Está en la página 1de 17

Sistema Internacional de Unidades

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
«SI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase si.

En rojo se destacan los tres únicos países (Birmania, Liberia y Estados Unidos) que en su
legislación no han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único.

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés: Le Système


International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el
nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.

Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por ello por lo que también se lo
conoce como «sistema métrico», especialmente en las personas de más edad y en pocas
naciones donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.

Se instauró en 1960, a partir de la Conferencia General de Pesos y Medidas, durante la cual


inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima
unidad básica: el mol.

Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema
Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción
única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo
internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte
de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los


instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación
interrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,
utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar -sin necesidad de
duplicación de ensayos y mediciones- el cumplimiento de las características de los
productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su
intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema
Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ)

La longitud es una magnitud creada para medir la distancia entre dos puntos. La unidad
principal de longitud es el metro.

Contenido
[ocultar]

 1 Unidades más usuales


o 1.1 Ejemplo de converciones
 2 Otras medidas de longitud
o 2.1 Astronómico
 2.1.1 Unidad astronómica
 2.1.2 El año luz o año-luz
 2.1.3 El pársec
o 2.2 Métrico
 2.2.1 La micra o micrómetro
 2.2.2 El nanómetro
 2.2.3 El ángstrom
 3 Sistema Internacional de Unidades (SI)
 4 Otros Sistema de Unidades
o 4.1 Sistema inglés de medidas
o 4.2 Sistema náutico
o 4.3 Sistema estadounidense de agrimensura
o 4.4 Unidades astronómicas
 5 Fuentes

Unidades más usuales

Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:

1. kilómetro (km):1000 m
2. hectómetro (hm):100 m
3. decámetro (dam):10 m
4. metro (m):1 m
5. decímetro (dm):0,1 m
6. centímetro (cm):0,01 m
7. milímetro (mm):0,001 m

Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los múltiplos, en la parte
superior, cada unidad vale 10 veces más que la anterior.
Ejemplo de converciones

Cada unidad de longitud es 10 veces mayor que la unidad inmediata inferior y 10 veces menor que
la unidad inmediata superior.

Por lo tanto, el problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar o


dividir por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas.

Si queremos pasar de metros a centímetros tenemos que multiplicar (porque vamos a pasar
de una unidad mayor a otra menor) por la unidad seguida de dos ceros, ya que entre el
metro y el centímetro hay dos lugares de separación.

 Pasar 50 m a cm
 50 · 100 = 5 000 cm

Para pasar de milímetros a metros tenemos que dividir (porque vamos a pasar de una
unidad menor a otra mayor) por la unidad seguida de tres ceros, ya que hay tres lugares de
separación.

 Pasar 4385 mm a m
 4385 : 1000 = 4.385 m

Otras medidas de longitud

Para medir distancias muy grandes sobre todo en astronomía se utilizan:


Astronómico

Unidad astronómica

Es la distancia media Tierra-Sol. Se utiliza en la medición de órbitas y trayectorias dentro


del Sistema Solar.

 1 UA = 149 597 870 km

El año luz o año-luz

Es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio. Se emplea en


astronomía para medir grandes distancias.

 1 año-luz = 9 461 000 000 000 km

El pársec

Unidad de medida astronómica correspondiente a la distancia que habría a una estrella que
tuviera una paralaje anual de un segundo.

 1 pársec = 3.0857 1016 m


 1 pársec = 206 265 UA
 1 pársec = 3.26 años luz

Métrico

Para medidas microscópicas se utilizan:

La micra o micrómetro

Equivale a una millonésima parte de un metro. 1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m

El nanómetro

Utilizada para medir la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. Recientemente la


unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología, área que estudia
materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros. Equivale a una mil
millonésima parte de un metro. 1 nm = 0.000 000 001 m = 10-9 m

El ángstrom

Es la unidad empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias


moleculares y atómicas. Equivale a una diezmil millonésima parte de un metro. 1Å = 0.000
000 000 1 m = 10-10 m
Sistema Internacional de Unidades (SI)

El metro es la unidad básica del Sistema Internacional de Unidades Múltiplos del metro:

 yottametro (Ym): 1024 metros


 zettametro (Zm): 1021 metros
 exámetro (Em): 1018 metros
 petámetro (Pm): 1015 metros
 terámetro (Tm): 1012 metros
 gigámetro (Gm): 109 metros
 megámetro (Mm): 106 metros
 miriámetro (Mam): 104 metros
 kilómetro (km): 103 metros
 hectómetro (hm): 102 metros
 decámetro (dam): 101 metros

Submúltiplos del metro:

 decímetro (dm): 10-1 metros


 centímetro (cm): 10-2 metros
 milímetro (mm): 10-3 metros
 micrómetro (µm): 10-6 metros
 nanómetro (nm): 10-9 metros
 ångström (Å): 10-10 metros
 picómetro (pm): 10-12 metros
 femtómetro o fermi (fm): 10-15 metros
 attómetro (am): 10-18 metros
 zeptómetro (zm): 10-21 metros
 yoctómetro (ym): 10-24 metros

Prefijos SI
Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo

101 deca da 10-1 deci d

102 hecto h 10-2 centi c

103 kilo k 10-3 mili m

106 mega M 10-6 micro μ


109 giga G 10-9 nano n

1012 tera T 10-12 pico p

1015 peta P 10-15 femto f

1018 exa E 10-18 atto a

1021 zetta Z 10-21 zepto z

1024 yotta Y 10-24 yocto y

Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de la unidad de


masa se forman añadiendo los nombres de los prefijos a la palabra 'gramo' y los símbolos
de estos prefijos al símbolo de la unidad 'g'.

Los prefijos SI representan estrictamente potencias de 10. No deben utilizarse para expresar
potencias de 2 (por ejemplo, un kilobit representa 1000 bits y no 1024 bits). Los nombres y
símbolos de los prefijos correspondientes a 210, 220, 230, 240, 250 y 260 son, respectivamente,
kibi, Ki; mebi, Mi; gibi, Gi; tebi, Ti; pebi, Pi; y exbi, Ei. Así, por ejemplo, un kibibyte se
escribe: 1 KiB = 210 B = 1024 B, donde B representa al byte. Aunque estos prefijos no
pertenecen al SI, deben emplearse en el campo de la tecnología de la información a fin de
evitar un uso incorrecto de los prefijos SI.

Bibliografía:

1. "The International System of Units (SI)." Bureau International des Poids et Mesures. 30
Nov 2010. <http://www.bipm.org/en/si/>.
2. "The International System of Units from NIST." Oct 2000. National Institute of Standards
and Technology. 30 Nov 2010. <http://physics.nist.gov/cuu/Units/>.
3. "El Sistema Internacional de Unidades (SI)." Centro Español de Metrología. 30 Nov 2010.
<http://www.cem.es/cem/es_ES/documentacion/generales.jsp?op=generales>.

4. Longitud
5. Unidad Básica Sistema Internacional (S.I.): metro (m)
6. Definición: un metro es la longitud que en el vacío recorre la luz durante un
1/299792458 de segundo.
7. Equivalencias:
8. 1 Amstrong (Å) = 10-10 m
9. 1 Thou (thou) = 2,54 x 10-5m
10. 1 píxel (px) = 0,000264583 m (0,264583 mm)
11. 1 pulgada (inch, in) = 0,0254 m (25,4 mm)
12. 1 pie (foot, ft) = 12 in = 0,3048 m
13. 1 yarda (yard, yd) = 3 ft = 36 in = 0,9144 m
14. 1 rod = 1 perch = 5,5 yd = 5,0292 m
15. 1 milla (mile, mi) = 1609,34 m
16. 1 milla marina = 1852 m
17. 1 braza = 1,83 m
18. 1 legua = 4828,03 m
19. 1 Año luz = 9,46 x 1015 m
20. TABLA DE MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
21.

22.
23. Superficie
24. Unidad Básica Sistema Internacional (S.I.): metro cuadrado (m2)
25. Definición: un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de un
metro por lado.
26. Equivalencias:
27. 1 in2 = 6,4516·10-4 m2
28. 1 ft2 = 9,2903·10-2 m2
29. 1 yd2 = 8,3613·10-1 m2
30. 1 acre = 4,0469·103 m2
31. 1 mile2 = 2,5900·106 m2
32. 1 área = 100 m2
33. 1 hectárea (ha) = 10000 m2
34. 1 b (barnio) = 1,0000·10-28 m2

Unidades de superficie
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Las unidades de superficie son patrones establecidos mediante acuerdos para facilitar el
intercambio de datos en las mediciones de área científicas y simplificar radicalmente las
transacciones comerciales.

La medición es la técnica mediante la cual asignamos un número a una propiedad física,


como resultado de comparar dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual
se adopta como unidad. La medida de una superficie da lugar a dos cantidades diferentes si
se emplean distintas unidades de medida. Así, surgió la necesidad de establecer una unidad
de medida única para cada magnitud, de modo que la información fuese fácilmente
comprendida por todos.

Índice
[ocultar]

 1 Sistema Internacional de Unidades (SI)


 2 Sistema inglés de medidas
 3 Referencias
 4 Bibliografía

[editar] Sistema Internacional de Unidades (SI)


Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades.
Unidad básica:

 metro cuadrado

Múltiplos:

 kilómetro cuadrado
 hectómetro cuadrado o hectárea
 decámetro cuadrado o área

Submúltiplos:

 decímetro cuadrado
 centímetro cuadrado
 milímetro cuadrado

Otros:

 centiárea (no oficial en el S.I.)


 dunam métrico (no oficial en el S.I.)
 barn o granero (usado en física nuclear)
 cuerda. Unidad de superficie equivalente a 1 fanega o a 0,39 hectáreas.[

Volumen
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada,
como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Volumen}} ~~~~

Para otros usos de este término, véase Volumen (desambiguación).

El volumen [1] es una magnitud escalar [2] definida como el espacio ocupado por un objeto.
Es una función derivada de longitud, ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.

En física, el volumen es una magnitud física extensiva que es asociada a la propiedad de los
cuerpos físicos de ser extensos o materiales.

La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro


cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro (que equivale a un decímetro cúbico),
el que se utiliza comúnmente en la vida práctica.
Índice
[ocultar]

 1 El volumen y la capacidad
 2 Unidades de volumen
o 2.1 Unidades de volumen sólido
 2.1.1 Sistema Internacional de Unidades
 2.1.2 Sistema inglés de medidas
o 2.2 Unidades de volumen líquido
 2.2.1 Sistema Internacional de Unidades
 2.2.2 Sistema inglés de medidas
 2.2.3 Medidas usadas en la cocina
 3 Notas y referencias
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

[editar] El volumen y la capacidad

La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se define la


capacidad como el espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u
otras cosas. Por lo tanto, entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en la
relación entre el litro (unidad de capacidad) y el decímetro cúbico (unidad de volumen).

Este hecho puede verificarse experimentalmente de la siguiente manera: si se tiene un


recipiente con agua que llegue hasta el borde, y se introduce en él un cubo sólido cuyas
aristas midan 1 decímetro (1 dm3), se derramará 1 litro de agua. De tal forma, puede
afirmarse que:

1 dm3 = 1 litro

Equivalencias

1 dm3 = 0,001 m3 = 1.000 cm3

[editar] Unidades de volumen

Se clasifican de la siguiente manera en tres categorías:

 Unidades de volumen sólido: Miden al volumen de un cuerpo utilizando unidades de


longitud elevadas a la tercera potencia. Se le dice volumen sólido porque en geometría se
utiliza para medir el espacio que ocupan los cuerpos tridimensionales, y se da por hecho
que el interior de esos cuerpos no es hueco sino que es sólido.
 Unidades de volumen líquido. Estas unidades fueron creadas para medir el volumen que
ocupan los líquidos dentro de un recipiente.
 Unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente unidades de
capacidad. Estas unidades fueron creadas para medir el volumen que ocupan las cosechas
(legumbres, tubérculos, forrajes y frutas) almacenadas en graneros y silos. Estas unidades
fueron creadas porque hace muchos años no existía un método adecuado para pesar
todas las cosechas en un tiempo breve, y era más práctico hacerlo usando volúmenes
áridos. Actualmente estas unidades son poco utilizadas porque ya existe tecnología para
pesar la cosecha en tiempo breve.

[editar] Unidades de volumen sólido

[editar] Sistema Internacional de Unidades

El metro cúbico es la unidad fundamental del SI para volúmenes. Debe considerarse con los
siguientes múltiplos y submúltiplos:

Múltiplos

 Kilómetro cúbico
 Hectómetro cúbico
 Decámetro cúbico

Submúltiplos

 Decímetro cúbico
 Centímetro cúbico
 Milímetro cúbico

[editar] Sistema inglés de medidas

 Pulgada
 Pie (unidad)
 Yarda
 Libra
 Milla
 Galón

[editar] Unidades de volumen líquido

[editar] Sistema Internacional de Unidades

La unidad más usada es el Litro, pero debe ser considerada con los siguientes múltiplos y
submúltiplos:

Múltiplos

 Exalitro
 Petalitro
 Teralitro
 Gigalitro
 Megalitro
 Kilolitro
 Hectolitro
 Decalitro

Submúltiplos

 Decilitro
 Centilitro
 Mililitro
 Microlitro
 Nanolitro
 Picolitro
 Femtólitro
 Attolitro

[editar] Sistema inglés de medidas

En el Reino Unido y Estados Unidos

 Barril
 Galón
 Cuarto
 Pinta
 Gill
 Onza líquida
 Dracma líquido
 Escrúpulo líquido (exclusivo del Reino Unido)
 Minim
 Libra
 Pie
 Yarda

[editar] Medidas usadas en la cocina

 Cucharadita
 Cucharada
 Taza
 Onza líquida

[editar] Notas y referencias

1. ↑ El volumen y su medida
2. ↑ Carlos Mosquera, Magnitudes escalares y vectoriales, 11 páginas.
[editar] Véase también

 Área
 Unidades de medida
 Metrología
 Volumetría
 Volumen (geometría)

[editar] Enlaces externos

 Wikcionario tiene definiciones para volumen.Wikcionario


 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Volumen. Commons
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre tamaño (volumen). Wikiquote
 Conversión de unidades de volumen online y tablas de referencia rápida
 Tabla de áreas, perímetros y volúmenes de figuras geométricas
 Volume calculator - Calculatodora automatic Javascript.

Normas ortográficas relativas a los símbolos

Los símbolos de las unidades son entes matemáticos, no abreviaturas. Por ello deben
escribirse siempre tal cual están establecidos (ejemplos: «m» para metro y «A» para
amperio), precedidos por el correspondiente valor numérico, en singular, ya que como tales
símbolos no forman plural.

Al expresar las magnitudes numéricamente, se deben usar los símbolos de las unidades,
nunca los nombres de unidades. Por ejemplo: «50 kHz», nunca «50 kilohercios»; aunque si
podríamos escribir «cincuenta kilohercios», pero no «cincuenta kHz».

El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio. Ejemplo:
50 m es correcto; *50m es incorrecto).[3] [4]

Los símbolos de las unidades SI se expresan con minúsculas. Si dichos símbolos


corresponden a unidades derivadas de nombres propios (apellidos), su letra inicial es
mayúscula (W de Watt, V de Volta, Wb de Weber, Ω (omega mayúscula) de Ohm,
etcétera).

Para evitar confusiones con el número 1 se puede exceptuar el litro, cuyo símbolo puede
escribirse como L mayúscula,[5] o bien una letra ele minúscula ovoide en la parte superior y
abierta en la porción inferior; así: ℓ. Esta opción es más conveniente, pues desambigua el
símbolo de longitud: L.

Asímismo, los submúltiplos y los múltiplos, incluido el kilo (k), se escriben con minúscula.
Desde mega hacia valores superiores se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra
redonda (no en bastardillas), independientemente del resto del texto.[6] [7] Por ejemplo:
mide 20 km de longitud. Esto permite diferenciarlos de las variables.
Los símbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no se
debe añadir una s. Tampoco ha de escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a
menos que sea el que sintácticamente corresponde al final de una frase.

Por lo tanto es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como *Kg (con
mayúscula), *kgs (pluralizado) o *kg. (con punto). El único modo correcto de simbolizarlo
es «kg».

La razón es que se procura evitar malas interpretaciones: «Kg», podría entenderse como
kelvin • gramo, ya que «K» es el símbolo de la unidad de temperatura kelvin. A propósito
de esta unidad, se escribe sin el símbolo de grados «°», pues su nombre correcto no es
«grado Kelvin» °K, sino sólo kelvin (K).[7]

El símbolo de segundos es «s» (en minúscula, sin punto posterior), no *seg, ni *segs. Los
amperios no se han de abreviar Amps., ya que su símbolo es A (con mayúscula, sin punto).
Metro se simboliza con m (no *Mt, ni *M, ni *mts.).

[editar] Normas ortográficas referentes a los nombres

Al contrario que los símbolos, los nombres relativos a aquellos no están normalizados
internacionalmente, sino que dependen de la lengua nacional donde se usen (así lo establece
explícitamente la norma ISO 80000). Según el SI, se consideran siempre sustantivos
comunes y se tratan como tales (se escriben con minúsculas).

Las designaciones de las unidades instituidas en honor de científicos eminentes mediante


sus apellidos deben escribirse con ortografía idéntica a tales apelativos, pero con minúscula
inicial. No obstante son igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso
habitual, siempre que hayan sido reconocidas por la Real Academia Española. Ejemplos:
amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etcétera.

[editar] Legislación acerca del uso del SI

El SI se puede usar legalmente en cualquier país, incluso donde aún no lo hayan


implantado. En muchas otras naciones su uso es obligatorio. A efectos de conversión de
unidades, en los países que todavía utilizan otros sistemas de unidades de medidas, como
los Estados Unidos y el Reino Unido, se acostumbra indicar las unidades del SI junto a las
propias.

El Sistema Internacional se adoptó a partir de la undécima Conferencia General de Pesos y


Medidas (CGPM o Conférence Générale des Poids et Mesures), en 1960.

 En Argentina el SI se adoptó en virtud de la ley Nº 19.511, sancionada el 2 de marzo de


1972, conocida como Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).
 En Chile se adoptó el 29 de enero de 1848 según la Ley de Pesos y Medidas.
 En Colombia se adoptó mediante el Decreto de la República Nº 2416 el 9 de diciembre de
1971. Por ese medio el gobierno nacional instituyó al ICONTEC como el ente nacional
encargado de su regulación y verificación, junto a las gobernaciones y alcaldías de los
departamentos, como sus rectores.[8] [9] [10]
 En Ecuador se adoptó mediante la Ley Nº 1.456 de Pesas y Medidas, promulgada en el
Registro Oficial Nº 468 del 9 de enero de 1974.
 En España, el Real Decreto de 14 de noviembre de 1879 estableció la obligatoriedad del
Sistema Métrico a partir de julio de 1880. La última actualización de la normativa a este
respecto se publicó en 2009, mediante el Real Decreto 2032/2009. Boletín Oficial del
Estado (España) - Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen
las unidades legales de medida.
 En México la inclusión se ejecutó cuando se unió al Tratado del Metro (en su antigua
denominación como Sistema Métrico de Unidades), en tiempos del presidente Porfirio
Díaz, el 30 de diciembre de 1890. Actualmente su definición y su legalización como
sistema estándar, legal y oficial están inscritas en la Secretaría de Economía, bajo la
modalidad de Norma Oficial Mexicana.[11]
 En Perú el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP) entró en vigencia -por la
Ley 23560, del 31 de diciembre de 1982- a partir del 31 de marzo de 1983.
 En Uruguay entró en vigor el uso obligatorio del SI a partir del 1 de enero de 1983, por
medio de la ley 15.298.
 En Venezuela, el año 1960, el gobierno nacional aprobó, en todas sus partes, la
Convención Internacional relativa al Sistema Métrico y el Reglamento anexo a la referida
convención ratificada el 12 de junio de 1876. En el año 1981, mediante una resolución
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.823, de fecha 14 de julio, se dispusieron
la especificación y la referencia de las Unidades de Medidas del Sistema Legal
Venezolano.[12]

[editar] Tabla de múltiplos y submúltiplos

El separador decimal debe estar alineado con los dígitos, mediante una coma (,), salvo en
textos en inglés, en los cuales se emplea punto (.). No se ha de usar otro signo entre los
números.

Para facilitar la lectura, los guarismos pueden agruparse en grupos de tres, de derecha a
izquierda, sin utilizar comas, ni puntos, en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789
987 546.

Para este efecto, en algunos países se acostumbra separar los miles con un punto. (Ejemplo:
123.456.789.987.546). Esta notación es desaconsejable y ajena a la normativa establecida
en el Sistema Internacional de Unidades.[13]

En escritos referentes a fechas se exceptúan las cifras relativas a años: 2012 en vez de 2
012.

Artículo principal: Prefijos del Sistema Internacional.

1000n 10n Prefijo Símbolo Escala corta Escala larga Equivalencia decimal Asignación
en los Prefijos del
Sistema Internacional

1 000 000 000 000


10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1991
000 000 000 000

1 000 000 000 000


10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1991
000 000 000

1 000 000 000 000


10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1975
000 000

1 000 000 000 000


10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1975
000

10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960

Mil millones /
10003 109 giga G Billón 1 000 000 000 1960
Millardo

10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795

10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795

10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795

10000 100 ninguno Uno / Unidad 1

1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0,1 1795

1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0,01 1795

1000−1 10−3 mili m Milésimo 0,001 1795

1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0,000 001 1960

1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960

1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960

0,000 000 000 000


1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 1964
001
0,000 000 000 000
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 1964
000 001

0,000 000 000 000


1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 1991
000 000 001

0,000 000 000 000


1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 1991
000 000 000 001

[editar] Referencias

También podría gustarte