Está en la página 1de 13

TEMA I ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.

REFUERZO Y CASTIGO. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA.

LA OBSERVACIÓN, LA AUTO OBSERVACIÓN, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-


INFORMES Y LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS.

LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE


INFORMES ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 1


Conducta: (conducida, guiada, comportamiento) es un conjunto de actos de
una persona o animal, exteriores y visibles debido a la interacción con el
medio. Respecto a la conducta humana debemos incluir no solo los actos sino
también lo que piensa, y dice formando su adaptación al entorno. También la
podemos definir como el resultado de la interacción del hombre con su
entorno.(físico y social)

La conducta está determinada por factores internos y externos(psíquicos y


sociales)

Dentro de los factores psíquicos podemos encontrar los pensamientos, y las


habilidades sociales y las emociones.

En los factores sociales son principalmente el estimulo a las reacciones o


comportamientos que ejecutamos.

Podemos distinguir tres tipos de conductas:

 Conducta cognitiva: El individuo analiza las variables y tomar una


decisión pensada en base a su conocimiento.

 Conducta fisiológica: la forman las sensaciones fisiológicas ante


diferentes estímulos como puede ser palpitaciones, sudoración.

 Conducta motora: También son respuestas del organismo pueden ser


voluntarias o involuntarias. Su función es cambiar el medio, como la
huida, o los tics.

La conducta evidente es la que se produce por un ciudadano y que la


entendemos como normal, ya que nosotros también la hubiéramos realizado
en las mismas condiciones.

Características de la Conducta :

 Observable, en tiempo y en forma

 Dependiente de factores variables

 Inestable y cambiante en diferentes tiempos

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 2


Principios de la Conducta:

 Causalidad : Toda conducta es producto de un causa, depende de la


situación de los individuos

 Motivalidad : Se genera por un Estimulo

 Finalidad: Tiene un fin teleológico.

Las formas de la conducta son :

Las actitudes corporales, Gestos , La acción y El lenguaje.

Factores que influyen en la conducta :

A. Factores psicológicos
B. Factores fisiológicos

A. Factores psicológicos

Son tres y muy interrelacionados la personalidad el carácter y el


temperamento

B. Factores fisiológicos

Son mecánicos, los instintos, los hábitos y los reflejos.

1. ESTÍMULO Y RESPUESTA

Entendemos que el aprendizaje es continuo a lo largo de la vida, puede ser


consciente e inconsciente, y que nuestras acciones pueden ser también
instintivas.

El proceso de aprendizaje está ligado a la adquisición de una conducta. El


aprendizaje produce cambios en nuestra conducta.

Los estímulos son cambios que se producen en el medio y que nosotros


percibimos y ofrecemos una respuesta y provocamos una retroalimentación.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 3


El modelo estímulo-respuesta describe una unidad estadística en la que se
emite una respuesta cuantitativa a un estímulo cuantitativo administrado por el
investigador. El objetivo de este tipo de investigación es establecer una
función matemática que describa la relación entre el estímulo y el valor
esperado de la respuesta.

Hay dos tipos de estímulos :

I. Internos: : generalmente fisiológicos y propios, como el hambre,


la sed

II. Externos : Originados en el medio.

Psicologia conductista : el fundador de esta teoría es Watson , se basa en lo


observable, así que hay que descartar los estados mentales. Piensa que todo
conducta puede ser modificada simplemente cambiando el ambiente de la
persona. Realiza un análisis experimental de la conducta. Considera la
psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la
interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico,
biológico y social.

El M(medio) se convierte en E (estimulo) y forma una R (respuesta) .Bajo estas


premisas propone el control de la conductas por medio de recompensas y
castigos.

Escuelas que han relacionado el aprendizaje con la conducta:

Conductismo clásico: El proceso de aprendizaje se produce cuando el


estímulo condicionado (EC) ANTE un estímulo incondicionado (EI), es capaz de
provocar una respuesta condicionada(RC).En personas se ha demostrado en
el efecto rotuliano, y en algunas fobias.

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual


un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que
conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades
de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 4


operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conducas en función de sus consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento
clásico. Skinner lo formuló definiendo que aquellas respuestas que se vean
reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo
tendrán menos probabilidad de repetirse.

El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward


Thorndike y sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un
fin y se da por ensayo y error

ESTIMULO: Son factores externos o internos que debido a los receptores (son los
órganos que perciben los estímulos )pueden provocar una acción negativa
positiva o neutra.

Otro factor importante es el tiempo de respuesta, y como se reacciona a un


estimulo o varios y los factores que influyen en el mismo.

RESPUESTA : Es el resultado que emite un organismo órgano o célula ante un


estimulo.

Pueden ser dinámicas o de movimiento( taxias o tactismo) y estáticas o


inmóvil.

2. REFUERZO Y CASTIGO

REFUERZO Es el estimulo agradable que cuando se administra después de una


respuesta, aumenta la probabilidad de repetición de la misma conducta.

Un mismo refuerzo puede ser aversivo en otras circunstancias, por ejemplo la


comida para unos puede ser un refuerzo positivo y para un anoréxico un
estimulo negativo o aversivo.

Refuerzo negativo: Es el estimulo que refuerza nuestra conducta como


evitación de un refuerzo negativo. El niño que le dicen que se vista rápido y no
le gusta vestirse y así no merendará fruta.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 5


Castigo : Consiste en imponer un estimulo negativo o quitar uno positivo
cuando ha realizado algún conducta.

El castigo puede ser negativo (no dar) o positivo(dar algo desagradable).

Condiciones que aumentan el daño del castigo:

1. La instantaneidad en la supresión del estímulo

2. La intensidad

3. El no ofrecimiento de respuestas alternativas

4. Tiempo de castigo

5. Si se castigan todas las respuestas y no solo la punible.

Es muy importante en prisión conocer la importancia de los refuerzos, los


estímulos , las situaciones y el conocimiento de que son siempre variables.

3. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Creada por Frederic Skinner se centra en el estudio de la conducta externa y


las relaciones funcionales .Consiste en observar la conducta y ver que ocurrió
antes y después, estableciendo relaciones funcionales entre variables.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 6


El análisis funcional sirve para comprender las conductas cuando se relacionan
con las variables, sirve para identificar las variables tanto de la persona como
del medio y establecer objetivos de intervención y tratamiento.

Tipos de variables:

 Variables dependientes o independientes (explicativa)

 Variables continuas: la variable puede variar cuantitativamente,


edad

 Variables discretas: Cuando se dividen por categorías o grupos


(excelente, bueno, regular)

 Variables individuales: Las que diferencian a unos individuos de otros

 Variable colectiva: diferencian a los grupos de que en el futuro esa


misma conducta vuelva a aparecer, tiende a repetirse.

4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA

Podemos decir que busca la medición objetiva del comportamiento y las


variables que los producen con el fin de poder controlar , predecir e intervenir
de una forma eficaz.

Art. 60 de la LOGP: “Los servicios encargados de tratamiento se esforzarán por


conocer y tratar todas las peculiaridades de personalidad y ambiente del
penado que puedan ser un obstáculo para las finalidades propias del
tratamiento. Para ello deberán utilizarse, en tanto sea posible, todos los
métodos del tratamiento y los medios que, respetando siempre los derechos
constitucionales no afectados por la condena, puedan facilitar la obtención
de dichas finalidades”.

Nos encontramos ante el problema de medición de la conducta, para ello


utilizamos métodos psicométricos (la psicometría) que transformas los
fenómenos psicológicos en valores cuanticos. Así consigue medir
cuánticamente los rasgos de personalidad, el conocimiento, las habilidades las

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 7


capacidades mentales o la actitud y aptitud. Se realizan principalmente a
través de la Teoría de los test.

Como requisitos fundamentales debemos tener en cuenta la fiabilidad: Es


decir la precisión o grado de exactitud en la medida. Para estimar la fiabilidad
existen varias formas entre ellas, la estabilidad de los medios utilizados, la
objetividad y la consistencia interna de todos los métodos, es decir En qué
medida los elementos que componen la prueba son homogéneos o
consistentes entre sí. La fiabilidad test-retest o fiabilidad interjueces (fiabilidad
entre varios observadores)

La validez : es la comprobación empírica de que el instrumento mida ,y evalúe


lo que tiene que medir.

Validez de Constructo (teórica, estructural, conceptual)

Grado en el cual una técnica mide un determinado rasgo o constructo


hipotético

Validez Convergente: Expresa el grado en que una medida está


sustancialmente relacionada con otras medidas del mismo constructo y
con otras variables con las que, por razones teóricas, debería relacionarse.

Validez Divergente o Discriminante: Expresa el grado en que una medición


presenta una baja correlación con otras mediciones que, utilizando el
mismo método, miden otros constructos.

Validez de Contenido (muestral): Grado en que los ítems de un instrumento


comprenden una muestra representativa de la conducta que se pretende
medir.

Validez predictiva: Indica el grado en que las puntuaciones de un test


predicen conductas futuras. El coeficiente de correlación obtenido entre el
test y el criterio, tras un período razonable de tiempo, equivale al
coeficiente de validez predictiva.

La exactitud : Existe cuando concurre en varios momentos, y situaciones, es


contrastable y existe covariación con otros comportamientos.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 8


5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA

Los instrumentos de recogida de información deben ser Fiables, validos


sensibles, exactos y que sean fácilmente reproducibles.

La observación: Estrategia fundamental del método científico,


deliberado.

Objetivos de la observación: Recoger datos para formular o


verificar hipótesis

UNIDADES DE OBSERVACIÓN (QUÉ OBSERVAR)

Continuo del Comportamiento ,sobre comportamientos


espontáneos

Registro descriptivo de la mayor parte de los eventos que ocurren


en un contexto natural en amplias unidades de tiempo.

No hay previa especificación de las conductas a observar.

Aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la conducta,


se evita la intromisión del observador y se registra.

Atributos:

Se observan las conductas manifiestas (frunce el ceño, temblor


en las manos, sale de la habitación), y a través de un proceso de
inferencia (preocupación, nerviosismo, evitación de la situación)
se postula un rasgo (ansiedad) considerando que esta entidad
está siendo expresada por la conducta manifiesta.

Descripciones erróneas por razón del observador.

El observador puede ser fuente de error tanto por su presencia como por su
lejanía del acto.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 9


Pueden producirse errores en la obtención de los datos por problemas
mecánicos, o por interpretación errónea o incluso por expectativas
previas(efecto pigmalion)

¿Que se debe observar?

Conductas

Se observan conductas manifiestas motoras, verbales y


fisiológicas.

Emociones y respuestas fisiológiccas.

La observación permite mínimas inferencias por parte del


observador.

Se seleccionan los intervalos de tiempo en los que se va a


realizar la observación y su duración.

Factores objetivables, intensidad, duración, frecuencia,


ocurrencia…

¿Donde y cuando?

Comportamientos que se puedan repetir en diferentes


situaciones.

Facilmente observables.

Debe ser constante, evitar la reactividad (saberse observado).

La auto-observación es el método de observación en el que el observado y


observador son las mismas personas.

EL AUTORREGISTRO y LOS AUTOINFORMES

El Auto informe es el mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo
de manifestación propia. Son producto de la auto observación y la
introspección.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 10


Las variables a tener en cuenta son: el tiempo,la situación, las preguntas y las
respuestas

Existen varios tipos y los más importantes son:La entrevista, los inventarios y
escales, los cuestionarios y los autoregistros.

Los auto-informes son especialmente vulnerables a los errores debido a la


tendencia a la simulación , a la deseabilidad social y la tendencia a la
respuesta correcta.

LA EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA

Evalua las respuestas del organismo, para explicar la conducta. La mayoría de


los registros se realizan a través de aparatos, no sirve la simple observación, ya
que lo que se trata de estudiar son variaciones como la frecuencia cardiacad
la actividad electrodemrnal, la presión.

Este tipo de evaluación permite la intervención temprana en ciertos casos.

6.LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE


INFORMES

Toda la información recopilada por las técnicas anteriores son fundamentales


para realizar las valoración y las clasificaciones , permisos y beneficios
penitenciarios.

El centro penitenciario y el recluso tiene unas peculiaridades que dificultan la


realización correcta de la evaluación, las cuales hay que tener en cuenta.

-Los prejuicios y estereotipos.

-escasa motivación por parte del internos

-relaciones diversas entre los distintos cuerpos de funcionarios.

-Distanciamiento entre tratamiento y seguridad.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 11


El contexto no es el adecuado como tampoco los intervinientes entre otra
cosa por la relación jurídica entre interno y administración.

Entendemos comúnmente la evaluación como el proceso final, y no es así en


realidad debe ser un proceso de retroalimentación, hacia todas las partes que
hayan intervenido. El estudio de los datos para convertirlos en resultados es un
proceso dificultoso en el ámbito penitenciario. La formación de juicios que
posteriormente se utilizarán en las tomas e decisiones es proceso de difícil
ejecución.

Funciones de la evaluación:

 Función de conocimiento: Forma parte del fin de conocer y en la


comprensión de los datos.

 Función simbólica: El concepto teleológico de la evaluación suele


ser más abstracto que real, ya que trabajamos con personas en
evolución.

 Función política: Los resultados forman parte de la mejora en el


proceso de planificación y ejecución y desempeño de programas.

 Función mejora: en cuanto mejora de los procesos o fenómenos


objeto de evaluación.

Todas estas funciones van relacionadas con unas finalidades, de diagnostico,


de pronóstico futuro, de pruebas de selección etc.

Tenemos que tener en cuenta que la evaluación siempre es una forma de


intervención y por ello debe valorar las estrategias metodológicas más
adecuadas sin olvidarnos que tienen un componente de juicio valorativo por
lo que es importante contar con fuentes fiables y buscar un consenso o
aceptación.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 12


INTERVENCIÓN---APOYO CONDUCTUAL POSITIVO

Dentro de la intervención tenemos que estudiar el apoyo conductual, el cual


implica un apoyo comprensivo de procedimientos para conseguir que la
conducta adecuada se refuerce en calidad y frecuencia.

El ACP no busca solo reducir conductas problemáticas sino también enseñar


conductas adecuada socialmente El Apoyo Conductual positivo entiende que
no hay que tratar la conducta problemática ya que esta solo es el resultado
de otras deficiencias que son las que deben ser tratadas. El ACP distingue
entre la situación de emergencia o crisis y lo que sería la intervención.

Las características son : intervenciones educativas, intervenciones de


orientación sistémica y las intervenciones multi-componentes.

Se basa en intervenciones a largo plazo no en intervención sobre actuaciones


concretas y se colaboran con las personas que proporcionan apoyo,Es decir
es un plan integral tanto en tiempo como en colaboraciones.

Su objetivo es buscar conductas equivalentes, es decir que ambas consigan el


mismo propósito y conductas efectivas que traten el comportamientos y los
valores , no simplemente una actuación exterior.

Tema I_CH_ Elementos de la conducta humana Página 13

También podría gustarte