Está en la página 1de 48

CUADERNO

Lengua Castellana

PRIMARIA
Primer trimestre

El cuaderno Lengua Castellana 4, para cuarto curso de Primaria,


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por
Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo:

Rosario Calderón Soto


Pilar Jiménez Dorté
Sagrario Luna Rodríguez
Mónica Mendoza Abad

ILUSTRACIÓN
Inés Burgos Pía

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Leonor Romo Fernández

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL


DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice
Unidad 1

COMPRENDO UN CUENTO. En la manada ....................................... 4

GRAMÁTICA. La comunicación. Las lenguas .................................... 6

ORTOGRAFÍA. Palabras agudas, llanas y esdrújulas ......................... 8

MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 10

SABER HACER. Utilizar adjetivos ...................................................... 11

Unidad 2

COMPRENDO UN FOLLETO. Club Náutico Real ............................... 12

GRAMÁTICA. La oración: sujeto y predicado .................................... 14

ORTOGRAFÍA. La tilde en las palabras agudas ................................. 16

MEJORO LA ESCRITURA ................................................................. 18

SABER HACER. Inventar personajes ................................................. 19

Unidad 3

COMPRENDO UN POEMA. Colores .................................................. 20

GRAMÁTICA. Clases de oraciones .................................................... 22

ORTOGRAFÍA. La tilde en las palabras llanas..................................... 24

MEJORO LA ESCRITURA ................................................................ 26

SABER HACER. Organizar la información .......................................... 27

2
Unidad 4

COMPRENDO UN TEXTO INFORMATIVO. Ciudades con un encanto


especial......................................................................................... 28
GRAMÁTICA. La sílaba. Clases de sílabas ......................................... 30

ORTOGRAFÍA. La tilde en las palabras esdrújulas .............................. 32

MEJORO LA ESCRITURA .................................................................. 34

SABER HACER. Hacer un guion ........................................................ 35

Unidad 5

COMPRENDO UNA NOTICIA. Campeón de atletismo a los 73 años..... 36


GRAMÁTICA. Sustantivos y adjetivos.................................................. 38

ORTOGRAFÍA. La tilde en diptongos e hiatos .................................... 40

MEJORO LA ESCRITURA .................................................................. 42

SABER HACER. Inventar ideas para un cuento .................................. 43

Amplío mi competencia comunicativa ........................................... 44

Repaso trimestral ............................................................................ 46

3
1 Comprendo un cuento

En la manada
Durante aquel duro invierno muchos animales huyeron
del bosque. Hacía muchísimo frío y cada vez era más difícil
encontrar alimento.
Un día, los lobos se reunieron en un claro del bosque.
Colmillo Negro, el jefe de la manada, dijo a sus
compañeros:
–Propongo que a partir de ahora traigamos aquí todo
lo que cacemos para compartirlo.
A todos les pareció una buena idea y, desde entonces,
a nadie le faltó comida.
Colmillo Negro empezó a llevar pequeñas presas para
compartir con los demás y, en cambio, las mejores las
guardaba sigilosamente en una cueva para cenar él solo.
Un día un joven lobo descubrió lo que el jefe estaba
haciendo y decidió darle una buena lección.
A la mañana siguiente, el lobezno no comió con la
manada y, al llegar la noche, se presentó en la cueva,
donde encontró a Colmillo Negro a punto de comenzar
su festín.
–Hola, jefe. Como no he podido llegar a la hora de la
comida, supongo que no te importará compartir tu cena
conmigo…
Muerto de vergüenza por su egoísmo, Colmillo Negro
salió de la cueva y decidió abandonar la manada para
siempre.

1 Contesta.

  ¿Qué pasó aquel invierno en el bosque?

Que muchos animales huyeron del bosque.

  ¿Qué hicieron los lobos?

Se reunieron en un claro del bosque.

  ¿Qué propuso Colmillo Negro a sus compañeros?

Que llevasen allí todo lo que cazasen para compartirlo.

4
COMPETENCIA  LECTORA

2 Copia las afirmaciones verdaderas sobre Colmillo Negro.


  Él no compartía ninguna presa con el grupo.
  Él compartía las presas pequeñas con el grupo.
  Él escondía las mejores presas en una cueva.
  Él escondía las presas pequeñas en una cueva.

Él compartía las presas pequeñas con el grupo.

Él escondía las mejores presas en una cueva.

3 ¿Por qué crees que Colmillo Negro actuaba así? Explica.

Porque era muy egoísta.

4 Numera las escenas del cuento y escribe lo que ocurre en cada una.

3 1 2

1. Colmillo Negro guarda en una cueva las mejores presas.

2. E
 l lobezno se presentó en la cueva donde se encontraba Colmillo Negro

para darle una lección.

3. Avergonzado por su egoísmo, Colmillo Negro abandonó la manada.

5 ¿Qué te parece lo que hizo el lobezno? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? R. L.

5
La comunicación. Las lenguas

1 Marca las situaciones en que hay comunicación.

2 Contesta.

  ¿Qué es comunicarse?

Es transmitir a otras personas lo que pensamos o sentimos.

  ¿Cuál es la forma de comunicación que más utilizamos las personas?

Es el lenguaje.

3 ¿Qué forma de comunicación se utiliza en cada caso? Une.

Suena el timbre al finalizar la clase.  imágenes


La profesora explica un tema.  sonidos
Se enciende la luz verde de un semáforo.   lenguaje oral
Un niño escribe una carta.  gestos
Alguien levanta la mano para parar un taxi.   lenguaje escrito

4 ¿Qué se quiere comunicar con estas señales? Escribe su significado.

Prohibido comer helados. Peligro, abejas.

6
1
GRAMÁTICA

5 Escribe el significado de estos gestos:

  saludo

silencio  

  ¡Qué mal huele!

No sé.  


6 ¿Qué harías para transmitir estos mensajes sin hablar?

  Estás en un examen y quieres hacer una pregunta.

Levantar la mano.

  Quieres invitar a tus amigos a tu fiesta de cumpleaños.

Escribir invitaciones.

7 Escribe en qué lengua está escrito cada título.

El libro de O libro Hitz El llibre de


las palabras das palabras magicoetak les paraules
mágicas máxicas o liburua màgiques

castellano gallego vasco catalán

8 Escribe el nombre de tres lenguas que conozcas y el país donde se hablan. R. L.

7
Palabras agudas, llanas y esdrújulas

RECUERDA
La sílaba que suena más fuerte en una palabra es la sílaba tónica.
 Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. Por ejemplo: explorador,
observación, glaciar.
 Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana. Por ejemplo: colina,
ruta, árbol.
 Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. Por ejemplo:
fotógrafo, gráfico, símbolo.

1 Divide en sílabas estas palabras, escribe cada sílaba en su lugar y rodea la sílaba tónica.

Antepenúltima Penúltima Última


sílaba sílaba sílaba

cascabel cas-ca-bel

pájaro pá-ja-ro

maleta ma-le-ta

2 Lee y localiza en la lista de materiales dos palabras de cada tipo.

Agudas papel       bastón

Llanas lápiz       silbato

Esdrújulas prismáticos       brújula

8
1
ORTOGRAFÍA

3 Escribe sus nombres donde corresponda.

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

reloj mochila brújula

mantel camiseta teléfono

4 Copia la palabra intrusa de cada grupo.

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

camión sirena elástico


carpeta lápiz trébol
azul ratón víbora
caracol cascada relámpago

carpeta ratón trébol

5 Escribe nombres de animales y clasifícalos según la posición de la sílaba tónica. R. M.:

Palabras agudas   Delfín, halcón, ratón, lombriz, jabalí, atún.

Palabras llanas   Tortuga, salamandra, hámster, gorila, lémur.

Palabras esdrújulas   Águila, búfalo, hipopótamo, libélula, tarántula.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA
6 Copia cada palabra con atención. R. L.

buzón exhausto imaginar

     
jengibre hábil exagerar

     

9
Mejoro la escritura

1 Copia imitando la letra. R. L.

2 Copia con buena letra. R. L.

L”luviå i>esπeradå
L”å claßæ ∂æ Jua> pasó e¬ díå e>
e¬ campo. Unå monitorå ¬efi explicó
cómo d^ƒe®encia® unofi árbo¬efi
∂æ otrofi, cómo ®econo©e® h¤ellafi ∂æ
anima¬efi... Dæ pronto, coµenzó
å llo√±®, pero å nad^æ ¬æ importó
porq¤æ lo estaba> pasando ƒenoµena¬.

10
1
SABER HACER UTILIZAR ADJETIVOS

1 Lee. Después, contesta utilizando adjetivos.

Un paisaje idílico
El valle es un lugar tranquilo y hermoso,
rodeado por altas montañas. Entre sus picos
se esconde un pequeño lago de aguas frías
y cristalinas, que impresiona a los visitantes.
Las laderas de las montañas están salpicadas
de viejas cabañas deshabitadas. ¡Qué lugar tan
maravilloso para refugiarse!

  ¿Cómo es el lugar?   El lugar es tranquilo y hermoso.

  ¿Cómo son las montañas?   Las montañas son altas.

  ¿Cómo son las aguas del lago?   Las aguas del lago son frías y cristalinas.

  ¿Cómo son las cabañas?   Las cabañas son viejas y están deshabitadas.

2 Elige y escribe cuatro adjetivos relacionados con uno de los dibujos.


Pueden referirse al lugar o a las cosas que hay allí.

Frondosos, limpio, grande, nuevos.

3 Describe uno de los dibujos de la actividad anterior incluyendo los adjetivos


que has escrito. R. M.:

El parque es muy grande y está muy limpio. Está rodeado por frondosos

árboles. Tiene dos columpios y un balancín nuevos y mucho espacio

para jugar.

11
2 Comprendo un folleto

Recorrido en barco por la costa


Es un trayecto en barco de 2.30 h
en el que se visita La Gaviota, pueblo
pesquero; Islote Marino, hábitat
natural de gaviotas, y la mejillonera.
El viaje cuenta con guía a bordo.
Salidas de martes a domingo
a las 7 de la mañana.

Precio = 10 €

Vela
uía Snorkel
Buceo + g Todas las e
Todas
las
Nivel in edades.
os: dades.
Requisit Todos los n y avan
termed
io
nadar. iveles.
– Saber de 16 años
. zado.
má s
– Tener .
ivel avanzado
N
Bono Multiaventura
Paseo en barco + buceo
20% descuento.

1 Busca en el texto y copia.

Un nombre propio   Islote Marino

Una palabra con hiato   guía

Una palabra polisílaba   mejillonera

Una palabra esdrújula   Náutico

12
COMPETENCIA  LECTORA

2 ¿De qué es el folleto?

Es un folleto turístico de actividades en el mar.

3 ¿Quién organiza las actividades del folleto? ¿Dónde tienen lugar?

El Club Náutico Real. En el embarcadero de la playa Costa Verde.

4 Contesta sobre el trayecto en barco.

  ¿Qué lugares se visitan?

Se visitan La Gaviota, Islote Marino, hábitat natural de gaviotas, y la mejillonera.

  ¿Cuánto tiempo dura? Escribe en letras.

Dura dos horas y media.

  ¿En qué meses se realiza?

Se realiza del 15 de junio al 15 de septiembre.

  ¿Qué otro lugar se podría visitar? ¿Qué se podría hacer allí? Explica.

La playa Costa Verde. Se podría hacer buceo, snorkel y vela.

5 Copia las afirmaciones verdaderas.

  Los menores de 16 años pueden practicar buceo.


  Los mayores de 16 años pueden practicar buceo.
  Para practicar vela se requiere tener un nivel básico.
  Para practicar vela no se requiere tener ningún nivel.

Los mayores de 16 años pueden practicar buceo.

Para practicar vela se requiere tener un nivel básico.

6 Inventa un eslogan para el folleto. R. L.

13
La oración: sujeto y predicado

1 Copia las oraciones y rodea el verbo que contiene cada una.

Mañana iremos Peligro: agua no Celia vive cerca


a la playa. potable del mar.

Paseos en barco Aquí se alquilan experto Pablo


5 euros hamacas. nadador es un

Mañana iremos a la playa.

Aquí se alquilan hamacas.

Celia vive cerca del mar.

2 Ordena las palabras de cada grupo y escribe oraciones.

descubierto un
Hemos tesoro.   Hemos descubierto un tesoro.

desembarcó El
El pasaje desembarcó en la isla.  
pasaje isla. en la

un Aquí pirata.
  Aquí vivió un famoso pirata.
vivió famoso

3 Observa y escribe un sujeto para cada predicado.

El pesquero sa¬æ a¬ ma® cadå mañanå.


Las tortugas vi√±> e> e¬ ma®.
El faro sir√¶ ∂æ ßeña¬ å lofi na√±gan†efi.
14
2
GRAMÁTICA

4 Completa con predicados para formar oraciones. R. M.

A”driá> ¥ PaΩ tiran los cartones al contenedor de papel.

B’e¬é> prepara la mochila para ir de excursión.

L”ofi alumnofi meriendan en el campo.

M”ario ¥ yo escalamos aquella montaña.

5 Identifica y copia el sujeto y el predicado de cada oración.

Mis amigos y yo hacemos submarinismo en el mar.

Sujeto   Mis amigos y yo

Predicado   hacemos submarinismo en el mar.

Muchos turistas visitan el acuario municipal a diario.

Sujeto   Muchos turistas

Predicado   visitan el acuario municipal a diario.

La mesa nueva se rompió con la caída.

Sujeto   La mesa nueva

Predicado   se rompió con la caída.

6 Escribe una oración con una forma de cada verbo, subraya los sujetos
y rodea los predicados. R. M.

nadar recoger corregir


               

Nosotros nadamos en la playa y en la piscina.

El ganador del concurso recogió su premio.

La profesora ha corregido todos los exámenes.

15
La tilde en las palabras agudas

RECUERDA
 Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.
 En las palabras agudas, la tilde se escribe sobre la vocal de la última sílaba.
Por ejemplo: bebé, caparazón, interés.

1 Rodea la sílaba tónica de estas palabras agudas y clasifícalas.

 edredón   colibrí  autobús   marqués


  orangután  yoyó   café  canapé
  francés   jardín   papá  detrás

Terminan en vocal   colibrí, yoyó, café, papá, canapé.

Terminan en -n   edredón, orangután, jardín.

Terminan en -s   francés, autobús, marqués, detrás.

2 Escribe palabras agudas.

parchís jabalí mejillón

3 Escribe el singular de estas palabras.


No olvides escribir tilde donde corresponda.

sillones   sillón tiburones   tiburón

cajones   cajón patines   patín

melocotones   melocotón balones   balón

botones   botón melones   melón

16
2
ORTOGRAFÍA

4 Copia las oraciones poniendo tilde en las palabras que deben llevarla.

  Ayer comi un helado de limon.

Ayer comí un helado de limón.

  El tablero esta detras del sillon.

El tablero está detrás del sillón.

  Mi amigo Andres es portugues.

Mi amigo Andrés es portugués.

5 Di sus nombres y escribe los que son palabras agudas.

sofá delfín pantalón

6 Escribe una palabra aguda en cada caso. R. M.:

Termina en -n Termina en -s Termina en vocal

algodón cordobés menú

MEJORO MI ORTOGRAFÍA
7 Copia cada palabra con atención. R. L.

volcán ligero levantar

     
millón deshecho dirigir

     

17
Mejoro la escritura

1 Copia el texto del cartel imitando la letra. R. L.

2 Copia con buena letra. R. L.

E”> e¬ ma®
Olgå ap®endió mu¥ pronto å bu©ea®
¥ ∂es∂æ enton©efi efi s¤ åfició>
p®æƒeridå. E”llå hå viajado po® muchofi
paíßefi ∂e¬ mundo practicando eså
activida∂. A”horå då claßefi ∂æ bu©eo
e> unå exóticå playå. ¡No ßæ imaginå
s¤ vidå ¬ejofi ∂e¬ ma®!

18
2
SABER HACER INVENTAR PERSONAJES

1 Di quiénes son estos famosos personajes:

El Gato con Botas La Sirenita

2 Inventa y contesta sobre este personaje. R. L.

  ¿Cómo se llama? ¡No puedo


  ¿Qué problema tiene? nadar!
  ¿Cómo lo solucionará?

3 Inventa y escribe sobre uno de estos personajes. Di cómo es, qué carácter
tiene, qué le pasa… R. L.

La oveja Canela             El perro Coco

19
3 Comprendo un poema

Colores
¡Qué hermosos están los cielos!
¡Qué bonita la mañana!
¡Cuánta frescura en el campo!
¡Cuánta alegría en el agua!
Corre, corre, mi caballo,
por la veredita blanca,
que bien sabes el camino
donde te guían mis ansias.
No te pares junto al bosque
ni en las frescas enramadas,
hijas del arroyo claro
que de la colina baja.
Sigue, sigue por la senda
que a los dos lados derrama
campos verdes con adornos
de amapolas coloradas.
Ya pasas los olivares.
Ya la vereda se acaba…
… Y, entre las hojas tejidas,
de lejos se ve la casa.
¡Qué hermosos están los cielos!
¡Qué bonita la mañana!
¡Cuánta frescura en el campo!
¡Cuánta alegría en el agua!
Manuel Machado

1 Contesta.

  ¿A quién se dirige el autor del poema en algunos versos?

Se dirige a su caballo.

  ¿Por dónde va? ¿Hacia dónde?

Va por la veredita blanca, donde le guían sus ansias.

20
COMPETENCIA  LECTORA

2 ¿Qué versos se repiten en el poema? ¿Qué sentimiento te parece que transmiten?

Se repiten los cuatro primeros versos al final.

R. M.: Alegría, felicidad.

3 Copia los tres versos del poema en que se mencionan colores.

por la veredita blanca

campos verdes con adornos

de amapolas coloradas

4 Describe con tus palabras el paisaje del que habla el poema. R. L.

5 Copia los versos del poema que comienzan con la repetición de una palabra.

Corre, corre, mi caballo.

Sigue, sigue por la senda.

6 Inventa tú algunos versos en que se repitan las siguientes palabras: R. L.

siente trota

llega cruza

7 Inventa otro título para el poema. R. L.

21
Clases de oraciones

1 ¿De qué clase es cada oración? Relaciona.

¿Vamos a cenar en la casa de la abuela?   Enunciativa


Mañana iremos al monte en bicicleta.   Interrogativa
Traed bocadillos y bebidas para la fiesta.   Exclamativa
¡Qué bien lo vamos a pasar este fin de semana!   Exhortativa

2 Copia cada una de las oraciones de la actividad anterior donde corresponde.

Mañana iremos al monte en bicicleta.


Yo afirmo.

Yo ordeno.
Traed bocadillos y bebidas para la fiesta.

Yo pregunto.
¿Vamos a cenar en la casa de la abuela?

Yo exclamo.
¡Qué bien lo vamos a pasar este fin de semana!

3 Convierte estas dos oraciones enunciativas afirmativas en negativas.

Ayer tenía sueño.   Ayer no tenía sueño.

Pablo vio a su tío.   Pablo no vio a su tío.

4 Escribe dos oraciones enunciativas sobre ti mismo. Una debe ser afirmativa
y la otra, negativa. R. L.

22
3
GRAMÁTICA

5 ¿Qué te gustaría saber sobre este animal? Escribe tres preguntas.


No olvides escribir los signos correspondientes. R. M.:

¿Es el ave más grande?

¿Qué velocidad puede alcanzar?

¿Sus huevos son los más grandes?

6 ¿Qué exclamarías en estas situaciones? Escribe una oración en cada caso.


No olvides escribir los signos que corresponda. R. M.:

¡Hala, parece que vamos     ¡Me encantan los fuegos

a llegar al cielo!     artificiales!

7 Escribe oraciones exhortativas que pudieras decirle a un compañero.


Deben ser oraciones en las que le pidas que haga algo. R. M.:

Déjame el sacapuntas. Borra la pizarra.

Haz la introducción del trabajo.

8 Escribe de qué clase es cada oración.

No hables tan alto.   Exhortativa

¿Te vienes a mi casa?   Interrogativa

Ayer fui al cine.   Enunciativa afirmativa

No me gusta el queso.   Enunciativa negativa

¡Qué bien huele!   Exclamativa

23
La tilde en las palabras llanas

RECUERDA
  Llevan tilde las palabras llanas que terminan en consonante que no sea ni n ni s.
 En las palabras llanas, la tilde se escribe sobre la vocal de la penúltima sílaba.
Por ejemplo: dátil, césped, fácil.

1 Rodea las sílabas tónicas.


Después, copia las palabras llanas.

  amapola   olivar   fantástico   espátula


  búfalo   hermoso   azúcar   feliz
  amarillo   difícil   amanecer   ligero

amapola hermoso azúcar

amarillo difícil ligero

2 Clasifica las palabras del recuadro.

chándal examen Palabras llanas

Con tilde Sin tilde

imagen dólar chándal imagen

líder examen

líder problema dólar problema

3 Escribe palabras llanas con tilde.

trébol lápiz automóvil

24
3
ORTOGRAFÍA

4 Pon las tildes que faltan.


Después, copia el nombre de los jugadores que llevan tilde en las dos palabras.

Equipo de baloncesto

Irene Alonso ´
Victor ´
Jimenez ´
Oscar ´
Lopez ´
Ana Gomez
´
Angel ´
Perez ´ Martinez
Felix ´ Marta Serrano ´
Cristobal Rojo

Ángel Pérez, Víctor Jiménez, Félix Martínez, Óscar López

5 Copia el título de película que contiene tres palabras llanas.

La niñera mágica En busca del valle encantado El rey león

En busca del valle encantado.

6 Elige tres palabras llanas y escribe una oración con cada una. R. M.:

  lunes   pájaro   animal   horno   hurón   gato


  ganso   túnel   lombriz   olivar   frágil   erizo

El lunes vamos de excursión a la montaña.

Mi padre ha metido las patatas en el horno.

El cristal es un material muy frágil.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA
7 Copia cada palabra con atención. R. L.

carácter rallado desternillarse

     
bellota hermoso trasplantar

     

25
Mejoro la escritura

1 Completa este marcapáginas con tu nombre y cópialo. R. L.

E”s†æ marcapáginafi πer†e>e©æ å

2 Copia con buena letra. R. L.

L”afi musarañafi
A Jaiµæ, cuando no p®estabå a†enció>
e> claßæ, ¬æ ∂ecía> q¤æ estabå πensando
e> lafi musarañafi. Intrigado, buscó
i>formació> sob®æ ellafi ¥ a√±riguó q¤æ
so> unofi curiosofi mamıƒerofi co> bigo†efi
¥ hocico mu¥ alargado.

26
3
SABER HACER ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

1 Lee el texto.
Después, numera sus párrafos y escribe en cuál se desarrolla cada tema.
Las cebras
1 La cebra es un animal mamífero parecido al caballo, pero
de menor tamaño.
2 La característica más destacada de las cebras es su pelaje
de rayas blancas y negras, distintas en cada individuo.
3 Las cebras son animales herbívoros. Viven en grupos
de varias hembras con sus crías y un macho, y se desplazan
en grandes manadas. Nunca han sido domesticadas.
4 Actualmente, las mayores poblaciones de cebras se
encuentran en la mitad sur del continente africano.

1   Clase de animal. 3   Alimentación y forma de vida.

4   Lugar en que habita. 2   Característica principal.

2 Escribe un texto sobre un animal que te guste. R. L.


Puedes dar la información en el mismo orden que el texto anterior.

27
4 Comprendo un texto informativo

Ciudades con un encanto especial


¿Te imaginas vivir en una ciudad en la que
te desplaces por el agua? En el mundo existen
muchas ciudades con canales de agua por los
que se puede circular. Estas vías acuáticas
caracterizan el paisaje de esas ciudades y les
proporcionan un atractivo muy especial.
Quizás la ciudad más famosa del mundo
por sus canales sea Venecia. Esta población se
construyó sobre un archipiélago de islas entre
las que se formaban canales de diferente
longitud y anchura. El más emblemático es el
Canal Grande, que mide 4 kilómetros y por
el que transitan diferentes embarcaciones. Y
es que en Venecia para ir de un lugar a otro es
posible subirse a una góndola, una lancha…

También es célebre por sus canales


Ámsterdam, que cuenta con 165 conductos
de agua construidos a lo largo de varios
siglos. Se diseñaron para controlar las
crecidas de agua, pero, además, se utilizan
como vías de transporte y constituyen
un centro muy importante de la vida
económica y cultural de la ciudad.
Bangkok es otro lugar conocido por sus
canales, que son uno de los lugares turísticos
más visitados de la ciudad. En las orillas de
los canales o sobre sus aguas se han
edificado muchas viviendas y negocios.
¿A que te apetecería dar un paseo por los
canales de alguna de estas ciudades?

1 Copia del texto dos grupos de palabras con un significado similar a canal.

vía acuática      conducto de agua

2 ¿De qué trata el texto?

De ciudades con canales de agua por los que se puede circular.

28
COMPETENCIA  LECTORA

3 ¿Para qué se utilizan los canales? Explica.

Para ir de un lugar a otro.

Para controlar las crecidas de agua.

Como vías de transporte.

4 ¿Qué ciudades se mencionan en el texto?

Se mencionan Venecia, Ámsterdam y Bangkok.

5 Contesta sobre Venecia.


  ¿Por qué existen canales allí?

Porque se construyó sobre un archipiélago de islas entre

las que formaban canales de diferente longitud y anchura.

  ¿Qué medios de transporte se utilizan en ellos?

Diferentes embarcaciones: góndola, lancha…

6 Marca y corrige las afirmaciones falsas sobre los canales de Ámsterdam.

  Se construyeron hace poco tiempo.   Son un medio de contención de agua.

  Son más de un centenar.   Solo se usan para transportar mercancías.

Han sido construidos a lo largo de varios siglos.

Se utilizan como vías de transporte.

7 Escribe una oración sobre los canales de Bangkok. R. M.:

Son uno de los lugares turísticos más visitados.

8 Escribe otro título para el texto. R. L.

29
La sílaba. Clases de sílabas

1 Divide en sílabas cada palabra y rodea su sílaba tónica.

verde   ver - de chaleco


  cha - le - co

cadena   ca - de - na hogar
  ho - gar

pared   pa - red tortuga


  tor - tu - ga

elefante   e - le - fan - te vecino


  ve - ci - no

2 Forma nombres propios con las sílabas tónicas de estas palabras:

marco lugares harina tapa ella salero manada

Margarita Elena

3 Copia estas palabras donde corresponda dividiéndolas en sílabas.


Después, rodea los diptongos y subraya los hiatos que contienen.

  miércoles   grúa   teatro   fuego


  cuidar   reír   bailarina   pelea

miér - co - les   bai - la - ri - na


Tienen diptongo  
cui - dar   fue - go

grú - a   te - a - tro
Tienen hiato  
re - ír   pe - le - a

4 Escribe dos palabras con diptongo y dos palabras con hiato.


Después, rodea los diptongos y subraya los hiatos que contienen.

flauta   maíz   paraguas   almohada  

30
4
GRAMÁTICA

5 Copia las palabras que tienen tónica la sílaba que corresponde a los casilleros
sombreados.
  coliflor  húmedo  aficionado  baile
 ilustración   baúl   bienvenido   elástico

hú me do bai le bien ve ni do

co li flor ba úl i lus tra ción

6 Completa con los dos nombres que contienen hiato.


  Leopoldo   Mario   Huelva  Jaén

M”^ amigo Leopoldo efi ∂æ Jaén .


7 Subraya las palabras con diptongo y rodea las palabras con hiato.
  egoísta   béisbol   sonríe  bonsái
  camión   oído   ciempiés  caserío

8 ¿En qué se diferencian las palabras de cada recuadro? Explica.


Debes decir cuál tiene diptongo y cuál hiato.

pie, tiene diptongo.


pie  píe
píe, tiene hiato.

continuo, tiene diptongo.


continuo continúo
continúo, tiene hiato.

9 Escribe una oración con dos palabras con diptongo y otra con dos palabras
con hiato. R. M.:

En la biblioteca del colegio hacen actividades extraescolares.

He ahorrado para comprarme un laúd.

31
La tilde en las palabras esdrújulas

RECUERDA
  Llevan tilde todas las palabras esdrújulas.
 En las palabras esdrújulas, la tilde se escribe sobre la vocal de la antepenúltima
sílaba. Por ejemplo: sábana, público, lágrima.

1 Identifica la sílaba tónica y rodea las palabras esdrújulas.


  carácter   género   magnífico   pálido   simpático
  escalón   préstamo   máximo   marajá   matemáticas

2 Copia sustituyendo los dibujos por palabras esdrújulas.

  Mónica llamó por a su compañera.

Mónica llamó por teléfono a su compañera.

  Luisa se durmió con la encendida.

Luisa se durmió con la lámpara encendida.

3 Subraya las palabras esdrújulas y completa con ellas el texto.


  zanahorias   rábanos  brócolis
 espárragos  espinacas   calabacines

Todo f®esco
E”> e¬ h¤erto ∂æ m^ √±cino habíå unå gra>
var^eda∂ ∂æ √±rdurafi ¥ hortalizafi: toma†efi,
, ¬echugafi,
espárragos , rábanos

judíafi √±r∂efi, ¥ πepinofi.


brócolis

32
4
ORTOGRAFÍA

4 Escribe palabras esdrújulas.

pirámide   semáforo   pelícano   frigorífico  

5 Escribe la palabra esdrújula que corresponde a cada definición.

Vehículo que vuela.   helicóptero

Ave que anida en las cumbres.   águila

Instrumento musical.   xilófono

6 Completa con palabras esdrújulas.

F¤æ a¬ ci>æ å √±® unå estuπendå película .


Hæ comido mucho ¥ †engo e¬ estómago l¬eno.
Parå f®eí® u> h¤evo romπæ an†efi lå cáscara .
MEJORO MI ORTOGRAFÍA
7 Copia cada palabra con atención. R. L.

examen mágico reservar

     
exhibición joven prever

     

33
Mejoro la escritura

1 Imita la letra de esta placa y escribe el nombre de la calle en la que vives. R. L.

2 Copia con buena letra. R. L.

E”> e¬ campo o e> lå ciuda∂


U> rató> ∂æ ciuda∂ visitó u> díå
å s¤ primo, q¤æ vivíå e> e¬ campo.
L”å vidå allı ¬æ pa®eció mu¥ aburridå
¥ l¬evó å s¤ primo å lå ciuda∂.
A”¬ rató> ∂æ campo lå ciuda∂ ¬æ pa®eció
mu¥ πeligroså, ası q¤æ cadå uno ∂ecidió
q¤edarßæ å vivi® don∂æ máfi ¬æ gustabå.

34
4
SABER HACER HACER UN GUION

1 Lee el texto sobre Nueva York. Después, completa el guion que se ha seguido
para redactarlo.

   S<ituació>: estÅ e> la costa noreste de Estados Unidos,

se asienta sobre las islas que forma el río Hudson.

   —arac†erísticafi: efi una enorme ciudad con altísimos

rascacielos, amplias avenidas e impresionantes puentes.

  M”onuµento ∂estacado: la Estatua de la Libertad.

Nueva York
Situada en la costa noreste de Estados Unidos,
Nueva York se asienta, en su mayor parte, sobre las
islas que forma el río Hudson en su desembocadura.
Es una enorme ciudad con altísimos rascacielos,
amplias avenidas e impresionantes puentes.
Entre sus monumentos más destacados se
encuentra la Estatua de la Libertad.
Nueva York es una de las ciudades más importantes
del mundo. ¿A quién no le gustaría conocerla?

2 Elabora un guion para escribir un texto sobre tu localidad. R. L.

35
5 Comprendo una noticia

Lunes, 30 de noviembre de 2015 El Murete

Campeón de atletismo a los 73 años


Primera medalla de oro tras más de sesenta años de carrera
Marta Lentua. Valdeprisa. Sebastián Mu­
ñoz, atleta valdeprisano de 73 años, ha obteni­
do la medalla de oro en los 1500 metros lisos
del Campeonato Nacional de Atletismo para
Veteranos que ha tenido lugar este fin de sema­
na en nuestra ciudad. El evento ha congregado
a numerosos atletas del país, todos ellos con un
denominador común: una gran forma física y
una vitalidad extraordinaria.
Sebastián Muñoz llegó a la meta con más de Sebastián Muñoz con su medalla de oro.
3 segundos de diferencia respecto a su inme­
diato perseguidor, un año menor que él, batien­ Sebastián Muñoz practica el atletismo desde
do el récord nacional de la categoría M 70, para los 10 años, pero ha sido en los últimos ocho
atletas entre 70 y 74 años de edad. cuando ha cosechado los mayores éxitos. «La
El corredor, que tiene en su haber numerosas constancia y la confianza hacen a los campeo­
medallas de plata y de bronce en campeonatos nes» es el lema que repite cuando le preguntan
nacionales e internacionales, no había obteni­ el secreto para mantenerse en forma tanto tiem­
do nunca una medalla de oro. En declaraciones po. Y su trayectoria deportiva lo ha confirmado.
a nuestro periódico Sebastián mostraba su sa­ A sus 73 años sigue entrenando a diario con el
tisfacción por el éxito conseguido: «Este triun­ mismo entusiasmo que el primer día. «La clave
fo es sin duda el más importante de mi carrera es hacer lo que te gusta e intentar hacerlo siem­
deportiva, pero confío en que pierda importan­ pre bien», nos explica con sencillez. Actual­
cia muy pronto», afirmó el corredor sonriendo. mente, le acompaña con frecuencia en los en­
Y es que el veterano campeón ha manifestado trenamientos su nieto, que ya compite en las
su intención de competir en el Europeo de Atle­ categorías infantiles. Dos generaciones unidas
tismo para Veteranos. por una pasión: el atletismo.

1 Contesta.

  ¿En qué periódico apareció la noticia?   En El Murete.

  ¿Qué día se publicó?   El lunes, 30 de noviembre de 2015.

  ¿Quién la escribió?   Marta Lentua.

36
COMPETENCIA  LECTORA

2 Contesta sobre el contenido de la noticia.

  ¿De quién habla?

De Sebastián Muñoz.

  ¿Qué ha sucedido?

Que ha obtenido la medalla de oro en los 1500 metros lisos

del Campeonato Nacional de Atletismo para Veteranos.

  ¿Cuándo y dónde ha ocurrido?

El lunes, 30 de noviembre de 2015 en Valdeprisa.

3 Escribe todo lo que sepas del protagonista de la noticia. R. M.:

Practica el atletismo desde los 10 años.

En sus últimos ocho años ha cosechado sus éxitos.

A sus 73 años sigue entrenando a diario.

Actualmente, le acompaña con frecuencia su nieto.

4 Lee y explica por qué dijo eso el protagonista sobre el triunfo conseguido.

Confío en que pierda importancia muy pronto.

Porque piensa alcanzar más triunfos en el futuro.

5 Explica.

  ¿Qué se necesita para mantenerse en forma tanto tiempo según el protagonista?

«La constancia y la confianza hacen a los campeones».

  ¿Qué es necesario para mantener el entusiasmo?

«La clave es hacer lo que te gusta e intentar hacerlo siempre bien».

37
Sustantivos y adjetivos

1 Rodea los sustantivos de estas oraciones y clasifícalos.


  Mi vecino encontró un perro en la plaza.
  Marta y su primo Andrés han estado en Londres.
  El río Cuervo nace cerca de Cuenca.

Comunes   Vecino, perro, plaza, primo, río

Propios   Marta, Andrés, Londres, Cuervo, Cuenca

2 Rodea los sustantivos abstractos.


 calma  médico  mochila  tristeza
 caja  generosidad  enfermero  honradez

3 Relaciona cada sustantivo individual con el colectivo correspondiente.


Después, completa y copia las oraciones con esas parejas.

Sustantivos individuales Sustantivos colectivos



isla 
 tripulación
montaña 
 archipiélago
músico 
 orquesta
marinero 
 cordillera

  Ibiza es una ✦ del ✦ balear.

Ibiza es una isla del archipiélago balear.

  Este ✦ toca en una ✦ famosa.

Este músico toca en una orquesta famosa.

  Nevará en una ✦ de la ✦.

Nevará en una montaña de la cordillera.

  Un ✦ de la ✦ izó la vela.

Un marinero de la tripulación izó la vela.

38
5
GRAMÁTICA

4 Relaciona y copia cada sustantivo con un adjetivo.


Sustantivos    día  noche  calles  parques
Adjetivos    tranquilos  lluviosa  soleado  transitadas

día soleado     calles transitadas

noche lluviosa     parques tranquilos

5 Escribe un sustantivo para cada uno de los siguientes adjetivos: R. M.:

tarta dul©æ estanterías vacíafi


camiseta grifi armarios gran∂efi
6 Subraya los adjetivos del siguiente texto.
Luego, cópialo cambiando esos adjetivos por otros que signifiquen lo contrario.

Todo un personaje
La anciana bruja Melisa tiene una mirada muy triste.
Lleva una vida tranquila pero muy aburrida. Cuando
viaja, lo hace en una escoba antigua muy lenta.

Todo un personaje

La joven bruja Melisa tiene una mirada muy alegre. Lleva

una vida agitada pero muy divertida. Cuando viaja, lo hace

en una escoba moderna muy rápida.

7 Escribe una oración en la que aparezca cada adjetivo. R. M.:

suave          estrecho

Su tacto es suave como la seda.

Hemos pasado por un callejón muy estrecho.

39
La tilde en diptongos e hiatos

RECUERDA
 Las palabras con diptongo siguen las normas generales de acentuación. En los
diptongos, la tilde se escribe sobre la vocal abierta (a, e, o). Por ejemplo: soñéis.
Cuando el diptongo está formado por vocales cerradas (i, u), la tilde se escribe
sobre la segunda vocal. Por ejemplo: veintiún.
 Las palabras con hiato también siguen las normas generales de acentuación,
excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o),
que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: mío.

1 Copia en estos casilleros las seis palabras con diptongo.


Ten en cuenta que la sílaba tónica ha de quedar en la casilla sombreada.

  genial   delgado   miércoles   aire


  espátula   científico   refugio   veintidós

miér co les ge nial cien tí fi co


       

ai re re fu gio vein ti dós


       

2 Copia sustituyendo los dibujos por palabras con hiato.

  El vehículo fue retirado en una .

El vehículo fue retirado en una grúa.

  A Julián le gustaría saltar en .

A Julián le gustaría saltar en paracaídas.

  Damián tomó un trozo de .

Damián tomó un trozo de sandía.

40
5
ORTOGRAFÍA

3 Copia las siguientes palabras y añade una más de cada clase.


  alegría   oído   estiércol   cuídate

Con diptongo   estiércol   cuídate   atención  

Con hiato   alegría   oído   país  

4 Pon tilde en las palabras que deben llevarla y cópialas en la siguiente tabla:
´
  linea ´
 fluor ´
 despues  cuadro
´
 campeon  tiempo  poema  aereo
´
´
 adios ´
 sientate ´
 raiz ´
  autografo

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

adiós tiempo siéntate


Con diptongo
después cuadro autógrafo

campeón flúor línea


Con hiato
raíz poema aéreo

5 Escribe una oración que contenga una palabra con diptongo y otra con hiato.

Me han regalado una colección de libros de poesía.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA
6 Copia cada palabra con atención. R. L.

calcomanía audaz llover

     
ventrílocuo bienvenido hundir

     

41
Mejoro la escritura

1 Copia el siguiente anuncio imitando la letra: R. L.

2 Copia con buena letra. R. L.

¡A dormi®!
¿S<a∫±fi q¤æ e¬ ∂escanso diario efi
imp®escindib¬æ parå n¤estro ∂esarrollo
físico? Y no solo eso. Dormi® b^e> tamb^é>
µejorå lå µemoriå ¥ lå capacida∂ ∂æ
ap®endiza∆æ. U> b¤e> ∂escanso formå
par†æ ∂æ unå vidå saludab¬æ.

42
5
SABER HACER INVENTAR IDEAS PARA UN CUENTO

1 Observa y contesta. R. L.
Con esta
agua recuperaré
mi voz.

¡No volveré a
estar aburrido!

 ¿Qué problema tenía el león? ¿Qué hizo para solucionarlo?

Que había perdido la voz. Beber agua para recuperarla.

 ¿Qué problema tenía el rey? ¿Qué hizo para solucionarlo?

Que se aburría. Organizar una fiesta en el palacio.

2 Imagina personajes y completa las fichas para escribir cuentos sobre ellos. R. L.

Personaje  

Problema que tenía  

Forma de solucionarlo  

Personaje  

Problema que tenía  

Forma de solucionarlo  

43
Amplío mi competencia comunicativa

1 Inventa y escribe notas dirigidas a diferentes personas. R. L.


A un co
mpañer
A tu m a d re o

A un vecino A un amigo

2 ¿A quién te gustaría regalarle estos libros? Escribe una dedicatoria en cada caso. R. L.

44
AMPLÍO  MIS  COMPETENCIAS

3 Imagina que te encuentras en alguna de estas situaciones y tienes que pedir


disculpas. Escribe usando palabras diferentes en cada caso. R. M.:

Te has chocado con un Perdona, ¿te has hecho daño?


compañero al cruzaros.

Lo siento, se me ha escurrido. Se te ha caído un vaso


al cogerlo.

Disculpe, me he equivocado
Has marcado un
teléfono equivocado. de número.

4 Escribe una contestación para este correo electrónico: R. L.

De: presidente@amigosdelamontaña.es

Estimados socios:
Os recordamos que el próximo sábado realizaremos una salida
a Pico del Buitre. Para apuntaros, tenéis que enviarnos un
correo electrónico antes del miércoles.
Esperamos veros pronto.
Un saludo
Javier Para:

45
Repaso trimestral
1 ¿Qué formas de comunicación conoces? Escribe.

El lenguaje, los gestos, las imágenes y los sonidos.

2 Copia la oración separando las palabras.

Lafiestaterminómuytarde.

La fiesta terminó muy tarde.

3 Copia el sujeto y el predicado de la oración anterior.

Sujeto   La fiesta

Predicado   terminó muy tarde.

4 Escribe un sustantivo y un adjetivo para cada dibujo. R. M.:

girasol bolso copa

amarillo pequeño opaca

5 Escribe palabras en cada caso. R. M.:

Palabras agudas Palabras llanas

Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

tapón borrador fútbol camino

cortés pastel césped alegre

46
6 Copia las tres palabras que contienen un hiato.
 oído          río          Mario          navío

oído río navío

7 Escribe tres palabras esdrújulas. R. M.:

cerámica hipódromo pálido

8 Completa esta ficha sobre la localidad donde vives: R. L.

Nombre   

Provincia  

Comunidad autónoma  

Número de habitantes  

9 Escribe tres adjetivos sobre uno de estos árboles y descríbelo. R. L.

Pino Sauce Peral

47
Dirección de arte: José Crespo González.
Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió.
Fotografía de cubierta: Leila Méndez.
Jefa de proyecto: Rosa Marín González.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Rosa Barriga Gaitán,
Olga de Dios Ruiz, Jorge Gómez Tobar y Julia Ortega Peralejo.

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.


Subdirección técnica: José Luis Verdasco Romero.
Coordinación técnica: Javier Pulido Martínez.
Confección y montaje: Victoria Lucas Díaz y Marisa Valbuena Rodríguez.
Corrección: Cristina Durán González y Nuria del Peso Ruiz.
Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá.

Fotografía: 123RF; ALBUM/DREAMWORKS ANIMATION, DISNEY; GETTY IMAGES


SALES SPAIN/Photos.com Plus, Thinkstock; ARCHIVO SANTILLANA.

© 2015 by Santillana Educación, S. L.


Avda. de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Printed in Spain

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-


mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
ISBN: 978-84-680-2957-3
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
CP: 662844 Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
Depósito legal: M-3938-2015 de esta obra.

También podría gustarte