Está en la página 1de 90

Diseño y calculo estructural

(siempre hacer un pre-dimensionamiento para optimizar las cargas)

 Siempre se sugiere diseñar por sismos, porque en nuestra situación es más probable que la
nieve y el viento los cuales dependen de factores de la estructura como:
1. Ubicación
2. Forma
3. Altura
1. Equilibrio (condición básica)

Toda acción tiene su reacción y el concepto de equilibrio se separa en inestable (cuando el centro
de gravedad de la viga está por fuera de los apoyos) y estable (cuando el centro de gravedad de la
viga está por dentro de los apoyos).

En un caso básico en que exista una carga repartida sobre una viga que esta sostenida en dos apoyos
extremos, la carga se divide de tal forma que cada apoyo se encarga de la mitad de la carga y los
momentos dependen del brazo de estas mismas, donde desde un punto fijo se toman las cargas en
forma horaria y anti-horarias, igualándolas para poder encontrar las incógnitas haciendo una
sumatoria de fuerzas equivalentes a 0.

RA+RB=W*L (para cargas)

RA*L=W*L*(L/2) (para momento)

2. Compatibilidad geométrica

Tomar en cuenta que:

 Los descensos en los apoyos son igual a “0”.


 La pendiente de la recta tangente a la elástica es igual a “0”.
 La perfecta adherencia entre el acero y el hormigón se debe a ambos tienen similar
deformación.
Pendiente recta
a la tangente.
α=0

 Para el caso de un lado empotrado y el otro simplemente apoyado se tiene que:


o Descenso en el apoyo es 0
o Descenso en el empotramiento es 0
o Pendiente en el empotramiento de la elástica es 0
o Tangente a la elástica es 0
 Para el caso de biempotramiento se tiene:
o Centro de vano con pendiente nula
o Descenso en apoyos nulo
o Desangulación nula en apoyos.
 Para una viga en voladizo:
o Descenso en el empotramiento igual a 0
o
 La relación de fuerzas con las deformaciones, se obtienen a través de la ecuación
constitutiva de los materiales.

3. Métodos de análisis para el cálculo y/o verificación de los elementos estructurales.

a. Método clásico o de las tensiones admisibles.


 Este asume un comportamiento Lineal- Elástico tanto para Acero como para madera.
 Se cumple en tres pasos:
1. Se determinan las solicitaciones.
2. Se calculan las tensiones de trabajo.
3. Se comparan estas últimas con una fracción de la resistencia de los materiales =
Tensión Admisible.
𝑀∗𝑣
𝜎𝑡 =
𝐼
𝑅𝑈𝑙𝑡
𝜎𝑎𝑑𝑚 =
𝐹. 𝑆
o σ t = Tensión de trabajo
o σ adm= Tensión admisible
o M = momento
o V = distancia a la fibra.
o I = inercia
o R ult= Resistencia Ultima

b. Método de cálculo en rotura o por capacidad.


 Se abandona el comportamiento lineal- elástico.
 Se hace necesario verificas los límites de servicio.
 Se cumple en dos pasos:
1. Se determinan las solicitaciones, considerando las cargas mayoradas.
2. Se comparan estas solicitaciones con aquellas que agotan la pieza, considerando
que los materiales tienen ahora una resistencia menor que la real.

𝑆𝑑 = 𝑃 ∗ 𝛾
𝑅𝑑 = ф ∗ 𝑅𝑈𝑙𝑡

o Sd = Solicitación de diseño
o Rd = Resistencia de diseño
o P = Carga
o γ = Factor de mayoración.
o Ф = Factor de minoración.

 Mientras más grande es el elemento, más resistente.


 Resistencia a Flexión depende de:
o Resistencia del hormigón.
o Resistencia del acero.
o Dimensiones.
o Posición de las barras (cuantía).

Calculo y/o Verificación de elementos estructurales.

Esfuerzos Normales
1. Carga axial

2. Flexión.
 Diagrama de tensiones
 Hace que la seccion gire.
 La situación crítica es en la que se suman los momentos.
P M
± ≤ σadm
A W
o En suma, se comprime.
o En resta:
 Si da (+) se comprime (flexocompresion)
 Si da (-) se tracciona (Flexión compuesta)

Flexo- Compresión

Animación 036 El concepto de la Flexo-Compresión


Con cargas perfectamente centradas se hace una deformación uniforme en el elemento, por lo
que todas las tensiones en los extremos equivalen a lo mismo.

Al aplicar un momento flector (independiente del eje donde se aplique) la sección gira y se tienen
puntos que se deforman más que otros, generando una compresión por un lado y por otro lado se
traccionan (se suman las tensiones hacia donde gira el momento y se restan para el sentido
contrario). Si el resultado es positivo implica compresión, por el contrario, con resultados negativos
se tienen tracciones.

Teniendo como ecuación:


𝐹 𝑀𝑥 ∗ 𝑣 𝑀𝑦 ∗ 𝑣
𝑇= ± ± ≤ 𝑇 𝑎𝑑𝑚
𝐴 𝐼 𝐼
Primera fracción es la carga axial, la segunda es el momento aplicado en eje ¨x¨ y la tercera es el
momento aplicado en el eje ¨y¨. Este resultado debe ser menor a la Tadm para verificar.
Inestabilidad

Es un fenómeno que hace que la columna falle antes de llegar al agotamiento, dentro de estos
tenemos el pandeo que es un problema flexional. Gracias a los momentos flectores se puede correr
el riesgo de fallar por inestabilidad. Esta se puede obtener a través de la carga ya que al no estar
perfectamente centrada se produce una excentricidad tanto para la sección como para el elemento,
también puede ser por la no homogenización del elemento y la tercera opción es que la pieza no
esté perfectamente recta (para representarlas se aplica una fuerza lateral a la pieza). Recordar que
solo se considera cuando la columna está sometida a cargas axiales.

Perfiles de acero a fuertes fuerzas de compresión fallan por inestabilidad, el perfil de hormigón falla
por agotamiento y la madera puede fallar por ambas (dependiendo de la humedad contenida en el
elemento).

 Momento de primer orden: Momentos que se colocan en la etapa de diseño.


 Momento de segundo orden: Aquellos que corresponden a las cargas que están
actuando en una estructura deformada. Fuerza por excentricidad.

Se hace el cálculo de una carga critica, la cual es representativa a la fuerza que se necesita para que
el elemento falle por inestabilidad. Si la carga es mayor a la crítica, se tiene una deformación e
inestabilidad, en caso contrario la pieza vuelve y se tiene un tercer caso en el cual la fuerza aplicada
es igual a la crítica donde la pieza permanece deformada pero no falla. (Ppt pag. 13)

Al aumentar el número de restricciones (m= n° rest. +1) de un elemento, mejora considerablemente


su capacidad resistente (uso de arrostramientos). La altura (L), el módulo de elasticidad (E), la inercia
(I) y la rigidez (K) del elemento también afectan en su capacidad resistente.
(𝑚 ∗ 𝜋)2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑃𝑐𝑟 =
𝐿2
Ecuación de Euler.
4∗𝑘
( − 𝑃𝑐𝑟) ∗ 𝛿 = 0
𝐿
Ecuación característica, con δ representando la deformación que experimenta el elemento.

Notoriamente la inestabilidad no depende de la resistencia del material, por lo que te obliga siempre
a verificar por ambas (inestabilidad y resistencia).

Para la ecuación a utilizar se necesita calcular el radio de giro (ρ), el cual depende de la inercia y el
área de la sección. Luego la tensión critica depende del módulo de elasticidad (E), pi y lamda (λ) que
nos define si el elemento es esbelto o robusto y la cual depende del largo de la pieza (L), la luz
efectiva (k) y el radio de giro (ρ).

El factor de luz efectiva (k) sirve para corregir y representar mejor lo real en la ecuación.
Esfuerzos de corte y rasante

El cortante critico en vigas se encuentra en los apoyos, en columnas el cortante critico se sitúa a
toda la longitud del elemento.

La cortante es la fuerza tangencial que intenta cortar el elemento en dos, siendo paralela a la sección
del elemento y la rasante es la fuerza horizontal que intenta cortar el elemento a lo largo (eje
longitudinal de la viga), bajo elementos sometidos a flexión.

En el caso del hormigón (no armado) basta con verificar a corte al igual que en el acero. Pero en la
madera al ser un material fibroso, tiene una resistencia distinta en su estructura, siendo la
resistencia rasante la crítica por lo que se calcula a corte y este valor se compara con el de la rasante.

Si no hay variación en el momento flector, la cortante es 0.

A lo largo de la viga se tienen distintos momentos flectores y la variación del momento flector es
igual a dM. Recordar que la formula general es para todas las figuras.
La importancia de la rasante es mejor explicada con una viga montada sobre la otra sin adhesión,
donde el estado tensional sufre cambios ya que se tienen dos diagramas independientes,
manteniendo cada viga por separado sus propias tensiones de trabajo arriba y debajo de cada una.
Resultando una tensión de trabajo 4 veces mayor.

En la viga monolítica “v” mide “h”, resultando una mayor resistencia, alcanzando a ser 2 veces
mayor. Y por el solo hecho de estar adheridas al medio, las vigas resisten el 4 veces más a las
deformaciones.

Las tensiones rasantes permiten aumentar la resistencia a flexión de los elementos estructurales
como consecuencia de un incremento de la inercia. Lo anterior debido a que permiten que la pieza
se comporte monolíticamente como un todo, y no que trabaje por partes independientes, lo que
perjudicaría su resistencia

Torsión

Aparece en un elemento estructural cuando las fuerzas tangenciales en la sección actúan


excéntricas, obteniendo un giro sobre la sección.
Si las vigas longitudinales reciben la torsión, reducen el momento flector sobre la viga transversal,
pudiendo llegar a desaparecer, dependiendo de la torsión y los materiales.
MADERA

En tensiones admisibles hablaremos de tensiones de diseño, los cuales dependen de los factores
“k”, los cuales dependen de la clasificación de la madera.

Recordar que la madera seca es con un porcentaje de humedad menor o igual a 12% (ESi) y la
madera verde es aquella que tiene un porcentaje de humedad mayor o igual al 20% (Ei), en el caso
intermedio se hace una corrección por humedad y se considera seco.

La mejor madera en chile clasifica en estado verde como E2.

Si la madera tiene una dimensión menor mayor a 10 cm, siempre se considera en estado húmedo.
Kh siempre debe ser menor que 1, en el caso de pino radiata se tiene un kh para corrección de
humedad >20%.

La madera presenta un comportamiento distinto ante cargas lentas y rápidas (ciclos de carga).

Siempre utilizar el Kd de menor duración por la probabilidad de que las solicitaciones ocurran
simultáneamente.

La madera mejora sus propiedades ante bajas temperaturas y con altas temperaturas disminuye sus
propiedades.

Compresión paralela en madera.


F = admisibles, resistencia.

f= tensión de trabajo.
𝐾∗𝐿
λ=
𝜌 𝑚𝑖𝑛
A medida que va creciendo la esbeltez tienden a ser más propensas al pandeo, por lo que nunca se
debe pasar la esbeltez de 170.
Aquí toma en cuenta el agotamiento y también la inestabilidad.

Como solo nos interesa verificar, las dimensiones vienen especificadas y con ellas se puede calcular
la esbeltez y los otros factores. Así podemos identificar términos de dimensionamiento.

N°, 1,2,3 y4 = para cualquier especie menos pino radiata.


Gs,1 y 2= para pino radiata.

Con un porcentaje mayor a 0,8 en el factor de utilización, de lo contrario si llega a ser menor, se
debe volver a calcular.

Tracción axial paralela

Área neta con respecto a esas secciones donde se tiene una perforación, donde se le debe descontar
el área faltante (haciendo referencia siempre a la sección critica).

La cantidad de defectos depende del volumen de madera, por lo que la altura es la que manda y es
por la relación que tiene con el ancho. A mayor largo, se espera que el ancho y largo tiendan a ir en
aumento.
Kcn es un premio, pero debe cumplir con las condiciones establecidas.
No se tienen evidencias sobre las fibras para pensar algo distinto y la madera depende del grado
estructural, obteniendo un valor único para el grupo.

En el caso de compresión normal a la fibra no existe evidencia de que la duración de la carga afecte
a la estructura, por lo que no se considera el Kd para la compresión normal a la fibra.

Acero
Normalmente en laminados tenemos los perfiles doble T, también son los que más utilizamos para
el cálculo. Y son ideales porque son una pieza única, sin uniones y también por eso son los más
costosos.

Luego se tienen los otros perfiles, los cuales en los plegados se tienen tensiones retenidas en sus
dobleces y los soldados no son piezas monolíticas.

En general en perfiles doble T, las alas son de dimensiones mayores que el alma, por condiciones de
solicitación en el elemento.
Tracción Axial

El factor de seguridad que aplica para este caso, siempre es 1,67, el cual es representado por el 0,6
que acompaña a la tensión de diseño.

La tensión de trabajo se calcula sobre el área neta y con esto nos aseguramos que resista en los
lugares donde se encuentran las perforaciones.
 Tomar en cuenta que en el reticulado del ppt se debe considerar dos veces el espesor
para términos de cálculo.

El acero al ser un material isotrópico, independiente del eje resiste lo mismo para compresión,
tracción y corte.

Es muy raro que fallen por agotamiento, pero si por inestabilidad ya que es muy esbelto.

Recordar y considerar que a pesar de que se tengan dos perfiles que tengan igual inercia puede que
uno tenga mayor riesgo de inestabilidad por el tamaño de sus alas o su alma. Por lo que localmente
y a través de la esbeltez (b/e) se debe verificar el pandeo local, el cual si está presente también falla
en forma general ya que una conduce a la otra. Euler ignoraba las esbelteces locales.

Pandeo flexo- torsional se obtiene solamente en perfiles asimétricos (perfiles c y L, entre otros).
Solo aquí
aplica Euler

En este Rango
se tiene falla
por
agotamiento
Falla por inestabilidad, pero
en rango inelástico
Independiente de la resistencia, recordar que falla primero por inestabilidad, no por agotamiento.

Las tensiones residuales, están autoequilibradas pero aumenta las deformaciones siendo un 50%
mayor por el hecho de que la curva en un punto empieza a inclinarse.

Lo anterior es válido para perfiles de acero y es consecuencia de las tensiones residuales, que
provocan que el material comience a plastificar a una tensión muy por debajo de su límite elástico.
Lo anterior implica que el comportamiento lineal elástico solo se desarrolla en el rango entre 0 y el
50% de fy, donde sería válida la fórmula de Euler. Sobre dicho valor se debe utilizar la fórmula de
módulo tangente.
Por lo que Euler no aplica cuando se supera el 50% de la tensión, ya que en ese punto deja de ser
material lineal elástico.

Simplificando y en vez de trabajar con 3 rangos, tenemos esta tabla con la cual se juntan
agotamiento con la inestabilidad inelástica.
Entonces en perfiles esbeltos se tiene un factor de seguridad igual a 1,92, en el caso contrario se
utiliza la siguiente formula.
Esta fórmula también aplica para perfiles plegados, pero para chapas mayores a 3 [mm].

La resistencia (tensión critica) de un elemento en Euler depende del módulo de elasticidad, en la


otra fórmula no depende del módulo de elasticidad, pero sí de la resistencia.
Se debe calcular Qa para elementos atiesados y Qs para elementos no atiesados.
El ancho plano en perfiles plegados C se les resta dos veces el espesor ya que en los dobles no se
encuentra en forma recta. En perfiles Cajón se le resta 4 veces el espesor. Para el caso de perfiles
doble T se toma un solo lado y nos queda B/2 menos dos veces el espesor, tal y como muestra en la
el video adjunto, para calcular la altura se considera la misma lógica. (
https://www.youtube.com/watch?v=m5wd9O_5pc0&feature=youtu.be )

En el caso de que se contengan atiesadores en las alas de un perfil doble T, se crea una brecha entre
la falla por inestabilidad y por agotamiento de la pieza ya que se modifica el valor de Qs que pasa a
Qa, teniendo ahora menor riesgo de pandeo local. Aumenta Q, pudiendo incluso llegar a 1,0. Con
ello se reduce la esbeltez límite, pudiendo coincidir con la frontera entre perfiles que fallan por
agotamiento y perfiles que fallan por pandeo inelástico.
Primero se calcula el ancho efectivo.

Y dependiendo del caso nos queda.


Tomar en cuenta el f = 0,6 Ff, para términos de cálculo y para poder calcular el ancho efectivo. Una
vez que tenemos el ancho efectivo, se procede a calcular el área efectiva, obteniendo Qa la cual se
define como un área virtual.

Si no se consideran las tensiones residuales, se puede utilizar Euler, para que sea una falla elástica
y esto conlleva a que sea un perfil esbelto y no sufra pandeo inelástico.

𝑏 𝑏
a. (𝑒 ) ≤ (𝑒 )𝑐

50 − 4𝑒 1990

𝑒 √𝑓𝑐
50 − 4𝑒 1990

𝑒 √2700
𝑒 ≥ 1,18
𝑒~2
𝐾𝐿
b. 𝜆 = 𝜌𝑚𝑖𝑛

𝜏𝑐𝑟
𝜏𝑡 ≤
𝐹𝑆
4000 𝜏𝑐𝑟

3,74 𝐹𝑆
𝐾𝑔𝑓 𝜏𝑐𝑟
1069,5 ≤
𝐶𝑚2 𝐹𝑆
FS puede ser 1,67 o 1,92, para este caso utilizaremos 1,92 que es más conservador.

1069,5 ∗ 1,92 ≤ 𝜏𝑐𝑟


𝜋2 ∗ 𝐸
𝜏𝑐𝑟 =
𝜆2

𝜋2 ∗ 𝐸
𝜆= √
2053,4

E = 2.070.000

𝜆 = 99,74
𝐾∗𝐿
𝜆=
𝜌𝑚𝑖𝑛

99,74 ∗ 1,94
𝐿=
1
𝐿 ≤ 193, 5 𝑐𝑚
c. 𝜎 𝑡 ≤ 𝜎 𝑎𝑑𝑚
𝑃 𝜎 𝑐𝑟

𝐴 𝐹. 𝑆
𝜋2 ∗ 𝐸
𝐴
𝑃≤ 𝜆2
𝐹. 𝑆
𝐾∗𝐿
𝜆=
𝜌𝑚𝑖𝑛
0,8∗ 193,5
𝜆= = 79,8
1,94

𝜋 2 ∗ 2.070.000
3,74
79,82
𝑃≤
1,92
𝑃 = 6. 249 𝐾𝑔𝑓 (por carga axial)

P (sin factor de seguridad, para verificar cuanto aguanta hasta la rotura) = 11.998, 7 Kgf

Pero se supera el límite elástico por lo que se debe volver a calcular hasta el límite elástico.

Falla por agotamiento con σcr = 3208,2


3208,2
𝐴∗ = 6047 𝑘𝑔𝑓
1,67
Hormigón Armado
 Los factores de mayoración varían según la incertidumbre.
 El coef. De seguridad global es 1,8 ; pero no es constante.
 Los factores influyentes en las cargas son: para peso propio (es donde existe menos
incertidumbre ya que es un dato conocido y que se mantendrá constante durante el
tiempo), sobre carga, viento y empuje sísmico (estos mayoran la carga). Por el contrario,
se aplica un factor de minoración para la resistencia del elemento.

Ya que el hormigón no tiene la capacidad de volver a su forma inicial despues de tener una
deformacion , dejando una deformación permanente en el elemento.

Hipotesis de calculos

1. Que las secciones siempre son planas


2. Que existe perfecta adherencia entre hormigón y acero
3. Que siempre se cumple la ecuacion constitutiva de los materiales
4. Que el hormigon no resiste tracción.
Aquí solo se trabaja con solicitaciones [kgf/cm2].

 En tracción solo actúa el acero, nos olvidamos del hormigón, a pesar de que sea H.A., ya
que el elemento va a quedar sobredimensionado. Es mejor ampliar las dimensiones del
acero que las del hormigón. Además, el hormigón tiene poca resistencia a tracción y
normalmente bajo esa acción trabaja fisurado, traspasando las cargas de tracción al
acero.
1. Tensiones de tracción y deformación en diagrama esfuerzo de corte siguen siendo planos.
2. Ya que los elementos tienen el mismo módulo de deformación.
3. Si no la cumplen uno se deforma más que el otro.
4. Porque la resistencia del hormigón es muy pequeña en tracción en comparación con el
acero. (prescinde= no se considera).
Hormigón armado Solicitaciones normales compresión axial

Pn  depende de:

 Área sección hormigón


 Área de acero
 Calidad del hormigón (fc´)
 Resistencia acero (su límite elástico)

En estado limite ultimo basta con la suma de las resistencias de los materiales por separado.

𝑃𝑛 = 𝐴𝑐 ∗ 𝑓𝑐 ′ + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

 El acero es un elemento bilineal, es por eso que se puede utilizar en la formula, porque
su tensión de fluencia es igual a la tensión de rotura cuando se asume su
comportamiento lineal elástico.
 Recuadro azul: porque es frágil, crítico y no tiene capacidad de aviso, en el caso de
estribos simples, se tiene un menor confinamiento, lo que reduce un 10% más el factor.
 Recuadro rojo: por agotamiento del material.

El 0,85 y 0,8 en ambos Pn equivale a un factor de minoración por ser las columnas los elementos
más críticos, considerando el confinamiento.

Al final del cálculo si la perdida de la resistencia del material es menor al 10% no se hace nada.

Los elementos zunchados están mejor confinados.


El cálculo de la cuantía se hace con la cuantía arrojada en la memoria de cálculo, es decir, la que
se calcula en la formula. También se debe recordar que la cuantía debe estar entre 1 % y 8% del
área de la sección del elemento.

Siempre se necesita de una cuantía mínima de acero para:

 Darle la capacidad de ductilidad al elemento


 Evitar el fallo frágil
 Para evitar deformación por fluencia
 Reducir tracciones por excentricidad de la carga (absorber)
 Barras longitudinales con estribos.

A la columna no se le hace nada si la pérdida de capacidad resistente es menor al 10%.

Inestabilidad en Hormigón Armado

El ángulo N es representativo a la carga, por lo que a mayor carga es menor la excentricidad


permitida para llegar al momento crítico.

Momentos (internos y externos) y esbeltez del elemento.


Madera (solicitaciones normales – Flexión simple)

La resistencia a flexión en madera se calcula a través del ensayo de la madera a esa solicitación.

La tensión de trabajo se calcula a través de la fórmula de Navier (Momento/modulo resistente de la


sección).

La madera se verifica en 3 variables: flexión, tracción y compresión. Además, los descensos de la


flecha de la madera deben tener una tolerancia.

La madera en los apoyos tiende a articularse, por lo que se asume el caso más desfavorable, para
términos del curso y bajo la complejidad que implica, no se debe considerar esa articulación en los
apoyos, así es más conservador y más simplificado.

En flexión la tensión de trabajo que se tiene en la madera es igual tanto arriba como abajo (canto
en compresión= canto en tracción). Pero al parecer la madera tiende a resistir mejor las tracciones
que las compresiones, pero se debe recordar que los ensayos son con trozos de madera libres de
imperfecciones, en el caso real esto se invierte y tiende a resistir mejor a compresión que a tracción,
es por esto que se consideran tensiones de trabajos similares.

En madera para determinar la resistencia a flexión se ensaya con una viga de madera y dos cargas
puntuales que como resultado nos entrega una especie de promedio que nos va a indicar los valores
de trabajo de la madera tanto a tracción como a compresión (valores que trabajan directamente
con la tensión admisible a flexión).
En el canto comprimido se pueden presentar fenómenos de inestabilidad que en el canto
traccionado no y viceversa, por lo que se tiende a evaluar para ambos casos y sus respectivos valores
K.

Para tracción en madera.

Kc (redistribución de carga) es una forma de compensación de la madera, siendo normalmente 1,15.


Esto se da porque en el trabajo en conjunto la viga más débil tiende a compartir sus cargas con las
vigas cercanas para ser ayudada. Y para esto debe cumplir con las 4 condiciones antes señaladas, en
caso de que no cumpla no se aplica (Kc=1).

Khf ayuda a reconocer que mientras más altura tenga la pieza más cantidad de deformaciones
puede tener.
En compresión

Aquí se habla de volcamiento, pero lo único diferente a la formula anterior es el último factor.
El caso c porque generalmente si se va a tener un apoyo lateral y generalmente se utilizan vigas que
soportan una cubierta que confina los elementos. Siendo esta la relación máxima aceptable.

Se debe considerar que las perforaciones vayan a nivel de la fibra neutra para no afectar las
tensiones de tracción y compresión, así no se causa un desequilibrio.

Madera (solicitaciones normales de corte)

(jourasky)
Para este caso el delta R que se calcula con el contenido de humedad es distinto por lo que el Kh es
distinto para este caso.

Nunca se debe sacar un trozo mayor al 50% de la altura de la madera. Esta restricción es muy
importante.
Deformaciones en elementos sometidos a flexión

Deformación total es igual a la flecha diferida más la instantánea.


No es necesario mayorar las cargas de una pieza de hormigón armado, la idea es sacar un valor
funcional por lo que no se mayora para obtener el resultado real.

Coef. alfa se considera por el tipo de vínculo y el tipo de carga.

Solo se calcula la flecha diferida cuando el peso propio del elemento es mayor al 50% de la carga
total (PP+SC), es considerado como el factor creep.
A mayor porcentaje de humedad en la madera, se obtiene una flecha mayor, ya que la humedad
tiende a reducir las capacidades resistentes en la madera.
Flexión simple (vigas metálicas)

El problema puede ser los elementos comprimidos, los cuales pueden fallar por inestabilidad.
V es la distancia a la fibra neutra.

Para ambos casos la tensión admisible es 0,6 por el límite de fluencia, aplicando como factor de
seguridad.
3. Lateral torsional, ya que se desplaza hacia un lado y luego rota en el eje.

Cuando la viga es muy corta no existe probabilidad de pandeo lateral torsional, lo que implica que
la longitud de la viga no sobrepasa el largo en que si se genera este tipo de inestabilidad.

1. Puede pandear el alma también, ya que se encuentra comprimida también, pero es menos
probable ya que el estado tensional al que trabaja el alma es más bajo ya que el ala toma
un gran porcentaje de la carga de trabajo. Es diferente al caso de compresión en donde
ambas toman la misma cantidad de energía. No se genera pandeo local.
2. El alma también tiene bajo riesgo por estar atiesado y se debe recordar que solo la mitad
del alma esta comprimida, por lo que se reduce a la mitad la probabilidad de que este
elemento sufra pandeo local. No se genera pandeo local.
3. Por otra parte, la compresión que ocurre en el alma es variable e incluso en un punto es 0.

No hay riesgo de pandeo lateral torsional, ya que nuestro elemento debe tener un menor largo al
límite, pero si existe pandeo local en estos casos.
1. Para este caso, se produce el pandeo local después de que se plastifican todas las fibras.
2. Para este caso, no se produce pandeo local, pero no asegura que se plastifiquen todas las
fibras.
3. Estas pueden estar afectas al pandeo local.
La esbeltez local del alma es la que nos da el pie para cambiar a la siguiente sección en caso de que
no se cumpla.

0 Infinito

Plástica (b/e) p compacta (b/e) esbelta


c
En el caso A.-alma no tenemos tensión de compresión, por lo que fc/Ff es igual a 0, por lo que se
utiliza en esbeltez limite la 3).

Y H es altura total del perfil (la h minúscula, se le debe restar el espesor de las alas).

Para el caso de alas atiesadas tenemos lo siguiente:


Dimensiones
siempre del ala

La lógica que opera es que no nos metemos con la tensión admisible, siendo Qs igual a 1. Es en la
tensión de trabajo donde se aplica un factor que mayora a este y luego se compara con la
admisible (sigue siendo la misma), en el caso de que siga siendo menor, verifica.
Lp: rango en que es posible utilizar Fadm

En estos casos la viga no puede pandear lateralmente.

El aplicar un arrostramiento, ayuda a disminuir la luz y lograr quedar dentro de los límites
establecidos. Esta solución es más barata que redimensionarla, si existe p.l.t. (pandeo lateral
torsional).

El arrostramiento no impide el desplazamiento vertical, solo el horizontal.

Podemos establecer la longitud limite como Lp, así nos aseguramos de que estamos por el lado de
la seguridad y que no pandee lateral ni torsionalmente por el largo que tendrá.

Con arrostramientos, reduzco la longitud de la pieza afecta a pandeo lateral torsional, ya que la
sección que se comprime tiende a ser menor.
EL máximo que puedo reducir Lm es un 33%.

No se trabaja con los signos de los momentos, solo con los valores absolutos.

Cuando la curvatura es simple, resta en el lado multiplicado por 1,05 y en el caso contrario, en que
se tenga curvatura doble se suma.

Si en algun tramo donde haya un momento mayor a M2, de inmediato ka=1 ( como el segundo caso)

Es posible calcular Ka en el caso 5 porque los momentos no son constantes y como el momento
flector no es el mismo y se va reduciendo, el fenomeno de compresion tambien va reduciendoce,
aminorando el porcentaje de inestabilidad del elemento.

2
Diseño a corte

 V= Cortante máximo.
 H= Altura del perfil.
 T= espesor del alma.

Para perfiles cajón se tienen 2 veces el espesor, al igual que en perfiles doble T hecho con dos perfiles
C.

Aquí los esfuerzos normales son los que movilizan F.

2 3 5

4
1. “y” va desde el centro de gravedad del alma hasta el centro de gravedad del ala.
2. Tensión de todas las tensiones normales que se ejercen sobre el área.
3. Navier.
4. Qs reemplaza la integral del corte.
5. Y*da es igual al momento estático (distancia por un área). Aquí dm/dx se reemplaza por el
esfuerzo de corte, ya que son lo mismo.

1. La sección critica es justo la que esta antes de llegar al alma.


(𝐵−𝑡)
2. 𝑆 = Esta es la situación critica, por lo que es donde se verifica.
2

Para Acero la deformación de perfiles


1

1. Flecha elástica instantánea.


2. Ej: por cada 1 metro de viga, como máximo se puede tener una deformación de 1 milímetro.

En el apoyo actúa una fuerza de compresión que actúa a nivel del alma, las cuales pueden
pandearlo, es por eso que se utilizan atiesadores de carga, para que el alma tenga estabilidad y
ayuda a transmitir cargas.

I2:

 Compresión axial en hormigón armado.


 Flexión y corte en acero.

Flexión simple en hormigón Armado

1. Se necesita de As, H…, fy,b,h. Además, los coeficientes son menos castigadores ya que son
elementos dúctiles, tienen capacidad de redistribución y son elementos críticos en la
estructura.
2. Aquí tenemos:
a. Mpp= momento peso propio
b. Msc= momento sobrecarga
c. Me= momento empuje sísmico

Y cabe destacar que en el hormigón puedo dimensionar las distintas secciones con
distintas resistencias (Con cuantías distintas).

Se verifican dos casos, en el arranque y en el centro.


(𝑞∗𝑙 2 )
𝑀= 24
Equivalente al centro del vano.

(𝑞∗𝑙 2 )
𝑀= 12
En el arranque (borde).
El plano de la izquierda que es de deformación es un plano de rotura, eso es sobre la fibra neutra
para el hormigón, por otra parte, en la zona inferior el hormigón no trabaja traspasando las cargas
de tracción para el acero, por lo que nos interesa cuanto se va a deformar el acero bajo las tensiones
que se tengan. Así podemos considerar la altura útil de la viga.

En casos normales los recubrimientos tienden a ser 1,5 y en ambientes más agresivos es 2,5. Todo
para el cálculo de d.

𝑑 = ℎ − 1,5 ó 2,5 − ∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙.

La letra c representa la fibra neutra desplazada, que pasa a ser una incógnita ya que el hormigón
armado es una pieza compuesta por hormigón y acero. Para este caso el diagrama de tensiones deja
de ser lineal. Y cabe destacar que la máxima tensión no se produzca en el borde extremo, esto es
por la influencia del acero en el elemento. Además, no existen tracciones ya que el hormigón en su
parte inferior funciona en forma traccionada.
La resultante a compresión es calculable con los factores de b, c, fc´ y alfa que es un factor que ayuda
a resolver la figura extraña que se produce.
La cuantía mínima se debe considerar siempre porque es necesaria para poder armar la viga y para
evitar la falla frágil (falla agria, ya que contiene la plastificación del acero). Y este se rompe
violetamente, ya que en caso de que el momento movilizado en la viga sea bajo, el hormigón no
estará fisurado, lo que implica que cuando este momento aumente en forma violenta, toda esta
carga que contenía el hormigón en tracción se traspasa al acero en un corto lapso de tiempo que
produce esta falla violenta. Y la cuantía mínima se preocupa de poder soportar esa etapa, con tal de
no tener preocupaciones en ello, asegurando la resistencia de las barras en caso de que el bloque
no este fisurado.

Ωm= recubrimiento= Ωg + фe + (фb/2)


T=C (por sumatoria de fuerzas)

T=fs*As

C=fc*c*α*b con α=0,72 (con esto se calcula la parábola que se crea en las reacciones, ya que es
un 72% del rectángulo de compresión que se crea).

β *c

h Z

1. Fs*As=fc´*c* α*b

Despejamos c

c =(As*fy )/( fc´ * α * b)

2. Msol= T*Z
fs*As*(d-β*c)
Donde β es igual a 0,425 y d= (h-Ωm) = Altura útil.

Reemplazo c y nos queda:


M= fy*As(d- β*[(As*fy )/( fc´ * α * b)])

3. Cuantía es igual a ρ= As / (b*d)

As= ρ*b*d

4. Vuelvo a reemplazar y nos queda:

Mn= fy* (ρ*b*d) (d- β*[({ρ*b*d} *fy )/( fc´ * α * b)])

Mn= fy* (ρ*b*d2) (1- β*[({ρ*d} *fy )/( fc´ * α )])

Y se tiene que (β/ α) = 0,59

Mn= fy* (ρ*b*d2)* (1- 0,59 (fy /fc´)*ρ) -> “recomendación : por tanteo.”

(en esta ecuación la única incógnita será la cuantía de acero).

Momento solicitante= Momento resistente.

Es el momento con que la viga rompe, y se tiene que tomar en cuenta que el primer material
en hacerlo es el hormigón por su fragilidad.

También tenemos que Mu ≤ Mn *ф


Y nuestro ф es 0,9

 Nos quedamos con el ρ que este dentro del rango, al tener dos resultados, si ambos están dentro
del rango, tendemos a elegir el mínimo entre ellos.

Como ejemplo:
Esos factores son respectivos, pero también se pueden multiplicar antes para obtener un
“q” ultimo, recordar que el valor de estos factores puede variar, pero en su mayoría son los
que aparecen en la imagen (esta es la común, pero es solo una de las combinaciones el resto
aparece en el formulario, pero en general es 1,2 Peso propio y 1,6 sobrecarga).

Luego de esto falta verificar si el acero plastifica o no, por lo que ahora se evalúa la
compatibilidad geométrica.

En deformación

ԑc= ԑu=0,003

Hormigón= deformación ultima = 0.003


La plastificación del acero depende de la fibra neutra.

El tema es verificar si el acero plastifica o no, pero esto es


totalmente dependiente del momento flector (cargas).

Fibra Y el tamaño de la fibra neutra depende de las cargas que estén


neutra actuando sobre la viga. Estas son grandes o profundas cuando
los momentos flectores son grandes, son pequeñas en el caso
contrario y cuando son pequeñas es cuando el acero tiende a
plastificar abajo.

Cuando hay poco acero en la zona tracciónada es altamente


probable que el acero plastifique.

La cuantía BALANCEADA nos deja que ԑs = ԑy, al dejar menos


cantidad que eso es probable que plastifique en caso contrario
resiste. (limita)

Aquí es donde se tienen 3 casos:

ԑc> ԑs En este caso la enfierradura ira en la zona comprimida para ayudar al hormigón a disminuir
las cargas que ejercen sobre este y así asegurar que disminuya la fibra, con esto la enfierradura que
está en la zona traccionada si podrá plastificar. ( ρ tiende a ser mayor a la máxima, por lo que se
calcula As´)

ԑc= ԑs En este caso se encuentra balanceado por lo que se toma la mínima de cuantía para asegurar
que plastifique.

ԑc< ԑs En este caso tenemos una fibra pequeña, por lo que se debe insertar enfierradura en la zona
traccionada, con esto aseguramos que la enfierradura cree una fibra balanceada. (ρ tiende a ser
menor a la mínima, por lo que se toma la mínima como referencia para calcular la cuantía necesaria).
La balanceada se calcula:

Deformación del hormigón es a la fibra neutra como la deformación del acero es a (d-c)

En otras palabras:
ԑu + ԑy ԑu
=
𝑑 𝐶
Despejamos C:
ԑu ∗ d
𝐶=
ԑu + ԑy
Reemplazamos C:
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ԑu ∗ d
=
𝑓𝑐´ ∗ 𝛼 ∗ 𝑏 ԑu + ԑy
Se tiene que

ρ= As / (b*d)

Reemplazo y despejo ρ que en este caso es balanceado (ρb)


𝑓𝑐´ ԑu
ρb = 𝛼 ∗ ∗
𝑓𝑦 ԑu + ԑy
Esta será la cuantía balanceada.

En cuantía mínima garantizar que se seleccione el mayor valor.

La cuantía máxima es un 75% de la balanceada para asegurarse de que si plastifique y para que
incursione en el rango inelástico (comportamiento dúctil en un tramo) por temas de absorción de
energía antes de la que el material rompa. Es necesario absorber la energía y eso se hace a través
de la plastificación de los materiales, en este caso es importe lo haga el acero para que esa energía
no sea absorbida por otro material.

Lo ideal es que la nueva cuantía balanceada es ρmax, por lo


que el cálculo debe dar menor que este valor. Sobre este valor
el acero no plastifica. (cuantía debe ser menor que la
máxima).

Siempre intentar poner la cuantía mínima (tantear primero


con la mínima y verificar que tan cerca o lejos estoy), es un
fenómeno lineal.

En caso de que ρ > ρmax por Momentos flectores muy


grandes (gran demanda de hormigón y acero en tensiones),
se podría modificar las dimensiones (de alto impacto ya que
la altura esta al cuadrado), calidad del acero, resistencia a
compresión del hormigón. Pero realmente no podemos
cambiar el acero de un elemento en particular, las dimensiones tampoco son favorables ya que
puede que no concuerde con el proyecto y la resistencia del hormigón es de bajo impacto por lo
que no es recomendable.

Lo que se debe hacer en la cabeza comprimida es colocar barras de acero para que este ayude al
hormigón (resultante a compresión más pequeña y fibra más pequeña) a movilizar tensiones más
pequeñas.
¿Cómo se coloca el acero en la zona comprimida?

Este es el caso en que ρ > ρmax . (cuantía mayor a la máxima)

Caculo el momento que tiene nuestra máxima


𝑓𝑦
𝑀𝜌𝑚𝑎𝑥 = 𝑓𝑦 ∗ (𝜌𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 ) ∗ (1 − 0,59 ( ) ∗ 𝜌𝑚𝑎𝑥)
𝑓𝑐´
Con esto armo la viga 1, donde aplico esta cuantía.

Así nos quedara

M solicitante- M 𝜌𝑚𝑎𝑥 = ΔM

Se crea una viga virtual, en la cual supongamos barras de acero en la zona comprimida y en la zona
traccionada, necesito una cupla para movilizar un momento del valor ΔM.

 Recubrimiento es igual a 1,5 en medios normales o 2,5 en medios agresivos. (r geométrico= rg)

El recubrimiento mecánico es igual a:

𝑟𝑚 = 𝑟𝑔 + 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 + 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑓𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎

Con esto podemos calcular nuestro z

𝑧 = ℎ − 2 ∗ 𝑟𝑚
Fc
As´

z h

As2
Ft

Nos queda que:

ΔM = Ft ∗ z
𝐹𝑡 = 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦
Reemplazo

ΔM = (𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦) ∗ (ℎ − 2 ∗ 𝑟𝑚)

A630 = 0,002 y A440 = 0,0013

∗ (ℎ − 2 ∗ 𝑟𝑚) =

Como las fuerzas Fc y Ft deben ser iguales y tienen en común el módulo de elasticidad, lo único que
puede variar es el área, pero esta debe ser igual para cumplir con lo estipulado en un principio. Esto
implica que As2=As´

El resultado final es que en la zona traccionada tenemos As1+As2 y en la zona comprimida nos queda
As´.
Ejemplo:

¡Resumen!

Mu ≤ Mn *ф

1. Calculamos Mu
2. Calculamos Mn
3. Con cuantía mínima calculamos As1 (solo requiere para zona traccionada)
4. Si nos da ρ > ρmax
5. Reemplazo ρmax en Mn para calcular el momento Mρmax
6. Con este momento calculo ΔM entre Mn y Mρmax
7. De ΔM obtenemos As2 y As´.

¡En la I3 deberemos calcular una viga Completa!

RECORDAR QUE:

Al menos debo colocar una barra en cada vértice para que pueda poner estribos (la más pequeña
es de montaje y mide ф12).
Las 3 barras juntas son suplex y se debe verificar si dejan espacio para colocar el hormigón, ver si se
puede reemplazar por un mayor diámetro en los extremos superiores para soportar las cargas o
reemplazarlos por otro diámetro que cumpla para que sean menos barras.

Hormigón Armado (solicitaciones tangenciales Corte)

Las barras que soportan los esfuerzos de corte en una viga son los estribos, ya que tiende a funcionar
con la analogía de un reticulado (esto se puede ver en el video 046 Estribos en elementos sometidos
a flexión), la barra inferior longitudinal trabaja en tracción y la barra long. Superior trabaja en
compresión y las que van en forma diagonal (no existente en el H.A.) puede funcionar en tracción y
compresión. En el hormigón armado reemplaza estas barras diagonales ya que tiende a resistir esas
fuertes fuerzas diagonales a compresión, esto es para el caso para todo tipo de cargas (en este caso
se ve en una carga distribuida). En cambio, los estribos tienden a trabajar en forma traccionada
(tracciones verticales, por lo que no trabajan a esfuerzos de cortes), sin los estribos no se tienen
elementos que resistan estas fuerzas de tracción.
Lo que realmente pasa en la viga se puede observar con las líneas isostáticas, las cuales nos
muestran cómo es que trabajan las tensiones en forma distribuida en la viga.

Fisura por
causa de
tracción.

Como muestra la imagen la viga tiene sus tensiones en forma distribuida y se puede observar como
los esfuerzos van variando su ángulo. Y se puede observar un punto de intersección en forma
perpendicular entre los esfuerzos de compresión y los de tracción, es aquí donde actúan siempre
las tensiones principales (las tangenciales no existen). Los esfuerzos de compresión diagonal son
resistidos sin problemas por el hormigón, pero las tensiones de tracción sin soporte pueden hacer
que el hormigón se fisure en forma diagonal en el sentido de la compresión, estas son soportadas
por los estribos ya que soportan los esfuerzos verticales de la fuerza diagonal.

Como se puede conocer el valor de la tensión diagonal, se puede transformar en forma vertical para
calcular el diámetro de el estribo soportante, los esfuerzos que se generen por la transformación de
la fuerza diagonal en forma horizontal son soportadas por las barras longitudinales.

 Los estribos no son 100% eficiente, pero son funcionales. Sería mejor si fueran distribuidas en
forma diagonal en el sentido de la fuerza traccionada.
 Las barras acodadas no son funcionales, ya que, ante un esfuerzo de empuje sísmico, las fuerzas
que ejercen sobre la viga se invierten (tracc->Comp, Comp->tracc), por lo que no tiene sentido
su uso en chile.
Todo lo anterior se traduce en la ecuacion que se puede observar en la imagen.

Cuando X=0 es cuando se tienen los mayores esfuerzos de corte, por lo que este es el caso crítico. Y
se tiene que Vx es igual a:
𝑞∗𝑙
𝑉𝑥 = −𝑞∗𝑥
2
Tenemos S, la cual es la separación entre estribos y lo que aportan los estribos es igual a Vsu
(capacidad ultima del acero). En Vsu tenemos:
Ast = Área del estribo
Fyst= Capacidad mecánica del estribo
S= Separación entre estribos.
D= Altura útil de la viga
Y se tiene que d/s es igual a la cantidad de estribos, ya que d es equivalente al tamaño de la fisura
en forma horizontal (p) por un supuesto de triangulo isósceles.

Es así como obtenemos la ecuación de Vsu, la cual es igual a:


𝑑
𝑉𝑠𝑢 = ∗ 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦𝑠𝑡
𝑠
La distancia entre estribos no puede ser mayor a d/2 ya que así nos aseguramos que al menos un
estribo atraviese la fisura.

 Por sobre la fibra neutra la viga no se fisura.


 El hormigón en la cabeza comprimida (donde no se fisura) tiene un aporte resistente al
esfuerzo de corte y su valor es igual a:
𝑉𝑐𝑢 = 0,53 ∗ √𝑓𝑐´ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
Donde Fc´es la resistencia del hormigón a compresión (en probeta cilíndrica, la cual es igual
a la real por 0,85) y b y d van en [cm].

Y se tiene que tener una ecuación final donde

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛
Donde

𝑉𝑢 = 𝑉𝑝𝑝 ∗ 𝛾𝑝𝑝 + 𝑉𝑠𝑐 ∗ 𝛾𝑠𝑐 + ⋯


𝑉𝑛 = 𝑉𝑐𝑢 + 𝑉𝑠𝑢
∅ = 0,75
Reemplazando nos queda:
𝑉𝑢 𝑑
= 0,53 ∗ √𝑓𝑐´ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 + ∗ 𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦𝑠𝑡
∅ 𝑠
Y nuestras únicas incógnitas serian d y s, por lo cual se necesita de una de las dos para resolver la
ecuación.

 Por relación si deseamos calcular en el empotramiento se utiliza (q*l)/2, pero si queremos


calcular a L/4, simplemente utilizamos la mitad del cortante en el empotramiento. (caso
para constante variable, carga distribuida)
 Para cargas puntuales no es necesario hacer lo anterior.
A pesar de esto, siempre se necesita una cuantía mínima de estribos. En el único caso que puede
que no se necesite de estribos es en las fundaciones, donde le das más altura o aumentas la
resistencia del hormigón y con esto puedes evitar el uso de estribos.

Vsu es lo primero que se calcula, así que se puede observar que hacer con respecto a lo que resiste
el hormigón.

Aquí se puede apreciar cómo es que se distribuyen los estribos


Madera Flexo compresión – Flexión Compuesta

Se sabe que no se utiliza la primera fórmula directamente porque la compresión y la flexión tienen
distintas tensiones admisibles, por lo que a cada una de estas se le debe dividir por su tensión
admisible correspondiente y el valor de la suma entre estos debe ser menor o igual a 1 para que
verifique (esto aplica para Acero y madera).

Compresión

Esbeltez de la pieza y Flexión


del módulo de
elasticidad.

No se considera el término del eje y ya que solo aplicamos cálculos sobre figuras planas.

La compresión se presenta al cuadrado porque así se reduce la demanda en compresión (si fuese
0,5 en su origen al elevar al cuadrado se reduce a 0,25 y permite tener una mayor cantidad de
flexión). Este está presente porque los ensayos en laboratorio, denuestan que, con el factor al
cuadrado, presenta mejor correlación con los resultados empíricos (algo mejora en la madera
cuando ambos esfuerzos trabajan en forma simultanea).
1. Área tributaria que como se mira desde arriba se toman las dimensiones en forma
horizontales de la costanera y viga, luego cálculo de cargas.
2. Se debe verificar a flexión biaxial ya que está en forma diagonal y la fuerza actúa en forma
vertical, por lo que se descompone en sus dos ejes (lo que genera además un momento
torsor) y se debe verificar a corte también).
3. Para este caso se utiliza la siguiente formula.

No aplica “0”

1 ya que no se tiene
fc no aplica y es
iguala 0

4. La fuerza Fx es paralela a la viga, por lo que le genera compresión. Y este esfuerzo va en


aumento mientras se va bajando por la viga, ya que son puntuales. NO existen tracciones
porque se tiene que la parte superior esta móvil y la parte inferior es fija.

Y el pequeño momento que genera nos deja:


Pero las fuerzas Fy que se generan en los bordes por área tributaria son la mitad (Fy/2) en
cada extremo, al igual que el momento (M/2). Quedando:

5. ¡Comienza el cálculo!

At= 0,75*0,7 = 0,53 m2

Fv= 0,53*150 ~ 79 Kgf

Sen (60°)= Fy/fv

Cos (60°)= Fx/fv

M= Fx*(5+7,5) =493,75 Kgf*cm

(5 cm de la altura de la costanera + la mitad de la altura de la viga, que es el brazo del momento).

*Longitud de la viga por Pitágoras y como las costaneras están repartidas en forma uniforme, se
calcula la distancia entre ellas para el cálculo.

Se tienen esfuerzos normales de la siguiente forma:


(-)

*El máximo momento flector no es al medio.

Hormigón Armado

Para calcular la inercia y el módulo de elasticidad del hormigón armado se debe hacer un
equivalente del acero en hormigón a través de una proporción (N), la cual es el cociente entre el
módulo de elasticidad del acero con respecto al del hormigón. El valor de n normalmente es de 10.

Este valor n es multiplicado por el área de la sección del acero.

Teniendo esto se hace el calculo


De aquí en adelante el módulo de elasticidad a utilizar es el del hormigón, porque la sección de
acero se transformó en un equivalente de este.
Mf =momento con el que se alcanza la fisuración.

Y es igual a v (la fibra neutra utilizada es la sin fisuración).

Si el momento solicitante de la viga es menor al momento de fisuración, esta NO se fisura y con esto
no debe calcularse nada relacionado a la fisuración. En el caso contrario se debe tener en cuenta
que puede que existan muchas secciones fisuradas y en este caso se calcula la inercia fisurada.

Ms/Mf (momento solicitante/momento fisuracion) casos:

< 1 inercia sin fisuración

>= 1 inercia fisurada

Ih= inercia sin fisurar

If= inercia fisurada


La inercia equivalente debe ser siempre menor a la inercia sin fisurar.

En el caso en que Mf/Ms de mayor a 1, no se calcula la inercia equivalente. Simplemente se tiene


que la inercia sin fisurar será nuestra equivalente.

La flecha máxima se produce justo en el momento máximo que tendrá la viga.

Para vigas en voladizo se calcula el momento flector del empotramiento para poder calcular la flecha
instantánea.

También podría gustarte