Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera:
alumno:
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal del estudio de la mecánica de materiales es
suministrarnos los conocimientos para analizar y diseñar las diversas máquinas y
estructuras portadoras de cargas. Tanto el análisis como el diseño de una estructura
involucran lo que son esfuerzos y deformaciones, esto es lo que trata
el primer capítulo, el concepto de esfuerzo. Los métodos básicos de
la estática sirven para determinar las fuerzas en los elementos
(pernos, vigas, etc.) de una estructura sencilla. Recordamos que lo
primero que hay que hacer al analizar estructuras es el dibujar un
diagrama de cuerpo libre en los puntos a analizar, desprendiéndola
y viendo qué reacciones se ven involucradas. A través de suma de
momentos y suma de fuerzas podremos generas nuestras
ecuaciones para ir conociendo los valores de las reacciones en los
elementos analizados.
Los elementos tienen un esfuerzo máximo permisible que es el que nos indica lo
que es capaz de soportar antes de romperse. Un valor mayor este nos indica que
se corre el riesgo que el material no soportará la carga, mientras que si obtenemos
un valor menor, contamos con la seguridad que lo soportará sin problema alguno.
Los elementos bajo compresión, involucran la estabilidad del elemento, lo que es
su capacidad para soportar una carga sin cambiar sus súbito de configuración. El
diseño de la estructura es algo muy importante para el ingeniero ya que se tiene
que ver qué material se debe utilizar para cierta tarea dada.
Axiales
Las fuerzas ejercidas sobre una varilla se dirigen a lo largo del eje de la varilla.
Por esto, se dice la varilla está bajo una carga axial. Un ejemplo son los
elementos de la armadura de un puente.
d = PL/AE
Biaxiales
Sólo existen dos esfuerzos principales, por ejemplo, σ1 y σ2. La figura que
los representa en este caso es, en el caso general una elipse, formada por las
puntas de todos los vectores, si éstos son tensiónales, ó por el extremo de las colas
si estos son compresivos (Fig.2.6).
Triaxiales
Existen tres esfuerzos principales σ1, σ2, σ3 diferentes de cero. La figura
que representa en este caso particular es un elipsoide, salvo que σ1 sea
compresivo y σ2 tensional, en cuyo caso no puede hablarse de elipsoide de
esfuerzo, aunque sí de estado y de tensor de esfuerzos. Los esfuerzos triaxiales
son los comunes en la naturaleza y se subdividen en poliaxiales, axiales e
hidrostáticos.
Flexión
Combinados
Caso de una barra con los extremos libres. Se trata de estudiar la estabilidad
de una barra prismática perfectamente recta, sin ninguna carga transversal. Está
articulada en sus dos extremos y uno de ellos puede desplazarse axialmente, lo que
permite la compresión de la columna.
Análogamente:
Es decir que:
En otras palabras, si sobre una barra se aplica una fuerza P que vaya aumentando
progresivamente, el primer colapso se obtendrá con una deformación del tipo (a),
puesto que deformaciones con más senos exigen mayores esfuerzos, a los que no
se llegará puesto que el colapso se alcanzará antes.
Torsión
Los materiales dúctiles exhiben una curva Esfuerzo - Deformación que llega a su
máximo en el punto de resistencia a la tensión. En materiales más frágiles, la carga
máxima o resistencia a la tensión ocurre en el punto de falla. En materiales
extremadamente frágiles, como los cerámicos, el esfuerzo de fluencia, la resistencia
a la tensión y el esfuerzo de ruptura son iguales. En la Naturaleza no existen
deformaciones exclusivamente elásticas o exclusivamente permanentes, pues
cualquier cuerpo estructural, después de ser deformado, al cesar la acción, no
vuelve nunca a las condiciones iniciales; así, aplicando un esfuerzo pequeño a un
cuerpo muy poco elástico, la deformación tiende a anularse al menos en parte. En
la práctica diremos que el cuerpo se comporta elásticamente cuando la deformación
permanente que sufre es casi imperceptible.