Está en la página 1de 40











CALCULO DEL CAUDAL DE AIRE


NECESARIO PARA LA
VENTILACION
INSTRUMENTOS DE MEDICION

CATEDRA: EXPLOTACION DE MINAS I


ALUMNOS: CAICEDO CESAR ADRIAN
VEGA CINTHIA NAHIR
Explotación de Minas I 2
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

2014

INTRODUCCION

Cuando el “aire” o la “atmosfera” en el interior de mina tienen la composición aproximada


del aire atmosférico, siendo apropiado para la respiración, hablamos de aire fresco o
bueno. Se habla de aire viciado, cuando el aire no es apto para la respiración, por su
mayor contenido de gases irrespirables (CO2, N2, CH4, H2, etc.). Se habla de aire toxico a
la mezcla de gases venenosos (CO, H2S, NO, NO2); y se considera como atmosfera
explosiva, cuando existen gases inflamables (CH4, hidrógenos carburados, CO) y poseen
la capacidad de producir explosiones.
La ventilación de las minas es el suministro regulado de aire fresco a las labores mineras.
La ventilación de una mina consiste en mantener la atmosfera a una composición, una
temperatura y un grado de humedad compatible, con la seguridad la salud y el
rendimiento del personal, mediante un aporte continuo de aire fresco y extracción del aire
viciado en cantidades suficientes y al menor costo posible:

Las tareas de ventilación son:

o Aprovisionamiento de los trabajos con suficiente cantidad de aire limpio.


o Dilución por aire y eliminación de las labores subterráneas de diversos gases
explosivos y tóxicos.
o Disminución de la concentración y eliminación del polvo suspendido en el aire.
o Disminución de la temperatura del aire en las minas profundas y húmedas y en las
secciones calientes de los yacimientos piritosos.
o Garantizar a los equipos mineros y productos de la explotación condiciones
técnicas y económicamente favorables.

METODOS DE CÁLCULO DEL CAUDAL DE AIRE

El caudal a suministrar en la minas, se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:

o La cantidad de gases que se desprenden.


o La cantidad de equipos dispuestos en el área de trabajo.
o El mayor número de personas que se encuentran al mismo tiempo en las labores
subterráneas.
o El consumo de explosivos.
o El polvo.
o La temperatura en las minas profundas.

El volumen de aire calculado según norma por obrero es casi siempre menor del volumen
de aire, determinado según los gases y el polvo.
Explotación de Minas I 3
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Comúnmente el cálculo de aire, se hace para toda la mina en conjunto. El cálculo según
factor de temperatura se hace únicamente para las minas de profundidad mayor de 800 a
900 m.

1) Calculo del caudal de aire según el desprendimiento del grisú

Donde:
Q1 = caudal de aire según desprendimiento de grisú m3/seg
q= volumen de gases que se desprenden en la mina en 24 horas, m3.
p = norma del contenido de metano en el aire 0,75% (URSS)

En minas muy grisutosas, para no achicar demasiado el largo de los frentes


individuales de arranque, haciéndolos antieconómicos, o para no recorrer a velocidades
de aire demasiado altas (mayores de 2 m/seg), conviene utilizar en los frentes de
arranque y galerías de retorno maquinaria de aire comprimido, lo que permitirá basar los
cálculos sobre 0,8% de metano en las revueltas de los frentes de arranque.
Si las pérdidas de aire dentro de las minas son muy importantes, conviene
introducir u coeficiente de mayoracion.
Al planear la profundización de las labores mineras de una hullera, se aconseja un
aumento de 11 % en el desprendimiento del grisú por cada 100 m de aumento de la
profundidad.

2) Calculo de caudal de aire según la producción

Este método de cálculo creado en URSS se utiliza únicamente para hulleras, y se


basa sobre la suposición de que la cantidad de gas (CH4 y CO2) que se desprende es
proporcional a la producción.
La fórmula de cálculo es:

Donde

Q2 = cantidad de aire según la producción (m3/min)


q = norma de aire por 1 tn de producción diaria, m3/min. En minas metálicas con poco
consumo de madera varía entre 0,3 a 1 m3/min. Si el consumo de madera es alto puede
Explotación de Minas I 4
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

llegar hasta 1,25 m3/min. Para minas de carbón varía entre 1 a 1,7 m3/min.
T = producción diaria, tn.
Explotación de Minas I 5
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

3) Calculo del caudal de aire según obreros

El caudal de aire necesario es:

Donde:

n = número de personas que se encuentran al mismo tiempo en la mina, en el turno más


cargado de mineros.

F = Caudal mínimo por persona. En Argentina, según Decreto 249/07 (Ley de higiene y
seguridad en la minería) el caudal mínimo por persona debe ser mayor a 3 m 3/min - 50
Lt/seg.

En vista de que un hombre trabajando fuertemente consume de 60 a 75 Lt/min y, en


consecuencia, no es el consumidor mayor en las minas, este método, no obstante al ser
de utilización corriente, es poco perfecto.

4) Calculo del caudal de aire según el consumo de explosivos

Es el método principal en las minas metalíferas; también se utiliza en hulleras con gran
consumo de explosivo. Se basa en dos valores:
1) formación de 0,040 m3 de productos tóxicos por la explosión de 1 kg de explosivo.
2) tiempo de ventilación no mayor de 30 min, con excepción de explosiones en masa.
y como, de acuerdo con los reglamentos de seguridad, los productos tóxicos de la
explosión deben ser diluidos a no menos de 0,008 % según el volumen, entonces,
parecería que el volumen de aire por conducir deberá ser:

Donde:

A = cantidad de explosivo detonado por pega (kg)


a= volumen de gases generados por kg de explosivo, 0,040 m3
d= dilución de los gases en la atmosfera (a no menos de 0,008% según el volumen)
t = tiempo de ventilación, min. El tiempo de aeración, al efectuarse el arranque por
barrenos cortos, se toma de 30 min máximo, y en caso de voladuras masivas, no menos
de 8 hs. Generalmente, las explosiones masivas se efectúan en vísperas de días de
descanso, acordándose para la aeración unas 20 horas.
Explotación de Minas I 6
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

5) Calculo de caudal requerido por equipo diesel

Cuando los equipos diesel son usados en el transporte subterráneo, se debe considerar la
dilución de los gases tóxicos emitidos, que contienen generalmente pequeñas cantidades
de CO, CO2, óxidos de nitrógenos, aldehídos, algo de humo y SO2.

Donde:

N = Número de hp de los equipos autorizados que trabajan en la mina


K= Cantidad de aire necesario por cada hp (m3/min). 3 m3/min por cada hp.

Volumen de aire según polvo:

Hasta ahora no hay método de cálculo según polvo aceptado por todos. Pero, es
suficiente fijar la velocidad media del aire igual a 0,5 m/seg en las labores con parrillas o
scrapies de los bloques en explotación; e igual a 0,3 m/seg para las demás labores, lo que
garantiza la eliminación del polvo; salvo en lugares de muy fuerte formación de polvo,
donde la velocidad debe ser mayor a 0,8 m/seg.

Ventilación según la temperatura del aire en las labores mineras:

Es necesario trabajar con una cierta velocidad de aire para que se trabaje por debajo de
los valore límites. Según normas reglamentadas se deberá trabajar por debajo de 28°C
por termómetro seco o 26°C en termómetro húmedo.
Las temperaturas del aire, en las labores subterráneas, dependen de un gran número de
factores, como:

1. Temperatura del aire exterior


2. Calentamiento del aire, por la compresión, durante el descenso a la mina.
3. Temperatura de las rocas y agua calientes.
4. Diversos procesos exotérmicos, particularmente de oxidación y procesos
endotérmicos, especialmente de evaporación de agua
5. Intensidad de la ventilación.
6. otros factores, tales como trabajos con explosivos, cañerías de aire comprimido,
presión de los terrenos, motores eléctricos, combustión en los equipos diésel,
efectos de respiración, etc.

Influencia de la temperatura del aire exterior

La temperatura que entra en la mina oscila con el tiempo. En verano, entra aire caliente;
en invierno, frío. La variación anual de la temperatura del aire exterior depende de las
Explotación de Minas I 7
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

condiciones climáticas de la región.


En la mayoría de las minas, el aire que entra desde la superficie, en el período frío del
año, se calienta hasta +2º para proteger el orificio del pozo de su congelación.

Influencia del calor de compresión

El calentamiento del aire durante su descenso en las minas se debe a su compresión. La


condición de equilibrio del aire que se encuentra únicamente bajo la acción de las fuerzas
verticales.

Influencia de la temperatura de las roca

De la temperatura de las rocas depende cómo se calienta el aire durante su camino por la
mina.
La temperatura de las rocas de las primeras decenas de metros, según la vertical desde
la superficie terrestre, se cambia durante el año en relación con la temperatura del aire en
la superficie, y después, al alcanzar la capa neutral de temperatura constante
(aproximadamente de 20 – 40 metros en las latitudes medias), queda todo el año igual.
A profundidades mayores la temperatura de las rocas sube. El aumento se caracteriza por
el grado geotérmico (profundidad en metros correspondiente al aumento de temperatura
en un grado). El valor inverso del grado geotérmico es el gradiente geotérmico
(temperatura correspondiente al aumento de profundidad por un metro).

Influencia de los procesos químicos

A éstos pertenecen las oxidaciones de toda clase (carbón, pirita, putrefacción de la


madera, etc).

Influencia de la evaporación del agua

Entre los procesos endotérmicos, que compensan la elevación de la temperatura en los


procesos exotérmico de oxidación de carbón, el más importante es la evaporación de
agua. Para la evaporación de un gramo de agua cuya temperatura es igual a + 15°, se
necesitan 0,589 kcal. Si el calor de evaporación se resta del aire vecino, este se enfría 2°.
Pero este tipo de enfriamiento no es deseable de ninguna manera, ya que a consecuencia
del aumento de la humedad relativa, las condiciones mineras pueden hacerse
insoportable.

Influencia de la velocidad del aire

La velocidad del aire es también de gran importancia en las condiciones climáticas del
interior de la mina. Un obrero no se siente bien en el aire tranquilo, sin movimiento, ya que
el calor producido en su cuerpo por el trabajo no se elimina bien desde su piel al medio
exterior. Su rendimiento aumenta con el aumento de la velocidad del aire, pero, no en
Explotación de Minas I 8
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

forma lineal, ya que el aumento de velocidad del aire por arriba de 5 m/seg. No tiene
influencia práctica.
Actualmente, en los frentes de arranques profundos con refrigeración, la velocidad del aire
es de 2 m/seg.
Sin embargo el alivio obtenido por el aumento de la velocidad del aire esta, además,
limitado por el aumento de temperatura, cuyo límite es la temperatura de la piel.

Influencia de otros factores

Además de los principales procesos térmicos, las labores mineras reciben calor de una
serie de factores, tales como trabajos con explosivos, cañerías de aire comprimido,
presión de los terrenos, motores eléctricos, combustión en los diésel, efectos de la
respiración, etc.
El aumento de temperatura en el frente de arranque se debe a que el carbón arrancado,
cuya temperatura depende únicamente del grado geotérmico, pasa sus calorías al aire
más fresco. En los frentes de hundimiento, el fenómeno de aumento de la temperatura es
todavía más visible que en los frentes con rellenos, porque el aire debe no solamente
enfriar el carbono, sino también las rocas derrumbadas.
Por fin, en los retornos de aire situados a niveles más elevados, la temperatura disminuye
por la descompresión del aire, y también por los terrenos son más fríos.
La influencia de las aguas termales es particularmente desfavorable sobre el clima de las
minas. El trabajo se torna inaguantable, lo que puede causar su cierre.

Factor de seguridad:

Debido a la existencia de fugas de aire en la mina, el caudal asignado debe ser


aumentado en un 20 a 45%. El caudal de aire requerido, evaluado teniendo en cuenta las
fugas, es distribuido por los niveles, secciones y tajos separados, los que son
comprobados atendiendo a la velocidad admisible de la corriente aérea.
Por lo tanto, en el diseño del sistema de ventilación de una mina, hay ciertas variables
que no pueden ser controladas. Estas en el cálculo de caudales, son incorporadas bajo el
nombre de factor de seguridad.
Fs = 1,1 a 1,9 dependiendo del estado de las labores en la mina. Un valor usual es de Fs
= 1,5.

Caudal total requerido para la ventilación de la mina:

QTotal = (Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5). Fs (m3/min)


Explotación de Minas I 9
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

RESISTENCIA DE LAS LABORES MINERAS AL MOVIMIENTO DEL AIRE

Las resistencias de las labores mineras al movimiento del aire se dividen en tres tipos:

o RESISTENCIA DE ROZAMIENTO: Se deben al rozamiento del aire contra las


paredes de la labor, y de las partículas entre sí.

o RESISTENCIAS LOCALES: Son resistencias complementarias que se refieren a


un lugar determinado y que se producen por cambio de dirección de la corriente,
su estrechamiento o ensanchamiento; ellas se calculan por la fórmula:

Donde

: Coeficiente de resistencia local

Debido a que las resistencias locales son proporcionales al cuadrado de la


velocidad, son importantes cuando la velocidad es grande.

Medidas para reducir los valores de resistencias locales

o Redondeo o desquinche del ángulo en los cambios de dirección de la corriente


o Construcciones de uniones progresivas, en lugar de ensanchamiento y
estrechamiento
o Disminución del largo del canal del ventilador.
o Elección de la sección del canal del ventilador, de manera que la velocidad del aire
no sobrepase los 15m/seg.

3- RESISTENCIAS FRONTALES: La mayor importancia dentro de las resistencias


frontales en las minas la tienen los divisores de pozos y peones colocados dentro
de las labores.

Las resistencias frontales son ocasionadas por: equipos, operarios, materiales; en el caso
de los piques: las guiaderas, divisiones (máquinas de extracción, ingreso de personal etc),
aumento del peso específico del aire (debido a la temperatura y presión para pozos
profundos)
Explotación de Minas I 10
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas


Explotación de Minas I 11
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Disminución de la resistencia de los pozos

En pozos profundos y con gran caudal de aire, la depresión que se pierde puede
alcanzar algunas decenas de mm de agua, y en algunos casos constituye el 40 al 50% de
la depresión total de la mina. La disminución de la resistencia puede obtenerse por:

o Aumento de la sección del pozo


o Aumento de la distancia entre divisores a lo largo del pozo, lo que provoca una
disminución del coeficiente α
o Revestimiento completo del compartimiento de escaleras
o Utilización de divisores de forma aerodinámica
o Utilización del guiado por cables
Explotación de Minas I 12
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

CALCULO DE LA DIFERENCIA DE PRESIÓN Y LA RESISTENCIA

La diferencia de presión (depresión) en dos secciones es:

Definimos que:

En mm de agua o kg/m2

Entonces la depresión es:

Donde:

β: coeficiente de roce

: peso específico estándar del aire 1,2 kg/m3

L: largo de la labor m

S: sección transversal de la labor m2

P: perímetro de la labor m

v: velocidad de movimiento del aire m/s

Como:
Explotación de Minas I 13
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Coeficiente de resistencia aerodinámica de las labores mineras

El coeficiente de resistencia aerodinámica se obtiene de la siguiente fórmula:

Kg.seg2/m4

La facilidad o dificultad de ventilación de una labor depende del valor de la resistencia R, y


no del coeficiente de resistencia α.

UNIDADES DE RESISTENCIA AERODINÁMICA

La expresión anterior

se denomina Resistencia de ventilación o simplemente Resistencia, de esta fórmula


resulta la de la depresión, y posteriormente la de resistencia.

(1)

(2)

La unidad de resistencia se denomina kilomurgue= 1000 murgues ().

De la fórmula (1) se deduce que con h=1 y Q=1, R=1; entonces como unidad de
resistencia se define: la resistencia que opone al paso del aire una labor por la cual
1m3/seg de aire circula con una depresión igual a 1mm.
Explotación de Minas I 14
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

ABERTURA EQUIVALENTE

Se entiende por abertura equivalente de una mina a la abertura A en una pared


delgada por la cual, bajo la influencia de la diferencia de presiones en ambos lados de la
pared, igual a la depresión de la mina, pasa una cantidad de aire igual a la que pasa por
toda la mina.

La abertura equivalente se calcula:

(m2)

Teniendo en cuenta la formula (1), la formula anterior se transforma en:

Siendo las unidades de R= K

La abertura equivalente caracteriza a las minas respecto al grado de dificultad de


su ventilación

De esta manera podemos dividir a las minas en tres tipos de acuerdo a la dificultad
de ventilación

Grado de Dificultad de Ventilación Abertura Equivalente


Minas estrechas difíciles de 0-1
ventilar
Minas medianas 1-2
Minas anchas >2

CARACTERISTICA DE LA MINA

Por característica de la mina se entiende la curva h= RQ2 que representa la


relación entre el caudal y la depresión de la mina. Para construirla, es necesario conocer
el valor de la resistencia o de la abertura equivalente ya que:
Explotación de Minas I 15
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Para la construcción de la curva:

- Teniendo como dato la R, se coloca su valor en la fórmula de h


- Posteriormente se van dando valores a Q
- Se va determinando la depresión

- Se van colocando los puntos en un sistema de coordenadas (Q,h), se obtendrá


una parábola como la indicada en el grafico anterior. Cuanto mayor sea la R, más
cerrada será esa parábola.

En la práctica las características de las minas se obtienen por medición del caudal
y de la depresión del aire. Para esto en el canal del ventilador se instala un tubo
manométrico, que se une con un depresiómetro colocado en la superficie. La medición se
comienza con la compuerta completamente abierta, y se baja progresivamente hasta
cerrar por completo el canal. Para cada posición de la compuerta, se miden Q y h. Los
valores de la depresión se corrigen por la depresión dinámica. Durante la medición, el
número de revoluciones se mantiene constante.
Explotación de Minas I 16
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

En minas con ventilación natural, las curvas no pasan por el origen de


coordenadas, sino que cortan uno de los ejes coordenados.
Si se conoce la curva características del ventilador, su punto de intersección con la
característica de la mina nos da la depresión de la mina y el caudal del ventilador. La
característica de la mina para un periodo fijo es constante, pero con los años cambia.

Curva característica del ventilador y punto de operación

Las curvas características de los ventiladores, se obtienen mediante ensayos de


laboratorio. El objetivo es determinar la capacidad del aparato para transferir la potencia al
aire que mueve.
La capacidad de un ventilador esta expresada por un rango de valores
relacionados entre sí, por medio de una curva continua (curva característica de un
ventilador), la cual es representada en un sistema cartesiano, con caudales Q en el eje de
las abscisas y presiones en eje de las ordenadas H.
Sobre esta curva será siempre posible encontrar un punto de máxima eficiencia,
menor consumo de energía y bajo nivel de ruido. Cuanto más cerca de este punto trabaje
el ventilador, más económico será su funcionamiento. Es decir no es suficiente con
conocer el caudal que es capaz de suministrar un ventilador a descarga libre (sin
obstrucciones) para poder catalogarlo. Es necesario conocer que caudales iría
proporcionando según sean las distintas pérdidas de carga que deba vencer.

Calculo de la Potencia del Ventilador

La potencia correspondiente a un punto de operación de un ventilador para una


presión H y un caudal Q, puede ser determinada según:
Explotación de Minas I 17
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Donde

P: Potencia (Kw)

H: Depresión del circuito (mm de agua)

Q: Caudal de aire de la mina (m3/seg)

: Eficiencia del ventilador (varia del 70% al 80%)

DE: Eficiencia de transmisión

ME: Eficiencia del motor (varía entre 87% a 95%)


Explotación de Minas I 18
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

EQUIPO UTILIZADO PARA MEDICIONES EN INTERIOR DE MINA.


CARACTERÍSTICAS Y MODO DE USO
Introducción:

El cambio constante de la composición del aire de minas, la variación del contenido de


gases tóxicos; así como el cambio de las resistencias de las labores mineras (cuyas
secciones transversales con el tiempo disminuyen y cuyo largo varia continuamente), la
apertura de nuevas labores, la incorporación de nuevos equipos de carga y transporte, y
las variaciones en el sentido de la ventilación natural; imponen inevitablemente la
necesidad de llevar un control sistemático y periódico de la distribución y composición del
aire, mediante e relevamiento continuo de los caudales de circulación de los distintos
sectores de la mina, y la evaluación cuali – cuantitativa de los contaminantes
atmosféricos. Para esto se debe contar con los instrumentos adecuados para efectuar
tales mediciones.

Mediciones que se deben efectuar en la mina:

1- Determinación de la velocidad del aire


a - Velometro Integral ALNOR
b - Anemómetro Electrónico AIRFLOW
c - Anemómetro de Paletas
d - Tubo de Humo

2- Medición de Depresiones
a - Tubos manométricos Pitot - Prandtl
b - Sonda para presión estática
c - Depresiometro en U

3 - Medición de secciones
- Teodolito, nivel y cinta métrica.

4 - Determinación de la dirección y sentido de la velocidad del aire


- Tubo de humo, Velometro y Anemómetro térmico.

5- Evaluación del contenido de gases en la atmosfera


- Tubos para dosimetría.

6 - Temperatura y humedad relativa


- Psicrómetro de Voleo.
Explotación de Minas I 19
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

1) Determinación de la velocidad del aire

a. Velometro integral ALNOR

Es un instrumento completo para medir velocidades de flujo de aire, del tipo de lectura
directa. Permite la medición instantánea y precisa en áreas no confinadas o en
sistemas de conductos. También se adecua para la medición de la presión estática.

El aparato consiste básicamente en el medidor, en las sondas de medición, los


selectores de rango, y las mangueras de conexión.

El medidor consta de un mecanismo indicador de la velocidad del flujo de aire


expresada en m/s.

Es un instrumento compacto, fácilmente transportable. Esta provisto de un tornillo en


el frente del instrumento para la calibración a cero del aparato.

La presión del aire ejercida sobre una paleta que recorre el interior de un túnel circular,
determina que una aguja marque el valor medido en la escala. El mecanismo esta
balanceado para que el mecanismo pueda ser utilizado en cualquier posición normal y
esta calibrado según valores estándares predeterminados, lo que permite la lectura
directa de la velocidad.

Las sondas constituyen el elemento detector, su función es la de permitir el ingreso de


aire a través de una abertura, y llevarlo al aparto medidor del selector de rangos.

De acuerdo a sus características constructivas existen diversos tipos de sondas que


se adecuan para distintos usos específicos.

Las sondas tipo Pitot, es una sonda de medición de propósitos generales,


especialmente apta para mediciones de velocidades de aberturas de ventilación,
aberturas de retorno y en el interior de conductos. La sonda se inserta a presión en el
selector de rangos, el que a su vez se conecta al medidor por medio de dos
mangueras.

Las mangueras, de aproximadamente 1" de diámetro se conectan por su parte


superior a los dos terminales de selector de rangos; por su extremo inferior, al aparato
medidor. Los terminales se hayan indicados con el signo (+) y (-) respectivamente y
debe controlarse que las mangueras conecten los terminales de la misma polaridad.
Un botón pulsador colocado en el selector de rangos cede el paso al aire desde la
sonda hasta el medidor.

La sonda Lo - FLow adecuada para ser usada en los rangos de medición de 0,15 a 1,5
m/s. Se usa habitualmente en habitaciones o espacios abiertos. Esta sonda puede
conectarse directamente al medidor (sin usar las mangueras) ubicándola sobre los
acoples de este (los terminales).
Explotación de Minas I 20
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas
Explotación de Minas I 21
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

b. Anemómetro Electrónico AIRFLOW

Es un instrumento medidor de la velocidad del flujo de aire, que se usa para el control
de la ventilación de ambientes cerrados, determinación del rendimiento de
ventiladores y la medición de velocidades de corrientes de aire saliendo de boquillas y
rejillas.

Funcionamiento:

Al exponer una resistencia eléctrica calentada por batería, al flujo de aire, su velocidad
de enfriamiento será proporcional, a temperatura constante, a la velocidad de la
corriente de aire. Por lo tanto, será suficiente medir la velocidad de enfriamiento de la
resistencia para inferir con alguna precisión la velocidad del aire.

El aparato está constituido por un instrumento medidor y un elemento sensor, ambos


vinculados por un cable helicoidal de 1,8 m de longitud. También se incluyen en el
equipo cuatro barras de extensión que permiten obtener un largo escalonado del
mango de hasta 850 mm, el cual se emplea para tomar lecturas en puntos elevados o
algo distante del operador.

El instrumento medidor es sumamente compacto, a pesar de su bajo peso (700 gr) y


funciona con cuatro pilas secas de uso corriente. Tiene una gran exactitud en la
lectura, especialmente para valores inferiores a 4 - 5 m/s, donde termina el rango de
medición de los tubos Pitot/Prandtl. Estos aparatos poseen un consumo normal de
energía de 15 mA, lo que para un uso continuo con una carga de pilas da un tiempo
de funcionamiento de 20 hs. Se debe calibrar el aparato a cero antes de empezar las
mediciones, las lecturas tomadas pueden tener un erros que oscila entre un 6% (para
velocidades mayores a 0,5 m/s), y 0,03 m/s (para velocidades menores a 0,5 m/s).
Explotación de Minas I 22
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

c. Anemómetro de paletas

Está constituido por una liviana rueda o molinete con paletas de aluminio montada por
lo general, en el interior de un corto tubo cilíndrico.
En el anemómetro, la rotación de una hélice arrastra un contador, que da el número
de revoluciones. Se pasa a la velocidad por una curva de tarado, pues la relación
entre el numero de revoluciones N y la velocidad del aire V es lineal y de la forma: V
= a N + b.
La duración de una medida es de un minuto aproximadamente, barriendo toda la
sección.
La precisión del anemómetro para las velocidades corrientes en la mina puede ser de
un 2 %, con un máximo de precauciones. En ausencia de un tarado preciso del
anemómetro, puede bajar al 20%. Las medidas de velocidad se hacen en secciones
especiales, a menudo hormigonadas. La galería debe ser recta a lo largo de una
longitud suficiente y sin cambios bruscos de sección. El anemómetro debe recorrer
toda la sección de la galería.
Como se ve, este instrumento no mide en realidad velocidades sino longitudes de
filetes de aire que pasan a través de su sección transversal.
Para obtener la velocidad es preciso medir el tiempo con otro instrumento,
específicamente un cronometro. Es decir, no es un aparato de lectura directa.
El campo de aplicación de los anemómetros de paletas está limitado al rango de
velocidades que va de 1 m/s a 10 m/s. Por lo general son más precisos en el centro de
su rango de medida, aumentando su margen de error en las velocidades altas y bajas.
Los anemómetros de paleta rotativas son adecuados para problemas de ventilación
(secciones chicas con velocidades grandes), campanas de extractores locales,
inyectores y extractores ambientales, acondicionamiento del aire, etc.
En cambio no sirven por lo general para problemas de confort o ventilación de
secciones muy grandes, en donde las velocidades de aire son mucho menores.

Funcionamiento:
El aire en movimiento hace girar la rueda con paletas de aluminio; su rotación se
transmite al contador de revoluciones y por su intermedio a las agujas indicadoras.
Los siguientes gráficos muestran algunos de los aparatos medidores de la velocidad
del aire.
Explotación de Minas I 23
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

La velocidad del aire en las minas es muy variable, desde unos pocos centímetros
hasta 15 m/seg. La velocidad media del aire en las galerías y pozos es del orden de 1
a 5 m/seg. El aire circula a través de los derrumbes con pequeñas velocidades (pocos
centímetros). Grandes velocidades, mayores de 10 m/seg., se encuentran en los
canales de ventiladores.

d. Tubo de humo

Es un método de medición alternativo para medir velocidades considerables a sección


plena cuando no se dispone de otro medio, o cuando los instrumentos en stocks no
se adecuan para medir velocidades en galerías y otras labores mineras.

El mismo se basa en la suposición de que el flujo de aire a través de las labores


mineras es homogéneo y la velocidad es aproximadamente constante para cortos
periodos de tiempo (lo cual se puede admitir si no hay demasiada turbulencia).
Explotación de Minas I 24
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Consiste básicamente en determinar la velocidad a que se desplaza una masa de gas


arrastrada por la corriente de aire entre dos puntos de medición. Asumiendo que la
velocidad es constante basta medir el tiempo que tarda el gas en recorrer la distancia
entre esos puntos y midiendo además esa distancia, el cociente entre espacio y
tiempo nos da la velocidad.

La distancia puede ser medida con una cinta o con un hilo previamente marcado a una
longitud conocida y el tiempo con cronometro tomando el instante de partida y el
instante de llegada de la corriente gaseosa.

El gas necesario para efectuar esta medición tiene que ser fácilmente visible y de
densidad apropiada, lo que se obtiene con los llamados tubos de humo.

En realidad, el instrumento completo consta de una pera o bomba de goma con su


conexión, y el tubo de humo. La pera tiene por función almacenar suficiente aire como
para que por presión manual pueda expulsado y pasar a través del tubo de humo en
donde se verifica una reacción química. El tubo tiene dos partes bien diferenciadas
(una de color claro y otra de color oscuro), en las que se hallan alojadas dos
sustancias químicas distintas. Se trata de acido acético por un lado y de etil - diamina
por el otro, que al interconectarse por el aire pasante, entran en reacción generando
abundantes humos blancos de olor semejante al vinagre (por la presencia de acido
acético).

Este método, aunque muy elemental en apariencia, da resultados muy confiables


cuando se lo utiliza en forma adecuada; de todas formas la principal aplicación de los
tubos de humo es la determinación de la dirección y sentido de la corriente de aire.

Tubo de humo para la comprobación de la corriente de aire Dräger Air Flow


Tester

En muchos campos, como la minería o la industria, es muy importante detectar incluso


hasta las corrientes de aire más pequeñas para evaluar de forma rápida y fiable la posible
difusión de sustancias peligrosas. Con los tubos fumígenos de ensayo para corrientes de
aire, el origen, la dirección y la velocidad de las mismas se hacen visibles
inmediatamente. En el interior de los tubos hay ácido sulfúrico fumante. Cuando se abre el
Explotación de Minas I 25
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

tubo por la parte superior, se bombea aire a través del tubo, utilizando una pequeña pera
de goma.

2) Medición de depresiones

Al hablar de depresiones en minería subterránea, se quiere expresar cual es la diferencia


de presión existente entre dos puntos cualquiera de la mina, generalmente se refiere a la
diferencia de presión en un punto a las salida del ventilador y los distintos puntos en
donde se abastece el aire de ventilación. Puesto que la depresión puede obtenerse por
diferencia de presiones absolutas, basta con medir las presiones absolutas en dos puntos
para obtener la depresión entre los mismos. La mayoría de los aparatos o instrumentos en
uso proporcionan la depresión por diferencias de presiones absolutas, pero también los
hay de aquellos que obtienen la depresión por lectura directa.

A continuación se detallan los instrumentos relacionados con la medida de presiones y/o


depresiones:

a. Tubos Manométricos Pitot - Prandtl

El método más exacto para la medida directa de presión estática y total, e indirecta de
velocidad, es el empleo del tubo de Pitot Prandtl estático.

Este instrumento está constituido por un doble tubo, uno en el interior del otro, doblados
en ángulo recto. El tubo exterior tiene un cierto número de agujeros en los lados.

El instrumento se coloca en un conducto de aire, con la extremidad abierta en la dirección


del flujo. Por consiguiente, las aberturas colocadas en el tubo exterior, son transversales a
la dirección del flujo de aire.

Si no existe aire en movimiento en la dirección del tubo, solamente tomara la presión


estática; en caso contrario se ejercerá una presión en la abertura frontal del tubo,
midiéndose de esta manera la presión estática y dinámica, es decir la presión total.

Para obtener la medida de la presión dinámica, es necesario hacer por separado la


Explotación de Minas I 26
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

medida de la presión estática y restarla de la total.

La sección interior del tubo, cuyo extremo abierto está en la dirección del flujo de aire,
recibe el impacto de la velocidad y comunica la presión total. La sección exterior cuyos
agujeros no están afectados por la velocidad, comunica solamente la presión estática. El
manómetro está influenciado de un lado por la presión total, y compensado por el otro, por
la presión estática. Por lo tanto la diferencia, indica la presión total menos la estática,
resultando la presión dinámica.

Asimismo la velocidad, puede obtenerse de manera indirecta, por la siguiente fórmula:

V (m/s) = Presión dinámica (mm col. H20)/Densidad del aire (kg/m3)

Este aparato es sencillo, pero poco preciso a velocidades inferiores a 4 m/seg.


Es por el contrario, muy exacto (menos del 1% de error) para velocidades superiores a 8
m/seg. También se utiliza para medidas en los planos de unión de pozos y ventiladores.

b. Sonda de Presión Estática

La sonda para presión estática forma parte del equipo del velometro integral ALNOR. La
misma permite medir la presión estática en interior de conductos, para lo cual debe
practicarse una abertura en la pared del tubo, y ubicar cuidadosamente la sonda, de modo
de lograr un sellamiento positivo alrededor del borde de la copa de goma.

La abertura mínima para hacer mediciones seguras de presión, es de ¼”, o sea 6,4 mm.

El interruptor deslizante de los selectores de rango del velometro ALNOR debe ubicarse
bajo la marca H2O que figura en la etiqueta.
Explotación de Minas I 27
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Para utilizar la sonda para presión estática, se aprieta el botón del aire en el selector de
rangos, hacia adentro y hacia abajo. Se enchufa la sonda de presión estática al selector
de rango, y usando las dos mangueras provistas, se conecta el selector de rangos al
velometro según se indica a continuación:

Para presiones positivas se conecta el terminal (+) del velometro al (+) del selector de
rangos, y el (-) de éste al (-) del velometro.

Para presiones negativas, se conecta el terminal (+) del selector de rangos en el terminal
(-) del velometro. El switch de rangos debe estar ubicado en el extremo izquierdo, en la
posición de los rangos bajos y de la presión estática.

La sonda para presiones estáticas se usa exclusivamente para mediciones en conductos


y no proporciona el valor de la presión total del aire, por ser la presión dinámica nula.

c. Depresiómetro en U

Es un instrumento muy usado para la medición de depresiones por lectura directa.


Un depresiometro consta de un tubo de vidrio en forma de U, de 5 a 10 mm de diámetro,
montado sobre una placa de madera con una escala en mm de H2O.
EL tubo que tiene 1,25 m de largo se llena con agua coloreada hasta la división o (cero).
Ambos lados del aparato se unen mediante mangueras de caucho con los lugares cuya
diferencia de presión se quiere medir. Debido a la diferencia de presiones, el agua sube
en uno de los codos por encima de cero, y baja en el otro. La diferencia de niveles de
agua es la depresión buscada.
Estos depresiómetros comúnmente se instalan al lado de ventiladores principales, con un
codo unido al canal del ventilador y el otro abierto.
Para disminuir las fuertes oscilaciones del líquido de los depresiómetros instalados en
estas condiciones, se los une por tubos de caucho mediante ciertos tubitos capilares.
Algunos aparatos de este tipo vienen equipados con un sistema para registro continuo de
las depresiones.
Explotación de Minas I 28
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Las dos ramas del tubo están unidas a dos flexibles o a dos tubos metálicos que terminan
en dos puntos a y b entre los que se quiere medir la depresión. En los dos extremos, el
eje de las canalizaciones debe dirigirse normalmente a la corriente de aire para medir las
presiones estáticas. Pues la presión dinámica intervendría igualmente.

Existen aparatos mucho más precisos, llamados micromanometros, y cuyo principio es el


siguiente: el tubo U del depresiometro clásico es reemplazado por dos tubos cilíndricos
unidos por su base. Pero uno de los dos tubos tiene un diámetro mucho mayor que el otro
(por ejemplo, 700 veces más). En estas condiciones, contrariamente a lo que pasa en un
tubo U ordinario, el descenso del nivel en el tubo grande es despreciable con relación a la
subida del nivel en el tubo pequeño. Se lee, pues, directamente la depresión sobre una
escala. Dispositivos micrométricos precisos permiten determinar el nivel exacto del líquido
en el tubo pequeño. Por lo general, se inclina el tubo de menor diámetro para obtener una
amplificación en la relación 1/sen alfa. El empleo de alcohol de densidad 0,7 (en lugar de
agua) tiene ventajas y principalmente la de amplificar los desniveles en la relación 1/0,7.
Estos aparatos son muy precisos.
Explotación de Minas I 29
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

3) Medición de secciones

La medición de secciones se realiza determinando las dos dimensiones preponderantes


del área transversal de las labores, el ancho de la galería, y la altura de nivel.
La medición del ancho se realiza con cinta métrica, y la medición de la altura de nivel se
efectúa con mira y nivel. A partir de estos datos se calcula la sección transversal
suponiendo que se trata de un área aproximadamente rectangular. (Superficie = base x
altura).
Dicha suposición, se basa en las siguientes consideraciones:
- Las secciones transversales de las galerías toman la forma que se le da mediante
los tiros al frente de avance, esto es abovedado o con vértices superiores
redondeados.
- Siguiendo este concepto, la sección abovedada tendría un área algo menor a la
sección teórica rectangular, lo que en algunos textos se contempla afectando a la
sección rectangular con un coeficiente de forma, que varía entre 0,85 y 0,90.
- La disminución de la sección teórica rectangular según este criterio seria del 10 a
15 %.
- Al efectuar la voladura en un frente de avance se producen desprendimientos
importantes de roca de los hastiales y del techo no contemplados en el diagrama
de perforación.
- Tales desprendimientos suelen ocurrir simultáneamente con la voladura,
inmediatamente después y posteriormente cuando se realiza el tojeo.
- Como consecuencia de los derrumbes se forma una sobreexcavación o
sobrerotura que hace aumentar la sección.
- El aumento de sección por sobreexcavación se calcula entre un 10 y 20 %, por lo
que la disminución de la sección por forma abovedada se compensa con el
incremento por sobrerotura. De esta manera no se comete un error importante al
suponer la sección de la galería como perfectamente rectangular.
A los fines de la determinación de los caudales de ventilación en las labores de gran
sección, el método es bastante confiable tal cual como esta implementado.

4) Determinación de la dirección y sentido de la velocidad del aire


Explotación de Minas I 30
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

La determinación de la dirección y sentido del vector velocidad del flujo aéreo se hace por
lo general con los tubos de humo, ya que ésta es su función específica.

Este instrumento fue descripto anteriormente al tratar la determinación de la intensidad o


magnitud de la velocidad del aire. No obstante es oportuno aclarar que el técnico a cargo
de la medición debe adoptar como válida la dirección más predominante, ya que la misma
cambia continuamente no tan solo a través del tiempo sino también en el espacio, a lo
largo de un tramo continuo de galería, sobre todo si existe mucha turbulencia.

El sentido, sin embargo, es mucho más evidente aun cuando la turbulencia sea excesiva,
salvo en el caso de que no circule caudal alguno por la labor, en el que evidentemente, no
habrá ningún sentido predominante.

Este concepto se usa para poder medir la dirección de la velocidad del aire con
instrumentos de registro continuo de velocidades como son los velometros o los
anemómetros térmicos. En efecto, orientando las sondas o sensores de estos
instrumentos de manera tal que la guía acuse el mayor valor en la escala, se tendrá
lógicamente la verdadera dirección de la velocidad del aire; este procedimiento aunque
valido, es poco practicado por resultar demasiado lento.

Al hacer este tipo de determinaciones se debe tener siempre presente que la medición se
haga a lo largo de los tramos rectos del conjunto, sin cambios bruscos de dirección ni
curvas muy pronunciadas.

5) Evaluación del contenido de gases en la atmosfera

A. Medición del CO:

Entre los reactivos que se usan en minería para la determinación de CO están: el cloruro
de paladio PdCl2 y el pentóxido de yodo.

 Indicador colorimétrico de paladio (URSS):

Consta de un recipiente de vidrio con un tubo lleno de una sustancia para absorber todos
los gases activos del aire, menos CO. Dentro del recipiente se encuentra papel
humedecido por una solución de cloruro de paladio. Al apretar el bulbo aspirador, el aire
entra en el aparato y, si éste contiene óxido de carbono, el papel ennegrece por
precipitación del paladio metálico según la siguiente reacción:

PdCl2 + H2O + CO Pd + 2HCl + CO2

El límite inferior de medición es 0,1% de CO.


Explotación de Minas I 31
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

 Detectores colorimétricos de pentóxido de yodo:

La acción de estos detectores se basa en la propiedad del óxido de carbono de


descomponer el pentóxido de yodo.

I2O5 + 5 CO I2 + 5 CO2.

El yodo colorea la sustancia embebida por pentóxido de yodo de verde azulado.


Los pequeños tubos con reactivos están soldados en ambos extremos. Antes de ensayar
el aire sobre CO, se cortan los extremos soldados en tubito, éste se coloca en el detector
y mediante el aspirador se hace pasar el aire.
El campo de utilización del detector es: 0,1 a 1% de CO; su límite inferior de sensibilidad
es 0,05%.

 Detector de paladio sulfito:

Los progresos obtenidos en los detectores permiten descubrir la aparición del oxido de
carbono antes de que sea peligroso. El aparato más corriente y más práctico es el
detector de paladio de sulfito, que detecta un 1/100 000° de CO. Está constituido por una
pera de caucho, a la que se adapta una ampolla de vidrio llena de paladio de sulfito cuyos
extremos se han eliminado.
Explotación de Minas I 32
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

La pera permite aspirar a través de la ampolla una cantidad de aire determinada. El


producto, blanco en origen, se ennegrece a lo largo de una parte más o menos grande de
la ampolla, según el contenido de CO, y se lee su proporción en una escala graduada.

B. Medición del Acido sulfhídrico

A pesar de su olor característico, no es éste un medio seguro para su detección, pues los
terminales de los nervios olfativos pueden paralizarse después de una o dos inhalaciones.
El método más sencillo, para su detección consiste en impregnar un papel de filtro con
una solución de acetato de plomo, la que en presencia de H2S cambia su color a café o
negro. También existen tubos detectores para usar con una bomba de aspiración
referencia Drager 19/31 o 21/31, de la casa Dräger de Alemania

C. Medición del gas grisú:

 Lámpara de seguridad

La presencia de grisú en el aire se nota por el alargamiento de la llama de la lámpara, que


especialmente con llama reducida es bien visible. Cuando en el aire existe el grisú, se
forma sobre la parte superior, estrecha, de la llama, originalmente de color azulado, una
aureola transparente de color azul pálido, de cuyas dimensiones puede deducirse la
cantidad de grisú.
Explotación de Minas I 33
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Mediante la llama de la lámpara de seguridad de gasolina se reconoce ya el grisú desde


un 1 % de contenido. Las variaciones de la llama se representan en la figura 460. Con 1 y
2 %, el alargamiento de la llama es solamente escaso. Cuando la cantidad de CH4 llega al
3%, el vértice de la aureola queda algo por debajo del borde superior del cilindro de vidrio,
al llegar al 4%, rebasa éste del ancho de un dedo; con el 5% alcanza el fondo de la rejilla,
ensanchándose al propio tiempo la llama, cuando la cantidad de grisú excede del 5% , se
apaga la llama propiamente dicha, mientras que continúa la combustión en el interior de la
rejilla, en tanto que la atmósfera grisuosa pueda continuar penetrando en el interior de
ella, si pasa del 14%, la llama se extingue totalmente.
Explotación de Minas I 34
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

Von Rosen, ha ideado un procedimiento para aumentar sensiblemente la visibilidad de la


aureola del CH4 de las lámparas de gasolina. Se reduce a una varilla incombustible, en
cuyo extremo va fundida una perla de sal común, y que está colocada de tal manera en la
mecha que la perla queda en la zona oscura (fría) de la llama ordinaria. Al bajar la llama
con objeto de hacer las observaciones, la perla queda en la zona caliente de aquélla y la
sal se vaporiza, y colorea de amarillo fuerte la aureola producida por el CH4,y de amarillo
más pálido la llama de gasolina. El tono de la aureola de CH4 es más bien amarillo
grisáceo, de modo que se distingue bien del borde exterior fuerte de la llama de gasolina y
es reconocido sin dificultad cuando su altura es muy pequeña. De esta forma pueden
reconocerse contenidos de grisú hasta de un 0,3 %. Con el uso se volatiliza la perla de
sal. Su duración es de dos relevos.

Uno de los inconvenientes de las lámparas de seguridad es que no permiten reconocer


las partes altas de una labor, o sea, las más ricas en grisú. Puede existir en tal zona una
mezcla explosiva, sin que la lámpara dé indicación alguna.
Explotación de Minas I 35
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

 El detector de metano tipo MSA.

El modo de trabajar del detector de metano, tipo MSA, un aparato de la Mine Safety
Appliances Company, .de Pittsbnrgh, se basa sobre el hecho de que durante la
combustión del CH4 por un filamento caliente se libera calor, que a su vez origina un
aumento de temperatura y un aumento de la resistencia eléctrica de este filamento de
combustión. Este aumento de resistencia del filamento montado en un «puente de
Wheatstone», se traduce en una corriente, cuya intensidad es una medida del contenido
de metano -en, el aire.

 El registrador de metano por absorción infrarroja.

La idea fundamental de este aparato (llamado, Uras) se basa sobre el hecho de que las
radiaciones infrarrojas sufren un debilitamiento, debido al efecto de absorción del metano,
Explotación de Minas I 36
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

anhídrido carbónico u óxido de carbono, que pueda contener la atmósfera, cuya magnitud
puede medirse.
La construcción del aparato es la siguiente: Dos radiadores conectados en serie
eléctricamente (fig. 463) emiten una radiación calorífica a través de la cámara de análisis,
llena con el gas que se va a examinar en cuanto a su contenido en
CH4 CO2 ó CO y a través de la cámara de comparación llena de aíre, para llegar luego a
dos cámaras de medición. Éstas se encuentran llenas del gas que se quiere determinar.
Con objeto de evitar perturbaciones por calentamiento de las paredes de las cámaras, se
interrumpen los dos circuitos periódicamente, con idéntico ritmo por medio de un
diafragma circular, impulsado por un motor sincrónico. Las dos cámaras de medición
están separadas por un condensador de
membrana, cuyas hojas siguen las oscilaciones periódicas de la presión, originadas por el
distinto calentamiento de los gases en las cámaras de medición.

D- Medición de los Óxidos de Nitrógeno

La medida de estos gases se efectúa mediante el empleo de tubos Dräger y una bomba
de aspiración. Como indicador del óxido de Nitrógeno sirve, también, el papel humedecido
con una solución de yoduro de potasio que se colorea rápidamente de azul en presencia
de estos óxidos

E- Medición de Radón

 Contador Geiger: consiste en un tubo metálico que en su interior tiene un


electrodo aislado de la carcasa donde se le aplica un alto potencial eléctrico con respecto
a la carcasa; en su interior hay un gas a baja presión y en el extremo opuesto al electrodo
tiene una ventana muy fina de cristal o mica, que es por donde entra la radiación existente
Explotación de Minas I 37
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

en el medio. El voltaje positivo aplicado al electrodo captador se mantiene de tal manera


en equilibrio que si entra una partícula por dicha ventana inmediatamente se ioniza el
gas de su interior, cuando esto se produce se genera una avalancha de electrones que
colisionan con los átomos del gas liberándose más electrones que son atraídos por el
electrodo central positivo produciendo un pulso de corriente detectable, este flujo de
electricidad se para por sí mismo en ausencia de partículas, de ahí el nombre de contador
de partículas, debido a que cada partícula que pasa por él produce un pulso idéntico,
permitiendo contar las partículas pero sin decirnos nada sobre la identidad del material su
energía.

 Escintilómetro: también llamados contadores de centelleo, es un aparato que


sirve para medir la radioactividad y posibilita el encontrar minerales radiactivos.
El contador de centelleo usa un cristal de
yoduro de sodio dopado con talio, que tiene
la particularidad de emitir luz cuando una
partícula radiactiva lo atraviesa. Esta luz se
transforma en energía eléctrica medible
mediante una fotocélula.
Tiene varias ventajas respecto al contador
geiger, para empezar, es capaz de medir
también los rayos X tiene una mayor
sensibilidad, es capaz no solo de detectar las
partículas sino de detectar el espectro de las
mismas (es decir, nos indica cuales son alfa, cuales son betta, gamma, rayos X). Cuanto
mayor sea el tamaño del cristal que contiene, mayor será su sensibilidad y precisión.
Explotación de Minas I 38
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

6) Temperatura y humedad relativa

A. Medición de la humedad relativa del Aire

La humedad relativa es la relación del contenido de vapor de agua en el aire (en gramos/
m3) con su contenido máximo posible a temperatura dada.

 Psicrómetro de voleo:

El psicrómetro consta de dos termómetros iguales uno con bulbo seco y otro con bulbo
húmedo, fijados a un cuadro, que puede ser girado mediante una manija. En ambos casos
se mide en grados centígrados (°C).
El método consiste en hacer girar durante uno o dos minutos, en cada uno de los puntos
donde se realiza las mediciones, hasta que las indicaciones de los dos termómetros sean
constantes.
EL bulbo seco nos dará la temperatura ambiental de la mina, mientras que la humedad
relativa se determina en base a las diferencias de lectura de los termómetros seco y
húmedo.

B. Medición del poder refrigerante del aire

 Catatermómetro

Este aparato, utilizado para determinar el poder refrigerante del aire, mide el tiempo
necesario para que descienda la temperatura de 100 a 95°F (alrededor de 38 a 35°C). El
aparato se calienta antes en agua caliente.
Explotación de Minas I 39
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

El tiempo necesario para pasar la temperatura del catatermómetro de 100°F a 95°F


depende de la velocidad del aire y de la diferencia entre la temperatura media del
catatermómetro (97,5°F) y la temperatura del aire, así como del grado higrométrico. Se
puede, pues, determinar la velocidad por este procedimiento y tiene una gran sensibilidad
(5 cm/seg para V=10 m/seg).

EQUIPOS DE MEDICIÓN PORTÁTIL PARA GASES:

EQUIPO DE DETECCIÓN PORTÁTIL MONOGAS. DRÄGER PAC 7000

Este equipo para detección de un sólo gas está equipado con un amplio rango de
funciones y es adecuado para muchas aplicaciones diferentes en la práctica laboral
cotidiana. El Dräger Pac 7000 mide de manera fiable H2S, O2, CO, CO2, SO2, Cl2, HCN,
NH3, NO, NO2, PH3.

EQUIPOS DE DETECCIÓN PORTÁTIL DE 1 A 4 GASES. DRÄGER X-AM 2000

El equipo de detección de 1 a 4 gases mide fiablemente gases y vapores combustibles


(Ex), así como O2, CO y H2S.
Explotación de Minas I 40
Cálculo del Caudal de Aire Necesario en Minas

EQUIPOS DE DETECCIÓN PORTÁTIL MULTIGASES. DRÄGER X-AM 5000

El equipo de detección para 1 a 5 gases mide de manera fiable concentraciones


peligrosas de gases y vapores inflamables, así como O2, CO, H2S, CO2, Cl2, HCN, NH3,
SO2, PH3, H2, NO, NO2. Puede ser fácilmente adaptable para la medida antes de la
entrada en un espacio confinado.

También podría gustarte