las actividades que se realizan durante el cultivo es muy importante ya que le permitirá a usted, como agricultor, tomar decisiones técnicas y administrativas fundamentales. Si tiene el cuidado de
anotar con precisión estos datos, entonces podrá evaluar la experiencia del cultivo y los resultados obtenidos.

La bitácora que tiene en sus manos es el producto de una validación continua, a lo largo de 4 años, de todo el equipo técnico de Fintrac. Ella le servirá, al final, para reconstruir la “historia” de un cultivo durante todo el
ciclo de producción (desde la preparación de suelos hasta la cosecha y comercialización del producto), pudiéndose revisar todas y cada una de las actividades agronómicas que se dieron en el mismo. Por otro lado, con
estos registros se podrá establecer una correcta asociación del producto comercializado con el sitio específico de producción -lote-, lo que se denomina “Trazabilidad o Rastreabilidad”.

Esta bitácora contiene 2 diferentes documentos:


1. - Bitácora para el Control de las Labores Realizadas y de las aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios
2. - Registro de Ventas de Producto

1. - Bitácora para el Control de las Labores Realizadas y de las aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios
*Datos generales: son los datos arriba de la tabla en cada página. Llene esta información únicamente en la primera página; en las páginas sucesivas escriba el número de página consecutivo en el recuadro para este
fin, ubicado en la esquina superior derecha de cada página.
*Fecha: coloque la fecha en la que se realiza la actividad
*Actividad realizada: anote la labor realizada: preparación de suelo, siembra, cosecha, fertilización, fumigación, etc.; se pueden utilizar la cantidad de renglones que sea necesario. Cada actividad debe ir detallada en
renglones diferentes aunque se realicen en la misma fecha.
*Horas trabajadas: coloque el número TOTAL de horas necesarias para realizar la actividad descrita. Por ejemplo: si para una determinada actividad se necesitaron 10 personas, trabajando únicamente 3 horas,
entonces el total de horas es de 30 (10 x 3= 30).

*Tipo de equipo: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Coloque aquí el tipo de equipo utilizado para dicha aplicación; puede utilizar
las iniciales de los mismos: *Mochila Palanca: MP, *Mochila Motor: MM, *Mochila Fintrac: MF, *Boom: B, *Manual: MAN, *Sistema de Riego: SR, o cualquier otra sigla, siempre y cuando aclare su significado.

*Nombre comercial completo: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Para fitosanitarios, deberá anotar el nombre COMPLETO
incluyendo la concentración y la formulación del producto (WP, WG, SL, SC, EC, etc.).
*Cantidad total de producto aplicado: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Anote la cantidad total del producto utilizado. Por
ejemplo: si en el lote utilizó 2 barriles de caldo y agregó 75 mL de un producto en cada barril, la cantidad total es 150 mL (2 x 75= 150). Anote la unidad de medida del producto aplicado utilizando las unidades
CORRECTAS: Gramos = g; Litros= L; Mililitros=mL, cc ó ml; Kilogramos= kg; Libras= lb; Onzas= oz
*Volumen total de caldo preparado: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Se refiere a la cantidad total de MEZCLA de productos
preparada. Anote aquí el número total de LITROS. Por ejemplo: si utilizó 6 bombas mochila de 20 litros cada una, el volumen total de caldo es 120 (6 x 20= 120); si utilizó 3 barriles de 200 litros cada uno, el volumen total
es 600 (3 x 200= 600).
*Plaga, enfermedad o maleza a controlar: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de fitosanitarios. Anote aquí qué es lo que quiere controlar con el producto aplicado: tizón, picudo, maleza,
gallina ciega,
ciega gusano alambre,
alambre cogollero,
cogollero peca bacteriana,
bacteriana etc.
etc
*Costos: esta sección es de vital importancia para la administración de sus gastos durante todo el ciclo de producción. Anote los costos de cada una de las actividades colocando los gastos en la columna que
corresponda. Todos los costos relacionados al pago de personal deben anotarse en la columna de "Mano de Obra". Cuando se trate de insumos, debe considerar únicamente el costo de las cantidades aplicadas
colocándose en la columna de "Agroquímicos". La columna de "Otros" está puesta para colocar todos aquellos gastos como material vegetativo -vivero-, utilización de maquinaria en preparación de suelos, transporte,
etc.

2. - Registro de Ventas de Producto


Este documento le permitirá llevar detalladamente las ventas del producto cosechado a fin de poder realizar al final el balance respectivo y así saber con precisión si ganó o perdió con el cultivo y cuán rentable fue este
ciclo para usted.

75
MCA-EDA
REGISTRO DE VENTAS DE PRODUCTO
Nombre del Productor: Cultivo:

Area Sembrada: Fecha de Siembra: Variedad:

Precio por Precio por


Fecha Nombre del Comprador Volumen de Venta Total de Ingreso Fecha Nombre del Comprador Volumen de Venta Total de Ingreso
Unidad Unidad

Total (Volumen e Ingreso): Total (Volumen e Ingreso):

76
MCA-EDA Página nº:

BITÁCORA PARA EL CONTROL DE LAS LABORES REALIZADAS Y DE LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

Productor: Lote:
¡Utilice siempre el
Equipo de Protección
Cultivo: Parcela (s): adecuado!
Fecha Siembra: Siembra directa Transplante Área:
COSTOS (LEMPIRAS)

Tipo de equipo

Agroquímicos
Mano de Obra
Cantidad total

Volumen total

Responsable
de producto
Código del

Código del

Período de
reingreso

Firma del
Código de los

producto

Cosecha
aplicado

de caldo

en Finca
utilizado

(Litros)
equipo

Días a

Otros
Horas aplicadores Plaga / Enfermedad
Fecha (dd/mm/aa) Actividad Realizada Nombre Comercial Completo
trabajadas (Lista de o Maleza a controlar
Aplicadores)

77
Total Costos (Lps.)
MCA-EDA
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BITÁCORA

El registro de todas las actividades que se realizan durante el cultivo es muy importante ya que le permitirá a usted, como agricultor, tomar decisiones técnicas
y administrativas fundamentales. Si tiene el cuidado de anotar con precisión estos datos, entonces podrá evaluar la experiencia del cultivo y los resultados
obtenidos.

La bitácora que tiene en sus manos es el producto de una validación continua, a lo largo de 4 años, de todo el equipo técnico de Fintrac. Ella le servirá, al final,
para reconstruir la “historia” de un cultivo durante todo el ciclo de producción (desde la preparación de suelos hasta la cosecha y comercialización del
producto), pudiéndose revisar todas y cada una de las actividades agronómicas que se dieron en el mismo. Por otro lado, con estos registros se podrá
establecer una correcta asociación del producto comercializado con el sitio específico de producción -lote-, lo que se denomina “Trazabilidad o Rastreabilidad”.

E t bitácora
Esta bitá contiene
ti 4 dif
diferentes
t documentos:
d t
1. - Lista de Productos Utilizados
2. - Lista de Aplicadores de Fertilizantes y Productos Fitosanitarios
3. - Bitácora para el Control de las Labores Realizadas y de las aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios
4. - Registro de Ventas de Producto

1. - Lista de Productos Utilizados


Le hemos brindado un listado de los plaguicidas registrados para algunos de los cultivos; deberá escoger la lista de plaguicidas adecuada al cultivo para el
cual se están llevando estos registros; sin embargo, se han dejado espacios en blanco para que usted anote cualquier otro plaguicida registrado que se esté
utilizando en dicho cultivo; así, a lo largo del cultivo se podrán ir adicionando estos productos en el orden en el que se vayan aplicando. Adicionalmente, en
esta bitácora encontrará toda una hoja completa donde podrá anotar los otros productos utilizados en las aplicaciones: fertilizantes, foliares, adherentes,
reguladores de pH, hormonales, etc.
*Código del Producto: este dato lo necesitará más adelante para anotarlo en una de las columnas de la bitácora.
*Nombre Completo del Producto: para fitosanitarios, deberá anotar el nombre COMPLETO incluyendo la concentración y la formulación del producto (WP,
WG, SL, SC, EC, etc.).
*Ingrediente Activo: deberá anotar el nombre de ingrediente(s) activo(s) que aparece(n) en la etiqueta del producto.
*%I A deberá
*%I.A.: d b á anotar
t ell porcentaje
t j dde iingrediente(s)
di t ( ) activo(s)
ti ( ) que aparece(n)
( ) en lla etiqueta
ti t ddell producto.
d t
*Días a Cosecha: se refiere al intervalo de tiempo en días que debe esperarse desde la aplicación del producto hasta la cosecha. Este dato puede variar de
un cultivo a otro; busque en el PANFLETO la información específica para el cultivo y anótela. Luego, este dato lo utilizará en la columna respectiva de la
bitácora.
*Período de Reingreso: se refiere al intervalo de tiempo en horas o minutos que debe esperarse desde la aplicación del producto hasta poder ingresar
nuevamente al área tratada. Este dato no depende del cultivo; busque en el PANFLETO la información y anótela. Posteriormente, este dato lo utilizará en la
columna respectiva de la bitácora.

78
MCA-EDA
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BITÁCORA

2. - Lista de Aplicadores de Fertilizantes y Productos Fitosanitarios


Esta lista le permitirá asociar las aplicaciones de fertilizantes y/o fitosanitarios a las personas que participaron en la misma.
*Código: es el número que identificará al trabajador que realiza aplicaciones de fertilizantes y fitosanitarios. Este dato lo necesitará más adelante para anotarlo
en una de las columnas de la bitácora.
*Nombre Completo del Trabajador: para poder diferenciarlos se deberá colocar los 2 nombres y 2 apellidos si los tienen.

3. - Bitácora para el Control de las Labores Realizadas y de las aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios

*Datos generales: son los datos arriba de la tabla en cada página.


página Llene esta información únicamente en la primera página; en las páginas sucesivas escriba
el número de página consecutivo en el recuadro para este fin, ubicado en la esquina superior derecha de cada página.

*Fecha: coloque la fecha en la que se realiza la actividad

*Actividad realizada: anote la labor realizada: preparación de suelo, siembra, cosecha, fertilización, fumigación, etc.; se pueden utilizar la cantidad de
renglones que sea necesario. Cada actividad debe ir detallada en renglones diferentes aunque se realicen en la misma fecha.

*Horas trabajadas: coloque el número TOTAL de horas necesarias para realizar la actividad descrita. Por ejemplo: si para una determinada actividad se
necesitaron 10 personas, trabajando únicamente 3 horas, entonces el total de horas es de 30 (10 x 3= 30).

*Código de los aplicadores: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-.
Coloque aquí el código de cada uno de las personas que realizaron la aplicación, SEGÚN LA LISTA DE APLICADORES.

*Tipo de equipo: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Coloque aquí el
tipo de equipo utilizado para dicha aplicación; puede utilizar las iniciales de los mismos: *Mochila Palanca: MP, *Mochila Motor: MM, *Mochila Fintrac: MF,
*Boom: B, *Manual: MAN, *Sistema de Riego: SR, o cualquier otra sigla, siempre y cuando aclare su significado.

*Código del equipo utilizado: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-.
Anote aquí el NÚMERO ASIGNADO previamente a cada uno de los equipos. Usted deberá marcar sus bombas y equipos de aplicación con un número que la
identifique y distinga del resto.

*Nombre comercial completo: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-.
Para fitosanitarios, deberá anotar el nombre COMPLETO incluyendo la concentración y la formulación del producto (WP, WG, SL, SC, EC, etc.).

79
MCA-EDA
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BITÁCORA

3. - Bitácora para el Control de las Labores Realizadas y de las aplicaciones de Fertilizantes y Fitosanitarios (cont.)
*Código del producto: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. Anote el
código del producto SEGÚN LA LISTA DE PRODUCTOS.
*Cantidad total de producto aplicado: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o
fitosanitarios-. Anote la cantidad total del producto utilizado. Por ejemplo: si en el lote utilizó 2 barriles de caldo y agregó 75 mL de un producto en cada
barril, la cantidad total es 150 mL (2 x 75= 150). Anote la unidad de medida del producto aplicado utilizando las unidades CORRECTAS: Gramos = g;
Litros= L; Mililitros=mL, cc ó ml; Kilogramos= kg; Libras= lb; Onzas= oz

*Volumen
Volumen total de caldo preparado: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o
fitosanitarios-. Se refiere a la cantidad total de MEZCLA de productos preparada. Anote aquí el número total de LITROS. Por ejemplo: si utilizó 6 bombas
mochila de 20 litros cada una, el volumen total de caldo es 120 (6 x 20= 120); si utilizó 3 barriles de 200 litros cada uno, el volumen total es 600 (3 x 200=
600).

*Plaga, enfermedad o maleza a controlar: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de fitosanitarios. Anote aquí qué es lo que
quiere controlar con el producto aplicado: tizón, picudo, maleza, gallina ciega, gusano alambre, cogollero, peca bacteriana, etc.

*Días a cosecha: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de fitosanitarios. Anote aquí el intervalo de tiempo, en días, que debe
esperarse desde la aplicación del producto hasta la cosecha. SEGÚN LA LISTA DE PRODUCTOS.

*Período de Reingreso: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de fitosanitarios. Anote aquí intervalo de tiempo en horas o
minutos que debe esperarse desde la aplicación del producto hasta poder ingresar nuevamente al área tratada. SEGÚN LA LISTA DE PRODUCTOS.

*Firma responsable en finca: esta casilla se utiliza si la actividad realizada implica la aplicación de cualquier agroquímico -fertilizante y/o fitosanitarios-. La
persona responsable debe firmar o colocar sus iniciales.
*Costos: esta sección es de vital importancia para la administración de sus gastos durante todo el ciclo de producción. Anote los costos de cada una de las
actividades colocando los gastos en la columna que corresponda.
corresponda Todos los costos relacionados al pago de personal deben anotarse en la columna de
"Mano de Obra". Cuando se trate de insumos, debe considerar únicamente el costo de las cantidades aplicadas colocándose en la columna de
"Agroquímicos". La columna de "Otros" está puesta para colocar todos aquellos gastos como material vegetativo -vivero-, utilización de maquinaria en
preparación de suelos, transporte, etc.

4. - Registro de Ventas de Producto


Este documento le permitirá llevar detalladamente las ventas del producto cosechado a fin de poder realizar al final el balance respectivo y así saber con
precisión si ganó o perdió con el cultivo y cuán rentable fue este ciclo para usted.
80
MCA-EDA
LISTA DE PRODUCTOS UTILIZADOS
Nombre del Productor: Zona:

Cultivo: Variedad:

Período de

Período de
Reingreso

Reingreso
Cosecha

Cosecha
Código

Código
Días a

Días a
% I.A.

% I.A.
Nombre Completo del Producto Ingrediente Activo (I.A.) Nombre Completo del Producto Ingrediente Activo (I.A.)

1 21

2 22

3 23

4 24

5 25

6 26

7 27

8 28

9 29

10 30

11 31

12 32

13 33

14 34

15 35

16 36

17 37

18 38

19 39

20 40
81
MCA-EDA
LISTA DE APLICADORES DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Nombre del Productor: Zona:

Cultivo: Variedad:
Código

Código
Nombre Completo del Trabajador Nombre Completo del Trabajador

1 21

2 22

3 23

4 24

5 25

6 26

7 27

8 28

9 29

10 30

11 31

12 32

13 33

14 34

15 35

16 36

17 37

18 38

19 39

20 40
82
MCA-EDA
REGISTRO DE VENTAS DE PRODUCTO
Nombre del Productor: Cultivo:

Area Sembrada: Fecha de Siembra: Variedad:

Precio por Precio por


Fecha Nombre del Comprador Volumen de Venta Total de Ingreso Fecha Nombre del Comprador Volumen de Venta Total de Ingreso
Unidad Unidad

Total (Volumen e Ingreso): Total (Volumen e Ingreso):

83
Mayo 2009 Boletín Técnico
LA ROTULACIÓN

Boletín Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas

LA ROTULACIÓN, UNA FORMA EFECTIVA DE


COMUNICACIÓN
La advertencia de peligros potenciales y las formas de
mitigarlos son parte de las obligaciones que los patronos
tienen con sus empleados; esta es la razón por la cual la
mayoría de los países tienen legislado este aspecto.
Honduras no es la excepción, y la regulación pertinente se
encuentra en el Reglamento general de medidas
preventivas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Los protocolos de certificación evalúan también la


rotulación como uno de los aspectos relevantes. Sin
embargo, la utilidad de los rótulos trasciende la mera
legalidad de los mismos, puesto que son un apoyo
efectivo a los programas de capacitación y entrenamiento
del personal.

Dado que solemos grabar mejor las imágenes que los


sonidos, la comunicación a través de objetos visibles es
siempre más efectiva. Los rótulos han jugado siempre un
papel relevante en nuestras comunicaciones.

Existen diversos tipos de rótulos, pero nos enfocaremos


en aquellos que comúnmente se encuentran en las
instalaciones de producción y empaque de alimentos.
Estos suelen ser una mezcla entre rótulos de ubicación,
instrucciones al personal y de seguridad.

Componentes importantes en la rotulación:


1. Color. En general, los colores indican el nivel de
“severidad” del rótulo:
a. Rojo para prohibiciones y peligros
b. Amarillo para precaución
c. Naranja para advertencia
d. Verde para acciones positivas (1º auxilios,
rutas de evacuación, etc.)
e. Azul para acciones obligatorias

2. Forma. Se usan tres formas básicas:


a. Círculo para prohibiciones e instrucciones

84
Boletín Técnico
LA ROTULACIÓN

b. Triángulos para advertencias


c. Cuadrados y Rectángulos para
emergencias e información

3. Pictograma o dibujo. Este es un elemento muy


importante pues algunas personas no tienen la
capacidad de leer.

4. Texto. En el rótulo ideal, cualquier texto que se


coloque es más aditivo que instructivo. Sin
embargo, cualquier indicación deberá ser hecha
en el idioma local y, si fuese necesario, en los
idiomas que competan.

Es importante mencionar que fuera de los rótulos de


seguridad, en general, hay mucha libertad para
hacerlos, y hemos visto una cantidad considerable de
rótulos que nos hablan de la iniciativa y el ingenio de
cada productor y/o empresa. Vale la pena considerar
que no deben suponer jamás motivo de confusión
para las personas.

Este boletín provee algunos ejemplos de los rótulos


más comunes y necesarios en las operaciones de
producción y empaque de productos frescos. Algunos
han sido desarrollado por Fintrac durante la
implementación de los programas de asistencia
técnica en Honduras y algunos vienen de sitio
http://www.cesavejal.org.mx/descargas/senales.php
(El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco -
CESAVEJAL).

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato
entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no
necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados
Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos
referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso,
días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas,
incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

85
¡ AHORREMOS ¡ AHORREMOS
ENERGÍA ! ENERGÍA !
Apaga las Apaga las
lámparas al salir lámparas al salir

¡ AHORREMOS ¡ AHORREMOS
ENERGÍA ! ENERGÍA !
Apaga las Apaga las
lámparas al salir lámparas al salir

¡ AHORREMOS ¡ AHORREMOS
ENERGÍA ! ENERGÍA !
Apaga las Apaga las
lámparas al salir lámparas al salir

86
Pasos del Lavado de Manos
1. Moje las manos y antebrazo
2. Utilizando jabón antibacterial
restriegue las manos por 20 seg
(uñas y entre dedos)
3. Enjuague bien con Agua Limpia
4. Seque con toalla de papel
5. Cierre la llave con la toalla
6. Descarte la toalla en un basurero
7. Desinfecte las manos
® FDA

87
! PELIGRO
NO

Q
Created 05.24.08, using Industrial Safety Sign Builder by St. Claire, Inc. www.stclaire.com
BEBA AGUA
DEL SISTEMA
DE RIEGO
(888) 741-8252
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
! PELIGRO

b
Created 05.22.08, using Industrial Safety Sign Builder by St. Claire, Inc. www.stclaire.com
PLAGUICIDAS

(888) 741-8252
106
! PELIGRO

PLAGUICIDAS
b
107

Created 05.22.08, using Industrial Safety Sign Builder by St. Claire, Inc. www.stclaire.com (888) 741-8252
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
LISTADO DE COMPRADORES
Junio 2010 DE YUCA

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE YUCA
Nombre de la Teléfono Demanda
Contacto Dirección Celular Lugar de Compra
Empresa Fijo lb/semana
COMPRADORES DE YUCA EN SAN PEDRO SULA Y ALREDEDORES
Alfredo Lardizábal/ Choloma, Col. 669-8654 8991-7140 En la planta de SPS o
INALMA 87,000
Lilian Urbina López Arellano 558-1297 8991-7145 en Finca
Ernesto Montoya/ Boulevard Salida La 559-3280 3392-8512 En la planta de San
Industrias Rica Sula 700,000
David Cabezas Lima 559-7555 9698-7353 Pedro Sula
Corporación Dinant / 239-1359 En la planta de SPS o
Mauricio Suazo Planta en SPS 3391-6562 350,000
Alimentos Dixie 239-1360 en Finca
José Rigo Aguilar Mercado Dandy 9957-2146 10,000 En su plantel
Elias Zepeda Mercado Dandy 9988-7622 10,000 En su plantel
Mary Velásquez Mercado Dandy 9693-7211 10,000 En su plantel
Eben Ezer Yovanni Bu 9890-0201 5,000 En su plantel
La Antorcha Julio Cardoza 9886-5299 2,000 En su plantel
20 Menos Mario Perez 9979-6347 2,000 En su plantel
S/M Colonial Carmen Torres Circunvalación, SPS 2,000 En su plantel
D&C Import Export Dino Henriquez La Lima 8730-2542 5,000 En su plantel
Mercado Medina
Jose Alfaro 9937-7946 10,000 En finca
Concepción
Power Chicken Roberto Contreras San Pedro Sula 9991-5922 20,000 En su negocio

COMPRADORES DE YUCA EN TEGUCIGALPA


Cornelio Osorto Zonal Belén 265-3695 20,000 En su plantel o en finca
Marco Tulio
Zonal Belén 226-8571 20,000 En la finca del productor
Matamoros
Olman Alberto Núñez Zonal Belén 223-8372 20,000 En su plantel o en finca
Rigoberto Varela
Zonal Belén 223-8914 40,000 En su plantel o en finca
Duron
Franklin Martínez Zonal Belén 9757-2040 15,000 En su plantel o en finca
José Perdomo Zonal Belén 763-2181 9691-7015 15,000 En finca
Sebastián Acosta Perisur 223-3250 20,000 En su plantel o en finca
Hortifruti Gabriel Chiriboga 9944-8430 20,000 En su plantel
S/M La Colonia Miguel Arita 9802-1984 15,000 En su plantel
Adrian Reyes Las Américas 9710-8552 10,000 En su plantel o en finca
Delmer Ortega Las Américas 9818-2117 10,000 En su plantel o en finca
Porfirio Valladarez Las Américas 250-8007 10,000 En su plantel o en finca
Samuel Díaz Salazar Las Américas 223-0219 10,000 En su plantel o en finca
Maria Duron Tegucigalpa 3372-6802 50,000 En finca
Santos Víctor Pérez Zonal Belén 201-4191 20,000 En su plantel
Anastacio Osorto Zonal Belén 9774-8754 40,000 En su plantel o en finca

COMPRADORES EN EL SALVADOR
Vilma Sonia Ramírez San Salvador o en
Productos Diana San Salvador 503-2277-1233 40,000
Melara Tegucigalpa
Gladys de Perez Tiendona 503-2221-0715 60,000 San Salvador
Miguel Servellon Tiendona 503-2276-8753 60,000 San Salvador
Oscar Mejia Tiendona 503-7120-9979 60,000 San Salvador
José Sandoval Tiendona 503-2222-9061 60,000 San Salvador
Maria Hernández Tiendona 503-2286-8813 60,000 San Salvador
Teresa Yánez Tiendona 503-2286-2748 60,000 San Salvador
Nelson Avilez Tiendona 503-2231-0715 40,000 San Salvador
Luis David Díaz Tiendona 503-7158-8635 50,000 San Salvador

133
LISTADO DE COMPRADORES
DE YUCA

Nombre de la Teléfono Demanda


Contacto Dirección Celular Lugar de Compra
Empresa Fijo lb/semana

COMPRADORES EN NICARAGUA
Fruvex 505-266-3653 50,000

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

Nota: La mención de compañías en esta publicación son para referencia únicamente y no implica el apoyo o preferencia a la
compañía mencionada, o la crítica a otras compañías debidamente registradas que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es
implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión
de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

134
Mayo 2010 LISTADO DE COMPRADORES DE
PLÁTANO

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE PLÁTANO
Nombre de la Teléfono Demanda
Contacto Dirección Celular Lugar de Compra
Empresa Fijo lb/mes
COMPRADORES DE PLÁTANO EN SPS Y ALREDEDORES
Alfredo Lardizábal/ Choloma, Col. 558-1291 9991-6798 En la planta de SPS o
INALMA 2,000,000
Lilian Urbina López Arellano 558-1297 9906-0140 en Finca
Ernesto Montoya/ Boulevard Salida La 559-3280 En la planta de San
Industrias Rica Sula 3392-8512 700,000
David Cabezas Lima 559-7555 Pedro Sula
En la planta de SPS o
Corporación Dinant / 239-1359
Mauricio Suazo Planta en SPS 3391-6562 1,500,000 en Finca (plátano
Alimentos Dixie 239-1360
pelado)
Boulevard a En el centro de acopio
Chiquita Marvin Alvarado 9982-8155 1,820,000
Progreso del productor
647-4341 En el centro de acopio
Dole Augusto Mendoza El Progreso- Yoro 9562-0818 546,000
647-4246 del productor
Frente al Mercado
Bodega La Fe 550-3474 608,333 En su negocio
Dandy
9962-6545
Oscar Guillen Idalia Mercado Medina Concepción 608,333 En su negocio
9981-7590
9995-0069
Juan Antonio Reyes Mercado Medina Concepción 1,216,667 En su negocio
9912-1130
9535-1879
Luis Ortiz Núñez Mercado Medina Concepción 608,333 En su negocio
9619-3926
9991-9056
Carlos Mejía Aminta Fuentes Mercado Medina Concepción 608,333 En su negocio
9890-6349
Tajaditas de Oro Pamela de Dávila San Pedro Sula 557-0856 100,000 En su negocio
1-786- En el centro de acopio
MC Import & Export Jessica Murillo Miami 9861-8028 368,333
266-0885 del productor
Hortifruti Rubín Mendoza San Pedro Sula 9669-1920 86,667 En el plantel
Mercado Puerto
Felipe Gutierrez 3331-8302 608,333 En su negocio
Cortes
Mercado Puerto
Fausto Cáceres 3347-0355 608,333 En su negocio
Cortes
En el centro de acopio
Esteban Amaya El Progreso- Yoro 9918-3939 608,333
del productor
En el centro de acopio
Boquitas Rivereña Juan Carlos Bonilla El Progreso- Yoro 610-4176 3376-9278 150,000
del productor
En el centro de acopio
Agroindustrias Bonilla El Progreso- Yoro 610-4176 120,000
del productor
Power Chicken Roberto Contreras San Pedro Sula 9991-5922 20,000 En su negocio
En la planta de Progreso
Industrias Bonilla El Progreso- Yoro 647-4328 100,000
o en finca
COMPRADORES - ZONA DEL ATLÁNTICO
Andrés Perdomo Arizona, Tela 9884-8881 608,333 En su plantel o en finca
La Ceiba, Bo.
Rolando Miranda Jonatán Miranda 443-2376 9745-7728 216,667 En la finca del productor
Potreritos
La Ceiba Fte. S/M 9893-3720
Miguel Hernández Adán Hernández 440-3440 608,333 En su plantel o en finca
Galileo 9967-2629
Plajusa Tulio Andrade Jutiapa 9889-7329 608,333 En su plantel o en finca
Cesar Castillo Sonaguera 3336-9676 608,333 En su plantel o en finca
Cipriano Díaz Sonaguera 9989-9583 608,333 En su plantel o en finca
Juan Pablo Deras Sonaguera 403-5694 608,333 En su plantel o en finca
Jorge Pérez Saba 424-7031 608,333 En su plantel o en finca
Crel Martínez, Antonio Teodoro
Maloha, Olanchito 9949-5023 608,333 En su plantel o en finca
Hernández Martínez

135
LISTADO DE COMPRADORES DE
PLÁTANO

Nombre de la Teléfono Demanda


Contacto Dirección Celular Lugar de Compra
Empresa Fijo lb/mes
Benjamín Corea Mercado Olanchito 3350-5013 608,333 En su plantel o en finca
Miguel Cruz Rosales Trujillo 9917-9187 608,333 En su plantel o en finca
COMPRADORES DE PLÁTANO EN TEGUCIGALPA
En la bodega del Zonal
Zonal Belén,
Pastor Ortiz 223-9209 608,333 o en la finca del
Tegucigalpa
productor
Miguel Ángel Mercado de 8940-5772
Silvia Velasquez 772-3233 608,333 En su bodega
Maldonado Comayagua 9770-4667
Mercado de
Marín Meléndez Moises Romero/ EDA 772-1541 9877-3304 608,333 En su bodega
Comayagua
Alejandro Vásquez Comayagua 9909-2349 608,333 En su plantel o en finca
En la bodega del Zonal
Zonal Belén,
José Molina 223-0420 9890-0148 608,333 o en la finca del
Tegucigalpa
productor
En la bodega del Zonal
Zonal Belén,
Bodeguita Nancy 223-7928 1,216,667 o en la finca del
Tegucigalpa
productor
En la bodega del Zonal
Ricardo Enamorado Zonal Belén, Tegucigalpa 9949-9702 608,333 o en la finca del
productor
En la bodega del
Suyapa Hernández Tegucigalpa 213-6025 9981-5669 608,333
Mercado PERISUR
En la bodega de
La Colonia Miguel Arita Tegucigalpa 239-0570 98021984 86,667
Tegucigalpa
Las Américas, En la bodega de
Víctor Ordonez Víctor Ordonez 227-5328 3385-1839 608,333
Tegucigalpa Tegucigalpa
Zonal Belén, En la bodega de
Lidia García Lidia García 223-7332 608,333
Tegucigalpa Tegucigalpa
En la bodega de
Daniel Cruz Daniel Cruz Tegucigalpa/San Pedro Sula 95190054 608,333 Tegucigalpa o San
Pedro Sula
En la bodega del Zonal
Hermelindo Reyes Hermelindo Reyes Zonal Belén, Tegucigalpa 33914353 608,333 o en la finca del
productor
COMPRADORES EN EL SALVADOR
Vilma Sonia Ramírez 503-2277- San Salvador o en
Productos Diana San Salvador 260,000
Melara 1233 Tegucigalpa
Manuel Alejandro 503-2245-
ADES San Salvador 745,208 San Salvador
Delao 3359
Nelson Antonio 503-2272-
Chocolates MELHER San Salvador 745,208 San Salvador
Osorio 2222
Distribuidora José Roberto 503-2222- 503-7848- Tiendona de San
San Salvador 745,208
Mayorista de Plátano Sandoval 9061 5269 Salvador
Amílcar Avilés o
503-2231- Tiendona de San
Verduglasa Maria Teresa San Salvador 745,208
0701 Salvador
Sanchez
Mercado la 503-7615-
Danilo Marín 608,333 En su plantel o en finca
Tiendona 4871
503-2222- 503-7888- Tiendona de San
Neptaly Sandoval Neptaly Sandoval San Salvador 745,208
6404 7196 Salvador

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

Nota: La mención de compañías en esta publicación son para referencia únicamente y no implica el apoyo y/o preferencia a la
compañía mencionada, o la crítica a otras compañías debidamente registradas que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los
autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.
EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

136
LISTADO DE COMPRADORES DE
Mayo 2010 PRODUCTOS FRESCOS EN EL SALVADOR

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS FRESCOS EN EL
SALVADOR
Comprador Lugar Contacto Oficina Celular Productos
Estanislao Panama
Agroverde San Salvador 503-2207-2075 503-7308-5324 Tomate, Pepino, Limón
/Carlos Ayala
Alirio Ventura La Tiendona Silvia Aracely Vega 503-7403-7694 50307165-1340 Yuca
Ana Lorena Amaya La Tiendona Ella Misma 503-7210-6665 Maracuyá, Tamarindo
Antonio Landaverde La Tiendona Manuel Hernández 503-7519-0760 503-7720-9194 Sandia
Antonio Reyes La Tiendona El Mismo 503-7922-3567 Cebolla
Antonio Reyes La Tiendona El Mismo 503-7886-6765 Tomate
Antonio Rodriguez La Tiendona El Mismo 503-7223-6573 Tomate, Cebolla
Cebolla, Tomate,
Arturo Valencia La Tiendona Sau Valencia 503-7949-3683 503-7201-9855
Pepino
Balbino Hernández La Tiendona El Mismo 503-7881-9202 Tomate, Cebolla
Blanca Kativo La Tiendona Ella Misma 503-2222-6376 503-7013-3377 Plátano
Carlos Fernandez San Salvador El Mismo 503-7723-9905 Piña
Cesar Bonilla La Tiendona El Mismo 503-7737-3282 Papaya
Mauricio Hernández
Coimpex San Salvador 503-2208-2590 503-7885-1474 Fresas, Zanahoria
/Carlos Ayala
Danilo Marin La Tiendona El Mismo 503-7615-4871 Plátano
Distribuidora Tel-
San Salvador Mario Mendoza 503-7512-6822 Verduras, Vegetales
Avid
Doña Naty La Tiendona Ella Misma 503-7103-7450 Yuca
Elmy's San Salvador Maikol ramirez 503-2289-7777 Verduras, Vegetales
Elsa Molina La Tiendona Ella Misma 503-2281-1234 Cebolla
Elvis Acosta La Tiendona El Mismo 503-7210-6794 Chile, Tomate
Frutas y Verduras San Salvador Melany 503-2319-3225 Frutas
Gavino Vasquez
La Tiendona El Mismo 503-9925-1040 503-7528-011 Pepino, Sandia, Piña
Sánchez
503-7208-3138
Guillermo Valiente San Salvador Saul Regalado 503-2263-0121 Papa
503-7887-2044
Hyper Europa San Salvador Rosi de Marroquin 503-2298-8000 Verduras, Vegetales
Importaciones
La Tiendona Fermin Avalos 503-2281-0791 503-7730-1325 Tomate, Chile
Avalos
Jose Antonio Carpio La Tiendona El Mismo 503-7248-4658 Sandia
Jose Aristide Gladis Carillo de
La Tiendona 503-7290-9728 503-7738-8720 Tomate
Climako Climako
Jose Reyes La Tiendona El Mismo 503-7877-2284 Piña
00504-9667-
Luis Valle La Tiendona El Mismo 503-7586-4303 Cebolla
1896
Manuel Blanco La Tiendona El Mismo 503-2220-3432 503-7489-3877 Yuca
Manuel España La Tiendona El Mismo 503-7877-4793 Maracuyá, Aguacate
Maria Isabel Nelson Heriberto Guayaba, Papaya,
La Tiendona 503-7903-6438 503-7523-6190
Gonzales Ruiz Maracuyá
Miguel Parada La Tiendona El Mismo 503-7262-2611 Cebolla
Negocios Sandoval La Tiendona El Mismo 503-2222-6151 503-7886-9843 Cebolla, Papa, Chile
Noel Ventura La Tiendona El Mismo 503-7738-2474 Sandia
Ovidio Leonel
La Isla El Mismo 503-2281-2074 503-7260-2316 Sandia
López

137
LISTADO DE COMPRADORES DE
PRODUCTOS FRESCOS EN EL SALVADOR

Comprador Lugar Contacto Oficina Celular Productos


Pedro Sánchez La Tiendona El Mismo 503-7730-0026 Sandia
Quincho La Tiendona El Mismo 503-7947-7451 Pepino
503-7885-4543
Rina Hidalgo La Tiendona Elmer Vigil 503-2222-0140 Elote
503-7211-0794
Rosa de Ramirez La Tiendona Valmore Hernandez 503-7729-1265 503-7300-4657 Papa
Rosa Emilia 503-2222-4047
La Tiendona Ella Misma 503-7941-5287 Pepino
Maldonado 503-2286-5287
Rosabal Lemus La Tiendona Sonia Lemus 503-7904-3913 Sandia
Sara Contreras La Tiendona Ella Misma 503-7809-9558 Elote, Pepino
Silvia Marina Corea Zanahoria, Lechuga,
La Tiendona Ella Misma 503-7533-1259
Cortes Brócoli, Coliflor
Sonia Henríquez La Tiendona El Mismo 503-7897-6452 Sandia y Piña
Verduglasa San Salvador Fernando Avilez 503-2231-0701 Verduras y Vegetales
Vidaurri San Salvador Juan Antonio Zelaya 503-2231-3100 503-7160-1268 Frutas

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

Nota: La mención de compañías en esta publicación son para referencia únicamente y no implica el apoyo y/o
preferencia a la compañía mencionada, o la crítica a otras compañías debidamente registradas que no se
encuentren listadas.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-
Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la
opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.


Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

138
Abril 2010 LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA TEGUCIGALPA

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS FRESCOS:
ZONA TEGUCIGALPA
Producto Comprador País Contacto Localización Oficina Celular
AGUACATE Santos Domingo Cruz Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 9974-8182
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Juan Ramón Guillen Tegucigalpa 246-5551 9869-2365
Mario Domínguez Hn Tegucigalpa 223-0663 9931-5934
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
AJO La Abundancia Hn Wilson Sánchez Zonal Belén, Tegucigalpa 251-8927 9936-2931
Import Frut Hn Jaime Danilo Nelson Tegucigalpa 223-3482 9933-4430
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Juan Ramón Guillen Tegucigalpa 246-5551 9869-2365
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
BRÓCOLI Arnulfo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 201-4342 9987-1213
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Alexander Guillen Tegucigalpa 246-5551 9669-1916
Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
CEBOLLA La Abundancia Hn Wilson Sánchez Zonal Belén, Tegucigalpa 251-8927 9936-2931
Eva Carranza Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-5892 9969-5240
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Wilmer Romero Tegucigalpa 246-5551 3344-6673
Import Frut Hn Jaime Danilo Nelson Tegucigalpa 223-3482 9933-4430
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Tano Valdivia Ni Managua (505) 8851-3804
Marvin Herrera Ni Managua (505) 8851-3804 (505) 2713-4571
Manuel Sandoval ES Tiendona, San Salvador (503) 7886-9843
Mari Solorzano ES Tiendona, San Salvador (503) 2243-7278
Lucia Andrade ES Tiendona, San Salvador (503) 2338-5878 (503) 7757-9042
Will Amaya ES San Miguel (503) 7945-3177
CHILE Santos y Reinaldo 9971-5594
Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-1997
MORRÓN Y Duron / 9902-2484
NATALY Rodas Agroindustrial Hn Sonia Rodas Tegucigalpa 225-1891 3364-6823
Jose y Eduardo
Coprova Hn Tegucigalpa 209-0060 9985-3037
Meza
Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Lucia Andrade ES Tiendona, San Salvador (503) 2338-5878 (503) 7757-9042
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Lucia Andrade (Niña
ES Tiendona, San Salvador (503) 2338-5878 (503) 7757-9042
Tere)
Manuel Sandoval ES Tiendona, San Salvador (503) 7886-9843
Pedro Elías Girón ES San Miguel (503) 7883-2228
Carmen Robles ES San Miguel (503) 2667-7467
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Wilmer Romero Tegucigalpa 246-5551 3344-6673
Vicente Salgado Hn Tegucigalpa 223-0368 9901-2049

139
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA TEGUCIGALPA

Producto Comprador País Contacto Localización Oficina Celular


CHILE Mount Dora Farms Hn Raul Montoya Comayagua 772-0264 3392-5803
JALAPEÑO MAHLER Gu Natalia Monteroso Guatemala (502) 2423-2323
Beatriz Alegría ES San Salvador (503) 7899-1034
Manuel Sandoval ES Tiendona, San Salvador (503) 7886-9843
Rosa Emilia (503) 2222-4047
ES Tiendona, San Salvador (503) 7941-5287
Maldonado /2286-5287
COLIFLOR Arnulfo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 201-4342 9987-1213
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Gabriel Chiriboga Tegucigalpa 246-5551 9944-8430
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
DISTRIBUIDO Roberto Ávila Hn Maraita, F M. 838-9639
RES DE Pedro Velásquez Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 3395-1100
FRUTAS Y
VERDURAS Vicente Salgado Hn Tegucigalpa 223-0368 9901-2049
ELOTE Reina López Ortiz Hn Comayagua 774-6304 9960-3002
/JILOTE Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Ana Lu López Robles ES San Miguel (503) 2667-7809
Carmen Robles ES San Miguel (503) 2667-7467
Vicente Manzano ES San Miguel (503) 2661-9420
Ana Elsa Andrade ES San Miguel (503) 7022-1761
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Gagriel Chiriboga Tegucigalpa 246-5551 9944-8430
PAPA Justo Emilio Quiñónez Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-1524 9961-1770
Eva Carranza Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-5892 9969-5240
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
(00503) 7883-
Pedro Elías Girón ES San Miguel
2228
(00503) 7945-
Will Amaya ES San Miguel
3177
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Edwin Discua Tegucigalpa 246-5551 9870-1065
PATASTE Arnulfo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 201-4342 9987-1213
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Gabriel Chiriboga Tegucigalpa 246-5551 9944-8430
Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Ana Lu López Robles ES San Miguel (503) 2667-7809
Ana Elsa Andrade ES San Miguel (503) 7022-1761
PEPINO Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Rosa Emilia (503) 2222-
ES Tiendona, San Salvador (503) 7941-5287
Maldonado 4047/2286-5287
Pedro Elías Girón ES San Miguel (503) 7883-2228
Ana Lu López Robles ES San Miguel (503) 2667-7809
Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Lucia Andrade (Niña
ES Tiendona, San Salvador (503) 2338-5878 (503) 7757-9042
Tere)
Ana Lu López Robles ES San Miguel (503) 2667-7809
Vicente Manzano ES San Miguel (503) 2661-9420
Ana Elsa Andrade ES San Miguel (503) 7022-1761
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Gabriel Chiriboga Tegucigalpa 246-5551 9944-8430
Arnulfo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 201-4342 9987-1213
PIPÍAN Carmen Robles ES San Miguel (503) 2667-7467
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Gabriel Chiriboga Tegucigalpa 246-5551 9944-8430

140
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA TEGUCIGALPA

Producto Comprador País Contacto Localización Oficina Celular


PLÁTANO Pastor Ortiz Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-9209
José Molina Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-0420 9890-0148
Bodeguita Nancy Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-7928
Hermelindo Reyes Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 9508-9447
Ricardo Enamorado Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 9949-9702
Marvin Suazo Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 9751-0315
Corporación DINANT Hn Tegucigalpa 239-1359 3391-6562
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Wilmer Romero Tegucigalpa 246-5551 3344-6673
PROCESADO Rodas Agroindustrial Hn Sonia Rodas Tegucigalpa 225-1891 3364-6823
RAS DE Jose y Eduardo
FRUTAS Y Coprova Hn Tegucigalpa 209-0060 9985-3037
Meza
ENSALADAS PROVER Hn Alfredo Ramos Tegucigalpa 772-1693 9967-0819
SANDIA Rubén Nicolás Girón Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-0416
José Trujillo Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-3737
Carlos Arturo Ventura ES San Miguel (503) 2667-8381
Noel Ventura ES San Miguel (503) 7738-2474
Jose Antonio Carpio ES San Miguel (503) 7248-4658
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Wilmer Romero Tegucigalpa 246-5551 3344-6673
TOMATE Santos y Reinaldo 9971-5594/9902-
Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-1997
Duron 2484
Pedro Velásquez Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 3395-1100
Polo Valeriano Hn Zonal Belén, Tegucigalpa 223-2856 9883-2836
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
Lucia Andrade (Niña
ES Tiendona, San Salvador (503) 2338-5878 (503) 7757-9042
Tere)
Pedro Elías Girón ES San Miguel (503) 7883-2228
Tano Valdivia Ni Managua (505) 8851-3804 (503) 2222-0024
Marvin Herrera Ni Managua (505) 8851-3804 (505) 2713-4571
Manuel Sandoval ES Tiendona, San Salvador (503) 7886-9843
Carlos Roberto
ES Tiendona, San Salvador (503) 2243-7265 9918-4537
Solorzano (Don Beto)
Alexander Gonzales ES Tiendona, San Salvador (503) 7888-2305 (503) 2243-7278
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Wilmer Romero Tegucigalpa 246-5551 3344-6673
YUCA Corporación DINANT Hn Mauricio Suazo Tegucigalpa 239-1359 3391-6562
Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Guillermo Meza Tegucigalpa 227-6291 9870-1065
ZANAHORIA Suyapa Hernández Hn Tegucigalpa 213-6025 9981-5669
La Colonia Hn Miguel Arita Tegucigalpa 216-1900 9802-1984
Hortifruti Hn Guillermo Meza Tegucigalpa 246-5551 9870-1065

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado
por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de
las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos. La mención de
compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas
o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

141
Abril 2010 LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS FRESCOS:
ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


AGUACATE Jorge Galo Mercado Dandy El Mismo 557-0073 9962-9283
Héctor Solorzano Mercado Medina Concepción El Mismo 9780-1447
Aristides Flores Mercado Medina Concepción El Mismo 9979-2769
Jilmo Alfaro Mercado Medina Concepción El Mismo 552-9364 9869-6245
557-2310
AJO Fruvetsa 8-9 Calle, 8 Ave. SE /B Medina Virgilio Galo 9992-9918
/2604
Jorge Galo Mercado Dandy Javier Galo 9724-7729
Esquina Opuesta a Mercado
Repojavi El Mismo 557-1325 3391-1565
Dandy
AYOTE Carlos Madrid Mercado Dandy El Mismo 9712-0255
Hortifruti Tegucigalpa Wilmer Romero 9690-0395
BRÓCOLI Enrique Saborio Mercado El Dandy El Mismo 557-2667 3390-1880
Elvin Castillo Mercado El Dandy El Mismo 552-1900
Nery Valladares Mercado El Dandy El Mismo 557-5420 9985-4465
Jorge Velásquez Mercado El Dandy El Mismo 557-1889 9996-7471
Carlos Hernandez 557-7290
Maritza Portillo Mercado El Dandy 9944-8273
(esposo) /558-1985
Javier Flores Mercado El Dandy El Mismo 9989-3328
José ( Chepe) Bu Mercado El Dandy El Mismo 557-0377
Carlos Fonseca Mercado El Dandy El Mismo 3391-17-63
9847-3988
Freddy Bonilla Mercado El Dandy El Mismo 557-9954
/9812-6617
Otilio Alavrez Mercado Dandy El Mismo 9888-5349
Leonardo Cruz Mercado Dandy El Mismo 9827-6145
Comidas Bvd. Salida La Lima frente Carlos Medina / 3358-2285
559-0055
Especializadas Satélite Deisy Ferrera /9496-0111
556-5767
Applebees 29 Calle/2y3 Ave. S.O. Ricardo Sierra 3391-8916
/5720
Omar Rodriguez Vende para el Gran Caimán El Mismo 9965-6121
El Polvorín/ cerca Peaje a La Sandra Kafati / 559-4455
INTUR 9539-8103
Lima Selvin Bustillo /4444
554-1517
Distribuidora Ebeneze Col. San Carlos de Sula Geovany Bu 9890-0201
/0577/1680
CAMOTE Reyna Ortiz Mercado Dandy El Mismo 9960-3002
Miguel Bonilla Mercado Medina Concepción El Mismo 553-3062
Melvin Raudales Mercado El Rápido El Mismo 9830-3069
Jose López Mercado Medina Concepción El Mismo 9987-6392
Radamez Vasquez Mercado El Rápido El Mismo 9945-0050
Inalma Choloma Lilian Urbina 669-8654 8991-7145
Hortifruti San Pedro Sula Francisco Cuevas 9713-0027
Incadi Comayagua Nevio Castellanos 9991-6203
557-2310
CEBOLLA Fruvetsa 8-9 Calle, 8 Ave. SE /B Medina Virgilio Galo 9992-9918
/2604
Jorge Galo Mercado El Dandy El Mismo 557-0073 9962-9283
German Cardona Mercado El Dandy El Mismo 552-0150 9980-4447
Oswaldo Galo Mercado El Dandy El Mismo 9991-6790
Comercial El Tico Mercado El Dandy Enrique Saborio 557-2667 3393-7368
142
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


Elvin Castillo Mercado El Dandy El Mismo 552-1900
Nery Valladares Mercado El Dandy El Mismo 557-5420 99-85-4465
Jorge Velásquez Mercado El Dandy El Mismo 557-1889 99-96-7471
Manriquez Saborio Mercado El Dandy El Mismo 3342-0246
Francisco Antonio
Mercado El Dandy El Mismo 557-0376 9969-0132
Valladarez
Raymundo Castillo Mercado El Dandy El Mismo
Armando Montoya Mercado El Dandy El Mismo 9884-3624
Daniel Rodriguez Mercado El Dandy El Mismo 9975-5365
Samuel Quintero Mercado El Dandy El Mismo 9978-5316
Maritza Portillo Mercado El Dandy El Mismo 557-7290
Javier Galo Mercado El Dandy El Mismo 9724-7729
Ismael Carranza Mercado El Dandy El Mismo 9877-9735
Antonio Villeda Lepaera- Lempira Danilo Rodríguez 9892-4770
Nolvia Cáceres Mercado Comayagua Ella Misma 771-9643 3372-9331
CEBOLLA EN
Armando Montoya Mercado El Dandy El Mismo 9998-8775
MAZO
Javier Sorto Mercado El Dandy El Mismo 9959-2151
Ricardo Carranza Mercado El Dandy El Mismo 557-0147 9956-4829
Salvador Jiminez Mercado El Dandy El Mismo 9993-2372
CHILE MORRON
Rene Moncada Mercado El Dandy El Mismo 9983-69-51
Y NATALY
Julio Cesar Murguía Mercado El Dandy El Mismo 9932-6977
Adrián Carrasco Mercado El Dandy El Mismo 9950-3179
Reinaldo Corrales Mercado El Dandy El Mismo 9875-6488
Carlos Corrales Mercado El Dandy El Mismo 9764-2861
Oscar Girón Mercado Dandy El Mismo 9742-8031 9985-3850
Santos Mercado Dandy El Mismo 9871-6778
Juan Aguilar Mercado Dandy El Mismo 9702-5703
Marlon Montoya Mercado El Dandy El Mismo 9849-85-05
Juan Corrales Mercado El Dandy El Mismo 9963-86-39
Seviverduras San Pedro Sula Vicente Barahona 9978-0006
Juan Carlos Sanchez Mercado El Dandy El Mismo 9536-7736
Ruben Ramirez Mercado Gracias Lempira El Mismo 9846-8384
Gabriel Diaz Mercado Gracias Lempira El Mismo 9935-4179
Nolvia Cáceres Mercado Comayagua Ella Misma 771-9643 3372-9331
CHILE 772-0264
Mount Dora Farms Comayagua Mario Velásquez 8991-5808
JALAPEÑO /3818
Deli Pepper Choluteca Armando Pineda 780-3618
Juan Aguilar Mercado Dandy El Mismo 9702-5703 9589-2248
Miguel Angel
Mercado Dandy El Mismo 9640-6427
Maradiaga
Rene Moncada Mercado Dandy El Mismo 9983-6951
Olvan Fúnez Mercado Dandy El Mismo 9958-6293
Danilo Lagos Mercado Dandy El Mismo 9932-6977
CHILE TABASCO Agroindustrias Chacon Lean, Tela Juan Carlos Chacon 9964-5189
Cultivos del Norte Progreso Roberto Mealer 9978-6509 9991-1270
Funder
Agrindustrias Cuyamel Cuyamel,Cortes 9970-5242
/ Mario Willians
COLIFLOR Enrique Saborio Mercado El Dandy El Mismo 552-1900
Elvin Castillo Mercado El Dandy El Mismo 557-5420 9985-4465
Nery Valladares Mercado El Dandy El Mismo 557-1889 9996-7471
Francisco Sánchez Mercado El Dandy El Mismo 557-7290
Maritza Portillo Mercado El Dandy El Mismo 9989-3328
Javier Flores Mercado El Dandy El Mismo 557-0377
José ( Chepe) Bu Mercado El Dandy El Mismo 3391-17-63
9847-3988
Carlos Fonseca Mercado El Dandy El Mismo 557-9954
/9812-6617
Freddy Bonilla Mercado El Dandy El Mismo 9847-39-88

143
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


Otilio Alvarez Mercado Dandy El Mismo 9888-5349
Leonardo Cruz Mercado Dandy El Mismo 9827-6145
Comidas Bvd. Salida La Lima frente Juan Aguilar /
559-0055
Especializadas Satélite Nixon Solano
556-5767
Applebees 29 Calle/2y3 Ave. S.O. Ricardo Sierra 3391-8916
/5720
Tefrateli San Pedro Sula Sergio Fernandez 9991-7510
El Polvorín/ cerca Peaje a La Sandra Kafati / 559-4455
INTUR 9539-8103
Lima Selvin Bustillo /4444
CULANTRO FINO
Saul Lara Mercado Dandy El Mismo 3300-5276
Y ANCHO
Douglas Guardado Mercado Dandy El Mismo 8947-6631
Otilio Alvarez Mercado Dandy El Mismo 9888-5349
ELOTE/ JILOTE/ 4 y 5 Ave.,4ta. Calle, NE 552-0104
Diprom José Boadla
MAÍZ DULCE Barandillas /553-0333
Salida a Teg frente Campo
Servirestaurante Ricardo Corrales 556-7332 9976-2656
AGAS
Danilo Castro Mercado El Rápido El Mismo 9914-3081
Marvin Villalobos Mercado El Rápido El Mismo 9956-2890
Santos Acosta Mercado Las Américas El Mismo 223-3250
Jose Luis Zelaya Mercado El Rápido El Mismo 9738-4221
Julio Mendoza Mercado Dandy El Mismo 9882-7932
Tina La Jilotera Mercado Medina Concepción Ella Misma 9759-2870
Reyna López Comayagua Ella Misma 9960-3002
9572-3730
Marla S.de R. L. San Pedro Sula Smerling Orellana 642-5581
/8973-1757
FLORES 9933-7405
Humberto Reyes Mercado Guamilito Alma
TROPICALES /9643-0264
Saul Romero Mercado Guamilito El Mismo 9976-3308
Floristería Bertha de
Bo. Los Andes, SPS Consuelo de Rivera 553-2432
Ferrera
Maria Amparo Mejía
Mercado Guamilito Ella Misma 551-7794 9964-8974
Ramirez
FRESAS Fredy Guardao Mercado Guamilito El Mismo 9925-8877
516-1378
Super Jugos San Pedro Sula Danelia
/0802
516-0919
Helados Frosty San Pedro Sula Hilda Callejas 9891-5806
/550-9384
Hortifruti Tegucigalpa Wilmer Romero 9690-0395
GUAYABA Proyecto Chino Comayagua Ing. Quan 9919-4976
TAIWANESA
Hortifruti Tegucigalpa Wilmer Romero 9690-0395
GRANOS, MAIZ,
Bodega Chacos Mercado El Rápido Moises Ramirez 552-1472
FRIJOL y ARROZ
Bodega Génesis Mercado El Rápido Marcelino Peña 9942-5398
Bodega Don Mario Mercado El Rápido German 9732-6925
Bodega Gerardo Mercado El Rápido Gerardo Reyes 552-1147

LECHUGA Juan Aguilar Mercado Dandy El Mismo 99490222


Enrique Saborio Mercado El Dandy El Mismo 557-2667 3393-7368
552-1900
Elvin Castillo Mercado El Dandy El Mismo
/554-1713
Nery Valladares Mercado El Dandy El Mismo 557-5420 9985-4465
Jorge Velásquez Mercado El Dandy El Mismo 557-1889 9996-7471
9944-8273
Maritza Portillo Mercado El Dandy El Mismo 557-7290
/3332-5016
Javier Flores Mercado El Dandy El Mismo 9978-7943
José ( Chepe) Bu Mercado El Dandy El Mismo 557-0377
9990-2904
Carlos Fonseca Mercado El Dandy El Mismo
/9973-3518
Javier Fonseca Mercado Dandy El Mismo 9993-9237
Nelson Fonseca Mercado Dandy El Mismo 9950-6745

144
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


9847-3988
Freddy Bonilla Mercado El Dandy El Mismo 557-9954
/9657-9399
Otilio Alavrez Mercado Dandy El Mismo 9888-5349
Leonardo Cruz Mercado Dandy El Mismo 9827-6145
Douglas Guardado Mercado Dandy El Mismo 8947-6631
Comidas Bvd. Salida La Lima frente Carlos Medina / 3358-2285
559-0055
Especializadas Satélite Deisy Ferrera /9496-0111
556-5767
Applebees 29 Calle/2y3 Ave. S.O. Ricardo Sierra 3391-8916
/5720
El Polvorín/ cerca Peaje a La Sandra Kafati / 559-4455
INTUR 9539-8103
Lima Selvin Bustillo /4444
237-4820
Quiiznos Sub Tegucigalpa Ramón Rock 8990-0871
/1508
Carmen Matute / 9523-2551
Subway San Pedro Sula 556-6434
Gerardo Fuentes /9855-2655
Héctor Castillo La Esperanza El Mismo 9926-8113
Distribuidora Ebenezer Col. San Carlos de Sula Geovany Bu 554-1517 890-0201
MARACUYA Wild Rose Colonia Calpules, SPS Robert Rowe 559-8298 9917-6695
Wenceslao Díaz / 9884-3844
Accopah La Entrada Copan 625-9855
Efraín Vasquez /9672-8272
Carlos Alvarez Mercado El Rápido El Mismo 9569-4622
Alejandro Sánchez Mercado El Rápido El Mismo 9848-3012
Wilmer Corrales Mercado El Rápido El Mismo 9674-9102
Enrique España Mercado Dandy El Mismo 9757-5997
3281-7431
Santos Echeverría Mercado El Rápido El Mismo 695-1365
/9774-5515
516-1378
Super Jugos San Pedro Sula Danelia
/0802
516-0919
Helados Frosty San Pedro Sula Hilda Callejas 9891-5806
/550-9384
200 Mts sur de IHSS salida Mario Alberto 551-
PAPA Marvisa 9995-0698
Cortes Pineda 3882/83/6938
José Arita Mercado el Dandy El Mismo 557-0948 9869-8860
Gabino Osorio Mercado el Dandy El Mismo 9978-5315
Samuel Quintero Mercado el Dandy El Mismo 9978-5316
Manriquez Saborio Mercado el Dandy El Mismo 3342-0246
Franklin Manzanarez Mercado el Dandy El Mismo 9801-2128
Marco A. Ramirez Mercado el Dandy El Mismo 557-0511 9726-3673
Carlos Alberto Acosta Mercado Comayagua El Mismo 9860-9130
Jose Orlando Castillo Mercado Comayagua El Mismo 772-2238
Henry Gómez Mercado Comayagua El Mismo 9909-8972
Nolvia Cáceres Mercado Comayagua El Mismo 771-9643 3372-9331
Wilfredo Izaguirre Mercado Comayagua El Mismo 9820-6514
9528-9162
Noel Orellana Tabora Mercado Santa Rosa El Mismo
/9740-6347
Maria Nicolaza Meza La Esperanza Ella Misma 9959-0278
Jose Manuel Perdomo La Esperanza El Mismo 9684-8128
Marco Tulio Anduray Mercado Dandy El Mismo 9726-3673
3393-1113
Nery Quintero Mercado el Dandy El Mismo
/9978-5316
PAPAYA Helados Frosty San Pedro Sula Hilda Callejas 516-0919
Mariela Vasquez Mercado El Rápido Elias Zepeda 9693-7211
Cendy Sabillon Mercado Siguatepeque Ella Misma 9596-4741
Mercado San Juan
Norma Arias Ella Misma 9734-9536
Siguatepeque
Alonzo Izaguirre Mercado Comayagua El Mismo 9614-4654 9946-9036
Agustin Hernández Mercado Guamilito El Mismo 9919-0832
Carlos Milla Mercado Guamilito El Mismo 9991-5449
Jose Felipe Mercado Guamilito El Mismo 9795-0905
516-1378
Super Jugos San Pedro Sula Danelia
/0802
Helados Frosty San Pedro Sula Hilda Callejas 516-0919 9891-5806

145
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


/550-9384
Gabriel Hernández Mercado El Rápido El Mismo 8927-9731
PEPINO Arnold López Mercado Dandy El Mismo 9710-7972
Juan Jose Lagos Mercado Dandy El Mismo 9971-1755
Alexis Mejía La Paz El Mismo 9799-0648
9980-1423
Nancy Moreno Mercado Dandy Ella Misma 552-8412
/9590-5306
PIÑA Gabriel Hernández Mercado El Rápido El Mismo 8927-9731
Abel Almendarez Mercado El Rápido El Mismo 9989-4852
Agustin Hernández Mercado Guamilito El Mismo 9919-0832
Carlos Milla Mercado Guamilito El Mismo 9991-5449
Jose Felipe Mercado Guamilito El Mismo 9795-0905
516-1378
Super Jugos San Pedro Sula Danelia
/0802
516-0919
Helados Frosty San Pedro Sula Hilda Callejas 9891-5806
/550-9384
Mercado San Juan
Norma Arias Ella Misma 9734-9536
Siguatepeque
Jorge Ortiz Mercado El Rápido El Mismo 9964-6699
Alfredo Lardizabal 558-1291 9991-6798
PLÁTANO INALMA Colonia López Arellano
/Lilian Urbina /1297 /9906-0140
3392-
Ernesto Montoya 559-3280
Industrias Rica Sula Boulevard Salida La Lima 8512/9698-
/David Cabezas /7555
7353
239-1359
Corporación Dinant Apartado Postal 684 Mauricio Suazo 3391-6562
/5870
Víctor Wilson
Chiquita Boulevard A Progreso 3391-1324
/Marvin Alvarado
647-4341
Dole El Progreso- Yoro Teodoro Paz
/42/46
001-786-266-
MC Import & Export Miami Jessica Murillo 9861-8028
0885
Esteban Amaya El Progreso- Yoro El Mismo 9918-3939
Juan Antonio Reyes Mercado El Rápido El Mismo 9912-1130 9995-0069
Luis Ortiz Núñez Mercado El Rápido El Mismo 9535-1879
Carlos Mejia Mercado Medina Concepción Aminta Fuentes 9890-6349 9991-9056
Oscar Guillen Mercado Medina Concepción Idalia 9962-6545 9981-7590
Bodega La Fe Mercado Dandy 550-3474
Miguel Angel
Mercado de Comayagua Silvia Velasquez 772-3233 9770-4667
Maldonado
Marin Melendez Mercado de Comayagua El Mismo 772-1541 9877-3304
Andres Perdomo Arizona, Tela El Mismo 9884-8881
Miguel Cruz Rosales Trujillo El Mismo 9917-9187
Jorge Pérez Saba El Mismo 424-7031
Cesar Castillo Sonaguera El Mismo 3336-9676
Cipriano Díaz Sonaguera El Mismo 9989-9583
Juan Pablo Deras Sonaguera El Mismo 403-5694
Benjamin Corea Mercado Municipal ,Olanchito El Mismo 3350-5013
Miguel Hernández La Ceiba El Mismo 9893-3720
9745-7728
Rolando Miranda La Ceiba Jonatán Miranda 443-2376
/96474319
Boquitas Rivereñas El Progreso- Yoro Juan Carlos Bonilla 3376-9278
Agroindustrias Bonilla El Progreso- Yoro 610-4176
Tajaditas de Oro San Pedro Sula Pamela de Dávila 557-0856
Industrias Bonilla Progreso 647-4328
Hortifruti San Pedro Sula Rubín Mendoza 9669-1920
Alejandro Vasquez Comayagua El Mismo 3276-3767 9909-2349
Power Chicken San Pedro Sula Roberto Contreras 9991-5922
Felipe Gutierrez Puerto Cortes El Mismo 3331-8302
Fausto Caceres Puerto Cortes El Mismo 3347-0355
Marlon Aguilar Mercado Dandy El Mismo 9581-2101

146
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


Arvel Quintanilla Mercado Dandy El Mismo 9947-4188
Adalid Progreso El Mismo 3243-0916
Omar Sánchez El Cala, Búfalo El Mismo 9981-9403
Aminta Fuentes Mercado El Rápido Ella Misma 9991-9056
Hermenildo Comayagua El Mismo 9508-9447
Julio Tela, Mercado El Mismo 9762-6438
Norma Perez La Entrada Copan Ella Misma 9694-1196
Julian Herrera San Pedro Sula El Mismo 9530-0349
Antorcha N1 Progreso Rosa Maria Sánchez 9785-4355
David Villegas San Pedro Sula El Mismo 9850-0925
Arvel Quintanilla San Pedro Sula El Mismo 9947-4188
Lorenzo Tela, Mercado El Mismo 9621-6560
Plajusa Jutiapa Tulio Andrade 9889-7329
Santos Rodolfo
REPOLLO Mercado el Dandy El Mismo 9915-07-68
Figueroa
José Arita Mercado el Dandy El Mismo 557-09-48 9869-88-60
Gabino Osorio Mercado el Dandy El Mismo 9978-53-15
3393-1113
Nery Quintero Mercado el Dandy El Mismo
/9978-5316
Nelson Ayala La Ceiba El Mismo 443-3245 9967-22-92
9978-5316
Samuel Quintero Mercado el Dandy El Mismo
/9999-1760
Manriquez Saborio Mercado el Dandy El Mismo 3342-0246
Carlos Alberto Acosta Mercado Comayagua El Mismo 9860-9130
Henry Gómez Mercado Comayagua El Mismo 9909-8972
9528-9162
Noel Orellana Tabora Mercado Santa Rosa El Mismo
/9740-4825
Adán Hernández La Ceiba El Mismo 440-3440
Isaías González La Ceiba El Mismo 440-2771 9980-17-93
Centro de Acopio Durmas
SANDIA Hortifruti Wilmer Romero 9690-0395
Esquivel
Elmer Ortiz Mercado Medina Concepción El Mismo 3351-2603
Carlos Abel
Mercado Medina Concepción El Mismo 9989-4852
Almendarez
Abel Gradiz Mercado Medina Concepción El Mismo 9878-01-85
Jorge Benavides Mercado Medina Concepción El Mismo 3389-1512
Jorge Ortiz Mercado Medina Concepción El Mismo 9964-6699
Gabriel Hernández Mercado Medina Concepción El Mismo 8927-9731
Abel Almendarez Mercado Medina Concepción El Mismo 9989-4852
Pablo Ruiz Mercado Medina Concepción El Mismo 9998-4532
Bladimir Caballero Mercado Medina Concepción El Mismo 552-9019 9995-8109
Carlos Milla Mercado Guamilito El Mismo 9991-5449
Jose Felipe Mercado Guamilito El Mismo 9795-0905
Agustín Hernández Mercado Guamilito El Mismo 9919-0832
Wilfredo Izaguirre Mercado Comayagua El Mismo 9820-6514
Alonzo Izaguirre Mercado Comayagua El Mismo 9614-4654 9946-9036
Manuel Martinez Copan El Mismo 9602-4488
Mercado San Juan
Norma Arias Ella Misma 9734-9536
Siguatepeque
Tomas Núñez Mercado Medina Concepción El Mismo 9995-5503
Ebelio Martínez Mercado Medina Concepción El Mismo 9995-0077
TOMATE José Luís Ufragio Mercado Dandy El Mismo 557-9125 9834-7669
Luís Flores Mercado Dandy El Mismo 552-7139 9967-7494
Alex Maldonado Mercado Dandy El Mismo 9954-0042
Ramón Ayala Mercado Dandy El Mismo 557-9125
Juan Fonseca Mercado Dandy El Mismo 557-3214 9988-7492
Reynaldo Cantarero Mercado Dandy El Mismo 9732-7913
Alex Jiminez Mercado Dandy El Mismo 520-7519 9769-8627
Jose (Chepito) Mercado Gracias Lempira El Mismo 557-91-25 9878-8831

147
LISTADO DE COMPRADORES DE PRODUCTOS
FRESCOS: ZONA NORTE

Producto Comprador Localización Contacto Oficina Celular


Nolvia Caceres Mercado Comayagua Ella Misma 771-9643 3372-9331
Denis Edgardo Castro Mercado Santa Barbara El Mismo 9374-6643
Abrahan Ortiz Mercado Dandy El Mismo 9948-6433
VEGETALES
Vásquez Agroindustrial Comayagua 784-2156 872-2955
ORIENTALES
Inversiones Mejia Comayagua Omar Hernandez 772-8538 8800-2263
Exveco Comayagua Dr. Arnulfo Andara 772-1517 9990-7560
Jose Luis
Agroexportadora Dome Comayagua 9525-3766 9934-0558
Domínguez
Olancho Farms Catacamas Elvis Borjas 9820-2768
YUCA Corporación DINANT Tegucigalpa 239-1359 391-6562
Alfredo Lardizabal 558-1291 9991-6798
INALMA Colonia Lopez Arellano
/ Liliana Urbina /1297 /9906-0140
Jose Rico Aguilera Mercado Dandy El Mismo 9957-2146
Elias Zepeda Mercado Dandy Mary Velasquez 9957-2146 9693-7211
Enrique España Mercado Dandy El Mismo 9757-5997
Power Chicken San Pedro Sula Roberto Contreras 9991-5922
Benjamín Corea Mercado Municipal, Olanchito El Mismo 3350-5013
Atilo Argueta Sava El Mismo 9858-1448
Jose Alfaro (chepe) Mercado El Rápido El Mismo 9937-7946
Alejandro Cardenas Choloma El Mismo 9669-7389
Mercado San Francisco,
Henry Gómez El Mismo 9909-8972
Comayagua
Miguel Mercado Dandy El Mismo 9646-5237
David Cabezas / 559-3280 3392-8512
Industrias Rica Sula Boulevard Salida La Lima
Ernesto Montoya /7555 /9698-7353
ZANAHORIA Nelson Ayala La Ceiba El Mismo 443-32-55 9967-2242
Enrique Saborio Mercado El Dandy El Mismo 552-1900
Elvin Castillo Mercado El Dandy El Mismo 557-5420 9985-4465
Nery Valladares Mercado El Dandy El Mismo 557-1889 9996-7471
Francisco Sánchez Mercado El Dandy El Mismo 557-7290
Maritza Portillo Mercado El Dandy El Mismo 9989-3328
Javier Flores Mercado El Dandy El Mismo 557-0377
José ( Chepe) Bu Mercado El Dandy El Mismo 3391-1763
9847-3988
Carlos Fonseca Mercado El Dandy El Mismo 557-9954
/9812-6617
Freddy Bonilla Mercado El Dandy El Mismo 9847-3988
Javier Galo Mercado El Dandy El Mismo 9724-7729
Comidas Bvd. Salida La Lima frente Juan Aguilar
559-0055
Especializadas Satélite /Nixon Solano
556-5767
Applebees 29 Calle/2y3 Ave. S.O. Ricardo Sierra 3391-8916
/5720
Miguel Bonilla Mercado El Dandy El Mismo 553-3062
El Polvorín/ cerca Peaje a La 559-4455
INTUR Sandra Kafati
Lima /4444

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de
Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

148
LISTADO DE COMPRADORES DE
Abril 2010 CEBOLLA

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES DE CEBOLLA
Necesidad Tipo de cebolla que
Mercado Comprador Teléfono
Semanal compra

TEGUCIGALPA
Eva Carranza 223-5892 1000 bolsa 50 lb Cebolla Amarilla
Eva Carranza 223-0256 200 matates Cebolla Roja
Marcos Herminio Carranza 223-2604 300 matates Cebolla Roja
Héctor Leónidas Alvarez 223-2820 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Héctor Leónidas Alvarez 223-2820 100 matates Cebolla Roja
Zonal Belén
Nicolás Mondragon 9766-8803 100 matates Cebolla Roja
Olman Alberto Núñez 223-8372 300 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Pedro Flores 201-4168 100 matates Cebolla Roja
Roger Manuel Valeriano 223-1620 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Roger Manuel Valeriano 223-1620 100 matates Cebolla Roja
Sebastián Acosta 223-3250 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
PERISUR
Sebastián Acosta 223-3250 50 matates Cebolla Roja Seca y Mazo
IMPORT Elvin Omar Nuñez 99354053 2000 bolsas de 50 lb Cebolla Amarilla
FRUT Hector Baca 223-3482 500 bolsas de 50 lb Cebolla Roja seca
Gabriel Chiriboga 99448430 2000 mazos Cebolla Roja Mazo
Hortifruti Jassen Pineda 9713-0025 50 bolsas de 50 lb Cebolla Roja Seca
Jasenn Pineda 9713-0025 300 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Miguel Arita 98021984 2500 mazos Cebolla Roja Mazo
La Colonia Oscar Licona 99134592 50 bolsas de 50 lb Cebolla Roja Seca
Justo Pastor 99330946 350 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Ángela Estela Matute 2373772 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Jose Eduardo Elvir 221-3302 100 matates Cebolla Roja
Las Américas Juan Bautista Portillo Flores 273-6950 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Porfirio Valladares 250-8007 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Samuel Díaz Salazar 223-0219 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
SAN PEDRO SULA
Armando Montoya 509-2328 100 matates Cebolla Roja
Armando Montoya 509-2328 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Felipe Galo 557-0230 200 matates Cebolla Roja
Felipe Galo 557-0230 300 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Fredy Bonilla 557-9954 100 matates Cebolla Roja
Dandy
Fredy Bonilla 557-9954 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Javier Antonio Galo 557-0073 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Javier Antonio Galo 557-0073 100 bolsas 50 lb Cebolla Roja
Pedro Galo 557-5206 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Pedro Galo 557-5206 100 bolsas 50 lb Cebolla Roja
Eben Ezer Yovanni Bu 9890-0201 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla

149
LISTADO DE COMPRADORES DE
CEBOLLA

Necesidad Tipo de cebolla que


Mercado Comprador Teléfono
Semanal compra

557-26-04 2000 bolsas de 50 lb Cebolla Amarilla


Virgilio Galo
FRUVETSA 557-26-06 500 bolsas de 50 lb Cebolla Roja
Jorge Galo 9962-9283 2000 bolsas de 50 lb Cebolla Amarilla
La Antorcha Julio Cardoza 9886-5299 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
20 Menos Mario Peres 9979-6347 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Colonial Carmen Torres 9949-4124 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
EL SALVADOR
Elsa Molina 00503-2281234 200 bolsas 50 lb Cebolla con tallo
Miguel Rodriguez 00503-72622611 200 bolsas 50 lb Cebolla con tallo
Tiendona
Gladys Climaco 00503-22219715 200 bolsas 50 lb Cebolla con tallo
Víctor Zelaya 00503-72018967 200 bolsas 50 lb Cebolla con tallo
NICARAGUA
Ramiro Hernández 00505-2222100 200 bolsas 50 lb Cebolla Blanca
Marlon Méndez 00505-2632806 200 bolsas 50 lb Cebolla Blanca
Omar Orosco 00505-2332158 200 bolsas 50 lb Cebolla Amarilla
Cebolla Roja, Blanca y
Fernando Mansell 00505-2786146 200 bolsas 50 lb
Amarilla
Mercado Noel Treminio 00505-2222100 200 bolsas 50 lb Cebolla Blanca
Oriental Rafael Ventura 00505-2786146 200 bolsas 50 lb Cebolla Blanca

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

150
Abril 2010 LISTADO DE COMPRADORES
INTERMEDIARIOS DE TOMATE Y CHILE

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


LISTADO DE COMPRADORES INTERMEDIARIOS
DE TOMATE Y CHILE
Comprador Producto País Teléfono
COPAN RUINAS
Tomate pera, Chile dulce y
Ramiro Carias Guatemala (502) 5201-2420
Jalapeño
Rodrigo Rios Tomate pera y Jalapeño Guatemala (502) 5701-0604
Gerardo Reyes Tomate pera y Jalapeño Guatemala (502) 5205-3785
Arnulfo Tomate pera y Jalapeño Guatemala 5105-5144
Hugo Murcia Tomate pera y Chile Dulce El Salvador (503) 7940-0030
Adrian Tomate Manzano y Chile Dulce Honduras 9950-3179
Joel Tomate Manzano y Chile Dulce Honduras 9718-5230
Carlos Cordon Tomate Manzano y Chile Dulce Honduras 3290-1915
CHOLUTECA
Edmundo Celedon Tomate Nicaragua
Tano Valdivia Tomate Nicaragua (505) 8851-3804
Marvin Herrera Tomate Nicaragua (505) 8851-3804
Manuel Sandoval Chile Dulce y Jalapeño El Salvador (503) 7886-9843
Carlos Roberto Solorzano (Don
Tomate El Salvador (503) 2243-7265
Beto)
Alexander Gonzales Tomate El Salvador (503) 7888-2305
OJO DE AGUA
Elvin Tomate y Chile Nathaly El Salvador (503) 7210-6794
Wilson Yovany Zometa Tomate y Chile Nathaly El Salvador (503) 7277-2398
Alejandro Rivera Tomate y Chile Nathaly El Salvador 9991-0110
Jaime Tomate y Chile Nathaly El Salvador (503) 7936-0162
Julio Zometa Tomate El Salvador (503) 7210-4480
COMAYAGUA
Beto Chaves Tomate El Salvador (503) 7829-3819
Tilico Tomate El Salvador (503) 7538-6211
OCOTEPEQUE
Elvis Acosta Tomate El Salvador (503) 7210-6794
Antonio Reyes Tomate El Salvador (503) 7886-6765
Antonio Rodriguez Tomate El Salvador (503) 7223-6573
GUINOPE
Fermin Avalos Tomate El Salvador (503) 2281-0791
Fredi Rodriguez Cebolla Honduras 9632-0111
Hugo Ponce Tomate El Salvador (503) 7736-3006
GUAIMACA
Dario Ponce Tomate Honduras 9638-8118
Darwin Ponce Tomate Honduras 9595-1550
Daneri Salgado Tomate Honduras 9875-0093

151
LISTADO DE COMPRADORES
INTERMEDIARIOS DE TOMATE Y CHILE

Comprador Producto País Teléfono


Julio Sierra Tomate Honduras 9922-5967
Roger Zelaya Tomate Honduras 9825-6717
Rómulo Zelaya Tomate Honduras 9636-3245
Emilio Izaguirre Tomate Honduras 9599-2271

Nota Importante: Las especificaciones y empaque del producto varían entre compradores.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

152
Febrero 2010 Guía Corta para Exportar a Europa

GUÍA CORTA PARA EXPORTAR A EUROPA


Las exportaciones de frutas y vegetales frescos desde Honduras a Europa están regidas por el
Sistema Generalizado de Preferencia con la Unión Europea vigente desde 1971. Actualmente
se está negociando un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que
será acordado de acuerdo a ambas parte en el primer semestre del 2010.

Requisitos para Exportar

Para iniciar sus exportaciones a Europa se deben seguir los siguientes pasos:

1. Para la primera exportación, si es mayor a $3,000, la empresa debe presentar una


declaración de exportación al Banco Central de Honduras. Para esto se necesita la
siguiente documentación:

• Factura Comercial de la mercancía


• Escritura de constitución
• Registro Tributario Nacional (RTN)
• Llenar el Formulario de Declaración de Exportación, este formulario se obtiene
gratuitamente en las oficinas del Banco Central de Honduras en Ceiba y Choluteca y
por CENTREX en Tegucigalpa o San Pedro Sula, o en la página electrónica
www.bch.hn.
Una vez inscrito, para las siguientes exportaciones, se presenta solamente una fotocopia
del RTN y la factura comercial de la mercancía a exportar.

2. Para exportar se debe contratar un agente aduanero, quien normalmente hará todo el
trámite de documentación, y el exportador solamente tiene que entregar lo siguiente:
• Factura Comercial - Es elaborada por el exportador y en ella se indica las cantidades
exportadas (en Kg) y los valores estimados de venta (precio) en US Dólares.
• Listado de empaque (shipping list) - que es un detalle de lo que se está exportando.

3. El Agente Aduanero se encargará de tramitar los siguientes documentos:


• Certificado Fitosanitario Internacional - este documento es extendido por el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) que es una dirección de la Secretaria de
Agricultura. Para este documento se necesita lo siguiente:
o Solicitud del Certificado Fitosanitario de exportación en una hoja de papel bond
tamaño oficio (formato proporcionado por CENTREX/ http://www.sic.gob.hn).
o Un timbre de cinco lempiras (Lps. 5.00) del colegio de Agrónomos de Honduras.
o Un timbre fiscal de un lempira (Lps. 1.00).

153
Guía Corta para Exportar a Europa

o Copia de la Factura Comercial.


o Constancia de inspección por cada embarque; esta constancia indica que el
producto reúne los requisitos fitosanitarios exigidos. Dicha inspección es extendida
por un Inspector de Cuarentena Agropecuaria de la Subdirección de Sanidad
Vegetal de la SAG.
o Certificado del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre (CITES) - para la exportación de productos y sub
productos en vía de extinción. Este certificado es otorgado por la Secretaria de
Agricultura y Ganadería, previa solicitud a través de un Apoderado Legal, ante este
ente gubernamental (esto solamente es cuando se exporta productos que puedan
estar en peligro de extinción como orquídeas).
o Certificado de Análisis de Residuo de Plaguicidas - original y copia (en caso de ser
solicitado por el país importador de frutas y vegetales)
o Para el trámite del Certificado Fitosanitario deberá pagar Lps. 250.00 por servicios
fijados por la Ley.
o Para la exportación de productos orgánicos - deben de estar registrados en el
Departamento de Orgánica de la Subdirección de Sanidad Vegetal de la SAG.

• Formulario de Declaración de Exportación - las personas Naturales o Jurídicas que


desean realizar operaciones de exportación de productos tradicionales y no tradicionales
presentarán en la Ventanilla Única de exportaciones lo siguiente:
o Formulario de la Declaración de Exportación debidamente llenado a máquina sin
borrones, alteraciones o enmiendas y deberá ser firmado y sellado por la empresa
o agente aduanero. Este formulario es proporcionado en la página del Banco
Central de Honduras http//www.bch.hn

Por cada Declaración de exportación solicitada deberá presentar:


ƒ 7 hojas del formulario revés y derecho en la misma página.
ƒ Factura comercial, original y copia.
ƒ Copia del RTN

• Certificado de Origen Forma A - para la autorización del Certificado de Origen Forma A


para las exportaciones de productos amparados en los Esquemas Preferenciales de
Comercio (Sistema Generalizado de Preferencias SGP), deberán presentar:

o Formulario de Certificado de Origen Forma A debidamente llenado a máquina sin


borrones, alteraciones ni enmiendas (este formulario es vendido por la Asociación
Nacionales de Industriales ANDI); valor $ 3.00.
o Copia de la factura comercial.

4. Agencia Naviera: Adicionalmente la línea naviera emite el Conocimiento de Embarque (Bill


of Lading) que es el documento oficial para poder mover la carga de un país a otro.
Usualmente ellos emiten un B/L electrónico y le dan copia a su agente aduanero, al
exportador y a la empresa o individuo que recibirá el producto en el lugar de destino.

Todos los documentos anteriores deben ser enviados con suficiente anticipación al receptor
del país destino por lo que usualmente el agente aduanero tiene un gasto de envío de
documentos por “Courier” que debe ser negociado como parte de la factura total.

154
Guía Corta para Exportar a Europa

Información Adicional:

Centro de Trámite de Exportación (CENTREX).


Horario de atención al público 7:30 a.m. a 3:30 p.m.
Dirección de la Ventanilla en:
Tegucigalpa: Edificio de San José, Boulevard Kuwait Telefax: 235-3707 y 235 – 8529 o
235-4075
San Pedro Sula: Edificio Banco Central, 5 y 6 ave. 3 calle, Tel: 553 – 6570, 553- 6566
Fax 553- 6569.
Choluteca: Edificio de la SAG salida a Guasaule.

Banco Central de Honduras


Oficinas en:
Tegucigalpa: 235-3684 y 216-1000
San Pedro Sula: 552-2741 al 43
La Ceiba: 442-0602, 0622, 0642
Choluteca: 782-0421, 3793,3250

Secretaria de Agricultura y Ganadería


Oficinas en:
Tegucigalpa: 235-4075
San Pedro Sula: 553-6567

Laboratorios acreditados para el análisis de residuo de plaguicidas:

• Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola (FHIA), ubicado en La Lima,


Cortés.
• Centro de Estudios y Controles de Contaminantes (CESCCO), ubicado en el Centro de
Salud Alonso Suazo, Tegucigalpa.
• Laboratorio de carnes del SAG, ubicado en San José del Pedregal, Tegucigalpa.

155
Diciembre 2008
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

BOLETÍN DE MERCADEO
CONOCER SU MERCADO - TOMATE
DATOS GENERALES DEL MERCADO DE TOMATE

El tomate es el producto más utilizado en la cocina de nuestro país, y es sin lugar a duda la
hortaliza más sembrada en todo el país. Sus áreas de cultivo están diseminadas por casi todas las
zonas agrícolas de Honduras y con mayor concentración en las zonas de Orica, Jamastrán,
Talanga, Cantarranas, San Marcos de Colón, Copán Ruinas y Ocotepeque.

El tomate es uno de los cultivos con mayor fluctuación de precio en el país. En el mercado Dandy
de San Pedro Sula por ejemplo, los precios en 2008 varían entre L. 1.86 y L. 11.19 por libra. El
tomate se siembra en grandes cantidades y sin programación, por lo tanto hay momentos en que
las plazas se encuentran totalmente abarrotadas del producto y luego cae a niveles muy bajos de
volumen incrementando el precio al consumidor.

Hay que seguir una programación de las labores de prácticas básicas de producción para obtener el
éxito requerido, con costos unitarios de producción competitivos y una rentabilidad adecuada.
Consulte su técnico de MCA-H/EDA sobre las practicas básicas de producción y manejo
poscosecha.

La mayor área sembrada es en campo abierto. Actualmente varios de los clientes de MCA-H/EDA
están sembrando en invernadero y aunque el costo total de producir es más alto, se obtiene
mayores rendimientos y un producto de mayor calidad que obtiene un mejor precio en el mercado.

Bajo condiciones normales, el tomate manzano obtiene un mejor precio que el pera; solamente
cuando hay una gran carestía del tomate pera su precio puede superar al tomate manzano.

Las variedades o híbridos mas usados en la actualidad son:


• Pera: Butte, Peto 98, Sheriff, XP, AP 533, Shanty y Comanche (los dos primeros únicamente
por demanda de un sector del mercado Salvadoreño).
• Manzano: Pick Ripe, Estelle, Mariana, e Invar.
• Manzano de Invernadero: Alboran, Iker y 6249.

CIFRAS DEL TOMATE

Como dijimos anteriormente, este cultivo tiene una alta variabilidad en cuanto a precios, sin
embargo las estadísticas que MCA-H/EDA maneja nos indican lo siguiente:
 
Tomate – Rendimientos, costos e ingresos por hectárea (con sistemas de producción tecnificados 
recomendados por MCA‐H/EDA) 
Tipo Fruto  Rendimiento (lb/Ha)  Costo de Producción (L.)  Venta Bruta (L.)  Utilidad Bruta (L.) 
Manzano  88,653  158,944  325,117  166,173 
Pera  121,741  216,844  464,135  247,2901 
 
 

156
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

 
La recomendación de MCA-H/EDA para los productores que tienen tomate como su principal
cultivo, es que hagan las siembras en forma escalonada para que puedan tener producto en venta
todo el año y asi promedien un precio aceptable (consulte con su técnico de MCA-H/EDA para
hacer un programa de siembras escalonado técnicamente aceptable).

ESTANDARES DE CALIDAD

Dependiendo del mercado, la fruta debe cosecharse


en distintos grados de madurez por ejemplo:
• Honduras: Se requiere un tomate pintón (50% rojo-
rosado); los rojos y verdes se clasifican aparte.
• El Salvador: prefiere el tomate lo más rojo posible - un
70 a 80% rojo al momento de cosecha. Siempre se
cortan algunos pintón (30% a 40% rojo-rosado) y
verdes que se deben clasificar aparte.
• El manejo para el transporte normalmente se hace
en cajas y jabas de madera. Si es para el mercado Grados de Maduración en Tomate
hondureño es con un peso de 25 libras y para el
salvadoreño es en jabas de 50 libras.
• La forma más adecuada de transportar la fruta es en canastas plásticas. Actualmente los
supermercados y algunos compradores de El Salvador están exigiendo el uso de canastas
plásticas.

COMPRADORES
A. LOCALES
Los centros más importantes de consumo son los mercados Zonal Belén y Las Américas de
Tegucigalpa y el Dandy en San Pedro Sula.
 
Compradores en los Mercados Mayores: 
Volumen de Compra  Volumen de Compra 
Mercado  Ubicación  Comprador  Teléfono  Tomate  Pera  Tomate  Manzano 
Libras/semana  Libras/semana 
Santos y Reynaldo Duron 223‐1997 70,000 30,000 
Pedro Velásquez 3395‐1100 45,000 15,000 
Arnulfo Valeriano 223‐2856 35,000 15,000 
Zonal Belén  Tegucigalpa 
Carlos Velasquez 3376‐5645 45,000 25,000 
Carmelo Montoya 223‐1997 50,000 30,000 
Miguel Angel Barahona 223‐0568 70,000 30,000 
PERISUR  Comayagüela  Suyapa Hernandez 213‐6025 10,000 3,000 
David Sierra  3394‐5426 45,000 15,000 
Domingo Maradiaga 3397‐3653 40,000 10,000 
Las Americas  Tegucigalpa 
Iris Yolanda Mendoza 207‐2416 45,000 15,000 
Leticia Mendoza 260‐1346 50,000 20,000 
Jose Luis Ufragio 557‐9125 60,000 30,000 
Ramon Ayala 557‐9125 60,000 30,000 
Luis Flores  552‐7139 60,000 30,000 
Dandy  San Pedro Sula 
Alex Maldonado 9954‐0042 60,000 30,000 
Carlos Viera  9963‐9285 60,000 30,000 
Juan Sanchez 506‐1988 60,000 30,000 
 
 
 

157
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

Compradores de los Supermercados: 
 
Volumen de Compra  Volumen de Compra 
Mercado  Ubicación  Comprador  Teléfono  Tomate  Pera  Tomate  Manzano   
Libras/semana  Libras/semana 
Hortifruti  Teg. Y SPS Wilmer Romero 9805‐0469 20,000 10,000   
La Colonia  Tegucigalpa  Miguel Arita  9802‐1984 20,000 10,000 
Eben Ezer  SPS  Yovanni Bu  9890‐0201 2,000 1,500   
La Antorcha  SPS  Julio Cardoza 9886‐5299 5,000 5,000 
20 Menos  SPS  Mario Peres  9979‐6347 500 800   
Colonial  SPS  Carmen Torres 9949‐4124 8,000 3,000 
 
Lista de compradores agro‐industrias locales: 
Volumen de Compra  Volumen de Compra 
Mercado  Ubicación  Comprador  Teléfono  Tomate  Pera  Tomate  Manzano 
Libras/semana  Libras/semana 
COPROVA  Tegucigalpa  Jose Meza 9985‐3037 4,000 2,000 
PROVER  Comayagua  Alfredo Ramos 9967‐0819 16,500 5,000 
Rodas  Tegucigalpa  3,000 2,000 
Sonia Rodas  225‐1891 
Agroindustrial 
 
B. REGIONALES
En el mercado de El Salvador, las exportaciones de Honduras han crecido considerablemente y en
los últimos tres años promedian US$5.0 millones anuales. También se debe considerar el mercado
de Nicaragua, aunque de mucho menor volumen, está creciendo aceleradamente (pasó de 231 mil
libras en el 2005 a 3.4 millones de libras en el 2007). Por la cercanía, productores de El Paraíso y
San Marcos de Colón pudieran hacer su programa para ese mercado.
 
  Volumen de Compra   Volumen de Compra 
Mercado  Comprador  Teléfono  Tomate  Pera  Tomate  Manzano 
Libras/semana  Libras/semana 
Lucia Andrade 00503‐23385878 100,000 70,000
Felipe Aguilar 00503‐71147045 100,000 70,000
Gladys Climaco 00503‐77388720 100,000 70,000
Gladys de Perez 00503‐22210715 100,000 70,000
La Tiendona  Luis Lopez 00503‐71287064 100,000 70,000
El Salvador  Lorenzo Tzun 00503‐22211837 100,000 70,000
Miguel Rodriguez 00503‐72622811 100,000 70,000
Nelson Aviles 00503‐22310715 100,000 70,000
Norberto Chavez 00503‐72383819 100,000 70,000
San Miguel  Pedro Elías Girón  00503‐78832228  100,000 70,000
 

Guatemala es un mercado interesante para ciertas zonas de la Costa Norte de Honduras, como
Ocotepeque y Copán donde los compradores de este país vienen a negociar este producto.
 
PRECIOS
El tomate es uno de los cultivos con mayor fluctuación de precios en el país. La causa de esto es la
forma desordenada en que se siembra el cultivo que causa constantemente desabastecimiento
seguido de llenas. En las graficas se ve que no es un cultivo estacional sino de todo el año.
A continuación presentamos el promedio de precios registrados por el departamento de mercadeo
de MCA-H/EDA:

158
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

159
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

 
 

160
CONOCER SU MERCADO:
TOMATE

TENDENCIAS
En general las tendencias, tanto locales como regionales, muestran un buen nivel de crecimiento en
la demanda de este producto. Para los mercados Zonal Belén, Las Américas y El Dandy se podría
considerar algún incremento en el consumo y los supermercados están abriendo nuevas tiendas a
nivel nacional, por lo que existirá un incremento en el volumen.

Cuando la industria local comience la producción de salsa de tomate y lleguen a necesitar fuertes
cantidades de producto, piensan importar la pasta, pero si se les hace una buena oferta de precios
podrían comprar localmente la materia prima.

Para los mercados regionales es necesario explorar más la posibilidad de comercializar


directamente (en lugar de venderlo a intermediarios de esos países) y buscar otras alternativas
como los mercados de San Miguel, Santa Ana y Aguachapán en El Salvador y los de Managua,
León y Chinandega en Nicaragua.

RESUMEN
A pesar de que el tomate es una de las hortalizas más sembradas en el país, la recomendación de
MCA-H/EDA es ser muy cuidadoso ya que cada vez hay más productores especializados en el
cultivo que están mejorando sus rendimientos y por lo tanto bajando sus costos unitarios.
Solamente si se cuenta con un mercado seguro y se puede lograr rendimientos superiores a
100,000 libras por hectárea, entonces se podría considerar invertir en este cultivo.
 
 

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

 
 
 

161
Octubre 2008 Yuca Valencia

OPCIONES DE NEGOCIO: SIEMBRA COMERCIAL DE YUCA


VALENCIA
El programa MCA-H/EDA utiliza, permanentemente, inteligencia de mercado para analizar el
comportamiento de los distintos cultivos con alto potencial para la agricultura hondureña. Actualmente
uno de los cultivos que manifiesta un alto potencial de desarrollo como producto es la yuca, sobre todo la
variedad Valencia.

En Honduras la yuca ha sido tradicionalmente sembrada para consumo humano aunque no en


cantidades importantes, se ha visto más bien como un cultivo marginal sin muchas expectativas de un
cultivo de alta rentabilidad.

Hace algunos años, por iniciativa del programa Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios,
USAID), se hizo una importación considerable de material de siembra (cangre) de yuca Valencia desde
Costa Rica. Esto ha tenido un impacto en ese cultivo puesto que ahora Honduras se ha convertido en el
tercer proveedor en volumen de yuca fresca a Estados Unidos, lo que ya demuestra su alto potencial.

Los rendimientos que un productor sin tecnificación logra van de 20,000 a 30,000 libras por hectárea, un
productor tecnificado logra de 60,000 a 80,000 libras por hectárea y con mejores calidades y menor
tiempo a cosecha.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

La yuca es de climas cálidos y requiere buena humedad para crecer sus tubérculos, en resumen los
requerimientos del cultivo serian:
• Suelo: de preferencia suelos francos pero produce muy bien en suelos pesados hasta suelos
arenosos. El pH del suelo es preferible en el rango de 5.8 a 6.5.
• Clima: temperaturas cálidas entre 25o y 30oC y entre 300 a 700 msnm. En temperaturas más bajas o
mayores alturas (más de 800 msnm) el ciclo se extiende demasiado (más de los 12 meses).
• Precipitación: si no tiene riego, requiere de una muy buena precipitación durante todo su ciclo. Por
ser un cultivo de ciclo largo requiere de más precipitación que otros cultivos. La precipitación
deseable es de 1,400 mm bien distribuidos durante su ciclo productivo.
• Variedades: En el país existen muchas variedades de yuca y en cada zona se conocen con
nombres propios, entre las más comunes tenemos Ceiba, Cinco Minutos, Amarilla y la Valencia que
es la que el programa MCA-H/EDA está promoviendo ya que es la estándar en el mercado
internacional y la preferida por las plantas procesadoras.
• Fecha de Siembra: se puede sembrar todo el año si se tiene acceso a riego. El periodo de siembra
a cosecha es de 7½ y 10 meses, dependiendo de las temperaturas.

MERCADO

La demanda de la yuca es completamente insatisfecha, a pesar de que somos exportadores, al mismo


tiempo Honduras ha tenido que importar grandes cantidades de yuca especialmente de Costa Rica para
poder suplir la demanda de las plantas procesadoras.

Las opciones de venta son como yuca fresca o parafinada para mercado local, y parafinado y congelado
para exportación. A continuación se enlistan algunos de los principales compradores de este rubro:

162
Yuca Valencia

Detalles de Compradores
Nombre Libras por
Presentación Variedad Ubicación Contacto Teléfono
Comprador Semana
Inalma Fresca Valencia 50,000 SPS Lilian Urbina 9986-0140
Industrias Sula Fresca Valencia 250,000 SPS David Cabezas 3392-8512
Alimentos Dixie Fresca Ceiba 36,000 SPS Mauricio Suazo 3391-6562
Hortifruti Parafinada Valencia 16,000 Teg/SPS Gabriel Chiriboga 9944-8430
La Colonia Parafinada Valencia 6,000 Teg/SPS Miguel Arita 9802-1984
La Antorcha Parafinada Valencia 7,000 SPS Julio Cardoza 9901-8914
M.C. Import & Miami, Mario 001 (786) 
Parafinada Valencia 20,000
Exports USA Domínguez 266.0885 
Zonal Belén Fresca Todas 100,000 Teg.  
Dandy Fresca Todas 100,000 SPS Elías Zepeda 9957-2146

Además de estos compradores, hay otros grandes compradores de los mercados de mayoreo
principalmente los del Zonal Belén en Tegucigalpa y el Dandy en San Pedro Sula. Solo estos
compradores representan 255,000 libras por semana; con producción tecnificada y rendimientos de
65,000 lbs/hectárea, se requiere siembras de 4 hectáreas por semana para poder suplir esta demanda.

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA YUCA VALENCIA

En gran medida dependerá del mercado final y el comprador. Se presenta ejemplos abajo:

Ejemplos de Especificaciones de Calidad


Exportación Supermercados Mercado fresco
Diámetro 4 a 10 cm 5 a 7 cm No especificado
Largo 25 a 50 cm 20 a 35 cm No especificado
Peladuras No más de 10% No más de 10% No especificado
Relativamente
Forma Relativamente recta Relativamente recta
recta
Sin quebraduras o rajaduras; sin No más de 5% quebraduras y rajaduras;
Daños
daño mecánico fresco y daño de sin daño mecánico fresco y daño de No especificado
mecánicos
roedores e insectos roedores e insectos
Manchas Ninguna No más de 5% No especificado
Pudriciones Ninguna Ninguna Ninguna

COSTO DE PRODUCCIÓN

Se consideran las principales actividades que se deben ejecutar bajo los sistemas de producción
tecnificados; cada productor deberá adaptar este presupuesto a sus propias condiciones.

Presupuesto para la Producción Tecnificada de Yuca Valencia (1 hectárea)


Actividades L. / Hectárea % del Costo Total
Preparación de suelo 2,608 5%
Siembra 8,789 13%
Control de malezas 3,191 5%
Control de plagas 2,281 3%
Fertilización 32,630 48%
Riego 9,730 14%
Indirectos 221 0%
Total hectárea variable 59,450 88%
Cosecha 8,205 12%
COSTOS DE PRODUCCION (L. / Ha) 67,655

163
Yuca Valencia

El costo total de producción tecnificada es de L. 67,655/hectárea, con rendimientos de 65,000


lb./hectárea, los cuales dan un costo unitario de producción de L. 1.04/lb. puesto en la finca. El costo de
transporte es muy variable, por lo que en la negociación con el comprador se debe considerar este
factor.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La yuca Valencia es una buena opción de inversión, aun considerando que el 70% de la producción es
de primera calidad. Así con un precio del producto de primera de L. 1.80 la libra y el de segunda a L.
1.00 la libra, se obtiene un precio promedio de L. 1.56 por libra, obteniéndose ingresos brutos de L.
101,400/hectárea.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN BASE A RENDIMIENTO


BAJO ALTO
Análisis
-40% -20% 100% +15% +30%
Producción (lbs./Ha) 39,000 52,000 65,000 74,750 84,500
Precio de Venta (L./Lb) 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56
Total Venta (L.) 60,840 81,120 101,400 116,610 131,820
Costo de Producción (L.) 64,375 66,016 67,655 68,887 70,118
Costo Unitario (L./Lb) 1.65 1.27 1.04 0.92 0.83
Ganancia Neta (L.) (3,535) 15,104 33,745 47,723 61,702
Porcentaje de Retorno (%) - 5% 23% 50% 69% 88%

RESUMEN

Si se considera la buena rentabilidad del cultivo, su relativo bajo riesgo y bajo presupuesto de producción
por hectárea (comparado con cultivos como tomate y chile), sumados a un mercado completamente
insatisfecho que permite hacer programas de siembra de un buen volumen escalonado, la yuca es en
definitiva uno de los cultivos más recomendados para ser impulsados por el programa MCA-H/EDA.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

164
Julio 2007 FERIAS INTERNAIONALES DE
PROMOCIÓN

BOLETÍN TÉCNICO DE MERCADEO:


PARTICIPACIÓN EN FERIAS INTERNACIONALES DE PROMOCIÓN
Una de las herramientas de mercado más poderosas con que cuenta un Agro Exportador para comunicarse
con su mercado meta es la participación en las Ferias y Exhibiciones Internacionales de Promoción.

Recordemos que al momento de elaborar nuestro plan de negocios debemos considerar lo siguiente:
• Análisis de Mercado
• Análisis de Inversión
• Análisis Financiero
• Plan Operativo
• Plan de Mercadeo:
o Promoción de la empresa
Participación en ferias promociónales
o Promoción del producto

¿PORQUE PARTICIPAR EN UNA FERIA?


• Nos permiten conocer nuestras opciones de mercado
• Nos permiten conocer nuestros competidores
• Nos permiten conocer las tendencias de mercado
• Ideas de nuevas presentaciones de nuestro producto
• Al mostrar interés de entender mejor el mercado interesaremos a nuestros potenciales compradores
• Hay una alta concentración de compradores
• Completa exposición de nuestra empresa y productos

ALGUNAS DESVENTAJAS A CONSIDERAR:


• Alto planeamiento de la actividad
• Inversión alta
• Nos conocen nuestros competidores

COMO SELECCIONAR LA FERIA A PARTICIPAR:


• Identifique la feria en la que participen los clientes metas de su producto
• Considere la antigüedad, seriedad y cantidad de visitantes de la feria
• Investigue sobre el objetivo de las ferias, puede buscar información sobre las ferias en los siguientes
buscadores:
o ExpoWorld.net www.expoworld.net: lista directorios y enlaces con más de 500 de los más
importantes sitios de red, presentando los eventos y ferias de negocio a la comunidad
internacional.
o Expodatabase www.expodatabase.com: es una base de datos con más de 29,000 entradas de
exhibiciones, 16,000 exhibidores y 12,000 productos.
o Exhibition Industry Information www.expo24-7.com: es un portal para la industria internacional
de la exhibición, presenta un listado extensivo de ferias de negocios y otros eventos.
o AUMA www.auma.de: presenta un listado de ferias internacionales de negocio y conexiones
con asociaciones de negocios.
o Tradeshowadvisor www.tradeshowadvisor.com: este portal nos da consejos e ideas sobre
mercadeo, como participar en las ferias y eventos de negocios internacionales.

165
FERIAS INTERNAIONALES DE
PROMOCIÓN

o CBI es el Centro de Promoción de las Importaciones de Países en Desarrollo, www.cbi.nl


Información detallada sobre el mercado de la Unión Europea, leyes, tendencias, programas de
apoyo e información general sobre mercadeo en la UE.

A continuación se detallan algunas de las ferias de negocio internacionales más importantes en el área de
frutas y hortalizas:

Nombre Lugar y Fecha Contacto Descripción


Anuga Colonia, Alemania www.anuga.com Anuga esta disponible solo para visitantes de
del 13 al 17 de negocio, con un alto nivel de poder de toma
Octubre de 2007 de decisión.
FRUIT Berlín, Alemania del www.fruitlogistica.de Ofrece: Un amplio espectro de importantes
LOGISTICA 7 al 9 de Febrero de exhibidores internacionales, una excelente
2008 plataforma para iniciar negocios y contactos,
y una única oportunidad para revisar las
tendencias de mercado de nuestros
productos.

FRESH Houston, Texas, www.pma.com/FreshS Ofrece: Oportunidad para hacer nuevos


SUMMIT USA, del 12 al 15 de ummit contactos, hacer mas visible su empresa,
Octubre de 2007 conocer su competencia y extender su
negocio mundialmente.
United Las Vegas, Nevada, www2.unitedfresh.org United Fresh Produce Association es la
Fresh USA, del 4 al 7 de asociación de negocios líder dedicada a
Mayo del 2008 orientar el crecimiento y éxito de las
empresas agrícolas.
SIAL Montreal, Canadá, http://www.sialmontrea SIAL Montreal ofrece a productores un
Montreal del 23 al 25 de Abril l.com acceso al mercado internacional
del 2008

COMO PARTICIPAR EN UNA FERIA:


• Identifique la feria que reúna las mejores ventajas para promocionar su mercado
• Considere el presupuesto adecuado para su participación
• Planifique con suficiente anticipación:
o Prepare el producto a presentar
o Diseñe su stand
o Prepare las presentaciones audiovisuales
o Prepare material promocional
o Obtenga información de cómo participar en sitios de red como www.tradeshowadvisor.com
• Busque apoyo e información en instituciones como MCA/EDA, Secretaria de Industria y Comercio
(SIC), FIDE y FPX.

Recuerde que para mantener, o expandir su negocio la participación en este tipo de eventos es indispensable,
pero una pobre y mal planificada participación es peor que no participar, daña la imagen de su producto, su
empresa y del país.
MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc.,
con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

166
Mayo 2007 CONOCER SU PRODUCTO:
MARACUYÁ

BOLETIN DE MERCADEO: “CONOCER SU PRODUCTO”


MARACUYÁ
GENERALIDADES DEL PRODUCTO • Precipitación promedio anual entre 900 a 1500
mm bien distribuidos.
El maracuyá es una fruta que pertenece a la familia de • Es una planta foto periódica, requiere un mínimo
las Pasifloráceas; son originarias de centro y sur de 11 horas de luz para poder florear.
América. Su mayor uso es para bebidas refrescantes,
• Con temperaturas entre 32 a 35oC y 11 horas de
helados y mermeladas. Los tipos mas conocidos son
luz se puede producir durante todo el año.
la amarilla, la morada y también la granadilla que se
• Se deben tener buenos drenajes para evitar el
come como fruto fresco.
encharcamiento.
En Honduras las zonas de siembra son Francisco • Suelos arenosos y limo arenoso con un con alto
Morazán, Yoro, Copan, Olancho, El Paraíso y Cortes. nivel de materia orgánica (arriba de 3%) y con pH
No se tiene un dato exacto de cual es el área de 5.5 a 6.8.
sembrada, pero se estima en 250 hectáreas a nivel
nacional, todas sembradas con maracuyá amarillo. El Como se puede ver, con los requerimientos antes
incremento en área en los últimos cinco años es de mencionados, se puede sembrar maracuyá en casi
apenas 15 hectáreas. (CREE, CIAT). todo el país.

A nivel de América Latina los productores más PRODUCCIÓN


grandes son: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Costa
Rica. Entre todos la producción es de 12,000 • Es un cultivo de ciclo largo; se siembra la semilla
toneladas métricas anuales, con un 80% de en bolsas, las cuales se transplantan a una
producción de maracuyá amarillo y un 20% del densidad de 1,600 plantas por hectárea. La
maracuyá morado. (Centro de Agronegocios Santa Fe). cosecha se inicia a los 7 a 8 meses después de la
siembra en el campo.
Las exportaciones en su mayoría son de producto • Necesita una aradura profunda, con buena
concentrado y en un menor porcentaje como fresco. humedad para lograr una buena preparación, con
El mayor importador mundial es la Unión Europea, camas altas para evitar encharcamiento y muerte
seguida de los Estados Unidos, con una de las plantas.
particularidad, que en Europa se consume más el
• Cuando el pH del suelo es mas bajo que el
maracuyá morado que el amarillo, mientras los Estado
optimo, es necesario realizar una enmienda a
Unidos el consumo es más de maracuyá amarillo.
través del encalado, un mes antes de la siembra.
• Se recomienda utilizar sistema de riego por goteo
La mayor producción de maracuyá en Honduras es de
para realizar fertigación, logrando mayores
la variedad amarillo, y se utiliza para hacer jugo y
rendimientos y alargando el periodo de cosecha
concentrado. En este boletín se tratara únicamente de
casi todo el año.
la oportunidad de producir y exportar el maracuyá
amarillo. • Son plantas bien susceptibles a problemas
fitosanitarios, especialmente hongos, gallina
ciega, nematodos y bacterias del suelo que
DATOS GENERALES DEL CULTIVO afectan la raíz.
El Maracuyá se adapta a una gran diversidad de • Las variedades mas comúnmente usadas son las
condiciones ambientales: maracuyá amarillo y morado; el amarillo se usa
para fresco y el morado es mas como una
• Temperatura desde los 20o a 35oC, aunque la especialidad o exótico. En el caso de Honduras
temperatura ideal es de 23o a 25oC. solo se produce el amarillo.
• Altura desde 0 a 1,300 msnm, aunque lo ideal es Fuente: Productores de El Paraíso, CREE, CIAT y Centro de
de 400 a 800 msnm. Agronegocios Santa Fe.

167
CONOCER SU PRODUCTO:
MARACUYÁ

RESUMEN DE COSTOS Y RENDIMIENTOS mayor área de siembra, la cual se estima en 140


hectáreas. Esta área es manejada por la Alianza
Los costos para sembrar 1,600 plantas por hectárea Copaneca Comercializadora de Productos
en el sistema de ramada tipo espaldera o patastera Agrícola de Honduras (ACCOPAH).
son de Lps 55,200 ($2,900) y del tipo pepinera son de • Por su adaptabilidad a climas, suelos y la
Lps 40,000 ($2,100). demanda nacional e internacional, se esta
promoviendo nuevas áreas de siembra,
Los rendimientos por hectáreas esperados con principalmente en el departamento El Paraíso.
producción tecnificada en el tipo patastera son de Fuente: CREE, CIAT.
300,000 a 390,000 unidades, lo que da entre 22 a 30
tm y con el tipo pepinera de 200,000 a 260,000 SITUACIÓN DE MERCADO
unidades que equivalen entre 15 a 20 tm. Local:
• La Agroindustria dedicada a la producción de
Cabe mencionar que en Honduras el sistema que más concentrados y jugos demandan unos 30,000
se usa es el de espaldera o pepinera con tecnología frutos por semana.
básica, rendimientos que van de 6 a 16 tm por
• Los supermercados a nivel nacional como
hectárea.
Hortifruti, La Colonia, etc. compran alrededor de
30,000 frutos semanales.
El precio en Honduras oscila entre Lps 4.00 a Lps
• En los mercados como Zonal Belén, Dandy, las
7.00 por libra ($0.21 a $0.37 por libra). En promedio
Ferias, etc. se estima que el volumen anda por los
con 6 unidades se hace una libra. Con el precio de
40,000 frutos por semana.
Lps 5.00/lb (Lps 11.00/Kg.) y rendimientos de 220,000
unidades / hectárea, (16.5 tm / hectárea), se tiene un • En estos tres mercados nos da una demanda
costo de Lps 55,200/ hectárea e ingresos de Lps semanal de 100,000 frutos, a un precio de Lps
181,500/ hectárea. El margen de utilidad es de Lps 5.00 por libra o de Lps 0.83 por unidad.
126,300/ hectárea (equivalente a $6,640/ hectárea). • En el caso de la ACCOPAH, el 90% de la
producción que ellos tienen, lo exportan para El
Salvador y solo el 10% lo destinan para el
POSCOSECHA mercado local.
El maracuyá se cosecha cuando la coloración de la • Compradores de maracuyá en el mercado local, lo
piel se torna verde amarillento (en el amarillo) o constituyen los mercados, refresquerías y
adquiere el color morado oscuro (en el morado), con supermercados como fruta fresca y dos empresas
un peso de promedio de 75 gramos por fruto y con un para elaborar concentrado para ser vendido en las
Brix de 13º a 18º. tiendas de conveniencia.
• La demanda interna de maracuyá no esta cubierta
El fruto debe estar libre de defectos mecánicos, daños debido a que la mayor parte de la producción se
frescos de insectos y moho. Si la venta es para vende en El Salvador y por otro lado no se
mercado local, de consumo casi inmediato, se puede produce durante todo el año, haciendo que
dejar que la fruta alcance la madurez completa y caiga empresas dedicadas al procesamiento, mercados
al suelo (lo mismo si va para las plantas procesadoras y refresquerías tengan que importar de Costa
locales), pero si el consumo será varios días después Rica, aproximadamente 400 tm al año.
de la cosecha, es mejor cosecharla una semana antes Perspectivas
de madurez completa. • Se espera un incremento del 10% anual en el
El manejo durante la cosecha y el transporte se debe consumo nacional, existe un crecimiento en el
hacer en canastas plásticas para el mercado local, consumo de frescos naturales. (CREE, CIAT).
• Para los mercados, refresquerías, supermercados
aunque tradicionalmente se hace en sacos.
y empresas procesadoras, se esta trabajando con
Actualmente solamente los supermercados y ellos, para que parte de sus necesidades sean
empresas productoras de concentrados están suplidas con productores de EDA.
manejándolo en canastas obteniendo de esta manera • Con mejores tecnologías como el sistema
una mejor calidad. integrado de producción recomendado por MCA
Honduras / EDA, se puede llegar a obtener 20 tm
ZONAS PRINCIPALES DE PRODUCCIÓN por hectárea y de esta manera tener suficiente
volumen para exportar extra regionalmente,
• Costa Rica es el principal productor de maracuyá especialmente el concentrado.
amarillo de Centro América, seguido de
Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras. Regional:
• En Honduras, actualmente el departamento más • El Salvador es el mercado más grande de Centro
importante es Copan, donde se concentra la América, ya que importa en promedio más de

168
CONOCER SU PRODUCTO:
MARACUYÁ

388,000 kilos de maracuyá amarillo, que EXPORTACIONES


representa más de $120,000 al año. (Importaciones
de El Salvador, CREE, CIAT).
El maracuyá fresco no esta en el listado de productos
permisibles para exportación de Honduras. Las
• Los mercados de Europa y Estados Unidos, están
exportaciones son de producto procesado. Se estima
importando 16,000 toneladas métricas por año de
que la demanda mundial de maracuyá crece a razón
maracuya amarillo, pero existe un incremento del
de 6 a 8 por ciento al año. Se espera que el aumento
8% anualmente en los últimos 5 años, lo que
en el uso de jugo de maracuyá en mezclas de jugos
provoca una mayor demanda. Además, esta fruta
tropicales se prolongue, tal como lo evidencia la
en especial en estos mercados la están asociando
demanda continua durante periodos de escasez o
con las dietas bajas en calorías y azúcar. (Centro
precios altos.
de Agronegocios Santa Fe).

El mayor proveedor mundial, Ecuador, exporta


Perspectivas
aproximadamente 70 por ciento del jugo de maracuyá
Con un incremento considerable en los rendimientos
concentrado y un 30 por ciento sin concentrar.
y con nuevas áreas de siembra, Honduras no solo
Muchos compradores prefieren el concentrado con
podrá abastecer al mercado local sino exportar el
respecto al jugo sin concentrar, puesto que el primero
producto procesado a Estados Unidos y Europa.
es más económico. Sin embargo, se indica un
creciente uso de jugo sin concentrar también, por
PRECIOS ejemplo, en el mercado del Reino Unido donde se usa
para la elaboración de sorbetes finos.
En los últimos años el precio nacional ha estado bien
estable debido a una buena suplencia; este precio
Para más información ver: EDA, Estudio de Mercado:
oscila entre Lps 5.00 a Lps 7.00 por libra o de Lps
El Mercado Mundial de Jugo de Maracuyá (Diciembre
0.83 a Lps 1.16 por unidad.
2006).
En el caso de El Salvador los precios del maracuyá
amarillo oscilan entre $9.00 a $13.00 las cien RESUMEN
unidades que pesan entre 25 a 38 libras. Por toda la información recabada de las
oportunidades de exportación, considerando un precio
El precio de la caja de 16 a 22 unidades (4.5 Kg./caja) relativamente estable y con los rendimientos
en mercado internacional de fruta fresca, del potenciales que se dan al aplicar la tecnología de
maracuyá amarillo, varia desde $19 a $62 en el producción ofrecida por los técnicos de EDA, la
mercado de los Estados Unidos y de Euros 3.25 a recomendación es incrementar las áreas de siembra
Euros 7.40 la caja de 2.5 kg. Fuente: Centro de de este cultivo. Además, con empresas nacionales
Agronegocios Santa Fe.
existentes que le dan valor agregado como
concentrado, jugo y pulpa, se abre la posibilidad de
exportación a los mercados internacionales.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras)
con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado
por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta
publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y
Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC,
del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

169
Noviembre 2006 CONOCER SU PRODUCTO:
PAPA

BOLETIN DE MERCADEO: “CONOCER SU PRODUCTO”


PAPA
GENERALIDADES DEL PRODUCTO suelo son desfavorables. Cuando el periodo entre
la cosecha de la semilla y la siembra es largo (3
La papa es uno de los productos más sensitivos a 4 meses) es mejor una pre-germinación total.
de la dieta Hondureña y de hecho de los
productos vegetales más importantes de la dieta La siembra se hace directamente sobre los
a nivel mundial. camellones preparados, colocando una semilla
cada 25 a 30 cm. a una profundidad de 10 a 15
En Honduras es uno de los vegetales que mas se cm. El suelo se debe desinfectar previo a la
importa ya que la producción local es insuficiente, siembra y se debe comenzar las buenas prácticas
consideramos que este es uno de los rubros que de manejo al menos un mes antes de la siembra.
más promoción hay que darle con el fin de
incrementar las áreas de cultivo y mejorar los • Resumen de Costos y Rendimientos:
rendimientos en forma importante.
Rendimiento Promedio (Lbs/Mz)
A nivel de Centro América el líder en producción Con tecnología básica 32,500
de papa es Guatemala (10,500 hectáreas y
283,000 TM/Año), seguido de Costa Rica (3,200 Con tecnología completa 65,000
hectáreas y una producción de 80,000 TM). Costos Totales (Lps/Mz)
Honduras ocupa el cuarto lugar en producción de Con tecnología básica 110,000
papa en Centro América (1,300 hectáreas en Con tecnología completa 150,000
producción y 21,400 TM). Honduras no ha Costo Unitario de Producción (Lps/Lb.)
incrementado el área de producción de papa; Con tecnología básica 3.40
adicionalmente encontramos rendimientos por Con tecnología completa 2.30
hectárea bastante bajos (entre 14 a 16 TM/Ha),
mientras en Guatemala y Costa Rica los POSCOSECHA
rendimientos por hectárea promedian entre 25 a
26 TM. De los 90 a 110 días después de la siembra el
follaje de la papa comienza a amarillearse. Se
Esta situación nos pone en una situación recomienda cortar los tallos para que los
desventajosa a nivel de producción y eso explica tubérculos maduren de forma uniforme; 15 a 20
porque el mercado nacional de papa pasa días después se procede a la cosecha. Para
desabastecido y se debe recurrir a las saber si esta de punto los tubérculos no deben de
importaciones, impidiendo de esta manera poder pelarse al frotarse con la mano; si es así se debe
competir en los demás mercados de CA. de esperar varios días. Para cosechar se debe
voltear el camellón con un azadón para sacar las
PRODUCCIÓN papas a la superficie.
Variedades: Caesa, Sotavento, Cal White, Nota: Existe el problema en Honduras de la papa
Provento, Toyoca. cosechada antes de tiempo por presiones
Ciclo del Cultivo: 4 meses a cosecha, 3 meses económicas y esto afecta el posterior manejo de
de semilla. la papa para lavado o procesamiento.

Antes de la siembra el tubérculo semilla debe En los mercados, a la papa se le prefiere sucia
ponerse a pre-germinar para el desarrollo de los (con tierra), porque tienen la creencia que esto
brotes. Esto dependerá de las condiciones del conserva la papa más tiempo, pero están de
suelo (brotes más grandes si las condiciones del acuerdo que una maquina de lavado y secado de

170
CONOCER SU PRODUCTO:
PAPA

papas les ayudarían a vender mejor. Al lavarse se • Grande:


debe tener cuidado con las fisuras por daños o Máximo: 9 cm. de diámetro
durante la cosecha, ya que si no se seca bien se o Mínimo: 7 cm. de diámetro
descomponen por bacterias y hongos. • Mediano:
En los supermercados la papa debe ser lavada y o Máximo: 7.0 cm. de diámetro
secada antes de ser recibida (aunque existen o Mínimo: 5.0 cm. de diámetro
excepciones). • Pequeño:
o Máximo: Menores de 5.0 cm. de diámetro
En los restaurantes/franquicias, la papa debe ser
entregada lavada y seca y requieren que sea de ZONAS PRINCIPALES DE PRODUCCIÓN
calidad “US #1” (sin embargo se deben adaptar
de acuerdo a la época si hay escasez). En Honduras, zonas altas de mas de 1,200
msnm: La Esperanza, Márcala, Siguatepeque,
Empaques: Se comercializa en sacos de 100 lbs Ocotepeque, Lepaterique, Tatumbla, Guinope,
y generalmente se comercializa sucia (con tierra). Valle de Ángeles, San Matías.
En los Supermercados y restaurantes se lleva en
sacos de nylon y se vende lavada y seca. Además se importa cierta cantidad de papa fresca
de Guatemala y una enorme cantidad de papa
Transporte: Generalmente se trae a los congelada que representa un total mensual
mercados en camiones de carrocería de madera promedio de 634,000 Lbs. Estas papas se
con capacidad de 220 QQ importan principalmente de Canadá y los EEUU.
Almacenamiento: Se almacena bien a
o o MERCADO LOCAL
temperaturas entre 18 a 25 C con buena
ventilación. El canal básico de distribución de papa en
Honduras es a través de los mercados principales
CALIDAD Y TAMAÑOS: como Zonal Belén (abastece las zonas Centro,
Sur, Oriental) y El Dandy (abastece la zona Nor
Ejemplos de los requerimientos de calidad Occidental de Honduras), quienes son manejados
incluyen: por los mayoristas. Estos dos mercados mueven
Firmeza: Una textura “firme”, no aguada y sin semanalmente aproximadamente 1.5 millones de
deshidratación. libras (esto representa aproximadamente el 80%
del mercado nacional). El resto de la papa se
Libre de: mueve a través de supermercados, Ferias de
• Piel con coloración verde Agricultor y mercados locales.
• Decoloración o pudrición interna
Se debe producir entre los meses de Septiembre
• Enfermedades por hongo o bacteria
a Diciembre cuando se importa bastante volumen
• Brotes
debido a poca oferta por las lluvias. Actualmente
• Lentécelos grandes y excesivos hay una leve tendencia a la alza de las
importaciones, pero la mayor oportunidad es
Libre de daño por otras causas: sustituir la papa congelada y utilizar La Central de
Defectos o combinación de defectos que afecta la Abastos de Sula para organizar el mercado de la
calidad comestible o comercial: zona Norte.
• Sin daño mecánico fresco causado por
rayones, quebraduras, cortes, etc.
MERCADO REGIONAL
• Sin rajaduras, “cicatrices” o daño mecánico
causado por insectos (ej. gallina ciega, Papa Fresca: En El Salvador el promedio
gusano alambre) mensual de importaciones de papa fresca a partir
• Sin peladuras causado por el transporte o del 2000 era de aproximadamente 4.0 millones de
lavado Kg. mensuales (aunque existía una tendencia a
la baja desde el 2003). Los precios promedios
Tamaños: se hace la clasificación de tamaño son de $0.18/Kg. y no son estaciónales sino que
basada en el peso o el diámetro de la papa en la estables. No existen ventanas de importación. Es
parte longitudinal más ancha: un mercado de alto volumen pero bajo precio.

171
CONOCER SU PRODUCTO:
PAPA

En papa fresca el principal competidor de Esta producción se concentra en los meses de


Honduras es Guatemala y es el principal verano e inicios de invierno (Febrero a Agosto) y
exportador a El Salvador y por raro que parezca hay una baja en la producción en los meses de
otro factor que afecta la competencia es la Septiembre a Diciembre, que va unido al
escasez de semilla y las restricciones que existen incremento en la demanda y en el precio.
para importarla directamente y el alto precio de la
Si combinamos las importaciones de Honduras y
semilla importada.
de El Salvador (de papa fresca y congelada) se
Papa Congelada: En El Salvador no existe un da un total por año de 97 millones de libra (44,000
volumen alto de importación de papa congelada TM) equivalente a 2,200 contenedores de 40’.
(promedio mensual de 412,179 Kg.) y precio También equivalente a un área de siembra de
promedio/Kg. es mas bajo que en Honduras 1,500 hectáreas con un rendimiento de 650
($0.45/Kg.). La demanda no es estacional sino QQ/Año con producción tecnificada.
bien estable.
RESUMEN
PRECIOS
Este es uno de los principales rubros que EDA
Los precios se han mantenido este año, aunque recomienda para su siembra a gran escala. Las
existe una tendencia al alza entre los meses de principales razones son:
Agosto a Diciembre por la época de lluvia.
• Se pueden mejorar los rendimientos de los
Los precios promedios anuales varían entre: productores con apoyo técnico de EDA y
• Meses de Enero a Julio; Lps. 230/QQ convertirlo en un rubro de alta rentabilidad.
• Meses de Septiembre a Octubre: Lps. 300 a • Existe una oportunidad no cubierta de
320/QQ mercado a nivel de Honduras (más de papa
• Meses de Noviembre a Diciembre: Lps. 320 congelada o prefrita que de papa fresca).
a 350/QQ • Existe una gran oportunidad de mercado a
• El precio de la papa fresca importada oscila nivel regional, siendo El Salvador el principal
entre Lps. 300 a 310/QQ mercado a donde nos debemos enfocar con
• El precio de la papa congelada siempre es volúmenes de importación de 4,400 TM de
mas alto: Lps. 7.25 por libra (Lps. 725/QQ) papa fresca (220 contenedores).
• La calidad de la papa producida en Honduras
VOLUMENES es bien reconocida por los compradores
locales y de la región centroamericana.
La producción Hondureña es estimada en 21,000
toneladas por año, con un área de producción de
1,300 hectáreas y con un rendimiento bajo por
hectárea (35,000 Lbs).

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es
implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

172
Enero 2007 CONOCER SU PRODUCTO:
PLÁTANO

BOLETIN DE MERCADEO: “CONOCER SU PRODUCTO”


PLÁTANO
GENERALIDADES DEL PRODUCTO
Honduras es un país reconocido mundialmente 45 MT/Ha (80,000 a 100,000 Lbs/Ha con
como productor y exportador de banano. Sin racimos de 35 a 40 Lbs), obteniendo de esta
embargo, actualmente no tiene la capacidad de forma una utilidad de Lps. 40,000 a Lps. 45,000
suplir la demanda interna de plátano. hectárea/año.
El mercado local de fruta fresca se abastece de
Aunque el volumen exacto de las importaciones plátano producido en la zona norte,
de plátano de Honduras es difícil de determinar Cantarranas, Comayagua y Jamastrán. Esta
(debido a que frecuentemente se utiliza la producción se vende por unidad (dedo) y el
misma partida arancelaria para banano y precio de venta al público es mejor que el
plátano) se estima que Honduras importa un precio obtenido por ventas a las procesadoras.
promedio de 1 millón de libras por mes (unas El mercado local es un mercado menos
5,510 TM/año). Dichas importaciones exigente en calidad que el de proceso y tiene
satisfacen principalmente la demanda de las menos costos de venta para el productor.
procesadoras de plátano (CREE/ CIAT, 2005;
comunicación personal INALMA y Corporación Producción
Área
Rendimiento
Dinant). Sembrada
Mundial 33 millones 5.2
6.35 TM/Ha
TM millones Ha
La producción Hondureña de plátano fue
América
drásticamente afectada por el huracán Mitch en Central
902.600 TM 55.350 Ha 16.3 TM/Ha
1999. Desde entonces los productores (ASFE / Agropyme, 2006)
Hondureños no han podido producir suficiente
producto para el consumo y procesamiento EEUU importa 50% del volumen de plátano
local. A partir de ese momento Guatemala pasó comercializado mundialmente: 269,000 TM en
a ser el principal proveedor de plátano para 2004. Los principales exportadores a EEUU
Honduras, pero desde hace dos años son Colombia, Ecuador y Costa Rica. Este
Guatemala también ha tenido problemas de mercado representa cerca de US$100 millones
producción causados por los daños anuales.
ocasionados por una tormenta tropical. El
abastecimiento de suficiente producto en forma ¿POR QUE SEMBRAR PLÁTANO?
constante ha sido el mayor desafío para los
procesadores Hondureños en los últimos años, Hay demanda: Existe un déficit en la oferta de
teniendo que importar plátano en ocasiones plátano para el mercado de proceso local así
desde Nicaragua, Costa Rica y Panamá. como también buenas oportunidades en el
mercado regional. En el año 2005 El Salvador
Esta situación representa una gran oportunidad importó 55,765 TM de plátano con un valor de
para incrementar áreas de siembra y mejorar la US$ 7.9 millones (CREE/ CIAT, 2006). Este
productividad en diferentes zonas de Honduras. volumen equivale a la producción de 1,533 Ha
Utilizando sistemas de producción con alta a un rendimiento promedio de 36 TM/Ha.
densidad (3,500 plantas/hectárea) y un alto
nivel de tecnología se logra producir entre 35 a

173
CONOCER SU PRODUCTO:
PLÁTANO

Producto lucrativo y competitivo: Usando programa de productores independientes,


como base el reconocimiento internacional que sumando entre ambas un potencial de siembra
Honduras tiene como un excelente productor de 2,000 hectáreas.
de plátano, EDA fomenta sistemas de
producción con incrementos en los A nivel regional, El Salvador representa el
rendimientos por hectárea que hace que el mercado más interesante por su alto nivel de
cultivo de plátano sea competitivo y lucrativo consumo, tanto para consumo local como de
para los productores. proceso para exportación.

OPCIONES DE MERCADO Competencia:

Mercado Local: El principal competidor regional es Guatemala.


Sin embargo Nicaragua es el país que ha
Una parte del plátano producido es distribuido a incrementado proporcionalmente más el área
través de los mercados locales de cada zona de siembra, enfocando su producción para
donde es producido. Este plátano no es exportación hacia El Salvador y Honduras y al
generalmente de la mejor calidad, pero su mercado de procesamiento para exportación a
precio de venta es en promedio un 20% a 30% los EEUU.
más alto que el precio que pagan las
procesadoras. Este mercado no es tan exigente Costa Rica es el segundo competidor a nivel de
en cuanto a calidad en comparación con el Centro América contando con un buen manejo
mercado de las procesadoras, pero el precio no técnico de sus plantaciones y excelentes
es estable y puede bajar incluso a niveles rendimientos por planta y por hectárea.
inferiores que los que pagan las
procesadoras. Un 40% del plátano consumido Honduras tiene excelentes ventajas para
localmente es distribuido a través de mercados competir debido a los siguientes puntos:
locales y supermercados. • Honduras es y ha sido históricamente un
excelente y reconocido productor de
Mercado de Procesamiento: plátano.
• Existen las condiciones de suelos,
Los principales clientes de este mercado en infraestructura, conocimiento técnico y de
Honduras son: Inalma, Corporación Dinant y manejo del cultivo que permitirán alcanzar
Alimentos Rica Sula. Estos consumen el 60% niveles altos de producción en poco tiempo.
del plátano que se produce en Honduras y casi • Existe una demanda de plátano
el 80% del plátano importado; estos insatisfecha a nivel local, regional y de
compradores requieren que el plátano sea exportación a los EEUU.
Curare Enano o Cuerno. • Existen también problemas de producción
en otros países de Centro América
Este mercado ha estado desabastecido (Guatemala).
regularmente por lo cual ha sido necesario
importar plátano en los últimos años para suplir PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN
los compromisos adquiridos. Esto ha llevado a
poner pausas a ciertos programas de El plátano se desarrolla bien en climas
exportación. tropicales y subtropicales húmedos, alturas
comprendidas entre los 0 y 800 MSNM, con
Este segmento es el que representa una temperaturas que oscilen entre los 22o y 38oC y
gran oportunidad para los productores. con una precipitación entre los 2,500 a 5,000
mm anuales.
Mercado Exportación:

Las dos compañías bananeras transnacionales


en el país están interesadas en establecer un

174
CONOCER SU PRODUCTO:
PLÁTANO

VARIEDADES A SEMBRAR PRECIOS

La variedad de plátano recomendada es Curare Los precios del plátano varían de acuerdo a los
Enano, la cual produce buenos rendimientos en mercados en que se comercialice:
el campo con racimos de 40 Lb/mata. Esta
variedad tiene buena aceptación en el mercado • Local: de Lps 0.80 a Lps 2.50 por unidad
local y de exportación. de acuerdo a la época del año de la
producción.
CICLO DEL CULTIVO (ALTA DENSIDAD) • Procesamiento: de Lps 1.20 a Lps 2.00
por dedo, de acuerdo a la oferta existente y
Hay dos tipos de siembra: directa y de vivero. a región. Hay épocas del año que la
producción en Guatemala y Costa Rica es
Directa: Se siembran 3,508 plantas (cormos) escasa y las procesadoras lo pagan a un
por hectárea. Los cormos deben estar libres de precio más alto.
insectos y enfermedades para lo cual se deben • Exportación: el precio de plátano en los
clasificar y desinfectar antes de sembrarlos. Es EEUU ha aumentado considerablemente
muy importante la clasificación para uniformizar con un incremento aproximado del 40% en
la germinación y manejo en el campo. un período de tres años (de US$0.25/Lb a
US$ 0.35/Lb). Los precios promedios más
Vivero y Trasplante: Los cormos se escogen altos se obtienen durante los 3 meses de
considerando el tamaño de las bolsas y se fin de año y los primeros 3 meses del año.
deben mantener bajo sombra durante 6 a 8
semanas mientras se espera para el trasplante GRADOS Y ESTÁNDARES
de acuerdo a su tamaño.
Oficialmente no existen grados y estándares
En ambos sistemas se debe de hacer un plan para clasificar el plátano pero muchos
de control de malezas, fertilización, control de productores separan su producto en dos
plagas (picudo, nematodos, ácaros, trips), clases. En cualquiera de estas clases el
enfermedades (Sigatoka, Erwinia) y riego, con plátano debe ser verde, firme y bien formado,
el mismo para ambos sistemas de siembra. sin mucha curvatura, estar limpio de residuos
También se debe de llevar a cabo varias químicos u otras suciedades y no presentar
labores culturales incluyendo el deshoje, daños mecánicos.
cirugía, descapotado, desbellote, desmane,
deshije, desflore y cinteado. Tamaño
Clasificación Diámetro
(pulgadas)
Costo
Sistema de
Rendimiento Costos
Unitario de
Premium N/D. 10’
Producción
Promedio Totales
Producción No 2 N/D 8.5’
(Lb/Ha) (Lps/Ha)
(Lps/Lb)
Con EMPAQUES
tecnología 60,000 34,000 0.57
básica Para exportación a EEUU y Europa el empaque
Con
tecnología 98,000 122,000 1.25
de plátano es en cajas de 50 Lbs aunque hay
completa productores de ciertos países que utilizan cajas
de 40 Lbs. Para exportación regional y venta en
COSECHA los mercados locales o a plantas de
procesamiento el plátano se transporta a granel
La cosecha de plátano se realiza entre los 10 a o en canastas plásticas.
12 meses después de la siembra.

175
CONOCER SU PRODUCTO:
PLÁTANO

TRANSPORTE REFERENCIAS

Generalmente se transporta a los mercados 1) Análisis de las Importaciones Agrícolas de El


locales en camiones de carrocería de madera Salvador (CREE/ CIAT) Sept. 2006
de 20,000 a 30,000 Lbs de capacidad. Algunas 2) Análisis de las Importaciones Agrícolas de
procesadoras requieren que el producto se Honduras (CREE/ CIAT) Dic. 2005.
entregue pelado y llevado en canastas o javas 3) Boletín Perfil del Mercado del Plátano-
de 30 a 35 Lbs. c/u en camiones refrigerados. Internacional, Regional y Local. 2006. (ASFE /
Agropyme).
ALMACENAMIENTO 4) Manual Agrícola Súper B.
5) EDA - Market Survey Fresh Plantain 12/06.
La temperatura de almacenamiento es de 10o a 6) Manual de Plátano- FHIA.
13oC. El plátano es susceptible al daño por frío 7) Manual de Producción de Plátano 2006.
por lo que no se debe de exponer a USAID/RED.
temperaturas de 8oC por más de 7 días. Su 8) Boletín de Producción # 33. Costos de
duración de vida en condiciones adecuadas de producción de Plátano Tradicional (USAID/CDA
almacenamiento es de aproximadamente 21 y RED).
días. El plátano es afectado por etileno por lo 9) INALMA - Ing. Alfredo Lardizábal (Gerente
cual no se debe de almacenar con otras frutas General).
que producen dicha sustancia. 10) Corporación Dinant - Mauricio Suazo
(Asesor de Compras Corporativas).

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

176
Enero 2007 CONOCER SU PRODUCTO:
ZANAHORIA

BOLETIN DE MERCADEO: “CONOCER SU PRODUCTO”


ZANAHORIA
GENERALIDADES DEL PRODUCTO PRODUCCIÓN
Honduras siembra actualmente 316 hectáreas de • Es un cultivo de ciclo medio; se siembra
zanahoria al año. Durante los últimos 5 años directamente al suelo a chorro seguido para
apenas hemos logrado un incremento de 26 luego hacer raleos hasta dejar la densidad de
hectáreas; este volumen contrasta con las 2,000 siembra recomendada (400,000 a 500,000
hectáreas anuales de siembra en Guatemala. plantas por hectárea). Se cosecha entre los
100 a 120 días y la cosecha dura de 10 a 20
Otro aspecto relevante es el bajo rendimiento
días.
promedio en Honduras con 11.60 TM/hectárea,
en comparación con las 23 TM/hectárea de • Necesita una aradura profunda con camas
rendimiento en Guatemala. altas para evitar encharcamiento y muerte de
las plantas.
Debido a este bajo rendimiento y al poco • Debido a que en las zonas frías es común
incremento en el área de producción, Honduras tener pH de suelos ácidos (especialmente
importó en el 2005: 3.5 millones de kilos por un cuando la vegetación predominante son
valor aproximado de $313,000. (Fuente INE) pinos), es necesario hacer un análisis de
Con un incremento del 10%, la demanda anual de suelo y si es necesario se debe realizar una
zanahoria debe ser cubierta aumentando las enmienda a través del encalado con un mes
importaciones. Esto representa una gran (como mínimo) antes de la siembra.
oportunidad para los productores locales. • La recomendación de EDA es utilizar
Tenemos el ejemplo de Costa Rica, que paso de sistemas de riego por goteo con fertigación
ser un importador de zanahorias como Honduras para lograr una mejor rentabilidad del cultivo.
actualmente, a convertirse en un exportador para • Son plantas bien susceptibles a problemas
la región centroamericana, el Caribe y Estados fitosanitarios, especialmente a hongos,
Unidos. nematodos y bacterias del suelo que afectan
la raíz.
DATOS GENERALES DEL CULTIVO • Las variedades mas comúnmente usadas
son:
La zanahoria se adapta a una gran diversidad de o Bangor de Holanda, es un hibrido tipo
condiciones ambientales: berlicumer, de 100 a 120 días ciclo,
• El rango de temperatura va desde los 9o a cilíndrica gruesa, buen color, uniformidad
30oC, aunque la temperatura ideal es de 16o a y de alto rendimiento.
18oC. o Bradford, es hibrido tipo berlicumer, un
poco mas corta y gruesa, recomendada
• Altura desde 400 a 1,500 msnm, lo ideal es
en suelos menos profundos (tolerancia a
de 800 a 1,200 msnm.
Alternaria sp y Cercospora sp).
• Suelos franco arcilloso, franco arenoso o
sueltos con alto nivel de materia orgánica
(arriba de 3 %), con pH de 5.8 a 7.0.
Con estos requerimientos se puede sembrar
zanahoria en casi todo el país.

177
CONOCER SU PRODUCTO:
ZANAHORIA

• Resumen de Costos y Rendimientos: • Costa Rica es el primer proveedor de


Zanahoria para Honduras con un 68% de las
Rendimiento Promedio (Lb./Ha) importaciones, Guatemala es el segundo
Con tecnología básica 45,000 proveedor con un 27% de zanahoria para
Con tecnología completa 65,000 Honduras. (Fuente Banco Central de
Costos Totales (Lps/Ha) Honduras – INE).
Con tecnología básica 75,000 • Costa Rica: exporta zanahoria para Honduras
Con tecnología completa 91,305 por un volumen de 590 mil Kg. al año. Siendo
Costo Unitario de Producción (Lps/Lb.) los meses de mayo a septiembre los picos
Con tecnología básica 1.67 mas altos de importación (Fuente
Con tecnología completa 1.40 Importaciones de Honduras, CREE, CIAT).
• Procesamiento: de momento hay muy poco
consumo en esta área.
POSCOSECHA
Perspectivas:
La cosecha se realiza cuando la raíz alcanza un
mínimo de 4 cm. de diámetro y 20 cm. de largo, • Se espera que el incremento del 10% en el
consumo nacional sea suplido por la
mediante la extracción a mano para seleccionar las
producción nacional siempre que se ordenen
zanahorias que cumplen con este parámetro y
las siembras y se utilice tecnología
dejar sin cosechar las que no hayan alcanzado el
apropiada.
tamaño adecuado.
• Se esta trabajando con los supermercados,
El manejo durante el transporte tradicionalmente empresas e importadores para que parte de
se hace en mátate. Lo ideal es usar canastas sus necesidades sean suplidas con
plásticas en el manejo de cosecha y poscosecha. productores del programa EDA.
Actualmente solamente los supermercados están
manejándolo en canastas obteniendo de esta Regional:
manera menos problemas de calidad por manejo.
• El Salvador es el mercado de zanahoria más
grande de Centro América, importa en
ZONAS PRINCIPALES DE PRODUCCIÓN promedio más de 8.26 millones de kilos, que
representa más de un millón de dólares al año
• Guatemala es el principal productor de en ventas. (Fuente Importaciones de El
zanahoria de Centro América seguido de Salvador, CREE, CIAT).
Costa Rica y Honduras.
• En Honduras, actualmente los departamentos Perspectivas
más importantes son Francisco Morazán, El
Paraíso, Comayagua, Intibuca, La Esperanza, Con un incremento considerable en los
La Paz y Ocotepeque. rendimientos y con nuevas áreas de siembra
• Por su adaptabilidad a climas, suelos y la Honduras podrá disminuir las importaciones de
fuerte demanda insatisfecha, se esta Guatemala y Costa Rica, además, de poder
promoviendo nuevas áreas de siembra. exportar a otros países. El programa EDA esta
trabajando en mejorar los rendimientos e
incrementar las áreas de siembra para disminuir
SITUACIÓN DE MERCADO: las importaciones y tener posibilidades reales de
Local: exportación.
• Los mercados Zonal Belén de Tegucigalpa y
Dandy de San Pedro Sula, en promedio PRECIOS
consumen 6 millones de libras al año.
• Hortifruti, La Colonia y empresas como Eben En el último año los precios han estado bien
Ezer son los que compran e importan estables debido a una buena suplencia de los
cantidades importantes; de momento tienen importadores y al ligero incremento en el área de
ya contratos con productores nacionales que siembra. Los precios promedios en finca por libra
les suplen una gran parte de sus de zanahoria en el presente año 2006 han estado
necesidades. entre L. 3.00 a 3.50 / Lb.

178
CONOCER SU PRODUCTO:
ZANAHORIA

EXPORTACIONES RESUMEN
Con el Tratado de Libre Comercio y la Este cultivo representa una gran oportunidad para
autorización del Departamento de Agricultura de el productor nacional. Existe una demanda
los Estados Unidos (USDA), se abre una creciente en el país que debe ser suplida por
posibilidad de exportar a los EEUU. importaciones de Costa Rica y Guatemala. Con
la aplicación del paquete tecnológico del
Costa Rica ya esta exportando hacia los Estados
programa EDA y la gran variabilidad de
Unidos en la ventana entre los meses de Marzo y
condiciones para su producción se pueden
Abril.
esperar rendimientos mas altos por ha a un costo
mas bajo de producción

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o
preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

179
Noviembre 2009
MANEJO POSCOSECHA DE PATASTE

BOLETÍN TÉCNICO DE POSCOSECHA:


MANEJO POSCOSECHA DE PATASTE
El manejo poscosecha de pataste para exportación es
importante debido a que las perdidas pueden llegar a
100% del cultivo por problemas de daño mecánico,
pudrición y maduración prematura. Con el manejo correcto
y condiciones de transporte y almacenamiento adecuadas,
se puede almacenar el pataste por 3 a 4 semanas.
COSECHA
Los indicadores para determinar el momento para la
cosecha del pataste son: el grado de madurez (fruto tierno)
y el tamaño, los cuales se definen de acuerdo a las
especificaciones del cliente.

La cosecha se inicia aproximadamente a los 90 días,


dependiendo de las condiciones del clima. La cosecha es
manual. Después de cortados se recomienda colocar cada
pataste en una bolsa de plástico de 7 x 10 pulgadas
Pataste “Liso”, listo para cosechar.
perforada para favorecer la ventilación o envueltos en
papel para evitar roses en el acarreo. Seguidamente son
colocados en una canasta plástica para ser llevados al
lugar de empaque. El personal de cosecha y acarreo
deben tener las uñas cortas para evitar aruñones en los
frutos.

En el campo se realiza una preselección donde se


descartan los frutos que presenten daños mecánicos,
daños por plagas, enfermedades, deformes, pudriciones,
inmaduro, sobre maduro, etc.
LAVADO
En la empacadora los patastes son lavados en un tanque
con agua limpia y cloro a 100 ppm. Se recomienda ajustar Cosecha – con papel periódico y canasta.
el pH del agua entre 6 y 6.5 para hacer la solución clorada,
chequear cada hora la concentración de cloro y reforzar la
solución en caso que lo necesite o en su caso cambiar el
agua del tanque para hacer una nueva solución.
SELECCIÓN

Después del lavado los frutos son colocados en mesas


para hacer la clasificación. Cuando se va a destinar la fruta
para el mercado de exportación es importante aplicar los
criterios de calidad de la fruta al momento de la selección.
Las especificaciones incluyen:
Fruta “protejida” para transportar.

180
MANEJO POSCOSECHA DE PATASTE

• Fruta fresca
• Color característico de la variedad
• Sin daños mecánicos, daños por plagas y pudriciones
• Buena forma (propia de la variedad) y lisos (sin espinas)
• Sin indicios de brotes y sin presencia de flor

También se requiere la clasificación por tamaño; un


ejemplo de los tamaños que requiere el mercado de
exportación es el siguiente:
Tamaño Longitud (cm) Peso (g)
Small 12 a 13 275 a 300
Médium 13 a 14 300 a 325 Evite las operaciones en el suelo.
Large 14 a 15 325 a 350

Tolerancias: Son permisibles los frutos que presenten dos


espinas suaves ó dos surcos marcados desde la región
apical hasta el área peduncular del pataste. En algunos
casos dependiendo del mercado, se hace una
reclasificación de la fruta rechazada, la cual puede ser
vendida en el mercado local.
PESADO Y EMPAQUE
El pataste se coloca individualmente en bolsas plásticas y
se empaca en cajas de cartón de 50 lb. Las cajas deben
tener suficiente ventilación para la circulación del aire.
Todo el personal en la planta empacadora debe tener las
uñas cortas para evitar aruñones en la fruta. Operaciones básicas de empacadora.

PALETIZADO
Las cajas se marcan de acuerdo al tamaño de la fruta y
son colocadas en tarimas (paletas) de 40” x 48”, colocando
en la base de cada paleta 6 cajas, por 8 niveles de altura.
En un contenedor de 40’ esto hace un total de 20 paletas
por contenedor con 48 cajas/ paleta (960 cajas /
contenedor). Para la paletización se usan los siguientes
materiales: tarimas certificadas, fleje, grapas, esquineros,
flejadora y engrapadora.
TRANSPORTE
El pataste para exportación es transportada en Clasificación y empaque para exportación.
contenedores refrigerados a una temperatura de 12oC
(54oF) y ventilación de 10 a 15% abierta. Es preferible
hacer el pre-enfriamiento de la fruta antes de cargarla. Es
importante revisar el contenedor para verificar si esta
limpio, si no tiene olores extraños, de lo contrario hay que
reportarlo a la naviera o desinfectarlo con cloro.
PROBLEMAS POSCOSECHA
Los principales problemas en poscosecha son daño
mecánico fresco, deshidratación, hundimientos, e
infecciones fungosas secundarias y brotación. Todos son
causados por un manejo inapropiado. Paletización para exportación.

181
MANEJO POSCOSECHA DE PATASTE

No usa sacos para el pataste de exportación Manejo cuidadoso con el pataste de exportación

Fruta fuera de especificaciones de color Fruta sobre madura con brotación

Fruta con flor en el pedúnculo y pudrición Fruta con daño mecánico fresco por manejo

Daño por insecto Daño por insecto

182
MCA-H/EDA
Boletín Técnico de Poscosecha
Agosto 2009

MANEJO POSCOSECHA DE CHILE


JALAPEÑO
El manejo poscosecha de chile jalapeño es importante debido a que las
perdidas pueden llegar a 100% del cultivo dentro de 12 a 24 horas de la
cosecha por problemas de pudrición por bacteria. Con el manejo
correcto y condiciones de transporte y almacenamiento adecuadas, se
puede almacenar el chile jalapeño por 3 a 4 días.

COSECHA
Después del transplante la cosecha da comienzo a partir de los 55 a 60
días. La cosecha se debe de realizar de forma semanal ya que si lo hace
con mas días de por medio se para la floración y el crecimiento de la
planta, lo cual alarga el ciclo de producción y baja la productividad. La
cosecha semanal bien hecha es indispensable para evitar tener chile
estrillado (o rayado). Las razones de la importancia de esto son:
• Cuando se raya mucho la fruta se vuelve mas susceptible a el
problema de Erwinea ya que las rayas son rajaduras de maduración
naturales de la fruta que cicatrizan (las cicatrices es lo rayado).
Estas rajaduras permiten el acceso más fácil a la fruta por
patógenos, por lo cual se vuelve más susceptible a Erwinea.
• Cuando la fruta se raya es un signo de maduración que le dice a la
planta que deje de crecer y por consiguiente deje de florear, para Jalapeño de Calidad
madurar la semilla que esta dentro de estas frutas rayadas o
maduras.
Para la mayoría de los mercados, los chiles deben presentar un color
verde oscuro y no debe de cosecharse chile tierno. Los chiles para
cosecha deben de tener el largo y grosor requerido por el cliente, por
eso es muy importante hacer conteos del número de frutos por planta
que estén listos para la cosecha, y manejar un promedio de peso por
fruto para que pueda tener un estimado de su producción, de esta
manera el productor asegura la carga y el viaje valdrá la pena.
La cosecha se hace manualmente, realizando un movimiento para arriba
(contrario a la caída del pedúnculo) para que el desprendimiento se
facilite. Se cosecha toda la fruta sazona y no se deben dejar chiles de
rechazo en la planta. En el campo se hace una preselección,
rechazando los chiles con daño mecánico, daño de insecto,
enfermedades, deformes, sobre maduros, deshidratados, viróticos, muy
pequeños, quemados por sol, etc. Estos chiles deben ser recogidos, Grados de Madurez y Maduración
removidos del campo y enterrados. También se recomienda recoger la
fruta constantemente alrededor del área de preselección y carga y
enterrarla.
Si hay lluvias se recomienda no cosechar, y en el caso contrario, si se
esta en cosecha y la lluvia se hace presente, hay que dejar de cosechar.
De lo contrario se corre el riesgo de pudriciones en el transporte por la
bacteria Erwinia sp. La cosecha de invierno es una de las labores más
delicadas del chile debido a la posible infección de la bacteria. No es
recomendable cosechar si la fruta esta húmeda y hay que esperar hasta
que la fruta este seca y que los baldes, sacos y bines estén secos antes
de utilizarlos para poner el chile. Este problema tiene la peculiaridad que
no se ve el daño al momento de enviar el producto a la planta
procesadora o mercado sino que 8 a 12 horas después se empieza a
manifestar y se puede perder 100% del embarque.
El personal de cosecha debe de desinfectarse las manos (usar
Fruta Lista para Cosechar
Vanodine) antes de comenzar a cosechar y esta labor debe hacerse

183
MCA-H/EDA
Boletín Técnico de Poscosecha
Agosto 2009

cada vez que el cosechero entre al lote de producción. También se debe de


lavar los bines, sacos, baldes, mesas, camión y demás materiales que se
usen para la cosecha o preselección con un desinfectante como Vanodine.
Después de lavar, dejarlos secar antes de usarlos.

RECOLECCIÓN Y ACARREO
Para la recolección del chile se utilizan baldes plásticos o canastas, los
cuales deben estar en buenas condiciones, limpios y desinfectados.
Cuando el cosechero ha llenado el balde o canasta con chile, lo lleva al
área de empaque. El personal que este volteando los recipientes de
cosecha no debe manipular la fruta con sus manos por que la parte de
abajo de la cubeta puede estar contaminada y contaminaría la fruta que
toque.

CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE Cosecha en Baldes Plásticos


Las personas que estén seleccionando y manipulando el chile se deben
enjuagar con una solución de Vanodine cada 15 minutos. Estas personas
no deben de voltear cubetas o canastillas. Al llegar el producto al área de
empaque son colocados en mesas donde se hace una última selección.
Las áreas de empaque deben ser techadas, con piso de cemento o con
tarimas de madera.
Cuando se va a destinar la fruta para procesadores locales o el mercado
regional es importante aplicar los criterios de calidad de la fruta al momento
de la selección, como:
• Eliminar los chiles con daño mecánico, daño de insecto,
enfermedades, deformes, sobre maduro, deshidratado, viroticos,
quebraduras, quemados por sol, entre otros, etc.
• Clasificar la fruta por tamaño incluyendo la longitud, diámetro y en
algunos, casos por peso (numero de fruta por libra). En casi todos los
casos, los compradores solo requieren que la fruta esté dentro de sus
especificaciones y no por diferentes tamaños. La mayoría de los Cosecha en Canastas Plásticas
compradores tampoco quieren fruta verde con índices de sobre
madurez indicada por rayas o cambios en color. Un ejemplo de las
medidas requeridas por el cliente, pueden ser:
o Largo: 1 ½ a 3 1/8 de pulgada
7
o Diámetro: /8 a 1 ¼ de pulgada
• Algunos compradores utilizan el chile jalapeño rojo donde se hace la
clasificación basado en el color
Seguidamente se procede al empaque. Dependiendo del comprador estos
pueden empacarse en directamente en canastas plásticas o cajones de
madera (bines) en los cuales se puede acarrear aproximadamente 750
libras/ bin.
La higiene y limpieza en la zona de selección y empaque es importante
para evitar problemas de contaminación con materiales extraños y bacteria.
Clasificación y Empaque en Sacos
TRANSPORTE
De la finca a la planta de procesamiento o al mercado, los chiles son
transportados en camiones; algo muy importante de considerar prevenir la
contaminación con Erwinia y que en el transporte el producto debe ir
cubierto con un toldo para protegerlo de quemaduras por sol o por las
lluvias.

PROBLEMAS POSCOSECHA
Los principales problemas en poscosecha son pudriciones por Erwinia,
daño mecánico fresco, deshidratación y maduración prematura. Todos son
causados por los manejos inapropiados.

Clasificación y Empaque

184
MCA-H/EDA
Boletín Técnico de Poscosecha
Agosto 2009

Evite el Empaque al Suelo Evite el Empaque sin Cobertura al Sol

Desinfección de las Manos con Vanodine Desinfección de las Manos con Vanodine

Clasificación Adecuada Fruta Rechazada

185
MCA-H/EDA
Boletín Técnico de Poscosecha
Agosto 2009

Fruta Inmadura Fruta con Sobre Madurez

Entierro de la Fruta Rechazada Fruta Afectada por Virus TMV

Fruta con Erwinia Falta de Polinización

186
MCA-H/EDA
Boletín Técnico de Poscosecha
Agosto 2009

Fruta Afectada por Virus Fruta Afectada por Virus

Fruta Afectada por Trips Fruta Afectada por Acaro

Fruta Afectada por Peca Bacteriana Fruta Afectada por Picudo

187
 
 

poscosecha ‐ berenjena  E DA
MCA‐Honduras

morado lila en la base del fruto en


berenjena China e Hindú, morado
oscuro en berenjena Americana y
color verde tierno con pizcas
blancas en berenjena Thai.

COSECHA
La cosecha se realiza en forma
manual cortando el fruto con
tijeras (para evitar el desgarre de
ramas), sin dañar el pedúnculo
debido a que esto causa heridas
y deshidratación rápida de la
fruta. Es recomendable que las
tijeras estén bien afiladas para
hacer cortes limpios y planos. Se
debe dejar 1.0 cm de pedúnculo.
Bajo ninguna circunstancia es
aceptable simplemente arrancar
la fruta de la planta con la mano.
MANEJO POSCOSECHA DE BERENJENA Esta práctica resulta en varios
problemas incluyendo la pérdida
de agua, infecciones fungosas
UNA GUÍA CON LAS RECOMENDACIONES DE COSECHA Y MANEJO secundarias y posible daño
POSCOSECHA PARA MAXIMIZAR INGRESOS EN LA PRODUCCIÓN mecánico que se puede causar a
COMERCIAL DE BERENJENA otras frutas. 
PRODUCCIÓN El punto de corte (índices de
Es importante recordar en todo madurez de cosecha) de la Al momento de la cosecha se
momento que la calidad final de berenjena es cuando los frutos realiza una preselección,
los frutos depende de los están firmes y presentan un color rechazando los frutos que
sistemas de producción, brillante, violeta o morado oscuro presenten daños por plagas,
incluyendo una nutrición optima (dependiendo de la variedad). En enfermedades, deformes, frutos
de las plantas, un buen manejo este estado de madurez las deshidratados, daños mecánicos,
de las podas (ya que sin semillas todavía no están daño por pájaros, exceso de
penetración de luz, los frutos son formadas totalmente y la pulpa cicatrices secas en la piel
pálidos) y en particular un buen presenta un color blanquecino (ocasionados por el viento
manejo integrado de plagas. uniforme. Frutos blandos y sin cuando mueve las hojas), daños
brillo normalmente están pasados por la cosecha, quemaduras por
INDICES DE MADUREZ de madurez. sol, frutos excesivamente
La cosecha de berenjena se grandes, etc. Estas frutas se
inicia entre los 55 a 60 días Los criterios de cosecha son dejan en el campo para su
después del trasplante. La tamaño (no menor de 8” de largo) recolección posterior.
cosecha puede durar de cinco a y grosor (no menor de ¾”). El
nueve meses, dependiendo del color depende de la variedad:
estado de salud de la planta y se
realiza dos veces por semana en BERENJENAS
tiempo fresco y hasta tres veces Americana China  Hindú  Japonesa  Thai 
por semana cuando las
temperaturas son mayores de 34
grados centígrados. Es posible
realizar la cosecha con seis a
ocho personas por hectárea.

188
 
E
 
 

COSECHA 
DA
MCA‐Honduras 
poscosecha ‐ berenjena

Practicas Recomendadas 
Recolección
de frutos de
berenjena
directo a
cajas

Llevado en
las cajas para
evitar
maltrato

Los frutos
rechazados son
dejados en el
campo por su
recolección
posterior

COSECHA: se hace el corte hecho con tijera


y se seleccionan los frutos antes de mandar
al empaque. Esto ayuda a ser más eficiente
y bajar los costos de poscosecha.
RECOLECCIÓN con piel opaca y arrugada, lo cual campo y un “empaque”. Para las
El personal de cosecha debe es síntoma de quemadura y/o compañías que tienen producción
tener las uñas cortas para evitar pérdida de agua. cerca de la empacadora esta
aruñones en los frutos. Se debe actividad normalmente no es
evitar golpes (magulladuras) en El acarreo debe hacerse en necesaria.
los frutos al efectuar su baldes plásticos, canastas
recolección, ya que produce plásticas o cajas de cartón Las actividades de pre-selección
parafinadas para evitar daños de y empaque en el campo (para el
frutos amargos, y además el transporte local) se deben hacer
punto en el fruto donde se magulladuras y raspones en los en mesas de clasificación para
produce el daño se convierte en frutos. La preferencia es de minimizar el daño mecánico en la
un área vulnerable para la recoger y acarrear las frutas clasificación y también para
entrada de patógenos y perdida directo en las cajas que se mejorar la productividad y
de agua. llevarán al empaque para evitar selección de los frutos. Bajo
doble manipulación. Una vez de ninguna circunstancia estas
La mejor hora de recolección es tener las berenjenas en las cajas, actividades deben ser llevadas a
por la mañana antes del medio debe mantenerse en la sombra cabo en el suelo en bultos o a
día, para evitar que las altas para protegerlas de quemaduras pleno sol. Una empacadora
temperaturas puedan afectar la del sol y el calentamiento. básica de campo con techo y piso
calidad de los frutos en de cemento o tarimas de madera
poscosecha. En el caso de las berenjenas es adecuada y suficiente. En esta
“orientales” producidas por actividad se deben seguir las
Se debe hacerse la recolección lo productores independientes que pautas o especificaciones de
más rápido posible, puesto que requieren transporte local a las calidad del exportador para evitar
los frutos expuestos al sol por empacadoras, es necesario hacer el empaque y transporte de fruta
mucho tiempo resultan en frutos una pre-selección de la fruta en el que pueda ser rechazada por el

189

 
 
 

poscosecha ‐ berenjena 

SELECCIÓN 
E DAMCA‐Honduras

Practicas No‐Recomendadas 

Práctica incorrecta: vaciar las cajas de


cosecha directamente en el piso o sobre una
carpa o lona. Causa daño mecánico, perdida
de agua, infecciones secundarias y otros
problemas en poscosecha.

Sistema de clasificación muy ineficiente, no-


SELECCIÓN EN EL CAMPO: cuando se hace una selección en la finca, se debe tener el equipo
productividad y con potencial de contaminación
mínimo, como mesas, canastas plásticas y techo.

exportador. En todos los casos es camiones pequeños. En ambos cosecha es muy importante para
necesario seguir las casos se deben proteger las conservar la calidad, disminuir la
recomendaciones de higiene y cajas con zarán o un toldo para pérdida de agua y obtener una
limpieza en el área de empaque y evitar daños causados por el sol, vida de anaquel adecuado en la
de las personas manejando el viento y lluvia durante el acarreo distribución. El enfriamiento se
cultivo. desde la finca. No se deben realiza con el objetivo de remover
colocar llantas de repuesto ni la temperatura que traen los
En la preclasificación en el personas encima de las cajas. frutos del campo. El enfriamiento
campo, se usan cajas de cartón con aire forzado es efectivo, sin
parafinada para transportar la LAVADO Y SELECCIÓN embargo, el enfriamiento en agua
fruta a las empacadoras. No se En la empacadora las cajas son fría es más común y rápido.
deben sobre empacar las cajas vaciadas en una pila con agua
debido al daño mecánico que limpia a una temperatura de El agua de la pila debe tener una
o
causará. El transporte local se 10 C. El rápido enfriamiento concentración de cloro
hace en carros de paila o inmediatamente después de la (Hipoclorito de calcio al 65%) de

LAVADO CLASIFICACIÓN 
EMPACADORAS
Las operaciones de empaque para
exportación tiene que reunir los
requisitos de buenas prácticas, higiene
y limpieza. Se requiere equipo de
lavado, enfriamiento, clasificación y
refrigeración.

190
 
E
 
 

DEFECTOS 
DA
MCA‐Honduras 

Problemas de Calidad 
poscosecha ‐ berenjena

Las tolerancias
de daño
mecánico
curado varían

Cero
tolerancias
para frutas con
daño mecánico
fresco

Cero tolerancias
para frutas con
presencia de
hongos
Las empacadoras de exportación cuenta con instalaciones, equipo y personal de alto nivel para
asegurar productos inocuos y de calidad
Cero
tolerancias la presencia de plagas en los pudriciones, deben tener la piel
para frutas frutos antes del empaque. intacta sin peladuras, deben de
con daño por conservar la frescura, sin daños
pájaros  Es importante observar las mecánicos o de insecto.
prácticas usadas en la Dependiendo de la variedad, las
empacadora para asegurar que el berenjenas varían según su
Síntomas de
producto sea empacado el mismo forma y color, por ejemplo:
daño por frio
día que se ha entregado. Algunas
empacadoras luego de descargar • Berenjena americana: forma
el producto lo guardan en bines ovalada a globosa, color
hasta el día siguiente. Esto violeta (purpura) oscura.
ocasiona una pérdida importante • Berenjena japonesa: forma
150 a 200 ppm y un pH de 6.5 a de frutos de hasta un 25% por alongada, delgada, color
7.5. Se debe monitorear la magulladuras, sobre todo de las violeta claro a oscuro.
concentración de cloro libre en el frutas en el fondo de los bines. Si • Berenjena china: forma
agua cada hora y re-forzarla la empacadora comunica la alongada, delgada, de color
cuando sea necesario. Esto posibilidad de que el producto no violeta claro.
dependerá del volumen de será empacado el mismo día, es • Berenjena hindú: forma
producto y la presencia de preferible dejar las cajas listas en ovalada, de color violeta
materia orgánica (tierra) que el campo y entregarlas por la oscuro.
traiga la berenjena del campo. mañana el día siguiente. Las • Berenjena thai: forma
cajas no deben estar llenas hasta globosa, de color verde con
Después de este proceso los el tope, porque el peso de los motes blancos y verde tierno.
frutos pasan al área de selección frutos hace que los del fondo se
(bandas o mesas) donde se hace machuquen. EMPAQUE
una última revisión y el producto La berenjena es empacada en
que no reúna las especificaciones CRITERIOS DE CALIDAD cajas de cartón parafinada de
de calidad es rechazado. En la La berenjena debe tener la forma una sola pieza (11/9 Bushel), con
mayoría de casos es característica de la variedad, un suficiente ventilación para la
recomendable la aplicación de un color violeta (púrpura) –oscuro, circulación del aire, con un peso
producto biológico para prevenir buen brillo y firmeza, un calix aproximado de 35 libras, y
verde sin decoloración, sin paletizados en tarimas de 40” x

191

 
 
 

poscosecha ‐ berenjena 

48” (tarima de EEUU). Las Normalmente se empaca con los


E DA
MCA‐Honduras

las temperaturas y humedades no


tarimas deben ser compatibles pedúnculos hacia el lado corto de son óptimas o si hay mucho
con la ventilación vertical de las la caja, con el traslape de las movimiento de aire. En
o
cajas y certificados libre de frutas en la parte basal (floral). temperaturas menos de 10 C
o
plagas. (50 F) la berenjena presenta
ALMACENAMIENTO Y síntomas de daño por frío que
La berenjena americana es TRANSPORTE incluye hundimientos,
empacada por tamaño en La berenjena empacada es decoloración de la piel y
“conteos” (número exacto de transportada en contenedores oscurecimiento de las semillas.
frutas por caja). En algunos casos refrigerados a una temperatura
o o
en el empaque se utiliza papel de 10 a 12ºC (50º a 55 F), con La berenjena es sensible a la
fino para separar o envolver la una apertura en la ventilación de exposición al etileno arriba de 1.0
berenjena dentro de la caja con el un 10% y una humedad relativa ppm; los síntomas incluyen la
objetivo de evitar el roce entre de 90 a 95%. Es recomendable abscisión del cáliz y
frutos. hacer una inspección de higiene obscurecimiento.
y limpieza al contenedor y pre-
No se debe sobre-empacar la enfriarlo antes de cargarlo. Las principales enfermedades en
berenjena por problemas poscosecha son pudrición por
potenciales de daño de La berenjena puede durar hasta Phomopsis, Botrytis, Alternaria y
compresión. Se debe colocar y dos semanas bajo condiciones Rhizopus; todas son infecciones
empacar la fruta con cuidado óptimas. Son susceptibles a la secundarias causadas por daño
para evitar el daño causado por deshidratación y perdida de mecánico y daño por frió.
el pedúnculo el cual puede textura (pulpa esponjada), brillo y
perforar la piel de otras frutas. color y decoloración del cáliz, si
 
 
 

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-
Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA
es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras,
MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo
y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las
etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y
otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones,
uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles máximos de residuos.
 
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

192
 
Marzo 2007
MANEJO POSCOSECHA
DE CEBOLLA

BOLETÍN TÉCNICO DE POSCOSECHA:


MANEJO POSCOSECHA DE CEBOLLA
El manejo poscosecha de cebolla es muy importante debido a
que las perdidas por pudrición pueden llegar a 100% del cultivo.
Con un curado y condiciones correctas, se puede almacenar la
cebolla sin problemas en poscosecha por 6 a 8 semanas.

COSECHA

Normalmente se cosecha la cebolla 90 días después del


transplante; esto varía dependiendo en la variedad, la zona y el
mes de año. Para determinar el momento de cosecha se debe
considerar dos criterios básicos:

• En verano - cuando la plantación presenta entre el 30 a Grado de Madurez de Cosecha


50% de los pseudo tallos doblados.
• En invierno, sí el bulbo es de buen tamaño y se
observan las primeras plantas con dobles de los pseudo
tallos hay que proceder a doblar todos los tallos con un
barril, dejándolos antes de la cosecha por uno a tres
días dependiendo del clima.

La cosecha se hace manual y hay que hacerlo con mucho


cuidado tratando de no lastimar el bulbo al momento de
arrancarlo.

CURADO

Las cebollas se colocan en el surco, de manera que las hojas


cubran completamente los bulbos. Con esto se logra el curado y Doblando los Tallos con un Barril
secado del follaje y proteger los bulbos contra las quemaduras
por sol. Normalmente se dejan los bulbos en el campo por 2 a 7
días; el tiempo exacto dependerá del clima. Un bulbo bien
curado debe tener las hojas externas bien secas y el cuello
totalmente seco. Una manera práctica para determinar este
criterio es a través de la prueba del tacto, palpando con los
dedos el cuello del bulbo; después del curado no debe quedar
presencia de humedad en los dedos.

Si el ambiente está muy húmedo, se recomienda voltear los


bulbos para que el curado y secado sea más uniforme. Con
esta práctica se logran dos cosas muy importantes: secar las
capas externas que cubren el bulbo (lo cual le dará una mayor
protección contra la deshidratación interna y daños físicos) y
Secado en el Campo encima de Camas

193
MANEJO POSCOSECHA
DE CEBOLLA

cerrar al máximo el cuello de los bulbos (lo que impide la


pérdida de agua por deshidratación y se evita la
contaminación por hongos y bacterias, que afectan el bulbo
cuando el cuello esta demasiado húmedo).

En la época de invierno, para el curado y secado se requiere


de la construcción de sistemas o infraestructura que faciliten
dicho proceso, por ejemplo: galeras techadas y ventiladas,
tapescos o macro túneles. La ventaja de los dos últimos es
que la construcción se puede hacer en el mismo lote de
producción y también se evita en gran parte el manejo
múltiple de los bulbos.
Secado y Curado Bajo Cobertura en Campo
Para el curado de la cebolla en el campo o bajo sombra,
siempre se dejan las hojas para el curado debido a que tiene
propiedades antifungales que son traslado al bulbo durante el
proceso del curado.

DESCOLE Y LIMPIEZA DE RAÍCES

Después del proceso del curado, se procede a cortar el


follaje (descole), dejando 1 pulgada del pseudo tallo seco
para proteger el bulbo. También se cortan o separan del
bulbo las raíces y se eliminan algunas hojas externas que
estén manchadas o sucias (no pelar el bulbo). De esta
manera se logra darle a los bulbos una buena presentación, Estructura Básica de Secado y Curado
de manera que se vean limpios y con el color característico
de la variedad.

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los bulbos deberán ser enteros de forma globular,


fisiológicamente desarrollados, firmes, sanos, secos, limpios,
con las raíces cortadas contra la base, con el pseudo tallo
recortado a 1 pulgada del bulbo. El color debe ser amarillo,
característico de la variedad.

Deben estar libres de putrefacción (pudriciones), suciedad,


tierra, daños de insectos, enfermedades o cualquier otro
material extraño. No se permiten bulbos dobles (chachos), Evite Lugares sin Ventilación para Curar
con cuello grueso, húmedos o brotando.

En el caso de los bulbos con cuello grueso y húmedo se


recomienda darles un poco más de secado para alcanzar
secado total, y puedan ser aprovechados.

Los bulbos se clasifican por tamaños, de manera de alcanzar


uniformidad en el empaque. Esta operación puede hacerse
manual (aros y mesas para la clasificación) o mecanizada.
De acuerdo a su diámetro se clasifican en cuatro tamaños,
Jumbo, Grande, Mediana y Pequeña. Estas medidas, son
estipuladas por el comprador (esto es según contrato). Por
ejemplo: Evite la Preparación y Clasificación en el
Suelo

194
MANEJO POSCOSECHA
DE CEBOLLA

Jumbo: Los mayor de 105mm de diámetro


Grande: Los bulbos comprendidos entre 90 y 105 mm
Mediana: Los bulbos comprendidos entre 70 y 85 mm
Pequeña: Los bulbos comprendidos entre 50 y 65 mm

EMPAQUE Y PESADO

Las cebollas son empacadas en bolsas de malla - nuevos,


limpios y secos - que no trasmitan olor o sabor extraño al
producto. Son diferenciados por tamaños, y es importante
lograr uniformidad en la bolsa de acuerdo al tamaño (no
mezclar tamaños en la bolsa). Seguidamente se procede al Clasificación en Mesas Básicas
pesado de las bolsas (52 lbs netas); se incluye dos libras
adicionales para compensar el peso que pierde la cebolla en
el transporte y almacenamiento. Finalmente, se procede al
cierre de la bolsa.

ALMACENAMIENTO

La cebolla se puede almacenar temporalmente, por un


período de 6 a 8 semanas, en un lugar fresco, seco y bien
ventilado. No requiere un cuarto frió bajo estas condiciones.
Las bolsas se estiban sobre tarimas (paletas), colocando de 5
a 8 bolsas de cama, a una altura de 5 a 6 camas alternadas.
Si se cuenta con suficiente área de almacenamiento se Se Usa Aros para Clasificar los Tamaños
recomienda poner las bolsas en posición vertical para evitar
el roce o daño mecánico que se ocasiona entre bolsa y bolsa
al estibar en camas.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de


la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados
Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al
apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del
contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.
Uniformidad en los Tamaños Empacados
Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y
no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno
de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación


son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren
listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375


■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■
www.fintrac.com

Cebolla Empacada en Almacenamiento

195
MANEJO POSCOSECHA
DE CEBOLLA

Pequeñas
Pequeñas y Malformadas

Doble Doble

Brotando “Chata”

Quemadura de Sol Quemadura de Sol

196
MANEJO POSCOSECHA
DE CEBOLLA

Daño Mecánico Daño Mecánico y Pelado

Pudrición Bulbo “Húmedo”

Con Raíces y Hongos Daño por Gusano

Con Raíces y Pelado Con Raíces y Pelado

197
Mayo 2007 MANEJO POSCOSECHA
DE PLÁTANO

BOLETÍN TÉCNICO DE POSCOSECHA:


MANEJO POSCOSECHA DE PLÁTANO
El manejo poscosecha de plátano es importante debido a que las
perdidas pueden llegar a 100% del cultivo por problemas de daño
mecánico, pudrición y maduración prematura. Con el manejo
correcto y condiciones de transporte y almacenamiento
adecuadas, se puede almacenar el plátano por 3 a 4 semanas.

COSECHA
El tiempo óptimo de cosecha del plátano dependerá del mercado y
uso final de la fruta. Para juzgar la madurez de la fruta y
programación de la cosecha, se usa la edad de la fruta en el caso
de exportación, mientras que para el mercado local informal, se
usa el grosor y el llenado de la fruta. Para los mercados formales
se requiere el cinteo de los racimos al momento de la aparición de
todas las manos para conocer la edad de la fruta y programar las
cosechas. Para el mercado de los Estados Unidos la fruta debe
tener una edad entre 9 y 12 semanas con un mínimo de grosor de
40 mm (50/32”) (en el centro), mínimo de largo de 28 cms (11”) Cosecha del Racimo
(punta a pulpa) y mínimo de peso de 400 gramos (14 onzas). Hay
variaciones dependiendo del mes del año; en los meses fríos la
fruta se desarrolla más despacio. También estos compradores
tienen especificaciones de grosor y largo de los dedos. Para el
mercado local y de procesamiento, se cosecha los racimos con
una edad de 11 o 12 semanas y preferiblemente con un grosor
mínimo de 38 mm (en esta edad, también se maximiza el
rendimiento para el productor).
Para la cosecha se necesita un machete, la cual sirve para hacer
un corte parcial del seudo tallo, para forzar la caída de la planta por
el peso del racimo. Cuando el racimo cae este no debe hacer
contacto con el suelo por lo que es necesario sostenerlo. Luego de
ser cosechado, el racimo es llevado al centro de acopio (centro de
empaque) o en su caso a estaciones de desmane ubicadas en
diferentes puntos de la finca (si el desmane se hiciera en la finca).
Se cuelgan dos racimos en una tranca, uno en cada extremo, Transporte del Racimo Afuera la Finca
cargado por una persona; el racimo se cuelga amarrando una
cuerda en la parte basal del raquis (mástil).

DESMANE
Esta práctica consiste en desprender del mástil los dedos o gajos
sin dañarlos, de arriba hacia abajo con una cuchilla bien afilada y
limpia para evitar desgarraduras o cortes al pedúnculo, así como
infecciones en el mismo. Los racimos deben ser colgados y es
importante que el corte sea bien pegado al raquis para tener
suficiente corona en el dedo o en el gajo. Se colocan las manos
directamente en un tanque de agua limpia.
Si la fruta se desmana en el campo se recomienda colocar las
manos con la corona hacia abajo. La carreta de acarreo debe tener
la superficie acolchonada para evitar daños mecánicos, es
Desmane Usando Estantes

198
MANEJO POSCOSECHA
DE PLÁTANO

importante cubrir la fruta para protegerla del sol (quemaduras por sol).
Para entregas a mercado local se recomienda el desmane en el
campo y el empaque en canastas plásticas.

LAVADO
Después del desmane se coloca las manos en tanques (ej. barril
plástico de 54 galones cortado longitudinalmente) conteniendo agua
limpia por un tiempo de 15 minutos, con el propósito de remover el
polvo y suciedades, realizar la separación de dedos de la mano y
eliminar la fruta dañada.

TRATAMIENTO
Después del tanque de lavado, selección y separación de los dedos,
se colocan las frutas individuales directamente en un tanque de agua
limpia con alumbre al 1% (Sulfato amonico de aluminio) para coagular
el látex y minimizar la mancha sobre la cáscara, dejando la fruta en la Evite las Operaciones en el Suelo
solución de Alumbre por 5 minutos.

SELECCIÓN
Cuando se va a destinar la fruta para el mercado de exportación es
importante aplicar los criterios de calidad de la fruta al momento de la
selección, como:
• Se deben evitar los daños mecánicos en la cosecha (golpes,
rayones, rajaduras, heridas, magulladuras, quebraduras, etc.)
• La fruta no debe presentar daños por insectos, animales, mancha
de látex quemadura de sol, punta de cigarro, cicatrices.
• No deben empacarse dedos delgados o muy gruesos.
• La fruta no debe presentar suciedad, dedos sin aristas, dedos
deformes u otros.

PESADO Y EMPAQUE
El peso de la caja empacada debe ser de 50 libras netas, más 1 libra
adicional por la perdida de peso en el transporte. La caja es la misma Separación de Dedos en Tanques
que se utiliza para el empaque de banano (medidas 50x39x24 cm).
Se puede usar una cartulina de cartón que se coloca en el fondo de la
caja y una envoltura de polietileno con hoyos de ventilación de 0.05
milésimas de pulgadas para la ventilación. La distribución de la fruta
en la caja debe realizarse de manera que no se dañen los dedos entre
sí. Por lo general los dedos grandes son colocados en la parte inferior
de la caja, los dedos rectos se recomienda colocarlos en las capas de
arriba (para minimizar el daño por roces). Se debe empacar 55 a 60
dedos por caja.

PALETIZADO
Las cajas son colocadas en tarimas (paletas) de 1.0 x 1.20 m,
colocando en la base de cada paleta 6 cajas, por 8 niveles de altura,
esto hace un total de 20 paletas por contenedor con 48 cajas/ paleta
(960 cajas / contenedor). Clasificación y Empaque (Mercado Local)
TRANSPORTE
La fruta se transporta en contenedores refrigerados a temperatura
entre 12º a 13oC, y con la ventilación del contenedor fijada en un 30 a
50% abierta.

PROBLEMAS POSCOSECHA
Los principales problemas en poscosecha son daño mecánico fresco,
deshidratación, hundimientos, e infecciones fungosas secundarias y
maduración prematura. Todos son causados por los manejos
inapropiados.

Clasificación y Empaque (Exportación)

199
MADURACIÓN
Febrero 2008
DE PLÁTANO

BOLETÍN TÉCNICO DE POSCOSECHA:


MADURACIÓN CONTROLADA DE PLÁTANO
Tradicionalmente la maduración de plátano ha sido
mediante el uso de carburo, donde se coloca la fruta a
granel en bultos en el suelo, se pone el carburo y se
cubre con un toldo o una cobertura de plástico por 24
horas para evitar la salida del gas acetileno cuando
este es liberado. Este sistema no es eficiente en
términos del manejo y normalmente resulta en una
maduración no tan uniforme, daño mecánico y fruta
con coloración pero con poco sabor y vida de anaquel.

El Programa de MCA-Honduras EDA ha venido


apoyando a productores, supermercados y plantas
procesadoras en la implementación de un proceso de
maduración de plátano a través del uso de sistemas de
maduración inducida mediante el uso de Ethrel (ácido
2–chloroethyl fosfónico). Ethrel libera etileno, que es la
Maduración tradicional de plátano con
hormona natural producido por la mayoría de las frutas
carburo y con cobertura plástica
durante el proceso de maduración. El uso de etileno (a
través del Ethrel) es una alternativa para madurar
plátano que es eficiente, amigable con el medio
ambiente, favorece la salud laboral, incrementa el
aprovechamiento de la fruta en las plantas
procesadoras en el producto terminado y prolonga la
vida de anaquel del plátano madurado.

En las operaciones comerciales que ya están usando


este sistema se ha demostrado varios beneficios que
se pueden obtener:
• Se consigue una maduración uniforme de la
fruta
• Mejor consistencia de la pulpa
• Incrementa la vida de anaquel
• No se utiliza cobertura de plástico (nylon) para
la maduración Maduración de plátano con Ethrel en
canastas y sin cobertura plástica

200
MADURACIÓN
DE PLÁTANO

Es importante notar que los beneficios antes


mencionados deben ir acompañados con un buen
manejo agronómico de la plantación, aplicación de
buenas prácticas de manejo de la fruta en la cosecha
y acarreo (reducción de golpes) y un buen control de
la edad de la fruta (cinteo). Todo esto ha favorecido
significativamente a productores, ya que la fruta que
ofrecen tiene mejor calidad y mayor aceptación por
parte de procesadores, distribuidores y
supermercados.

Los procesos más eficientes en donde se logra la


mejor calidad de fruta madura, involucra cuartos de
maduración con ventilación, temperatura y
humedades controlados, y con la aplicación del gas
etileno en concentraciones especificas. En la práctica Plátano madurado con Ethrel
para los supermercados y los procesadores locales,
normalmente no se cuenta con la infraestructura
necesaria. El uso de Ethrel es una alternativa que
funciona y no es caro.

Fruta Fresca: si la fruta es para supermercados, se


recomienda al productor hacer el tratamiento en la
finca con la inmersión de la fruta en la solución de
agua con Ethrel el mismo día de la cosecha y enviarla
el siguiente día. El comprador tiene que mantener la
fruta en canastas en un área ventilada con
temperaturas de 20o a 30oC (y lejos de productos
sensibles al etileno). Bajo estas condiciones a las 36
a 48 horas después del tratamiento la fruta
presentará una coloración amarillo uniforme y con
una vida de anaquel de 3 a 5 días.
Racimo de plátano sumergido en Ethrel
Fruta para Proceso: en el caso de las plantas
procesadoras, el grado de maduración y consistencia
deseada para hacer los cortes y la fritura de las
tajadas maduras se alcanza a los cuatro días
promedio. El tiempo dependerá de las condiciones de
almacenamiento o climatológicas si se maneja en
bodegas abiertas. Las condiciones óptimas para la
maduración son 20o a 25oC con 90% de humedad
relativa. Bajo estas condiciones la fruta toma 6 días
para llegar al grado de maduración para proceso. Se
puede adelantar el tiempo aumentando las
temperaturas, y bajo condiciones de 27o a 32oC el
proceso de maduración toma un promedio de cuatro
días. En todos los casos durante el proceso de
maduración se debe asegurar que hay ventilación
suficiente para evitar problemas con aumentos de
calor y CO2 y temperaturas por debajo de 35oC.
Tajadas de plátano madurado con Ethrel

201
MADURACIÓN
DE PLÁTANO

INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPO

• Ethrel
• Recipiente (preferiblemente de plástico) para hacer la solución
• Canastas plásticas
• Galera para maduración
• Medidor para líquido
• Guantes

METODOLOGÍA

1. Depositar en el recipiente la cantidad de 2. Agregar al recipiente con agua, 2 ml de


agua deseada (a nivel de la fruta en la Ethrel por litro de agua (para los
canasta), y regular el pH del agua (con supermercados) o 3 ml Ethrel por litro de
carbonato de Calcio o Hidróxido de Calcio). El agua (para los procesadoras).
Ethrel responde mejor a pH altos de 7 a 9.

3. Colocar la fruta en las canastas plásticas 4. Sumergir en la solución la canasta con


(no sobrellenar las canastas) fruta durante 10 a 15 segundos.

202
MADURACIÓN
DE PLÁTANO

5. Al sacar la canasta del recipiente con la 6. Para realizar el transporte del campo al
solución escurrir para evitar derrame de agua lugar de destino, es importante proteger las
y producto canastas con un toldo para evitar daños por
sol.

COSTOS

Con 120 litros de agua se puede tratar 6,000 lbs


de plátano. Un galón de Ethrel cuesta L. 1,800.
Para plátano destinado a los supermercados se
usa 2.0 ml Ethrel por litro de agua; un balde con
120 litros de agua requiere 240 ml de Ethrel. El
costo del Ethrel es L. 0.019 por libra de fruta
tratada.
Para plátano destinado a procesamiento se usa
3.0 ml Ethrel por litro de agua; un balde con 120
litros de agua requiere 360 ml de Ethrel. El costo
7. Después de escurrido colocar las canastas del Ethrel es L. 0.019 por libra de fruta tratada.
en columnas a una altura manejable y en el
área destinada para almacenamiento
temporal.
MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden
a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados
Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas,
con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se
recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta
el cultivo, y niveles máximos de residuos.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

203
Agosto 2008
SISTEMAS DE MUESTREO
PRE-COSECHA

BOLETÍN TÉCNICO DE POSCOSECHA

SISTEMAS DE MUESTREO PRE-COSECHA


El muestreo es una herramienta que nos permite posean homogeneidad respecto a la característica
conocer qué está pasando en un área del cultivo a analizar. Cada extracto funciona
llamada muestra, con el objetivo de inferir con independientemente, pudiendo aplicarse dentro de
respecto a toda la plantación. Tomando en cuenta ellos el muestreo simple, sistemático y estratificado.
el mercado meta, el muestreo provee información La dificultad que presenta es que exige un
para determinar cuándo cosechar (basándose en conocimiento detallado de la población a
edad fenológica, desarrollo, madurez/maduración), muestrear. Este es el muestreo que se aplica en
proyectar los volúmenes de cosecha, determinar la muchos casos al hacer muestreo para estimado de
distribución de calidades, coordinar y gestionar con cosecha y se aplica para pequeñas y grandes área.
anticipación con el mercado, transporte y los
requerimientos de cosecha y empaque (mano de Muestreo sistemático: los elementos son
obra, canastas, cajas, tarimas, etc.). El muestreo seleccionados de una manera ordenada. La
también ayuda a evaluar los niveles de infestación manera de selección depende de elementos
y daño de plagas y enfermedades, permitiendo incluidos en la población y el tamaño de la muestra.
correcciones en el mismo ciclo o en el próximo ciclo Es caminar sobre una ruta establecida a través del
de producción. campo, tomando muestras a distancias especificas.
Puede ahorrar tiempo y sirve para hacer óptimo
Existen dos tipos de muestreo: los “no uso de un número fijo de observaciones. En este
probabilísticos” (subjetivos) y los “probabilísticos”, caso el número de muestras se conoce por
donde toda la población tienen las misma experiencia o se busca en la literatura.
probabilidad de ser elegidos asegurando la
representatividad de la muestra. El probabilístico es La idea es distribuir los sitios de muestreo a través del
lo más recomendado. campo.
Ejemplo:
Si K= N/n
Entre los métodos de muestreo probabilísticos más Donde:
utilizados están: N= tamaño de la población
n= tamaño de la muestrea deseada
Muestreo simple: se le asigna un número a cada K= Se escoge al azar un elemento
individuo de la población y a través de un medio
mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de Este método toma una unidad de los primeros K
números aleatorios, números aleatorios generados elementos de la población y a partir de ahí cada K-
por una calculadora o computadora), y se eligen los ésimo elemento. El primer elemento de la muestra
números necesarios hasta completar la muestra. Al es seleccionado al azar.
marcar la población, todas tienen la posibilidad de
ser elegidas al azar, por lo que debe ser una Ejemplo: Tenemos una población de 500 y la muestra
población muy homogénea. En caso que exista deseada es de 50 entonces:
diferencias en la edad y el tamaño de la planta al
momento del transplante, la distribución del riego, K= N/n K= 500/50 K= 10
tipo de suelo, etc., es mejor no utilizar este tipo de
muestreo que puede provocar errores al estimar los Donde se escoge al azar el primer elemento -
rendimientos supongamos que es 4 - entonces las muestras
serian 4, 14, 24, 34 y así hasta completar el
Muestreo estratificado: consiste en la división de numero de muestras deseadas.
la población de estudio en grupos o clases que

204
SISTEMAS DE MUESTREO
PRE-COSECHA

Este método se puede utilizar en muestreo para Camote - tamaño requerido


cosechar por la ventaja que se establece el número por el exportador (gramos) Lb. %
de metros o pasos en forma establecida y es muy Exportable: 102.46 67.54
práctico y representativo. Debe considerar no estar 113 a 227 g 31.46 20.73
próximo a orillas de caminos, cable vías, canales 228 a 454 g 44.44 29.29
de riego - drenaje o cercas 455 a 907 g 26.56 17.50
908 a 1701 g 0 0
EN LA PRÁCTICA: No exportable: 49.24 32.46
Menor de 113 g 16.26 10.71
Ejemplo de un muestreo de camote utilizando el Daño de plaga 8.38 5.52
método sistemático; la idea es distribuir los sitios de Pudrición 7.98 5.26
muestreo a través del campo de la mejor manera Deforme 16.62 10.95
posible. Para muestrear camote se toman 10 a 15 Total libras de muestreo 151.70 100
muestras por hectárea, tomando un metro lineal por No de plantas 72
No. De tubérculos/planta 4.94
cada muestra, observando:

o Número de plantas RESUMEN:


o Grosor del tallo de cada planta
o Numero de tubérculos por planta Si la cosecha es inmediata a este muestreo, el
rendimiento sería de 68,299 lb./ha. A este dato se
Luego se cosecha todo el camote de cada muestra, le hará una corrección de un 20%, porque no se ha
se lava y se clasifica según el estándar de calidad incluido el daño mecánico durante la cosecha. Este
establecido por el comprador (exportador). porcentaje está basado en la experiencia de campo
Dependiendo del producto, se pesa o se cuenta el con productores de camote de el programa MCA-
producto en cada grupo, expresando los datos en H/EDA y puede variar de acuerdo a experiencias
porcentajes y en libras por hectárea. propias de campo del que esta tomando la
muestra.
Un ejemplo de muestreo de una parcela de 1
hectáreas. Se tomaran 12 muestras de un metro La recomendación fue esperar 10 días mas para
lineal de cama. Entonces, se hará la primera incrementar las libras exportables, ya que no había
muestra a la quinta cama y a 8 metros, luego a la camote extra grande (se acepta hasta un 10%), y
decima cama y 16 metros hasta completar las 12 considerando el porcentaje de camote menor de
muestras. 113 grs. Todo esto se considera si la presencia de
otros factores lo permite, como la presión de plaga
y enfermedades.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc.,
con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

205
Octubre 2006 Compatibilidad de Productos Frescos en
Almacenamiento

Boletín Técnico de Poscosecha


COMPATIBILIDAD DE PRODUCTOS FRESCOS EN
ALMACENAMIENTO
INTRODUCCIÓN: En condiciones de temperaturas muy bajas
(alrededor de -2oC), el producto fresco se
Cuando se almacenan diferentes productos en congela ocasionando el rompimiento de los
una misma área, cuarto frió o contendor, es tejidos. Cuando el producto retorna a la
importante considerar las condiciones óptimas de temperatura de consumo (más alta), este pierde
almacenamiento para cada uno y las sus características organolépticas (textura, color
compatibilidades. Los productos deben ser y sabor desagradable), por lo que el producto
compatibles en temperatura, humedad relativa, generalmente no es comerciable.
producción o sensibilidad al etileno y las
características para absorber olores. Estos El daño causado por la alta temperatura se
factores se deben tomar en cuenta durante el caracteriza por sabores alcohólicos
periodo que transcurre entre la cosecha y el desagradables, generalmente como resultado de
consumo para mantener la calidad y preservar reacciones de fermentación y de una
las características organolépticas. degradación de la textura del tejido. Ocurre con
frecuencia cuando el producto se almacena sin
TEMPERATURA: ventilación (a granel) a temperaturas ambientes.

Cada producto tiene su temperatura óptima de HUMEDAD RELATIVA:


almacenamiento. La temperatura influye
directamente sobre la respiración y si la La humedad relativa del aire en los cuartos de
temperatura de almacenamiento es mayor a la almacenamientos es el segundo factor
recomendada la velocidad de respiración es más importante en el almacenamiento de frutas y
alta, generando una mayor cantidad de calor la hortalizas. En condiciones de humedades
cual puede resultar en una vida de anaquel mas relativas bajas el producto pierde agua de los
corta. Con el uso de temperaturas bajas, se tejidos y está asociada con la perdida de la
reduce la respiración del producto y ayuda a calidad y peso de los mismos. Si el aire está
prolongar su vida de poscosecha. seco (baja humedad relativa), la humedad será
tomada de los productos almacenados
Cada producto tiene su temperatura optima de provocando el marchitamiento. También,
almacenamiento que puede ser de 10º a 12ºC humedades relativas altas puede causar
para productos como plátano, mango y papaya, problemas con algunos cultivos, mas que todo
4º a 5ºC para productos como melón cantaloupe, con la brotación (cebolla, ajo) y problemas de
naranja y pepino, y 2ºC para apio, arveja y infecciones secundarias con hongos.
brócoli (ver tabla a continuación).
Muchas frutas son almacenadas a una humedad
Los productos deben ser almacenados a la relativa de 85 a 90 %, las raíces y hortalizas
temperatura óptima y nunca deben compartir la frondosas necesitan entre 90- 95%, otros
misma área de almacenamiento si no son vegetales como el ajo y cebolla específicamente
compatibles en temperatura. Por ejemplo, los necesitan 65-75% (ver tabla a continuación).
mangos que requieren una temperatura de 12ºC
no deben almacenarse conjuntamente con el
coliflor que necesita una temperatura de 2ºC.

206
Compatibilidad de Productos Frescos en
Almacenamiento

EXPOSICIÓN A ETILENO: intercambio de aire en los cuartos fríos reduce


las concentraciones; además hay filtros de
Ciertas frutas y vegetales producen el gas etileno etileno disponibles comercialmente.
después de la cosecha. Es un gas conocido
como la hormona universal de maduración, es OLORES:
producida por muchas frutas y hortalizas,
incluyendo manzana, aguacate, banano, plátano, Hay que evitar el almacenamiento de productos
mango, melón cantaloupe, papaya y tomates. que producen olores con aquellos que los
Tiene efectos beneficiosos sobre la inducción de absorben. Por ejemplo, hay que evitar la
maduración en algunas frutos, y en otros es manzana con apio, repollo, zanahorias, papas o
dañino donde se desarrolla maduración cebollas; apio con cebollas o zanahorias; cítricos
prematura, evidencias de senescencia o con cualquier vegetal con olores fuertes;
envejecimiento en los tejidos, incluyendo la manzana o pera con papa.
zanahoria, lechuga y la mayoría de las flores.
Los productos que deben retener su color verde En la tabla a continuación se agrupa los
no deben almacenarse con los productos de alto diferentes productos frescos basados en las
producción de etileno (ej. pepino, banano verde, compatibilidades de temperatura, humedad
plátano verde y chile dulce). Las temperaturas relativa y producción de etileno.
bajas reduce la producción de etileno y el

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6


0° a 2°C 0° a 2°C 0° a 2°C 4.5°C 10°C 13° a 15°C
(32° a 36°F) (32° a 36°F) (32° a 36°F) (40°F) (50°F) (55° a 60°F)
H.R.: 90 a H.R.: 95 a H.R.: 65 a H.R.: 90 a
85 a 95% H.R: 85 a 95%
95% 100% 75% 95%
Producto
Muchos Muchos
Muchos Muchos productos en productos en
La humedad
productos en productos en este grupo este grupo son
puede dañar
este grupo este grupo son sensibles sensibles al
estos
producen producen al etileno y etileno y
productos
etileno etileno también al también al daño
daño por frío por frío
Ajo xx
Albaricoque xx
Alcachofa xx
Apio xx
Arveja xx
Arveja China xx
Arveja verde xx
Avocado xx
Banana xx
Bayas xx
Berenjena xx
Bok choy xx
Brócoli xx
Calabaza, Butternut xx
Calabaza, Zucchini xx
Camote xx
Carambola xx
Cebolla, curada xx

207
Compatibilidad de Productos Frescos en
Almacenamiento
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6
0° a 2°C 0° a 2°C 0° a 2°C 4.5°C 10°C 13° a 15°C
(32° a 36°F) (32° a 36°F) (32° a 36°F) (40°F) (50°F) (55° a 60°F)
H.R.: 90 a H.R.: 95 a H.R.: 65 a H.R.: 90 a
85 a 95% H.R: 85 a 95%
95% 100% 75% 95%
Producto
Muchos Muchos
Muchos Muchos productos en productos en
La humedad
productos en productos en este grupo este grupo son
puede dañar
este grupo este grupo son sensibles sensibles al
estos
producen producen al etileno y etileno y
productos
etileno etileno también al también al daño
daño por frío por frío
Cebolla, Verde (no
con figo, uva,
xx
champiñones o
maíz)
Cerezas xx
Cerezas xx
Champiñón xx
Champiñón xx
Chile xx
Ciruela xx
Coco xx
Coco xx
Coliflor xx
Durazno xx
Espárrago xx
Espinaca xx
Figo xx
Guayaba xx
Jengibre xx
Kiwi xx
Kolrabi xx
Lechuga xx
Lechuga, Escarole xx
Lichi xx
Limón xx
Maíz Dulce xx
Malanga xx
Mandarina xx
Mango xx
Mangosteen xx
Manzana xx
Maracuya xx
Maranon xx
Mazapán xx
Melón (excepto Cantaloupe) xx
Melón Cantaloupe xx
Naranja xx
Naranja xx
Nectarinas xx
Okra xx

208
Compatibilidad de Productos Frescos en
Almacenamiento
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6
0° a 2°C 0° a 2°C 0° a 2°C 4.5°C 10°C 13° a 15°C
(32° a 36°F) (32° a 36°F) (32° a 36°F) (40°F) (50°F) (55° a 60°F)
H.R.: 90 a H.R.: 95 a H.R.: 65 a H.R.: 90 a
85 a 95% H.R: 85 a 95%
95% 100% 75% 95%
Producto
Muchos Muchos
Muchos Muchos productos en productos en
La humedad
productos en productos en este grupo este grupo son
puede dañar
este grupo este grupo son sensibles sensibles al
estos
producen producen al etileno y etileno y
productos
etileno etileno también al también al daño
daño por frío por frío
Papa xx
Papa (nueva) xx
Papaya xx
Pataste xx
Pepino xx
Pera xx
Perijel xx
Piña xx
Plátano xx
Puerro xx
Puerro (no con figo o uva) xx
Rábano xx
Raddichio xx
Remolacha xx
Repollito xx
Repollo xx
Tomate, maduro xx
Toronja xx
Uva xx
Verduras de hoja xx
Yuca xx
Zanahoria xx
Fuente: USDA, Blue Book 2006 Guía de Referencia

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

209
Noviembre 2006 Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

Manual de Poscosecha
DISEÑO Y OPERACIÓN DE EMPACADORAS PARA VENTA DE
PRODUCTOS FRESCOS EN EL MERCADO LOCAL
INTRODUCCIÓN: inapropiado ocasionan problemas de
reducción de la productividad y ocasionará
La producción con enfoque de mercado es la deterioramiento y aumento en los costos de
clave del éxito en los mercados de frutas y manejo poscosecha.
verduras, bien sea que se vendan frescos o
procesados. La calidad del producto, El manejo eficiente en poscosecha es clave para
presentación y consistencia, son parte de los mantener la calidad y reducir las pérdidas. No es
requisitos de cualquier comprador. Los sistemas necesario un alto nivel de tecnología e
de producción son responsables de la calidad del inversiones altas de capital en estructuras y
producto, ya que ésta empieza en el campo. Los equipo sofisticado. Hay ciertos pre-requisitos de
sistemas de manejo poscosecha permite manejo, construcción e higiene que son
mantener la calidad. Las empacadoras y su recomendados a seguir. Estos son para
sistema de operación se deben diseñar y equipar maximizar la eficiencia, reducir pérdidas
para preparar el producto para la entrega y potenciales al mínimo y asegurar que las
ventas según las especificaciones y presentación operaciones y el producto reúnen los
solicitadas por los compradores. Así mismo, las requerimientos de calidad, higiene e inocuidad.
empacadoras y el equipo deben cumplir los
requisitos de sanidad, medio ambiente e Otro punto de importancia es en la capacitación
inocuidad alimentaria, los cuales varían según el de personal en áreas de manejo, clasificación,
mercado y el comprador. En casi todos los tratamientos, inocuidad e higiene. La
casos, un manejo poscosecha y un diseño de capacitación continua es parte del éxito,
empacadora deficientes tendrán como productividad y eficiencia de las operaciones de
consecuencia pérdidas financieras o una una empacadora.
reducción en las ganancias:
Este manual provee un resumen de las
• Un manejo poscosecha inadecuado puede consideraciones para la construcción y operación
ocasionar una pérdida del producto del de una empacadora pequeña. También resalta
100%. las necesidades básicas en materia de equipos
• Una mala selección y presentación puede desde la cosecha hasta la empacadora. Los
ocasionar rechazo por parte de los requisitos básicos de una empacadora y el
compradores. equipo dependerán del volumen y tipo de
• Tratamientos de poscosecha inadecuados o producto que se va a empacar, la presentación
malos manejos de temperaturas y humedad solicitada por los compradores, el sistema de
pueden reducir drásticamente la vida de transporte y la distancia a la que se encuentra el
anaquel del producto, con pérdidas para los comprador.
compradores y pérdidas posteriores para el
vendedor. Consulta con el técnico de EDA para obtener
• Una empacadora mal diseñada, la falta de información más detallada en cualquier de los
equipo, o la existencia de un equipo áreas mencionadas a continuación.

210
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

CONSTRUCCIÓN DE EMPACADORAS DE FRUTAS Y


VEGETALES PARA EL MERCADO LOCAL

Las empacadoras y su sistema de operación deben ser


diseñados y equipados para preparar un producto apto
para la entrega y venta según las especificaciones y
presentación solicitada por los compradores. También
debe cumplir con los requisitos de sanidad, inocuidad
alimentaria y medio ambiente, los cuales varían según el
mercado y el comprador. Empacadora Básica, con los Requisitos de Flujo,
Construcción y Higiene
Los puntos clave en el diseño de una empacadora son
los siguientes:
• Separación de la entrada y salida del producto,
evitando la contaminación cruzada del producto
sucio con limpio o contaminación con el ambiente.
• Movimiento del producto en las empacadoras en
forma lineal, asegurando que sea el producto que
este en movimiento y no las personas.
• Acceso al agua y la luz.

Materiales de Construcción

Para empacadoras pequeñas es importante que el piso Evite la Clasificación y Empaque en el Suelo
sea de concreto para evitar la contaminación, (Habichuela)
encharcamiento y acumulación de residuos. Para el
techo se puede utilizar láminas de zinc. Las paredes
pueden ser de bloque, canaletas, madera curada,
alambre ciclón y/o zaran, maya metálica. Estos
materiales son relativamente económicos y durables y
resultan fáciles para construir y mantener. No obstante,
frecuentemente producen altas temperatura que pueden
evitarse construyendo el techo en secciones separadas
con espacios entre ellos para permitir la ventilación
natural. Si se utiliza luces se deben protegerlas con
coberturas para prevenir la contaminación en el caso de
quebraduras.

La empacadora deben tener acceso al agua para Condiciones Básicas: Techo y Mesas de
limpieza, lava manos y baños. Hoy en día, con los Empaque (Chile Jalapeño)
requerimientos de inocuidad, es necesario tener lava
manos en la entrada de la empacadora, con jabón y
papel toalla. Las llaves de los lavo manos deben ser
operados con el pie o rodilla.

Normalmente para obtener un flujo lineal de producto, la


longitud de la empacadora es más larga que el ancho.
También es preferible que la entrada y salida estén en
las puntas de la empacadora en vez de los lados. Se
debe de mantener separada físicamente el área “sucia”
con producto que viene del campo, del área “limpia” que
tiene el producto ya preparado, clasificado y empacado.
Las zonas “limpias” deben contar con puertas de
entrada y salida.
Condiciones Parciales: Techos y Canastas;
faltando Mesas de Empaque (Cebollín)

211
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

OPERACIONES DE LAS EMPACADORAS

En una empacadora, no importando el tamaño, debe


incluirse las siguientes operaciones:

RECIBO DEL PRODUCTO: Debe realizarse tratando de


no causar daño mecánico, al colocarlo en una mesa o al
vaciarlo en un tanque con agua. En este punto se hace
una clasificación para eliminar el producto que no tiene
las especificaciones de calidad de los compradores.

LIMPIEZA: Hay productos que se entregan secos, como Lo Que NO Hay Que Hacer – Empacado de Chile
cebolla y ajo, los que se limpian eliminando las hojas Dulce en el Suelo
sucias. Cuando se requiere una limpieza con agua se
puede hacer sumergiéndolos. En la mayoría de los
casos se utilizan soluciones de cloro; se debe tomar en
cuenta las recomendaciones de las concentraciones de
cloro y los ajustes en el pH del agua. Algunos productos
que no se puede poner en agua o el riesgo de
contaminación en el tanque de lavado es alto, es más
seguro limpiarlos con un paño ej. chile dulce.

Después de lavado, la mayoría de los productos deben


dejarse secar en forma natural aunque también puede
secarse artificialmente usando una corriente de aire.
Lo Que NO Hay Que Hacer – Empacado de
Se hace una clasificación de nuevo donde se eliminan
Tomate en el Suelo
los productos que no cumplen con los estándares de
calidad. Este es necesario con productos que entran con
tierra como la papa y el camote donde la primera
clasificación no elimina todo el producto con defectos.

TRATAMIENTOS ESPECIALES: Después del lavado


algunos productos reciben tratamientos especiales para
prolongar su almacenamiento y vida comercial, o para
hacerlos más atractivos para el consumidor. Por
ejemplo, con frecuencia a la yuca valencia y a los
cítricos se les aplica cera, a plátanos se les aplican
fungicida, y al camote y la cebolla se debe curarlos.
Estos tratamientos se pueden hacer por inmersión
Lo Básico: Mesas, Techo y Canastas
utilizando tanques o por aspersión utilizando equipos
con boquillas, rodos, sepillos y esponjas. Empaque de Chile Dulce

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN POR CALIDAD: En la


empacadora casi todos los productos son clasificados
por su calidad y agrupados por tamaño, color y forma
para satisfacer los estándares del mercado de destino.
Normalmente se utiliza mesas en operaciones básicas,
evitando la clasificación en el piso.

EMPAQUE: Se deben tomar en cuenta los


requerimiento de calidad y empaque dependiendo el
mercado hacia donde va dirigido el producto, en algunos
casos puede ir en canastas, en bandejas, mallas o a
Lo Básico: Mesas, Techo y Sacos
Empaque de Cebolla Amarilla
212
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

granel. Siempre hay que mantener los materiales de


empaque en un área limpia y seca.

ALMACENAMIENTO: En algunos casos es necesario


almacenar el producto empacado por cortos periodos.
Se debe tener lugares limpios, secos y que tengan las
condiciones de temperatura y ventilación adecuada. Las
áreas de almacenamiento temporal deben estar
protegidas contra animales (insectos, roedores, pájaros,
gatos, perros, etc.). Es importante que el producto sea
trasladado lo más rápido posible al consumidor final.
Herramientas de Cosecha: Cuchillo y Canasta
DESPACHO: En el área de despacho el producto se para Cosechar Repollo
maneja en las condiciones con que llegará al
comprador. El área de despacho debe ser fresca, limpia
y espaciosa.

En todo momento el producto no debe tener contacto


con el piso; se debe colocarlo en tarimas de madera.

EQUIPO DE COSECHA

Herramientas para el Corte y la Cosecha


Para algunos cultivos, el producto se debe cortar de la
planta, y no se puede remover manualmente (ejemplos:
plátano, mango, okra y brócoli). Algunos de los Utilización de Canastas para Transportar
productos cosechados manualmente se le debe cortar el Producto del Campo a la Empacadora
pedúnculo posteriormente, tales como papaya,
berenjena, chile dulce y yuca. Las superficies de corte
suelen ser más susceptibles a ataques de
enfermedades de poscosecha. Un cuchillo sin filo
presenta una mayor área abierta para estos ataques, en
comparación con un cuchillo afilado. Las cuchillas de
acero inoxidable y las manijas de plástico son
preferibles.
Transporte del Campo a la Empacadora
Casi todos los cultivos se benefician del uso de
canastillas o cestas de campo, con la excepción de los
productos de gran tamaño, tales como el melón y la
sandía, para los cuales se pueden usar remolques de Lo Que NO Hay Que Hacer: Lavado en Pilas
cama plana. Las canastillas de campo están disponibles Pequeños en el Piso
en una amplia variedad de tamaños y diseños. Se
deben seleccionar según el tamaño unitario de los
productos, su facilidad de manejo, susceptibilidad al
daño mecánico, las necesidades de ventilación y el
sistema de manejo de la caja.
En todo caso, es preferible usar canastillas de colores
claros con buena ventilación, para evitar el
sobrecalentamiento. Escoger cajas con fondos sólidos o
ventilados depende del producto y de su susceptibilidad
al daño mecánico. Si hay disponible el tipo de cajas de
exportación, éstas se pueden utilizar con ciertos
productos, pero hay que tener en cuenta que suelen
Tanques y Boquillas para el Lavado de Producto
(Camote)
213
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

estar parafinados. Su vida útil es limitada y no se


pueden limpiar. Los bines se pueden utilizar para
algunos productos, tales como jalapeño, cítricos y
melones; las cajas plásticas son preferibles a las de
madera, debido a que estas pueden tener astillas o
clavos, y son difíciles de limpiar. Las bolsas tejidas se
deben limitar a las cebollas y las papas, y no se deben
usar para frutas o vegetales. Las mallas y las cajas de
madera se deben evitar siempre, ya que causan daño
mecánico.

EQUIPO DE LA EMPACADORA Mesas de Empaque de Producto ya clasificado


(Camote)
Herramientas para la Preparación
Si se usa cuchillos para cortar los pedúnculos (como en
la cosecha) o en limpieza de los cortes (como en
plátano y jengibre), deben ser bien afiliados. Las
cuchillas de acero inoxidable y las manijas de plástico
son preferibles.
Mesas
Pueden ser de madera o el material que tenga acceso y
sea el más económico. Lo importante es cubrirlas con
esponja y lona para proteger el producto de
magulladuras durante la descarga y para mantenerlas
limpias. Las mesas deben tener una pendiente del 5%
hacia el clasificador. Mesas de Empaque de Producto ya Clasificado
Tanque de Recibo y de Lavado (Zucchini)
Los tanques de lavado se deben hacer preferiblemente
de fibra de vidrio o de plástico, para facilitar la limpieza,
evitar el daño mecánico y permitir expansiones en el
futuro. Los tanques de cemento se deben evitar, a no
ser que estén con cerámica y no se planeen
expansiones en el futuro. Los tanques de metal también
se deben evitar, a no ser que estén recubiertos con
pintura anticorrosiva apta para contacto con alimentos, y
se les haga mantenimiento constante. Según el
producto, es preferible utilizar agua corriente, y no agua
estancada, aunque añadir cloro al agua de lavado es un
procedimiento estándar cuando se trata de lavar Mesas de Empaque de Producto ya Clasificado
productos frescos. (Calabaza)
En operaciones bien pequeñas, se puede utilizar un baril
plástico de 55 galones, cortado por la mitad haciendo
agujeros para el drenaje y teniendo cuidado con los
bordes para evitar daño en el producto. Se pueden
colocar en batería para que sirva de recibo y lavado.
Equipo de Clasificación
La mayoría de los productos frescos se deben clasificar
según su calidad, y después por su tamaño, y a veces,
por su color. Los rechazados normalmente se retiran
antes de lavar, y después del lavado. En operaciones
básicas, la clasificación por tamaño y color se hace
manualmente. Ejemplos de operaciones en las que se
Clasificación y Empaque Utilizando una Banda
Transportadora
214
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

puede usar equipo básico para clasificar por tamaño


incluyen el uso de anillos de medición para cebollas,
tomates, chile dulce y berenjenas, o el uso de reglas de
medición para jalapeño y yuca, y el uso de balanzas
para pesar papayas y camotes. Las opciones en materia
de equipo de selección por peso, diámetro y color
incluyen equipos más sofisticados, tanto mecánicos
como computarizados.
Zarandas de Secado
Algunos productos deben ser secados antes de su
empaque, incluyendo la yuca y el camote. En las Clasificación y Empaque Utilizando una Banda
empacadoras básicas, esto suele hacerse en zarandas Transportadora
de secado. Las zarandas se hacen de madera y malla
de alambre (4’ x 8’) en planchas de 4 ó 5 niveles. Las
zarandas fijas tienen la limitación de que el producto se
debe mover físicamente hacia y desde la zaranda,
mientras que los diseños más avanzados tienen
armazones de metal con ruedas que cambian fácilmente
de la posición de lavado a la posición de secado y luego
a la de empaque.
Mesas o Bandas de Clasificación
Se recubre la mesa con lona y los bordes se protegen.
Si se utilizan bandas estas deben tener cubiertos los
bordes para evitar el daño del producto y el producto Selección de Producto por Calidad, Dimensiones
debe pasar despacio para permitir una buena selección. y Peso (con Banda)
En casi todas las operaciones se necesitan mesas de
empaque. Su tamaño y forma dependerán del producto,
volúmenes y el diseño de la empacadora. Estas deben
tener una inclinación del 5% hacia el lado de empaque y
deben estar cubiertas con esponja y plástico para evitar
daños mecánicos. Las mesas de madera se usan por lo
general en las operaciones básicas, pero se les debe
hacer un mantenimiento adecuado para evitar que los
clavos o astillas ocasionen daños a los productos o a los
trabajadores. La altura de la mesa suele establecerse a
0.9 m del lado de empaque, para facilitar el movimiento
de los trabajadores. Con algunos productos, el empaque
se puede hacer directamente del tanque de lavado a los
cartones si el producto ya está clasificado y no requiere Mesas para Empacar Cajas con Producto
clasificación por tamaño, como sucede con algunos Clasificado
vegetales orientales. Se utiliza una saliente para ubicar
las cajas o canastas que se van a empacar. De manera
alternativa, y por lo general mejor, se utiliza una
pequeña mesa para poner la caja que se va a llenar.
Esta también debe tener un 5% de inclinación para
facilitar el empaque y la comodidad de los trabajadores.
Se debe colocar en frente de la mesa de clasificación al
lado de la persona empacando, y no atrás de la
persona. De esta manera es más eficiente para
empacar la caja con menos movimiento por parte de la
persona (un movimiento de 90º en vez de 180º)

Zarandas Móviles para el Secado y / o Curado de


Producto (ej. Camote)
215
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

Balanzas:
La mayoría de los compradores de productos frescos
necesitan que las cajas estén empacadas en medidas
de peso específicas. Se deben utilizar balanzas con la
capacidad de peso adecuada, que por lo general es de
0 a 10 Kgs, o de 0 a 22 Kgs. Las balanzas de plataforma
son preferibles, y las colgantes se deben evitar. Para
pesar los productos que llegan a granel a la
empacadora también se necesita una balanza de
plataforma, la cual también se puede usar para pesar
los productos rechazados. Estas suelen tener una
capacidad de 0 a 100 Kgs. Algunos productos se Tanques Pequeños para Tratamientos Especiales
empacan por volumen o número, como los pepinos. ej. Cloro, Fungicidas, Cera
Empacar cartones por debajo del peso generará
problemas con el comprador, y empacarlos por encima
del peso generará pérdidas para el empacador.
Rodos Transportadores
En la mayoría de las empacadoras, las cajas y cartones
empacados se mueven a mano. Esto es ineficiente y
normalmente resulta en daño mecánico a los productos,
debido a que se les deja caer, o se les arroja durante su
manejo. Las bandas transportadoras se deben tomar en
cuenta como parte del equipo básico. Los tubos
deslizantes se prefieren a las ruedas deslizantes,
aunque esto dependerá del tipo y tamaño de las cajas y Rodos Transportadores
cartones que se están utilizando.
Basureros
Para la basura se deben utilizar basureros (debidamente
identificados), y para el producto rechazado se deben
utilizar canastas o cajas. Los sistemas que utilizan
seguridad alimentaría completa no deben utilizar estas
cajas en el campo, y estas deben tener un color
diferente, de preferencia, el negro.

Otra Infraestructura
Se debe proporcionar servicios sanitarios para los
empleados, junto con pilas, agua y jabón para el lavado
de manos del personal.
Canastas Plásticas

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

216
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

Empacadora Básica de Vegetales


para el Mercado Local (8 m x 8 m)

DIMENSIONES: 8 m x 8 m
Área Total: 64 m2 Área de Entrega y Preparación: 15 m2 Área de Empaque: 17.5 m2

Costo Aproximado de Construcción: Lps 80,000. No incluye equipo, baños, tanque séptico, cerco

Capacidad de Empaque: 1,500 a 3,000 lbs/día (dependiendo de los productos)

CARACTERISTICAS:
Una sola área “sucia” de entrega y preparación; una sola área “limpia” de empaque y almacenamiento
temporal; área de carga; área de lavamanos; área para lavar canastillas. Permite una línea “seca” y
una línea “mojada”.
CULTIVOS
Mercado local: tomates, chiles, zanahoria, papa y otros.

217
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

218
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

Empacadora Básica de Vegetales para el Mercado Local (13 m x


8m)

DIMENSIONES: 13 m x 8 m
Área Total: 104 m2 Área de Entrega y Preparación: 32.5 m2 Área de Empaque: 25 m2

Costo Aproximado de Construcción: Lps 130,000; No incluye equipo, baños, tanque séptico, cerco

Capacidad de Empaque: 3,000 a 5,000 lbs/día (dependiendo de los productos)

CARACTERISTICAS:
Una sola área “sucia” de entrega y preparación; una sola área “limpia” de empaque y
almacenamiento temporal; área de carga; área de lavamanos; área para lavar canastillas. Permite
una línea “seca” y una línea “mojada”.

CULTIVOS
Mercado local: tomates, chiles, zanahoria, papa y otros.

219
Diseño y Operación de Empacadoras para la Ventas de
Productos Frescos en el Mercado Local

220
EDA
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m
Boletín de Poscosecha
Septiembre 2007

DISEÑO Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA


EMPACADORA DE PLÁTANO
17 m X 10 m – 0.5 CONTENEDORES / DÍA
Las empacadoras y su sistema de operación, asegurando que no hay contaminación cruzada
deben ser diseñadas y equipadas para preparar un de producto “sucio” con el “limpio” o
producto apto para la entrega y venta según el contaminación del ambiente.
manejo, especificaciones, infraestructura y • Movimiento del producto en la empacadora en
presentación solicitada por los compradores. Así una línea recta, asegurando que el producto es
mismo, las empacadoras y el equipo deben cumplir el que esta en movimiento y no los empleados.
los requisitos de sanidad, inocuidad alimentaría y
medio ambiente, los cuales varían según el A continuación se presenta un diseño y planos de
mercado y el comprador. una empacadora pequeña de plátano que reúne los
requisitos básicos y apta para exportación de 0.5
Los puntos claves en el diseño de una empacadora contenedores por día.
son los siguientes:
• Acceso al agua y a la energía eléctrica.
• Separación de la entrada y salida de producto,

Costo Aproximado de Materiales de CARACTERISTICAS:


Construcción: Lps 211,000 Una sola área “sucia” de entrega y preparación; un
No incluye costo de terreno, mano de obra de solo área “limpia” de empaque y almacenamiento
construcción, poso o agua potable, tanque séptico, temporal; área de carga; bodega y oficina.
trampas, cerco, instalaciones eléctricas y equipo. Capacidad de Empaque: 500 cajas / día

221
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

222
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

223
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

224
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

225
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

226
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

227
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

228
Diseño y Planos – Empacadora de Plátano
17m x 10m

Presupuesto de Materiales - Empacadora de Plátano 17m x 10m


Unidad Precio Unitario Cantidad Costo

AGREGADOS
Arena m3 180 44 7,920
Grava 3/4 m3 125 33 4,125
Cemento Sacos 105 200 21,000
Material Selecto m3 130 110 14,300
Sub-Total 47,345

CONCRETO Y DERIVADOS
Bloques 6" bloques 7 1,200 8,604
Sub-Total 8,604

LOZA SANITARIA Y ACCESORIOS


Servicio Sanitario unidad 800 2 1,600
Lavo manos unidad 700 2 1,400
Accesorios Varios 2,500 1 2,500
Sub-Total 5,500

MADERAS
Varias - para encofrar 3,000 1 3,000
Sub-Total 3,000

METÁLICO
Varilla Hierro Liso 1/4" x 30' lances 29 120 3,480
Varilla Hierro Milimétrico 3/8" x 30' lances 82 95 7,790
Varilla Hierro Corrugado 1/2" x 30' lances 140 11 1,540
Canaletas 4" x 20' lances 345 60 20,700
Canaletas 5" x 20' lances 400 90 36,000
Canaletas 6" x 20' lances 445 18 8,010
Angulares 2" x2" x 1/8" x 20' lances 260 34 8,840
Alambre de Amarre libras 7 60 420
Malla Ciclón 8' rollos 1,744 4 6,976
Lamina Aluzinc 14' cal. 26 laminas 400 80 32,000
Lamina Aluzinc 10' cal. 26 laminas 305 10 3,050
Capote 6' lances 480 14 6,720
Otros insumos (Ej. Electrodos, tornillos,
platinas de 1/8", etc. 2,500 1 2,500
Sub-Total 138,026

PUERTAS, HERRAJES Y VENTANAS


Puertas 0.9m x 2.10 m (ej. Termo formada) 650 4 2,600
Portones (tubos / malla, etc.) 3,000 2 6,000
Sub-Total 8,600

TOTAL 211,075

229
EDA
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m
Boletín de Poscosecha
Septiembre 2007

DISEÑO Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA


EMPACADORA DE CEBOLLA
28 m X 12 m – 0.5 CONTENEDORES / DÍA
Las empacadoras y su sistema de operación, • Separación de la entrada y salida de producto,
deben ser diseñadas y equipadas para preparar un asegurando que no hay contaminación cruzada
producto apto para la entrega y venta según el de producto “sucio” con el “limpio” o
manejo, especificaciones, infraestructura y contaminación del ambiente.
presentación solicitada por los compradores. Así • Movimiento del producto en la empacadora en
mismo, las empacadoras y el equipo deben cumplir una línea recta, asegurando que el producto es
los requisitos de sanidad, inocuidad alimentaría y el que esta en movimiento y no los empleados.
medio ambiente, los cuales varían según el
mercado y el comprador. A continuación se presenta un diseño y planos de
una empacadora de cebolla que reúne los
Los puntos claves en el diseño de una empacadora requisitos básicos y apta para empacar 0.5
son los siguientes: contenedores por día.
• Acceso al agua y a la energía eléctrica.

Costo Aproximado de Materiales de CARACTERISTICAS:


Construcción: Lps 363,322 Una sola área “sucia” de entrega y preparación; un
No incluye costo de terreno, mano de obra de solo área “limpia” de empaque y almacenamiento
construcción, poso o agua potable, tanque séptico, temporal; área de curado y carga; bodega y oficina.
trampas, cerco, instalaciones eléctricas y equipo. Capacidad de Empaque: 500 sacos / día

230
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

231
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

232
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

233
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

234
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

235
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

236
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

DETALLE VIGA
MEDIANERA

237
Diseño y Planos – Empacadora de Cebolla
28m x 12m

Presupuesto de Materiales - Empacadora de Cebolla 28 m x 12 m

Precio
Unidad Cantidad Costo
Unitario
AGREGADOS
Arena m3 180 66 11,880
Grava 3/4 m3 125 44 5,500
Cemento Sacos 105 275 28,875
Material Selecto m3 130 180 23,400
Sub-total 69,655
CONCRETO Y DERIVADOS
Bloques 6" bloques 7.17 2,300 16,491
Sub-total 16,491
LOZA SANITARIA Y ACCESORIOS
Servicio Sanitario unidad 800 2 1,600
Lava manos unidad 700 3 2,100
Accesorios Varios 3,000 1 3,000
Sub-total 6,700

MADERAS
Varias - para encofrar 3,000 1 3,000
Sub-total 3,000
METÁLICO
Varilla Hierro Liso 1/4" x 30' lances 29 100 2,900
Varilla Hierro Milimétrico 3/8" x 30' lances 82 95 7,790
Varilla Hierro Corrugado 1/2" x 30' lances 140 12 1,680
Canaletas 4" x 20' lances 345 60 20,700
Canaletas 5" x 20' lances 400 315 126,000
Canaletas 6" x 20' lances 445 32 14,240
Angulares 2" x2" x 1/8" x 20' lances 260 40 10,400
Alambre de Amarre libras 7 100 700
Malla Ciclón 8' rollos 1,744 4 6,976
Lamina Aluzinc 14' cal. 26 laminas 400 136 54,400
Lamina Aluzinc 10' cal. 26 laminas 305 -
Capote 6' lances 480 20 9,600
Otros insumos (Ej. Electrodos, tornillos,
3,500 1 3,500
platinas de 1/8", etc.
Sub-total 258,886
PUERTAS, HERRAJES Y VENTANAS
Puertas 0.9 m x 2.10 m (ej. Termo formada) 650 4 2,600
Portones (tubos / malla, etc.) 3,000 2 6,000
Sub-total 8,600
TOTAL 363,332

238
MCA / EDA

Diseño de Empacadora para Vegetales (con temperatura controlada)


18.5 m

1.5 m 11 m 5m 1m

2m P
I

J L

F G
O 8m

H
6m
E
O K

D
1.5 m
M
3m B Q
C

N
Escala: 1 m
A

A: Área de entrega G: Tanque de lavado final M: Zona "buffer" entre el cuarto frió y el contenedor
B: Almacenamiento temporal H: Estaciones de empaque directo N: Contenedor refrigerado
C: Área de pesado inicial I: Entrega de cajas armadas (por arriba) O: Equipo de refrigeración
D: Rodos para llevar el producto hacia a dentro J: Rodos para llevar el rechazo hacia a fuera P: Almacenamiento de Cajas y materiales
E: Almacenamiento temporal K: Tarimas para cajas empacadas Q: Área de canastillas vacías
F: Clasificación y tanque de lavado inicial L: Cuarto frió para almacenamiento

11/06 239 andy@fintrac.com


MCA-Honduras / EDA

Layout - Empacadora Básica de Pepino (25 m x 12 m)


Capacidad 1,000 cajas diarias; 20 personas

3m

10 7

9
12
2 1

8 6 4
11

10

13

1 = Entrega de fruta en canastas 8 = Equipo de tratamiento con cera


2 = Tanque de entrega / lavado preliminar 9 = Banda sin fin con clasificadores
3 = Área de canastas "sucias" 10 = Rodos transportadores para cajas empacadas
4 = Elevador con aspersores con cloro 11 = Área de paletización
5 = Pared de alambre / maya para separación de áreas 12 = Contendores
6 = Banda de pre-clasificación 13 = Área de almacenamiento de cajas vacías y tarimas
7 = Banda de rechazo

Comentarios:
Empacadora "básica": sin cuarto frió y clasificación de tamaño a mano. Piso de cemento; techo de aluzinc; área de entrega abierta;
paredes de tres líneas de bloques y alambre ciclón y maya.
Estimación de Costos: materiales y de construcción Lps 400,000 a Lps 500,000; línea de empaque Lps 200,000 a Lps 300,000

Junio 2007 240 andy@fintrac.com


MCA-Honduras / EDA

Layout - Empacadora Básica de Zucchini / Berenjena (25 m x 12 m)


Capacidad 1,000 cajas diarias (zucchni 5/9 bushel; berenjena 1 1/9 bushel); 20 personas

3m

7
5 4 1
8

3
6

1 = Entrega de fruta en canastas 6 = Rodos transportadores para cajas empacadas


2 = Área de canastas "sucias" 7 = Área de paletización
3 = Pared de alambre / maya para separación de áreas 8 = Contendores
4 = Tanque de lavado / cloro 9 = Área de almacenamiento de cajas vacías y tarimas
5 = Banda sin fin con clasificadores

Comentarios:
Empacadora "básica": sin cuarto frió y clasificación de tamaño a mano. Piso de cemento; techo de aluzinc; área de entrega abierta;
paredes de tres líneas de bloques y alambre ciclón y maya.
Estimación de Costos: materiales y de construcción Lps 400,000 a Lps 500,000; línea de empaque Lps 200,000 a Lps 300,000

06/07. andy@fintrac.com 241


MCA-Honduras / EDA
Línea de Flujo - Empacadora Multi-Producto - para sandia, berenjena, zucchini y pepinillo
Opción 1: Líneas manuales para sandia, berenjena y zucchini
Dimensiones 40m x 25m
2m

40 m
D

E C
T F
H G
1 B
A

25 m
2

W
V 3
U

Q
I

R K J
P L

4 O

ST N Área "Sucia"

1, 2 y 3 = Líneas de Empaque de Sandia, Berenjena y Zucchini 4 = Línea de Empaque de Pepinillo

A = Entrega del producto M = Banda de rechazo


B = Almacenamiento temporal en canastas / tarimas N = Área de rechazo
C = Tanques de lavado con cloro (4m x 1m) O = Sizer "Kerian"
D = Área de rechazo P = Bandas de empaque directo
E = Mesas de empaque (4.5m x 1.5m) Q = Rodos
F - Mesitas para cajas para empacar R = Área de paletización
G = Rodos S = Entrando de personal (baños/lava manos)
H = Área de paletización T = Puerta de emergencia / entregar de materiales
I = Pared falso con "ventana" para entregar producto a las mesas U = Cuarto de pre-enfriamiento con aire forzado (23 m x 4m)
J = Tanque de lavado V = Cuarto frió de almacenamiento temporal (23m x 10m)
K = Elevador con aspersión con cloro W = Contenedor
L = Banda de selección (rechazo)

242

06/07. andy@fintrac.com
MCA-Honduras / EDA

Línea de Flujo - Empacadora Multi-Producto - para sandia, berenjena, zucchini y pepinillo


Opción 2: Líneas con bandas sin fin para sandia, berenjena y zucchini
Dimensiones 40m x 25m
2m

40 m
D

ST
G F E B
C
1
A

25 m
2

V
U 3
T

P H

Q J I
O KL

4 N

M
R

Área "Sucia"
1, 2 y 3 = Líneas de Empaque de Sandia, Berenjena y Zucchini 4 = Línea de Empaque de Pepinillo

A = Entrega del producto L = Banda de rechazo


B = Tanques de lavado (4m x 2m) M = Área de rechazo
C = Banda sin fin (6m x 1.5m) N = Sizer "Kerian"
D = Área de rechazo O = Bandas de empaque directo
E - Mesitas para cajas para empacar P = Rodos
F = Rodos Q = Área de paletización
G = Área de paletización R = Entrando de personal (baños/lava manos)
H = Pared falso con "ventana" para los tanques S = Puerta de emergencia / entregar de materiales
I = Tanque de lavado T = Cuarto de pre-enfriamiento con aire forzado (23 m x 4m)
J = Elevador con aspersión con cloro U = Cuarto frió de almacenamiento temporal (23m x 10m)
K = Banda de selección (rechazo) V = Contenedor

243

06/07. andy@fintrac.com
PROCESAMIENTO DEL
Septiembre 2009
FRIJOL

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO

PROCESAMIENTO DEL FRIJOL


1. INTRODUCCIÓN

El presente boletín técnico se ha preparado con el objetivo de presentar alternativas de dar


valor agregado a los productores de frijol en Honduras y servir de base para la discusión y
posterior elaboración de planes de negocio a aquellos productores interesados en incursionar
en este campo. El énfasis del boletín se centra en la elaboración de frijoles molidos congelados
a pequeña escala y también se presenta la opción de maquinaria para el beneficiamiento del
grano seco y poder venderlo en bolsas a nivel de detalle.

El frijol es un componente básico de la dieta del


hondureño. Además de ser una excelente fuente de
proteínas y fibra, el frijol es considerado un alimento
funcional o sea que su consumo ayuda a prevenir el
riesgo de contraer algunas enfermedades crónicas y
promueve un excelente estado de salud. Está
científicamente comprobado que el consumo de frijol
reduce el colesterol, el riesgo de cáncer de colon, próstata
y mama; es un excelente alimento para diabéticos ya que
es una fuente de carbohidratos complejos de lenta
digestión y bajo índice glicérico. También es una
excelente fuente de fibra y hierro siendo un elemento
clave en la lucha contra la anemia y aporta cantidades
significativas de zinc, calcio y cobre. Despedradora
El frijol molido congelado es un producto de conveniencia
listo para servir que facilita la vida y por eso tiene mucha aceptación.

2. DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE FRIJOLES


MOLIDOS Y CONGELADOS

2.1. Almacenamiento

El control de la humedad en el grano, la temperatura en el almacén y la humedad relativa del


ambiente influyen en la calidad del grano y el producto final. Condiciones de temperatura
inadecuadas puede provocar granos duros que no se ablanden en el cocimiento y
oscurecimiento del grano. La temperatura en el almacén no debe sobrepasar los 30oC y debe
ser un lugar fresco, seco, limpio y bien ventilado. La humedad del grano después de la cosecha
debe uniformizarse en un rango de 13 al 14%. Si fuera necesario el grano puede tratarse con

244
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

fosfato de aluminio (fosfinas) para controlar el gorgojo aplicando 3 pastillas por cada 15 sacos,
y dejando el producto bajo toldo impermeable por un mínimo de 5 días. El operario que
manipule los sacos deberá utilizar guantes y mascarilla después del tratamiento. El grano
puede utilizarse inmediatamente en el proceso ya que el insecticida no deja residuo. Los sacos
no deben estar en contacto con el piso. El límite máximo de tiempo de cocimiento para aceptar
frijoles que han sido almacenados es el doble del tiempo del cocimiento inicial del grano recién
cosechado. Los tiempos iniciales de cocimiento varían según las variedades. El tiempo de
cocción máximo de un frijol rojo calidad exportación debe ser de 45 minutos a 1 hora.

2.2. Limpieza, Despedrado y Remoción de Material Extraño

El principal objetivo es remover las piedras y granos dañados por insectos o cualquier otro
material extraño. Es frecuente tener perdidas por impurezas y granos dañados de hasta un
2%. A nivel artesanal este proceso se hace a mano. Para proyectos a mayor escala (mínimo 80
qq/hr) existen maquinas en el mercado para este fin. Ver: http://www.maquinaslimeira.com.br/

2.3. Re-hidratación o Remojo

Consiste en introducir los frijoles en agua potable previo al proceso del grano con el objetivo
de reducir el tiempo de cocimiento y ablandar el producto. En la medida que aumenta la
humedad en el grano se reduce el tiempo de cocimiento. Con esta práctica el tiempo de
cocimiento puede reducirse a menos de la mitad con la consecuente reducción en el consumo
de energía. Mencionamos lo anterior ya que es muy frecuente entre los procesadores
artesanales obviar este paso del proceso. La capacidad de absorción de agua varía según las
variedades. La relación grano:agua recomendada para el remojo es de 1:4 (1 parte de grano: 4
partes de agua). La mayor parte de las variedades se rehidratan y aumentan tres veces su
tamaño seco por lo que hay que prever esto para calcular el volumen del recipiente que se va a
usar. Hay varias maneras de hacerlo. A continuación se detallan algunas formas:

• Dejar los frijoles en agua la noche anterior al proceso. Por cada libra de frijoles (dos
tazas) agregar 2.5 litros de agua y dejarlo toda la noche o un mínimo de 8 horas.
• Agua Caliente: el agua caliente ayuda a disolver las sustancias que causan gases.
Por cada libra de frijoles agregar 2.5 litros de agua (aproximadamente 10 tazas),
calentar hasta hervir por 2 a 3 minutos. Retirar la olla de la fuente de calor, cubrirla y
esperar 1 hora (método rápido) o hasta 4 horas (método en caliente)

2.4. Drenaje y Enjuague

Drenar el agua de remojo y enjuagar los frijoles con agua


fresca.

2.5. Cocimiento / Agregar Condimentos

Se pueden usar ollas abiertas o a presión. Las ollas abiertas


son mas baratas y tienen mayor capacidad. Las ollas a presión
reducen el tiempo de cocimiento y permiten obtener una mejor
calidad del producto ya que los frijoles tienen una mejor
retención de nutrientes. El periodo de cocción varía según la
Olla a Presión (pressure
variedad, el manejo que se le haya dado (condiciones y tiempo
cooker)
de almacenamiento) y el tipo de equipo que se utilice. En

245
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

Honduras a nivel de procesadores artesanales es frecuente registrar para el frijol rojo tiempos
de cocimiento en olla abierta que varían en un rango de 60 minutos hasta 2 horas.

Si usan olla a presión el tiempo de cocimiento podrá variar en el rango de 30-60 minutos; no
llene la olla mas de la mitad; cubra los frijoles con agua 2” arriba del nivel de los granos, utilice
una o dos cucharadas de aceite de cocina para disminuir la formación de espuma, baje el fuego
cuando la olla alcance la presión deseada (15 psi que equivale a 124oC), despresurice la olla
removiendo la misma de la fuente de calor y esperando que enfríe de forma natural.

En el caso de ollas abiertas asegúrese de cubrir los frijoles con por lo menos 3” de agua.
Durante el cocimiento se pueden ir agregando las especias e ingredientes como el ajo, cebolla,
orégano, etc. En caso de usar ingredientes ácidos como tomate, vinagre, etc., deben agregarse
al final cuando ya los frijoles están suaves. Igualmente la sal solo debe agregarse al final del
cocimiento cuando los frijoles están suaves. Si se agrega antes, la sal puede ocasionar que la
cáscara del fríjol se vuelva impermeable dificultando el proceso de ablandamiento y cocimiento
del grano. Una taza de frijoles secos equivale a 3 tazas de frijoles cocidos drenados.

El agua es uno de los principales ingredientes en este proceso por lo que deberán asegurarse
que sea potable.

El rendimiento final de los frijoles molidos depende de la cantidad de agua que utilice, parte de
esta agua es la que se utiliza en la cocción y otra parte se puede agregar durante el molido.

2.6. Molido

El próximo paso es moler los frijoles agregando agua de la olla de


cocción o agua fresca hasta ajustar la cantidad en la formula. La
cantidad de agua se regula según la textura deseada en el producto.
Para lograr una textura uniforme en el producto molido es
fundamental mantener siempre la misma relación agua:grano. Para
esta etapa del proceso se pueden usar varios equipos como ser:
• Licuadora industrial o procesador de alimentos: funcionan
bien con volúmenes pequeños. (menores de 50 kgs/hora)
y son de inversión baja US$1,000 aproximadamente).
• Molino pulverizador: funcionan bien para volúmenes mas
grandes (50 a 150 kgs/hora), son de acero inoxidable y
su inversión inicial es alta alrededor de USD$ 15,000. Licuador industrial

• “Bowl Cutter” usado en la industria carnica,


solo se recomiendan para volúmenes
superiores a los 50 kgs/hora.
• Agitador/mezclador portátil: es una opción
versátil y barata con la desventaja que la
consistencia del producto puede variar si no
se regula el tiempo de agitación. Tienen la
ventaja que pueden instalarse en la misma
olla de cocimiento.
• Pulpero de paletas: separa las cáscaras del
grano lo que afecta el rendimiento. Hay Pulpero de paletas
modelos de diferentes capacidades y pueden

246
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

encontrarse buenas ofertas en equipos usados.


• Molino Coloidal: funciona por medio de piedras de corindón rotor/estator. Uno de
acero inoxidable con capacidad de 150 a 300 litros/hora cuesta USD $30,000
aproximadamente.
• Comitrol de Urschel: diseñado especialmente para productos viscosos:
http://www.urschel.com/Comitrol_Processor_Model_1500_4a.html

2.7. Freído

Normalmente esta etapa solamente se hace a nivel casero o artesanal. Consiste en sofreír
cebolla y cualquier otro ingrediente que desee en manteca o aceite vegetal. Luego se agregan
los frijoles enteros con un poco de agua y se maceran con un apelmazador de papas hasta
obtener un puré. La consistencia se controla agregando agua según el gusto.

2.8. Llenado, Pesado, Sellado y Enfriado

El llenado de las bolsas plásticas se hace en


caliente. Si no llena en caliente es muy probable
que el producto se dañe. A nivel artesanal el
llenado se hace manualmente. Es recomendable
controlar el peso con una medida de volumen pre-
determinada para evitar estar pesando todas las
bolsas. El sellado de la bolsa se hace con una
selladora térmica para bolsas plásticas.
Normalmente las bolsas ya están impresas o con
su etiqueta auto adhesiva e incluyen la fecha de
elaboración y vencimiento (sale mas barato la
bolsa impresa que la bolsa mas etiqueta). En Llenadora volumetrica de piston
Honduras, es frecuente que se comercialicen
bolsas de ½ libra (20 bolsas por fardo). Posteriormente las bolsas individuales se sumergen en
agua con hielo (temperatura del agua: 5oC) para un choque térmico y su enfriamiento, previo a
meter el producto en el congelador. La meta es bajar la temperatura del producto lo antes
posible a 5oC o menos para evitar la degradación de la proteína y los cambios de sabor en el
producto por sobrecocimiento y evitar el crecimiento microbiano. Recuerde que la zona de
peligro para el desarrollo de patógenos es entre 5oC y 60oC. Es importante asegurar que las
bolsas queden bien selladas para evitar la contaminación del producto por ingreso de agua a
través del sello. El hielo debe ser elaborado con agua potable. Para operaciones más grandes
existe también la opción de llenadoras volumétricas de pistón o maquinas que formen, llenen y
sellen las bolsas.

2.9. Empaquetado y Congelado

Una vez enfriado el producto se prepararan los fardos metiendo las bolsas secas en una bolsa
grande. El fardo se coloca dentro del congelador. Por razones de seguridad el producto debe
ser mantenido a -15oC hasta que llegue al punto de venta.

247
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

3. FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACION DE FRIJOLES MOLIDOS


CONGELADOS

Limpieza y Lavado
Selección

Rehidratación

Drenaje y /o
Enjuague

Cocimiento

Molienda Freído y
Apelmazado

Llenado/Pesado

Sellado

Enfriado

Congelamiento

248
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

4. FORMULACIÓN

Cada procesador debe desarrollar su propia formula. Sin embargo normalmente los dos
ingredientes principales en orden decreciente según el volumen son: agua, fríjol y otros
ingredientes menores como cebolla, ajo, sal, culantro, etc., los cuales pueden ser usados
frescos o deshidratados (en polvo) y las cantidades varían según el gusto de cada quien. Es
frecuente en el mercado encontrar formulaciones con 70% de agua, 25% frijol y 5% otros
ingredientes. Cabe destacar que muchas de las formulas en el mercado nacional son de
pésima calidad en cuanto a sabor y textura y esto esta directamente relacionado con la
formulación del producto. El procesador debe saber balancear su formula (agua vrs. frijoles) de
manera tal que no anteponga sus intereses económicos a la calidad del producto.

El pH de los frijoles rojos varía entre 5.40 y 6.0. El benzoato de sodio funciona bien en
alimentos ácidos con pH menor a 4.0 para prevenir el crecimiento de hongos y levaduras por lo
que su uso en fríjol no es recomendado. En el caso del fríjol podría usarse el sorbato de potasio
para inhibir el crecimiento de hongos, levaduras y algunas bacterias. Normalmente las dosis
recomendadas varían en el rango de 200 ppm (200 mg/kg) a 1000 ppm que es el máximo
permitido por ley. Hay que estar concientes que el uso de sorbato aumentara el pH en
aproximadamente 0.1 a 0.5 unidades por lo que puede ser necesario considerar regular el pH.
Si se utiliza manteca o aceite vegetal en la formula se puede usar el BHA o BHT hasta un
máximo de 0.02% del contenido total de grasa del producto con el objetivo de retardar el
desarrollo de alteraciones en el sabor, olor y color por la oxidación de las grasas.

5. MERCADO

El proyecto propuesto en este boletín contempla la venta de frijol molido congelado a pulperías
ubicadas en ciudades secundarias y áreas rurales del país en presentaciones de 4 y 8 onzas.
Los precios que se pagan en estas localidades son más altos que los precios en las ciudades
principales como ser Tegucigalpa y San Pedro Sula. Sin embargo los precios de venta
utilizados en el análisis son conservadores. El producto se vende en fardos: 48 unidades de 4
onzas/fardo y 20 unidades de 8 onzas/fardo. Se contempla en los costos fijos el pago de la
mensualidad de un vehiculo repartidor. El pago en las pulperías es de contado.

6. INVERSIÓN INICIAL

Presentamos un estimado de inversión en equipo del orden de los 160 mil lempiras para una
operación que produce aproximadamente 700 libras de frijol molido congelado por día en un
turno de 8 horas (88 libras/hora) con dos ollas a presión con capacidad de 38.5 litros cada una.
Recordemos que la olla a presión se llena hasta la mitad (19 litros) y que 1 libra de frijol seco
en grano equivale a aproximadamente 0.5 litro en volumen. Utilizamos un factor de seguridad
del 80% en el aprovechamiento de la capacidad instalada, un tiempo de cocimiento de 30
minutos por batch y una recuperación de 3:1. Cada olla tiene capacidad de cocer 9 libras de
frijol en grano (38 litros/2=19 litros utilizables x 0.5 litros x libra de frijol en grano).

El proyecto contempla operar en un local alquilado y el equipo por ser de pequeño porte se
deprecia a tres años linealmente. Operando a un 50% de la capacidad instalada la inversión se
recupera en cuatro meses. Asumimos que el procesador cuenta con un vehiculo propio. Sin
embargo hemos incluido la depreciación y mantenimiento carro repartidor en los costos fijos
mensuales.

249
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

Estadísticas de Producción
Libras de grano seco por olla 9
Numero de ollas 2
Tiempo de cocimiento (minutos) 30
Numero de ciclos/hora/olla 2
Total libras de grano seco/olla/hora 18
Total libras de grano seco /hora 36
Factor de recuperación producto terminado 3
Total libras producto terminado/hora 108
Total libras producto terminado/8 horas (80% aprovechamiento
691.2
capacidad instalada)

Proyecto Frijol Molido Congelado. Inversión en Equipos


Precio Unitario
Cantidad Descripción del Equipo Total (US$)
Estimado (US$)
2 Olla presión 38.5 litros (41 quarts) 952 1,904
1 Licuadora industrial capacidad 25 litros 1,100 1,100
1 Estufa industrial dos quemadores 790 790
2 Selladora bolsas plásticas 10" 110 220
2 Mesas acero inoxidable 600 1,200
2 Basculas 350 700
2 Freezeres horizontales 1,200 2,400
Total 8,314

En los anexos se incluye la cotización de una caldera de 15 hp y una marmita de 100 galones
para una operación a mayor escala.

7. COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO

A continuación presentamos un estimado de la posible estructura de costos para una formula


con 33% de frijol y 64% de agua, en presentaciones de 4 y 8 onzas. Los precios de venta a la
pulpería considerados son: Lps. 4.00/bolsa de 4 onzas y Lps. 6.00/bolsa de 8 onzas. La
pulpería venderá al consumidor a Lps. 6.00/bolsa y Lps. 8.00/bolsa respectivamente. Es de
hacer notar que la presentación de 4 onzas solo se comercializa en las áreas rurales de
Honduras. Entre más pequeña la presentación mayor la rentabilidad para el procesador.

250
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

CALCULO DE COSTOS VARIABLES


Nombre del Producto: Frijol Molido Congelado
Unidad de Costo: Bolsa 4 oz 0.25 lb
Producción por Tanda: 400
Precio de Venta (Lps): 4.00

Precio Costo en
Ingrediente Cantidad Unidad %
Unitario Formula
Frijol Entero Rojo 33 lb 9.00 297.00 33.0%
Agua Potable * 100 lb 0.10 10.00 64.0%
Ajo 1 lb 10.00 10.00 1.0%
Cebolla 1 lb 6.00 6.00 1.0%
Culantro Ancho 0.15 lb 12.00 1.80 0.15%
Sal Refinada 0.6 lb 3.00 1.80 0.60%
Chile Morón 0.25 lb 10.00 2.50 0.25%
Bolsa Pequeña Impresa 400 Unidad 0.25 100.00
Bolsa Grande ** 8.3 unidad 0.50 4.15
Total 433.25 100%
** Valor estimado del costo del agua: 1 galón de agua pesa aproximadamente 8 libras
** 48 bolsas de 4 oz/fardo

Otros Costos Variables Lps/Mes Nota


1 galón de gas por 285 libras de
Gas 2,850
producto terminado = Lps45/lb de gas
Electricidad 2,500 Estimado
2 operarios (Lps.4050 c.u + 50%
Mano de Obra Directa 12,150
beneficios sociales)
Sub-Total Otros Costos Variables 17,500
Total otros costo variable unitario bolsa de 4 oz. 0.24

COSTO VARIABLE UNITARIO 1.33


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 2.67

Costos Fijos Lps/Mes Nota


Mano de obra indirecta (administración y 1 dueño administrados @ Lps 15,000
22,500
ventas) +50% beneficios sociales
Renta local 10,000 Alquilar de una casa
Reparaciones 500
Teléfono, internet, papelería, publicidad 2,000
Gasolina y combustibles 2,000
Depreciación de vehículo 6,280
Mantenimiento de vehículo 4,000
Inversión en equipos depreciada a 3
Depreciación de equipos 4,350
años
Total costos Fijos 51,630
costo fijo unitario * 0.71
* Costo unitario trabajando a plena capacidad

Costo Variable Costo Fijo Costo Total Precio de


Lps Margen
Unitario Unitario Unitario Venta
Frijol Molido Bolsa 4 oz 1.324 0.7147 2.0401 4.00 1.96

251
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

CALCULO DE COSTOS VARIABLES


Nombre del Producto: Frijol Molido Congelado
Unidad de Costo: Bolsa 8 oz 0.5 lb
Producción por Tanda: 200
Precio de Venta (Lps): 6.00

Precio Costo en
Ingrediente Cantidad Unidad %
Unitario Formula
Frijol Entero Rojo 33 lb 9.00 297.00 33.0%
Agua Potable * 100 lb 0.10 10.00 64.0%
Ajo 1 lb 10.00 10.00 1.0%
Cebolla 1 lb 6.00 6.00 1.0%
Culantro Ancho 0.15 lb 12.00 1.80 0.15%
Sal Refinada 0.6 lb 3.00 1.80 0.60%
Chile Morón 0.25 lb 10.00 2.50 0.25%
Bolsa Pequeña Impresa 200 Unidad 0.45 90.00
Bolsa Grande ** 10 unidad 0.50 5.00
Total 424.10 100%
** Valor estimado del costo del agua: 1 galón de agua pesa aproximadamente 8 libras
** 20 bolsas de8 oz/fardo

Otros Costos Variables Lps/Mes Nota


1 galón de gas por 285 libras de
Gas 2,850
producto terminado = Lps45/lb de gas
Electricidad 2,500 Estimado
2 operarios (Lps.4050 c.u + 50%
Mano de Obra Directa 12,150
beneficios sociales)
Sub-Total Otros Costos Variables 17,500
Total otros costo variable unitario bolsa de 8 oz. 0.48

COSTO VARIABLE UNITARIO 2.60


MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 3.40

Costos Fijos Lps/Mes Nota


Mano de obra indirecta (administración y 1 dueño administrados @ Lps 15,000
22,500
ventas) +50% beneficios sociales
Renta local 10,000 Alquilar de una casa
Reparaciones 500
Teléfono, internet, papelería, publicidad 2,000
Gasolina y combustibles 2,000
Depreciación de vehículo 6,280
Mantenimiento de vehículo 4,000
Inversión en equipos depreciada a 3
Depreciación de equipos 4,350
años
Total costos Fijos 51,630
costo fijo unitario * 1.43
* Costo unitario trabajando a plena capacidad

Costo Variable Costo Fijo Costo Total Precio de


Lps Margen
Unitario Unitario Unitario Venta
Frijol Molido Bolsa 8 oz 2.6050 1.4294 4.0344 6.00 1.97

252
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

7.1. Margen y Punto de Equilibrio Presentación 4 Oz.

Costo Variable Costo Fijo Costa Total Precio


Margen
Unitario Unitario Unitario de Venta
Frijol Molido Bolsa 4 oz 1.324 0.7147 2.0401 4.00 1.96
Punto de
Equilibrio
Utilización de capacidad
27% 50% 75% 100%
instalada
Bolsas de 4 oz. 19,337 36,120 54,180 72,240
Ventas mensuales Lps. 77,348 144,480 216,720 288,960
Total costos variables/mes Lps 25,718 48,040 72,059 96,079
Utilidad bruta/mes Lps 51,630 96,440 144,661 192,881
Total costos fijos mensuales
51,630 51,630 51,630 51,630
Lps
Utilidad neta mensual antes de
0 44,810 93,031 141,251
impuesto Lps

El punto de equilibrio se alcanza con ventas mensuales del orden de los 77,400 lempiras
(19,337 unidades)

8. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL GRANO PARA PROCESO

El mercado internacional exige un fríjol con 98% de pureza; 13 a 14% de humedad; máximo 1%
picado, partido o podrido; tamaño uniforme en el rango de 9 a 12 mm; tiempo de hidratación de
8 a 10 horas; tiempo de cocción máximo de 45 minutos a 1 hora con 90% de fríjol cocido en
buen estado.

9. OTRAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

Compañías como Lyco Manufacturing en Estados Unidos (http://www.lycomfg.com/) ofrecen


equipos para remojo y cocimiento del frijol en línea lo que permite reducir el tiempo de proceso
considerablemente y según el fabricante mejoran el rendimiento entre un 5 a un 15%. Estos
equipos hidratan el grano a niveles de 55-58% de humedad en un rango de tiempo entre 30 y
60 minutos. Normalmente estos equipos se utilizan en empresas con volúmenes mínimos de
producción de 5,000 libras/hora.

Otra opción para operaciones a mayor escala es el cocimiento del grano en marmitas a presión
y el enfriamiento del frijol en línea con un intercambiador de calor para productos viscosos
como ser el votator: http://www.gowcb.com/products/heatex/PDF/pe-1530_votsshe_wcb.pdf

10. BENEFICIADO DEL GRANO EN SECO

Los pasos del proceso en una línea completa de beneficiado para empacar frijol en grano en
bolsas de 500 gramos hasta 2,500 gramos son:
• Limpieza: a través de zaranda vibratoria se eliminan las impurezas livianas y pesadas
• Pulido: el grano se pule con maquina especial de cepillos
• Clasificación: el grano se clasifica según su tamaño en maquina especial para este fin.

253
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

• Empaque: el grano ya limpio, pulido y clasificado procede a embolsarse en las


diferentes presentaciones requeridas por el mercado.

El costo de una línea de beneficiado con capacidad de 40 a 50 quintales (qq) por hora
incluyendo maquina embolsadora es de aproximadamente US$25 mil puesto en Brasil por lo
que estimamos que ya con el flete a Honduras mas gastos de introducción el monto de la
inversión pueda alcanzar los US$30 mil.

Fuentes de Información:

• Guía Practica para la Exportación de Frijol Rojo a EE.UU.:


http://www.iica.int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Frijol_Rojo.pdf
• Frijol en Grano. Especificaciones Costa Rica:
http://www.cnp.go.cr/php_mysql/admin/KTML/uploads/files/boletines/frijolcalidaddecreto.pdf
• Frijol en grano estándares de calidad en Estados Unidos:
http://archive.gipsa.usda.gov/reference-library/standards/Bean-Standards.pdf
• Post Cosecha de Frijol FAO: http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch04-01.htm
• Mexico: molinos para frijol: http://www.molinosymezcladoras.com/molinos4.html
• Agricultural Marketing Resource Centre, información de mercado USA:
http://www.agmrc.org/commodities__products/grains__oilseeds/edible_dry_beans.cfm
• US Dry Bean Council: http://www.usdrybeans.com/home/
• American Dry bean Board, recetas de cocina: http://americanbean.org/
• Brasil: Variedades de Frijol: http://www.ibericacorretora.com.br/htm/feijao/tipos.php
• Brasil: clasificación del frijol http://www.ibericacorretora.com.br/htm/feijao/class.php
• Brasil: reglamento técnico del frijol: http://extranet.agricultura.gov.br/sislegis-
consulta/servlet/VisualizarAnexo?id=14063
• Idaho, USA: variedades de frijol: http://www2.state.id.us/bean/facts/varieties.htm
• Cocinando con ollas a presión: http://missvickie.com/howto/beans/howtobeantypes.html
• Descripción general del proceso frijoles enlatados (Ducal):
http://www.frijolesducal.com/procesoprod.php
• Equipos para beneficiar frijol:
http://www.gitesa.com/nuevo/categoria.php?numero=0017&maquinaria=Limpiadora%20Despedr
adora%20de%20Frijol
• http://www.lucato.com.br/spanish.htm
• http://www.maquinaslimeira.com.br/
• Asociación Brasileña de Semillas: http://www.abrates.org.br/
• Procesador de Frijol en Brasil: http://www.combrasil.com/
• Cocinando con frijoles secos: Universidad de Nebraska
http://lancaster.unl.edu/food/ciq_dry_beans.htm
• Productores y procesadores de frijol en USA: http://www.centralbean.com/
• Nebraska Dry Bean Commission http://www.nebraskadrybean.com/
• Asociación de Productores de Frijol en USA: http://www.northarvestbean.org/index.cfm
• Red Frijol en Mexico: http://www.redfrijol.com/
• EMBRAPA Brasil: colección 500 preguntas 500 respuestas sobre frijol:
http://www.sct.embrapa.br/500p500r/Capitulo.asp?CodigoProduto=00073220&x=15&y=15
• EMBRAPA Brasil: sistemas de producción de frijol:
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/#feijao
• EMBRAPA Brasil: Centro de investigación en arroz y frijol: http://www.cnpaf.embrapa.br/

254
PROCESAMIENTO DEL
FRIJOL

Fuentes de Equipo

Línea completa de beneficiamiento de frijol capacidad 40/50 qq por hora


Ind. e Com. de Máquinas Limeira Ltda. Brasil. (44) 99727729 ??????

Molino Coloidal y Molino Pulverizador


Vanguardia y Estrategia comercial S.A de CV., Eduardo Villada No. 50 col. Granjas
Valle de Guadalupe, Ecatepec, Mexico. Tel/Fax (55) 5830.4244 y 5830.1093.
ventas@molinosymezcladoras.com. www.molinosymezccladoras.com

Caldera y Marmita
Accesorios Para Vapor s. de R/l.. www.avsderl.com San Pedro Sula, Honduras.
552.7517 informacion@avsderl.com

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras,
bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

255
Septiembre 2009 ENVASADO DE ALIMENTOS DE
BAJA ACIDEZ Y ACIDIFICADOS

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO:

ENVASADO DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ Y ACIDIFICADOS


La acidez es un factor importante que afecta el crecimiento y sobrevivencia de bacterias y otros
microorganismos en los alimentos. La mayoría de los alimentos contienen ácidos. Dependiendo
del tipo y cantidad del ácido presente, se clasifican en alimentos de alta o baja acidez. La
cantidad de ácido presente en un alimento y su “susceptibilidad” de permitir el crecimiento de
bacterias patógenas se mide por el pH. La escala de pH se extiende de 0 a 14. Un pH de 7 es
neutral; un pH arriba de 7 se llama alcalino y debajo de 7 se llama acido. Muy pocos alimentos
tienen un pH arriba de 7 (ejemplo: coco, algunos quesos, la clara de los huevos, las aceitunas,
el tofu de soya, el maíz cocido y congelado) pero muchos alimentos tienen un pH entre 4.6 y
7.0. El valor de pH 4.6 es critico en el procesamiento de alimentos porque debajo de este pH no
crece el Clostridium botulinum que es la bacteria patógena mas peligrosa y resistente al calor
en alimentos envasados.

Para efectos legales se utiliza la siguiente clasificación: LA ESCALA DE pH


• Alimentos ácidos: incluye todos los alimentos que Alimentos Ácidos (pH menor de 4.6)
tienen un pH natural de 4.6 o menos Manzanas Arándanos
• Alimentos de baja acidez: incluye cualquier Cerezas Uvas
alimento (exceptuando las bebidas alcohólicas) con Toronja Limón
un pH en equilibrio final mayor de 4.6 y una Duraznos Naranjas
actividad de agua (Aw) mayor que 0.85. Los Pinas Ciruelas Pasas
tomates y productos de tomate que tienen un pH en Fresas Miel de Abeja
equilibrio final menor de 4.7 no están clasificados Alimentos Acidez Intermedia
como alimentos de baja acidez. (pH próximo a 4.6)
• Alimentos acidificados: incluyen los alimentos de Tomates Bananos
baja acidez a los cuales se les añade uno o varios Papaya Mango
ácidos o uno o varios alimentos ácidos resultando Melones Lyches
en un pH en equilibrio final de 4.6 o menos con una Alimentos baja Acidez
actividad de agua (Aw) mayor que 0.85. A estos (pH mayor de 4.6)
alimentos se les conoce con el nombre de Carnes Espárragos
“encurtidos”. Pollo Frijoles
• Actividad de Agua (Aw): se refiere a la cantidad Mariscos Ajo
de agua en el alimento disponible para el Zanahoria Remolacha
crecimiento de los microorganismos. El agua pura Hongos Chiles
tiene un Aw de 1.00. La mayoría de los Maíz dulce Brócoli
microorganismos crece bien en una Aw de 0.91 a Col de Bruselas Repollo
0.99. El Clostridium botulinum va a crecer y Melones Coliflor
producir la toxina mortal del botulismo si el pH es Pepinos Berenjena
mayor de 4.6 y la Aw mayor a 0.85 es decir en los Palmito Lechuga
alimentos de baja acidez. Cebollas Papas

256
ENVASADO DE ALIMENTOS DE
BAJA ACIDEZ Y ACIDIFICADOS

En el envasado de alimentos ácidos (pH debajo de 4.6) un escaldado o cocimiento rápido


en agua o vapor del producto y el posterior llenado en caliente es más que suficiente
para alcanzar un producto estable (que no ocupa refrigeración y es inocuo a la salud
humana).

A nivel casero hay muchas recetas de encurtido para productos de baja acidez (pH arriba de
4.6) que siguen el procedimiento arriba descrito de hacer un escaldado rápido y luego llenar en
caliente. Normalmente el resultado es un encurtido muy sabroso con una excelente textura
(crujiente) pero el producto debe ser refrigerado. Tratar de transferir este procedimiento a
escala comercial para vender el encurtido envasado sin refrigeración representa un alto
riesgo desde el punto de vista microbiológico.

A escala comercial todos los alimentos de


baja acidez envasados deben tener su
proceso programado por autoridad
competente para lograr y mantener un
alimento que no permita el crecimiento de
microorganismos dañinos a la salud
publica. El proceso programado incluye
además de la reducción del pH un
tratamiento térmico dentro del envase
(vidrio, lata, pouches o bolsas) para
alcanzar lo que se llama esterilización
comercial y así eliminar cualquier riesgo de
contaminación microbiana. Este Chiles envasados previo al “baño maría”.
tratamiento se puede hacer en autoclaves,
olla a presión o lo que se conoce como baño maría que consiste en la inmersión del envase
lleno del producto en un tanque con agua caliente. Normalmente la reducción del pH a valores
menores de 4.6 antes de envasar los productos de baja acidez no es suficiente y hay que dar
un tratamiento térmico al producto dentro del envase para garantizar la esterilidad del mismo. A
continuación presentamos los diferentes escenarios posibles en el envasado de alimentos y los
procedimientos recomendados en cada caso.

1. Alimentos con pH del producto crudo < a 4.6: es un alimento acido que no requiere
control de pH en el proceso y un procedimiento de llenado en caliente es más que
suficiente. En estos casos hay que establecer un procedimiento de tiempos y
temperaturas de llenado para cada producto.

2. Alimentos con pH del producto crudo > a 4.6 y cuyos valores de pH después de
agregar el agente acidificante (ej. vinagre) presentan los siguientes resultados:
• pH del producto final > de 5.0: solo pueden procesarse en autoclaves u ollas a
presión. Es lo que se conoce como un típico alimento envasado de baja acidez
(LACF por sus siglas en Ingles). Para este tipo de productos hay que desarrollar un
proceso térmico en la autoclave (curva de tiempo/temperatura). No requieren control
de pH en el proceso.
• pH del producto final entre 5.0 y 4.6: estos productos se definen como productos
de baja acidez con pH controlado. Requieren que se controle el pH en el proceso
para que este en el rango mencionado y el producto debe recibir el tratamiento
térmico dentro del envase (baño maría o autoclave).
• pH del producto final entre 4.6 y 4.3: estos productos se definen como productos
acidificados. Aquí hay que monitorear y controlar que el pH este por debajo del nivel

257
ENVASADO DE ALIMENTOS DE
BAJA ACIDEZ Y ACIDIFICADOS

máximo y desarrollar la curva de tiempo y temperatura para el tratamiento térmico


dentro del envase.
• pH del producto final < de 4.3: igual que el anterior se define como un producto
acidificado. Si el producto es una combinación de sólidos con líquido hay que
controlar que el pH sea menor de 4.3 y hacer el tratamiento térmico dentro del
envase. Si el producto es solamente liquido (ej. una salsa) no se requiere
tratamiento térmico dentro del envase y bastaría hacer un llenado en caliente.

Para medir el pH hay que asegurarse que el electrodo y el medidor estén calibrados usando
soluciones “buffer” con pH = 4.0 y 7.0. La determinación del pH en el producto final debe
hacerse dentro de las 24 horas de haberse aplicado el tratamiento térmico en el producto
envasado siguiendo las siguientes instrucciones:

1. Solución: drene la solución (vinagre) del producto final, ajuste la temperatura a 25oC,
haga la lectura y registre el pH.
2. Para cada ingrediente sólido del producto terminado:
ƒ Retire del envase el pedazo más grande de cada ingrediente y haga un corte
para acceder el centro del mismo.
ƒ Ajuste la temperatura a 25oC, haga la lectura y registre el pH.
ƒ Mezcle el resto de las partículas sólidas en una pasta, ajuste la temperatura a
25oC, haga la lectura y registre el pH.
3. Contenido total del envase:
ƒ Mezcle todo el contenido del envase (solido y líquido) en una pasta y determine
el pH.

El pH de ninguna de las determinaciones anteriores puede ser superior al límite máximo


establecido en cada caso.

El escaldado de los vegetales en


soluciones acidas (vinagre) es un
mecanismo que ayuda a alcanzar el nivel
de pH requerido antes de envasar el
producto y es un mecanismo muy útil en
vegetales de difícil penetración como la
cebolla.

A continuación se dan algunos ejemplos de


valores máximos de pH y tiempos de
proceso para algunos vegetales en
encurtido según una posible programación
del proceso.
Escaldado de Vegetales.

258
ENVASADO DE ALIMENTOS DE
BAJA ACIDEZ Y ACIDIFICADOS

Tiempos y Temperaturas de llenado y baño Maria para algunos productos envasados en botes de
vidrio
Tiempo Temp del Tiempo de
pH Max. Temp de
Tamaño del Máximo agua en "baño Maria"
Producto producto llenado
bote o Retención "baño recomendado
final F o
(min.)* Maria" F (min.)
32 Oz.
Jilotes enteros 400 x 609 3.5 180 8 200 15
Jilotes en pedazos 400 x 609 3.7 180 8 200 19
Mermelada de Jalapeño 400 x 609 4.2 192 3 200 19
Nachos de Jalapeño 400 x 609 3.7 180 8 200 19
Jalapeños enteros 400 x 609 3.5 180 8 200 15
Jalapeños enteros con
400 x 609 3.5 180 8 200 15
vegetales
Nachos jalapeño con
400 x 609 3.5 180 8 200 15
vegetales
Pepinillos enteros 400 x 609 3.6 190 8 200 16
Pepinillos en mitades 400 x 609 3.6 190 8 200 16
Cebollas en encurtido 400 x 609 3.6 160 8 200 15
Encurtido vegetales mixtos 400 x 609 3.6 180 8 200 16
16 Oz.
Jilotes enteros 301 x 500 3.5 180 8 200 10
Jilotes en pedazos 301 x 500 3.7 180 8 200 11
Mermelada de Jalapeño 301 x 500 4.2 192 3 200 13
Nachos de Jalapeño 301 x 500 3.7 180 8 200 11
Jalapeños enteros 301 x 500 3.5 180 8 200 10
Jalapeños enteros con
301 x 500 3.5 180 8 200 10
vegetales
Nachos jalapeño con
301 x 500 3.5 180 8 200 10
vegetales
Pepinillos enteros 301 x 500 3.6 190 8 200 12
Pepinillos en mitades 301 x 500 3.6 190 8 200 12
Cebollas en encurtido 301 x 500 3.6 160 8 200 12
Encurtido vegetales mixtos 301 x 500 3.6 180 8 200 11
*Tiempo Max. de Retención: es el tiempo entre el llenado del bote en caliente antes de la inmersión
de los botes en agua caliente para iniciar el "baño maría"
32 Onzas Fluidas = 946 ml
16 Onzas Fluidas = 473 ml

ALGUNAS FUENTES DE INFORMACION

Código de Regulaciones Federales: Titulo 21 parte 114 Alimentos acidificados:


http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-idx?c=ecfr&tpl=%2Findex.tpl

FDA: pH Values of Foods


http://www.fda.gov/Food/FoodSafety/FoodborneIllness/FoodborneIllnessFoodbornePathogensN
aturalToxins/BadBugBook/ucm122561.htm

TechniCal: Canned Food Decision Tree http://www.tcal.com/library.php

259
SISTEMAS DE DRENAJE
Noviembre 2009

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO:

DISEÑO SANITARIO DEL SISTEMA DE DRENAJES EN PLANTAS


EMPACADORAS Y DE PROCESO
INTRODUCCION

Por razones obvias las plantas que manipulan alimentos deben tener dos sistemas de drenaje
distinto y separado. El primero es el sistema sanitario o de aguas negras al cual deben estar
conectados los servicios sanitarios, urinarios, duchas y lavamanos y el segundo es el sistema
de aguas de lavado de la planta y equipos de procesamiento. Es importante que estos sistemas
sean del tamaño adecuado y diseñados de tal manera que permitan la remoción de los
residuos de manera rápida y eficiente. La acumulación de desperdicios en las áreas de proceso
o empaque son fuente de malos olores,
plagas y representan un riesgo
potencial de contaminación.

SISTEMAS SANITARIOS

Los drenajes de los baños (inodoros,


urinarios, duchas y lavamanos) no
deben conectarse a ninguna otra línea
de drenaje de la planta y deben
diseñarse de manera que no pasen
sobre o cerca de ningún equipo o línea
de proceso, áreas con producto o
almacenes.

Un juego completo de planos La pendiente lo es todo. 


actualizados del sistema debe
mantenerse en archivo y cualquier cambio en el sistema debe realizarse según el criterio de
diseño antes mencionado.

SISTEMAS DE DRENAJE DE AGUAS DE LAVADO Y PROCESO

Como regla general se requiere un drenaje o desagüe a cada 40 metros cuadrados


aproximadamente. Deberá aprovisionarse un drenaje cerca de aquellos equipos que requieran
limpieza intensiva con agua. Los pisos deberán tener una pendiente hacia el drenaje del 1% al
2.0% (1 a 2.0 cm. por cada metro lineal). La pendiente deberá ser uniforme para evitar charcos.
¡La clave de un buen sistema de drenaje en la planta es una buena pendiente! El diámetro
mínimo en las tuberías de drenaje debe ser de 4” con una pendiente del 1% (1 cm. por cada

260
SISTEMAS DE DRENAJE

metro lineal). Normalmente no se requieren drenajes en los almacenes secos y en los cuartos
fríos. Los drenajes pueden ser cerrados (desagüe de piso que drenan a un tubo cerrado) o
abiertos tipo trinchera o canal.

DRENAJES DE PISO

Deben ser equipados con trampas metálicas con un sello de agua mínimo de 3 pulgadas (altura
de agua retenida en el sifón con el fin de impedir el paso de gases y olores). El sifón debe ser
en forma de P (los sifones tipo “S”, de campana o de corona ventilada son prohibidos y no
deben usarse). Deben ser provistos con filtro de malla para evitar la entrada de cucarachas,
roedores y cualquier otro tipo de organismos que ocasionalmente suelen encontrarse en los
drenajes. La rejilla del drenaje debe ser desmontable para facilitar su limpieza. El diámetro
mínimo es de 4”.

Sifon tipo “P”: proporciona un cierre  Drenaje de piso en acero inoxidable 
hermetico del agua para evitar malos  con filtro de malla y tapadera. 
olores. 

DRENAJES TIPO TRINCHERA O CANAL

Este tipo de drenajes puede representar un serio


problema para la limpieza e higiene de la planta. Un
diseño adecuado reduce los problemas de limpieza.
Las paredes deben ser verticales y lisas con curva
sanitaria en la parte inferior de la misma. La pendiente
debe ser del 1% mínimo y la profundidad máxima de la
trinchera no deberá sobrepasar los 15 a 20 cms. El
ancho de la trinchera normalmente varía entre 15 a 30
Sello de agua en sifón tipo “P”.
cms. Las rejillas para tapar la trinchera deben hacerse
en lances de 91 cms (36”) para que puedan removerse
y limpiarse fácilmente. El material de las rejillas debe ser de acero y el grosor debe calcularse
anticipándose al tipo de tráfico que hay en la zona (montacargas, etc.). La rejilla debe anclarse
sobre las base de concreto y no sobre el piso. Los desagües o aberturas en la trinchera deben
ser cubiertos con tapadera metálica y con un sello de agua de 3” como mínimo en el sifón tipo
“P”. Además deberá contar con su filtro de malla para capturar sólidos y prevenir la entrada de
posibles agentes contaminantes a la planta.

261
SISTEMAS DE DRENAJE

Recuerde que los drenajes tipo trinchera son difíciles de mantener en buenas
condiciones de higiene y solo deberían ser utilizados en operaciones que requieran drenar
altos volúmenes de agua (mataderos) o bajo condiciones de procesos específicos que manejan
agua caliente o un alto volumen de sólidos suspendidos.

Trinchera con curva sanitaria al fondo facilita la limpieza. 

Drenaje tipo Trinchera Ranurada. 

LINEAS DE DRENAJE

Deben ser del tamaño adecuado para asegurar la remoción rápida de los desperdicios. El
diámetro mínimo en la línea principal debe ser 4”. Tuberías de mayor diámetro (6”) se
recomiendan cuando el volumen de residuos líquidos es mayor. Las pendientes mínimas
recomendadas son del 1% (1 cm. por cada metro lineal) para tuberías con diámetro de 4” o
mas y del 2% para tuberías con diámetro de 3” o menos. La velocidad aceptable del flujo es de
0.6 metros por segundo. La tubería de agua potable nunca debe instalarse en el mismo zanjo
de las tuberías de drenaje. En casos que sea necesario tirar drenajes aéreos estos deberán ser
cuidadosamente ubicados para minimizar el riesgo de una posible contaminación de los
alimentos en proceso o las zonas donde se manipulan los alimentos.

262
SISTEMAS DE DRENAJE

Independientemente del tipo de drenaje usado, la limpieza del sistema debe incluirse en el plan
maestro de limpieza, hacerse con la frecuencia establecida y documentarse. Se recomienda
tener un mapa del sistema actualizado indicando la ubicación de todos los desagües y líneas
de conducción de aguas residuales y así evitar que se olvide limpiar alguna parte del sistema.

Cuando sea necesario deberán incluirse trampas de grasas y sólidos suspendidos para cumplir
con la legislación vigente.

EJEMPLO DE ALGUNOS SUPLIDORES

• http://espanol.marlen.com/Products/MaterialHandling/FloorDrains/default.aspx
• http://www.customdrains.com/
• http://www.kuselequipment.com/floor_drains.htm
• http://www.margiafloors.com/drain.htm
• http://www.scherpingsystems.com/Pages/building.html#floordrain

LITERATURA CONSULTADA

• Thomas J. Imholte & Tammy Imholte-Tauscher. ENGINEERING for FOOD SAFETY


and SANITATION. A Guide to the Sanitary Design of Food Plants and Food Plant
Equipment.
• 2009 Code of Federal Regulations. Titulo 21-FOOD AND DRUGS, Chapter I, Part 110
Current Good Manufacturing Practices in Manufacturing, Packing or Holding Human
Food. http://www.access.gpo.gov/nara/cfr/waisidx_09/21cfr110_09.html

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de
Honduras (MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados
Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por
la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica
el apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

263
Noviembre 2009 ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO:

ELABORACION DE TAJADAS (CHIPS) DE PLATANO VERDE


INTRODUCCION

El objetivo de este boletín es brindar a los productores de


plátano información básica que les permita conocer los RESUMEN DEL
requerimientos y oportunidades que existen para agregar PERFIL DEL NEGOCIO
valor a sus cosechas a través de la elaboración a nivel
artesanal de tajadas de plátano frito, empacadas en bolsas Usted necesitara un mercado
de polipropileno, para ser vendidas en sus comunidades. que aporte ventas mínimas
Se han corrido algunos números con la finalidad de servir mensuales de L. 168,000.
como guía a aquellos productores o inversionistas
interesados en incursionar en esta área. La estructura de Usted necesitara alrededor de
costos que se ha desarrollado habrá que adaptarla a las Lps.220,000 para iniciar el
circunstancias de cada caso y es la intención del presente negocio.
boletín darnos una idea de la rentabilidad del negocio. Los
equipos aquí propuestos pueden también utilizarse en la El potencial de utilidades
elaboración de chips de yuca, camote, malanga, banano y anuales de este negocio es de
otros. L. 700,000 aproximadamente.

MERCADO Y VENTAS

Las tajadas serán empacadas en bolsa de polipropileno impresas (6” x 10” x 0.02 micras de
espesor) a razón de 25 gramos por bolsa. El precio sugerido de ventas al detallista es de L.
2.00/bolsa. Necesitan un mercado que aporte el siguiente nivel de ventas si operan 8 horas
diarias:

• L. 14,528 por día


• L. 87,168 por semana

El producto puede ser vendido en pulperías, bodegas, cafeterías, hoteles, tiendas de


conveniencia, etc. La vida de anaquel del producto es de tres meses.

LOCAL PARA PROCESAR EL PLÁTANO

Debe ser un área que se pueda limpiar y desinfectar fácilmente. Debe ser lo suficientemente
amplio para realizar todas las etapas del proceso:

• Recibo y almacén de plátano verde


• Lavado y desinfección

264
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

• Pelado
• Corte o rebanado
• Freído
• Inspección y selección
• Salado
• Enfriado
• Embolsado
• Pesado
• Sellado
• Encajado
• Almacén
• Despacho

Se estima que el área mínima requerida es de 32 metros cuadrados (m2) de los cuales la mitad
(16 m2) puede dedicarse a la parte “sucia del proceso: recibo, lavado y pelado; y la otra mitad
se dedica a la parte “limpia” que empieza con el corte o rebanado de las tajadas. Deben
recordar que la concha representa aproximadamente un 50% del peso del plátano verde y
habrá que removerla del plantel diariamente.

CAPACIDAD DE PROCESO

Se considero una freidora a gas de tres compartimientos (el tamaño de cada bandeja o
compartimiento es 24” x 24” x 12”) con capacidad para producir 50 libras de tajadas por hora
(utilizando los 3 compartimientos simultáneamente). El porcentaje de recuperación de tajadas
fritas es del 30% (por cada 100 libras de plátano en concha obtendremos 30 libras de tajadas).
En el siguiente cuadro se presenta la capacidad de producción para un turno de 8 horas con
este tipo de freidora. Los ciclos de freído en cada compartimiento son de 6 a 7 minutos cada
uno pero al considerar los tiempos de carga y descarga en la freidora el tiempo total por ciclo
de freído se eleva a 12 minutos aproximadamente. Es decir que de cada compartimiento
obtendremos 5 tandas por hora con un promedio de 3.3 libras de tajada
frita/tanda/compartimiento. Esto implica que cada compartimiento deberá cargarse con
aproximadamente 5.5 libras de tajadas crudas/tanda/compartimiento.

Capacidad Producción Tajadas de Plátano


Total Tajadas Total bolsas Lbs Plátano Lbs Plátano
Periodo
Lbs de 25 g Concha Pelado
Por hora 50 908 167 83
Por día turno 8 hrs 400 7,264 1,332 666
Semana 6 días 2,400 43,584 7,992 3,996
4.3 semanas x mes 10,320 187,411 34,366 17,183

INVERSION EN EQUIPOS

La siguiente lista representa un rango de equipos y utensilios que pueden servir para iniciar una
operación a pequeña escala:

265
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

Proyecto Chips de Plátano - Inversión en equipos


Precio Unitario
Cantidad Descripción del Equipo Total (L.)
Estimado (L.)
1 Freidora triple gas 18,000 18,000
6 Escurridores 500 3,000
2 Cortadores tipo mandolín 500 1,000
1 Selladora bolsas plásticas 2,500 2,500
2 Mesas acero inoxidable 12,000 24,000
2 Basculas 2,000 4,000
Varios: tablas de corte, cuchillos, uniformes,
1 20,000 20,000
botas, estantes etc.
100 Canastillas plásticas 100 10,000
Total 82,500
Cada compartimiento de la freidora cuenta con su escurridor. Cuando el producto esta listo el
escurridor facilita remover las tajadas del freidor. Se cuenta con un “juego” adicional de
escurridores para evitar demoras en el proceso.

El producto se corta manualmente en rodajas con una cortadora tipo mandolín sobre una de las
mesas de acero inoxidable. La otra mesa de acero inoxidable se utiliza para descargar el
producto de la freidora y hacer el salado del producto.

Las básculas son digitales y se utilizan para ajustar el peso en las bolas antes de sellarlas. La
selladora es eléctrica tipo “quijada” y puede ser de mesa o de pedal. Se considero la compra de
cuchillos, uniformes para los empleados, estantes y un “set” de canastillas plásticas para
transportar el plátano del campo a la sala de proceso. Los precios aquí expuestos son
aproximados

PERSONAL

Para efectos de costeo se consideraron 4 empleados permanentes con un sueldo mínimo de


L.4,050 mensuales y un sueldo para el dueño del negocio de L. 15,000 mensuales. En ambos
casos se presupuestó un 50% de beneficios sociales para obtener el costo real de la mano de
obra. Una persona se dedica al corte de las tajadas, otra persona esta permanente en la
freidora y dos personas en el empaque. Considerando un peso promedio de 12 onzas por
dedo, habrá que pelar un promedio de 900 dedos diarios aproximadamente. Una persona pela
en promedio 100 libras de plátano grande en concha por hora (133 dedos en concha/hora)
equivalentes a 50 libras de plátano pelado/hora. Antes de iniciar el proceso, se puede poner a
los 4 operarios a pelar el plátano. Esta actividad les tomará un poco menos de dos horas. Otra
opción es que las dos personas de empaque se dediquen a pelar medio turno (4 horas) y a
empaque el otro medio turno.

INGREDIENTES

Los ingredientes principales son el plátano, el aceite vegetal y la sal. Se requieren


aproximadamente de 35,000 libras mensuales de plátano verde con concha, que equivale a un
poco menos de ½ hectárea. Además se requiere de un suplidor de bolsas de polipropileno.

266
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

LICENCIAS Y REGISTROS

Para ingresar al mercado formal es necesario obtener una licencia sanitaria extendida por las
autoridades del ministerio de salud en su localidad y un registro sanitario para el producto. La
licencia sanitaria se puede tramitar personalmente en las oficinas municipales o de salud de su
localidad y el registro sanitario (RSA) se tramita a través de un abogado. La inversión para
obtener un RSA es de aproximadamente L.5,000 por producto (incluye gastos y honorarios
profesionales). Para efectos de costos presupuestamos L.7,000 para esta actividad.

ESTRUCTURA DE COSTOS

Se presupuestaron entre otros gastos L. 10,000 mensuales para el alquiler de un local y L.


8,000 para que el negocio contribuya a pagar la letra de un vehiculo. Lo ideal es que esta
actividad de valor agregado forme parte de una unidad de negocios diversificada. El costo de la
fruta se calculo en L. 3.00/libra con concha, puesto en la planta de proceso.

Calculo de Costos Variables


Nombre del Producto: Tajadas de plátano
Unidad de Costo: Bolsa 25 gramos
Producción por Tanda: 908 lbs
Precio de Venta: L. 2.00

Costo en
Ingrediente Cantidad Unidad Precio Unitario
Formula
Plátano verde 167 Lbs 3.00 501.00
Aceite Vegetal 1.85 Galón 100 185.00
Sal Refinada 2% 1 Lbs 3.00 3.00
Bolsa 908 Unidades 0.40 363.20
TOTAL 1,052.20

Otros Costos Variable L. / Mes Nota


1 chimbo de gas por cada 400 libras
Gas 25,026 de producto terminado @ L.
970/chimbo
Electricidad 2,500 Estimado
4 operarios @ L. 4,050 c.u. + 50%
Mano de Obra Directa 24,300
beneficios sociales
Sub-total Costos Variables 51,826
Total Otros Costo Variable Unitario Bolsa de
0.28
25 gramos
Total Costo Variable Unitario Bolsa de 25
1.44
gramos

267
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

Costos Fijos L. / Mes Nota


1 dueño administrador @ L.
Mano de obra indirecta (administración y ventas) 22,500
15,000 + 50% beneficios sociales
Renta Local 10,000 Alquiler de una casa
Reparaciones 500
Teléfono, Internet, Papelería, Publicidad 2,000
Gasolina y combustibles 2,000
Cuota de un Vehículo 8,000
Inversión en equipos depreciada
Depreciación de Equipos 2,300
a 3 años
Total Costos Fijos 47,300
Costo Fijo Unitario 0.25
TOTAL Costo Unitario bolsa 25 gramos 1.69

COSTOS DE ARRANQUE

El pedido mínimo de material de empaque son 500 libras que equivalen a aproximadamente
45,000 bolsas (90 bolsas/libra). Para efectos de análisis se considero arrancar el negocio con
un nivel de producción de 45, 000 bolsas que equivale a un 25% de la capacidad instalada
hasta que progresivamente se alcancen el nivel de 187,000 bolsas mensuales en un turno de 8
horas. A continuación un cuadro resumen con los costos de arranque:

Item Total (L.)


Equipos 82,500
Staff 46,800
Licencia Sanitaria y RSA 7,000
Materias Primas 1 mes (45 mil unidades) 34,200
Bolsas (500 lbs) 18,000
Gastos operativos (25%) 25,000
Total 213,500

A los gastos anteriores hay que agregar unos L. 7,000 adicionales para el diseño grafico del
empaque y los “hules” para la impresión de la bolsa, lo que redondea en L. 220,000 el capital
inicial requerido para el negocio. Es importante destacar que la inversión en un diseño grafico
profesional es pieza fundamental en el modelo de negocios y se paga por si sola ya que
asegura la diferenciación del producto en el mercado.

RENTABILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Al operar un turno de 8 horas a 100% de la capacidad instalada logramos una utilidad neta de
Lps. 58, 500 mensuales que equivalen a Lps. 700, 000 anuales aproximadamente. A
continuación un detalle del estado de resultados mensuales con diferentes niveles de
producción:

268
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

Ventas en
Punto de
Equilibrio
Ventas mensuales L. 167,537 187,411 281,117 374,822
Total costos variables x mes L. 120,237 134,500 201,750 269,000
Utilidad bruta x mes L. 47,300 52,911 79,367 105,822
Total costos fijos mensuales L. 47,300 47,300 47,300 47,300
Utilidad neta mensual antes impuesto L. 0 5,611 32,067 58,522

El punto de equilibrio se alcanza con ventas de 83, 800 bolsas mensuales equivalentes a L.
167,600. Esto significa que si ustedes vende menos que eso van a perder y si ustedes venden
mas que eso van a ganar.

FINANCIAMIENTO

Debido al tamaño de la operación se considera que el negocio puede ser financiado con
recursos propios del productor.

ALGUNOS DETALLES DEL FLUJO DEL PROCESO

El plátano debe ser transportado en


canastillas para evitar daño mecánico de la
fruta. Debido al alto contenido de almidón
y poca acidez en la fruta el plátano es muy
sensible al oxigeno y al calor por lo que se
oxida fácilmente.

Si van a transportar el plátano ya pelado


este debe ser tratado por inmersión en una
solución de agua con sal para reducir la
oxidación (5 libras de sal por 200 litros de
agua). Antes de pelarlo es recomendable
desinfectar la fruta en una solución entre
150 y 200 ppm de cloro. Una vez pelado
se procede al corte en rodajas con un
espesor máximo de 2 mm. Entre mas Freidora a gas de 3 bandejas.
grueso el espesor de la tajada menor
absorción de aceite. Esto es un factor
importante ya que el aceite es el
ingrediente mas caro (aproximadamente 3
veces el costo del plátano).

El tiempo de freído es de 6 a 7 minutos a


una temperatura de 175oC. El objetivo final
de la fritura es cocinar el interior de la
tajada es decir la gelatinización del
almidón interior. La relación aceite
producto debe ser tal que permita que la
temperatura del aceite no baje tanto que
Cortador de tajadas, tipo Mandolín.
se alargue el proceso de fritura

269
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

provocando un enfriamiento que genera mayor absorción de aceite en el producto. Esta


relación es específica a cada producto y ya hemos mencionado algunos números específicos
según el tipo de freidor al discutir el tema de la capacidad de proceso anteriormente. Siempre
es importante validar “in situ” dicha relación ya que el afinamiento en este punto puede
representar ahorros considerables.

El aceite vegetal recomendado es la oleína de palma por su menor tendencia a la oxidación,


mejor estabilidad que permite mayor reutilización y menor costo. Es importante escurrir el
exceso de aceite para esto puede usarse una mesa con doble fondo para recuperar el aceite
escurrido y poder reutilizarlo. La sal o saborizante debe aplicarse cuando el producto todavía
esta caliente para lograr su adhesión al producto. Normalmente se utilizan niveles de hasta un
2% en base a peso pero esto debe ser validado según las preferencias de los consumidores.
Las tajadas deberán estar a temperatura ambiente para poder embolsarse. El proceso de
enfriamiento puede acelerarse con el uso de un ventilador.

Pesado y embolsado Sellado de bolsas

PROVEEDORES DE EQUIPOS Y SERVICIOS

• Taller Alemán, El progreso: fabricantes de freidoras, cortadoras, estufas, escurridores.


Tel.: 647-4302
• Comercial Almijar, San Pedro Sula: equipos varios de proceso. Tel.: 553-1948
• Tecpesa, San Pedro Sula: basculas. Tel.: 510-2232
• Aczalaw, Lic. Susan Perdomo, San Pedro Sula: Registro Sanitario. Tel.:9995-0160
• ADC Design, Anelvira Duarte, San Pedro Sula: Diseno grafico. Tel.: 9738-2142
• Plásticos Vanguardia, San Pedro Sula: bolsas de polipropileno (mínimo 500 libras). Tel.:
556-6484
• Ing. Armando Suárez, San Pedro Sula: bolsas de polipropileno por unidades. Tel.: 3298-
2972
• Grupo Jaremar, San Pedro Sula: aceites. Tel.: 574-9818
• Representaciones Handal: suplidores de termómetros y equipos de laboratorio en
general. Representante en SAP: Patrick Handal: 3379-2116. Oficina en Tegucigalpa:
220-4700

270
ELABORACION DE TAJADAS
DE PLATANO VERDE

• http://www.knottslicers.com/ fabricantes de rebanadores de plátano, yuca, camote.


En caso necesiten aumentar su capacidad de producción tendrán que automatizar el
rebanado de las tajadas y este tipo de equipos pueden ser una buena opción. El Miracle
Slicer tiene capacidad para 300 libras de tajadas/hora y cuesta US $ 2,550 más gastos
de transporte e introducción. El rebanador tubular modelo 108-30 de 4 tubos tiene una
capacidad de 1200 tajadas por minuto y cuesta USD $ 10,500.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de
América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de
MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

271
Septiembre 2009 INSTALACIÓN Y MANEJO APROPIADO
DE LAS TRAMPAS DE LUZ

BOLETÍN TÉCNICO DE PROCESAMIENTO

INSTALACIÓN Y MANEJO APROPIADO DE LAS TRAMPAS DE LUZ EN


PLANTAS DE EMPAQUE Y PROCESADORAS DE ALIMENTOS
Los edificios de las empresas que procesan y/o empacan alimentos deben ser construidos de
forma tal que tengan barreras de protección contra el ingreso de aves, roedores, insectos y
otras plagas. Las estructuras deben estar libres de rajaduras, grietas y lugares de refugio para
las plagas. Las puertas y ventanas deben cerrar bien y no permitir aberturas mayores a los 6
mm.

Las trampas de luz son dispositivos diseñados para el monitoreo de la


actividad de insectos voladores dentro del edificio y no son un
mecanismo de control. El objetivo de usar estos dispositivos no es el de
atrapar el mayor número de insectos posibles sino el de ver que tan bien
estamos manejando la limpieza de la planta, el manejo de la basura, las
barreras de protección, etc., que son parte de un programa de manejo de
plagas.

Ciertas especies de insectos voladores como la mosca domestica son


atraídas por las emisiones ultra violeta producidas por lámparas
fluorescentes o de vapor de mercurio instaladas en la trampa. Al hacer
contacto con la lámpara los insectos se electrocutan y caen en una
bandeja que se encuentra ubicada en la base de la lámpara. Hay otras
lámparas que no electrocutan al insecto pero que cuentan en la base con
un tipo de papel con pegamento donde el insecto queda atrapado. Si
utiliza lámparas con el sistema de pegamento es crítico que elabore un
calendario para el reemplazo de las trampas de pega y que lo
documente. Con el tiempo el papel con pegamento se llena de insectos o
puede secarse restando efectividad a la trampa. El rango de acción de
estas lámparas depende del tipo de insectos pero normalmente no es
mayor de 7 a 8 metros.

El tipo de trampa a usar depende del tipo de especies que se quieren


monitorear y de la ubicación de las mismas. Por ejemplo, los insectos
nocturnos que ingresan al edificio son atraídos al techo buscando el calor
y la luz de los focos por lo que una trampa ubicada a una altura de 8 pies Lámpara Vertical
para montar en la
(2.4 metros) hace un buen trabajo en atrapar insectos voladores
pared.
nocturnos. En cambio los insectos voladores diurnos como las moscas
buscan la temperatura perfecta (28oC) cuando entran a la planta, además de la comida y otros
insectos que por lo general se encuentran a nivel del piso. En este caso las trampas deben
montarse sobre la pared a una altura de 20 a 40 centímetros sobre el nivel del piso.

272
INSTALACIÓN Y MANEJO APROPIADO
DE LAS TRAMPAS DE LUZ

Las moscas se encuentran bien en las afueras del edificio cuando la temperatura se mantiene
alrededor de los 28oC. Cuando la temperatura externa baja las moscas buscan un lugar más
caliente y vuelan hacia la entrada del edificio más cercano. Las moscas no se adaptan bien a la
variación en la intensidad de la luz, y responden muy bien a la luz ultra violeta de las trampas.
Esto significa que el mejor momento para atrapar las moscas es al entrar a la planta lo más
rápido posible. Esto implica que la mejor ubicación para las trampas de luz es cerca de las
entradas por la parte interior del edificio a una distancia de 3.5 a 4.5 metros de las puertas
asegurándose que las mismas no puedan ser vistas desde el exterior del edificio para evitar la
atracción de los insectos.

Las trampas que están cerca del piso van atrapar diez veces más moscas que las que están
cerca del techo por el comportamiento mencionado anteriormente.

Estos dispositivos de monitoreo de plagas deberán ser ubicados en un mapa del edificio que
esté actualizado e indique el lugar correcto de ubicación de la trampa. Además deben ser
inspeccionados de forma detallada por lo menos una vez a cada tres días ya que el ciclo de la
mosca domestica es de 72 horas (huevo a adulto) y los resultados de las inspecciones deberán
documentarse para permitir un análisis de las tendencias observadas en la actividad de las
plagas. La planta debe llevar un registro del mantenimiento que se brinda a cada una de las
unidades.

Vale la pena recordar que debe evitarse la instalación de las trampas de luz sobre las áreas de
proceso o muy cerca de las superficies en contacto con los alimentos.

A continuación se mencionan algunos suplidores de estas trampas:


• http://www.flytrappers.com/servlet/the-Fly-Lights-Zappers/Categories
• http://www.insect-o-cutor.com/

Literatura Consultada

• Thomas J. Imholte & Tammy Imholte-Tauscher. Engineering for Food Safety and
Sanitation.
• AIB International. Las Normas Consolidadas de AIB International para La Inspección.
Programas de Prerrequisito y de Seguridad de Los Alimentos.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras,
bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

273
Noviembre 2009 TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

TRAZABILIDAD EN FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS


Debido a requerimientos regulatorios como la ley de bioterrorismo en Los Estados Unidos así
como problemas recurrentes de inocuidad y la necesidad de mayor información la trazabilidad
se ha convertido en un tema relevante para la industria de frutas y vegetales frescos.

En Octubre del 2002 la organización Produce Marketing Association de Estados Unidos


(www.pma.com) formo una alianza con la Canadian Produce Marketing Association
(http://www.cpma.ca/) para la creación de un equipo de trabajo que investigó los requerimientos
relacionados con las buenas practicas de trazabilidad en la industria y elaboró una guía para la
implementación de sistemas de trazabilidad en frutas y vegetales frescos, publicando la versión
2 de dicha guía en Octubre del 2006.

En enero del 2008, representantes de mas de 40 empresas y 8 asociaciones a nivel mundial


formaron La Iniciativa para La Trazabilidad de Frutas y Vegetales o Produce Traceability
Initiative (PTI) por sus siglas en Ingles, con el objetivo de elaborar un plan de acción que
asegure a la industria un sistema o proceso estandarizado que funcione para todos los
miembros de la cadena. Dicha iniciativa ha creado una pagina web
http://www.producetraceability.org/ que sirve como fuente de información y guía para la
implementación de los sistemas de trazabilidad que permitan cumplir con las metas trazadas.

Trazabilidad es la habilidad de rastrear la historia, aplicación o ubicación de un producto dentro


de la cadena de abastecimiento. Cada una de las partes en la cadena deberá ser capaz de
identificar el primer destino al cual enviaron el producto así como también el (los) suplidor (es)
directos de insumos. Para esto se hace necesario que cada actor mantenga registros que
documenten el movimiento de sus productos hacia delante y hacia atrás.

El objetivo principal de un sistema de trazabilidad es proteger al consumidor a través de una


rápida y precisa identificación del producto en caso de tener que retirar el producto del
mercado. Los sistemas de trazabilidad también nos pueden ayudar a mejorar la rentabilidad del
negocio al permitir rastrear atributos en los insumos que coincidan con los requerimientos del
producto final o agreguen valor al mismo.

Actualmente hay muchos sistemas de trazabilidad que no son compatibles unos con otros
“rompiéndose” el flujo de información entre los miembros de la cadena. Es por eso que la PTI
ha decidido estandarizar un sistema diseñado e implementado por la organización GS1 que se
dedica a la estandarización de sistemas a nivel global y quienes en Julio del 2009 lanzaron la
primera guía de implementación para la trazabilidad en frutas y vegetales frescos que podrán
encontrar en
http://www.gs1.org/sites/default/files/docs/gsmp/traceability/Global_Traceability_Implementation
_Fresh_%20Fruit_Veg_i1.pdf

274
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

El sistema de trazabilidad de la GS1 se basa en la identificación de manera única a nivel


global de:

• Los socios del negocio (sus suplidores, su propia compañía, sus compradores y sus
transportistas).
• Los establecimientos de los socios: (fincas, empacadoras, líneas de empaque,
almacenes, áreas de recibo, tiendas).
• Los productos que su empresa usa o elabora.
• Las unidades de logística que su compañía recibe o envía (cajas, bines, trocos etc.)
• Los embarques que entran y embarques que salen.
• La definición de la información esencial que debe registrase.

Los principios de la trazabilidad son:

• Que las compañías que hacen el negocio definan que es lo que necesitan rastrear, lo
que se conoce como unidad de rastreo que puede ser una caja, una unidad de
logística (ej.: un bin) o un embarque.
• Que todos los elementos que se van a rastrear sean identificados de manera única y
dicha información sea compartida entre los socios.
• Todos los productos a ser rastreados requieren como mínimo la asignación de un
número de identificación global (GTIN) y un número de lote/batch como veremos más
adelante.
• Los socios en el negocio (comprador/vendedor) deben ser capaces de ligar el flujo físico
de los productos con la información acerca de ellos. Los números de rastreo de los
productos deben comunicarse entre los socios en los documentos de negocio.
• Cada socio debe ser capaz de identificar su suplidor directo y su comprador directo
(primer destino). Esto es lo que se conoce como el principio de “un paso arriba un paso
abajo”
• Todos los socios en la cadena necesitan establecer sistemas de trazabilidad interna y
externa. La trazabilidad interna debe asegurar que la relación entre los insumos y los
productos terminados se mantiene.
• Cualquier activo (ej. tarimas retornables) que necesite rastrearse hacia delante o hacia
atrás deben ser identificados de manera única.
• La etiqueta en la unidad de rastreo debe mantenerse en el empaque hasta que el
producto es usado o destruido por el siguiente socio en la cadena.

Para cumplir con los principios de trazabilidad antes mencionados la GS1 diseño los siguientes
elementos como parte fundamental de su sistema estandarizado de trazabilidad:

• Número identificador global para las instalaciones (fincas, empacadoras, tiendas


etc.) o global location number (GLN) por sus siglas en Ingles: este número hace
posible que cada actor en la cadena sea identificado de manera única. Dicho número
consta de 3 componentes:
o El # prefijo de la compañía: es un número único a nivel global asignado a su
empresa por la GS1.
o # de referencia del establecimiento: es un número asignado por el dueño de la
compañía para cada uno de los establecimientos de su negocio. El número de
dígitos en este número varia en función de la extensión del # prefijo. La
combinación de ambos números será siempre de 12 dígitos

275
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

o Digito de verificación: es siempre un digito asignado por el sistema para


asegurar la integridad de los datos.
A continuación un ejemplo del GLN:

El # identificador de la aplicación en los códigos de barra (Application Identifier 414 en el


ejemplo) es utilizado para indicar que tipo de información es la que sigue en el código
de barras. En este caso el 414 indica que la información que sigue es un # de
identificación global. GS1 asigna un prefijo a cada país (el 414 indica que el dueño de
esta compañía esta ubicado en Alemania). En el caso de Honduras el # asignado es el
742. La lista de prefijos asignados a cada país la pueden encontrar en
http://www.gs1.org/barcodes/support/prefix_list
• Número identificador global para los productos (a nivel de caja) o Global Trade
Item Number (GTIN) por sus siglas en Ingles: para implementar un sistema de
trazabilidad efectivo a nivel global se requiere identificar de manera única además de
los establecimientos las diferentes presentaciones de los productos. Este número
identificador se coloca en la caja y en las tarimas en formato de código de barra el cual
puede ser leído y transmito de forma electrónica en un lenguaje compatible a nivel
global.
• Código o número único de identificación de las unidades de logística utilizadas en
la operación o Serial Shipping Container Code (SSCC) por sus siglas en Ingles: La
unidad de logística es toda unidad utilizada para mover o almacenar producto en
proceso como ser canastillas, baldes, bines, trocos, cajas etc. Este código es único a
nivel mundial, esta basado en el # prefijo asignado a su compañía por GS1 y permite
que la unidad sea rastreada en toda la cadena. El código es asignado una sola vez y
dura por todo el tiempo que la unidad de logística este en uso. El código es un número
de 18 dígitos que incluye 4 componentes:
o # digito de extensión: se utiliza para extender la capacidad del # de referencia,
es asignado por la propia compañía y varia del 0 al 9.
o # prefijo de la compañía asignado por GS1

276
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

o # de referencia en serie: asignado uno por uno por la misma compañía para
crear un SSCC único a nivel global.
o Digito de verificación: generado por el sistema para asegurar la integridad de
la información.

El # identificador de la aplicación SSCC es el (00).

La PTI ha establecido el siguiente plan de acción y metas resumidas en los siguientes 7 puntos:

1. Obtener un número prefijo para su empresa (1er trimestre del 2009): este número
prefijo es un número único que identifica a su empresa de cualquier otra a nivel mundial
y es asignado por la organización GS1 que es una entidad que se dedica al
establecimiento de estándares a nivel global con mas de 108 agencias u organizaciones
miembros a nivel mundial. En el caso de Honduras el representante de GS1 es Diselco
http://www.gs1hn.org/. Todos los productores, empacadores, distribuidores y
compradores que deseen mantener su propia marca deben obtener un número prefijo
de la GS1. La meta es que todos los miembros de la cadena cuenten con dicho número
antes de finalizar el primer trimestre del 2009. El tiempo máximo para obtener dicho
número es de una semana. Los costos varían según el país y el tipo de empresa. La
cantidad de dígitos en su número prefijo va a depender del número de presentaciones.

Tabla 1: Configuración del Número Prefijo GS1


# de Presentaciones en Largo del número de
Largo del número prefijo
cajas referencia en serie
99,999 ###### = 6 dígitos ##### = 5 dígitos
9,999 ####### = 7 dígitos #### = 4 dígitos
999 ######## = 8 dígitos ### = 3 dígitos
99 ######### = 9 dígitos ## = 2 dígitos

Dicho número prefijo ira acompañando a cualquier número GS1 como veremos más
adelante y nos ayudara a identificar el dueño de la empresa.

277
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

2. Asignar números de identificación global para cada tipo de presentación o Global


Trade Item Number (GTIN) por sus siglas en Ingles: El GTIN es un número de 14
dígitos basado en los estándares de GS1 utilizado para identificar una caja con frutas o
vegetales frescos.

Figura 1: ejemplo de etiqueta con GTIN

GTIN: de izquierda a derecha el primer número = 1 (posición 14), el ultimo


número = 5 (posición 1)

El GTIN tiene 4 componentes básicos:

• Indicador: conocido también como indicador de empaque se encuentra en la


posición 14. La recomendación de La PTI es usar siempre un “1” en esta
posición.
• Prefijo de la compañía: varía entre 6 y 9 dígitos (ver tabla 1)
• # de Referencia: es el número asignado por el dueño del prefijo de la compañía
que identifica la caja. Este número puede ser cualquiera siempre y cuando sea
único dentro de su operación. El tamaño de este número puede variar según el
tamaño de la compañía (2 a 5 dígitos: ver tabla 1 arriba)
• Digito de Verificación: es un digito único derivado de un algoritmo que va
siempre en la posición #1. Este es un número que sirve para asegurar que los
dígitos precedentes no han sido introducidos incorrectamente.

El digito en la posición 13 indica que organización y en que país asigno el número


prefijo a la compañía. En la etiqueta de la figura 1, el número 0 corresponde al GS1 US
y GS1 Canadá. Es decir siempre que vean un número 0 en la posición 13 sabrán que el
prefijo de esa compañía fue asignado por la oficina de cualquiera de esos dos países.

Las posiciones 12-2 corresponde a la combinación del número prefijo (asignado por
GS1) y el # de referencia asignado por el dueño del prefijo de la compañía.

278
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

La posición 1 corresponde siempre al digito único de verificación asignado por el


sistema el cual podrán obtener de forma automática en el siguiente link:
http://www.gs1.org/barcodes/support/check_digit_calculator Introduzca los primeros 13
dígitos en la celda que dice GTIN-14 y haga clic en calcular y el sistema le dará un
digito de verificación para ese número.

El diagrama de un GTIN para una caja de producto seria el siguiente:


Posición 14: numero indicador (se recomienda usar el numero 1)
Posición 13: 0 para indicar que el numero prefijo fue asignado por el GS1 de Estados
Unidos o Canadá.
Posición 12-2: combinación del número prefijo (asignado por GS1) y el número de
referencia (asignado por el dueño de la compañía)
Posición 1: digito único de verificación por algoritmo

En el caso de los productores que quieren mantener su propia marca el # GTIN


aparece en sus cajas y se mantendrá en toda la cadena hasta el consumidor final
siempre y cuando la caja no sea modificada o re-empacada.

En el caso de las empacadoras que cambien la composición del empaque original y lo


re-empacan con una nueva marca deberán asignar un GTIN a la caja. En este caso la
empacadora será responsable de rastrear el GTIN y # de lote para cada uno de los
insumos (cajas/producto) y amarrarlo con el nuevo # GTIN y # de lote/batch.

En el caso de los distribuidores con su propia marca deberán dar el # GTIN a los
productores si estos empacan el producto para ellos.

Los compradores que quieran empacar bajo su propia marca deberán proveer el #
GTIN a la empacadora. La empacadora será responsable de crear el # de lote/batch.
A continuación tenemos otro ejemplo para un GTIN:

1 + 0 + 123456 + 00001 + 3 = 14 dígitos


# prefijo # refe. #Verificacion

En este caso el # GTIN de 14 dígitos seria: 10123456000013

3. Proveer la información de los #s GTIN a los compradores y sincronizar la


información (3er trimestre del 2009): todos los vendedores deberán comunicar los
GTIN’s que estarán enviando a sus compradores. Esto permitirá a sus compradores que
almacenen estos números en sus sistemas. Una vez almacenada la información, el
número será reconocido cuando el comprador escanee el código de barras en la caja
que contenga el # GTIN. Mas información al respecto en
http://www.producetraceability.org/pdfs/mile3/best%20practices%20data%20synchroniz
ation%20071309%20final.pdf

279
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

4. Mostrar información en las cajas que pueda ser leída sin necesidad de lectores
electrónicos (3er trimestre del 2010): por lo menos el GTIN del dueño de la marca y el
número de lote/batch asignado por la empacadora deben aparecer debajo del código de
barras en la etiqueta de cada caja.

5. Mostrar información en las cajas a través de un código de barras (3er trimestre del
2010): el # GTIN y el número de lote/batch deberán ser incluidos en el código de barra.
Para asegurar que dicho código puede ser escaneado por cualquier miembro de la
cadena se utiliza un código estándar que se conoce como GS1 128 con capacidad para
almacenar hasta 48 caracteres de información. Los números que van en ese código de
barras son el (1) GTIN y (2) el número de lote/batch como se muestra en el siguiente
ejemplo:

El primer número entre paréntesis a la izquierda = (01) es el identificador de la


aplicación que le dice al escáner que en este caso el número que sigue es un GTIN y el
otro número entre paréntesis (10) le dice al escáner que el número siguiente es un
número de lote/batch. La PTI tiene una guía de buenas prácticas para hacer etiquetas
que la encuentran en:
http://www.producetraceability.org/pdfs/best%20practices%20case%20label%20format
%20100709.pdf

6. Leer y almacenar la información de las cajas que entran en las instalaciones


(2011): como la información vital necesaria para la trazabilidad esta físicamente en la
etiqueta de la caja una vez que la caja salga de su establecimiento la información dejara
de estar disponible por lo que se vuelve obligatorio que las compañías lean y
almacenen esta información en sus sistemas. Además del # GTIN y el número de
lote/batch que esta en la etiqueta, las compañías deberán registrar según la ley de
bioterrorismo en los Estados Unidos, información que les permita rastrear el producto un
paso adelante y un paso atrás en la cadena. Dicha información incluye información que
ya existe en la orden de compra, B/L o factura en su sistema como ser: información de
contacto del comprador/recibidor, descripción del producto, cantidad, unidad de medida,
# de identificación del embarque, datos del transportista que llevo los productos a su
empresa, información de contacto de su suplidor/vendedor, fecha de embarque, lugar
de embarque, lugar de recibo, fecha de recibo y datos del transportista que se llevo la
carga de su instalación. Esto aplica a cualquier compañía que recibe producto
exceptuando restaurantes individuales y tiendas individuales. Según la ley de
bioterrorismo en Estados Unidos dicha información debe guardarse por 2 años.

280
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

7. Leer y almacenar la información de las cajas que salen de las instalaciones (2012):
el tipo de información que aplica es exactamente la misma que la mencionada en el
punto anterior con la única diferencia que aplica en el producto que sale de sus
instalaciones. Las regulaciones de la ley de bioterrorismo en Estados Unidos son las
mismas mencionadas en el punto anterior. La PTI ha elaborado una guía de buenas
practicas de etiquetado de pallets que la pueden encontrar en:
http://www.producetraceability.org/pdfs/best%20practices%20pallet%20labelling%20073
109%20final.pdf

PRODUCTORES

En el caso de los productores la unidad de rastreo es siempre la unidad de logística o sea:


canastillas, cajas, bines, trocos etc. Los productores deberán seguir los siguientes pasos para
implementar su sistema de trazabilidad GS1:

• Mantener registros de la información esencial relacionada con la producción del


producto como ser: plaguicidas, fechas de aplicación, semillas, fertilizantes, material de
empaque, cuadrilla de cosecha, fuente de agua. Esta información es crítica como parte
de la trazabilidad interna de la empresa.
• Identificar sus unidades de logística con el número único SSCC.
• Identificar su negocio o finca obteniendo un número único para su establecimiento:
GLN.
• Todas las unidades de logística deberán ser etiquetadas. Las etiquetas deberán
contener la siguiente información:
o Número SSCC
o Nombre que identifique el producto y variedad si fuera posible
o Número GLN de la finca/productor
o Información adicional del productor y la cosecha que permitan a la empacadora
crear un # de lote/batch (ej. Fecha de cosecha, # de la cuadrilla de cosecha)
• Para asegurar el enlace de la trazabilidad con el comprador (empacadora) el productor
deberá registrar como mínimo la siguiente información:
o Número identificador de las unidades de logística (SSCC)
o Nombre del producto y variedad
o Información adicional del productor
o Número identificador del comprador (GLN)
o Número identificador de la finca (GLN)
o Número identificador del lugar de recibo (GLN)
o Fecha de embarque (de la finca a la empacadora)
o Registros de producción (bitácora)
Los puntos anteriores en negrita deberán ser compartidos con el comprador.

EMPACADORAS

Las empacadoras deben asegurarse de capturar y registrar toda la información relacionada con
los insumos que utilizan:

o Para las frutas o vegetales deberán registrar el # SSCC de las unidades de logística; en
caso del material de empaque, pallets, ceras etc. deberán asignar números de lote que
les permitan enlazar con el producto terminado.
o Toda la información adicional que viene en las etiquetas de las unidades de logística.

281
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

o El número único identificador de producto (GTIN) en caso de re-empacar frutas o


vegetales de otras empacadoras.

Cada empacadora deberá solicitar un número de identificación único global (GLN) para su
establecimiento el cual será posteriormente compartido con sus compradores (ver pagina 2
sobre componentes de un GLN). Los productos empacados deberán ser identificados con un
número único para cada presentación (GTIN). Cuando el producto es vendido bajo una marca,
el dueño de la marca es el responsable de asignar el GTIN. El primer paso es solicitar a GS1 la
asignación de un # prefijo para su compañía y después usted crea sus propios números GTIN.

Además todos los productos empacados en la planta deben tener asignado un número de
lote/batch (ej.: fecha de empaque) el cual debe estar enlazado con los datos del productor y de
la cosecha. La empacadora también deberá asignar a todas sus unidades de logística (pallets
que envía a su comprador) un número identificador SSCC. Este número es asignado en base al
# prefijo de su compañía.

La etiqueta en las cajas con producto terminado deberá mostrar en formato código de barras el
GTIN y el número de lote/batch (ver figura 1 arriba).

Las empacadoras deberán registrar la siguiente información de los productores:


o #s SSCC
o Nombre del producto/variedad
o # GLN del productor
o Fecha de recibo
o información del productor/cosecha
o información del transportista

Además deberán registrar la siguiente información del producto que ellos envían:
o GTIN
o Descripción del producto

282
TRAZABILIDAD EN FRUTAS
Y VEGETALES FRESCOS

o Número de lote/batch
o Cantidad y unidad
o # GLN de la empacadora
o #GLN del recibidor
o Fecha de embarque
o SSCC de la caja o pallet

FUENTES DE INFORMACION

Empresas prestadoras de servicios e información general:


o http://www.usfoodtrace.com/
o http://www.fqcode.com/us/index.asp
o http://www.touchmemory.com/
o https://www.extendag.com/Public/LandingPage.aspx
o http://www.agra-net.com/portal2/home.jsp?template=productpage&pubid=ag098
o http://www.eufoodtrace.org/
o http://www.plucodes.com/
o http://www.gs1.org/
o http://www.ilean.net/
o http://www.prestilem.fr/
o http://www.producetraceability.org/
o http://www.pma.com/cig/tech/product_id_stds.cfm
o http://www.videojet.com/usa/index
o http://www.lowrycomputer.com/
o http://www.grandrapidscomputerservices.com/home/home.aspx
o http://www.verticalsoft.com/
o http://www.zumasys.com/
o http://www.ciber.com/#
o http://www.tracetracker.com/
o http://www.gs1hn.org/

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de
América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de
MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

283
Mayo 2007
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN BUEN CULTIVO

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION:


PRACTICAS BASICAS PARA UN BUEN CULTIVO
Factores que Condicionan la Producción
Conociendo los factores que afectan la producción, podemos entender por que se deben hacer las labores a
tiempo y de esta manera obtener buenos rendimientos. La importancia de los factores ambientales no solo es el
efecto directo que tienen sobre el cultivo, también es el efecto que tienen sobre los factores fitosanitarios, labores
culturales, riego y nutrición. Estos factores están enumerados por orden de importancia, de mayor a menor
influencia directa sobre el cultivo y su rendimiento:

1. Factor Ambiental: ii. Estaquillado


a. Temperatura iii. Podas
b. Lluvias c. Cosecha y Poscosecha
c. Viento d. Variedades Apropiadas
d. Porcentaje de Humedad Relativa e. Rotación de Cultivos
e. Radiación f. Calibración de Equipo de aplicación
g. Eliminación de Rastrojos
2. Fitosanitarios:
a. Enfermedades 4. Riego: Manejo del bulbo de Humedad
b. Plagas
c. Malezas 5. Nutrición: Balanceada

3. Culturales: 6. Otros:
a. Preparación de Suelo a. Hormonas
b. Labores oportunas b. Foliares
i. Transplante c. Extras

Como un ejemplo de la influencia de estos factores sobre la productividad vamos a usar los promedios de
producción antes y después de las PRACTICAS BASICAS de nuestros clientes en los cultivos como cebolla,
papa y repollo.

• Cebolla: Antes de implementar las Practicas Básicas el productor tenia un rendimiento de 1,140 bolsas
de 50 Lbs por hectárea, con riego por aspersión, sin camas, fertilización granulada no balanceada
(usando por hectárea 51 qq de 18-46-0, 17 qq urea y 17 qq KCl), sin selección de plántulas, poblaciones
de 150,000 plantas por hectárea, sin solución arrancadora, etc.
Con las Practicas Básicas, pasaron a un rendimiento promedio de 2,286 bolsas por hectárea - con riego
por goteo, camas, fertiriego (usando Nitrato de Amonio 2.74 qq, MAP 4.85 qq, KCl 8.23 qq, Sulfato de Mg
6.63 qq y Nitrato de Ca 10.91 qq), mayor densidad (350,000 plantas por hectárea), MIP y demás
practicas básicas que se describen abajo.
• Repollo: Los rendimientos de la zona subieron de 1,836 qq por hectárea con tecnología tradicional, a
2,761 qq por hectárea con las Practicas Básicas (solución arrancadora, fertilización balanceada diluida,
encalado de suelos ácidos, MIP, etc.
• Papa: Al igual que los dos cultivos anteriores, el rendimiento fue incrementado considerablemente en
comparación al método tradicional. Tradicionalmente no encalamos suelos, no hay selección de tamaño
de papa en la siembra, no se desbrota, solo son dos fertilizaciones granuladas no balanceadas (23 qq de
12-24-12 a la siembra y 23 qq de 12-24-12 al aporco), ningún manejo MIP, riego por aspersión, etc.
Con el MIC (Manejo Integrado de Cultivo), los productores en el programa MCA / EDA, realizando las
practicas básicas y el protocolo de siembra descrito abajo, se logro incrementar de un rendimiento que
oscila en la zona de Ocotepeque de 514 - 857 qq por hectárea de papa de primera, a 1,429 qq por

284
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN BUEN CULTIVO
hectárea. Esto representa un 67% de incremento de producción con un costo unitario de producción más
bajo que al tradicional.

¿A que se debió el incremento de productividad, se preguntan?

La respuesta es sencilla. Realizando un programa de manejo organizado y racional de nuestro cultivos. Al final es
el productor mismo que debe de organizar las labores a tiempo de su cultivo, para evitar atrasos o trabajos mal
hechos por la premura del tiempo. ¿Cuales son estos trabajos organizados?: realizar la preparación de suelo con
tiempo, instalar el riego y verificar su funcionamiento, limpieza de bordes (fuente de todas los plagas y
enfermedades), etc. Esto es lo que tenemos enumerado a continuación y que es la clave de éxito de su cultivo.

Como pueden ver, no es una labor específica, el abono, ni los foliares o algún producto milagroso elevador de
productividad - es el MIC con el esfuerzo del productor.

¿Que podemos hacer para tener un excelente rendimiento siempre? Solo siga la siguiente lista y si usted la
cumple tiene garantizado un mayor rendimiento con un menor costo unitario de producción.

No hay que perderse - siga el camino de la productividad


__________*, DDT: Días Después del Transplante_____________

1. Escoger el Cultivo a Producir y el Mercado a Comercializar


Primero se debe de seleccionar el cultivo que se adapta a las condiciones DDT*: -80 a -60 Dias
generales de nuestra zona y capacidad nuestra. Luego vemos el volumen y calidad que requiere el mercado
que tenemos como meta, para producir eso que se requiere. Como dice un viejo refrán nuestro “si produces
algo que no puedes vender, no es un problema de mercadeo, lo que tienes es un problema de producción ya
que produjiste el cultivo, con la calidad, el volumen y en el tiempo equivocado.” Verificar volúmenes, calidades,
tiempos, fechas, logística y lugares de entrega de producto con los compradores. ¡Conoce tu mercado!

2. Evaluación Preliminar
Seguridad del volumen y calidad de tu fuente de agua, una minuciosa DDT: -60 a -50 Dias
evaluación de las plagas, enfermedades de los alrededores, de las malezas y cultivos cercanos a la parcela.
Revisar los costos de producción para asegurar disponibilidad de fondos.

3. Preparación de Tierra con Suficiente Tiempo


Se debe de preparar la tierra unos 45 a 30 días antes de siembra (DDS) o DDT: -45 a -30 Dias
transplante (DDT). Las razones son sencillas:
• Eliminación de malezas en el campo el cual evita que los insectos, enfermedades y virus tengan un
hospedero alterno para sobrevivir hasta que llegue el cultivo nuevo.
• Si la maleza que deseamos eliminar es coyolillo, la preparación de tierra debe de ser 45 días antes de la
siembra o transplante, para poder controlarlo con una o dos aplicaciones de un glyfosato.
• Preparación de suelo adecuada para el cultivo a realizar, usando equipo limpio para evitar el traslado de
problemas a otros lotes. Insistiendo, con el suficiente tiempo antes de la siembra, para que las plagas que
pudieran estar en las malezas migren o se mueran antes de sembrar el cultivo. Debemos romper los ciclos
de las plagas y enfermedades.

4. Instalación y Comprobación del Sistema de Riego


• Instalar, probar y reparar el sistema de riego. DDT: -40 a -25 Dias
• Favorecer la germinación y control de las malezas de la parcela antes de la siembra.
• Poder acondicionar el suelo para la llegada del cultivo. Con aplicaciones de melaza, controles de plagas o
enfermedades.

5. Siembra de las Barreras Vivas


• La siembra de barreras vivas con 40 a 25 días antes del cultivo (de DDT: -40 a -25 Dias
preferencia sorgo o maíz).
• Las barreras deben de estar por lo menos de 30 a 40 cm de alto al sembrar o transplantar el cultivo, para
que ejerzan la función de una barrera viva para control de virus no persistente.
• Poda y manejo de las barreras rompevientos.

285
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN BUEN CULTIVO
6. Siembra de Viveros
• Los días antes de siembra, va a depender del cultivo, siendo extremos la
DDT: -45 a -25 Dias
cebolla 45 días antes y sandia 12 días antes.
• Bajo ningún punto se debe de sembrar un vivero sin tener la tierra preparada para evitar cometer el gran
error de estar haciendo las labores a ultima hora o realizar labores incompletas.
• Uso de la variedad adecuada para el mercado que vamos a ingresar y zona de producción.

7. Limpieza de los Bordes y Rondas del lote de Siembra


DDT: -30 a -20 Dias
• Eliminación de malezas alrededor del lote, el cual evita que los insectos
tengan un hospedero alterno para sobrevivir hasta que llegue el cultivo nuevo. Con el suficiente tiempo
antes de la siembra, para que las plagas que pudieran estar en las malezas migren o se mueran antes de
sembrar el cultivo.
• Fuente inicial de inoculo de enfermedades o virus.
• La distancia alrededor del cultivo debe ser como mínimo unos 10 a 50 metros, pero entre mayor sea esta
distancia, mayor tiempo de re-infestación tendremos en el lote.
• Instalación de trampas amarillas DDT -5 días para monitoreo de donde vienen los vectores de virus y
otras plagas para realizar controles preventivos en los alrededores.

8. Control de Malezas en las Camas Presiembra


• El control de maleza es mas barato hacerlo antes de la siembra, ya que DDT: -30 a -1 Dias
no hay cultivo y se puede realizar una aplicación general con herbicidas sistémicos como glyfosato para
control de malezas difíciles, sin correr el riesgo de dañar el cultivo.
• Para malezas como coyolillo se debe de hacer la primera aplicación 30 días antes del transplante y una
segunda 20 días antes, para tener un excelente control y no tener problemas de pasar el glyfosato vía
radicular al cultivo, como pasaría si se transplanta con solo 12 días o menos de la ultima aplicación.
• Si los lotes no tiene coyolillo, se puede hacer una sola aplicación de glyfosato 20 días antes de siembra y
otra con una de contacto 1 día antes y tener lotes limpios.

9. Transplante
• Coordinar la hechura de plantas en el tiempo adecuado. Nunca hacer
plantas antes de tener el lote de siembra acamada, con barreras, riego, DDT: 0 Días
etc.
• Tener el suelo con la humedad adecuada de transplante (suelo saturado con la primera fertilización).
• Uso de un tubo marcador de PVC para mantener la medida exacta entre plantas.
• El uso de la solución arrancadora para asegurar el pegue de las plántulas.
• Uso de plántulas sanas de tamaño y edad adecuada para el transplante.
• Supervisión del transplante, seleccionar las plántulas por tamaño, no dejar bolsas de aire alrededor de la
las plántulas y que las plantas sean apretadas en su postura.

10. Iniciar con las Labores de Muestreo de Plagas y Enfermedades DDT: 1 hasta la
• El muestreo debe comenzar el día después de la siembra o transplante y
eliminación del cultivo
realizar mínimo dos veces por semana en el cultivo.
• Realizar un muestreo para plagas de suelo antes de la siembra.
• Conocer bien los síntomas de las enfermedades más importantes del cultivo escogido y conocer las
plagas de mayor importancia.

11. Aplicación de los Agroquímicos Requeridos para el Cultivo al Momento


del Transplante DDT: 0 a 1 Días
• La aplicación de insecticidas-nematicidas se debe de realizar inmediatamente después de terminado el
transplante.
• Aplicar el Trichoderma sp. si no fue aplicado en el vivero.

12. Inicio de la Nutrición


• Hacer la aplicación del fertilizante por el riego (fertiriego) en el primer DDT: 0 a 1 Días
riego de transplante y antes de la inducción de raíces.
• Uso de un programa nutricional balanceado de acorde con el cultivo escogido y época del año que se
producirá.

286
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN BUEN CULTIVO

13. Realizar la Inducción de Raíces al Cultivo


• Es la supresión de agua al cultivo hasta que se vea un poco estresado, lo DDT: 3 a 7 Días
cual induce al cultivo a la producción de un sistema radicular más
profuso. Este proceso puede durar de 2 a 10 días dependiendo de la época del año, cultivo y tipo de
suelo.
• El uso de hormonas inductoras de raíz que contenga IBA, pero siempre es mas importante el manejo del
agua para obtener el beneficio.

14. Comienzo de los Ciclos de Riego y Nutrición Después de Haber


DDT: 5 a 15, hasta la
Inducido la Planta
• Se debe de comenzar el riego cuando se hizo la inducción de raíces. eliminación del cultivo
Este riego se realizara con su carga de fertilizante sea una nutrición semanal o diaria.

15. Realización de Labores Culturales


• Estaquillado (usar estacas desinfectadas) DDT: 1, hasta la
• Fijación de cinta de goteo por viento
eliminación del cultivo
• Control de malezas
• Eliminar plantas viróticas * DDT: -15
• Estaquillado o tutorado
• Podas
• Recolección de fruta dañada
• Cosecha, poscosecha, etc.

16. Colocación de Abejas en los Cultivos que lo Requieran DDT: 25 a 30 pero los
• La cantidad y distribución de colmenas va a depender del cultivo. Por días depende del cultivo
ejemplo para sandia y melón, 7 cajas por hectárea por 15 a 25 días. En
el pepino se colocan de 6 a 12 cajas por hectárea por 30 a 45 días. En zucchini y calabazas se colocan
de 5 a 10 cajas por hectárea de 30 a 60 días. La fresa son 6 de 8 cajas por hectárea durante todos los
meses en producción, que pueden ser de 6 a 8 meses.

17. Eliminación del Cultivo, el día Después de la Ultima Cosecha


• Esta labor es muy importante para evitar que los insectos y las DDT: los días depende
enfermedades les de tiempo de enciclar dentro del cultivo y aumentar sus del cultivo
poblaciones para que se dispersen en las malezas o cultivos adyacentes
del lote.
• También estos insectos que dejamos que aumenten sus poblaciones llevan con ellos virus y
enfermedades para establecerlos en las malezas.
• Como se les dice siempre, los rastrojos de los cultivos son las mejores fuentes de todos las plagas,
enfermedades y virus, así que a toda costa hay que eliminar estos cultivos lo mas rápido posible al
realizar la ultima cosecha.
• Una aplicación de un insecticida o fungicida de contacto a dosis máximas, con una excelente cobertura,
para bajar las poblaciones de las plagas o enfermedad antes de la eliminación del cultivo viejo, es una
práctica que se puede usar si se ha salido del control alguno de los problemas del cultivo. Se puede
utilizar un detergente para realizar esta labor a una dosis de 500 a 1,000 gramos por 200 litros de agua.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí
expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras
ni del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de
pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los
mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de
destino si se exporta el cultivo, y niveles máximos de residuos.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

287
Septiembre 2009 Guía de Entrenamiento de 
Practicantes Agrónomos 

GUÍA DE ENTRENAMIENTO DE PRACTICANTES AGRÓNOMOS


Se debe de realizar el entrenamiento de los practicantes durante la primera semana de su práctica
técnica. Las presentaciones se realizan después de la 5:00 PM para no interferir con la asistencia
normal a los productores. Al final de las charlas, se les debe de realizar un examen escrito. El
examen es para poder medir si están adquiriendo los conocimientos y ponerles la presión de
aprender. Las presentaciones y exámenes se los piden a los Sub-gerentes de Producción.

A. Teoría Básica

• Practicas básicas.
• Manejo y mantenimiento del sistema de riego por goteo.
• Producción de plántulas.
• Manejo integrado de plagas (revisar las plagas y enfermedades de los cultivos que van a
manejar con los productores; bien específico y todos los problemas fisiológicos).
• Un cultivo del que esté interesado el estudiante de la pasantía.

B. Entrenamiento de Campo

Se les debe de asignar un grupo de productores (10 a 20) que estén en una zona determinada, ya
que el practicante no va tener como movilizarse. Deben de cumplir igual que un para-técnico con
sus clientes y deben de explicarles a ellos como es y se reporta la asistencia técnica que les den a
los productores e introducirlo al Ciris.
• Semana 1: Introducción a la metodología de Fintrac.
A. Copia del material técnico de Fintrac en CD.
B. Leer los manuales y boletines de producción.
• Semana 2: Mercado, costos y evaluación de parcela
A. Mercado:
1. Nombre del intermediario o comprador.
2. Teléfono y método de contacto.
3. Dirección, familia del comprador.
4. Rutina de pago y precios que él maneja.
5. Que lo conozca personalmente.
B. Costos:
1. Revisar costos del productor para el cultivo que va sembrar.
2. Ver donde compra los insumos y físicamente ir a la tienda.
3. Revisar precios de las otras agropecuarias existentes en la zona.
4. Crédito y plazos que le da la agropecuaria.
5. Como se va a financiar y de qué capital dispone.
C. Evaluación inicial de lote:
1. Fuente de agua, volumen suficiente.
2. Cultivos y malezas aledañas al lote donde vamos a establecer el cultivo.
3. Historial de plagas, enfermedades y malezas del lote.
4. Por el tipo de suelo y horizontes con qué equipo se debe de preparar el suelo.

  288
Guía de Entrenamiento de 
Practicantes Agrónomos 

• Semana 3: Preparación de Suelo


A. Encalado (donde se requiera).
B. Preparación de suelo (subsolado).
C. Levante de camas.
D. Curvas a nivel (donde se requiera).
E. Drenajes primarios.
F. Pre germinación de malezas.
G. Limpia de rondas y control malezas en la rondas.
H. Siembras de barreras para control de erosión.
• Semana 4: Riego
A. Instalación del sistema.
B. Revisión del sistema, presión, descargas, lavado inicial.
C. Revisar el funcionamiento del filtro.
D. Revisión del sistema de inyección de agroquímicos.
E. Fabricar las válvulas de aire.
• Semana 5: Producción de Vivero y Semilla (papa, plátano, etc.)
A. Producción de plántulas, esterilización de medio, desinfección de bandejas, etc.
B. Selección de plántulas.
C. Uso de solución arrancadora y tubo de medir.
D. Aplicación de Trichoderma, otros biológicos o agroquímicos antes del trasplante, etc.
E. Uso de activadores de resistencia y protección: Trichoderma, Fosfitos, Actara, Acido
Salicílico, etc.
F. Uso de IBA e inducción de raíces en los cultivos.
• Semana 6: Manejo de riego, nutrición y manejo de prácticas culturales
A. Descarga de gotero.
B. Como calcular cuánto regar.
C. En qué tiempo realizar la aplicación de agroquímicos.
D. Manejo de los programas de nutrición, que es el balance y como este balance
maneja el desarrollo de la planta.
• Semana 7: MIP
A. Sistema de muestreo de plagas y enfermedades.
B. Calibración del equipo de aplicación.
C. Uso correcto de plaguicidas: uso de aguas limpias para aplicar, potabilización del
agua de aplicación, corregir pH, mezcla correcta de agroquímicos, etc.
D. Identificación de las diferentes plagas y enfermedades de los cultivos del productor.
E. Uso de las tablas de insecticidas y fungicidas.
F. Manejo del estrés: uso de amino ácidos, azúcar y vitaminas para sacar del estrés a
los cultivos.
• Semana 8 y 9: Cosecha y poscosecha
A. Cosecha: cómo organizar las cosechadoras, equipo de cosecha.
B. Área de selección, mesas, sombra, equipo, desinfección, etc.
C. Destrucción de rastrojo.
• Semana 10 y 11: Selección de productores nuevos
A. Selección de los 10 productores interesado en recibir asistencia técnica, junto con su
línea base y punto de GPS

  289
MCA-H / EDA
Septiembre 2008

REVISIÓN DE CULTIVO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS BASICAS


Se usa el listado abajo por lo menos dos veces por semana para hacer una revisión de las prácticas básicas
y el estado del cultivo. El productor y el técnico pueden utilizarlo para identificar, prevenir y solucionar
problemas actuales y potenciales. Es también una herramienta de capacitación de productores para
asegurar el entendimiento e implementación de todas las prácticas básicas necesarias para lograr un cultivo
exitoso. Por cada área identifique el cumplimiento usando un rango de 1 (deficiente) a 5 (excelente) o 5 (si
no aplica) y agregue comentarios donde sea necesario. Realizar la suma de los puntos y dividirlo entre 195
para que nos de el porcentaje.

Finca / Productor: Revisado Por:


Cultivo: Variedad: Fecha:
Edad: Área: Calificación Comentarios

ESTADO GENERAL DEL CULTIVO


Mercado definido (Nombre, precio, calidad,
volumen, etc.) 1 a 5……….. 
Densidad del cultivo (Distancia de siembra) 1 a 5……….. 
Condición general (color, vigor, largo entrenudo,
carga, etc.) 1 a 5……….. 
Estado de raíces y extensión del sistema
radicular 1 a 5……….. 
PREPARACIÓN SUELOS
Calidad de preparación de suelo (profundidad
también) 1 a 5……….. 
Estructura de suelo 1 a 5……….. 
Altura camas 1 a 5……….. 
Drenajes 1 a 5……….. 
Curvas a nivel (barreras conservación suelo) 1 a 5……….. 
MIP
Pre germinado de malezas 1 a 5……….. 
Cultivos vecinos (estado, plagas, enfermedades,
etc.) 1 a 5……….. 
Rondas (malezas, plagas, enfermedad, etc.) 1 a 5……….. 
Barreras (altura) 1 a 5……….. 
Plagas (suelo y foliares) 1 a 5……….. 
Enfermedades (suelo y foliares) 1 a 5……….. 
Malezas 1 a 5……….. 
Muestreo/Hojas (que tengan los registros de los
muestreos) 1 a 5……….. 
FUMIGACIONES
Programa fumigaciones/preventivo (Actara,
Confidor, Acido Salicílico, Fosfonato de K,
Trichoderma, etc.)(sistema de goteo o foliar) 1 a 5……….. 
Calidad del agua 1 a 5………..

290
MCA-H / EDA
Septiembre 2008

Finca / Productor: Revisado Por:


Cultivo: Variedad: Fecha:
Edad: Área: Calificación Comentarios

Calibración - tinta fluorescente 1 a 5……….. 


Mezcla correcta de la solución (el uso de
corrector pH, adherente y prueba de
compatibilidad) 1 a 5……….. 
FERTIRRIGACION
Programa de riego (si las horas de riego están
acorde con la edad, época del año y tipo de
suelo) 1 a 5……….. 
Chequeo humedad con tubo hufer (Revisar las
raíces también) 1 a 5……….. 
Revisar fuente de agua (calidad y volumen) 1 a 5……….. 
Programa de fertilización 1 a 5……….. 
Relación: filtro-cintas-agua (si es agua superficial
arena, mesh correcto, etc.) 1 a 5……….. 
Chequeo de presiones 1 a 5……….. 
Chequeo de descarga 1 a 5……….. 
Lavado: filtros, tubería, cintas 1 a 5……….. 
Usó químicos para limpiar la cinta (cual y como) 1 a 5……….. 
Usó rizotrones 1 a 5……….. 
PRACTICAS CULTURALES
Trasplante (uso pilón, selección por tamaño, tubo
medidor, solución arrancadora, cámara de aire) 1 a 5……….. 
Comienzo de fertiriego antes de transplante 1 a 5……….. 
Inducción de raíces (estrés hídrico e IBA) 1 a 5……….. 
Podas (de manejo o sanitario) 1 a 5……….. 
Tutorado a tiempo y bien hecho 1 a 5……….. 
BPA
Registros en Bitácora del cultivo 1 a 5……….. 
Disposición envases vacíos 1 a 5……….. 
Rotulación de lotes 1 a 5……….. 

COMENTARIOS GENERALES

Calificación:
____________

291
Enero 2010 Metodología de Muestreo

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION


METODOLOGÍA DE MUESTREO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
¿Por qué la importancia del muestreo? El muestreo es una herramienta indispensable para todo agricultor
moderno. Esta herramienta nos permite saber lo que está sucediendo en el cultivo y sus alrededores,
proporcionando la información necesaria para la toma de decisiones con una base científica. El muestreo
nos permite usar niveles críticos para la toma de decisiones. Un nivel crítico es el nivel de plaga en el cual
el costo del control de dicha plaga, iguala la pérdida económica que ésta causa en el cultivo. En otras
palabras, es el nivel en el cual ya resulta beneficioso controlar una plaga, porque el daño que ésta ocasiona
cuesta lo mismo que una aplicación o cualquier otra práctica para combatirla. Los niveles críticos varían en
función de la etapa de la planta en que aparece la plaga, la estructura de la planta afectada y el precio del
producto que logramos de nuestro cultivo.

Si se desea profundizar en los diferentes niveles críticos de cada cultivo o plaga especifica, póngase en
contacto con un técnico del MCA-H/EDA.

Este boletín técnico tratará sobre la metodología para realizar muestreos en los cultivos e incluye hojas de
muestreo de varios cultivos específicos.

Para parcelas de 5 Hectáreas o menos se requiere un total de 15 muestras dentro del lote y 8 muestras en
bordes, la cual es adecuado para detectar la incidencia de plagas y enfermedades.

Para tener una buena distribución de las muestras y el menor error humano posible, lo primero que
debemos hacer es dividir la parcela del cultivo en tres partes o sub-parcelas similares. Esto nos permite
dividir en tres partes las 15 muestras totales a realizarse dentro del lote (sin considerar los bordes), es decir,
hacer 5 muestras en cada sub-parcela. Para hacer la división fácilmente, contemos el número total de
camas de siembra, restemos cinco camas de cada extremo lateral (los bordes se hacen con un muestreo
aparte) y dividamos él numero restante de camas entre tres para tener tres sub-parcelas similares.

B B
o o
r Primer Segundo Tercer r
d Tercio Tercio Tercio d
e e

Este cuadro ejemplifica cómo se realiza la división de un lote cuadrado o rectangular. Si el lote de siembra
difiere grandemente con este ejemplo, consulte un técnico de MCA-H/EDA. Por ejemplo, en una parcela de
100 camas, le restaríamos 5 camas de borde por lado, quedándonos 90 camas para el muestreo interno del
lote. Al dividir las 90 camas entre tres, terminamos con sub-parcelas de 30 camas cada una. Para marcar
los tercios de la parcela se puede usar banderines plásticos u otra marca bien definida.

Después, definimos la distribución de las estaciones. Para ello, medimos en pasos, el largo promedio del
lote y lo dividimos entre cinco. Por ejemplo, si la parcela tiene 200 pasos de largo, dejamos por fuera 5
pasos de cada extremo o borde, así, 200 pasos menos 10 son 190, entre 5 nos da 38 pasos máximos entre
dos estaciones. También definimos cuantas camas tendremos entre una estación y la otra usando el mismo

292
Metodología de Muestreo

procedimiento anterior. Tenemos 30 camas por tercio, las dividimos entre 5 y tendremos 6 camas como
máximo. Con estos dos números definimos la ruta a seguir con anticipación a cada muestreo. En nuestro
ejemplo, los números extremos entre estaciones de muestreo son: 6 camas y 38 pasos. La ruta de inicio
será cualquier número menor o igual a éste (6 camas y 38 pasos), por ejemplo: 3/15. La ruta 3/15 define
que nuestra primera estación del primer tercio estará 3 camas para un lado y luego 15 pasos hacia delante.
Nuestra segunda estación será en la cama 6, paso 30; nuestra tercera estación en la cama 9, paso 45, etc.,
(formula = ruta o estación anterior + 3 camas y 15 pasos), hasta terminar las 5 estaciones por sub-parcela.
Luego, caminamos recto, hasta la siguiente sub-parcela, tal y como lo indica el dibujo, y empezamos el
muestreo nuevamente con el mismo numero de ruta. En este caso 3/15, pero dirigiéndonos en dirección
opuesta a la del muestreo en la sub-parcela anterior, de modo que las 5 estaciones de muestreo de esta
sub-parcela caben dentro de los límites de la misma.

También es necesario definir el extremo por donde se comienza el muestreo. La ruta debe definirse antes
de llegar al lote para evitar cualquier sesgo al escoger por donde ir.

Ejemplo:

Un día empezamos por el lado de la flecha roja y otro día por el de la flecha verde y otro día por una de las
otras esquinas. Debemos rotar de esquina para evitar repeticiones y para cerciorarnos de que el
muestreador revise todo el campo, evitando así errores de muestreo. La persona entrenada para hacer el
muestreo debe ser la más diestra y observadora que tengamos para informarnos al mismo tiempo de
cualquier problema adicional del lote, como fugas en el riego, parches secos, malezas, etc.

El muestreo de los bordes deberá hacerse de modo que hayan 8 estaciones de muestreo, 2 en cada borde.
La selección de los sitios de muestreo es al azar.

¿Con que regularidad se debe hacer un muestreo en un cultivo? Durante las dos primeras semanas
después del transplante, por lo menos cada día de por medio, porque es el período más susceptible a
cualquier tipo de daño. Después, el muestreo debe tener una frecuencia mínima de 2 veces por semana.

¿Para qué plagas, qué debemos de revisar y cuántas plantas? Esto depende del cultivo, su edad y su
densidad.

¿Por qué? Sencillo - el cultivo y su etapa de desarrollo nos dirán que plaga es la principal. Por ejemplo en
chile antes de la floración los más importantes son los insectos chupadores y los gusanos trozadores. Una
vez iniciada la floración, el picudo se vuelve principal. Cuando empiezan a crecer las frutas, el picudo y los
gusanos de la fruta se vuelven importantes. Así es para cada cultivo. Tenemos que conocer en sus
diferentes etapas, cuales insectos son problemáticos y que nos pueden causar pérdidas considerables si no
los controlamos al llegar al nivel crítico.

¿Qué parte de la planta debemos muestrear? La plaga nos lo dirá; si son chupadores - el envés de las
hojas, si es picudo - los brotes, botones florales y frutas pequeñas, si son larvas - el envés de las hojas y las
frutas.

293
Metodología de Muestreo

¿Cuántas plantas muestreamos? Depende de la densidad del cultivo. ¿Por qué? Porque a mayor
densidad debemos muestrear mayor número de plantas para tener muestras significativas. Debemos cubrir
más o menos la misma área de suelo para cada tipo de cultivo. Para una regla de dedo, deben muestrearse
entre 10 y 20 plantas por estación, dependiendo de la densidad del cultivo a muestrear. En el caso del
chile, 10 plantas por estación son suficientes. Marque el inicio de la estación de muestreo con el pie, cuente
10 plantas y vuelva a marcar. Seguidamente, dedíquese a muestrear las 10 plantas incluidas en la estación
de muestreo, muestreando todo la planta (antes o durante floración), o los brotes terminales y algunas hojas
y frutos (de la fructificación en adelante), según la edad de la planta.

¿A qué hora del día debemos realizar los muestreos? Idealmente, en zonas de clima muy caliente,
como la zona sur de Honduras, realícelos antes de las 10:00 AM o después de las 3:00 PM. ¿Por qué? Los
insectos voladores tienden a refugiarse del calor alrededor del medio día.

Los niveles críticos para las diferentes plagas son variables, y es generalmente la experiencia la que nos
ayuda a definirlos.

Los datos de muestreo deben llevarse en una hoja de muestreo para registrar los niveles de plaga a través
del tiempo. Estas hojas deben archivarse en el fólder de la bitácora del cultivo.

¿Por qué es tan importante cuantificar las plagas y definir sus niveles críticos? Lo primero es lo mas
obvio, ya que cualquier aplicación que nos evitemos por ser ésta innecesaria (calendario vs. muestreo) nos
va a ahorrar dinero. La otra parte positiva, pero menos obvia del uso de plaguicidas únicamente cuando son
realmente necesarios, es el mantenimiento de los insectos benéficos. Para información general, del 100%
de los insectos, sólo el 33% de ellos son plaga, mientras que el otro 67% son inocuos a las plantas. De este
grupo, muchos son depredadores (cazadores) o parasitoides (parasitan a su hospedero causándole la
muerte) de otros insectos. Si realizamos una aplicación innecesaria, con un producto no selectivo (en otras
palabras, que mata cualquier insecto), lo que hacemos es reducir el número de insectos benéficos que
están dentro del cultivo, regulando las poblaciones de plagas de manera natural. Lo que sucede después
de aplicaciones consecutivas innecesarias, es que nos vemos obligados a seguir aplicando más
frecuentemente para poder controlar las plagas presentes, debido a que éstas ya no cuentan con ningún
tipo de regulación, excepto el control químico. Esto, como cualquier agricultor sabe, conduce a la larga a
situaciones de resistencia, altos costos y desaparición de los cultivos, ya que sin un buen manejo de plagas,
suelos y enfermedades, los cultivos no son sostenibles a largo plazo.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo
los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo
y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

294
Enero 2007 Boletín Técnico de Producción:
BARRIL ESTERILIZADOR

Boletín Técnico de Producción


BARRIL ESTERILIZADOR DE MEDIOS
“CANTARRANAS”
Los medios que utilizamos para producir las
plántulas de transplante y los medios para
producción de cultivos en macetera o bolsa,
deben ser estériles. Los medios como turba, fibra
de coco, vermiculita, etc., de compañías
reconocidas, ya vienen en su empaque
esterilizados. Pero si desea usar mezclas locales
o reutilizar los sobrantes de medio después de
haber producido plántulas o cultivos de macetera
o bolsas se deben de esterilizar antes de usarse
nuevamente.
Por lo general se ha usado bromuro de metilo,
Telone II, Basamid, Previcur 72 SL + Derosal +
Lorsban 48 EC, etc. También se puede utilizar
solarización o agua hirviendo. Todos estos Se puede apreciar lo simple del diseño: dos barriles
productos y métodos son buenos pero difíciles de conectados por un tubo HG de ½, con un difusor al
usar, algunos toman más de un mes para fondo del segundo barril, para distribución del
realizarlo, son peligrosos al manejo, pueden ser vapor a baja presión. En la foto abajo podemos ver
fitotóxicos si no se usan adecuadamente, algunos el vapor saliendo del medio, pero cuando
de ellos tienden a dejar residuos y en algunos esterilizamos lo tapamos para crear presión y que
así el calor llegue a todo el medio.
casos son muy caros. Por estas razones, en la
zona de Cantarranas (San Juan de Flores)
Francisco Morazán, Honduras, se ha desarrollado
un esterilizador de medios usando vapor, que es
económico, versátil y fácil de usar. Es un método
simple, sencillo, no es riesgoso y no deja
residuos.
Aunque es sencillo usar la esterilización con
vapor, hay que observar ciertas normas para
estar seguros que se esta realizando el trabajo
debidamente y estamos logrando esterilizar el
medio.
Requerimientos para esterilizar medios:
1. Humedecer el medio unos dos días antes de
iniciar el tratamiento. Al humedecer el medio 2. Aplicar el vapor por lo menos durante unas
dos días antes, se logra pre-germinar las dos horas o hasta que caliente las orillas de
semillas de malezas, reactivar las bacterias y abajo a 82oC (180oF).
hongos, estos organismos son más sensibles 3. El contenedor para el medio no debe de ser
al calor en un estado vivo que en dormancia mayor de 1 mt X 1 mt X 1 mt usando el
o latencia. método indicado.

295
Boletín Técnico de Producción:
BARRIL ESTERILIZADOR

4. Se debe de tapar, para evitar la perdida del producto se haga, debemos considerar que al
vapor, para que se distribuya y conserve el estar el medio estéril, este puede ser repoblado
calor. por cualquier organismo y por lo general los
5. Lo ideal es subir el medio a una temperatura organismos más agresivos y rápidos en
de 82oC (180oF) por un tiempo mínimo de 30 reproducir y repoblar los medios son los
minutos en el punto mas frió, que seria el patógenos. Esto nos indica que debemos de
punto más distal inferior de donde se inyecta repoblar el medio con organismos benéficos para
el vapor en el recipiente que estamos usando llenar estos espacios antes de los patógenos.
para esterilizar el medio. Esto garantiza que Recomendamos aplicar inmediatamente se enfrié
la esterilización fue perfecta. el medio una aplicación de Trichoderma sp.
(TricoZam o Micobac), Bacillus subtilis
Un aspecto muy importante al hacer una (Serenade) o mycorrhiza, de preferencia las dos
esterilización, indistintamente sea de medio, en primeras ya que son antagonistas de los
campo abierto y con que procedimiento o patógenos.

Espada inyector y el Medición de la


punto mas lejano temperatura en
inferior de inyección. la parte inferior
más lejana de
la inyección de
vapor que
tenga 82oC por
30 minutos
como mínimo.

Barril con Medio A la


a esterilizar Izquierda
se ve el
difusor al
fondo del
barril, en el
cual se
coloca la
Refuerzos materia a
esterilizar.

Barril con agua


para proveer
vapor En la foto de la
derecha podemos
Tubo HG de ½ apreciar el difusor
con uno de los
orificios donde sale
el vapor.

296
Boletín Técnico de Producción:
BARRIL ESTERILIZADOR

3
Tenemos una versión del esterilizador tres cajones de 1 mt de medio, mientras con la
“Cantarranas” llamada “EDA”, el cual usa una versión original solo se puede hacer un barril de
manguera de caucho resistente a altas medio por tanda de calentamiento. Para
temperaturas y la espada inyector con lo cual se esterilizar un cajón de 1 mt3 duramos 3 horas
introduce dentro del recipiente donde tenemos desde que se introduce la espada (ya
el medio a esterilizar. Esto nos permite produciendo vapor) hasta tener 30 minutos a
esterilizar varios recipientes con medio sin tener una temperatura mayor a los 82oC. Se saca la
que esperar a que se enfríe para reutilizar el espada y se deja enfriar hasta el día siguiente.
recipiente, como en el modelo “Cantarranas”
original. Estos nos dan más flexibilidad de Así que el diseño que ustedes quieran hacer va
trabajo y una mayor eficiencia. depender de los volúmenes de medio que
necesiten esterilizar. Los dos funcionan
Con el esterilizador “Cantarranas” versión EDA, perfectamente y realizan la esterilización de
podemos con el barril lleno de agua, esterilizar medio requerida.

Barril con el agua El esterilizador “Cantarranas” versión EDA es con


para fuete de vapor un solo barril, una manguera que resiste
temperatura y una espada inyector.

Manguera

Espada inyector con varias


perforaciones para la
distribución del vapor

El esterilizador de barril con un


horno de ladrillo mejorando el
calor, la generación de vapor y
reducir el consumo de leña.

A continuación se presenta una lista de los materiales de los dos modelos de esterilizadores y el costo
de fabricación de ellos.

Lista de Materiales y Costo para Construir un Esterilizador “Cantarranas”


Versión Versión
Costo por
Descripción Material Original Costo (Lps) “Cantarranas Costo (Lps)
Unidad (Lps)
“Cantarranas” - EDA”
Barril de 200 lts 250.00 2 500.00 1 250.00
Niple de ½ X 36” 78.00 1 78.00
Codo ½” de 90o 5.90 1 5.90
Unión Universal HG 17.75 1 17.75
Tubo ½ X 48” HG 104.00 1 104.00
Manguera de 1” 14.00/Pie 10 140.00
MO. Soldadura 1 300.00 1 200.00
MO. Horno y
1 520.00 1 520.00
Ladrillos
Total 1,403.90 1,231.75

297
Enero 2007 Boletín Técnico de Producción:
TUBO DE MUESTREO

Boletín Técnico de Producción


TUBO DE MUESTREO “EL CHUCHO”
Las dos herramientas más importantes y El tubo de muestreo se utiliza para sacar una
fundamentales para el técnico de campo son una muestra del suelo de las camas para observar su
lupa y un tubo para muestreo de suelo. Para humedad. Este factor es de suma importancia ya
llevar a cabo las tareas de supervisión de un que determina la nutrición y desarrollo de las
cultivo en el campo se debe prestar atención al raíces.
estado general del cultivo. Para ello, las
siguientes características deben ser observadas: ¿Por qué la humedad determina el desarrollo de
las raíces? Debido a que el agua es el medio de
1. Desarrollo del cultivo de acuerdo a su edad transporte de los nutrientes de la planta y su falta
2. Color del follaje o exceso afecta la nutrición. Las raíces tienden a
3. Presencia de alguna enfermedad en el follaje, crecer donde hay una buena fuente de nutrientes.
tallo o fruta Por lo contrario, el desarrollo de las raíces es
4. Presencia de plagas en el follaje, tallo o fruta afectado si hay saturación de agua en el suelo:
5. Uniformidad del cultivo ellas no respiran y se mueren. Si falta agua y el
6. Desarrollo del sistema radicular para su edad suelo está demasiado seco las raíces existentes
7. Estado general del sistema radicular se secan o pierden sus pelos absorbentes.
(sanidad)
8. Humedad del perfil de suelo

Para poder realizar estas labores, se debe utilizar


una lupa para ver más a detalle algún problema
presente y un tubo de muestreo para sacar
muestras de suelo, de diferentes partes de la
cama, del área del cultivo y poder así observar el
estado del sistema radicular.

Este boletín solamente explica la importancia y el


uso del tubo de muestreo para analizar el estado
del cultivo, dónde se puede mandar a fabricar uno
de manera económica o comprar uno original.

Aunque la raíz es la parte menos visible de un Para poder hacer una evaluación del estado del
cultivo, es de vital importancia para producir un sistema radicular, es imperativo muestrear en
buen producto. Por esta razón, es de suma diferentes puntos de la cama y en varios lugares del
importancia poner énfasis en la observación y lote del cultivo.
muestreo de la raíz para ver el estado en que se
encuentra y su desarrollo. Para observar las ¿Qué debemos de observar? Las siguientes fotos
raíces hay que hacer un esfuerzo ya que no están ofrecen breves explicaciones sobre las
a simple vista como el follaje o partes aéreas de observaciones necesarias al sacar las muestras.
cultivos.

298
Boletín Técnico de Producción:
TUBO DE MUESTREO

La foto de la izquierda muestra la observación de humedad en el perfil de 30 cm (12” pulgadas) de suelo


obtenida para verificar la eficacia del manejo de riego. Para evaluar la preparación del suelo y el manejo previo
del riego se debe observar donde se encuentran las raíces, el estado general de las mismas, si están bien
desarrolladas, si están explorando toda la profundidad del suelo y si son blancas y sanas. La foto de la derecha
muestra más de cerca las mismas raíces para observar si hay algún problema en ellas.

Al observar las raíces con una lupa es posible observar Esta foto muestra la observación con lupa de raíces
daños iniciales de nematodos y tomar medidas saludables, las cuales son blancas y cubiertas con
tempranas de control. diminutos pelos absorbentes.

299
Boletín Técnico de Producción:
TUBO DE MUESTREO

Los ejemplos anteriores dan una pequeña idea


de lo vital e importante que es el uso del tubo de
muestreo y la información que una muestra de
suelo obtenida con dicho tubo puede
proporcionar respecto al estado general del
cultivo. Buenas prácticas de observación de las
características del suelo así como detalles
presentados por las raíces son factores
primordiales para obtener éxito en la producción
agrícola de cualquier cultivo.

Demostrado la utilidad e importancia de un tubo


de muestreo de suelo, el paso a seguir es
adquirir uno de una de dos maneras:

1. Comprar un tubo de muestreo original como


JMC, AMS, Oakfield, etc. cuyo costo es de
Lps 538.65 ($28.35) a Lps 978.50 ($51.50).
La calidad de dichos tubos originales es
excelente y si son bien usados tienen una
duración indefinida.

2. Mandar a fabricar un tubo de muestreo. En


la actualidad EDA solo recomienda el taller
del Sr. Isidro Ferrufino, en El Paraíso (Cel.
902.1114) para dicha tarea. La fabricación
del tubo de muestreo cuesta Lps 150.00
($7.90), e incluye materiales y mano de
obra. Los productores interesados en
mandar a fabricar los tubos de muestreo
necesarios para sus fincas pueden
contactar directamente el taller o solicitar
asistencia de uno de los técnicos de EDA.
El Sr. Ferrufino fabrica los tubos de
muestreo con HG ¾. Aunque su durabilidad
no es igual al de los tubos de muestreo
originales, el hecho de poder adquirirlo
localmente y a un valor muy inferior
proporciona ciertas ventajas.
Este es un ejemplo del
tubo de muestreo de
fabricación local

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por
Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha
sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia
a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

300
Septiembre 2007 COMO FABRICAR LA VALVULA
DE AIRE “LEO”

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION:

COMO FABRICAR LA VALVULA DE AIRE “LEO”


El programa EDA de MCA-Honduras ofrece asistencia técnica a productores agrícolas. Como parte
de esa asistencia también diseña y desarrolla accesorios para reducir los costos de producción.
Riego por goteo es una de las tecnologías que se impulsan; el proyecto esta trabajado en diseñar
equipo para reducir los costos de inversión, incluyendo filtros de arena, el reciclaje de cinta y las
válvulas de aire.

Las válvulas de aire son de suma importancia en un sistema de riego, ya que su función permite el
escape e introducción de aire de la tubería, haciendo más eficiente el flujo de agua, evita las
pérdidas de presión del sistema, evita el colapso de tubería y reduce los golpes de ariete.

La válvula de aire “Leo” es el ingenio de unos de nuestros técnicos (Leopoldo Aguilar). Su diseño
nos ayuda a bajar costos y se pueden fabricar con accesorios de cualquier ferretería. Hay dos
versiones, una que va enroscada en una “T” con un adaptador rosca y la otra que se coloca en
cualquier sección del sistema con un conector PVC a tubin de 16 mm.

Lista de Materiales y Costos de la Válvula de Aire Versión # 1


Descripción Unidades Costo Lps Valor total Lps Valor Total $
Adaptador Macho de 1” ø con Rosca 2 5.04 10.08 0.53
Tubo PVC de 1” ø, 5 cm de largo 1 58.00 Lance 0.60 0.03
Tubo PVC de ½” ø, 7.5 cm de largo 1 36.00 Lance 0.60 0.03
O-Ring de 1” ø 1 2.50 2.50 0.13
Tapón de ½” ø 2 1.75 3.50 0.19
Pegamento para PVC 1/4 221.53 2.21 0.12
Total 19.49 1.03

Versión #1

301
COMO FABRICAR LA VALVULA
DE AIRE “LEO”

Lista de Materiales y Costos de la Válvula de Aire Versión # 2


Descripción Unidades Costo Lps Valor total Lps Valor Total $
Adaptador Macho de 1” ø con rosca 1 5.04 5.04 0.27
Tubo PVC de 1” ø , 5 cm de largo 1 58.00 Lance 0.60 0.03
Tubo PVC de ½” ø, 7.5 cm de largo 1 36.00 Lance 0.60 0.03
O-Ring de 1” ø 1 2.50 2.50 0.13
Tapón de 1” ø 1 4.20 4.20 0.22
Tapón de ½” ø 2 1.75 3.50 0.19
Conector PVC de 16 mm ø 1 4.80 4.80 0.25
Pegamento para PVC 1/4 221.53 2.21 0.12
Total 23.45 1.24

Versión #2
En la secuencia de fotos podemos ver el proceso de armado de una de las válvulas de aire “Leo”.
Como se observa, es muy fácil de fabricar y de bajo costo.

302
Diciembre 2007

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION:


FECHAS DE SIEMBRA DE LAS VARIEDADES DE CEBOLLA
En Honduras, tradicionalmente la cebolla se ha producido para la venta al mercado local entre Diciembre y
Junio; la demanda del mercado durante los meses restantes se ha suplido con importaciones. Por esta
razón se desarrolló este calendario de fechas de siembra de variedades, el cual es aplicable a altitudes de
500 a 1000 msnm. Las variedades que aparecen en siembras de febrero a julio son de día intermedio y el
resto son de día corto. Estas últimas pueden producir rendimientos aceptables en siembras de febrero a
marzo y junio a julio, si se llevan a mayores altitudes (1500-2000 msnm).
La razón de promover la siembra de cebolla durante todo el año, es por que hay una ventana bien marcada
de déficit de cebolla en toda el área centroamericana que empieza de finales de julio a mediados de enero.
No existe en Centroamérica las facilidades para el almacenamiento prolongado de cebolla, por lo cual nos
vemos obligados a mantener una producción continua de ella.

Fecha de Siembra en Vivero


Variedad Ene Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic Semilla
Caballero Seminis
Candy Seminis
Gelma Seminis
Montagna Bejo
Texas Gr. 438 Seminis
Nube * Bejo
Nube Blanca * Seminis
Sierra Blanca * Seminis
Noam ** Hazera
Red Queen ** Seminis
Rosali ** Bejo
Basic Bejo
Cougar Seminis
Don Victor Nunhems
Granex 429 Seminis
Jaguar Seminis
Linda Vista Seminis
Safari Sakata
Mercedes Seminis
Nikita Sakata
Prowler Nunhems
Reforma Bejo
Cirrus * Seminis
Stratus * Seminis
Mata Hari ** Nunhems
Moulin Rouge ** Hazera
Red Passion ** Bejo
XP7000** Seminis
* Variedades Blancas
** Variedades Rojas

303
Agosto 2008

Boletín Técnico de Producción

COMO IDENTIFICAR Y MANIPULAR LOS ESTADOS VEGETATIVOS Y


GENERATIVOS EN LAS PLANTAS
Las plantas durante su desarrollo pasan por dos estados - vegetativo y generativo. Que significan estos
dos términos:

Vegetativo: es el estado juvenil de crecimiento y desarrollo durante el cual una planta dedica toda su
energía para crecimiento del sistema radicular y el follaje.

Generativo: la planta entra en un estado de reproducción y en muchos cultivos, la muerte. Toda su


energía se utiliza para reproducción y si hay un excedente la usa para crecimiento de brotes, follaje y
raíces.

Estas definiciones de los estados de desarrollo, nos permiten entender cómo está la planta y si
deseamos, podemos manipularla a donde la queremos llevar. Por ejemplo, que desarrolle un poco más,
si queremos que empiece a producir, si queremos mantenerla en estado de producción continua, una
sola cosecha, etc.

Este boletín nos ayuda a identificar en que estado se encuentra la planta y como manipularla para
mantenerla o llevarla al estado que deseamos. La siguiente tabla es una guía de observación para
ayudarnos a identificar el estado de la planta (vegetativo o generativo), y así, poder tomar la decisión de
manipularla si fuera requerido.

PARTE DE LA ESTADO
OBSERVAR ESTADO VEGETATIVO
PLANTA GENERATIVO
Tamaño Grande Pequeñas
Color Claro Oscuro o cenizo
Hojas Grueso Gruesa y carnosa Delgada
Consistencia Flexible Dura y lignificada
Diámetro Gruesa Delgada
Tallo Largo de Entrenudos Largos Cortos
Crecimiento Vigoroso Poco vigor o nulo
Diámetro Grueso Delgado y finos
Raíz Consistencia Acuosa Duras
Color Blancas Cremas cafesosas
Tipo Masculinas Femeninas
Flores Tamaño Grandes Pequeñas
Grado de Adherencia Se caen o abscisa Bien adheridas
Tamaño Grande Pequeño
Frutos Sabor Simple Sabor fuerte y dulce

304
Boletín Técnico
Estado Fenológico - Vegetativo o Generativo

¿Cuáles son las razones por las que debemos manipular y cambiar el estado de la planta?

• Estrés causado por viento o frio


• Hojas muy pequeñas e inflexibles
• Hojas muy grandes y frágiles
• Los entrenudos muy largos
• Los entrenudos muy cortos
• Floración: falta, exceso, solo femenina o solo masculina
• Ataque de una enfermedad o plaga
• Falta o exceso: desarrollo foliar, radicular o de la fruta

Estrés: un viento fuerte causa estrés a la planta por el daño mecánico (incluyendo quebradura de tallos)
y la desecación de las hojas. Conociendo que vamos a una época de vientos fuertes nos interesaría
tener una planta que pueda tolerar los problemas ocasionados por el viento. ¿Qué debemos hacer?
Podemos poner la planta en un estado un poco generativo para que las hojas sean menos suculentas,
más lignificadas, delgadas y pequeñas, de manera que resistan más el efecto del viento. En este estado,
el tallo se vuelve más lignificado, con entrenudos cortos y de porte más pequeño, ayudándonos a que
sea menos sensible a quebraduras. La manera de cómo hacer que la planta haga este cambio se puede
realizar de varias formas que están descritas en la tabla inferior. Lo mas prudente para realizar esto,
- +
causando el menos estrés posible, es el manejo de la relación NO3 /K , todos los otros factores son
validos también.

Tamaño de las hojas: hojas muy pequeñas e inflexibles es indicativo de un estado muy generativo. Si el
follaje presenta esta característica y la deseamos cambiar, podemos subir el nitrógeno en relación al
potasio, subir la humedad del suelo y bajar la conductividad eléctrica (CE), ya que en el campo abierto es
difícil manipular los otros factores. En invernaderos podemos subir la humedad relativa, bajar
temperatura ambiente y bajar radiación.

Considerando lo anterior:

Si tenemos una planta muy vegetativa, podemos:


• Bajar el NO3 o subir el K para cambiar la relación
- +

• Subir la CE
• Bajar el riego (que haya menos agua fácilmente disponible)
• En aéreas protegidas (Invernaderos) bajar la humedad relativa, subir temperatura o radiación,
etc.

Al contrario, si la planta esta muy generativa, podemos:


• Subir el NO3- o bajar el K+ para cambiar la relación
• Bajar la CE
• Mantener mas húmedo el suelo o medio (agua fácilmente disponible)
• En aéreas protegidas (Invernaderos), subir la humedad relativa, regular a temperaturas más
bajas o menos radiación, etc.

En la siguiente tabla mostramos los diferentes factores que modifican el estado fenológico de la planta.
En cada estado (Vegetativo o Generativo), están los niveles de cada factor que inducen a la planta a
permanecer en él. Al lado de cada factor y estado fenológico esta la acción a tomar para poder
manipular a la planta a que cambie según nuestros requerimientos.

305
Boletín Técnico
Estado Fenológico - Vegetativo o Generativo

TABLA DE FACTORES QUE SE MANIPULAN, PARA CAMBIAR EL ESTADO DE


LA PLANTA
Acción a
Acción a Tomar
Tomar para
Factor Vegetativo para cambiar a Generativo
cambiar a
Generativa
Vegetativa
Temperatura Intermedias Altas
Radiación Moderadas Altas
Relación NO3-/K+ Alto NO3- en K+ Bajo NO3- en K+
relación al K+ relación al K+
C.E. Baja Alta
Horas Luz Alta Baja
Estrés Poco Alto
Humedad Relativa Alto Bajo
Humedad de Suelo Alto Bajo

Acordémonos que para cada tipo de cultivo es diferente el nivel ideal de su estado generativo o
vegetativo. Por ejemplo, una lechuga en comparación a un tomate, el nivel de temperatura óptimo,
relación N:K, HR, CE. Etc., para los dos cultivos son distintos. Pero hay que tener en cuenta que esto
varía también de variedad a variedad dentro del mismo cultivo. Lo cual no nos permite poder extrapolar
tan fácilmente de un cultivo o de una variedad a otra.

ESTRÉS: EFECTOS Y QUÉ HACER

Como parte de este boletín de cómo manipular los factores que afectan el estado fenológico de la planta,
también queremos darles a conocer cómo afectamos una planta al causar un estrés (siendo el estrés
uno de los factores que modifica el estado fenológico). Para poder entender por qué las plantas tienen
ciertas reacciones y pensamos casi siempre que es la deficiencia de algún elemento nutricional u
hormona.

Debemos entender que la planta tiene prioridades para la distribución de la energía proveniente de la
fotosíntesis, durante el ciclo de su vida (Vegetativa y Generativa). A continuación, tenemos un resumen
de las prioridades que tiene la planta sobre la energía producida por ella en sus diferentes etapas, siendo
su prioridad de izquierda a derecha.

• Energía Follaje Raíz en etapa juvenil


• Energía Flor Follaje Raíz en una etapa intermedia
• Energía Fruta Grande Fruta Pequeña Flor Follaje Raíz en su etapa generativa

Una explicación simplificada de los puntos anteriores:

Con esto lo que queremos es ayudarlos a entender que es lo que sucede en la planta con estrés, que
ocasionamos y cómo reacciona la planta a estos eventos de estrés. Con los puntos de arriba, vemos las
prioridades que tiene la planta con la energía que ella produce (hay varias variaciones, pero en grandes
rasgos así es). Con ello significa que al haber una reducción de energía producida por la planta por un
estrés o falta o exceso de algún elemento involucrado en la generación de energía como luz,
temperatura, agua, elementos nutritivos, daño de plagas o enfermedades, etc., vamos a perder energía.
Al perder energía disponible para la planta, ella estará dando prioridad a ciertas áreas o dejará de
enviarla a otras consideradas de menor importancia por ella. Acuérdense que la prioridad de la planta es
perpetuar la especie.

306
Boletín Técnico
Estado Fenológico - Vegetativo o Generativo

Ejemplo de lo que pasa a la energía en una planta en estado generativo asumiendo que tenemos 100%
de energía producida para la planta:

ENERGÍA DE LA PLANTA
Energía
Energía Síntoma en la planta causada por el
Parte de la Planta Recibida Bajo
recibida Estrés
Estrés
Fruta grande semilla casi Fruta se queda más pequeña y
25% 24%
sazona presenta madurez precoz
Fruta se queda más pequeña y
Fruta Mediana 20% 16%
presenta madurez precoz
Fruta Pequeña 15% 11% Fruta con posibilidad de aborto
Flor 10% 2% Flor que se aborta fácilmente
Follaje 20% 16% Planta deja de crecer y se envejece
Raíces dejan de crecer y se
Raíces 10% 6%
envejecen
Total 100% 75%
Esto es solo un esquema demostrativo no una distribución exacta.

Comprendiendo esto, nos damos cuenta como actúa la planta cuando tenemos aborto de flor, fruta
pequeña, cuando no crece o hay poco desarrollo de ella. Este es el paso que sigue la energía producida
por la planta. Si la planta sufre de estrés hay menos energía para transferir y es allí donde radica como
responde la planta durante las diferentes etapas.

Viendo el ejemplo, cuando una planta tiene aborto de flor ya tenemos un problema de falta de
crecimiento nuevo del follaje y del sistema radicular, aunque no nos hallamos percatado de esto. Con
esta explicación de la energía de la planta, lo que les queremos enseñar es que si la planta sufre un
estrés, causamos que ella entre en etapas generativas si esta vegetativa y en un estado de senescencia
si ya esta generativa. Debemos aprender a observar la planta para detectar esos signos y revertirlos
temprano y así evitar perder productividad de la planta y reducir nuestros márgenes de ganancia.

Acuérdense que debemos encontrar la razón del estrés para poder revertirlo y de los pocos elementos
que tenemos para darle a la planta energía fácilmente disponible son los amino ácidos, el azúcar y los
vitaminas. Estos nos ayudan a palear el problema y darle a la planta la energía necesaria para que
corrijamos los problemas que ocasionaron el estrés y la planta se recupere y vuelva al estado deseado.
Los amino ácidos, azúcar y vitaminas son mejor aplicados al suelo por el sistema de riego por goteo,
pero se puede usarlos con aplicaciones foliares.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras,
bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-
Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos
referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso,
días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas,
incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

307
Datos Fisiológicos del Cultivo de
Septiembre 2009
Septiembre 2009 Tomate en Invernadero

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION

TOMA DE DATOS FISIOLÓGICOS DEL CULTIVO DE TOMATE


EN INVERNADERO PARA DETERMINAR SU MANEJO
Uno de los problemas que enfrentan los productores es que muchas veces no tienen los criterios bien
definidos para determinar si las plantas están en el estado vegetativo o generativo. De esto depende la
productividad final de la planta. Existen parámetros para tomar datos fisiológicos (como, donde y
cuando), para que ayuden al productor entender la planta y manipularla de acuerdo a nuestro
requerimiento, para poder obtener un mayor rendimiento.

Desde el trasplante hasta el inicio de la cosecha, es necesario que la planta sea vegetativa para tener el
desarrollo radicular y foliar requerido para los 6 a 9 meses de cosecha que esperamos del tomate en
invernadero. Una vez en producción, la planta debe estar en un estado generativo para que la pega de la
fruta sea completa, uniforme y de buen tamaño, color y firmeza.

Este boletín provee parámetros medibles que se pueden utilizar para determinar si la planta es
vegetativa o generativa y para poder tomar decisiones más acertadas sobre cómo llevar su cultivo a un
nivel más alto de productividad. Para conocer lo que es una planta en estado vegetativo o generativo es
necesario leer el boletín “Plantas Vegetativo o Generativo” el cual provee los factores que se pueden
modificar para manipular las plantas en la dirección que se necesiten llevar, para una mayor
productividad.

Los parámetros se deben de medir día de por medio o por lo menos dos veces por semana una vez que
la planta ha iniciado la floración. Se debe de iniciar la manipulación de los estados después de la primera
cuaja de la fruta. En el tomate son tres medidas que son requeridas para poder definir si la planta esta
vegetativa, generativa o muy generativa. Se seleccionan 2 a 3 plantas al azar para medir estos datos. Se
debe tener mucho cuidado de no lastimar las plantas al tomar los datos para no causar estrés en el
manejo de ellas, lo que nos daría una mala interpretación de como manipular.

1. Diámetro del tallo: se mide debajo del primer ramillete floral con una flor abierta. Si el diámetro es
entre 10.5 mm y 11.5 mm no es necesario hacer cambios al manejo. Si el diámetro es mas de 11.5
mm se debe hacer cambios en el manejo para hacer la planta más generativa. Si el diámetro es
menor de 10.5 mm se debe hacer cambios en el manejo para hacer la planta más vegetativa.
2. Distancia del primer ramillete floral abierto al cogollo: si la distancia es entre 14 cm y 16 cm no
es necesario hacer cambios al manejo. Si la distancia es más de 16 cm se debe hacer cambios en el
manejo para hacer la planta más generativa. Si la distancia es menor de 14 cm se debe hacer
cambios en el manejo para hacer la planta más vegetativa.
3. Largo de la hoja directamente debajo del primer ramillete de fruta (el ramillete que tenga una
fruta del tamaño de un frijol): si el largo es entre 35 cm y 40 cm no es necesario hacer cambios al
manejo. Si el largo es más de 40 cm se debe hacer cambios en el manejo para hacer la planta más
generativa. Si el largo es menor de 35 cm se debe hacer cambios en el manejo para hacer la planta
más vegetativa.

308
Datos Fisiológicos del Cultivo de
Tomate en Invernadero

Primer ramillete del cogollo


hacia abajo con una flor
abierta

El diámetro del tallo debe


de ser de 10.5 a 11.5 mm.
Si es menor como este
(8.2), está muy generativo.

309
Datos Fisiológicos del Cultivo de
Tomate en Invernadero

Primer ramillete del cogollo hacia La distancia del cogollo debe de ser de 14
abajo con una flor abierta a 16 cm. Si es menor como este (10.5
cm), está muy generativo.

310
Datos Fisiológicos del Cultivo de
Tomate en Invernadero

Primer ramillete del


cogollo hacia abajo con
una fruta igual o más
grande que un frijol.

Esta es la hoja que se


debe de medir.

Para medir el tamaño de la hoja de tomate, se mide la hoja debajo del


ramillete floral donde se encuentre una fruta del tamaño de un frijol.
La hoja se mide de la base pegado al tallo hasta la punta de la hoja.
El largo de la hoja debe ser entre 35 y 40 cm.

311
Datos Fisiológicos del Cultivo de
Tomate en Invernadero

El largo de la hoja directamente abajo del ramillete con


una fruta del tamaño de un frijol. Si es menor de 35 cm la
planta es muy generativa y si es mayor de 40 cm es muy
vegetativa. La de la foto esta dentro del margen con 40
cm.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc.,
con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc.

Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

312
Enero 2008

Boletín Técnico de Producción


EL USO Y FABRICACIÓN DEL CEBO PARA CONTROL DE PLAGAS
El uso de cebo para el control de plagas es una
herramienta importante en cultivos recién Metodología de Empleo
transplantados o recién germinados y son atacados por EL cebo debe de ponerse al pie de las plántulas el día
plagas nocturnas o trozadores, para las cuales es difícil por la tarde que se transplantaron, o el día que empieza
el control con la aplicación de insecticidas líquidos. a emerger el cultivo, si ya es conocido que el lote en
Debido a esto se han desarrollado un sin numero de particular tiene antecedentes de ser problema con alguna
cebos para el control de estas plagas. En este boletín de las plagas que controla este cebo. Si no hay un
técnico se presenta una receta para lograr control de historial del lote en particular, se tendrá que observar. Si
estas plagas. Lo podemos utilizar para cualquier tiene el problema de cortadores, se aplica el cebo
cultivo que requiera del control de insectos cortadores. preferiblemente en la tarde, ya que la mayoría de los
Algunas de las plagas que se puede controlar con el cortadores salen al crepúsculo o por la noche.
cebo son:
La cantidad de cebo es la siguiente: 1.0 gramos colocado
• Grillos cortadores
cada 3 a 5 plantas o cada metro de surco o cama de
• Gusanos cuerudos
siembra. Para control de cogollero en maíz se usa
• Gusanos cortadores poniendo 1.0 gramos directamente al cogollo a 3 o 4
• Cogollero plantas, y se aplica a todos (0.3 gramos por cogollo).
Formula Con el uso del cebo al cogollo se controla salta hojas,
• 5.5 kgs de aserrín viejo o afrecho afidos alados y mosca de elote. Nota que para usar
• 2 kgs de azúcar aserrín al cogollo, se debe de usar aserrín de sierra, que
• 1.5 Litros de agua tenga grano como arena para que logre caer y no se
apelmace en el cogollo; si queda arriba se pierde parte
• 50 gramos de Lannate 90 WP
de su efectividad.
Las 2.0 kgs de azúcar se disuelven en los 1.5 litros de
Protección Personal
agua y luego se le agregan los 50 gramos de Lannate 90
El uso de plaguicidas requiere siempre de mucho
WP. Después se mezcla esta solución con el aserrín o
cuidado y atención para prevenir accidentes. Durante la
afrecho. Se debe realizar una buena distribución de la
preparación y uso de este tipo de cebo, el usuario debe
solución para lograr tener buena homogeneidad del
utilizar el equipo de protección adecuado: camisa
cebo. Si el medio que se está usando (aserrín o afrecho)
manga larga, pantalón, guantes de nitrilo, botas de hule,
no se humedece bien, en la siguiente mezcla se puede
mascarilla de carbón activado, gafas y delantal plástico
aumentar el volumen de agua que utiliza. Esta mezcla es
(este último sólo durante la preparación del cebo).
suficiente para tratar 0.7 hectáreas.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los
autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con
respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer
consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

313
Boletín Técnico
Enero 2008 Acido Salicílico y Fosfitos

Boletín Técnico de Producción


EL USO DEL ACIDO SALICÍLICO Y FOSFONATOS (Fosfitos) PARA
ACTIVACION DEL SISTEMA DE RESISTENCIA ADQUIRIDA DE LA PLANTA

ACIDO SALICÍLICO capacidad de formar agregados para protegerse contra el


La inducción de resistencia (SAR por sus siglas en ingles) patógeno o insecto, vamos a tener el SAR. Si la genética
de las plantas es un concepto antiguo pero que de la planta no tiene los factores de protección hacia estos,
recientemente empezamos a comprender su no tendremos ningún efecto positivo o protección.
funcionamiento y como manipularlo para nuestro beneficio.
Esto ayuda a reducir la incidencia de enfermedades y Ejemplo: la aplicación de AS en tomate para protección
plagas en los cultivos. Este boletín provee información contra tizón tardío (Phytophthora) tiene ningún o escaso
sobre el ácido salicílico (AS) como activador de las efecto sobre la virulencia de este. Pero en cambio,
defensas de plantas contra hongos, virus, bacterias, desarrolla un buen nivel de tolerancia contra la peca
nematodos e insectos, y del uso de los fosfitos para la bacteriana. Cada sustancia tiene cierta capacidad de
inducción de resistencia a ciertos hongos para algunos estimulación. El AS en tomate no protege del Tizón, pero
cultivos. con la aplicación de un Fosfito se logra que la planta forme
fitoalexinas capaces de controlar este hongo.
Al ser estimuladas las plantas tienen una gran capacidad
de crear defensas. La estimulación en las plantas se puede Algunos de los compuestos que forman las plantas para
comparar como la vacunación de los niños. El SAR se sus defensas al estimularse con AS y Fosfitos son:
puede estimular en la planta para una variedad de chitinasas, beta-1,3-glucanasas, PR-1, PR-5, ácido
factores, como ataques por insectos, hongos o bacterias, jasmonico, letucinina, rishitina, y otros.
heridas, altos niveles de la luz UV, herbicidas, quema con
sales, etc. Muchas de estas estimulaciones pueden formar La tabla 1 provee una idea sobre cómo puede ayudar la
compuestos para la defensa directa contra los insectos, aplicación del AS, pero no significa que al usar el AS ya no
hongos u otras substancias que promueven la producción va a tener más problemas (Fuente: Tally A., et al. (1999)).
de resistencia. El AS es uno de los compuestos claves Significa que en las épocas de alta presión, probablemente
para la estimulación de las defensas en las plantas por su con un preventivo, no tiene el problema; mientras que en
capacidad sistémica de moverse y estimular a la planta a las épocas de baja presión, se puede controlar las
protegerse. Cuando a una planta se le estimula con AS, enfermedades o plagas y no tener mermas en la
Fosfito, Ácido beta-aminobutírico, extractos vegetales o producción o perder los cultivos.
algún otro compuesto, y genéticamente cuenta con la

Tabla 1. Efectos observados en campo después de un tratamiento para SAR con AS


Cultivo Bacteria Virus Hongo Insectos Nematodos
Cereales Si Si
Arroz Si Si
Tabaco Si Si Si
Papa Si Si
Tomate Si Si Si Si
Vegetales Si Si Si Si
Mango Si Si
Cítricos Si Si Si
Banano/Plátano Si Si

314
Boletín Técnico
Acido Salicílico y Fosfitos

Se debe recordar que esta no es la cura de todos los La dosis al suelo es de 6 a 10 mg/planta, en forma general,
males - solo es otro eslabón de la cadena para tener un de 120 gramos/hectárea para cultivos de baja densidad (de
mejor cultivo a menor costo. 5,000 hasta 25,000 plantas/hectárea) y de 260
gramos/hectárea para densidades mayores (de 26,000
¿Cómo Funciona el Ácido Salicílico (AS)? hasta 60,000 plantas/hectárea).
El funcionamiento del AS es relativamente sencillo - es el
mensajero interno natural de las plantas. Lo que significa Metodología de Empleo
es que cuando una planta es atacada por una enfermedad La aplicación se debe de realizar cada 7 a 14 días
o plaga, ella genera AS para advertirle al resto de la planta dependiendo la presión que haya sobre el cultivo por las
que esta siendo afectada y que suba sus defensas enfermedades o plagas. Esto se aplica a través del
(compuestos presentados arriba). Teniendo esto en mente, sistema de riego por goteo durante todo el tiempo de riego.
se sabe por qué el AS aplicado externamente tiene el Se puede mezclar con casi todos los fertilizantes, excepto
efecto de activador de resistencia. La debilidad del AS es el calcio.
que su vida dentro de la planta es muy corta, siendo
inmovilizada en las paredes celulares, por lo cual se vuelve Controles Específicos Reportados para Distintos
necesaria la aplicación rutinaria durante toda la vida del Cultivos
cultivo para poder mantener altos niveles de resistencia. La En Honduras en estos cultivos y enfermedades se ha visto
ventaja de su fijación rápida es que si se sobre dosifica, el el efecto positivo del uso del AS con estas dosis.
daño no es permanente y se repone rápidamente en 7 a 10
días máximo. 1. Chiles: 50 gramos/200 litros de agua cada 7 días.
Que ayuda a controlar:
El AS es altamente móvil dentro de la planta, por eso o Peca bacteriana
puede proteger hasta partes no cubiertas en la aplicación o Algunos tipos de virus
foliar o aplicarlo por el sistema de riego para ser absorbido o Erwinea
por el sistema radicular. o Algunos tipos de marchitez
o Mayor vida de anaquel
El AS no tiene ningún efecto directo sobre las 2. Tomate: 100 gramos/200 litros de agua cada 7 días.
enfermedades y plagas. También hay que tener en mente Que ayuda a controlar
que el aplicar AS no significa que inmediatamente obtienen o Septoria
resistencia. A la planta le toma de 4 a 7 días para levantar o Alternaria
sus defensas. El uso de este programa es preventivo, no o Mancha y peca bacteriana
curativo. El AS no va a tener el control deseado por si solo. o Algunos virus
En todos los estudios hechos se ha encontrado que 3. Pepino: 100 gramos/200 litros de agua cada 7 días.
aumenta el control que ejercen los fungicidas, bactericidas, Que ayuda a controlar
nematicidas o insecticidas. Esto significa que se debe de o Mildeu Lanoso
realizar la aplicación de los plaguicidas que sean o Mancha bacteriana
necesarios, pero se requiere menos de ellos con el uso del o Anthracnosis
AS, y se puede lograr cultivos más sanos con mejores o Algunos virus
rendimientos. 4. Camote: 100 gramos/200 litros de agua cada 7 días.
Que ayuda a controlar
Los cultivos donde se aplique el AS deben de tener un o Mildeu Blanco
manejo integrado de cultivo. La razón es sencilla: si la o Pudriciones radiculares
planta no está saludable y fuerte, al aplicar AS la planta va o Algunos virus
a utilizar parte de la energía en resistencia y va a tener 5. Cebolla: 50 gramos/200 litros de agua cada 7 días.
problemas de merma de producción. También la sobre Que ayuda a controlar
dosificación del AS puede estresar la planta causando o Alternaria
mermas de rendimiento.
Para obtener el Ácido Salicílico y su costo: en laboratorios
Dosis Corinfar al 227-7064.
El acido salicílico se usa en todo tipo de cultivo y cualquier
época del año. En forma general, la dosis foliar del AS es
de 50 a 100 gramos por 200 litros de agua cada 7 a 14
días. De preferencia es realizar la aplicación sola del AS.
Nota: No mezclar con fertilizantes foliares de calcio o
productos alcalinos por que el AS se neutraliza.

315
Boletín Técnico
Acido Salicílico y Fosfitos

LOS FOSFITOS 3. Aliette 80 WG (este producto fue el precursor en el


Los fosfitos son otro producto que esta bien documentada mercado del uso de los fosfonatos)
su acción, como SAR, dentro de la planta, con la diferencia
a ser mas especifica en su rango de acción, ya que solo es Aplicación
sobre hongos, específicamente una familia (Oomicetos) en La aplicación de estos productos es de choque o en una
la cual tiene un efecto preventivo y curativo. manera preventiva de las enfermedades. Lo recomendado
es que se usen de manera preventiva y de forma
El fosfito (HPO32-) es un estimulador en la formación de las calendarizada para prevenir y evitar el desarrollo de la
fitoalexinas. Las fitoalexinas son unos compuestos enfermedad. La aplicación de estos productos es por vía
flavonoides con diferentes funciones antimicrobianas. Las foliar o al suelo. Con la excepción de ácido fosforoso que
fitoalexinas formadas específicamente por los fosfitos solo es recomendado al suelo por ser un ácido.
tienen un efecto directo sobre los hongos de la familia de
los Oomicetos (Phytophthora, Pseudoperonospora, Frecuencia de Aplicación
Peronospora, Pythium, Albulgo, Bremia, etc.) o mildeus La recomendación del uso de estos productos es de una
lanosos. Ejemplo: en tomate un grupo típico de fitoalexinas aplicación cada 10 a 14 días al suelo aplicado a través del
son sesquiterpenoides. sistema de goteo. El número de aplicaciones es de por lo
menos 4 aplicaciones cada 14 días, empezando 10 a 14
El fosfito, al entrar en el tejido de la planta es reconocido días después del transplante o siembra del cultivo.
como un metabolito del hongo invasor, específicamente de Dependiendo de lo largo del ciclo del cultivo y la presión de
los Oomicetos, por los cuales se activa la formación de la enfermedad (época del año), se pueden realizar mas
fitoalexinas para su control. Como se menciona aplicaciones con intervalos de menos días entre cada
anteriormente, las fitoalexinas formadas por el fosfito son aplicación.
específicos para una familia de hongos y no para todas las
enfermedades de la planta. Ayuda a Prevenir y Controlar los Siguientes
Enfermedades
El fosfito no es utilizable como fósforo en la planta • Pepino, Sandia, Calabacita, etc.:
directamente, pero la planta lo metaboliza a fosfato, ya que o Mildeu Lanoso (Pseudoperonospora)
es la forma asimilable de fósforo para la planta. Así que al • Tomate y Chile:
usar un fosfito se causa una estimulación del SAR o Phytophthora
inicialmente y luego la planta utiliza este como nutriente. • Camote:
Por eso, todos los productos en el mercado (fosfonatos de o Mildeu Blanco (Albugo)
potasio) los venden como fertilizantes fuentes de fósforo y • Piña:
potasio. o Phytophthora
• Lechuga:
Fuentes de Fosfito o Mildeu (Peronospora)
Las fuentes de fosfito son:
1. Ácido fosforoso La dosis de los fosfitos como Ácido fosforoso o fosfonatos
2. Fosfonatos de potasio y calcio de potasio o calcio va a depender de la concentración,
Atlante Plus, Best K, Previcur Energy 48 SL, pero de forma general son de 3 a 5 litros por hectárea
Protector K, Saeta aplicados cada 14 días en época de baja presión y 5 a7
litros cada 7 a 14 días en épocas de alta presión.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los
autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con
respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer
consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

316
Junio 2007

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:


EL USO DE LA MELAZA Y SUS VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN
En la producción agrícola, el uso de la melaza es una importante herramienta para el
acondicionamiento del suelo, el control de plagas, el manejo de la flora del suelo, la acidificación del
bulbo de riego y ayuda a disminuir el estrés del cultivo, entre otras cosas.
El uso de la melaza para lavar las cintas de riego y como sustituto de los ácidos húmicos fue
descubierto en Australia a mediados de los 70’s. A finales de los 70’s y principios de los 80’s, los
estudios demostraron sus grandes atributos en lo que se refiere a mejorar la estructura del suelo y
aumentar su materia orgánica. Investigaciones subsiguientes encontraron beneficios adicionales.

USOS Y DOSIS

1. Mejora la estructura del suelo, ya que forma enlaces entre los coloides y diferentes partículas del
suelo. Esta estructura que se forma rápidamente beneficia a los suelos pobres en estructura y
materia orgánica. Se requiere la aplicación continua ya que estos enlaces, hechos de azúcares,
son de corta vida. La dosis es de 20 a 25 litros por hectárea por semana y debe ser aplicada
durante todo el ciclo de riego.
2. Aumenta la materia orgánica del suelo, debido a que la melaza es una materia orgánica líquida
que se puede aplicar por el sistema de riego, lo cual facilita su aplicación. A pesar de su corta vida,
estimula la microflora del suelo que a su vez forma materia orgánica. Se ha encontrado que con el
uso continuo de la melaza en los cultivos se aumenta el contenido de materia orgánica del suelo de
un 0.5 a 1.0% por año. La misma dosis anterior.
3. Tiene un efecto nematostático durante todo el ciclo del cultivo con el uso continuo. La dosis es de
20 a 25 litros por hectárea por semana y debe ser aplicada durante todo el ciclo de riego.
4. También tiene efecto formicida, es muy útil cuando hay plagas que son transportadas y cuidadas
por las hormigas, como las cochinillas o áfidos. También, es una buena solución para las zonas
donde existen problemas con la cosecha. La dosis es de 20 a 25 litros por hectárea por semana y
debe ser aplicada durante todo el ciclo de riego.
5. Funciona para lavar cinta debido a que tiene un pH ácido, se debe mantener una concentración de
25 litros de melaza por 6,667 metros de cinta (10 mts3 o 90 GPM/30 min.) aplicados durante 30
minutos; esto baja el pH lo suficiente para funcionar como ácido de limpieza. Es especialmente
buena para precipitados de hierro.
6. Hay indicios de que la melaza es una fuente de energía para las raíces en momentos de estrés y
es un acidificante de la zona radicular que mejora la disponibilidad de los nutrientes.

El paquete tecnológico del programa MCA-Honduras / EDA (implementado por Fintrac) en manejo del
suelo se basa en trabajar con el mismo como un ente vivo y no como un material inerte, ya que de el
depende el buen desarrollo radicular. La melaza ayuda a promover un desarrollo radicular excelente al
mantener un buen balance de microflora beneficiosa y crear una buena estructura de suelo que
permite el movimiento del agua y el aire. El buen desarrollo de las raíces permite una buena nutrición
del cultivo. La salud y estructura del suelo es uno de los pilares importantes de la buena producción
hortícola.

317
Enero 2009 Boletín Técnico
Trips - Ciclo de Vida y Manejo

Boletín Técnico de Producción


Trips - Ciclo de Vida y Manejo
Los trips (familia Thripidae) son insectos que han pasado de ser una plaga menor a una mayor en
varios cultivos y su control es sumamente difícil, especialmente en los meses secos. Este boletín
provee información sobre ellos y sus posibles controles. Los trips son reconocidos vectores
internacionalmente de Tospovirus como “Tomato spotted wilt virus” (TSWV) y “Impatiens necrotic
spot viruses” (INSV), por lo cual se vuelve una plaga de mayor importancia. Hay varias especies
que atacan diferentes cultivos pero en general sus ciclos de vida y control tienen similitud
independiente del cultivo.

El daño que causa los trips puede ser grave dependiendo del cultivo. Por ejemplo, en cebolla el
daño sobre el follaje causa lesiones que son el acceso de las enfermedades como alternaria y
mildíu lanoso. En la berenjena, el daño es más severo, ya que se alimenta de la flor dejando
cicatrices en la fruta y se vuelve un producto no comercial. Igual le sucede al pepino, gerbera,
crisantemos, cultivos orientales de la familia cucurbitácea, flores, e otros cultivos, donde los thrips
se alimentan de la flor causando daño a la parte comercial del cultivo. No se han reportado casos
de trasmisión de virus por trips en Honduras pero solo es cuestión de tiempo para que sea
confirmado.

Para comenzar, es necesario conocer su ciclo de vida para saber donde y cuando pueden ser las
estrategias de control para esta plaga.

Ciclo de Vida de Dos Especies de Trips a 30oC


Thrips tabaci (Lindeman) Frankliniella occidentalis (Pergande)
Estado
Días a 30oC Días a 30oC
Huevo 4a5 4a5
Larva 4 5a6
Prepupa y Pupa 3 3
Adulto 10 a 30 ♀, 7 a 20 ♂ 28 a 70 ♀, 14 a 35 ♂
Numero de Huevos 50 200

La hembra pone el huevo debajo de la epidermis de uno en uno. Las larvas pasan por 2 instares
alimentándose en el cultivo hospedero, el cual puede ser las flores, como pasa con el daño que
ocasiona a la berenjena, o en el follaje, como en la cebolla. Luego se tira al suelo (en los primeros 5
mm del suelo) o en axilas de las hojas. Pasa a prepupa y pupa, las cuales no se alimentan, y
despues emerge el adulto en unos 3 días. En el suelo en estado de prepupa y pupa, por lo general
esta el 30% de la población. El adulto se alimenta de las plantas jóvenes y empieza su ciclo de
nuevo, ovopocitando en las hojas adultas o en los botones florales.

Los adultos de trips son insectos pequeños de aproximadamente 1 mm, con una forma arriñonada
de color amarillo a negro dependiendo de la especie, y con alas plumosas.

318
Boletín Técnico
Trips - Ciclo de Vida y Manejo

Pre pupa y Pupa en


Larvas en sus 2 estados el suelo

Los 2 estados
larvales duran 4 a 6
días a 30ºC antes de
pasar a pre pupa.

La Pre pupa y
pupa están en
El huevo el suelo y no
puesto
se alimentan,
debajo de duran 1 a 3
la cutícula días a 30ºC en
eclosiona a cada estado.
los 4 o 5
días a 30ºC

Los adultos duran de 10 a


70 días a 30ºC y ponen
de 50 a 200 huevos

Hembra inserta el huevo Adulto


debajo de la cutícula

Control:

• Uno de los manejos esenciales para retrasar la incidencia de los trips es la limpieza de las
rondas, dejando solo gramíneas. (Uso de Gesaprim para evitar malezas de hoja ancha).
• Muestreo rutinario, por lo menos dos veces por semana. Se usa una hoja en blanco para
sacudir flores y poder observarlos mejor.
• El nivel crítico para cebolla es de 0.75 trips por hoja y es desconocido para otros cultivos
como berenjena y cucurbitáceas.
• El uso de trampas azules con Biotac para monitorear la entrada (el azul da contraste para
ver los trips, ya que son amarillos).
• El uso de ácaros depredadores o parasitoides.
• El uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana.
• Control químico. Ver tabla de insecticidas en la parte inferior del boletín.

Un control que ha funcionado muy bien en Honduras es el uso de Beauveria bassiana en


aplicaciones semanales. Para controlar pupas y prepupas, estadios en los cuales los insecticidas no
tienen efecto, el método de aplicación consiste en cubrir la superficie del suelo con la aplicación de
Beauveria, reduciendo las poblaciones más efectivamente, ya que el 30% de la población (prepupa

319
Boletín Técnico
Trips - Ciclo de Vida y Manejo

y pupa) está en el suelo. El uso de Beauveria es la alternativa para la reducción del uso de
insecticidas y por ende, menores probabilidades de generar resistencia. También su uso permite la
aplicación sin restricción de días a cosecha. Pero para poder mantener el control se debe aplicar
con la aparición de los primeros insectos y luego una aplicación calendarizada. Se puede usar
insecticidas si las poblaciones suben, sin dejar de usar la Beauveria. Para que la aplicación sea
efectiva el suelo debe estar húmedo y es clave hacer una buena cobertura en el suelo. Se
recomienda hacer las aplicaciones al final de la tarde. También el uso de azúcar (5 a 10 libras por
barril) con el Beauveria es recomendable, y no usar adherente, ya que algunos de ellos reducen la
eficacia del hongo.

Control Químico
Nombre Daño que
Nombre Común Control Químico
Científico Ocasiona
Actara 25 WG-(Thiamethoxam)
Arrivo 20 EC-(Cypermetrina)
Curyom 55 EC-(Profenofos + Lufenuron)
Danitol 2.4 EC-(Fenpropathrin)
Decis 2.5 EC-(Deltametrina)
Jade 35 SC-(Imidacloprid)
Se alimenta del Karate Zeon 2.5 SC-(Lambda Cihalotrina)
Monarca 11.25 SE-(Beta Cyfluthrin + Thiacloprid)
follaje (están en las
Trips Varias especies Pegasus 50 SC-(Diafentiuron)
axilas por lo Perfekthion 40 EC-(Dimetoato)
general) Regent 20 SC-(Fipronilo)
Rescate 20 SP-(Acetamiprid)
Sunfire 24 SC-(Clorfenapir)
Talstar 10 EC-(Bifentrin)
Tambo 44 EC-(Cypermetrina + Profenofos)
Tracer 48 SC-(Spinosad)
Vydate24 SL-(Oxamilo)
Nota: la tabla de insecticidas es general y se debe verificar si el producto tiene autorización en el cultivo a
tratar junto con los días a cosecha, ya que en muchos de los cultivos son de múltiple cosecha y como
resultado, hay limitaciones de los productos a utilizar. Por eso es necesario recalcar el uso de los hongos
entomopatógenos que no tienen esta limitante.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras,
bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de
las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los
Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos
referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso,
días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas,
incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

320
Enero 2007 Boletín de Producción
USO DE CABUYA

Boletín Técnico de Producción


CABUYA DE ENCORDELAR DE USO ÚNICO
La mayoría de nuestros productores de pepino, chile y tomate usan cabuya plástica para encordelar sus
cultivos. Esta cabuya puede tener una vida útil de tres a cinco usos, dependiendo del manejo, lo cual ayuda a
abaratar la inversión inicial. Con la importación de las cabuyas de un solo uso se realizo un análisis de costo
para ver las ventajas y desventajas de su uso así como el costo que involucra.

Cabuya Plástica de Uso Múltiple Cabuya Plástica de Uso Único


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Contaminación con
Costo por uso más bajo Costo inicial más bajo Mayor cantidad de desecho
enfermedades
Menos material de Hay que almacenarlo entre
No requiere almacenamiento Ligeramente más débil
desperdicio ciclos
Necesita practica para
Esta libre de virus y
Más costoso reutilizar encordelar en estaca
enfermedades
cuadrada
Menos mano de obra para
Costo inicial mayor
recolectarla
Más barato y fácil de
encordelar con ella

A continuación se presenta un análisis de costo del uso de las diferentes cabuyas plásticas. Todos los analices
se hacen en base a metro lineal de cama, que en tomate y chile se consideran dos hilos de cabuya por cada
cuerda y en el pepino es la cuerda superior e inferior (siempre dos) para el costurado con ahijara después.

COSTO REQUERIDO PARA REUTILIZAR CABUYA DE MULTIPLE USO (LPS)


Metros / Costo
Actividad Costo por Metro
Jornal jornal
Metros de una hilada por los dos
Desencordelar la cabuya metros 1,600 75 0.05
lados de surco en tomate
Jalado para Almacenar metros 13,890 75 0.01
Jalado transporte bueyes metros 27,780 175 0.01
Lavado y desinfectado metros 5,556 75 0.01
Se utiliza 1 litro de Vanodine por
Cloro o Vanodine metros 11,000 220 0.02
11,000 metros de cabuya (2 hilos)
Tirada de cabuya metros 2,000 75 0.04
Costo total para reutilizar la cabuya (Lps/metro) 0.13

COSTO DEL USO DE LA CABUYA PLASTICA DE UN SOLO USO (LPS)


Costo/ Costo/
Metros
Rollo Metro
AAA Plastic Twine 1 rollo
924 108 0.12 Sale igual o más alto el costo de reciclar cabuya
contiene 924 metros (2 hilos)
(sin darle un valor a la cabuya) que el de utilizar
Oleofina 1 rollo contiene 840
840 80 0.10 cabuya nueva de un solo uso.
metros (2 hilos)

321
Boletín de Producción
USO DE CABUYA

Observación: hay que tener cuidado al usar esta cabuya de uso único, no se puede realizar un encordelado
tarde donde hay que recoger el tomate o chile caído y socar contra la estaca de madera cuadrada o con
esquina por que se rompe. Esto a la final es una ayuda por que nos obliga a realizar la labor en el tiempo
debido y evitar mermas de rendimiento por realizar el trabajo de encordelado tarde como suele suceder.

Podemos
apreciar la
caja de
plástico
donde viene
la cabuya de
uso único de
marca AAA;
se puede
enganchar
en la faja del
encordelador
, facilitando
la labor de
este, y
evitando que
la cabuya
toque el
suelo y se
contamine.

La cabuya de
uso único en
pepino se coloca
en los dos
extremos de la
estaca como
podemos
apreciar.

DONDE ADQUIRIR LA CABUYA


Nombre del Distribuidor Teléfono Marca
Agropecuaria del Campo 221-0857 AAA Plastic Twine LTD
Altagro 558-0833 Olefina

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc.,
con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas
corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno
de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

322
Junio 2007
APLICACIÓN DE IBA PARA INDUCCIÓN DE RAÍCES

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION:


GUÍA PRACTICA DE COMO APLICAR IBA PARA INDUCCIÓN
DE RAÍCES
El IBA (Acido Índolebutírico, por sus siglas en inglés) es una hormona vegetal que se ha usado para inducir
enraizamiento en esquejes de ornamentales por décadas, pero hasta hace poco se ha empezado a usar
para inducir un enraizamiento más extenso en las hortalizas.

Este boletín es una guía de cómo usarlo, sus dosis y los cuidados que hay que tener. Es importante
enfatizar que el mejor método para inducir un buen enraizamiento es el manejo adecuado del agua de riego
que incluye el manejo del bulbo húmedo.

¿Por qué Necesitamos más Raíces en Nuestros Cultivos?

Las respuestas son obvias - sin raíces que bombeen el agua y alimento de la plantas (N, P, K, Ca, Mg, S,
etc.) hacia las partes aéreas, no obtendríamos buenos rendimientos. Entre más grande y extenso sea el
sistema radicular, más carga va permitir soportar al cultivo, permitiéndonos subir los rendimientos y
ganancias.

La aplicación del IBA hace que la planta forme primordios radiculares, pero depende del manejo del agua
para que estos se desarrollen. Así que después del uso de IBA, debemos evitar el abuso con el agua ya que
mucha humedad, saturación continua, evitaría que esas raíces nuevas se formen y desarrollen para que
contribuyan a la alimentación de la planta, perdiendo así el efecto del IBA.

La dosis del IBA puro (98%) es de 1.5 a 8 gramos por hectárea. Este es el producto más común en
Honduras y es vendido en su estado puro por Marketing Arms de Honduras en sobres de 10 gramos. Hay
un IBA que viene como sal de potasio al 75% que es hidrosoluble, siendo más fácil de usar por no requerir
alcohol para su dilución. Para la dosis de este, solo hacer la regla de 3: si requiero 4.0 gramos por hectárea
de IBA al 98%, ocuparía 5.3 gramos de IBA al 75%.

¿Cómo lo debo de aplicar al cultivo?

• El IBA al 98% no es soluble en agua, así que requiere una dilución previa en alcohol. La mayoría de
alcoholes que se venden en la farmacia tienen una concentración del 50%, lo cual nos permite diluir
hasta 20 g de IBA 98% por litro de alcohol.
• A la solución de alcohol e IBA 98% disolver 25 g de vitamina (si dispone de ella, si no use el IBA
98% sola).
• Una vez disuelta en alcohol, lo mezclamos al agua con la que vamos a aplicar la hormona. El
volumen de agua a usar dependerá, del método de aplicación que discutimos más adelante.
• Luego es conveniente poner un poco de Amino Ácidos, 200 a 250 ml por hectárea en la dosis del
IBA.
• Agregar fertilizante (2 lbs de 20-20-20 por dosis del IBA) si es tronqueado y si se va aplicar por riego
se realizará la aplicación del fertiriego.

Todo esto se realiza para obtener una mejor absorción y por consiguiente efecto del IBA.

323
APLICACIÓN DE IBA PARA INDUCCIÓN DE RAÍCES

Se aprecia el volumen de raíces que es superior en la foto izquierda contra el testigo de la derecha. La aplicación de
IBA fue realizada a una dosis de 2 gramos por hectárea en un cultivo de tomate a 1 DDT. El tomate tiene 30 DDT
en la fotografía y se realizó el estrés hídrico por 5 días después de la aplicación de IBA.

Tiempo y Método de Aplicación


El mejor tiempo de aplicación de la hormona es en las primeras etapas del cultivo. De preferencia antes de inducir
el estrés hídrico después del transplante, ya que la hormona inducirá los primordios radiculares y el estrés hídrico
los hará crecer. Queremos hacer la multiplicación de raíces lo más cerca al tallo principal que podamos.

Se puede realizar la inducción más tarde en la vida de la planta o durante todo el cultivo. Pero recuerden que los
cultivos ya cuando empiezan a tener la carga de producción, es muy poca la energía sobrante que disponen para
formar raíces, así que durante las primeras etapas es importante que ésta labor se realice para lograr el efecto
deseado. Recuerden que las plantas son iguales que nosotros: solo crecemos durante los primeros años de vida
y las plantas producen la mayoría de las raíces durante las primeras semanas de vida.

El método de aplicación puede variar, incluyendo:


• En las bandejas de vivero ,inmediatamente antes de transplante
• Solución arrancadora
• Tronqueada
• Con el fertiriego

Con la aplicación tronqueada se debe de realizar cuando el cultivo tiene menos de 20 DDT, mientras con cultivos
mayores es preferible aplicar a través del sistema de riego con el fertiriego.

Para obtener un efecto deseado o el máximo efecto posible: entre más temprano del cultivo mejor, ya que la
planta dispone de la energía requerida para estas funciones.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac
Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí
expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni
del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a
las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de
pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los
mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de
destino si se exporta el cultivo, y niveles máximos de residuos.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

324
Septiembre 2009 El Uso de Antibióticos para el Control
de Enfermedades Bacterianas

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

El Uso de Antibióticos para Control de Enfermedades Bacterianas


Un problema serio en los cultivos que padecemos en invierno son las enfermedades bacterianas como
Ralstonia sp., Pseudomonas sp., Xanthomonas sp., Erwinia sp., etc. Para este grupo de enfermedades
la opción de productos para combatirlas es bien limitada y la efectividad para controlarlos tampoco es
muy buena. Debido a la falta de agroquímicos efectivos contra estas enfermedades bacterianas se ha
incorporado el uso de los antibióticos (la mayoría como Estreptomicinas y Oxitetraciclinas) de uso
humano. Sin embargo, el abuso de estos antibióticos es peligroso ya que tienen el mismo modo de
acción sobre el ribosoma (inhibiendo la producción de proteínas) de las bacterias y fitoplasmas de las
cuales ya hay resistencias bien documentadas.

Hay dos problemas con los antibióticos:


• La exposición de los aplicadores a estos productos puede inducir a que tengan bacterias
humanas resistentes a estos antibióticos.
• La suposición que bacterias nativas a plantas puedan trasmitir la resistencia a estos antibióticos
a razas de bacterias humanas.

Aunque en los 50 años de aplicación de antibióticos en la agricultura no hay casos reportados sobre la
transferencia de resistencia y sólo es una suposición, hay que tener cuidado con el abuso de los
antibióticos.

El uso de gentamicina en la agricultura en USA no se ha permitido porque su uso en humanos todavía es


una herramienta crítica para controlar varias enfermedades bacterianas.

¿Qué medidas debemos de tomar para no perder la efectividad de los antibióticos?

• El uso de variedades con resistencia.


• La aplicación de productos inductores de la resistencia natural de las plantas (SAR) como Acido
Salicílico, Bion, Messenger, Fosfitos, Acido Jasmónico, etc.
• Uso de productos de contacto, siendo el principal, las diferentes formulaciones de cobres, como
los hidróxidos, oxicloruros, sulfato de cobre pentahidratado, etc.
• El uso de cobre o la mezcla de cobre con mancozeb.
• El uso de los desinfectantes generales como los yodosforo, extractos de semilla de cítricos,
extracto de mimosa sp., etc.
• Usar las dosis recomendadas.
• Rotar los productos. Siempre utilizar un producto de contacto en rotación con el antibiótico.
• No abusar de su uso.
• No mezclar el antibiótico con ningún otro producto.

La Dosis

Para las dosis de los antibióticos hay que seguir la recomendación de la etiqueta del fabricante; por
ejemplo, para la Oxitetraciclina al 95% es de 120 a 190 gramos por 200 litros de agua.

325
El Uso de Antibióticos para el Control
de Enfermedades Bacterianas

Metodología de Empleo

Para usar los antibióticos hay que tener varias precauciones, las cuales enumeramos a continuación:

1. El agua debe ser cristalina y potabilizada (cloro a 3 ppm - del Cloro Magia Blanca al 4.75% usar
12.6 ml o 1/2 copa Bayer por 200 litros de agua, 1 hora antes de la mezcla del agroquímico).
2. N0 mezclarlas con ningún otro agroquímico particularmente fungicidas. Hacer la prueba de pre-
mezcla antes de aplicar (ver fotos abajo) para prevenir reacción con insecticidas.
3. Los antibióticos estresan las plantas, por lo que se recomienda aplicarlos con azúcar (5 a 10
libras/200 litros de agua) y vitamina (30 gramos/200 litros de agua) para disminuir este efecto.
Esto permite que el antibiótico trabaje mejor y la planta no baje sus defensas por el estrés
causado.
4. Hacer la aplicación durante horas frescas del día, temprano
en la mañana o tarde en la tarde.
5. Usar las dosis recomendadas por el fabricante.

Para que Cultivos

Ver lista de algunos cultivos en las cuales se permiten el uso de


antibióticos, pero se debe siempre verificar la etiqueta, los registros
locales y si está permitido en el cultivo al país donde piensan
enviarlo.
Foto izquierda: El bote de
Antibiótico + Cobre solo la izquierda 5 a 10 minutos
Cobre después de mezclar un
antibiótico con un cobre
podemos ver la separación
de los productos y la
espuma que se formó. Esto
significa que reaccionó y se
perdieron los dos
productos. El de la derecha
- el cobre en buen estado
con más de 30 minutos de
haberse mezclado.

Foto derecha: En esta foto


vemos el acercamiento de
la mezcla del antibiótico
con el cobre
inmediatamente después
de mezclar donde se
aprecian los gránulos por la
reacción entre ellos.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la
colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a
los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados
Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia a las
compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con
respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda
hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y
niveles máximos de residuos.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

326
Febrero 2007
Boletín de Producción
Barrenador de Fruto – N. elegantalis

Boletín Técnico de Producción


IDENTIFICACIÓN, DAÑO Y CONTROL DEL BARRENADOR EN EL
FRUTO DEL TOMATE/BERENJENA
(Neoleucinodes elegantalis: Pyralidae - Lepidóptera)

INTRODUCCION

El barrenador del fruto del tomate (N.


elegantalis) se ha convertido en los últimos
meses en una plaga de importancia económica
para la producción de berenjena,
específicamente en el Valle de Comayagua,
poniendo en riesgo la exportación de dicho
producto al mercado de los Estados Unidos, y
bajando sus rendimientos. Por su
comportamiento y patrón de ataque, es una Fig. 1.Huevos
plaga complicada de controlar si su manejo
depende en el control químico, ya que las
poblaciones únicamente pueden ser
disminuidas implementando medidas de control Fase de Larva: Esta fase dura de 15 a 19 días.
cultural. La larva de primera etapa perfora el fruto y se
introduce en él, para luego comenzar el daño. Al
El Programa MCA-H/EDA ha preparado este emerger del huevo las larvas son de color
boletín para ayudar a los productores a blanco cremoso y a medida que crecen se
identificar y controlar la plaga de la mejor tornan de color rosado. Su cabeza es de color
manera, con el objetivo de mantener y marrón oscuro. El tamaño al salir del huevo es
posiblemente incrementar sus producciones. de 0.8 mm y ya desarrolladas pueden alcanzar
hasta 2 cms. El barrenador de fruto pasa todo
IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA su estado larvario DENTRO DEL FRUTO.

El barrenador del fruto del tomate es una plaga


que pertenece al orden Lepidóptera (mariposas
y palomillas), lo que implica que durante su ciclo
de vida pasa por cuatro etapas: huevo, larva,
pupa y adulto.

Fase de Huevo: Son de color blanco al ser


depositados y se tornan oscuros antes de
eclosionar. Su tamaño es de 0.5 mm de largo
por 0.3 mm de ancho. Son depositados en
forma individual o en pequeñas masas en la Fig. 2. Larva
base del calix o frutos pequeños. Las hembras
pueden poner hasta 160 huevos en su vida.
Dichos huevos tardan entre 3 a 5 días en Fase de Pupa: Al final del estado larvario el
eclosionar. barrenador sale de la fruta y cae al suelo para
empupar. La pupa es de color marrón oscuro y

327
Boletín de Producción
Barrenador de Fruto – N. elegantalis

usualmente se encuentra en el suelo, aunque es • La perforación de la larva al momento de


posible encontrarla EN LA PLANTA. Esta fase entrar al fruto deja una pequeña cicatriz y al
dura 11 días. salir deja un agujero en el fruto.

Fig. 3. Pupa

Fase Adulta: La fase adulta es una palomilla de Fig. 5. Cicatriz de Entrada


color blanco con tres manchas particulares de
color negro en las alas. Tiene un tamaño de 24
mm y la hembra es más grande que el macho. DAÑO
Su ciclo dura 7 días y se puede encontrar EN
LAS MALEZAS O EL CULTIVO. El principal daño es la destrucción de frutos, ya
que la larva se alimenta dentro de estos, lo que
provoca una considerable pérdida de calidad en
los mismos. Su presencia en los frutos es de
alto riesgo para los programas de exportación,
no sólo de un producto específico sino de todos
los vegetales orientales; dicho riesgo se eleva
ya que la larva no es fácilmente detectable en
los frutos empacados, por lo que cuando
cumplan su ciclo y salgan del fruto a empupar,
Fig. 4. Adulto Hembra podrán ser encontradas en los contenedores, lo
que implica la detención del contenedor en
cuarentenaria, y en casos extremos puede
HABITOS Y COMPORTAMIENTO provocar el regreso del contenedor y con ello la
pérdida total de la fruta.
• Los principales hospederos del barrenador
de fruto son TOMATE, CHILE MORRON Y
BERENJENA
• Los adultos son activos durante la noche
por lo que durante el día se encuentran
escondidos en las malezas o el cultivo.
• Los adultos son atraídos por la luz.
• La mayoría de actividades de los adultos
(apareamiento, alimentación y oviposición)
se dan por la noche.
• El apareamiento se da por atracción por
feromonas. Fig. 6. Daños en Fruto
• Hay mayor población de hembras que de
machos.
• Los picos altos de población se dan en las CONTROL
épocas lluviosas.
• Las larvas se alimentan de las semillas, La filosofía del programa EDA en lo que
luego del resto del fruto. respecta al control de plagas se basa en la

328
Boletín de Producción
Barrenador de Fruto – N. elegantalis

implementación de un Manejo Integrado del


Cultivo. Con dicho fin, es importante realizar Observación y monitoreo:
actividades de prevención, observación y • Sobre todo durante las épocas lluviosas que
monitoreo y finalmente intervención en los son cuando se dan los picos altos de población
casos que es evidente que la plaga se ha del barrenador de fruto, observar
establecido en la cosecha. cuidadosamente la apariencia de los frutos en
busca de cicatrices que indiquen entradas o
En relación específicamente al barrenador de salida de las larvas.
fruto, el manejo debe ser basado en el control • Detectar la existencia de pupas ya sea en el
cultural. Es de suma importancia realizar las suelo debajo de las plantas o entre los surcos.
siguientes actividades, sin excusas, para bajar
las poblaciones de barrenos de fruto: Intervención:
• Eliminar aquellas frutas que están en la
Prevención: planta y que no reúnen los requisitos de
• Control estricto de las malezas dentro del exportación y toda aquella fruta encontrada en
cultivo, las rondas y alrededor del cultivo, el suelo o en los surcos. Es de absoluta
incluyendo hospederos alternos, importancia no dejar ninguna fruta de cosecha
especialmente las solanáceas. en la planta ya que las larvas se encuentra en
• Eliminación de rastrojos. las frutas y en unas dos semanas saldrán de las
• Rotación de cultivos ya que el barreno de mismas y caerán al suelo.
fruta tiene hospederos específicos y al rotar • Destrucción de frutas que no podrán ser
el cultivo se trata de romper el ciclo de la exportadas después de cosechadas y/o las
plaga. rechazadas en la empacadora. Para la
destrucción de la fruta, se debe de construir un
pozo de por lo menos 1 metro de profundidad,
picar la fruta antes de enterrarla y cubrirla con
cal, de tal manera que haya una altura de 30
cms desde la última fruta y la superficie del
suelo para evitar que el adulto salga una vez
que emerja de la pupa.

Control Químico
El uso de los siguientes insecticidas en
aplicaciones por la noche es recomendado:

Ingrediente Dosis/ barril


Fig. 7. Eliminar Frutas INSECTICIDA
activo de 200 lts
Lambda-
Karate Zeon (1*) Cihalotrina 350-500 ml/Ha

Spintor 12 SC (0) Spinosad 200 ml/200 lts


Thiodan 35 EC (1) Endosulfan 1-2-lts/Ha
(*) días a cosecha

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con
fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América. MCA-H/EDA es implementado por
Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha
sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las
opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del
Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los Estados Unidos.
La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el apoyo y/o preferencia
a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos referirse a las etiquetas de los productos de
pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso, días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los
mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas, incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de
destino si se exporta el cultivo, y niveles máximos de residuos.
MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

329
MAYO 2010
Poda del Maracuyá

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCION


PODA “COCO” DEL MARACUYA
Este boletín es un aporte a los productores hondureños en busca de mejorar su productividad y por ende el
ingreso neto de ellos. En búsqueda de mejorar la producción de fruta, el tamaño y varios problemas
encontrados con plagas y enfermedades se buscaron otras alternativas de manejo para el maracuyá.

La poda nos permite tener menos follaje el cual permite mayor aireación, penetración de sol, mejor
exposición de las flores al los polinizadores, menos consumo de agua, el uso de surcos más cerca para una
mayor densidad de plantas, se vuelve generativa, etc. Todo esto nos permite un mejor control sobre el
cultivo y una mayor productividad.

Con la poda “Coco” del maracuyá nos permite tener un control de varias plagas y enfermedades, como la
cochinilla, chinche, larvas, antracnosis, etc. Esto se debe a la reducción del follaje lo cual vuelve al cultivo
menos atractivo y suseptible. Esto al momento de requerir una aplicación, la cobertura es casi perfecta
requiriendo menos aplicaciones con menos carga de agroquímicos para poner bajo control la plaga o
enfermedad, que se traduce en mayor rendimiento a menor costo y mayor ganancia para el productor.

Sin poda podemos apreciar a cantidad de follaje Plantación con poda.


del cultivo.
Como se aprecia en las fotos superiores, en un cultivo con poda no se requiere tan ancho el surco lo cual
permite reducir la distancia entre surco y así subir la densidad poblacional que dará otro porcentaje más de
fruta. Los anchos de surco tradicionalmente son de 3 metros pero con la poda se reducen entre 2.5 a 2
metros entre surcos, dando un incremento de población de 16% a 33%.

330
Poda del Maracuyá

Tallo secundario

Tallo terciario
o productor

Poda
Tallo principal
o primario

Tallo secundario

Tallo terciario
o productor

Tallo principal
o primario

331
Poda del Maracuyá

En el dibujo y foto superior se puede ver cómo deben de quedar los tallos del maracuyá con la poda “Coco”:

• Un solo tallo central que se poda al llegar al alambre superior del tutorado.
• Se dejan dos tallos secundarios que van en sentidos opuestos sobre el alambre. Estos se podan al
llegar a la mitad de la distancia de la siguiente planta que dependiendo del distanciamiento entre
plantas (2 a 4 metros entre plantas). Va permitir un largo de la guía secundaria de 1 a 2 metros de
largo. De los tallos secundarios se deja de cada nudo crecer las guías terciarias.
• Las guías terciarias son las que producirán flores y fruta. Estas se dejan crecer hasta llegar a 30
centímetros del suelo aproximadamente, evitando que la guía pega al selo.
• Luego de que termine el ciclo de producción se realiza una poda de rejuvenecimiento, podando las
terciarias dejando un par de nudos (30 centímetros) para que salgan las guías productoras nuevas.
• Para la poda se usa una tijera de podar la cual hay que desinfectar de planta a planta para evitar
diseminación de enfermedades. Para desinfectar se puede usar una solución de Yodo, cloro o
amonio cuaternario.

De siembra a cosecha son 5 meses más dos meses en cosecha (7 meses); se poda las guías productoras y
se comienza el ciclo de nuevo. El segundo ciclo le toma más o menos entre poda y fin de cosecha de 4 a 5
meses y se realiza una segunda poda de guías productoras y se comienza el tercer y último ciclo que dura
de 4 a 5 meses otra vez, luego se debe volver a sembrar el cultivo nuevamente. Las guías productores se
cortan a 30 centímetros del tallo secundario.

Con las dos tablas siguientes comparamos el costo adicional de poda “Coco” contra la productividad
obtenida del manejo tradicional y la poda “Coco”. Los dos cultivos son manejados con las practicas básicas,
preventivos, biológicos al suelo y paquete nutricional.

332
Poda del Maracuyá

COSTO ADICIONAL DE LA PODA “COCO” EN MARACUYÁ POR HECTÁREA (L.)


Labor Jornales Costo por jornal Total
Primera poda 122 115.00 14,030
Segunda poda 110 115.00 12,650
Tercera poda 110 115.00 12,650
Total 39,330

COSECHA - COMPARACIÓN DE COSTOS POR HECTÁREA (L.)


Manejo Tradicional Manejo con Poda “COCO”
Tamaño de fruta Tamaño de fruta Diferencia
Grande TOTAL Grande TOTAL (L.)
255 a 311
Mediana Pequeña L. 255 a 311
Mediana Pequeña L.
198 a 254 g 141 a 197 g 198 a 254 g 141 a 197 g
g g
Cosecha L. 1.00 L. 0.70 L. 0.50 L. 1.00 L. 0.70 L. 0.50
1º 63,882 26,831 12,777 103,490 99,641 24,144 9,581 133,366
2º 35,774 25,042 8,944 69,760 94,659 22,937 9,102 126,698
3º 19,165 17,887 9,582 46,634 84,695 20,522 8,144 113,361
Total 219,884 373,425 153,541

Se puede concluir que a pesar del incremento de costo, la productividad compensa con un mayor margen
de utilidad. Los L. 39,330 adicionales de costo de poda permiten tener un ingreso adicional de L. 153,541
permitiéndonos tener una utilidad neta superior al manejo tradicional de L. 114,211 más por hectárea en 17
meses de cultivo.

MCA-H/EDA (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores) es un programa de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras
(MCA-Honduras) con fondos provenientes de la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc., con la colaboración de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la
Escuela Agrícola Panamericana. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la oficina de MCA-Honduras, bajo
los términos del contrato entre MCA-Honduras y Fintrac Inc. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores de las
mismas y no necesariamente reflejan la opinión de MCA-Honduras, MCC, del Gobierno de Honduras ni del Gobierno de los
Estados Unidos.

La mención de compañías y el uso de nombres de marca en esta publicación son únicamente para referencia y no implica el
apoyo y/o preferencia a las compañías mencionadas o la crítica a otras compañías que no se encuentren listadas. Pedimos
referirse a las etiquetas de los productos de pesticidas, con respecto a restricciones, equipo de protección personal, reingreso,
días a cosecha y otras instrucciones para la aplicación de los mismos. Se recomienda hacer consultas sobre los pesticidas,
incluyendo regulaciones, uso, registro, restricciones, legislación local y del país de destino si se exporta el cultivo, y niveles
máximos de residuos.

MCA-H/EDA. Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras. Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
eda@fintrac.com ■ www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

333
Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (EDA)
es un programa de la Cuenta del Desafío del
Milenio de Honduras (MCA-Honduras) con fondos
provenientes de la Corporación del Desafío del
Milenio (MCC) de los Estados Unidos de América.
EDA forma parte del Proyecto de Desarrollo Rural
de MCA-Honduras, diseñado para incrementar la
productividad y mejorar la competitividad de los
propietarios, operadores y empleados de fincas
pequeñas y medianas cubiertas por el Programa.
MCA-H/EDA es implementado por Fintrac Inc. en
asociación con la Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola y la Escuela Agrícola
Panamericana.

MCA-H/EDA comenzó sus operaciones en agosto


de 2006 y opera hasta diciembre de 2010. El
objetivo principal del Programa es lograr que los
agronegocios que pertenecen a 6,000 hombres y
mujeres sean tanto rentables como sostenibles, lo
cual resultará en un aumento en los ingresos
rurales y oportunidades de empleo.
 

MCA-H/EDA
Oficina de FHIA, La Lima, Cortés, Honduras.
Tel: (504) 501-0375 ■ Fax: (504) 501-0377
correo electrónico: eda@fintrac.com
www.mcahonduras.hn ■ www.hondurasag.org ■ www.fintrac.com

También podría gustarte