Está en la página 1de 12

Tema 15

15.1 Servicios y niveles de escolaridad que presta el Ministerio de Educación

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional
de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los
departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales
y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la
educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no
es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental
para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos


países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La
población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años
representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a
una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes
cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y
su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica
para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo,
democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de


reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con
énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de
alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más
amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de
Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y
sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

Estructura Del Sistema Educativo Guatemalteco:

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

1. Educación Pre-primaria
2. Educación primaria
3. Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos:
4. Básico
5. Diversificado
6. Educación superior y universitaria
La base jurídica que da vida a la educación en Guatemala se encuentra en la Constitución
de la República. De acuerdo con ella, el Ministerio de Educación Es la institución
responsable de asegurar: la educación básica común, el desarrollo integral de la persona
humana y el conocimiento de la cultura nacional y universal.

Servicios y niveles de escolaridad que presta el Ministerio de Educación

El sistema educativo de Guatemala está integrado por cuatro subsectores:

1. Subsector de educación formal


2. Subsector de educación no formal
3. Subsector de educación informal
4. Subsector de educación especial

El Subsector educación formal, a cargo del Ministerio de Educación y las universidades,


está dividido en los niveles de Preprimaria, Primaria, Media y Superior. Lo atienden el
sector público y privado.

15.2 La Reforma Educativa

Guatemala atraviesa en la actualidad por un período importante en su historia, a partir del


fortalecimiento de la paz social y del desarrollo económico y político. Es por ello que la
educación juega un papel muy importante, y constituye uno de los factores decisivos para
impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de sus habitantes. Guatemala, por ser
un Estado pluriétnico y multilingüe debe transformar su sistema educativo para que se
refleje en él la diversidad cultural. De esa forma responderá a las necesidades y demandas
sociales de sus habitantes.

En nuestro país, la educación tiene estos fines:

 Elevar el nivel de vida de los guatemaltecos


 La construcción de la paz y la democracia y
 El fortalecimiento y la participación de todos los guatemaltecos.

Dentro del proceso que se estableció en la Comisión Paritaria de Reforma Educativa en


1997, se han obtenido estos logros:

 La transformación curricular reflejada en el Currículo Nacional –CNB para los


niveles Inicial y Preprimaria, Primario y Medio
 Ampliación de servicios educativos
 Fortalecimiento del sistema educativo bilingüe
 Capacitación docente
 Plan Nacional de Educación de largo plazo 2004-2023 y consenso para la Reforma
Educativa
 Diálogo municipal, departamental y nacional
 Programa de Desarrollo Profesional
15.3 Avances en la alfabetización

Se llama analfabeta a una persona mayor de 15 años que no lee ni escribe. El


Analfabetismo sigue siendo un obstáculo para el desarrollo del país, especialmente a
niñas y mujeres. La baja inversión en educación que ha habido en el país durante décadas
ha provocado que un alto porcentaje de la población esté excluido del sistema educativo.
Según datos del Censo de 2002, del grupo guatemalteco entre 40 y 59 años, el 82% nunca
asistió a la escuela. De esa cifra el 32% son hombres, mientras que el restante 50%
pertenece a las mujeres.

Actualmente, el analfabetismo a nivel nacional alcanza el 24% de la población


guatemalteca que tiene 15 o más años de edad.

Además en Guatemala existe una institución llamada CONALFA

¿QUE ES EL CONALFA?

El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la ejecución del proceso
de alfabetización, como un órgano superior, principalmente encargado de definir y
aprobar las políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la
alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo en el ámbito Nacional.

El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial, promover los medios
adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y
escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del
potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico,
social y político del país y con ello garantizar el derecho que tiene la población adulta
analfabeta de Guatemala a la educación.

MISIÓN:

Somos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecución del programa
de alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos, en español y demás idiomas
nacionales.

VISIÓN:

Aumentar cada año la población alfabeta, procurando la vinculación a procesos


económicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.
15.4 Recursos financieros del sector educación

Guatemala, conjuntamente con Haití, El Salvador y Brasil son los países latinoamericanos
que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educación. Durante
muchos años, el gasto público en educación se ha mantenido por debajo del 2% del PIB
(Producto Interno Bruto). En la mayoría de países latinoamericanos el gasto destinado al
sector educación está alrededor del 4% de PIB; En algunos países llegan a superar esa
cifra.

A pesar de la escasa inversión gubernamental en educación, este sector se beneficia con la


cooperación internacional, que es la que provee en muchos casos los recursos para
impulsar el desarrollo educativo.

Algunos de los factores que más inciden en la problemática educativa son:

 La pobreza generalizada de la población


 La dispersión de la población en el territorio nacional
 La migración y desplazamientos internos
 Diseños curriculares inoperantes para el trabajo
 Poco impulso de la educación bilingüe
 Bajo número de maestros en comparación con la necesidad existente
 Aplicación de un sistema escolarizado tradicional.

15.7 Desarrollo y organismos que incentivan la investigación científica

Debido a las demandas a nivel mundial de ciudadanos con capacidad científica, en el país
se han desarrollado instituciones que fomentan la investigación.

La cooperación internacional apoya las investigaciones científicas a través de distintas


instituciones educativas. UNICEF, como parte de Naciones Unidas, promueve la
investigación y la divulgación de información diagnóstica y propuestas que pueden
mejorar la calidad educativa.

A nivel nacional, el Mineduc a través de sus distintos programas DIGEBI (Dirección General
de Educación Bilingüe Intercultural) y DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo) realiza investigaciones para implementar los programas bilingües en distintos
idiomas mayas, así como para la implementación de la trasformación curricular. Diversas
instituciones como ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales), FLACSO
(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), AVANCSO (Asociación para el Avance de
las Ciencias Sociales (en Guatemala)), CIEN (Centro de Investigaciones Económicas
Nacionales), Academia de Lenguas Mayas, Fundación Qonojel, la Comisión Nacional
Permanente de Reforma Educativa y otras, también contribuyen con sus análisis a las
explicaciones de la vida ciudadana y complejidad política y lingüística que fortalecen los
diseños educativos.
Existen, asimismo, fundaciones que contribuyen al fomento de la educación y la cultura
como la Fundación Ramiro Castillo Love y la Asociación de Amigos de País. Sin embargo, la
mayor contribución en investigaciones educativas la han aportado las universidades del
país, que sostienen relaciones muy estrechas con el Ministerio de Educación.

15.6 Oportunidades para mejorar el sector educación

El sector educativo de Guatemala enfrenta enormes desafíos para satisfacer las demandas
de cobertura, calidad y equidad. Para resolver esa problemática, las instituciones que
aportan las investigaciones recomiendan implementar las siguientes acciones:

a. Incremento de la cobertura educativa


b. Mejoramiento de localidad educativa y reforma curricular
c. Formación, capacitación y dignificación del personal docente, técnico y
administrativo
d. Modernización, descentralización y participación ciudadana
e. Incremento del financiamiento asignado a la educación nacional
f. Acceso, difusión y utilización de la tecnología
g. Reestructuración de la educación universitaria y formación profesional
h. Articulación del sistema científico y tecnológico con el mundo del trabajo

Tema 16

Sector de Salud

Durante 1996, Guatemala emergía de una prolongada guerra civil. En el transcurso de ese
año, el gobierno instituyó negociaciones internas, logrando concretar y firmar los
acuerdos de paz en el país, dando término oficial al amargo conflicto civil. Estos acuerdos
abarcaron compromisos con respecto a la mejora de la salud del país, especialmente en
áreas rurales extremadamente pobres. Los compromisos acordados, explícitamente,
exigían la oferta inmediata de atención médica en áreas rurales donde se encontraba más
de la mitad de la población, incluyendo a las comunidades indígenas que requerían del
acceso prioritario a los servicios básicos de salud. El principio de ampliar la cobertura y
mejorar la calidad de los servicios básico de salud se fue internalizando en las políticas
públicas del gobierno guatemalteco.

No obstante, El esfuerzo por cumplir con los compromisos eficientemente, colapsaba ante
las limitaciones de recursos y capacidad con que contaba el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS).

Alternativamente, las autoridades del MSPAS estaban enteradas que un número


significativo de organismos no gubernamentales (ONG), apoyados por agencias
internacionales, proporcionaban servicios médicos en áreas rurales. El apremiante tiempo
por cumplir con los compromisos, sumado a la antipatía y desconfianza de las
comunidades indígenas con respecto al desempeño del gobierno, contribuyeron a la
decisión del MSPAS a contratar la provisión privada del servicio básico en el cuidado de la
salud. La decisión de reformar el servicio básico de la salud, a través de la contratación
privada de ONG, fue tomada a finales de 1996.

16.1 Servicios que ofrece el sector

La constitución política de la Republica expresa a obligatoriedad del Estado para prestar


los servicios básicos de salud, a través del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

Visión:
En Guatemala, en el año 2020 todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes etapas
del ciclo de vida, tienen acceso equitativo a servicios de salud integrales e integrados, con
un enfoque humano, de calidad y pertinencia cultural a través de una efectiva
coordinación interinstitucional e intersectorial.

Misión:
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la
rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y regulación de la
prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y administración de los
recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad, pertinencia
cultural y en condiciones de equidad.

El sector privado forma parte de la cobertura de salud, al contribuir con hospitales,


clínicas, sanatorios, maternidades, laboratorios y farmacias.

16.2 Recursos financieros del sector

Con el incremento acelerado de las demandas de atención, el traslape de los perfiles


epidemiológicos y el escalamiento de los costos de los insumos críticos de la atención,
varios países experimentan un rápido crecimiento del gasto y se ha hecho necesario
examinar cómo se financia la salud y qué opciones existen para mejorar la captación y el
uso de recursos

El financiamiento en salud se refiere a la movilización de recursos desde las fuentes de


financiamiento hacia los agentes financieros en salud. En Guatemala, los agentes
financieros, como el Ministerio de Finanzas, el Instituto de Seguridad Social o los seguros
privados, recolectan los recursos y los asignan a diferentes servicios, prestadores de
atención y poblaciones meta. El gasto en salud es la apropiación de recursos por los
proveedores de servicios, quienes invierten en factores productivos (personal,
suministros, equipos, servicios) para la entrega de atenciones en salud. Los proveedores
pueden ser públicos, privados, no gubernamentales o externos, y desde una perspectiva
funcional incluyen entes tan diversos como hospitales, clínicas médicas, farmacias, centros
de diagnóstico y otros.
Así, existe una igualdad básica entre el financiamiento, el gasto y la remuneración de
factores en salud. El financiamiento puede captarse por medio de impuestos, por
contribuciones a la seguridad social o primas de seguro médico privado.

Cuando proviene de los hogares bajo la forma de pagos a los prestadores de servicios, se
denomina gasto de bolsillo. Pero, aunque el financiamiento de la salud proviene en todos
los casos de los hogares, cada mecanismo de financiamiento distribuye de forma distinta
la carga del financiamiento, y también los beneficios.

16.3 Salud de la niñez y de la mujer

Mortalidad infantil

Guatemala cuenta con el nivel más bajo de gasto público en salud de Centroamérica
(0.86% del PIB en el 2003). En el año 2002, las tasas de mortalidad infantil y la de
menores de cinco años han disminuido gradualmente a nivel nacional, pero se mantienen
alarmantemente altas (44 y 59 por 1000 nacidos vivos, respectivamente, como promedio
de los diez años anteriores), y aún mayor en el área rural (48 y 66 por 1000) y entre la
población de niños indígenas (49 y 69 por 1000). La tasa de mortalidad en menores de 5
años está asociada especialmente a enfermedades respiratorias agudas y a la diarrea.

Mortalidad materna

La mortalidad materna se mantiene alta (153 por 100,000 nacimientos en 2000; y es aún
más alta en población indígena, 211 frente a 70 de población no indígena), debido al
limitado servicio institucional de atención pre y post natal. La mayor parte de los partos en
el área rural (69.8%) es atendida por comadronas que, por lo general, no tienen los
medios para referir oportunamente las emergencias obstétricas.

Programas de atención

UNICEF busca mejorar la salud de la población infantil a través del apoyo a políticas
gubernamentales y mediante el apoyo a programas de atención.

Desde 1996, se ha avanzado de un 40% a un 80% en cobertura de salud básica. Un 20%


(unos 2.5 millones de guatemaltecos) están sin cobertura, sobre todo en las comunidades
más alejadas, dada la amplia dispersión geográfica del país.

UNICEF colabora con el Ministerio de Salud promoviendo la dotación de un paquete


mínimo de atención en salud que incluye control del peso del niño, vacunas, vigilancia
nutricional, micronutrientes y suplementación con Vitamina A.
Vacunación

De manera particular, UNICEF apoyo todos los esfuerzos del Ministerio al desarrollar las
Semanas de Vacunación, que en su versión del 2005 incluyó la introducción de la vacuna
Pentavalente (Tétanos, Tos Ferina, Hepatitis B, Difteria, Meningitis y Neumonía).

Salud de la mujer

Respecto a la salud de la mujer, UNICEF apoya y promueve el control prenatal, el estado


nutricional, la suplementación con hierro y ácido fólico y la lactancia materna.

16.4 Servicios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS

Misión: “Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud


y del sustento económico, debido a las contingencias establecidas en la ley.”

Visión: “Ser la institución de seguro social caracterizada por cubrir a la población que por
mandato legal le corresponde, así como por su solidez financiera, la excelente calidad de
sus prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.”

Objetivos Estratégicos:

a. Ampliación de cobertura.
b. Solidez financiera.
c. Oportunidad y suficiencia de las prestaciones.
d. Eficiencia y transparencia de gestión.
e. Crecimiento y desarrollo institucional.

Nuestras funciones

El IGSS cumple dos funciones esenciales:

1. Atención médica: mecanismo de protección a la vida, que tiene como fin fundamental
la prestación de los servicios médico-hospitalarios para conservar, prevenir o restablecer
la salud de nuestros afiliados, por medio de una valoración profesional, que comprende
desde el diagnóstico del paciente hasta la aplicación del tratamiento requerido para su
restablecimiento.

2. Previsión social: consiste en proteger a nuestros afiliados de aquellos riesgos que los
privan de la capacidad de ganarse la vida, cualesquiera que sea el origen de tal
incapacidad (maternidad, enfermedad, invalidez, vejez, entre otros); o, en amparar a
determinados familiares, en caso de muerte de la persona que velaba por su subsistencia.
16.5 Oportunidades para mejorar el sector salud

Algunas propuestas para mejorar las condiciones de la salud están:

1. Mejorar la capacidad de la atención primaria


2. Entregar mayor transparencia en la atención de pacientes
3. Hacer una profunda evaluación de las prestaciones que entrega el auge.
4. Aumentar en dos puntos del PIB el gasto en el sector
5. Crear un servicio nacional de la discapacidad para tratar los problemas asociados a
la salud
6. Mejorar la atención de los servicios de urgencia, pues se considera que estos
recintos son la puerta de entrada al sistema de salud público.
7. Mejorar inversión en materia para salud
8. Fortalecimiento en acceso a medicamentos

Tema 17

17.1 Pensiones del Estado

Los sistemas de pensiones del Estado se encuentran en números rojos, ya que los
desembolsos anuales ya superan a los aportes de los burócratas. Mientras que en el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el porcentaje que los trabajadores
cotizan mensualmente conducirá a un desbalance financiero al Programa de Invalidez,
Vejez y Supervivencia (IVS).

La calidad de vida se ha convertido también en otra fuga de capital para el sistema de


jubilaciones estatal, según explica, Silvia Palomo, directora de la Oficina Nacional del
Servicio Civil (Onsec). Aitkenhead señala que por el momento no han elaborado una
propuesta para solucionar este déficit, ya que se encuentran en un proceso de estudio del
sistema y en conversaciones con representantes del sector financiero, empresarial y
laboral para llegar a un acuerdo.

Existen dos tipos de jubilación que son voluntaria y obligatoria.

Jubilación voluntaria: Es cuando la persona decide retirase de su trabajo sin haber llegado
a la edad de jubilación obligatoria. Necesita llenar los siguientes requisitos: 20 años de
servicio y cualquier edad o 50 años de edad y 10 años de servicio.

Jubilación Obligatoria: Cuando la persona llega al máximo de edad permitida por la


legislación y al tiempo estipulado para trabajar, y debe de retirarse. Los requisitos para
retiro obligatorio son: 65 años de edad y mínimo 10 años de servicio.
17.2 Pensiones del IGSS

Estimaciones de la Subgerencia de Planificación del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social le dan al sistema de pensiones del Programa de Invalidez, Vejez y Supervivencia un
periodo de estabilidad que podría terminar en 2008 o 2009. Estas proyecciones no
contemplan aún el aumento a las pensiones acordado esta semana con los jubilados.

Las soluciones que plantean es aumentar la cotización en al menos un punto porcentual,


incluir un nuevo pilar basado en aportes extras a una cuenta individual.

Existen tres tipos de pensiones en el programa de invalidez, vejez y sobrevivencia –IVS.

Invalidez: Cuando el trabajador queda imposibilitado para el trabajo debido a un accidente


o a enfermedad, recibe la pensión por invalidez para que se le otorgue debe ser declarado
por el Departamento de Medicina Legal y Evaluación de incapacidades del IGSS.

Vejez: Para recibir esta pensión, el trabajador debe de haber pagado un mínimo de 180
cuotas y haber cumplido la edad mínima de 60 años.

Sobrevivencia: Cuando el pensionado muere, la pensión pasa al conyugue e hijos menores


de edad o mayores inválidos.

17.3 Otras pensiones

Banco de Guatemala: Los trabajadores de este banco tienen un plan el la que hacen un
aporte obligatorio equivalente al 4.5% de su salario mensual. Para optar al retiro, se
necesita tener 50 años de edad y 25 años de servicio.

Colegio de Médicos: Cuando los médicos graduandos y colegiados cumplen 65 años de


edad y han aportado cuotas por un mínimo de 15 años, son elegibles para un pago de
pensión. La cantidad que reciben es de 1500.00 quetzales.

Universidad de San Carlos de Guatemala: Para optar al plan de jubilación, la suma entre
edad y tiempo de servicio debe ser de 85 años; dentro de esa suma no debe haber menos
de 20 años de contribución al fondo. El monto a recibir se calcula que lo máximo es
Q.10000.00.

Fondos de pensiones privados: Algunos bancos privados de Guatemala ofrecen


programas de ahorro llamados Fondos de pensión en los que las personas aportan una
cantidad de forma mensual, semestral o anual.
Tema 18

18.1 Estado de la vivienda en nuestro país

El déficit se clasifica en dos categorías que son el cuantitivo y el cualitativo.

Déficit cuantitivo: Es la cantidad de familias sin vivienda, de donde se deduce la cantidad


necesaria a construir. El déficit actual de vivienda afecta a más de un millón de hogares de
nuestro país.

Déficit cualitativo: Se relaciona con las mejoras que deben hacerse a la vivienda, en los
siguientes casos: Falta de servicios básicos, Deterioro o inestabilidad de la estructura,
Hacinamiento y Ubicación en el terreno vulnerable

18.2 Agua y saneamiento

Los elementos de la vivienda que repercuten en la salud son:

Agua: Es el factor mas importante. El acceso a agua potable que llega por tubería a la
vivienda mejora las condiciones de salud de las personas. En los lugares donde se tiene
este servicio, el agua se obtiene de pozos, chorros comunales o fuente de agua natural
como ríos, lagunas, lagos

Disposición de excretas: Lo ideal es contar con tubería de drenaje que conectan con un
colector central de aguas servidas. Sin embargo, donde no existe este servicio, se puede
tener letrina.

Basura: La eliminación de los desechos sólidos se debe hacer a través de la recolección


municipal o privada. En muchos casos, las personas tiran la basura en áreas cercanas,
barrancos, ríos o lagos, lo que contamina el suelo y las fuentes de agua; atrae moscas,
roedores y otros animales transmisores de enfermedades.

Materiales de construcción de la vivienda: La vivienda debe proporcionar abrigo para


enfrentar los cambios de clima. Cuando los materiales con los que esta construida no son
adecuados, se cuela el agua, el frio y el viento y no hay ventilación adecuada,
especialmente durante los días calurosos.

Tamaño de la vivienda: El tamaño debe ser adecuado por la cantidad de personas que
habitan en ella. El hacinamiento provoca el aparecimiento de afecciones en la piel, ojos y
contagio general de cualquier enfermedad.
18.3 Programas para mejorar el sector vivienda

Las instituciones estatales encargadas de dirigir las acciones en materia de política y


estrategia de vivienda son:

Viceministro de la vivienda: Fue creado en 2004 y es el ente rector que coordina, fiscaliza
y regula todo lo relacionado con el sector vivienda. Sin embargo, no tiene la asignación de
fondos suficientes para desarrollar estas funciones.

Fondo Guatemalteco de la Vivienda –FOGUAVI: El gobierno de Guatemala facilita el


acceso a vivienda mediante el otorgamiento de subsidios. Estos se canalizan a través de
FOGUAVI hacia los programas que desarrollan proyectos habitacionales.

Comisión Nacional de la Vivienda –CONAVI: Esta conformada por diversos sectores,


gubernamental, privada y social. Fue creada para que sea un ente consultivo del
Viceministro de la Vivienda y Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda Social.

Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular –UDEVIPO: Su función es adjudicar,


escriturar, vender y legalizar los terrenos que eran propiedad del desaparecido Banco
Nacional de la Vivienda –BANVI y donde se ubican asentamientos precarios.

También podría gustarte