Está en la página 1de 9

UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

APUNTES CERTAMEN N°1 “ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL”

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN: Sobre el concepto de Antropología ..................................................................................1


II. ESCUELA EVOLUCIONISTA (H. Spencer, L.H Morgan, E. B. Tylor) ................................................................3
II.1 La obra de Herbert Spencer ...........................................................................................................................4
II.2 La obra de L. H. Morgan ................................................................................................................................5
II.3 La obra de E. B. Tylor .....................................................................................................................................6
III. ESCUELA FUNCIONALISTA (B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown)............................................................6
III.1 La obra de B. Malinowski ..............................................................................................................................7
III.2 La obra de Radcliffe-Brown ...........................................................................................................................8
IV. Referencias bibliográficas .............................................................................................................................9

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

I. INTRODUCCIÓN: Sobre el concepto de Antropología

 A modo introductorio y aclaratorio, tanto la disciplina de la antropología como la sociología han sido
herederas de un desarrollo científico sistemático del cual dada su naturaleza como ciencias
–sociales/humanas-, históricamente han resultado vinculantes en términos epistémicos (conocimientos),
teóricos y metodológicos. Sin embargo, es necesario no omitir y no desconocer, el campo de conocimiento y
objetos de estudios de lo que ambas disciplinas (como ciencias independientes) se han dedicado a estudiar
específicamente, y que por tanto, han aportando al desarrollo de las ciencias sociales en cuanto a la
descripción, análisis y explicación de los fenómenos y problemas que aquejan al hombre (mujer) moderno.

Antropología y sociología son ciencias sociales empíricas, es decir, que se desarrollan y estudian la(s)
sociedad(es) a partir de la observación sistemática de los hechos presentes en la realidad, esto, con el
propósito de analizar, interpretar (teóricamente) y definir los fenómenos estudiados. En términos clásicos y
generales, la antropología se dedica a estudiar las sociedades tradicionales-primitivas (respecto a temáticas
como: la cultura, pueblos indígenas, comunidades rurales), empleando métodos comparativos, etnográficos,
entre otros. En cambio, la sociología se dedica a estudiar las sociedades industriales modernas (la sociedad
civil, disrupciones y conflictos sociales, procesos de urbanización e industrialización, procesos de
socialización y significación), empleando métodos estadísticos, etnometodológicos, fenomenológicos
(referido a la sociología fenomenológica), entre otros.

 Estrictamente el concepto de antropología deriva etimológicamente del griego anthropos (hombre) y logos
(estudio) que significa literalmente “estudio del hombre”, o más bien, estudio de la historia natural del
hombre (Llobera, 1975). La antropología se define como “el estudio sistemático y comparativo de las
variantes de los grupos humanos, considerando tanto sus caracteres físicos como culturales *u sociales+”
(Rossi y O’Higgins, 1981: 14).

 Como bien se dijo anteriormente, la antropología es una ciencia empírica, esto “porque formula
conclusiones acerca de la naturaleza de los seres humanos, no basadas en deducciones abstractas sino en

1
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

un conocimiento derivado de observaciones sistemáticas y recopilaciones de datos, recogidos por todo el


mundo” (Rossi y O’Higgins, 1981: 12).

 El desarrollo de las teorías antropológicas se remontan sistemática y estrictamente en los siglos XIX y XX
(Berdichewsky, 2002). El desarrollo de la disciplinarización e institucionalización de la antropología ha sido
dirigido hegemónicamente por las escuelas anglosajonas (inglesas y norteamericanas), en efecto, el
concepto de antropología ha sido apropiado por esas escuelas, materializándose la antropología cultural
(norteamericana) y la antropología social (británica). Por otra parte, en Francia, la academia de la
antropología tomó un rumbo distinto en sus orientaciones y categorizaciones conceptuales de estudio, esto
se expresa en que la academia francesa no utilizaría el concepto de antropología –anglosajón-, sino que el
de etnología, la cual tuvo una orientación sistemática hacía los estudios culturales y sociedades primitivas,
además de hacer estudios históricos de la civilización. La institucionalización de la etnología fue la fundación
del Institut d'ethnologie de l'Université de Paris (1926) presidida por Marcel Mauss, Paul Rivet y Lévy-Bruhl.

 En la actualidad, en la academia la dicotomía de antropología y etnología no tiene mayor relevancia y


discusión, ya que dada la naturaleza epistémica de los estudios culturales tanto de la etnología (francesa)
como de la antropología cultural (norteamericana), la autonomía de ambas disciplinas han sido
relativizadas, puesto que, la academia anglosajona opaco el desarrollo científico de la etnología saturando
sus conceptualizaciones referidas a las sociedades primitivas y el estudio histórico de las civilizaciones,
desechando además, los problemas y categorizaciones de clasificaciones raciales (por su carácter
peyorativo) y culturales de sus estudios. En consecuencia, autores como Franz Boas (citado por Rossi y
O'Higgins, 1981) y Berdichewsky (2002) consideran a la etnología y a la antropología cultural como
sinónimos.

 La antropología cultural (u etnología) se define como el “estudio de los pueblos (ethnos) (…) con el
propósito de investigar las características diferenciadoras, físicas [materiales] y morales, de las variantes de
la humanidad, que habitan o han habitado la Tierra” (Llobera, 1975: 49), respecto a la cultura de los
pueblos, los sistemas socioeconómicos y herencias culturales de las sociedades simples, tribales u de bajo
nivel tecnológico (Berdichewsky, 2002). Por lo tanto, la orientación investigativa son las creencias, los
valores, conocimientos y técnicas materiales que garantizan la continuidad de la interacción social de los
sujetos.

 La antropología social refiere a “la investigación de la naturaleza de la sociedad humana por medio de la
comparación sistemática de sociedad de tipos diversos” (Llobera, 1975: 47), que tiene como fin según James
Frazer (citado por Llobera, 1975) “el descubrimiento de las leyes generales que han regulado la historia
humana” (1975: 47). Ahora bien, Frazer (intelectual británico) consideraba a la antropología social como el
estudio sociológico de “las formas primitivas de la sociedad” (Llobera, 1975: 47). En ese sentido, el objetivo
es “utilizar el conocimiento sobre las sociedades primitivas para establecer generalizaciones validas y
significativas sobre los fenómenos sociales (…) mediante el examen y la comparación sistemática (…) de
diversas formas de sociedad”. Por tanto, la orientación epistémica de la antropología social es sociológica,
en el sentido de que por medio de observaciones empíricas se proponen conceptualizaciones referidas al
estudio de las estructuras y funciones socio-culturales de las sociedades tradicionales.

 Por último, en términos metodológicos, la antropología ha sido pionera proponiendo y empleando el


método comparativo y el método etnográfico.
El primero fue desarrollado por la escuela evolucionista conformada por intelectuales –por nombrar
algunos- como H. Spencer, L. H. Morgan y E. B. Tylor, por ende, la materialización de este método
empleado fue la primera expresión –clásica-, que tuvo como propósito poder demostrar las tesis
(propuestas teóricas) desarrolladas en torno a la evolución cultural, categorizadas en estadios (estados)
culturales que alcanzaban las sociedades, en cuanto a características –condiciones- físicas [materiales] y

2
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

morales, estas podían ser ordenadas “de acuerdo a un esquema continuo que iba de lo ‘más bajo’ a lo ‘más
alto’” (Llobera, 1975: 182), por lo tanto, este método fue una respuesta a la demanda de clasificación del
desarrollo cultural –material y mental- de las sociedades.
El segundo fue desarrollado por la escuela funcionalista presidida por B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown.
Malinowski fue uno de los primeros intelectuales en desarrollar trabajo empírico en el espacio de
investigación (u trabajo de campo), aquello queda materializado en su famosa obra Los Argonautas del
Pacifico Occidental (1973). El método consiste en tener una orientación descriptiva de los pueblos, en razón
de la experiencia de familiarización (vinculación) del investigador con los sujetos de estudio (indígenas, por
ejemplo), de modo que el investigador se acerque a las comunidades para recoger datos en torno a la
cultura: modos de vida –cotidianidad-, pensamiento, lenguaje –nativo- y costumbres. Los antropólogos que
emplean este método también, utilizan herramientas informativas referidas al número de habitantes, sexo,
grupos etarios (edad), estratificaciones sociales (si la tuvieran), etc. Para recoger los datos los
investigadores posee dos estrategias, la primera estrategia es solicitar información a determinados
miembros de la comunidad y que estos voluntariamente la proporcionen, tales individuos (miembros)
reciben el nombre de informantes. La segunda estrategia consiste en participar en la vida cotidiana de la
comunidad, observar las actividades de los individuos y si es posible, ser partícipe de los eventos, esto
recibe el nombre de observación-participante.

II. ESCUELA EVOLUCIONISTA (H. Spencer, L.H Morgan, E. B. Tylor)

Fuente: Berdichewsky, B. (2002). Antropología Social: Introducción.

 El nacimiento de la antropología –social y cultural- se produce bajo el desarrollo de las teorías evolucionistas
de mediados del siglo XIX, en un contexto en que el desarrollo industrial –británico, principalmente- (a
causa de la revolución industrial de 1780 [Hobsbawm, 1998]) era la condición histórica ideal del progreso de
las naciones, de igual manera, complementariamente, los intelectuales de la filosofía de la Ilustración se
adherían a la concepción de evolución de los pueblos, es decir, los pueblos pasaban por una serie de
estadios fijos de sociedad, de la cual el siguiente estadio era superior al precedente, estos se clasificaban en
sociedades primitivas, salvajes y civilizadas. Un ejemplo de superación fue el hecho histórico de
transformación de la sociedad feudal a una sociedad moderna civilizada post-revolución francesa (1789),
superando la “época oscura” dogmatica y atrasada (según la lógica Ilustrada) del Medioevo y el feudo, a una
época iluminista, humanista y científica. En síntesis, la escuela evolucionista se planteó el desafió intelectual
de tratar de explicar por qué una sociedad estaba más arriba que otra en la escala de progreso.

3
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

 Anteriormente, en la academia ya se habían desarrollado teorías evolucionistas pero con distinta


orientación disciplinaria. Por ejemplo, en la biología estaban Wallace y Charles Darwin, este último publica
el famoso tratado de: El origen de las especies (1859), del cual su propuesta teórica se fundamenta en que
la evolución cultural implica evolución biológica, por medio del mecanismo de selección natural. Sin
embargo, su obra –como una más dentro del contexto académico de la época- no tiene una incidencia
relevante en el estudio científico antropológico posterior de las teorías evolucionistas. Por otra parte, el
filosofo Auguste Comte y su tesis de “orden y progreso”, y evolución social (Timasheff, 1997) respecto a la
clasificación de los tres estadios (teológico, metafísico, positivo) de conocimiento de las sociedades, tendría
también una influencia evolucionista, pero no explícitamente, ya que él desarrolla la propuesta teórica de la
filosofía positiva que corresponde a los primeros fundamentos epistémicos del conocimiento científico y la
sociología.

II.1 La obra de Herbert Spencer

 Spencer fue un intelectual que hizo aportes en una serie de disciplinas, publicando temáticas y obras tales
como: Principios de biología (1864), Principios de psicología (1870), Principios de sociología (1876) y
Principios de ética (1879) (Timasheff, 1997). Ahora bien, sus aportes más relevantes y legitimados por la
academia han sido en las ciencias sociales, específicamente en la sociología y en la antropología.
 Spencer ha sido considerado como un filósofo de la evolución (ya que nunca se asocio en rigor a una
disciplina en particular), proponiendo –deductivamente- por primera vez conceptos como función,
estructura y sistema.
 El autor desarrolla sus propuestas teóricas socio-antropológicas a partir de la conceptualización en torno a
la teoría de la evolución (perspectiva teórica que a mediados de siglo XIX era tendencia imperativa),
desarrollando lo que denomino como Ley de evolución que “en su opinión era la ley suprema de todo
devenir” (Timasheff, 1997: 51). Esta ley implicaba que el hombre por naturaleza estaba destinado al
progreso.
 La Ley de evolución posee su base epistémica (conocimiento) en razón de la analogía orgánica, es decir, la
sociedad es considerada como un organismo biológico, en tanto que la sociedad representa un sistema de
estructuras y funciones, y un cierto nivel de evolución social.
 El autor concibe la evolución como la transformación de sociedades simples a sociedades complejas. Esto,
bajo la disposición a que un organismo (sociedad) evoluciona de una condición estructural de
homogeneidad (uniformidad) a una condición de heterogeneidad (multiformidad), en otras palabras,
implica que la sociedad como cuerpo vivo (población) crece en tamaño en relación al desarrollo (variedad,
diferenciación) de funciones, que a su vez influye en el crecimiento de estructuras (instituciones), de la
misma manera, la “diferenciación progresiva de estructuras va acompañada de la progresiva diferenciación
de funciones” (Bohannan y Glazer, 2007: 8), por estas razones, la transformación de las sociedades será la
materialización a que la población se ajusta a los medios de subsistencia –de la naturaleza- para su
preservación.
 El autor desarrolla su teoría de la evolución a partir de tres conceptualizaciones características, estas son:
1. CRECIMIENTO: Tanto la sociedad como los organismos –orgánicos- se diferencian de la materia
inorgánica, por un crecimiento existencial visible. Ejemplo: Un niño crece hasta llegar a ser adulto; una
pequeña comunidad se convierte en una gran ciudad; un pequeño Estado se convierte en un imperio
(Timasheff, 1997).
2. COMPLEJIDAD: Las sociedades y los organismos crecen de tamaño, así también aumentan en
complejidad –de funciones- y estructura. Ejemplo: Los organismos primitivos son simples, mientras que
los organismos superiores son complejos (Timasheff, 1997).
3. FUNCIONES: (al igual como se dijo anteriormente) tantos las sociedades como los organismos la
diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una diferenciación progresiva de funciones.

4
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

Ejemplo: Si hay un organismo con órganos complejos, cada órgano desempeña una función específica; si
hay una sociedad subdivida en muchas organizaciones –estructuras- diferentes, estás tienen funciones
diferentes (Timasheff, 1997).
 Para terminar, el autor categoriza principalmente las sociedades en: “simples, compuestas, doblemente
compuestas y triplemente compuestas” (Timasheff, 1997: 62). En ese sentido, las sociedades (los pueblos)
pueden ser nómades, semi-sedentarios o sedentarios.

II.2 La obra de L. H. Morgan

 Lewis Henry Morgan desarrolla su teoría evolucionista –unilinear- de carácter disciplinario absolutamente
antropológico, desde un enfoque teórico materialista y un enfoque metodológico comparativo de carácter
empírico. En ese sentido, a diferencia de su predecesor Spencer que sólo se limitó a la comparación de
sociedades a partir del ejercicio especulativo –filosófico- y de deducción (a través de un esquema elaborado
deductivamente) sin trabajo un trabajo empírico riguroso. Morgan desarrolló sus propuestas teóricas en
torno a una revisión empírica documentada de “139 sociedades” (Rossi y O'Higgins, 1981: 81) gracias al
ayuda del Servicio Consular Norteamericano y del Smithsonian Institution (Rossi y O'Higgins, 1981).
 Morgan formuló y documentó empíricamente su propuesta teórica en relación a las formas de familia y los
tipos de organización de parentesco, del cual hizo una clasificación y categorización sistematizada y clara
acerca de estos fenómenos.
 Morgan reconocía la condición histórica de estados culturales: estado salvaje, estado de barbarie y estado
de civilización. Estas han sido la condición –a su juicio- de “una sucesión de progreso natural y necesario”
(Bohannan y Glazer, 2007: 32), por medio de niveles de conocimiento –respecto a ideas e instituciones- que
se han alcanzado, esto es:
1. (medios de) subsistencia.
2. Gobierno (referido al orden y organización)
3. Lenguaje (comunicación)
4. Familia (referido a la consanguinidad y afinidad)
5. Religión (como cohesionador)
6. Vida domestica y arquitectura
7. Propiedad

 Para Morgan la evolución –u progreso- de las sociedades, se debía a los niveles de conocimiento que
alcanzaban determinados pueblos con el fin de alcanzar una efectiva subsistencia frente a las condiciones
naturales del entorno, esto, por medio de inventos y descubrimientos, que en consecuencia, tenía
incidencia en las formas de familia. En síntesis, existe una relación permanente de que son las condiciones
materiales las que determinan las condiciones de subsistencia, de convivencia y de preservación, del cual la
transformación de estados evolutivos corresponde a:

PERIODOS CONDICIONES ARTES DE SUBSISTENCIA FORMAS DE FAMILIA


Estado inferior de salvajismo Desde la infancia de la raza humana hasta Subsistencia natural de frutas y Familia consanguínea
el principio del siguiente periodo. raíces
Estado medio de salvajismo Desde una subsistencia de pescado y un Subsistencia de pescado Familia punalúa
conocimiento del uso del fuego.
Estado superior salvajismo Invento del arco y la flecha. Subsistencia de pescado y otras Familia punalúa
especies
Estado inferior de barbarie Invento del arte de la cerámica. Subsistencia farinácea a través Familia sindiásmica
del cultivo
Estado medio de barbarie Desde la domesticación de animales en el Subsistencia de carne y leche Familia sindiásmica
hemisferio este; y en el oeste, el cultivo de
maíz y plantas por regadío, con el uso de
adobe y piedra.
Estado superior de barbarie Desde el invento del proceso de fundición Subsistencia ilimitada a través Familia patriarcal
de mineral de hierro; uso de herramientas de la agricultura

5
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

de hierro (arado).
Estado de civilización Desde el invento de un alfabeto fonético; Subsistencia moderna a través Familia monógama
uso de escritura; actualidad. de la pesca, recolección, cultivo
e industria alimenticia.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Bohannan, P. y Glazer, M. (2007). Antropología, lecturas.

II.3 La obra de E. B. Tylor

 Edward Burnett Tylor se interesa en estudiar los problemas referidos a la cultura, en cuanto a la raza, el
lenguaje, la religión y la estructura social. Los estudios de Tylor referidos a la cultura de los hombres y las
sociedades, han sido las obras más influyentes y sistematizadas de la antropología por medio del método
comparativo, incorporando la aplicación de correlaciones estadísticas al estudio de las instituciones
primitivas (Rossi y O'Higgins, 1981).
 Tylor concebía a priori el desarrollo de la cultura humana, según la clasificación –clásica- de los tres
estadios, estos son (Rossi y O'Higgins, 1981):
1. Salvajismo: Modo de vida fundado en la caza y la recolección.
2. Barbarie: Subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal.
3. Civilización: Conocimiento del ‘arte de escribir’ que permitió el crecimiento moral e intelectual mediante
la retención y acumulación de conocimientos.
 De acuerdo a esta clasificación, el desarrollo cultural del pensamiento humano (social) posee una influencia
de tendencia desde de trabajos manuales –materiales- hacía trabajos abstractos-intelectuales (desarrollo
de la escritura): esté marca significativamente la diferencia del paso de sociedades simples a sociedades
complejas. Por ende, mediante la determinación de los empleos de subsistencia (trabajo) se determina el
desarrollo cultural del pensamiento. Posteriormente incluiría el elemento religioso.
 El autor concibe la determinación de sucesión de estadios culturales, no en un sentido excluyente de
superación, sino que con un sentido de progresión y de persistencia a través del tiempo, es decir, el autor
identificaba que habían determinados elementos de los estadios inferiores que “habían sobrevivido a su uso
primitivo y constituían en el momento presente una fuente de contantes pensamientos erróneos” (Rossi y
O'Higgins, 1981: 84), que llamo como supervivencias. Por lo tanto, los elementos de estadios inferiores
causaban perturbaciones en el presente (moderno), tales como, las supersticiones, los rituales, las creencias
y las costumbres.
 Es a partir de la focalización del problema referido a los elementos de estadios inferiores, que el autor
concluye que la trascendencia de la progresión cultural se debe a las condiciones de la religión, ya que son
las condiciones religiosas las que determinan la evolución socio-cultural de los pueblos. Por esta razón, el
autor propone que los elementos religiosos han trascendido cognitivamente en el individuo, identificando
tres condiciones fundamentales, estas son:
1. Animismo: Creencia en seres espirituales, como aspecto universal de las religiones, con incidencia en las
experiencias oníricas y de trance de los (las) hombres (mujeres).
2. Politeísmo: Creencia en varios dioses.
3. Monoteísmo: Creencia en un solo Dios predominante.

III. ESCUELA FUNCIONALISTA (B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown)

 La escuela funcionalista comenzó a desarrollarse a mediados de siglo XX, presidida por Bronislaw
Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown. Ambos autores, desarrollaron sus investigaciones y propuestas desde
un sentido sincrónico, es decir, intentaron explicar las culturas observadas desde su estado –condición-
actual, sin hacer referencia al pasado –sin hacer una revisión histórica de los pueblos-, por esa razón,
también, a esta escuela en particular se le considera epistemológicamente como a-histórica.

6
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

 Ambos autores, fueron influenciados por la escuela sociológica de Emile Durkheim, en ese sentido, tanto
Malinowski como Radcliffe-Brown, emiten sus propuestas teóricas en torno a una explicación funcional
respecto a los fenómenos socio-culturales que investigan, en tanto que también reivindican la concepción
positiva de los hechos (sociales); hechos que son considerados como ‘cosas’ (objetivas), ya que están
presentes en la realidad-material y tienen la condición de proveer leyes científicas causales para poder
predecir y explicar la conducta humana.
 La escuela funcionalista además, desarrolla críticas respecto a las escuelas antropológicas predecesoras,
principalmente de la escuela evolucionista, ya que está desarrolla sus propuestas teóricas a partir de
generalizaciones abstractas –especulativas en algunos casos- sin una revisión de los hechos (empíricos),
respecto a la particularidad de los pueblos en su momento presente.

III.1 La obra de B. Malinowski

 Malinowski reivindica en sus estudios la base psicobiológica de la cultura y el carácter funcional que poseen
las sociedades, creía que “cada tipo de civilización, cada costumbre, cada objeto material y cada creencia
cumplen una función vital, tienen una tarea que cumplir, y que constituyen una parte indispensable del
funcionamiento del conjunto” (Rossi y O'Higgins, 1981: 105).
 El autor desarrolla sus propuestas teóricas en torno a los trabajos etnográficos (trabajos de campo), del cual
puso énfasis en las relaciones de interdependencia funcional que constituían los individuos en las
sociedades, por lo tanto, intentaba contemplar los elementos culturales de los pueblos para poder
establecer categorías y conceptos. Uno de sus estudios de carácter empírico-contemplativo fue el resultado
de la obra publicada llamada Argonautas del Pacifico Occidental de 1922.
 Los estudios de base psicobiológica ponen de relevancia como punto de partida a los individuos y sus
necesidades (biológicas), en relación a su cultura particular. Estás se sintetizan y se esquematizan de
acuerdo al cuadro sinóptico de las necesidades biológicas y satisfacción cultural:

Fuente: Bohannan, P. y Glazer, M. (2007). Antropología, lecturas.

7
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

 En síntesis, una sociedad –cultural- se desarrolla en torno a aspectos personales, reglas precisas,
actividades, entornos materiales y funciones.

III.2 La obra de Radcliffe-Brown

 Siguiendo la tradición de la sociología durkheimiana, el autor concibe a la cultura como un elemento


gobernado por ciertas leyes fisiológicas generales. En ese sentido, el autor desarrolla sus propuestas
teóricas en torno a la comparación intercultural sistemática de los pueblos, con el propósito de poder
descubrir y proponer ciertas leyes universales que gobiernan –regulan y dan cohesión- a la vida social, de
modo que sea posible predecir y explicar la conducta social humana.

 El autor propone tres conceptos claves para el desarrollo de su propuesta teórica, estos son: proceso,
función y estructura. 1) el proceso refiere a la actividad social; 2) la función (de carácter fisiológico) refiere
a la relación entre la estructura social y la vida social; 3) por último, la estructura refiere a la organización
funcional que ordena la vida social, del cual es presidida por los individuos.

 A diferencia de Malinowski, el autor concibe de que solo es posible explicar la cultura y la conducta
humana sobre la base de consideraciones sociales (inspiración durkheimiana del hecho social).

 La propuesta de Radcliffe-Brown, refiere a que la cultura cumple la función de promover instituciones


–estructuras- sociales con el fin de asegurar caracteres cohesionadores (unión, coherencia) en las
relaciones sociales de una comunidad.

 Es a partir de las estructuras, como disposición de relaciones sociales, las que reproducen un modelo
cultural determinado, que tiene por propósito subordinar a cada individuo a las necesidades de una
entidad –estructura- superior: el Estado, por ejemplo.

 En síntesis, los individuos están unidos en una red compleja de relaciones sociales. A partir de aquello, se
establecen las estructuras sociales, caracterizándose los individuos por funciones –roles- diferenciados,
que pueden tener trascendencia en tiempo y espacio. Estas consideraciones, a juicio del autor, podían ser
útiles a la administración colonial del Imperio Británico de la época (1930 aprox.), ya que “podía
proporcionar una base científica para el control y educación de los pueblos nativos” (Rossi y O'Higgins,
1981: 110).

8
UdeC, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología_________________________________________Ayudante: Luis Matías Caro M.

IV. Referencias bibliográficas

Berdichewsky, B. (2002). Antropología Social: Introducción. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Bohannan, P. y Glazer, M. (2007). Antropología, lecturas. Madrid: McGraw-Hill.

Hobsbawm, E. (1998). La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.

Llobera, J. R. (1975). La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.

Rossi, I. y O'Higgins, E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama.

Timasheff, N. (1997). La teoría sociológica. Mexico: Fondo de cultura económica.

También podría gustarte