Está en la página 1de 5

LA INEXPLICABLE SOCIEDAD

CAPITULO 6
Las hipótesis y teorías en la investigación científica, además de referirse a la base empírica, se
refieren a entidades inobservables.
Términos teóricos/ términos empíricos, estos últimos son entidades y propiedades observables.
Los teóricos en cambio son inobservables, mediante los cuales podemos llegar a conclusiones que
serían imposibles por otros medios. Para los conductistas, el uso de términos teóricos es contrario
a su idea de que una proposición científica debe ser directa o indirectamente una descripción de lo
observable.
Para que las entidades inobservables tengan carácter científico, se requiere que el conjunto de las
hipótesis que se formulen sean contrastables, es decir, que permitan la derivación de
consecuencias observacionales que nos den la posibilidad de poner a prueba la teoría. Se
contrastan las teorías enteras.
¿Es posible deducir implicaciones contrastadoras de las hipótesis en las que figuran términos
teóricos, es decir, que suponen la existencia de entidades inobservables?
Althusser: términos teórico-teóricos (significado es provisto por una teoría, se refiere a entidades
inobservables) y teórico-empíricos (significado es provisto por teoría pero refiere a entidades de la
experiencia).
Conductistas, pragmatistas y empiristas (quienes se oponen al uso de t. teóricos) experimentan
“horror a la metafísica”: solo es admisible entidades que se captan vía sentidos y experiencia. A
esto se contrapone el “horror al conductismo”: el mundo no tiene por qué coincidir con lo
observable, lo que se capta vía sentidos es sólo una parte de lo que verdaderamente existe.
¿Cuándo es legítimo usar términos teóricos? ¿Qué significan?  4 escuelas:
1) Constructivismo o empirismo radical: es lícito usarlo sólo cuando se pueden definir
explícitamente o de manera contextual eliminable a partir de términos empíricos. Una definición
contextual eliminable es aquella donde el significado del término teórico alude a un contexto
simple en que el término puede aparecer. El significado del término lo proporciona la definición
explícita o la contextual eliminable.
2) Operacionalismo: Bridgman. Además de la definición explícita y la contextual eliminable, se
admiten las definiciones operacionales a partir de términos empíricos. Proposiciones
disposicionales o capacidades, es decir, propiedades que no pueden observarse ostensiblemente
pero que se manifiestan en ocasiones determinadas.
a) Una propiedad puede aplicarse a un cuerpo si, al realizar cierta operación se obtiene cierto
resultado. Se somete a prueba en un contexto adecuado para ver si existe o no la propiedad “D”.
El significado del término lo establece la definición, pero hay que aclarar en qué medida las
definiciones proporcionan significación, con lo cual se dividen a los operacionalistas en dos
bandos:
1.- Bridgman: cada definición operacional es una especie de caracterización abreviada de un
concepto. Cada test caracteriza a un concepto distinto, ej: inteligencia1, inteligencia2, etc. La
equivalencia de estos conceptos debería demostrarse y no presuponerse. Definiciones son
localizadas, permite aclarar los significados de conceptos bien ceñidos, sin embargo, se le critica
convertir lo que era antes un solo concepto en un compuesto de pequeños conceptos.
2.- Carnap: la definición operacional proporciona una caracterización parcial de un mismo
concepto. Para lograr la definición total se deben tomar varias definiciones operacionales y
superponerlas (esto es un inconveniente)  ¿Cuántas? Nunca acabará, el concepto siempre será
parcial. Otro inconveniente: si hay dos definiciones operacionales ligadas a un concepto, puede
suceder que la experiencia refute a una o ambas. En ocasiones, distintos procedimientos están
midiendo lo mismo.
La virtud de las definiciones operacionales es que cumplen dos papeles: son hipótesis y son
definiciones.
Conceptos: fenómenos internos relativos al pensamiento.
Términos: frase nominal o palabras usadas según ciertas reglas con que se comunican aquellos
conceptos.
((ESTRUCTURALISMO)): el significado de una palabra en una teoría científica lo ofrece el contexto.
Si un concepto (ej: clase social) es definido por una teoría, al cambiar de teoría nos encontraremos
con algo distinto. Esto resulta en que ante discrepancias la discusión resulte inútil ya que no
estamos usando el mismo lenguaje.

CAPITULO 7
3) Instrumentalismo: siempre es lícito usar términos teóricos, con una sola restricción (debida a
Popper) la de no introducir términos teóricos porque si, si no figuran en las hipótesis, o bien si
figurando en ellas no aumentan el contenido científico de la teoría (contrastabilidad), al punto que
nada cambia cuando se los elimina.
En cuanto a la significación: no tienen significado y son sólo palabras huecas, carecen de valor, su
utilidad es meramente instrumental. Tienen categoría gramatical. El instrumentalismo no es más
que un método puramente formal para hacer avanzar el conocimiento observacional, e ir de datos
conocidos (encuestas, tests, observación) a nuevos datos predichos (que serán constatados con las
nuevas observaciones) mediante un lenguaje cómodo y formal.
4) Realismo: Los términos teóricos deben ser tomados seriamente, pueden usarse siempre, solo
en el caso en que las hipótesis agreguen contrastabilidad. La diferencia con el instrumentalismo
radica en su concepción semántica sobre los términos teóricos.
El realista observa con gran simpatía que la ciencia hable de lo que no es empírico. Se puede
acceder a ello mediante el método hipotético deductivo: conocer consistiría pues en formular
hipótesis y construir teorías acerca de las entidades teóricas.
Las entidades teóricas existen porque forman parte de una teoría hipotético deductiva, si esta
llegara a estar errada, la existencia de la entidad teórica estaría equivocada. Por lo tanto las
teorías cumplen dos funciones: a) parte existencial que involucra a las entidades en lo que se
investiga y b) parte hipotético asertiva, que nos dice cómo son esas entidades. Si una teoría falla
en su parte asertiva, podemos corregirla, pero si concierne a la parte existencial debemos hacer
una nueva teoría.
Proceso semiótico: posee 1) signo 2) lo representado por el signo, lo designado 3) el aspecto
pragmático, la conducta que desarrollaremos. Tres ramas: sintaxis, semántica, pragmática.
Signo natural: nos provoca una conducta sustituta debido a una ley natural. Para entender tal o
cual signo debemos disponer de un código.
Signo convencional: los del tránsito, por ejemplo. Las palabra constituyen signos convencionales.
La presencia de un signo no asegura que lo representado exista. El designado se refiere a un
objeto posible, si efectivamente existe, el designado es un denotado. Cuando la teoría es acertada,
posee denotados, pero estos son una suposición hipotética de nuestra parte. La definición de un
objeto o de una entidad, no conlleva dar todas las características que éste pueda tener, sino las
suficientes como para reconocerlo. El denotado, si existe, será identificado por esas notad.
REALISMO E INSTRUMENTALISMO: PUNTO DE VISTA DE NAGEL.
Esta discusión es una cuestión filosófica, no científica.
La posición instrumentalista no se interesa por el significado de una palabra, sino que por la
maniobra que s epoda realizar con ella. Es innecesario usar las palabras (ej: infinito), todo lo que se
necesita calcular puede hacerse si apelar a ella(s). Si se descubre que el uso de cierta palabra
(infinito) es útil, significa que podría ser un instrumento matemático de cálculo, útil para pasar de
datos conocidos a nuevos datos.
La posición realista considera interesante el hecho de que realmente puede existir algo llamado el
infinito. La posición instrumentalista no ha sido tan fecunda como la realista.
Para un instrumentalista la teoría genética seria solo un instrumento para hacer predicciones
sobre la herencia. Un realista, en cambio, advertiría que es oportuno conocer esas partículas ya
que así podríamos actuar sobre ellas. En definitiva, la diferencia esencial con el instrumentalismo,
ante el mismo hecho, es que un realista formula la hipótesis de que la partícula existe y anhela que
ello suceda. El realista puede encontrarse en situaciones donde su posición lo ayude a realizar
nuevos descubrimientos, cosa que no ocurrirá con el instrumentalista.
Conclusión, de las 4 escuelas:
- Los términos teóricos significas lo que las hipótesis y las teorías dicen que son. La
definiciones nos brindan las propias hipótesis fundamentales de la teoría.
- Las hipótesis proporcionan las condiciones y relaciones que las entidades deben tener
para que se conviertan en desginados.
- Cuando construimos una teoría hacemos dos cosas: 1) (prehipotesis) el sistema define
contextualmente sus conceptos en forma de sistema de ecuaciones, luego la teoría misma
dice de qué estamos hablando ‘definen sus conceptos dentro de la misma formulación’, 2)
(hipótesis) las hipótesis hipotetizan, es decir, afirman que eso mismo que definen tiene
ciertas cualidades. SI EL CONJUNTO DE hipótesis que tomamos como prehipotesis no es el
que toma otra persona, no hablaremos de lo mismo.
- Stegmuller: para toda teoría con términos teóricos hay una teoría sin términos teóricos
que tiene el mismo poder predictivo, son teorías muy difíciles de manejar, poco practicas.
El uso de términos teóricos por lo tanto es inevitable para poder comprender con
profundidad la sociedad.
- Ambos términos pueden y deberían coexistir.
CAPÍTULO 8
¿Se puede pensar en la metodología de las ciencias sociales en términos análogos a como se la
concibe ordinariamente en las ciencias naturales?
Según Nagel, en ambos casos el tratamiento de los datos empíricos convierte a la experiencia en
una noción central.
Una objeción al uso de métodos de cs nat en cs sociales se centra en la dificultad de diseñar y
realizar experimentos en el campo de lo social. No siempre es posible o admisible éticamente.
Sin embargo ciencias como la astronomía se han desarrollado con gran rigor científico si
posibilidad alguna de experimentación. La investigación controlada y sistemática (no la
experimentación) es quien dicta el canon del método científico. La exp. es una de las formas de
observación que puede obtenerse.
Correlación  recolección de muchos datos que se tabulan y permiten diferenciar características y
factores, autoriza razonamientos tan rigurosos como los que surgen del control experimental. Lo
importante es disponer de una cantidad suficientemente grande y variada de observaciones.
Las analogías que permiten pasar de un experimento social a conclusiones sobre sociedades
encierran un peligro. A veces sin embargo, el hacer un experimento en una pequeña comunidad al
que se considera representativo de una unidad mayor, permite la contrastación de hipótesis o al
menos incita a la formulación de hipótesis que habrá que comprobar después, en la contrastación.
LOS MÉTODOS DE MILL
a) De la concordancia: si dos o mas casos del fenómeno que se investiga tienen solo un
aspecto en común, la circunstancia en la que todos los casos concuerdan es la causa del
fenómeno en cuestión.
b) De la diferencia: si en un caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta y en
otro caso en el cual no se presenta, todas las circunstancias son comunes excepto una,
que se presenta solo en uno de los casos, entonces esa circunstancia única en la cual
difieren ambos casos es la causa o una de las causas, de dicho fenómeno.
Se ha criticado el de la concordancia porque no se puede asegurar que se pueda efectivamente
modificar todo, sino sólo algunas cosas. Pueden existir factores ocultos que permanecen
inadvertidos como el ejemplo del alcohol (la soda no era lo que emborracha, sino el alcohol
presente en el whisky, gin y coñac).
Además el de la diferencia es igual de impracticable pues no sabemos cuantas variables existen ni
como mantener constantes ciertas variables y alterar otras, etc.
Pero se debe entender correctamente el sentido de la posición de Mill y no considerar TODAS las
variables, pues algunas no son pertinentes. Se deben dejar las pertinentes y cambiar las que se
sospecha que tienen relación causal. Afirmar que una variable es pertinente es siempre una
hipótesis “auxiliar” (sobre el material de trabajo que se emplea en la investigación, no en la
construcción de una teoría).
Lo típico de las cs sociales no es manipular ni provocar variables a voluntad, sino recolectar e
interpretar datos primarios o secundarios.
LA RELATIVIDAD CULTURAL Y EL CONDICIONMIENTO HISTORICO DE LOS FENOMENOS SOCIALES
La amplia variabilidad social y cultural humana es un desafío para la formulación de leyes sociales
generales. Estas no pueden ser transculturales ni transhistóricas.
La tesis del relativismo cultural afirma precisamente que todos los sistemas culturales son
intrínsicamente iguales en valor y que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser
revaluados y explicados dentro del contexto del sistema en el que aparecen sin apelar a leyes
generales. Una tesis semejante pero referida a los distintos momentos históricos es conocida
como relativismo histórico. Cada comunidad planteará un tipo de investigación con sus distintas
modalidades.
Según GIBSON existen las leyes estrictas o restringidas que corresponden a la comunidad que se
está estudiando en un momento histórico dado. Para cada sociedad y momento histórico se
formularan teorías vía aplicación del método hipotético deductivo, la reunión de datos, su
interpretación y generalización, la generación de hipótesis, de modelos explicativos sobre esa
comunidad y a continuación contrastación y puesta a prueba.
Además las diversas disciplinas poseen sus leyes restringidas. Aún así estos componentes de las
disciplinas (ejemplo bicicleta y maquina de escribir) se rigen por leyes generales. Si existiera una
teoría general acerca del funcionamiento de los componentes elementales de toda sociedad,
podríamos hacer una analogía. Si bien el marxismo y el psicoanálisis pretenden ser universales,
funcionan como prototeorías generales.
El psicoanálisis posee una especie de teoría general respecto del comportamiento humano que
parece ser independiente de las comunidades particulares. Al aplicar una teoría general debemos
contar con las hipótesis generales sobre el tema pero además con hipótesis auxiliares sobre el
material de trabajo.
Nagel admite que en las cs sociales no se han hecho rigurosas formulaciones de leyes generales
básicas, debe reconocerse que estas demandan mucho esfuerzo, existen muchos obstáculos
epistemológicos para la generación de una teoría general unificadora. Sin embargo existe la
esperanza de que en el futuro se retome la misión unificadora.
EL PROBLEMA DE LA SIGNIFICACIÓN DE LOS OBJETOS SOCIALES.
Los objetos sociales son hechos facticos más significación. Para entender el significado propio de
los objetos sociales se necesita cierto tipo de ley semiótica que exprese la relación que existe
entre las reglas de significado y las entidades referidas. ¿qué le confiere significado a los objetos
sociales? Para comprender el significado de ellos se deben conocer primero las reglas implícitas de
la estructura social.
Kuhn: cuando se pasa de un paradigma a otro los objetos que se encuentran en un paradigma no
coinciden con los que se encuentran en el otro. “Invisibilidad de un paradigma”. El paradigma en
que está inserta la estructura es la lente con la cual observamos el mundo. Las lentes no se ven,
vemos a través de ellas.
EL PUBLICO TOMA CONOCIMIENTO DE LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS
Cuando progresa el conocimiento, cuando se lo formula y difunde, la sociedad cambia y altera las
condiciones de contrastabilidad de las teorías.
Profecía suicida: la afirmación de un científico desatará una serie de hechos que intentar+an
impedir lo predicho. También existe la profecía autocumplida.
¿Cómo proceder entonces para evitar perturbar potencialmente las hipótesis al exponerlas? Se
debe incluir el conocimiento público y las reacciones subjetivas entre las condiciones de la
hipótesis. Las perturbaciones son muchísimas, la enumeración se convierte imposible, pero aun en
estos casos, será posible contrastar alguna hipótesis que incluya como condición antecedente
adicional el conocimiento público de las hipótesis y su influencia causal.
Quienes defienden la utilización del método hipotético deductivo en sociología muestran que aun
las hipótesis suicidas y autocumplidas tienen efectos corroborativos respecto de ciertas leyes
sociales.
Para determinar si las hipótesis ideologizadas tienen buenas o malas intenciones se deben
contrastar, es decir, poner a prueba y refutar sistemáticamente las hipótesis. El conocimiento
como variable social es lo que contribuye a la transformación social o a la emancipación.
LA INCIDENCIA DEL OBSERVADOR SOBRE LO OBSERVADO.
La comunidades pequeñas se alteran por la presencia de un observador, por lo que Franz
consideraba el sujeto de investigación era la comunidad más un antropólogo en su seno.
Tal vez no lleguemos nunca a conocer el comportamiento de una comunidad porque la presencia
del observador produce una situación que perturba el funcionamiento habitual.
Algunos sociólogos y antropólogos señalan que en un corte histórico determinado, un objeto no es
más que la perspectiva peculiar que un sujeto tiene de la realidad perturbada. En el curso de la
historia, los objetos en perspectiva tienden a un límite cada vez más estable, por ende el objeto
real es el límite de nuestros objetos en perspectiva. En oposición muchos otros científicos sociales
son escépticos y están dispuestos a admitir que el papel del observador tiene tanta fuerza que es
ineliminable y resistente a cualquier estrategia de corrección. A lo Kant, nunca llegaremos al
objeto “en sí”.

También podría gustarte