Está en la página 1de 31

MINISTERIO DE EDUCACION

Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria


Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

La Educación Física se implementa en el nivel Primario a través del Área de


Desarrollo Personal de la Motricidad, contribuyendo a que niñas y niños desarrollen sus
habilidades motrices y conozcan las posibilidades de su cuerpo, a la par que estructuran,
organizan y deciden su acción. En la medida que aumenta su dominio motriz, adquieren una
mayor autonomía personal, seguridad y autoconfianza en la exploración de su mundo circundante,
valiéndose a su vez de su natural curiosidad, necesidad de movimientos e interés lúdico.

Esta Área sirve de estímulo para el desarrollo de la inteligencia kinestésica. A partir


de la motricidad pueden generarse aprendizajes paralelos que conllevan a la resolución de
problemas de la vida cotidiana o a convertirse en fuente de valores e impulsos creativos.

En tal sentido, el Área de Desarrollo Personal de la Motricidad interactúa con el


desarrollo afectivo y cognitivo de niñas y niños, porque satisface sus necesidades lúdicas y
motrices, mejora su imagen y salud, facilita su comunicación con el entorno y potencia su
autoestima, la confianza en sí mismos y en los demás. Los niños al sentirse integrados y
aceptados en un grupo, desarrollan actitudes y aptitudes para superar retos, dentro de un marco
de sana competitividad.

El Área de Desarrollo Personal de la Motricidad atiende las demandas de


educación y salud, contribuye a mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la niñez.
Mediante esta área los niños valoran, cuidan y desarrollan capacidades motrices.

Podemos afirmar que el Área de Desarrollo Personal de la Motricidad contribuye a la


definición de la personalidad al brindarles a los niños oportunidades de “sentir”, “pensar” y “actuar”
a través de la ejercitación, actuación y consolidación de nuevos esquemas motrices.

Para el logro de sus fines, las competencias han sido organizadas en los siguientes
aspectos:
 Percepción Motriz
 Habilidades, Destrezas y Expresión Corporal
 Condición Física y Salud
 Ludo Motricidad

PERU - 2002 1
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

Esta organización es básicamente de carácter metodológico, debe entenderse en


forma conjunta y con una dinámica de mutua dependencia, necesaria para un desarrollo motor
acorde con las potencialidades de cada niño. Hay que tener presente que toda manifestación
motriz requiere dosis diversas de cada una de las competencias consideradas.

 PERCEPCIÓN MOTRIZ

Esta competencia desarrolla en niñas y niños las capacidades derivadas de la


estructura neurológica, dependiente del sistema nervioso central, a saber: El equilibrio y la
coordinación.

El desarrollo de las capacidades de esta competencia permite el conocimiento,


experimentación, representación mental y toma de conciencia de su corporeidad global y de los
segmentos que la constituyen. Así como, el logro del conocimiento del
mundo exterior que implica la interacción con los objetos y los demás dentro
de las coordenadas espacio temporales, es decir, la estructuración y
organización de la espacialidad y la temporalidad a través del ritmo y la
lateralidad teniendo como consecuencia a la coordinación.

 HABILIDADES, DESTREZAS Y EXPRESIÓN CORPORAL

El desarrollo de esta competencia implica la estimulación de


habilidades y destrezas para resolver problemas de tipo motriz y de
expresión corporal. Asimismo, incide en la creatividad para ajustarse a estructuras espacio
temporales, regulando las formas precisas de integración de su corporeidad en la ejecución de las
acciones.

El logro de las capacidades de la competencia motriz comprende la mejora de las


habilidades específicas como soporte de la eficacia motora.

La actividad motriz con creatividad desarrolla en los niños la capacidad de expresión


corporal. Si logramos despertar su valoración estética, los habilitamos para futuras producciones
culturales como la danza y la gimnasia rítmica.

 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Esta competencia a través de su práctica sistemática favorece el logro de


capacidades de relajación, postura, higiene y nutrición que se traduce en hábitos y actitudes para
la obtención de una óptima salud.

Las niñas y niños, al tomar conciencia de su corporeidad, posibilidades y


capacidades, establecen la relación entre la práctica habitual de la actividad motriz y la mejora de

PERU - 2002 2
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

su salud. Para lograrlo, hacen uso de información, practicando sistemáticamente sus juegos y
cumpliendo las normas de prevención de acciones riesgosas para su salud individual y grupal.

 LUDO MOTRICIDAD

Esta competencia permite que a través de la


manifestación lúdica de la motricidad se dinamice el desarrollo de las
capacidades motrices de socialización en un clima de libertad.

De esta manera planteamos los juegos como recurso metodológico y medio que
ofrece situaciones lúdicas que permiten a niños y niñas asumir progresivamente la
responsabilidad de sus aprendizajes.

Los juegos permiten a niñas y niños disfrutar alegremente y divertirse, evitando la


discriminación. Controlando su conducta aseguran una relación armónica con sus compañeros y
su medio.

Del mismo modo, el juego se convierte en una estrategia metodológica hacia la


exploración de las posibilidades de su corporeidad, expresión, representación y aplicación de las
normas que regulan los juegos tradicionales de gran interés educativo. Además en los juegos de
iniciación deportiva, se instituyen las bases necesarias para el logro posterior de una
especialización sustentada en una sólida competencia motora.

EL JUEGO SATISFACE, LAS NECESIDADES DE NIÑAS Y


NIÑOS, MEJORANDO SUS RELACIONES SOCIO-
AFECTIVAS E INCENTIVANDO LA PRÁCTICA DE VALORES.

PERU - 2002 3
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

REFLEXIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL AREA DE LA MOTRICIDAD.

Se tienen en consideración a niñas y niños con necesidades especiales, o


con menor predisposición para la actividad motriz. Precisamente estas diferencias
individuales nos llevarán a desarrollar actividades dosificadas en relación con sus
particulares necesidades motrices.

El Área de Desarrollo Personal de la Motricidad permite a niños y niñas descubrir su


corporeidad permitiéndole interiorizar su esquema corporal y darse cuenta de su imagen corporal.
Para ello, utilizamos el lenguaje, los gestos y la diagramación como el hilo conductor generador
de reflexión en la dimensión motriz que involucra, a su vez, los procesos cognitivos de percepción,
memoria, pensamiento e imaginación.

El Área considera la preparación para el disfrute más provechoso del tiempo libre
como una cuestión pedagógica; en términos más amplios, un potencial que debe estimularse
desde las primeras edades. Orientando la capacidad creativa de los niños para interiorizar la
necesidad de un uso adecuado del tiempo libre, a través de actividades lúdicas recreativas,
deportivas y culturales que estimulen su imaginación e incentiven su curiosidad. Al relacionarse
con los demás, propicia el respeto a la cultura del grupo social, disfrutando de la vida, la libertad y
de un descanso reparador.

El Área de Desarrollo Personal de la Motricidad promueve, mediante el logro de


competencias, capacidades y actitudes, que el niño y la niña asuman una actitud intercultural en
su contacto recíproco, respetuoso y tolerante con sus pares de otras culturas. Fomentamos así el
fortalecimiento de los valores culturales en un marco equitativo de respeto a sus diferencias
individuales.

PERU - 2002 4
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

En el PRIMER CICLO el Área de Desarrollo de la Motricidad permite que niñas y


niños a través de las experiencias que cotidianamente viven, tengan la oportunidad de participar
en un proceso de autodescubrimiento y valoración de sí mismos en un clima de respeto y
aceptación, expresándose corporalmente utilizando sus habilidades motrices básicas y sus
capacidades físicas.
Niñas y niños de este ciclo pasan la mayor parte del tiempo en movimiento,
cambiando de actividad sin descanso, les gusta jugar constantemente, saltan sin parar y hacen
equilibrios continuamente. Sus manos constituyen una buena fuente de experimentación.

Niñas y niños reconocen su cuerpo vivenciando su corporalidad.

Adquiere especial importancia en este ciclo el reconocimiento de su propio cuerpo y


el de los demás, es el tiempo de exploración ( curiosidad propia de niños y niñas) y
descubrimiento de las limitaciones y posibilidades de su movimiento.

El vivenciar la corporalidad en niñas y niños adquiere especial importancia, pues les


permite reconocer su propio cuerpo al percibir, representar, comparar y expresarse al relacionarse
con diferentes partes de su corporeidad. Desarrollando de esta forma la capacidad de proyectar
estas nociones en sus compañeros.

La estimulación de la Percepción Motriz brinda espacios que permiten a la niña y el


niño vivenciar la relajación como un “estado de quietud” o “falta de movimiento” consolidando su
esquema corporal.

Niños y niñas organizan y afianzan nociones que le permiten reconocer su


dominancia lateral (derecha e izquierda) para orientar su motricidad en el espacio al percibir la
situación de los objetos, relacionando distancias y el sentido de sus desplazamientos. La
motricidad del tiempo facilita la sincronización de sus movimientos a estructuras rítmicas
sencillas, diferenciado en ellas, sonidos por su duración e intensidad.

Niñas y niños se desplazan y buscan una actitud desinhibida.

El desarrollo de las habilidades motrices se caracteriza por la exploración y


reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones. Los niños y niñas deben adecuar y controlar
globalmente sus movimientos en espacios conocidos, utilizando diferentes formas de
PERU - 2002 5
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

desplazamientos. Aplicando esquemas motores conocidos (gatear, correr, saltar) se estimula la


resolución de problemas que implica nuevos esquemas motores (golpear, tirar, trepar, reptar).

Es importante concretar los recursos expresivos de la corporeidad, mediante las


posibilidades del gesto y el movimiento, para la expresión corporal, como respuesta espontánea
a estímulos visuales, sonoros y táctiles. La imitación o la simulación motriz para expresar
mensajes corporales sencillos, representar o describir situaciones simples, son formas válidas
para desarrollar su capacidad de asociar el movimiento con el ritmo y adoptar una actitud
desinhibida al danzar sencilla y libremente.

Niñas y niños, sus hábitos e higiene en relación con las capacidades motrices.

Las Capacidades Físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad) se trabajan


global e integradamente para que niñas y niños desarrollen sus habilidades motrices
relacionándolas con hábitos de salud e higiene.

Niños y niñas y su relación con el juego.

El juego constituye un aporte inigualable en el proceso de socialización, donde se


forman actitudes y valores, por lo que se debe reforzar la cooperación en las actividades lúdicas y
relativizar la oposición; conviene entonces que disfrute jugando, superando frustraciones que la
práctica de los juegos puedan producir.

PERU - 2002 6
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Identifica y utiliza elementos de su corporeidad en variadas situaciones motrices. Describe su
corporeidad al adoptar diferentes posturas.
 Se orienta espacialmente, ubica y describe su corporeidad en el espacio, (con relación a sí
mismo o a otros puntos de referencia) verbalizando sus posiciones.
 Participa en situaciones motrices de organización espacial. Reproduce:
-direcciones, niveles y distancias..
- trayectorias, evoluciones y agrupaciones sencillas y las grafica.
PERCEPCIÓN MOTRIZ  Se orienta temporalmente, sigue ritmos diversos y acompaña melodías sencillas.
 Explora y representa corporalmente situaciones de la vida cotidiana relacionadas con su
RECONOCE, DESCRIBE Y VIVENCIA hemidominancia corporal.
 Identifica y afirma su hemidominancia corporal, descubre posibilidades de independizar en
ELEMENTOS DE SU CORPORALIDAD Y LOS acción sus segmentos y los muestra a sus compañeros.
 Utiliza las posiciones básicas en la exploración de objetos y seres de su entorno.
RELACIONA CON ELEMENTOS ESPACIO  Crea y desagrega actividades motrices. Conoce y amplía sus posibilidades corporales. Valora sus
vivencias.
TEMPORALES EN SITUACIONES MOTRICES  Coordina sus sentidos y el movimiento para controlar su corporeidad con eficacia y seguridad
en sus movimientos. Ejecuta actividades motrices en las que participa todo su corporeidad y/o
sus segmentos.
VARIADAS. ANALIZA Y VALORA SUS
 Percibe su corporeidad en quietud y en movimiento; así también la respiración y sus fases
como medios para recuperar energías y diluir tensiones.
HALLAZGOS Y LOS EXPRESA DE MANERA
 Adecua el tiempo propio al de un compañero, asociando nociones tales como:lento/rápido,
mucho/poco.
GRÁFICA, GESTUAL O VERBAL.
 Experimenta diferentes situaciones de equilibrio y desequilibrio sobre una base de
sustentación propia, amplia, y cercana al suelo.

PERU - 2002 7
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Desarrolla sus habilidades motrices de lanzamiento y recepción; regula su nivel de coordinación,
dando respuestas motrices creativas ante estímulos diferentes.
HABILIDADES, DESTREZAS Y  Elabora corpografías sencillas en pequeños grupos relacionadas a manifestaciones artísticas y
culturales de su localidad, región o país.
EXPRESIÓN CORPORAL  Construye elementos con material reciclable en función de sus intereses y necesidades; utiliza los
elementos construidos en beneficio de su desarrollo motriz.
 Expresa vivencias y sentimientos a través de la expresión corporal, disfrutando lo que hace.
 Aplica sus habilidades motrices básicas al compás de melodías tradicionales y vernáculas; adecúa
sus movimientos en relación con el ritmo.
RECONOCE, RESUELVE Y CREA SITUACIONES  Conoce movimientos gimnásticos generales; realiza individualmente y en pequeños grupos rutinas
simples, apreciando la utilidad de las actividades realizadas.
MOTORAS SIMPLES EXPLORANDO SUS
 Danza libre y expresivamente al compás de melodías de la cultura local y regional.
HABILIDADES MOTRICES EN SITUACIONES  Explora y comunica mensajes sencillos expresados a través del gesto y el movimiento.
COTIDIANAS. SE EXPRESA CORPORALMENTE  Reconoce sus posibilidades y limitaciones del movimiento al realizar desplazamientos, saltos y giros
en el entorno próximo.
CON NATURALIDAD, APRECIANDO LA  Elabora esquemas motores nuevos (golpear, tirar, trepar, reptar) sobre la base de esquemas ya
UTILIDAD DEL MOVIMIENTO Y ASUMIENDO conocidos (gatear, correr y saltar).
UNA ACTITUD POSITIVA RESPECTO A SU
EXPRESIVIDAD.

PERU - 2002 8
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Explora y realiza movimientos que favorezcan su amplitud corporal, cuidando su integridad
al practicar actividades físicas variadas.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.  Utiliza y valora sus capacidades físicas básicas, mejorando su capacidad vital.
 Aplica rutinas simples de activación sico-fisiológicas ( calentamiento) al inicio de cualquier
sesión motriz.
 Conoce y utiliza procedimientos y técnicas básicas de respiración y relajación muscular que
le permitan actuar satisfactoriamente en diferentes situaciones.
UTILIZA GLOBALMENTE SUS CAPACIDADES  Reconoce que necesita realizar actividades físicas para vivir, crecer y desarrollarse
FÍSICAS RELACIONÁNDOLAS CON SUS integralmente.
 Valora la importancia del medio natural en la conservación de su salud. Practica medidas de
CONOCIMIENTOS ELEMENTALES DE SALUD, higiene personal y ambiental para prevenir enfermedades,mostrando actitud de respeto por
NUTRICIÓN,HIGIENE Y SEGURIDAD. toda vida natural.
Aplica sus conocimientos básicos de salud, higiene, nutrición y seguridad en actividades de
VALORANDO LO REALIZADO EN 
su vida cotidiana, estableciendo la relación entre los mismos.
CORRESPONDENCIA CON LA PRESERVACIÓN DE  Reconoce y percibe su pulso, vivencia la aceleración de su frecuencia cardíaca y
LA SALUD. respiratoria y la necesidad de períodos de reposo.
 Utiliza su conocimiento y comprensión del funcionamiento de su corporalidad en las
diferentes actividades físico motrices que realiza.
 Explora y reflexiona sobre sus posibilidades motrices; demostrando confianza y
perseverancia frente a situaciones motrices problemas.

PERU - 2002 9
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES

 Participa y valora en juegos populares y tradicionales, mostrando respeto


LUDO MOTRICIDAD frente a la diversidad cultural de su comunidad.
 Organiza y utiliza su tiempo en actividades lúdico motrices, participa en
paseos, visitas y excursiones, mostrándose solidario con sus compañeros.
 Muestra y explica juegos sencillos con seguridad y confianza.
CONOCE, ADAPTA Y PARTICIPA EN JUEGOS
 Adecúa juegos de su comunidad que le son conocidos; se muestra
QUE LE PERMITAN MANIFESTARSE participativo, valorando el trabajo en equipo.
 Investiga y practica juegos de estación y temporada; realiza
LÚDICAMENTE. MANIFIESTA INTERÉS Y cotidianamente los de su preferencia, disfrutando lo que hace.
 Explora y experimenta al “aire libre” manifestaciones motrices no
CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN Y
reglamentadas, valorando la actividad física en un medio natural.
ADECUACIÓN DE LOS JUEGOS  Reconoce y acepta el hecho de ganar o perder como elementos propios del
juego.
TRADICIONALES Y POPULARES RESPETANDO  Manifiesta actitud de respeto frente a sus oponentes.
SUS REGLAS Y LAS NORMAS SOCIALES DE

CONVIVENCIA..

PERU - 2002 10
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

PRIMER CICLO

Es importante y necesario que para el logro de competencias, capacidades y


actitudes motrices, el docente emplee la Ficha Integral del Área, la cual le permitirá realizar un
diagnóstico de niñas y niños y en base a éste diseñar su Programación Curricular
considerando los intereses de niñas y niños. (Ficha Integral Anexo N° 01)

Las características de niñas y niños del nivel orientan las estrategias y


procedimientos organizativos evitando en lo posible el tiempo de espera entre una y otra
actividad. Se sugieren algunos procedimientos organizativos tales como:

1. Grupos (parejas, tríos y otros)


2. Ondas (formación en columnas y desplazamientos en filas en forma alterna y
en diversas posiciones)
3. Recorridos (permiten la realización de variadas actividades en forma
consecutiva).
4. Circuitos y estaciones (acorde con las características de los niños).

En cuanto a las estrategias metodológicas cabe resaltar que la planificación de


cada una de ellas representa un conjunto de decisiones diferentes en función a la
individualidad y características de niñas y niños, pero cuyo común denominador es desarrollar
procesos de aprendizaje creativos y reflexivos.

Una educación motriz centrada en la niña y el niño implica conocer sus diferentes
manifestaciones y sus distintas características. Esto quiere decir que el docente es el
responsable de brindarles oportunidades de expresión de sus sentimientos y de construcción
de su pensamiento, a través de las manifestaciones lúdicas y en función a su desarrollo
evolutivo, necesidades e intereses.

Al elaborar las Unidades Didácticas, el docente tendrá en consideración las


estrategias metodologicas que a continuación se sugieren:
 Asignación de tareas
 Descubrimiento guiado
 Resolución de problemas

Hemos considerado algunas de las estrategias que se utilizan para favorecer la


estimulación del pensamiento y sus procesos.

 Asignación de tareas

Esta estrategia permite el planteamiento de trabajos orientados a niñas y niños,


donde ellos se organizan individualmente o en grupos ejecutando las tareas asignadas según

PERU - 2002 11
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

sus propios ritmos. Se procede a entregar una ficha o una hoja de trabajo que describa las
tareas a través de figuras o pequeños textos permitiendo que niñas y niños identifiquen e
interactúen con las mismas. A continuación citamos un ejemplo:

Competencia: PERCEPCION MOTRIZ


Reconoce, describe y vivencia elementos de su corporalidad y los relaciona
con elementos espacio-temporales en situaciones motrices variadas.
Analiza y valora sus hallazgos y los expresa de manera gráfica, gestual o
verbal.

Capacidad: Participa en situaciones motrices de organización espacial. Reproduce


direcciones, niveles y distancias.

Actividad: Dibuja en la ficha ú hoja de trabajo después de tus juegos los recorridos del
conejo, el auto y las velocidades de los animales.

Tarea N° 01: Salta siguiendo el camino del conejo.


Tarea N° 02: Empuja la llanta por el patio como si fuera un auto.
Tarea N° 03: Corre a la velocidad de una tortuga, un perro y termina a la velocidad de un
caballo.
Tarea N° 04: Dibuja en la ficha ú hoja de trabajo después de tus juegos los recorridos del
conejo, el auto y las velocidades de los animales.

 Descubrimiento guiado

Se proponen preguntas para que niñas y niños encuentren respuestas adecuadas


a problemas motrices encaminadas a investigar y comparar sus respuestas. El docente nunca
deberá dar la respuesta, sino esperar siempre que sean los niños los que encuentren las
soluciones y reforzar la misma. A continuación sugerimos un ejemplo.

Competencia: CONDICION FISICA Y SALUD


Utiliza globalmente sus capacidades físicas relacionándolas con sus
conocimientos elementales de salud, nutrición, higiene y seguridad.
Valorando lo realizado en correspondencia con la preservación de la salud.

Capacidad: Explora y reflexiona sobre sus posibilidades motrices demostrando


confianza y perseverancia frente a situaciones motrices problemáticas.

Pregunta N° 01 : ¿Con qué partes del cuerpo podemos lanzar y recibir una pelota?

Pregunta N° 02 : ¿La mayor distancia que alcanza la pelota al ser lanzada se obtiene con
una o dos manos?.
Pregunta N° 03: ¿Con cuál de las dos manos te sentiste más a gusto al lanzar la pelota a
mayor distancia?
Niñas y niños han ejecutado varias acciones, entre ellos comparan y distinguen
cuales son las respuestas más adecuadas, necesitarán de información adicional durante la
búsqueda para llegar a la respuesta pertinente.

PERU - 2002 12
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

 Resolución de Problemas

La resolución de problemas es esencial en el aprendizaje, se plantean preguntas


y situaciones que van elevando el nivel de complejidad, esperando que los niños descubran por
sí mismos la solución a cada nivel, para que luego analicen los resultados en equipo.
Sugerimos un ejemplo:

Competencia: PERCEPCION MOTRIZ.


Reconoce, describe y vivencia elementos de su corporalidad y los
relaciona con elementos espacio-temporales en situaciones motrices
variadas. Analiza y valora sus hallazgos y los expresa de manera
gráfica, gestual o verbal.

Capacidad: Participa en situaciones motrices de organización espacial.


Reproduce direcciones, niveles y distancias.

Problema sugerido: ¿Conoces las figuras geométricas?


¿Qué figura geométrica puedes formar en el patio desplazándote
con tus compañeros?

Nivel N° 01: Nos organizamos en grupos en el patio y decidimos las figuras que
vamos a representar.
Nivel N° 02: Representamos e identificamos en el patio las figuras geométricas
de diferentes formas y tamaños, sin desplazarnos.
Nivel N° 03: Representamos e identificamos figuras geométricas de diferentes
tamaños al realizar desplazamientos.

Dialogan con sus compañeros en qué nivel se encuentran, qué nivel fue más
difícil o fácil solucionar, colaboramos con ellos para que superen el nivel de problema que no
pudieron resolver.
El arte del docente es poner en juego estrategias que atiendan las necesidades,
intereses y capacidades de niñas y niños, encaminándolos hacia el logro de competencias,
capacidades y actitudes, todos ellos en búsqueda de un desarrollo integral e integrado.

PERU - 2002 13
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

En el SEGUNDO CICLO el Área de Desarrollo Personal de la Motricidad


contribuye a que niñas y niños se desarrollen integralmente favoreciendo sus capacidades
físicas (velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad) y habilidades motrices (locomoción,
manipulación y otras), utilizando distintos tipos de juegos como factor socializante.
Estableciendo formas objetivas de cooperación, aspecto fundamental en el desarrollo de
actitudes y valores.

Niñas y niños construyen su imagen al experimentar en el espacio-tiempo.

Se encuentran en un período óptimo de los aprendizajes motores que ha sido


facilitado por la maduración neurológica y las actividades realizadas en el ciclo anterior.
Continúan con el proceso de interiorización de su esquema corporal, demuestran sus
posibilidades, limitaciones y grados de movilidad en la ejecución de tareas motrices. Esto les
permite valorar el esfuerzo realizado y aceptar las diferencias corporales en sí mismos y el de
sus compañeros.

Se observa un mejoramiento en las capacidades de percepción, discriminación e


interiorización de sensaciones (visuales, auditivas y táctiles), controlando globalmente la
tensión – relajación asociada a la respiración.

En la organización espacio-temporal, proyecta su lateralidad en el grupo,


posibilitando las “formaciones”, de carácter organizativo y funcional (coreografías sencillas, filas
o columnas en situaciones de juegos, dinámicas grupales y otras). Experimentan modelos
rítmicos sencillos adecuándose a tiempos y movimientos colectivos.

La imagen corporal se construye a partir de las experiencias de interacción motriz,


en el espacio como en el tiempo y se muestra entre otras (con la representación gráfica del
propio cuerpo). Es por ello, que nuestra “Propuesta en acción” nos exige el planteamiento de
actividades motrices que estimulen integralmente las dimensiones del desarrollo de la niña y el
niño.

Niños y niñas en la resolución de problemas motrices y el uso de su expresividad para


transmitir mensajes.

Los niños amplían el desarrollo global de sus habilidades motrices iniciado en el


ciclo anterior. Progresan en su control del movimiento, tanto en situaciones de juego, como en
espacios organizados bajo circunstancias y condiciones previstas. Utilizan diferentes formas de
desplazamientos habituales y no habituales, adecuándolos a la distancia, al sentido y la

PERU - 2002 14
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

velocidad de los demás. La capacidad de resolver problemas motrices se evidencia en la


múltiple propuesta de estrategias que los niños formulan para un mismo problema, ya sea
asimilando automáticamente esquemas motores conocidos, como introduciendo otros nuevos
(rodar, trepar, transportar, lanzar).

La expresión corporal se profundiza mediante la exploración y utilización de las


posibilidades de sus propios recursos expresivos y también de la observación de los gestos y
movimientos de los demás, al transmitir sus mensajes. Estos deben estar exentos de
manifestaciones estereotipadas para ser sujetos de una valoración crítica.

Los niños van evolucionando desde el movimiento expresivo de carácter


espontáneo hasta la imitación y simulación motriz con intención de comunicar.

Niños y niñas muestran interés y respeto por el cumplimiento de las normas de higiene,
nutrición y seguridad.

La utilización de sus capacidades físicas ( fuerza, velocidad, resistencia y


flexibilidad) están íntimamente relacionadas con el interés y respeto que muestran en el
cumplimiento de las normas de higiene, nutrición y seguridad.

Fijan y perfeccionan patrones básicos de movimiento–control en diversas


condiciones; vale decir, cuando sincronizan estímulos sonoros (panderetas) con un tipo de
realización motriz (correr) se produce un positivo efecto dinámico en la soltura y armonía
muscular, además de resistencia a la fatiga al acelerar o retardar, simuladamente, la sensación
de cansancio. Como ésta, son muchas las realizaciones motrices donde se opera con
patrones básicos de movimiento–control; basta que las mismas sirvan para el mejoramiento y
eficacia de las capacidades físicas.

Según la destreza a adquirir, varían las condiciones de seguridad y protección.


Por lo tanto, en el proceso de aprendizaje respectivo, se fija el nivel de seguridad, ayuda,
apoyo y asistencia en consonancia con el nivel de ejecutante para proteger su integridad.

Niñas y niños en su participación recreativa y de cooperación.

Al principio los niños son capaces de apreciar los valores en los juegos de manera
aislada. En este ciclo comprenden que la regla es necesaria como un mecanismo que les
permite distinguir el acierto-éxito o el error- fracaso en las diferentes actividades que se
involucran en el juego.

En el aspecto social aparece una etapa de mayor intensidad del aprendizaje en


donde surge la adaptación al grupo como una exigencia: En este marco se hace imperativo el
respeto a las normas y la aceptación de los otros, independientemente de sus características
personales y sociales. El hecho de ganar o perder, los elementos de cooperación – oposición y
de oposición – cooperación, son reconocidos como factores del juego y de cualquier actividad
motriz recreativa en su tiempo libre, tanto en la escuela como fuera de ella.

PERU - 2002 15
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Compara situaciones de equilibrio y desequilibrio; eleva su centro de
gravedad disminuyendo la base de sustentación cuidando su integridad
personal.
 Valora sus posibilidades y limitaciones de movimiento; reconoce y acepta las
diferencias de su corporeidad con relación a los demás.
PERCEPCIÓN MOTRIZ  Identifica e interioriza los elementos de su esquema corporal, construyendo
una adecuada imagen de su corporeidad en correspondencia con la
RECONOCE, RESUELVE Y ESTABLECE preservación de su salud.
COMPARACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS  Reconoce y afirma su hemidominancia corporal y la proyecta; identifica la
CORPORALES Y ESPACIO TEMPORALES. izquierda y derecha de los demás.
APLICA, ANALIZA Y ORGANIZA SUS  Comprende las funciones orgánicas de su corporeidad al realizar actividades
MANIFESTACIONES MOTRICES, VALORANDO físicas diversas.
 Discrimina su movilidad al independizar sus segmentos corporales superiores
LO QUE REALIZA.
e inferiores.
 Diseña, crea y realiza una serie de ejercicios nombrando las posibilidades y
dificultades de movimiento de las principales articulaciones de su
corporeidad.
 Identifica y reproduce estructuras rítmicas conocidas, corporalmente o con
instrumentos.
 Se orienta espacialmente con relación a los objetos y a las personas,
diferenciando entre espacio propio, próximo y lejano señalizando sus
posiciones.

PERU - 2002 16
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Evalúa sus posibilidades y limitaciones de movimiento al realizar, en espacios conocidos,
desplazamientos, saltos y giros en situaciones de juego.
 Desarrolla habilidades motrices diversas que impliquen locomoción y manipulación.
HABILIDADES, DESTREZAS Y EXPRESIÓN  Organiza secuencias o ritmos simples de 4 a 8 tiempos, desplazándose con seguridad.
 Describe y realiza movimientos de balance y circunducción de sus segmentos, a pie firme y
CORPORAL con desplazamientos; acompañados de melodías empleando materiales de percusión.
 Crea secuencias de movimiento basándose en un tema musical e incorpora destrezas
elementales de la danza; evidencia un adecuado desarrollo de sus capacidades
coordinativas.
RESUELVE Y CREA SITUACIONES MOTRICES,  Reconoce y adecúa movimientos a circunstancias y condiciones de la actividad:
DISTINGUIENDO Y UTILIZANDO CON - Controlando sus movimientos en diferentes entornos cercanos y conocidos.
- Utilizando formas de movilizarse no habituales.
PERTINENCIA Y AUTONOMÍA, SUS
- Adecuando sus movimientos a la distancia y velocidad de desplazamiento de los demás.
HABILIDADES MOTRICES PARA EXPRESARSE  Utiliza estrategias para resolver problemas de tipo motriz; plantea propuestas
CORPORALMENTE. VALORANDO SU demostrando autonomía en la ejecución de sus alternativas de solución.
 Elabora nuevos esquemas motores (rodar, trepar, transportar) y los aplica en diferentes
EXPRESIVIDAD Y LA DE SUS COMPAÑEROS. situaciones motrices
 Hace uso de aparatos gimnásticos mejorando sus capacidades coordinativas generales;
apreciando lo que realiza.
 Construye materiales con elementos de deshecho; emplea los materiales construidos en
distintas actividades motrices, valorando su producción.
 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo mediante la exploración y experimentación de sus
posibilidades.
 Observa e interpreta los gestos y movimientos de los otros, valorando las manifestaciones
corporales que no resulten ofensivos, discriminativos o estereotipados.
 Relaciona movimientos y ritmos ( danzas y bailes sencillos), coordinando el movimiento propio con el
del compañero..
 Interpreta mensajes corporales, apreciando la utilidad del movimiento y el gesto.

PERU - 2002 17
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO

ÁREA: DESARROLLO PESONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES

 Realiza y evalúa movimientos que desarrollen su condición física, previniendo


CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. acciones riesgosas al realizar actividades físicas variadas.
 Utiliza sus conocimientos de nutrición e higiene en actividades físicas
cotidianas.
 Discrimina y realiza ejercicios que amplían su capacidad vital; desarrolla sus
MEJORA Y UTILIZA GLOBALMENTE, SUS
capacidades físicas: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad. Valora su
CAPACIDADES FÍSICAS, RELACIONÁNDOLAS propia capacidad física.
 Relaciona y aplica sus capacidades físicas globalmente en la práctica de
CON SUS CONOCIMIENTOS DE SALUD actividades recreativas y pre deportivas de la vida cotidiana.
 Conoce y practica actividades físicas en diferentes medios; utilizando
INTEGRAL. INVESTIGA Y APLICA
técnicas elementales de respiración y relajación muscular
ESTRATEGIAS QUE PERMITAN RESOLVER  Reconoce la importancia de adoptar posturas correctas permanentemente y
los beneficios que le proporcionan a su salud.
SITUACIONES MOTRICES PROBLÉMICAS.  Comprende un programa básico de ejercicios para el calentamiento general;
realiza con pertinencia las actividades propuestas cuidando de su integridad
VALORANDO LO REALIZADO EN
corporal.
CORRESPONDENCIA CON LA PRESERVACIÓN DE  Experimenta y analiza movimientos que le permitan dar respuesta efectiva a
situaciones motrices problémicas; registrando sus hallazgos.
LA SALUD.

PERU - 2002 18
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES

 Valora y participa en juegos populares y tradicionales, utilizando elementos


LUDO MOTRICIDAD
propios de su comunidad, respetando la diversidad cultural.
CONOCE, CONSTRUYE Y PARTICIPA CON  Organiza y utiliza su tiempo libre en actividades lúdicas, recreativas,
deportivas y culturales que promuevan el cuidado de su salud y la
AUTONOMÍA EN DIVERSOS JUEGOS
conservación del medio ambiente.
QUE LE PERMITEN MANIFESTARSE  Emplea estrategias básicas del juego: Oposición–cooperación; experimenta
LUDICAMENTE. MANIFIESTA INTERÉS Y diversas posibilidades de divertirse adecuando reglas sencillas de los juegos
CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN Y que generen actividades colectivas de su preferencia.
ADECUACIÓN DE LOS JUEGOS  Identifica y respeta las reglas durante la ejecución de los juegos; rescata el
valor de la cooperación y reconoce el hecho de ganar o perder como su
TRADICIONALES Y POPULARES,
elemento propio del juego.
VALORANDO SU RIQUEZA CULTURAL.  Demuestra y explica diversas actividades físicas con autonomía y seguridad;
toma decisiones adecuadas en su intervención, cuidando su integridad y
respetando el espacio del compañero.

PERU - 2002 19
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

SEGUNDO CICLO

Es importante y necesario que para el logro de competencias, capacidades y


actitudes motrices, el docente emplee la Ficha Integral del Área la cual le permitirá realizar un
diagnóstico de niñas y niños y en base a éste diseñar su Programación Curricular
considerando los intereses de niñas y niños. (Ficha Integral Anexo N° 01)

Las características de niñas y niños del nivel orientan las estrategias y


procedimientos organizativos evitando en lo posible el tiempo de espera entre una y otra
actividad. Se sugieren algunos procedimientos organizativos tales como:

1. Grupos (parejas, tríos y otros)


2. Ondas (formación en columnas y desplazamientos en filas en forma alterna y
en diversas posiciones)
3. Recorridos (permiten la realización de variadas actividades en forma
consecutiva).
4. Circuitos y estaciones (acorde con las características de los niños).

En cuanto a las estrategias metodológicas cabe resaltar que la planificación de


cada una de ellas representa un conjunto de decisiones diferentes en función a la
individualidad y características de niñas y niños, pero cuyo común denominador es desarrollar
procesos de aprendizaje creativos y reflexivos.

Una educación motriz centrada en la niña y el niño implica conocer sus diferentes
manifestaciones y sus distintas características. Esto quiere decir que el docente es el
responsable de brindarles oportunidades de expresión de sus sentimientos y de construcción
de su pensamiento, a través de las manifestaciones lúdicas y en función a su desarrollo
evolutivo, necesidades e intereses.

Al elaborar las Unidades Didácticas, el docente tendrá en consideración las estrategias


metodológicas que a continuación se sugieren:
 Asignación de tareas
 Descubrimiento guiado
 Resolución de problemas

Hemos considerado algunas de las estrategias que se utilizan para favorecer la


estimulación del pensamiento y sus procesos.
 Asignación de tareas

Esta estrategia permite el planteamiento de trabajos orientados a niñas y niños,


donde ellos se organizan individualmente o en grupos ejecutando las tareas asignadas según

PERU - 2002 20
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

sus propios ritmos. Se procede a entregar una ficha o una hoja de trabajo que describa las
tareas a través de figuras o pequeños textos permitiendo que

niñas y niños identifiquen e interactúen con las mismas. A continuación citamos un ejemplo:

Competencia: PERCEPCION MOTRIZ


Reconoce, resuelve y establece comparaciones entre los elementos
corporales y espacio-temporales. Aplica, analiza y organiza sus
manifestaciones motrices, valorando lo que realiza.

Capacidad: Valora sus posibilidades y limitaciones de movimiento; reconoce y acepta


las diferencias de su corporeidad con relación a los demás.

Actividad: Se colocan en el patio: Aros, bancos, colchonetas, pelotas y neumáticos.


Se organizan en equipos de cinco , se instala el circuito.
Tarea N° 01: Se desplazan libremente por el circuito saltando los obstáculos.
Tarea N° 02: Se desplazan libremente por el circuito saltando los obstáculos, de
frente.
Tarea N° 03: Se desplazan libremente por el circuito saltando los obstáculos, de
espaldas.
Tarea N° 04: Se desplazan libremente por el circuito saltando los obstáculos,
lateralmente.
Tarea N° 05: Relaciona en una hoja de trabajo, los desplazamientos que realizaste por el
circuito.

 Descubrimiento guiado

Se proponen preguntas para que niñas y niños encuentren respuestas adecuadas


a problemas motrices encaminadas a investigar y comparar sus respuestas. El docente nunca
deberá dar la respuesta, sino esperar siempre que sean los niños los que encuentren las
soluciones y reforzar la misma. A continuación sugerimos un ejemplo.

Competencia: LUDOMOTRICIDAD
Conoce, construye y participa, con autonomía, en diversos juegos
que le permiten manifestarse lúdicamente. Manifiesta interés y
creatividad en la investigación y adaptación de los juegos
tradicionales y populares, valorando su riqueza cultural.

Capacidad: Identifica y respeta las reglas durante la ejecución de los juegos;


rescata el valor de la cooperación y reconoce el hecho de ganar o
perder como elemento propio del juego.
Pregunta N° 01 : ¿Qué necesitas para iniciar un juego con tus compañeros?
Pregunta N° 02 : ¿ Qué sucedería si no aceptas las reglas?

Pregunta N° 03: ¿ Cuándo termina el juego?


Pregunta N° 04: ¿ Qué consideras que fue lo más importante del juego?

PERU - 2002 21
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

Niñas y niños han ejecutado varias acciones, entre ellos comparan y distinguen
cuáles son las respuestas más adecuadas, necesitarán de información adicional durante la
búsqueda para llegar a la respuesta pertinente.

 Resolución de Problemas

La resolución de problemas es esencial en el aprendizaje, se plantean preguntas


y situaciones que van elevando el nivel de complejidad, esperando que los niños descubran por
sí mismos la solución a cada nivel, para que luego analicen los resultados en equipo.
Sugerimos un ejemplo:

Competencia: HABILIDADES, DESTREZAS Y EXPRESION CORPORAL


Resuelve y crea situaciones motrices, distinguiendo y utilizando con
pertinencia y autonomía, sus habilidades motrices para expresarse
corporalmente. Valorando su expresividad y la de sus compañeros.

Capacidad: Utiliza estrategias para resolver problemas de tipo motriz; plantea


propuestas demostrando autonomía en la ejecución de sus
alternativas de solución.

Problema sugerido: ¿Cómo te desplazarías si hubiese un terremoto y te


encontraras en casa?
¿Cómo te desplazarías si hubiese un incendio y te encontraras
en la escuela?.
Nivel 1: En grupo resolvemos cómo representar los desplazamientos
(caminar, correr, saltar).
Nivel 2: Resolvemos sólo uno de ellos y representamos los desplazamientos
utilizando nuestras alternativas de solución.
Nivel 3: Resolvemos los dos problemas y representamos los
desplazamientos utilizando nuestras alternativas de solución.

Dialogan con sus compañeros en qué nivel se encuentran, qué nivel fue más difícil
o fácil solucionar, colaboramos con ellos para qué superen el nivel de problema que no
pudieron resolver.

El arte del docente es poner en juego estrategias que atiendan las necesidades,
intereses y capacidades de niñas y niños, encaminándolos hacia el logro de competencias,
capacidades y actitudes, todos ellos en búsqueda de un desarrollo integral e integrado.

PERU - 2002 22
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

En el TERCER CICLO el Área de Desarrollo Personal de la Motricidad contribuye


a integrar al establecimiento de la Imagen Corporal, a la adquisición de hábitos motrices y
nutricionales, como a actitudes y valores manifiestos en el respeto, la cooperación, interrelación
etc. En esta edad los niños concretizan algunas nociones perceptivos, resolviendo problemas
de mayor complejidad en diferentes situaciones motrices. Debemos orientarlos para que ellos
lleguen al nivel secundario en las mejores condiciones, producto del desarrollo de las
capacidades adquiridas a lo largo del Nivel Primario.

Niñas y niños y su capacidad de conocer el cuerpo.

Avanza el proceso de maduración estructural en niñas y niños de este ciclo


porque logran una percepción orgánico–funcional de su cuerpo, global y segmentadamente. Es
decir, toman conciencia que el funcionamiento de su cuerpo depende de la relación funcional,
específica y sincronizada del todo con el conjunto independiente (segmentos) que lo
conforman.

Al orientar su movimiento en una doble dimensión espacio-temporal, relaciona la


situación de los objetos entre sí y consigo mismo. Es posible entonces la fijación de estructuras
cognitivas mediante la percepción y el dominio del espacio en relación con el tiempo y donde
la velocidad, trayectoria, intercepción y equilibrio se suceden y permiten que surjan actitudes de
autocontrol postural, seguridad y confianza (inicia la práctica de deportes).

Puesta en acción–percepción y dominio del espacio– temporal, es la conclusión


que puede resumir este aspecto.

Niños y niñas valoran y utilizan sus habilidades motrices y movimientos expresivos.


Continuando con el desarrollo global de las habilidades motrices, la niña y el niño
de este ciclo amplían sus principales esquemas de acción que asociados al uso de móviles,
mejoran la mecánica de los mismos.

La problemática motora se desplaza a encontrar soluciones al proceso de


adaptación a medios distintos del habitual (medio acuático y natural).
Hace uso de sus habilidades motrices en diferentes situaciones y formas de
ejecución, mostrando esfuerzo y constancia para superarlos.

PERU - 2002 23
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

Es importante estimular el aspecto cualitativo de las capacidades de coordinación


y habilidades motrices en la práctica de juegos de iniciación deportiva, danzas y diversas
actividades recreativas.

Creativamente, utilizan el gesto y el movimiento corporal para expresar


sensaciones, vivencias, sentimientos e ideas; también demuestran comprensión al recibir este
tipo de mensajes. Valoran sus propios movimientos expresivos y los que emiten los demás.

Niñas y niños preservan su salud en forma autónoma practicando acciones motrices


organizadas.

Se consolidan los hábitos de higiene y preservación de la salud en forma


autónoma.

Los niños y las niñas toman conocimiento de los efectos positivos de la actividad
física y una adecuada alimentación en su salud y crecimiento. Demuestran responsabilidad en
el mantenimiento del material y los espacios a utilizar.

El acondicionamiento físico dota al movimiento de una mayor eficacia y es por ello


factor coadyuvante para la mejor realización de cualquier acción motriz. Brinda, también una
influencia positiva en el desarrollo físico de los niños, fortaleciendo su salud y contribuyendo a
su formación integral. En consecuencia, las realizaciones motrices tienen un carácter
organizativo que responde a un aumento gradual y progresivo de las cargas de trabajo según
las posibilidades de niños y niñas, en forma regular y controlada (circuito de trabajo por
estaciones).

En beneficio de la seguridad y el cuidado de su integridad, muestra estabilidad,


firmeza y precisión en sus intervenciones; así evita los accidentes y situaciones riesgosas.

Niñas y niños y su participación responsable en el cambio de Grupo a Equipo.


Para los niños de esta edad, la regla constituye un conjunto de valores que
encierran las normas de juego. Sin embargo, el sometimiento a la regla no constituye un valor
en sí, tan sólo un paso a la aceptación de las reglas de convivencia social. El juego será, por
tanto, un espacio enriquecido por la recepción inmediata de las emociones y donde se
reconduce el autocontrol hacia el reconocimiento del error, con tolerancia permitiéndole el
disfrute de la actividad.
Los niños de esta edad interactúan en el grupo en lo concerniente al desarrollo
del pensamiento en el proceso de aprendizaje. Organizan y elaboran sus reglas de
participación con autonomía e independencia, así como posibilitan la toma de decisiones del
colectivo en el que participan.

PERU - 2002 24
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL TERCER CICLO


ÁREA : DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD

COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES


 Discrimina material didáctico deportivo; construye un circuito y controla su
corporeidad en situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico;
realiza desplazamientos sobre obstáculos, mostrando seguridad en sí mismo.
PERCEPCIÓN MOTRIZ  Evalúa su propia imagen corporal y la de los demás y la representa en situaciones
motrices variadas.
 Estructura y utiliza su espacio en situaciones motrices complejas que requieran
CONTROLA Y RESUELVE PROBLEMAS de su globalidad corporal o segmentaria...
 Controla su espacio y resuelve problemas de tipo motriz en situaciones adversas
PERCEPTIVOS MOTRICES, LOS ORGANIZA, y espacios reducidos, mostrando eficacia en sus movimientos.
SISTEMATIZA Y APLICA EN CUALQUIER  Utiliza correctamente su hemidominancia corporal; identifica el lado dominante
del compañero y realiza actividades que consoliden su lateralidad.
ÁMBITO DE SU VIDA COTIDIANA,  Establece diferencia y semejanzas en el control de objetos en posición dinámica
ADOPTANDO ACTITUDES DE y estática,. mejorando su coordinación dinámica general en situaciones que
impliquen movimiento,. realizando prácticas de relajación global y segmentaria en
AUTOVALORACIÓN, DE SOLIDARIDAD Y diferentes situaciones y posiciones.
RESPETO.  Controla y ajusta su respiración en situaciones que impliquen movimiento ;
 Utiliza su corporeidad con armonía y rentabilidad; mantiene una correcta postura
al realizar lanzamientos y recepciones en diferentes posiciones y direcciones.
 Interpreta y da respuestas motrices rápidas y adecuadas a estímulos diversos
que supongan adaptación al medio; mostrando actitudes de respeto y tolerancia.

PERU - 2002 25
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL TERCER CICLO


ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD
COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Analiza sus habilidades en situaciones motrices que impliquen saltos; amplía sus posibilidades
de movimiento, Eleva su corporeidad, coordinando dicha acción con el movimiento de sus
HABILIDADES, DESTREZAS Y brazos..
EXPRESIÓN CORPORAL.  Discrimina y utiliza con sentido crítico sus habilidades en situaciones motrices que impliquen
giros y movimientos sobre el eje transversal y longitudinal del propio cuerpo de forma
encadenada y en múltiples direcciones.
CREA Y RESUELVE SITUACIONES  Evalúa sus habilidades en actividades de lanzamiento y recepción de objetos diferentes en
tamaño y forma. Ajusta sus movimientos en relación a distancias y alturas; posee precisión en
MOTRICES PROBLEMATICAS CON el lanzamiento y cuida su integridad personal así como la de sus compañeros
AUTONOMÍA. EXPRESA SENTIMIENTOS  Utiliza su corporeidad como vehículo de expresividad; explora y analiza las posibilidades y
recursos del propio cuerpo, adecuando sus movimientos a secuencias y ritmos, valorando su
Y PENSAMIENTOS A TRAVÉS DE expresividad como medio de comunicación.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS  Resuelve situaciones motrices referidas a saltos, giros, lanzamientos, recepciones y
desplazamientos,. empleando diversos materiales en ambientes cerrados o abiertos.
CORPORALES (DANZA, TEATRO,  Analiza y desarrolla sus habilidades motrices en actividades que impliquen manipulación de
DEPORTES Y MÚSICA), DISFRUTANDO Y objetos diversos en situaciones estáticas o dinámicas; transporta y conduce objetos con
distintos segmentos corporales; salva obstáculos cuidando su integridad manifestando interés
VALORANDO LO QUE REALIZA. por elevar el nivel de sus habilidades.
 Organiza creaciones rítmicas individual y/o colectiva
- Un ritmo diferente para cada grupo
- Cada grupo presenta sus creaciones rítmicas...
 Construye materiales deportivos sencillos de acuerdo a sus intereses y necesidades,
manifestando una actitud favorable frente a la conservación del medio ambiente.

PERU - 2002 26
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL TERCER CICLO


ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD
COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Participa en campañas de prevención de la salud física, mental y emocional; promueve y
organiza actividades culturales variadas en las que interviene la comunidad en general,
valorando la participación comunal.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD  Conoce y compara su propia capacidad de rendimiento; evalúa el número de repeticiones que es
capaz de realizar en actividades que impliquen :
- Resistencia
MEJORA, DISTINGUE Y UTILIZA CON - Fuerza
- Flexibilidad
PERTINENCIA SUS CAPACIDADES FÍSICAS
- Velocidad
RELACIONÁNDOLAS CON SUS Dosifica su esfuerzo con sentido crítico y según su condición física...
CONOCIMIENTOS DE SALUD,  Resuelve y realiza con eficacia y seguridad situaciones motrices problemáticas en el suelo y
sobre aparatos gimnásticos; aplica sus capacidades físicas, manteniendo una postura correcta
ASOCIANDOLAS A SUS VIVENCIAS  Aplica técnicas elementales de medición antropométrica, registra y valora los resultados.
COTIDIANAS. ORGANIZA SUS  Percibe y controla su pulso conociendo la frecuencia de pulsaciones que debe alcanzar en el
ACTIVIDADES Y PERSEVERA EN LA calentamiento y las acciones de superior esfuerzo; aprecia la importancia de la respiración y la
relajación para recuperar la calma.
SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS MOTRICES.  Comprende los beneficios que se obtienen al practicar actividades físicas sistemáticamente;
APRECIA EL VALOR REGULADOR DE LAS organiza su horario personal diario y semanal, programando de manera adecuada los tiempos de
trabajo, descanso y recreación.
CAPACIDADES FÍSICAS EN LA
 Selecciona y practica ejercicios básicos para el calentamiento general (activación
PRESERVACIÓN DE LA SALUD. neurofisiológica); así como ejercicios localizados; distingue unos de otros y los utiliza para
mejorar su condición física y preservar su salud.

PERU - 2002 27
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

CUADRO DE COMPETENCIAS DEL TERCER CICLO


ÁREA: DESARROLLO PERSONAL DE LA MOTRICIDAD
COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Organiza y participa en juegos predeportivos, gimnasiadas, deporte escolar y
actividades recreativas de su colegio y/o comunidad; identifica y respeta las
normas que orientan la realización de cada una de estas actividades. Controla sus
emociones y es consciente de superar su propio rendimiento y nivel de competencia.
LUDO MOTRICIDAD  Investiga sobre juegos populares y tradicionales; se identifica con ellos, los
practica y valora su riqueza cultural.
RESUELVE SITUACIONES MOTRICES  Utiliza estrategias de cooperación y oposición en las actividades motrices; reconoce
VARIADAS QUE LE PERMITAN sus potencialidades y limitaciones, así como las de sus compañeros, respetando sus
MANIFESTARSE LÚDICAMENTE. diferencias y brindando apoyo a quienes lo necesitan.
 Resuelve problemas motrices en situaciones adversas, frente a uno o varios
ADECÚA Y CONSTRUYE JUEGOS oponentes; cuida su integridad y la de sus oponentes en las confrontaciones
PREDEPORTIVOS, DEPORTIVOS Y deportivas escolares, respetando el “juego limpio”.
RECREATIVOS, PARTICIPANDO EN  Produce y transforma juegos de su preferencia, reglas deportivas con autonomía e
iniciativa propia; acepta el papel que le corresponde desempeñar como participante
FORMA COMPROMETIDA Y de la actividad, apreciando su trabajo y el de sus compañeros.
PERSEVERANTE.  Conoce y practica deportes individuales y colectivos de su preferencia; valora su
importancia como fuente de aprendizaje e interacción social.
 Conoce, valora y conserva el patrimonio deportivo de la comunidad, región y país.

PERU - 2002 28
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

TERCER CICLO

Es importante y necesario que para el logro de competencias, capacidades y


actitudes motrices, el docente emplee la Ficha Integral del Área, la cual le permitirá realizar un
diagnóstico de niñas y niños y en base a éste diseñar su Programación Curricular considerando
los intereses de niñas y niños. (Ficha Integral Anexo N° 01)

Las características de niñas y niños del nivel orientan las estrategias y


procedimientos organizativos evitando en lo posible el tiempo de espera entre una y otra actividad.
Se sugieren algunos procedimientos organizativos tales como:

1. Grupos (parejas, tríos y otros)


2. Ondas (formación en columnas y desplazamientos en filas en forma alterna y en
diversas posiciones)
3. Recorridos (permiten la realización de variadas actividades en forma
consecutiva).
4. Circuitos y estaciones (acorde con las características de los niños).

En cuanto a las estrategias metodológicas cabe resaltar que la planificación de cada


una de ellas representa un conjunto de decisiones diferentes en función a la individualidad y
características de niñas y niños, pero cuyo común denominador es desarrollar procesos de
aprendizaje creativos y reflexivos.
Una educación motriz centrada en la niña y el niño implica conocer sus diferentes
manifestaciones y sus distintas características. Esto quiere decir que el docente es el responsable
de brindarles oportunidades de expresión de sus sentimientos y de construcción de su
pensamiento, a través de las manifestaciones lúdicas y en función a su desarrollo evolutivo,
necesidades e intereses.

Al elaborar las Unidades Didácticas, el docente tendrá en consideración las


estrategias metodologicas que a continuación se sugieren:
 Asignación de tareas
 Descubrimiento guiado
 Resolución de problemas

Hemos considerado algunas de las estrategias que se utilizan para favorecer la


estimulación del pensamiento y sus procesos.

 Asignación de tareas

PERU - 2002 29
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

Esta estrategia permite el planteamiento de trabajos orientados a niñas y niños,


donde ellos se organizan individualmente o en grupos ejecutando las tareas asignadas según sus
propios ritmos. Se procede a entregar una ficha o una hoja de trabajo que describa las tareas a
través de figuras o pequeños textos permitiendo que niñas y niños identifiquen e interactúen con
las mismas. A continuación citamos un ejemplo:

Competencia: HABILIDADES, DESTREZAS Y EXPRESION CORPORAL


Crea y resuelve situaciones motrices problemáticas con autonomía. Expresa
sentimientos y pensamientos a través de manifestaciones artístico–corporales
(danza, teatro, deportes y música), disfrutando y valorando lo que realiza.

Capacidad: Conoce y utiliza con sentido crítico sus habilidades en situaciones motrices
que impliquen giros sobre el eje transversal y longitudinal del propio cuerpo
de forma encadenada y en múltiples direcciones.

Actividad: Realizando el Juego “El Molinete” ejecutan diferentes giros sobre el propio
cuerpo.

Tarea N° 01: Por parejas. Cogidos de la mano y con pies juntos lo más cercanos a los de su
compañero, girar variando el sentido.
Tarea N° 02: Por parejas. Nos tomamos un pie con una mano y con la otra cogemos la del
compañero. Girar saltando sobre el pie de apoyo.
Tarea N° 03: Grupos de cinco. Uno acostado transversalmente sobre la colchoneta, los
demás levantando por un extremo la colchoneta, lo hacen rodar. Cambiar de
papel sucesivamente.
Tarea N° 04: Registra en un papel los diferentes giros que has realizado durante el
desarrollo del “Juego el Molinete”

 Descubrimiento guiado

Se proponen preguntas para que niñas y niños encuentren respuestas adecuadas a


problemas motrices encaminados a investigar y comparar sus respuestas. El docente nunca
deberá dar la respuesta, sino esperar siempre que sean los niños los que encuentren las
soluciones y reforzar la misma. A continuación sugerimos un ejemplo.

Competencia: PERCEPCION MOTRIZ


Controla y resuelve problemas perceptivos motrices, los organiza, sistematiza
y aplica en cualquier ámbito de su vida cotidiana, adoptando actitudes de
autovaloración de solidaridad y respeto.
Capacidad: Realiza prácticas de relajación global y segmentaria en diferentes situaciones
y posiciones; controla y ajusta su respiración en situaciones que impliquen
movimiento.
Pregunta N° 01: ¿Puedes decirnos qué parte del cuerpo se puede relajar?
Pregunta N° 02: ¿Cómo respiramos cuando jugamos y cómo cuando nos relajamos?
PERU - 2002 30
MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
Área de Desarrollo Personal de la Motricidad

Pregunta N° 03: ¿ En qué posición es más cómodo relajarse?


Pregunta N° 04: ¿ Cómo nos relajamos luego de jugar?

Niñas y niños han ejecutado varias acciones, entre ellos comparan y distinguen
cuáles son las respuestas más adecuadas, necesitarán de información adicional durante la
búsqueda para llegar a la respuesta pertinente.

 Resolución de Problemas

La resolución de problemas es esencial en el aprendizaje, se plantean preguntas y


situaciones que van elevando el nivel de complejidad, esperando que los niños descubran por sí
mismos la solución a cada nivel, para que luego analicen los resultados en equipo. Sugerimos un
ejemplo:

Competencia: LUDOMOTRICIDAD
Resuelve situaciones motrices variadas que le permitan manifestarse
lúdicamente. Adapta y construye juegos predeportivos, deportivos y
recreativos participando en forma comprometida y perseverante.

Capacidad: Conoce y practica deportes individuales y colectivos de su preferencia;


valora su importancia como fuente de aprendizaje e interacción social.

Problema sugerido: ¿Qué juegos necesitas crear o realizar para iniciarte en la práctica de
deportes conocidos?

Nivel 1: Nos organizamos en grupos y realizamos juegos de fulbito, voley y


básquet .
Nivel 2: Inventamos nuevos juegos en base a los ya conocidos.
Nivel 3: Sabemos qué juegos practicar y los realizamos para iniciarnos en el
deporte de nuestra preferencia.

Dialogan con sus compañeros en qué nivel se encuentran, qué nivel funcional más
difícil o más fácil solucionar, colaboramos con ellos para que superen el nivel de problema que no
pudieron resolver.

El arte del docente es poner en juego estrategias que atiendan las necesidades,
intereses y capacidades de niñas y niños, encaminándolos hacia el logro de competencias,
capacidades y actitudes, todos ellos en búsqueda de un desarrollo integral e integrado.

PERU - 2002 31

También podría gustarte