Está en la página 1de 51

PLAN DE

PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
2015
Asociación Chilena de Seguridad

Gerencia de Prevención.
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
II. POLÍTICA DE PREVENCIÓN ............................................................................................................. 3
III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................. 3
IV. METAS 2015................................................................................................................................... 4
V. ESTRATEGIA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) ................................................................ 5
1) Sistema de gestión preventiva ....................................................................................................... 7
2) Propuesta Segmentada .................................................................................................................. 9
3) Especialidades Sectoriales ............................................................................................................ 12
4) Capacitación y Campañas de Seguridad y Salud en el Trabajo ...................................................... 15
5) Especialidades Técnicas / Salud en el Trabajo .............................................................................. 22
6) Factores Conductuales ................................................................................................................. 26
VI. COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ......................................................................... 28
VII. ANEXO I POLÍTICA DE PREVENCIÓN .............................................................................................. 31
VIII. ANEXO II PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ACHS 2015 ................................................................... 37
IX. ANEXO III PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS (PLANESI).................................... 48

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 1


I. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes desafíos del sistema de mutualidades y especialmente de la Asociación


Chilena de Seguridad (ACHS), es hacer todo lo posible para controlar los peligros en los lugares
de trabajo, como único camino para lograr ambientes laborales sanos y seguros, donde las
personas no sufran lesiones ni se enfermen al ejercer sus actividades. Nuestra organización se
encuentra fuertemente enfocada en esta tarea, razón por la cual desde el año 2011 ha definido
como un eje central de su gestión hacer cada vez más y mejor prevención.

Lo anterior, adquiere mayor relevancia, si se toma en cuenta que la ACHS hoy registra un número
de afiliados superior a los 2.300.000 trabajadores, representando aproximadamente el 50% de
los beneficiarios del seguro por parte del sistema privado. Por lo tanto, estamos conscientes que
nuestro actuar tiene un impacto en muchos aspectos, siendo el principal la Seguridad y Salud en
el Trabajo, además impacta en el empleo, la productividad y finalmente en el desarrollo de
nuestro país. Actualmente, las empresas asociadas a la ACHS exhiben la tasa de accidentabilidad
de trabajo más baja del sistema, alcanzando el año 2014 el 3,59%, lo que equivale a registrar
menos de 30.000 accidentados respecto de fines del año 2010. Hoy estamos monitoreando la
salud laboral de alrededor de 200.000 trabajadores, lo que en el marco de nuestro modelo de
vigilancia integrada, permitirá continuar avanzando en el control de las enfermedades
profesionales. Por otra parte, hemos logrado disminuir el número de casos con resultado de
muerte que anualmente se producen.

Sin embargo, generar ambientes laborales de calidad no solo implica una gestión de excelencia
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que involucra la movilización de miles de
personas, expertos en prevención, integrantes de comités paritarios, empresarios, directivos y a
los propios trabajadores, ya que sin el compromiso de ellos resultaría imposible alcanzar el
desafío que nos hemos impuesto. El presente plan define los principales elementos de la gestión
preventiva para el año 2015.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 2


II. POLÍTICA DE PREVENCIÓN

En relación con la Política de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, ésta fue


aprobada por el H. Directorio en la Sesión celebrada con fecha 24 de marzo del año en curso,
cuyo texto se encuentra reproducido íntegramente en el Anexo I del presente documento.

III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos trazados en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

a) Posicionar la prevención de incidentes laborales como una responsabilidad prioritaria de la


sociedad, con foco especial en las empresas y sus trabajadores.

b) Implementar un modelo diferenciador que permita a las empresas asociadas desarrollar una
gestión preventiva integral y que tenga un impacto significativo en sus resultados de
Seguridad y Salud en el Trabajo, logrando además:

 Gestionar el conocimiento e incorporar las últimas tendencias mundiales


 Instalar competencias preventivas en nuestras entidades asociadas

c) Formar y desarrollar un equipo con el mejor talento y apasionado con la prevención y su rol
social.

d) Realizar una gestión cumpliendo con la legislación vigente en el ámbito de la Seguridad y


Salud en el Trabajo.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 3


IV. METAS 2015
Tabla 1: Metas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Indicador de SST Real 2014 Meta 2015
1
Tasa Accidentabilidad Trabajo 3,59% 3,25%
Tasa Siniestralidad trabajo2 74,2 71
3
Fatalidad Trabajo 3,21 2,5

Tabla 2: Metas de Accidentabilidad y Siniestralidad por Gerencias Zonales


Gerencias Zonales T.A. TB (%)4 T.S.5
Austral 3,27 58
Centro Norte 3,11 62
Metropolitana Norte 3,01 64
Metropolitana Sur 4,16 97
Norte 2,41 57
Sur 2,92 64
TOTAL 3,25 71

Tabla 3: Metas de Accidentabilidad y Siniestralidad por sector económico


Sector económico T.A. TB (%)4 T.S.5
Acuícola 4,13 71
Agrícola 4,42 92
Comercio y Retail 3,74 67
Construcción 4,90 114
Educación 1,65 41
Energía y Telecomunicaciones 2,76 61
Forestal Maderero 4,64 122
Gubernamentales y Municipalidades 1,64 48
Industrial 3,87 82
Minería 1,51 70
Pesca 6,10 177
Servicios de Salud 2,30 46
Servicios Financieros y Seguros 1,36 37
Transporte 4,82 128
ACHS 3,25 71
1
Número de accidentes del trabajo por cien / promedio de trabajadores
2
Número de días perdidos por cien / promedio de trabajadores
3
Número de accidentes del trabajo por cien mil / promedio de trabajadores
4
Tasa de Accidentabilidad Trabajo
5
Tasa de Siniestralidad Trabajo

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 4


V. ESTRATEGIA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Nuestro trabajo preventivo se sustenta en 8 ejes para lograr los objetivos estratégicos.

1) CONTROL DE GRAVES Y FATALES


Identificar los precursores de accidentes graves y fatales en las distintas industrias con el
objetivo de diseñar e implementar controles efectivos.
2) INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Análisis para evaluar los impactos de las actividades preventivas, entender las causas,
correlación y proyección de accidentes, de proveer información para mejorar continuamente
los procesos productivos.
3) DESARROLLAR CULTURA DE SEGURIDAD Y LIDERAZGO
Asesorar a empresas y educar a trabajadores a través de cursos y metodologías con enfoque
en cambios conductuales.
4) DISEÑO DE PROCESOS SEGUROS
Integrar la seguridad al diseño de los procesos de negocios o proponer rediseños que
permitan reducir los riesgos de accidentes.
5) CONTROL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Diseñar una estrategia de prevención de enfermedades profesionales y fortalecer el soporte
y asesoría de nuestros expertos.
6) FORTALECER LA GESTIÓN DE LOS CPHS
Desarrollar y potenciar el rol de los CPHS, mediante la integración de éstos a la gestión
preventiva de la ACHS, logrando un efecto multiplicador de la intervención e instalando
capacidad preventiva en las empresas.
7) SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTO
Cambiar la conducta de los trabajadores a través del desarrollo de competencias preventivas.
8) GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE TALENTOS
Desarrollar un equipo de alto desempeño con un óptimo balance técnico y de gestión.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 5


La estrategia de atención a las empresas se sustenta en un modelo que permite hacerse
cargo de crear una sólida cultura preventiva en ellas. Para lo cual, se diseñó una metodología de
gestión operacional soportada por pilares de segmentación por tamaño y nivel de desarrollo
preventivo, especialización técnica de la acción preventiva por sector económico, la capacitación
como base del cambio conductual, el cuidado de la salud mediante especialidades técnicas, y la
incorporación de la mirada conductual.

Ilustración 1: Modelo de Gestión Preventiva ACHS

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 6


1) Sistema de gestión preventiva

La entrega de servicios en materia de prevención se realiza a través del Sistema Preventivo ACHS,
en adelante SPACHS, que es la forma en que esta Institución asesora a sus empresas, para que
ellas realicen su gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y como consecuencia, generar una
cultura preventiva que les permita reducir accidentes y enfermedades profesionales.

El SPACHS se basa en la mejora continua (Ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar, actuar) y
apunta al logro de objetivos específicos, medibles y alcanzables, orientados a resultados y con
plazos definidos (objetivos “SMART”).

El SPACHS se aplica a toda empresa/sucursal no PYME, independiente de su tamaño, actividad


económica, naturaleza de sus actividades, peligros y complejidad de las operaciones. Los
programas y actividades en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollados en las
empresas se enmarcaron en el SPACHS, el cual consta de cinco etapas:

Ilustración 2: Etapas del SPACHS

 Etapa 1: ANÁLISIS DE EMPRESA Y ACUERDO DE COLABORACIÓN: En esta etapa se


desarrollan una serie de actividades que apuntan a identificar la situación de la empresa en las
temáticas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y otras complementarias, a partir de las cuales
se define cuál es la estrategia a seguir con la empresa, lo que se incluye en un Plan de
Colaboración.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 7


 Etapa 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS: Luego de la definición de la estrategia a seguir, se
identifican los peligros y evalúan los riesgos de seguridad e higiene industrial en los distintos
procesos, áreas y puestos de trabajo de la empresa o sucursal. Además, se proponen medidas de
control que son la base para la construcción del plan de acción.

 Etapa 3: CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: En esta etapa se elabora el plan que
contiene las acciones necesarias para implementar las medidas de control definidas en la matriz.
El plan contiene actividades, plazos y responsables y tiene como propósito el control operacional
de los peligros de seguridad e higiene a nivel del puesto de trabajo. En esta fase se formaliza el
compromiso de reducción de incidentes asociados a los peligros de mayor riesgo.

 Etapa 4: EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: En esta etapa se ejecutan las actividades
asociadas a las medidas de control propuestas y aceptadas por la empresa. Participan
activamente otras áreas de la gerencia de Prevención de la ACHS, como: capacitación,
especialidades técnicas, riesgos psicosociales y laboratorio de higiene industrial, entre otros.

 Etapa 5: VERIFICACIÓN Y CONTROL: En esta etapa se monitorea la ejecución de las


actividades planificadas y acordadas con la empresa para controlar los peligros de seguridad e
higiene. También se verifica la efectividad de ellas en relación a la reducción de los incidentes
comprometidos y/o control de agentes de exposición.

Tabla 4: Número de actividades en prevención del SPACHS


Metas 2015 Actividades
3.100 Análisis de empresa y acuerdos de colaboración
4.900 Evaluaciones de riesgos
4.300 Construcción de plan de acción
28.700 Ejecución de plan de acción
2.570 Verificación y control

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 8


2) Propuesta Segmentada

Con el propósito de entregar un servicio que considere las necesidades de cada una de las
entidades asociadas es que se han desarrollado modelos que las agrupan según su tamaño y
desarrollo preventivo (criticidad).

Cuando se trata de medianas y grandes empresas, el Sistema de Gestión Preventivo modifica su


estructura adecuándose a las características de ellas. Por su parte, las empresas PYME cuentan
con su propio modelo.

Corporativos
 Relación integral liderada por jefe corporativo.
 Relación preventiva a través de jefe de proyecto.
 Soporte preventivo en red de agencias.

Nacionales
 Relación integral liderada por jefe nacional.
 Relación preventiva a través de experto coordinador nacional.
 Soporte preventivo en red de agencias.

Regionales
 Relación integral liderada por agente.
 Relación preventiva a través de experto red, según criticidad, tipo de sucursal y sector.

Mediana
 Relación preventiva a través de experto red, según criticidad, tipo de sucursal y sector.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 9


PYME
 Relación preventiva a través de experto foco, experto cobertura, experto Servicio Virtual
Especializado (SVE).
 Relación comercial a cargo de ejecutivo SVE.

La ACHS cuenta con un modelo de atención especialmente diseñado para PYME, que busca
atender las necesidades preventivas específicas de este segmento, con el objetivo de disminuir
accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Brindar asesoría profesional y guiar la elaboración de un plan preventivo eficaz, son algunas de
las ventajas que ofrece el modelo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ámbito
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Plan Preventivo que la ACHS aplica a las PYME, tiene tres objetivos específicos:

 IDENTIFICAR PELIGROS: El experto ACHS realiza una evaluación para medir los peligros a los
que están expuestos los trabajadores de una organización. Luego, elabora un diagnóstico y
propone las medidas preventivas que se deben aplicar en cada caso.

 DESARROLLAR ACCIONES PREVENTIVAS: Nuestra asesoría define una serie de medidas que
debe implementar la PYME para disminuir los riesgos, accidentes y enfermedades en el lugar
de trabajo.

 CUMPLIR LA LEGISLACIÓN VIGENTE: Al implementar este plan, como ACHS estamos


ayudando a las PYME a cumplir las normativas laborales actuales, como: Ley Nº 16.744/68 y
Ley N°20.123/07 sobre subcontratación.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 10


Ilustración 3: Modelo de atención segmento PYME

Tabla 5 : Número de actividades en prevención segmento PYME


Metas 2015 Actividades
34.000 Planes de acción preventivos desarrollados
8.000 Asesorías técnicas a empresas con alto nivel de riesgo
750.000 Entrega de señalizaciones
55.000 Llamados a clientes desde soporte virtual
90.000 Llamados de clientes hacia soporte virtual
65.000 Envíos de e-mails según riesgos e incumplimiento legal
20 Confecciones de videos para canal Youtube/Comunidad PYME

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 11


3) Especialidades Sectoriales

El modelo de atención sectorial busca focalizar los recursos en los macro procesos críticos y
fortalecer el perfil de los expertos en prevención, con el objetivo de entregar una propuesta
técnica especializada para cada sector económico, haciéndose cargo de las necesidades de las
diferentes dinámicas productivas. Para ello, se definieron 14 sectores, éstos son:

1. Construcción 8. Salud
2. Pesca 9. Industria
3. Financiero 10. Transporte
4. Educación 11. Minería
5. Comercio 12. Acuicultura
6. Energía y Telecomunicaciones 13. Gubernamental y Municipal
7. Forestal 14. Agrícola

El desarrollo sectorial estará centrado en los siguientes ejes.

 Plan de prevención focalizado en macro procesos críticos por sector económico.


 Desarrollo de herramientas para la gestión preventiva, alineada a macro proceso foco (Curso
de capacitación y campañas preventivas).
 Trabajar con los gremios las problemáticas por sector.
 Mesas de Trabajo sectoriales.
 Formación de expertos en los proceso sectoriales.
 Apoyo en trabajo focalizado con empresas criticas del sector a través de equipo de agencia.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 12


a) Asistencia técnica en los Servicios Públicos

Con la finalidad de dar continuidad al trabajo realizado en años anteriores, otorgando asistencia
técnica a los 57 servicios públicos que deben desarrollar el Sistema Higiene, Seguridad y
Mejoramiento de Ambientes de Trabajo (HSYMAT), se definirá con cada una de nuestras
entidades del sector una planificación que contendrá:

 Actividades de gestión, tales como: identificación de peligros; verificación y control,


reuniones con comités paritarios, entre otras.
 Plan de formación de competencias preventivas, tales como: comunicación efectiva,
investigación de accidentes, orientación en prevención, entre otros.
 Fortalecer el rol de los comités paritarios.

b) Gestión accidentes graves y fatales

La importancia del impacto social que tienen los accidentes graves y fatales en los distintos
sectores económicos sumados a la experiencia en procesos industriales, permiten hacer gestión
del conocimiento y transferir las mejores a prácticas a empresas con el objetivo de disminuir la
tasa de incapacidad y mortalidad laboral.

Para ello, se han desarrollado diversos mecanismos para mantener informada a la comunidad
asociada, sobre directrices en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, que los sectores deben
considerar para una correcta administración en materia de prevención.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 13


c) Alertas de seguridad para accidentes graves y fatales

Las “Alertas de Seguridad”, es una ficha técnica que es preparada por un grupo de profesionales
que analizan las causas de los accidentes graves y fatales, y entregan recomendaciones para
prevenir eventos de similares características. La distribución se realiza vía correo electrónico
dirigido a todas las empresas asociadas.

Para el 2015, se ha planificado desarrollar 36 alertas de seguridad, las que se enviarán vía correo
electrónico a toda la comunidad asociada, de estos envíos masivos, se espera un alto nivel de
recepción, alcanzando al menos unas 39.000 lecturas y descargas.

d) Sitio web de accidentes graves y fatales

En noviembre de 2014, la ACHS lanzó el sitio web www.alertasfatalesachs.cl, que busca ser un
gran centro de información y referencia técnica, además de formar parte de la batería de
productos y servicios que apoyan la gestión interna de cada empresa, con énfasis en la
prevención de accidentes.

En esta web se pueden encontrar: estadísticas de este tipo de accidentes de todos los sectores
económicos y actividades representativas de los últimos dos años; información de los aspectos
legales que regulan los casos graves y fatales y apariciones de la temática en diversos medios de
comunicación.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 14


4) Capacitación y Campañas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se continuará fortaleciendo la capacitación ya que es una herramienta clave para lograr un


cambio conductual en los trabajadores, y desarrollar en las personas el ámbito de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

a) Estrategia segmentada que genere impacto en nuestras empresas asociadas

Para generar una cultura preventiva al interior de las empresas, es necesario desarrollar
competencias que permitan a los ejecutivos, supervisores y trabajadores, generar conductas
seguras en su trabajo. Por eso, la capacitación en prevención es fundamental cuando se entregan
cursos estratificados, esto es:

 Transversales, cursos recomendados para todos los trabajadores independientes del sector
en que se encuentren.
 Intersectoriales, cursos recomendados para trabajadores de varios sectores.
 Sectoriales, cursos considerados obligatorios para trabajadores que realizan determinadas
funciones o tareas en un sector en particular.

La modalidad para la entrega del servicio de formación ocupacional en el trabajo es a través de:

 Cursos presenciales.
 E- Learning.
 Capacitación práctica.
 Centros de Entrenamientos Riesgos Mayores (CERM).
 Capacitación en terreno.
 Seminario para líderes.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 15


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

b) Fortalecer nuestro modelo de formación en SST con foco en la conducta y


transferencia al puesto de trabajo

La estrategia para lograr la ejecución efectiva de cursos proyectados considera el siguiente


modelo.
Ilustración 4: Modelo de formación en SST

Cada una de las etapas considera los siguientes aspectos:

 Necesidad del Negocio: se contextualiza la necesidad de prevención, según


imperativos legales y definiciones estratégicas ACHS.
 DNC (Detección de necesidades de capacitación): Definición del problema y
propuesta de solución, aquí se determina si existe la necesidad de entrenamiento y
se identifican las necesidades de entrenamiento.
 Diseño Instruccional: Identificación de objetivos de desempeño y desarrollo de
actividades de aprendizaje. (Elaboración de la actividad de capacitación).
 Relatoría / cambiar por Implementación: la puesta en escena o realización de la
actividad de capacitación.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 16


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

 Evaluación de aprendizaje: proceso a través del cual se evalúa si los objetivos de


aprendizaje fueron logrados por los participantes. Está centrada más en los
aspecto formativos que en el resultado en sí.
 Evaluación de Transferencia: proceso apunta a medir, pasado un tiempo desde la
realización de la actividad de capacitación, si los aprendizajes fueron transferidos
al puesto de trabajo.

c) Capacitación dirigida a empresas de menos de 101 trabajadores.

La estrategia para lograr la ejecución efectiva de cursos en empresas de menos de 101


trabajadores y perteneciente a las actividades más riesgosas dentro de los sectores como:
Agricultura; Pesca; Comercio; Construcción; Industria; Transporte, y Energía y
Telecomunicaciones.

Para lo anterior, se generará una gestión dirigida al sector foco a través de capacitaciones
específicas relacionadas con los peligros existentes en los procesos y operaciones en cada
rubro, planificándose un número total de cursos superior a la meta para así asegurar el
cumplimiento de 61.000 trabajadores capacitados. Para esto se aplicará la siguiente
estrategia:

 Se hará foco en la calidad de los relatores mediante la certificación por observación


de sus habilidades de relatoría.
 Permanente mejoramiento de cursos en base a la metodología de aprendizaje de
adultos para generar eficacia en la transferencia de los conocimientos a los
trabajadores.
 Consolidación del modelo operativo para mantener cobertura a nivel nacional.
 Rediseño y mejora de cursos E-learning y presenciales en base a metodologías de
aprendizaje.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 17


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

Para visualizar el avance de los programas de cursos diseñados se han definido los
siguientes indicadores de control.

 Personas Capacitadas  Encuesta de satisfacción empresa


 Factor de Ocupación  Encuesta de satisfacción
 % cursos con una gestión dirigida trabajador

Nota: Para mayor información ver “ANEXO II Programa de capacitación ACHS 2015”.

d) Formulación de Competencias en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector


Construcción “ConstruYo Chile”.

La formulación de competencia en SST en el sector Construcción se obtendrá a través


de la ejecución de los siguientes cursos:

 Curso: “Programa de Formación en Competencias Fundamentales en Seguridad


y Salud en el Trabajo”
El programa ACHS de formación de Competencias Fundamentales en
Seguridad y Salud en el Trabajo 2015, contempla aumentar la cobertura de
manera de capacitar a lo menos un 5% más de trabajadores en relación a lo
realizado el 2014, totalizando a nivel nacional 1.050 trabajadores.

 Curso: “Formación de Competencias para los Integrantes de los Comités


Paritarios de Higiene y Seguridad y de Faenas de la Construcción”.
El programa de formación de competencias para integrantes de Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad y de Faenas del Sector Construcción 2015 se
diseñó de manera de aumentar en un 5% lo realizado el 2014, totalizando a
nivel nacional 10 cursos con 70 trabajadores capacitados.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 18


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

e) Invertir en nuestros Centro de Riesgos Mayores ampliando la cobertura al Norte y


Sur de país

 Centros de Entrenamientos Riesgos Mayores (CERM) – Antofagasta.


Foco en sector Minería
Capacidad anual aproximada de 3.000 alumnos
Se agrega simulador de bloqueo de aislamiento y bloqueos de energías
 Centros de Entrenamientos Riesgos Mayores (CERM) – Santiago.
Foco sector Industrial
Capacidad anual de aproximada de 4.000 alumnos
Se agrega simulador de bloqueo de aislamiento y bloqueos de energías
Complemento con oferta de simuladores (OJT)
 Centros de Entrenamientos Riesgos Mayores (CERM) – Concepción.
Foco sector Forestal
Capacidad anual aproximada de 3.000 alumnos
Se agrega simulador de bloqueo de aislamiento y bloqueos de energías

Tabla 6 Metas de capacitación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo


Meta 2015 Actividades
31.508 Cursos presenciales en Seguridad y Salud en el Trabajo (Cerrado)
2.637 Cursos presenciales en Seguridad y Salud en el Trabajo (Abierto)
750.000 Total de trabajadores a capacitar6
5.300 Formación de monitores en prevención

6
Dentro del total de trabajadores a capacitar se consideran:
a) 61.000 pertenecientes a empresas de menos de 101 trabajadores de empresa de mayor riesgo
b) 1.050 en “ConstruYo Chile - Formación en Competencias Fundamentales en Seguridad y Salud en el
Trabajo”
c) 70 integrantes de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad capacitados “ConstruYo Chile” -
Formación de Competencias para los Integrantes de los CPHS y de faena del sector Construcción”.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 19


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

f) Campañas de difusión de prestaciones Ley N° 16.744/68

Se dará a conocer a nuestra comunidad afiliada, aquellas prestaciones que la Ley N°


16.744/68 define (médicas, económicas y preventivas). El periodo de difusión de esta
campaña es de abril a diciembre, del presente año, exhibiéndose en medios masivos
online (Internet y redes sociales) y offline (prensa, revista, radios).

g) Campañas con una gestión dirigida

Se llevará a cabo un plan de sensibilización y educación para las empresas asociadas, con
el objetivo de desarrollar actividades de prevención que promuevan un cambio de actitud
y comportamiento en los trabajadores que desempeñan funciones en procesos críticos.

Tabla 7: Campañas preventivas con gestión dirigida por sector


Sector Temática
Agrícola Campaña embotellado
Campaña poda y cosecha
Comercio Campaña servicios de alimentación
Campaña sobresfuerzo (Manejo manual de carga -TME)
Industria Campaña manos (intervención de máquinas)
Campaña ojos (máquinas con proyección de partículas)
Construcción Campaña obra gruesa y trabajo en altura
Campaña ojos terminaciones

h) Campañas Transversales

Estas campañas consisten en una difusión a través de distintos canales tales como: redes
sociales, sitio web y envió masivo de e-mails, con el objetivo de mantener a la comunidad
informada en los ámbitos de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 20


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

Tabla 8: Campañas transversales en el ámbito de la Seguridad


Temáticas Ámbito
Prevención accidentes en bicicletas (zonas urbanas y rurales) Seguridad
Consejos para prevenir accidentes en las piscinas y protección UV Seguridad
Saludo fiestas Fin de Año y recomendaciones para una celebración segura Seguridad
Inducción a trabajadores que se incorporan en época de vacaciones Seguridad
Consejos para protegernos de los rayos UV Seguridad
Conducción segura en vacaciones Seguridad
Consejos para una vuelta a clases segura Seguridad
Consejos para una conducción segura Seguridad
Mes de la Prevención: CPH, expertos , etc. Seguridad
Trabajo en altura Seguridad
Invierno Seguro: conducción con lluvia, uso de estufas, etc. Seguridad
Fiestas Patrias Seguras Seguridad
Prevención de incendios Seguridad
Preparación ante emergencias Seguridad

Tabla 9: Campañas transversales en el ámbito de la Salud


Temáticas Ámbito
Prevención de accidentes y/o enfermedades por uso de tacos Salud
¿Qué hacer en caso de accidente? Salud
Prevención en relación a tabaco, Día Mundial Sin Fumar Salud
Invierno Seguro: recomendaciones de salud Salud
Consejos para prevenir enfermedades al corazón Salud
Prevención en relación a tabaco, alcohol y drogas Salud

i) Campañas Intermutualidades

Se realizará una campaña intermutuales sobre la prevención de accidentes y


enfermedades profesionales.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 21


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

5) Especialidades Técnicas / Salud en el Trabajo

El Modelo de Vigilancia Integrada constituye una estrategia que integra los procesos de
vigilancia de la salud e higiene ocupacional con el sistema preventivo ACHS. Su propósito
es prevenir la ocurrencia de enfermedades profesionales y evitar la progresión de las
mismas, mediante la gestión de ambientes laborales sanos.

Para llevar a cabo la vigilancia desde una mirada integrada, se considera el modelo
preventivo ACHS como el eje central del proceso. De esta manera, la vigilancia de la salud
y ambiental presentan acciones concretas que se vinculan entre sí y con el sistema
preventivo ACHS.
Ilustración 5: Modelo de Vigilancia Integrada

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 22


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

a) Vigilancia del Ambiente

En las empresas existen agentes de exposición ocupacional que pueden afectar la salud de
los trabajadores. Para identificar y evaluar las condiciones de riesgo que puedan existir a
nivel de puestos de trabajo, se llevan a la práctica programas de vigilancia ambiental, a
través de los cuales se caracteriza la exposición y se entregan medidas de control
específicas orientadas a proteger a los trabajadores. Existen programas de evaluaciones
ambientales para los agentes de exposición más críticos, que cuentan con protocolos de
gestión MINSAL

Tabla 10: Número de evaluaciones por agente con protocolo MINSAL


Protocolo Agente Nº de evaluaciones 2015
PLANESI Sílice 3.565
PREXOR Ruido 1.612
Plaguicidas Plaguicidas 494
HIC Hipobaria 255
TMERT-EESS TME 515

b) Vigilancia de la salud

Cuando existan agentes de exposición ocupacional en los puestos de trabajo y ellos


generen condiciones de riesgo para los trabajadores, son incorporados a los programas de
vigilancia de la salud específicos. Para estos programas se consideran las características de
los agentes evaluados y la acción coordinada de los profesionales de la salud que
materializan el ingreso de los trabajadores a dichos programas.

Para el año 2015, se ha proyectado tener vigentes a los trabajadores expuestos según
programa de vigilancia médica.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 23


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

c) Plan nacional de erradicación de la silicosis (PLANESI)

Se continuará desarrollando un trabajo planificado para lograr el objetivo PLANESI para


erradicar al año 2030 la enfermedad profesional silicosis, cumpliendo para ello las
directrices del protocolo y las entregadas por entidades regulatorias. “Para mayor
información ver ANEXO III “Plan nacional de erradicación de la silicosis”

d) Cumplimiento de protocolos

Los agentes de riesgo que tienen protocolo MINSAL deben ser gestionados de acuerdo a
sus directrices en lo que respecta a los programas de vigilancia ambiental y de la salud.
Estas directrices, así como su alcance y aplicación, deben ser conocidas en las empresa por
los profesionales relacionados con la prevención de riesgos, dirigentes sindicales,
integrantes de comités paritarios de higiene y seguridad y empleadores y, en los
Organismos Administradores de la Ley N° 16.744/68 por los profesionales de prevención
de riesgos y de la salud relacionados con los programas de vigilancia respectivos.

La difusión de protocolos MINSAL debe quedar acreditada a través de un acta suscrita por
la empresa o la institución administradora del seguro de la Ley N° 16.744/68, que lo
ejecuta, debiendo notificarse los registros de asistencia a la Autoridad Sanitaria Regional y
la Inspección del Trabajo correspondiente. Para el año 2015 se continuará con la difusión
de los siguientes protocolos y normas técnicas:

Tabla 11: Programa de capacitación de protocolos a profesionales


Meta 2015 Protocolo
1.045 PLANESI
1.022 PREXOR
510 Plaguicidas
100 HIC
1.035 TMERT-EESS
641 PSICOSOCIAL

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 24


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

e) Laboratorio de Higiene Industrial

El Laboratorio de Higiene Industrial es referente en la calidad de sus servicios y mantendrá


las acreditaciones en:

 Acreditación bajo norma NCh- ISO17025 del proceso de “Calibración de sonómetros y


calibradores acústicos” por parte de Instituto Nacional de Normalización (INN).
 Acreditación ISO17025 para todas sus áreas analíticas, otorgada por la American
Industrial Hygiene Association (AIHA).
 Mantener una coordinación fluida con el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)
como el prestador oficial de certificación de protectores auditivos tipo tapón;
proveedor del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Centro
Audiométricos (PEECCA) y Laboratorio aprobado para análisis de salud ocupacional
por su participación en el PEEC-EA.

Además, continuará participando en los programas de intercomparación de resultados,


tanto a nivel nacional como internacional, entre los que destacan los organizados por:

 American Industrial Hygiene Asociation (AIHA), USA.


 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), España.
 Institut National de Santé Publique Quebec (INSPQ ), Canadá.
 Instituto de Salud Pública (ISP), Chile.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 25


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

6) Factores Conductuales

ACHS, en su afán de traer las mejores prácticas internaciones en materia de prevención de


riesgos, firmó una alianza con Behavioral Science Technology (BST), líder mundial en
seguridad organizacional, con el objetivo de impactar la cultura de las empresas, a través
del cambio conductual en el liderazgo y en los trabajadores.

BST transfirió sus metodologías a equipos con dedicación exclusiva, que son los
encargados de llevar asesorías a las empresas asociadas. Hoy contamos con un equipo de
14 consultores.

El desafío del programa de cultura de seguridad, a fines del 2015, alcanzar 86 programas
en ejecución.

a) Riesgos Psicosociales

Junto con los métodos de evaluación y prevención de los agentes tradicionales (físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos), los actuales procesos de trabajo y su constante
evolución requieren incorporar la dimensión psicosocial dentro del ámbito de la salud y
cultura preventiva en las organizaciones.

Es por esto, que el Área de Riesgos Psicosociales, está orientada a la evaluación, análisis e
intervención de conductas, en nuestras empresas asociadas. Todo, con el fin de disminuir
los accidentes laborales, a través de la modificación de la conducta y la detección de los
factores de riesgos psicosociales presentes en las organizaciones, para posteriormente
generar medidas de control que contribuyan a mejorar el ambiente laboral y la cultura
preventiva al interior de la organización, favoreciendo la seguridad dentro de la empresa y
la salud tanto física como psicológica de los trabajadores.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 26


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

Somos la primera mutualidad en abordar los riesgos psicosociales de manera preventiva a


través de los siguientes elementos:

 Programas específicos por rubro.


 Evaluación de riesgos psicosociales.
 Matriz psicosocial.

Contamos con equipos de psicólogos en cada una de las regiones, que apoyan a los
expertos ACHS a nivel nacional en los siguientes programas preventivos de intervención
psicosocial:

 Programa de primeros auxilios psicológicos: para empresas expuestas a cualquier tipo


de violencia en el trabajo (Ejemplo: asaltos, hurtos, riñas, entre otros).
 Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales: programa que busca identificar e
intervenir los factores de riesgo, para contribuir en la prevención, vigilancia y control
de enfermedades mentales de origen profesional y mejorar las relaciones laborales
dentro de la organización

Protocolo de Riesgos Psicosociales: en el contexto que en Chile, desde el año 2013,


comienza a regir este protocolo, como organismo administrador y área especializada en
riesgos psicosociales, tenemos el rol de asesorar y acompañar a nuestras empresas
asociadas en la detección, evaluación y posterior intervención de dichos riesgos, para
disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas con la salud física y
mental de los trabajadores. Para ello, contamos con diferentes materiales para difusión y
apoyo a las entidades empleadoras:

 Guía de aplicación del protocolo psicosocial


 Tríptico protocolo para Trabajadores
 Tríptico protocolo para jefaturas

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 27


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

 Mini manual con conceptos básicos sobre el protocolo psicosocial


 Cartilla de información para diario mural
 Pendón para informar fecha de evaluación
 Video (5 min) Protocolo Psicosocial
 Charla informativa sobre Protocolo de Riesgos Psicosociales
 E-Learning (5 módulos) Riesgos Psicosociales
 Software para la aplicación y tabulación del cuestionario SUSESO-ISTAS (Aprobado
por SUSESO)

Tabla 12: Desafío a partir de 1 de septiembre en el ámbito de los riesgos psicosociales


Metas 2015 Actividades
1.426 Informar a las empresas respecto al protocolo
40 Capacitar sobre el Protocolo de Riesgos Psicosociales en red de agencias
60 Realizar asesorías en empresas que han implementado el protocolo
55.000 Enviar Mailing masivo relacionado al Protocolo Psicosocial

Finalmente, los cinco pilares analizados anteriormente soportan el sistema preventivo que
indistintamente del nivel tipo de empresa y nivel de desarrollo preventivo, permite
mejorar continuamente la gestión con los asociados impactando en los niveles de cultura
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

VI. COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad son un aliado fundamental en la gestión de


prevención que realizamos en las empresas ya que combinan la experiencia de sus
diferentes integrantes, cooperan en el logro de la solución de problemas, son altamente
visibles y de claro liderazgo y están presentes en muchas organizaciones. Para ello, se han
definido 5 líneas de acción, focalizadas en:

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 28


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

 Apoyarlos en su plan de trabajo

Se elaboró un plan de trabajo con objetivos simples, medibles, con foco en la disminución
de la accidentabilidad. Para ello, se desarrolló un “Manual de elaboración de programa de
trabajo”.
Además, se elaboró una malla de competencias para los integrantes de los comités, con
acciones de capacitación y de difusión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para
desarrollar su capacidad preventiva. Esta línea de acción se apoya con un video llamado
«Comité Paritario siempre alerta».

 Mantenerlos informados

El foco de esta línea de acción es hacer entrega de información clara respecto de su rol y
funciones. Para ello, se elaboraron tres manuales, el primero se refiere al rol de cada
integrante y las funciones establecidas, el segundo es un manual de «Herramientas de
Apoyo» que está asociado a la investigación de accidentes y a las matrices de
identificación de peligros y evaluación de los riesgos y el tercero, entrega herramientas y
conocimientos para que elaboren su propio programa de trabajo. Además, potenciamos
la plataforma informativa tales como: página web ACHS, facebook y la revista “El
Orientador” permitiendo tener comités más informados.

 Invitarlos a la ACHS

Realizar un mayor acercamiento de los Comités Paritarios de las empresas asociadas, esto
es invitándolos a que sesionen en nuestras dependencias, participar en sus reuniones, y
apoyarlos en su gestión y al cumplimiento de sus objetivos.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 29


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

 Alinearlos con el sistema preventivo ACHS

En esta etapa se incorporaron acciones explicitas para los comités dentro del sistema
preventivo.

 Hacerlos visibles

Sabemos que muchos comités realizan una buena labor en prevención de riesgos
laborales, para ello, se quiere hacer pública su gestión, para que motiven a otros comités y
aporten ideas. Es por eso que publicamos sus actividades en nuestro sitio www.achs.cl ,
en nuestra revista «El Orientador» y en Facebook. Un tema muy importante en esta línea
de acción es la certificación de los Comités Paritarios ACHS, cuyo objetivo es RECONOCER
y CERTIFICAR a todas estas organizaciones de las empresas adherentes, cuya gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido sobresaliente. El desafío para el presente año, es
certificar a lo menos 60 Comités Paritarios.

Tabla 13: Número de reuniones a realizar con CPHS por región


Meta de reuniones 2015 Presencia Nacional
48 XV Región
473 VIII Región
84 II Región
109 III Región
26 I Región
255 IV Región
90 IX Región
180 V Región
196 VI Región
193 VII Región
253 X Región
10 XI Región
100 XII Región
96 XIV Región
2129 RM
4.242 Total

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 30


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

VII. ANEXO I POLÍTICA DE PREVENCIÓN

ANEXO I
POLÍTICA DE PREVENCIÓN
ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 31


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

1. MARCO

Esta Política describe los principios generales que se aplican para el desarrollo de las
responsabilidades de la Asociación Chilena de Seguridad, en adelante ACHS, como
administrador del Seguro de la Ley N°16.744/68, vinculadas a la prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

2. OBJETIVOS

Los elementos claves que persigue la política de prevención, son los siguientes:

 Identificar y establecer las principales acciones en materia de prevención que


permitirán dar cumplimiento al Plan de Prevención Anual.
 Designar roles y establecer las responsabilidades a los distintos niveles jerárquicos
de la institución, para dar cumplimiento a los compromisos establecidos.
 Determinar los lineamientos generales que permitan a la ACHS entregar, a través
del modelo de atención, un servicio de calidad a nuestros asociados.
 Disponer de herramientas para lograr:

1) Las metas establecidas en materia de accidentabilidad y siniestralidad


2) Cumplimiento de la normativa legal vigente.
3) Informar los estados de procesos asociados a nuestra gestión en materias
preventivas.
4) Monitorear en forma permanente los procesos y tareas desarrolladas.

3. ALCANCE

Esta Política aplica a toda la organización, en todos sus niveles, incluyendo sus empresas
relacionadas.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 32


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

4. POLÍTICA

Para la ACHS, la salud y seguridad de todos los trabajadores es el valor principal que
sustenta nuestra posición como líderes en materias de seguridad y salud ocupacional.
Junto con ello, existe el compromiso absoluto de la organización para concretar estas
aspiraciones. Es así, que en cumplimiento de su rol social trascendental esta mutualidad
se compromete a:

 Liderar un profundo cambio cultural en nuestras empresas, apoyando la creación de


conductas orientadas al autocuidado y en la implementación de una cultura
preventiva transversal a sus procesos productivos.
 Orientar toda su capacidad humana y tecnológica al servicio de nuestra comunidad
afiliada con el único norte de preservar la salud y seguridad de todos ellos, para esto
dispondrá de un equipo humano con una alta especialización en disciplinas técnicas
como Seguridad e Higiene Industrial, Ergonomía y Psicología Laboral.
 Potenciar la capacitación en prevención de riesgos, como una herramienta
fundamental para lograr cambios en las conductas de los trabajadores.
 Promover la activa participación de los trabajadores, especialmente a través de los
Comités Paritarios y Departamentos de Prevención de Riesgos, en las acciones
necesarias para el control de los riesgos en los diferentes ambientes laborales.
 Cumplir con la legislación vigente en el ámbito de la SST y las definiciones que realicen
los organismos reguladores pertinentes.
 Fortalecer en forma permanente nuestros modelos de gestión de riesgos en un marco
de mejora continua, adecuándolos a buenas prácticas nacionales e internacionales,
considerando en esta gestión la gravedad, sector y tamaño de cada empresa.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 33


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Responsabilidades del Directorio:

Dentro de las responsabilidades del Directorio se encuentran las siguientes:

a) Incluir dentro de los objetivos estratégicos de la ACHS, aquellos relativos al desarrollo


de actividades de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
definiendo los respectivos indicadores.
b) Conocer y aprobar el Plan de Prevención Anual.
c) Monitorear permanentemente la ejecución de las actividades anuales del plan,
instruyendo las medidas correctivas que correspondan.
d) Conocer de forma directa, los informes de auditoría interna y externas sobre el estado
de las actividades de prevención, pronunciarse sobre el informe que al efecto emita el
comité de prevención, e instruir las medidas pertinentes.

5.2 Gerente General:

Dentro de las responsabilidades del Gerente General se encuentran las siguientes:

a) Adoptar todas las medidas tendientes a asegurar la ejecución de las actividades


previstas en el Plan de Prevención Anual, e informar periódicamente al directorio
sobre su estado de Avance.
b) Informar a toda la institución, a la SUSESO y al público en general, los principales
lineamientos relativos a la Política de Prevención, y sobre el Plan de Prevención Anual
en ejecución y sus resultados. Para tal efecto, deberá hacer uso de todos los medios
físicos y tecnológicos de que disponga la Institución.
c) Generar indicadores que permitan monitorear la eficacia de las actividades
contempladas en el plan de prevención, conforme a lo instruido por el directorio.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 34


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

5.3 Auditoría Interna

Dentro de las responsabilidades de la Contraloría se encuentran las siguientes:

a) Verificar la calidad de la información utilizada para elaborar el Plan de Prevención


Anual, así como de la información de los resultados de su ejecución.
b) Incluir dentro de su Plan Anual de Auditoría la revisión de la calidad de la información
del Plan de Prevención.

5.4 Comité de Prevención

Dentro de las responsabilidades del Comité de Prevención se encuentran las siguientes:

a) Deberá contar con un estatuto el que deberá establecer los objetivos, funciones,
responsabilidades, frecuencia de reuniones y todos aquellos aspectos necesarios para
su adecuada constitución y funcionamiento.
b) Elaborar y proponer al Directorio, la Política para la Prevención de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales para ACHS.
c) Proponer al Directorio los objetivos estratégicos relacionados con el desarrollo de
actividades de prevención dirigidas a nuestras entidades empleadoras adherentes.
d) Revisar el Plan de Prevención propuesto por el área especializada y emitir un informe
previo a la aprobación del plan por el Directorio.
e) Emitir informes al directorio para asistirlo en su función de monitorear periódicamente
la ejecución de las actividades anuales del “Plan de Prevención”, formulando las
recomendaciones que correspondan.
f) Recabar y revisar los informes de auditoría, e informar sobre el resultado de su análisis
al directorio, y
g) Elaborar y remitir al directorio un informe anual de los resultados de las actividades
desarrolladas en el periodo, el cumplimiento de los objetivos y las metas definidas y

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 35


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

los recursos humanos y materiales destinados a estas actividades, considerando los


informes generados por el área especializada de prevención de riesgos laborales.

6. MONITOREO

 El monitoreo de la política se realizará con la siguiente periodicidad: Permanente.


 Esta política se revisa y aprueba al menos anualmente en el Directorio.

7. INFORMACIÓN DE CONTROL

Vigencia: 01.04.2015 a 31.03.2016.


Versión: 1
Primera versión: 01/04/2015

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 36


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

VIII. ANEXO II PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ACHS 2015

ANEXO II
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A ENTIDADES
EMPLEADORAS CON MENOS DE 101 TRABAJADORES

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 37


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

La ACHS cumpliendo las instrucciones de la Circular N° 3064 de la SUSESO, sobre el Plan de


Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales año 2015, ha
elaborado el presente documento denominado “Programa de Capacitación ACHS 2015”, el
cual está dirigido a las empresas asociadas que poseen menos de 101 trabajadores y que
desarrollan actividades económicas más riesgosas, es decir, aquellas cuya tasa de
accidentabilidad y/o mortalidad superan el promedio nacional.

2. OBJETIVO

Capacitar en materias de Seguridad y Salud en el Trabajo el presente año, a lo menos un


15% de los trabajadores que pertenecen a las empresas con menos de 101 trabajadores y
que ejecutan alguna de las actividades más riesgosa, los cuales ascienden a 61.000, según
estado de cotizaciones al 31-12-14, debiendo un 50% de ellos, 31.500, capacitarse en
materias de prevención de riesgos específicos asociados a las actividades que realizan.

3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS FOCO

La oferta de capacitación se ha focalizado considerando la característica de riesgo de las


actividades económicas, su criticidad respecto al riesgo que presentan y número de
empresas que se proyecta cubrir, estructurándose la siguiente segmentación.

 Agricultura
 Pesca
 Comercio
 Construcción
 Industrias
 Transporte

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 38


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

4.- PLAN DE ACCIÓN PARA MATERIALIZAR PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4.1 Estrategia

La estrategia para lograr la ejecución efectiva de cursos proyectados considera los


siguientes aspectos.

 Generar una gestión dirigida, en cada una de nuestras sucursales a través de las
capacitaciones entregadas relacionadas con los peligros existentes en los procesos
y operaciones ejecutadas en cada rubro, planificándose un número total de cursos
superior a la meta para así asegurar el cumplimiento de 61.000 trabajadores
capacitados. El factor de seguridad aplicado fue de 3.0.
 Hacer foco en la calidad de los relatores mediante la certificación por observación
de sus habilidades de relatoría.
 Mejoramiento de cursos en base a la metodología de aprendizaje de adultos para
generar eficacia en la transferencia de los conocimientos a los trabajadores.
 Consolidación del modelo operativo para mantener cobertura a nivel nacional.
 Rediseño y mejora de cursos E-learning y presenciales en base a metodologías de
aprendizaje.

4.2 Indicadores de Control

Para visualizar el avance de los programas de cursos diseñados se han definido los
siguientes indicadores de control.

 Personas Capacitadas  Encuesta de satisfacción empresa


 Factor de Ocupación  Encuesta de satisfacción
 % cursos con una gestión dirigida trabajador

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 39


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

5. PROGRAMA DE CURSOS

El programa de Cursos de Orientación en Prevención de Riesgos y Formación de


Monitores se presenta en Tabla A.1, los programas de cursos específicos y genéricos en
Tablas A.2 y A.3 respectivamente, en las Tablas A.4 y A.5 la distribución de trabajadores a
capacitar por región y tamaño de empresas y por actividad económica y tamaño de
empresas, respectivamente.

A 1: Cursos orientación prevención de riesgos y formación de monitores

ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN N° DE
TRABAJADORES A
Tipo de
Formato Materia del Curso CAPACITAR
Actividad
CURSO PRESENCIAL BASICO DE PREVENCION DE RIESGOS 16.126
CURSO E-LEARNING BASICO DE PREVENCION DE RIESGOS 11.631
CURSO E-LEARNING INDUCCIÓN EN FAENAS MINERAS 458
CURSO PRESENCIAL INDUCCIÓN EN FAENAS MINERAS 5.492
PRESENCIAL
CURSO MONITOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 5.300
E-LEARNING
MONITOR DE EJERCICIOS
CURSO PRESENCIAL 5.899
COMPENSATORIOS
TOTAL 44.9067

7
: Proyección determinada para asegurar un total no inferior a 31.500 trabajadores capacitados.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 40


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

A 2: Oferta programática cursos de capacitación específicos 2015

AGRICULTURA, PESCA

CONSTRUCCIÓN

TRANSPORTE
NOMBRE CURSO MODALIDAD

COMERCIO

INDUSTRIA
AISLAMIENTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS PRESENCIAL X X X X X
PRESENCIAL
BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS X X
E-LEARNING
CALDERAS Y GENERADORES DE VAPOR PRESENCIAL X X
CONDICIONES SEGURAS PARA EL ALMACENAMIENTO EN ALTURA PRESENCIAL X X X X
PRESENCIAL
CONDUCCIÓN DEFENSIVA EN ALTA MONTAÑA X X X X X
E-LEARNING
CONDUCCIÓN DEFENSIVA EN CAMIONES TRANSPORTES DE
PRESENCIAL X
COMBUSTIBLE
CONDUCCIÓN DEFENSIVA EN MOTOCICLETAS PRESENCIAL X
CONDUCCIÓN DEFENSIVA EN VEHÍCULOS LIVIANOS PRESENCIAL X X
CONDUCCIÓN DEFENSIVA MOTOS DE REPARTO PRESENCIAL X X X
PRESENCIAL
CONDUCCIÓN SEGURA EN AUTOPISTAS X X X X
E-LEARNING
CONTROL DE RIESGOS EN TRABAJOS DE SOLDADURA AL ARCO PRESENCIAL X
EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PRESENCIAL X X X X
PRESENCIAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL X X X X X
E-LEARNING
ERGONOMÍA Y AUTOCUIDADO EN EL TRABAJO PRESENCIAL X X X X X
ERGONOMÍA Y AUTOCUIDADO PARA TRABAJADORES DE
PRESENCIAL X X X X X
TURNOS
PRESENCIAL
ESPACIOS CONFINADOS X X X
E-LEARNING
EVACUACIÓN DE SECTORES PÚBLICOS PRESENCIAL X X
EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PRESENCIAL X X X
PRESENCIAL
FUNDAMENTOS DE HIGIENE OCUPACIONAL X X
E-LEARNING
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS PRESENCIAL X X
PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS-SUPERVISORES EXPERTOS X X X
E-LEARNING
PRESENCIAL
INDUCCIÓN EN FAENAS MINERAS V2 X X
E-LEARNING
PRESENCIAL
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES X X X X X
E-LEARNING
MANEJO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DS N°160 PRESENCIAL X X X
MANEJO DE DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO PRESENCIAL X X

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 41


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

MANEJO DE MATERIAL CORTANTE PRESENCIAL X X X X X


MANEJO DE MATERIAL CORTO PUNZANTE PRESENCIAL X
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES PRESENCIAL X X
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PRESENCIAL X X X X X
PRESENCIAL
MANEJO MANUAL DE CARGAS X X X X X
E-LEARNING
MANIOBRAS DE IZAJE PRESENCIAL X X X
MEJORAMIENTO CONDUCTUAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PRESENCIAL X X X X X
NORMA TÉCNICA MINSAL TRASTORNOS M. EXTREMIDADES PRESENCIAL
X X X X
SUPERIOR E-LEARNING
OPERACIÓN SEGURA DE GRÚA HORQUILLA PRESENCIAL X X X
OPERACIÓN SEGURA DE GRÚAS MÓVILES PRESENCIAL X X
OPERACIÓN SEGURA DE GRÚAS TORRE PRESENCIAL X
OPERACIÓN SEGURA DE PUENTES GRÚA PRESENCIAL X X
PRESENCIAL
ORDEN Y ASEO (Charla) X X
E-LEARNING
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MAQUINARIA AGRÍCOLA PRESENCIAL X X X X
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL USO DE ANDAMIOS
PRESENCIAL X
COLGANTES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA PRESENCIAL X X X X X
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA (Taller) PRESENCIAL X X X X X
PREVENCION DE RIESGOS EN EL USO DE ANDAMIOS METÁLICOS PRESENCIAL X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PLAGUICIDAS PRESENCIAL X X X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EMPRESAS DE ELABORACIÖN DE
PRESENCIAL X
BEBIDAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EMPRESAS DE ENVASADO Y
PRESENCIAL X
MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENCIAL X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE LA CARNE PRESENCIAL X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE LA CONFECCIÓN PRESENCIAL X
PRESENCIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA CONDUCCIÓN DE BICICLETAS X X
E-LEARNING
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA DEL CUERO Y
PRESENCIAL X
REPARACIÓN DE CALZADOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL PRESENCIAL X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN-
PRESENCIAL X X X X
INSTALACIÓN DE FAENAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIÓN DE MOTOSIERRA PRESENCIAL X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PACKING Y FRIGORÍFICOS PRESENCIAL X X X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PANADERÍAS Y PASTELERÍAS PRESENCIAL X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN PRESENCIAL X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SUPERMERCADOS : SECCIÓN CAJAS PRESENCIAL X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SUPERMERCADOS : SECCIÓN
PRESENCIAL X
CARNICERÍA FIAMBRERIA Y PESCADERÍA

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 42


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SUPERMERCADOS: SECCIÓN


PRESENCIAL X
PANADERÍAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TALLERES INDUSTRIALES PRESENCIAL X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TALLERES MECÁNICOS PRESENCIAL X X
PRESENCIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN USO DE HERRAMIENTAS DE MANO X X X X X
E-LEARNING
PRESENCIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SUPERMERCADOS X
E-LEARNING
PRESENCIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN UV X X X X X
E-LEARNING
PREVENCIÓN DE SILICOSIS PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A PRESENCIAL
X
SÍLICE E-LEARNING
PRESENCIAL
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS X X X
E-LEARNING
PROTECCIÓN DE MÁQUINAS PRESENCIAL X X X X X
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PRESENCIAL X
PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA (TALLER) PRESENCIAL X X X
RIESGOS BIOLÓGICOS PRESENCIAL X X X
RIESGOS DEL ÁCIDO SULFHÍDRICO PRESENCIAL X X
PRESENCIAL
RIESGOS ELÉCTRICOS X X X X X
E-LEARNING
RIESGOS EN OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS EQUIPOS Y
PRESENCIAL X
MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN
RIESGOS TÍPICOS EN MAQUINARIA PESADA PRESENCIAL X X X
SEGURIDAD ELÉCTRICA PARA TRABAJOS EN
PRESENCIAL X
TELECOMUNICACIONES
PRESENCIAL
SEGURIDAD EN CASO DE ASALTO EN BANCOS O FINANCIERAS X
E-LEARNING
SEGURIDAD EN FAENAS DE BUCEO PRESENCIAL X X
SEGURIDAD EN LABORES DE ENSILAJE PRESENCIAL X
PRESENCIAL
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE MANTENCIÓN X X X X X
E-LEARNING
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA PRESENCIAL X X X X X
SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA (CERM) PRESENCIAL X
SUPERFICIES DE TRABAJO PRESENCIAL X X
TALLER PRÁCTICO USO DE EXTINTORES PRESENCIAL X X X X
PRESENCIAL
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y MANEJO DE PACIENTES X
E-LEARNING

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 43


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

A 3: Oferta programática de cursos de capacitación genéricos 2015

AGRICULTURA, PESCA

CONSTRUCCIÓN
NOMBRE CURSO MODALIDAD

TRANSPORTE
INDUSTRIA
COMERCIO

SERVICIOS
ACCIDENTES DEL TRABAJO EN HORARIOS DE COLACIÓN PRESENCIAL X X X X X X
PRESENCIAL
BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS X X X
E-LEARNING
CALDERAS Y GENERADORES DE VAPOR PRESENCIAL X X X
COMUNICACIÓN EFECTIVA PRESENCIAL X X X X X
CONDICIONES SEGURAS PARA EL ALMACENAMIENTO EN
PRESENCIAL X X X X X
ALTURA
CONOCIENDO MI PUESTO DE TRABAJO PRESENCIAL X X
CONTROL DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS PRESENCIAL
X X X X X
EN AMBIENTES LABORALES E-LEARNING
EJERCICIOS COMPENSATORIOS (TALLER) PRESENCIAL X X X X X
EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PRESENCIAL X X X X X
PRESENCIAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL X X X X X X
E-LEARNING
ERGONOMÍA Y AUTOCUIDADO EN EL TRABAJO PRESENCIAL X X X X X X
ERGONOMIA Y AUTOCUIDADO PARA TRABAJADORES DE
PRESENCIAL X X X X X X
TURNOS
PRESENCIAL
FUNDAMENTOS DE HIGIENE OCUPACIONAL X X X
E-LEARNING
PRESENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS-SUPERVISORES EXPERTOS X X X X
E-LEARNING
PRESENCIAL
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES X X X X X X
E-LEARNING
MANEJO DE CONFLICTOS PRESENCIAL X X X X
MANEJO DE MATERIAL CORTANTE PRESENCIAL X X X X X X
MANEJO DE MATERIAL CORTO PUNZANTE PRESENCIAL X X
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES PRESENCIAL X X X
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PRESENCIAL X X X X X X
PRESENCIAL
MANEJO MANUAL DE CARGAS X X X X X X
E-LEARNING
MEJORAMIENTO CONDUCTUAL EN PREVENCIÓN DE
PRESENCIAL X X X X X X
RIESGOS
MONITOR DE EJERCICIOS COMPENSATORIOS PRESENCIAL X X
NORMA TÉCNICA MINSAL TRASTORNOS M. EXTREMIDADES PRESENCIAL
X X X X X
SUPERIOR E-LEARNING

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 44


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

PRESENCIAL
ORDEN Y ASEO (Charla) X X X
E-LEARNING
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA PRESENCIAL X X X X X X
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA (Taller) PRESENCIAL X X X X X X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA CONDUCCIÓN DE
PRESENCIAL X X
BICICLETAS
E-LEARNING
PREVENCIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN UV X X X X X X
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS PRESENCIAL X X X X
E-LEARNING
RIESGOS ELÉCTRICOS X X X X X X
SUPERFICIES DE TRABAJO PRESENCIAL X X X
TALLER PRÁCTICO USO DE EXTINTORES PRESENCIAL X X X X X

A 4: Distribución de trabajadores a capacitar por región y tamaño de empresa

EMPRESAS DE 1-10 EMPRESAS DE 11-25 EMPRESAS DE 26-100


TOTAL
TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES
REGIÓN
N° Trabajadores N° Trabajadores N° Trabajadores N° Trabajadores
a capacitar a capacitar a capacitar a capacitar
XV REGIÓN 280 793 1.441 2.514
VIII REGIÓN 3.154 4.799 13.507 21.460
II REGIÓN 2.262 2.232 5.142 9.636
III REGIÓN 1.154 1.808 3.161 6.123
I REGIÓN 556 647 2.409 3.612
IV REGIÓN 1.209 1.938 4.835 7.982
IX REGIÓN 855 1.522 4.164 6.541
V REGIÓN 1.880 2.024 7.594 11.498
VI REGIÓN 1.430 1.611 6.998 10.039
VII REGIÓN 795 1.701 5.018 7.514
X REGIÓN 1.426 2.184 5.577 9.187
XI REGIÓN 570 269 962 1.801
XII REGIÓN 262 425 1.118 1.805
XIV REGIÓN 651 906 1.666 3.223
RM 10.153 14.589 54.615 79.356
Sin Clasificar - 1 1
TOTAL 26.637 37.448 118.208 182.2928

8
: Proyección considerando un factor de seguridad de 3.0 para asegurar la meta de 61.000 trabajadores capacitados

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 45


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

A 5: Distribución de trabajadores a capacitar por actividad económica y tamaño de


empresa
EMPRESAS DE EMPRESAS DE EMPRESAS DE
1-10 11-25 26-100 TOTAL
TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES
ACTIVIDAD ECONÓMICA
N° Trabajadores N° Trabajadores N° Trabajadores N° Trabajadores
a capacitar a capacitar a capacitar a capacitar

COMERCIO 4.092 5.512 22.943 32.547


SERVICIOS 11.254 16.415 49.242 76.910
AGRICULTURA,CAZA.SILVICULTUR
2.923 3.522 13.556 20.001
A Y PESCA
CONSTRUCCION 3.309 3.855 9.882 17.046
ELECTRICIDAD,GAS,AGUA Y
525 762 2.459 3.746
SERVICIOS SANITARIOS
EXPLOTACION DE MINAS Y
631 546 978 2.155
CANTERAS
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.481 5.925 15.730 25.136
TRANSPORTE, ALMACENAJE Y
422 911 3.418 4.751
COMUNICACION
Sin Clasificar -
TOTAL 26.637 37.448 118.208 182.2929

6.- CONTROL DEL PROGRAMA

El control de la ejecución del programa de capacitación propuesto estará a cargo de la


Subgerencia de Capacitación, a través del tablero de control que se muestra en Tabla N° 6.

7. RESULTADOS ESPERADOS

Con el Programa de Capacitación 2015 propuesto se espera capacitar en las temáticas


preventivas definidas a lo menos a 61.000 trabajadores, pertenecientes a las empresas
que ejecutan actividades económicas más riesgosas, lo que permitirá mejorar en ellos su
cultura preventiva y responsabilidad en relación con su autocuidado frente a los peligros
de higiene y seguridad existentes en sus lugares de trabajo, cumpliendo con ello la
exigencia de la Circular 3064/2014.

9
: Proyección considerando un factor de seguridad de 3.0 para asegurar la meta de 61.000 trabajadores capacitados

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 46


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

A 6: Tablero de control de capacitaciones

N° de Capacitados
REGIONAL
ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 Total
XV REGIÓN 112 84 140 154 182 182 182 182 139 182 140 140 1.822
I REGIÓN 153 115 192 211 249 249 249 249 192 249 192 192 2.493
II REGIÓN 567 425 709 780 922 922 922 922 709 922 709 709 9.219
III REGIÓN 296 222 370 406 480 480 480 480 370 480 370 370 4.804
IV REGIÓN 389 292 486 535 632 632 632 632 486 632 486 486 6.320
V REGIÓN 567 425 709 780 922 922 921 922 709 922 709 709 9.217
RM 4.455 3.340 5.567 6.123 7.237 7.237 7.237 7.237 5.567 7.236 5.567 5.567 72.367
VI REGIÓN 430 322 537 591 698 698 698 698 537 698 537 537 6.984
VII REGIÓN 448 336 560 616 728 728 728 728 560 728 560 560 7.285
VIII REGIÓN 1.481 1.111 1.851 2.036 2.406 2.406 2.406 2.406 1.851 2.407 1.851 1.851 24.065
IX REGIÓN 411 308 513 565 667 667 667 668 513 667 513 513 6.672
X REGIÓN 436 327 545 600 709 709 709 709 545 708 545 545 7.087
XIV REGIÓN 190 142 237 260 308 307 308 308 237 308 237 237 3.079
XI REGIÓN 87 65 108 119 141 141 141 141 108 141 108 108 1.409
XII REGIÓN 94 70 117 129 153 153 153 152 117 153 117 117 1.526
NO REGISTRADA 1.104 828 1.380 1.518 1.794 1.794 1.794 1.794 1.380 1.794 1.381 1.380 17.942
TOTAL 11.220 8.413 14.023 15.424 18.230 18.229 18.228 18.229 14.021 18.229 14.024 14.023 182.292 10

10
: Proyección considerando un factor de seguridad de 3.0 para asegurar la meta de 61.000 trabajadores capacitados

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 47


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

IX. ANEXO III PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS (PLANESI)

ANEXO III
PLAN NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS
(PLANESI)

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 48


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

a) En virtud del desarrollo informático que se está implementando y la directriz SUSESO


de utilizar como criterio para la identificación de empresas con posible presencia de
sílice, aquellas que tienen N°s CIIU coincidente con los 56 CIIU de rubros calificados
como silicógenos en Mesas Tripartitas de PLANESI, se ha actualizado el catastro de
centros de trabajo con posible presencia de sílice, que ascendía a 1670. Conforme con
la actualización, ascienden a 13.515 los centros de trabajo con posible presencia del
agente en cuestión. En este último número se incluyen los centros de trabajo vigentes
en programa de vigilancia ambiental, que ascienden a 1.631. De acuerdo con esto, el
número de centros de trabajo no evaluados donde podría existir el agente es de
11.884, por lo tanto, el número de centros de trabajo a evaluar el 2015 de acuerdo con
la meta exigida (30% de las no evaluadas) asciende a 3.565.

b) Las empresas-sucursales que se evalúen durante el año 2015 en forma cualitativa y/o
cuantitativa que presenten condiciones de riesgo con trabajadores expuestos de
acuerdo a lo señalado en el Manual Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de
Programas de Vigilancia de la Silicosis, serán incorporadas a programas de vigilancia de
la salud, proyectándose como meta 2015 incorporar a vigilancia a lo menos el 75% de
las empresa-sucursal identificadas con riesgo.

c) En archivo Excel denominado Pto 3.2 c)_Catastro vig_ambiental, se presenta el


catastro de centros de trabajo con posible presencia de sílice actualizado al 31 de
diciembre de 2014 (información acumulada desde el 01 de abril de 2010), indicándose
aquellas que fueron evaluados el año 2014.

d) En archivo Excel denominado Pto 3.2d) tablas ANEXO 2 se encuentra en hojas


independientes las Tablas 1, 2 y 3 del Anexo 2.

e) En Archivo Excel denominado Pto. 3.2 e) NR 3y4 se presenta el catastro de centros de


trabajo que tienen nivel de riesgo 3 y 4 desde el 01 de abril de 2010 al 31 de diciembre

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 49


ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

de 2014 que se encuentran vigentes. No se consideran los centros de trabajo que se


han desafiliado. Este número no es comparable con el número de centros de trabajo
en vigilancia de la salud, debido a que a este programa incorpora los centros de
trabajo de la construcción que presentan riesgo según el criterio cualitativo señalado
en el Manual de Normas Mínimas, es decir, poseen puestos de trabajo con tiempo de
exposición a sílice superior al 30% de la jornada semanal.

f) La Asociación Chilena de Seguridad implementó el año 2014 la incorporación en los


informes técnicos emitidos de evaluación cuantitativa de sílice, la indicación para la
empresa mandante o principal respecto a su obligación de informar por escrito a sus
contratistas los niveles de exposición a sílice medidos en cada área de trabajo,
señalando la necesidad de comunicar esto a los Organismos Administradores de la Ley
N° 16.744 a que estén adheridas para que éste proceda con el ingreso de los
trabajadores al programa de vigilancia de la salud correspondiente.

PLAN DE PREVENCIÓN 2015 / 50

También podría gustarte