Está en la página 1de 9

PLAN DE TRABAJO

Elaboración del estudio de Pre-inversión a nivel de perfil del


Proyecto:

“Mejoramiento de las capacidades Innovativas


de la ganadería Lechera del Distrito de
Santiago, Ica, Ica”

SANTIAGO, DICIEMBRE 12 DEL 2016


1) NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto se denomina: ““Mejoramiento de las capacidades Innovativas
de la ganadería Lechera del Distrito de Santiago, Ica, Ica”

2) AREA DE INFLUENCIA
El presente PIP se desarrollara en el distrito de Santiago, provincia de Ica,
Departamento Ica

3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El presente estudio tiene por objetivo el determinar las necesidades
de producción pecuaria en el distrito de Santiago, provincia de Ica,
departamento de Ica.

Los resultados que se espera es que se identifique cual es la


problemática que existe en la producción pecuaria y las medidas de
acción a tomar para el financiamiento, en el distrito de Santiago,
provincia de Ica, departamento de Ica.
 Brindar capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios
para la mejora de los sistemas productivos, incorporando
tecnologías adecuadas acordes al contexto socioeconómico y
ambiental.
 Fortalecer las capacidades de gestión de las unidades
productivas y de sus organizaciones, mejorar sus activos y
aprovechar las oportunidades del mercado.
 Facilitar y apoyar la articulación de los beneficiarios a los
mercados de bienes y servicios de las actividades productivas
promovidas por el proyecto, en condiciones más justas.
 Desarrollar la estrategia de vinculación e inserción del
proyecto en la cadena productiva correspondiente.
 Desarrollar una estrategia de seguimiento de los beneficiarios.
 Proporcionar insumos, equipamiento e infraestructura
productiva y de apoyo a la producción, cosecha, post-cosecha,
transformación y comercialización que contribuya a la
sostenibilidad de las actividades promovidas por el proyecto,
en los casos que se justifique.

Estos objetivos específicos están orientados por los siguientes criterios:

a) Basado en la demanda: El proyecto debe responder a las


iniciativas promovidas las cuales deben ser congruentes
con la problemática local, además de orientarse a atender
las necesidades y propuestas planteadas por los
beneficiarios.
b) Fomento de la asociatividad y la articulación con
cadenas productivas.
c) Complementariedad e Integración: el proyecto debe
contemplar la articulación con otras iniciativas locales o
regionales para el desarrollo de proyectos de
infraestructura productiva.
d) Social, económica y ambientalmente sostenible.
e) Efectividad de la gestión del proyecto: deben prever
todos los mecanismos necesarios para lograr las metas del
proyecto con calidad y pertinencia.

4) INFORMACION DISPONIBLE
Guía simplificada para la identificación, Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de vías de comunicación, a nivel de perfil, que
publica el MEF a través del Sistema Nacional de Inversión Pública.

5) FUENTES DE INFORMACION
Para el presente PIP se contara con las siguientes fuentes de
información:
 Plan Estratégico Nacional.
 Ministerio de Agricultura para la aplicación de las buenas
prácticas pecuarias de la ganadería Manual del SENASA
 Plan Desarrollo Concertado de la región Ica.
 Municipalidad distrital de Santiago.

6) DEFINICION DE ESTRATEGIAS

La consultoría tiene por objeto la elaboración de estudio pre


inversión del proyecto: “Mejoramiento de las capacidades
Innovativas de la ganadería Lechera del Distrito de Santiago,
Ica, Ica” cuyas estrategias específicas son:

El estudio de pre inversión se presentará de acuerdo al Anexo SNIP


09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y el SNIP 10:
Parámetros de Evaluación.

7) CONTENIDO DEL PIP

 El estudio de pre inversión se presentara de acuerdo al Anexo SNIP


SNIP 09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y el
SNIP 10: Parámetros de Evaluación.

 Copia del acta de compromiso por parte de los Productores locales


del distrito de Santiago.

 Compromiso de los Ganaderos, para brindar el mantenimiento


y operación periódico.

8) METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO


En base al planteamiento de los aspectos metodológicos ya
expuestos, se presenta el Plan de Trabajo que comprende la
ejecución de las actividades de campo necesarias para obtener la
información y proceder con los trabajos de gabinete.

Al frente de cada actividad de campo estará el Jefe de proyecto y


consultor, responsables orientando el trabajo para obtener los
objetivos dentro del tiempo y con la calidad exigida.

Se ha considerado la ejecución de los trabajos, de acuerdo a las


especialidades y a las características de los trabajos que se
describen a continuación:

9) DURACION DEL ESTUDIO


El tiempo previsto para el desarrollo del presente estudio será
de 15 días calendarios, los cuales se contabilizaran desde el 15
de Diciembre del 2016.

La distribución del tiempo y del procedimiento será del siguiente


modo:

 La fase campo debe estar contemplador durante los


primeros 04 días calendarios.

Para la fase se iniciara con la entrevista con el personal de la


Municipalidad Distrital de Santiago y Productores para realizar
las acciones que se relacionan con el diagnostico de PIP.

 La fase de gabinete debe estar contemplador durante los 08


días calendarios siguientes.

Para esta fase se contara con la sistematización de la información


recabada en la fase anterior y se procederá a la elaboración del
estudio de pre inversión, hasta la formulación.

 La fase de levantamiento de observaciones debe estar


contemplados durante los 03 días restantes.

A la presentación del Perfil y Viabilizado por parte de OPI.

10) IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

Act. 1. Formulación Del Plan De Trabajo


El Formulador, establecerá los criterios y estrategias que orientará
el desarrollo del estudio del Perfil; para ello, propondrá al pleno la
propuesta del Plan de Trabajo, en la que se precisara las diferentes
actividades y tiempos requeridos para su ejecución. Luego de haber
socializado dicho documento se procederá a su ajuste y
presentación final.

Act. 2. Reunión de Coordinación entre los beneficiarios y el


responsable de la formulación del PIP
El Formulador del estudio de PIP realizará conjuntamente con los
beneficiarios la primera visita al campo a fin de realizar un
reconocimiento preliminar e inspección visual a fin de conocer la
realidad y conocer las posibles metas del proyecto.
Act. 3. Trabajos de campo y recopilación o generación de
información.
La recopilación de la documentación existente abarca todo el ámbito
de posibilidades de antecedentes y de documentación útil para el
desarrollo del estudio. La recopilación de la información necesaria
constituye el “input” para desarrollar satisfactoriamente; por ello, la
recopilación tendrá que ser sistemática y ordenada.
Se solicitará a las entidades locales y regionales cualquier
información complementaria que se considere de utilidad para
conocer más detalladamente las condiciones de la infraestructura
proyectada.
Se realizaran talleres con todos los involucrados las que serán
sustentadas en actas correspondientes
Algunos documentos y actividades de interés comprenden:
 Registros de Proyectos elaborados y viabilizados de la zona
 Estudios Definitivos Realizados de la zona
 Documentación diversa.

Act.4. Desarrollo del Cap. de Formulación


Se sistematizan los resultados encontrados en el diagnostico socio-
económico y se desarrolla el capítulo de Formulación.

Act5. Desarrollo del PIP en su totalidad


La preparación de este estudio será de responsabilidad del
Formulador, en el que se contempla temas relacionados a la
formulación del proyecto: evaluación social, aspectos técnicos,
ambientales, gestión e implementación, entre otros.

Debe tenerse presente que el proceso de elaboración del estudio de


Pre-inversión es iterativo y no sigue necesariamente el orden en que
se presenta la estructura que se desarrolla en estos contenidos
mínimos.

1. RESUMEN EJECUTIVO.
2. ASPECTOS GENERALES.
3. IDENTIFICACIÓN:
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:
5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
6. ANEXOS

Act. 6. PIP Viabilizado


Con el PIP viabilizad, que sustente el inicio de actividades para la
realización de la etapa de inversión.
11) PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROPUESTO PARA EL
SERVICIO ESPECÍFICO, EL QUE DEBE INCLUIR:

 AREAS DE INTERVENCION

El área de influencia del proyecto es el ámbito comprendido a


los ganaderos pecuarios que se ubican en todo el distrito de
Santiago, provincia de Ica, departamento de Ica.

 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCION

Disponibilidad de los profesionales.


Disponibilidad de las autoridades, propietarios y entidades
involucradas.

12) CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE


PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA

El contenido será el siguiente:


1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil


que contemple los siguientes aspectos:
A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).
B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales,
acciones, alternativas evaluadas).
C. Demanda (Proyecciones de demanda supuestos y parámetros
utilizados).
D. Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización,
tamaño y tecnología, metas a lograrse en la fase de inversión)
E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de
mercado y de O& M).
F. Evaluación social (indicadores de rentabilidad social, conclusiones
del análisis de sensibilidad).
G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la
sostenibilidad).
H. Impacto ambiental (principales efectos negativos y medidas
adoptadas
I. Organización y Gestión (organización que se adoptará para la
ejecución, O&M del PIP).
J. Plan de Implementación
K. Marco Lógico (a nivel de propósito y componentes)

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
2.2. Institucionalidad
2.3. Marco de Referencia
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
a) El área de influencia
b) Los involucrados en el PIP:
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
3.3. Planteamiento del proyecto
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Horizonte de evaluación del Proyecto
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
a) Análisis de la demanda
b) Análisis de la Oferta
c) Balance Oferta Demanda
4.3. Análisis Técnico de las alternativas
a) Estudios de base:
b) Planteamiento Técnico
4.4. Costos a precios de mercado
4.5. Evaluación social
a. Beneficios sociales
b. Costos sociales
c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
d. Análisis de Sensibilidad
4.6. Análisis de Sostenibilidad
4.7. Impacto Ambiental
4.8. Organización y Gestión
4.9. Plan de Implementación
4.10. Matriz de Marco Lógico
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. ANEXOS

13) ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUGRADO

Jefe De Proyecto:
Cuenta con estudios de Ingeniería Zootecnista con especialización
en SNIP, especialización en Líneas de Base, especialización en
Planes de Agronegocios y Maestría en Innovación Agraria en zona
Rural.

Estará a cargo de:


 Gestionar y recabar la documentación necesaria para el
estudio.
 Verificar la documentación que sustenten la propuesta.
 Realizar visitas de campo con los beneficiarios.
 Verificar la calidad de la propuesta.
 Gestionar la entrega de los informes.
 Gestionar la absolución de observaciones.

14) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La distribución del tiempo y del procedimiento será del siguiente


modo:

 La fase campo debe estar contemplador durante los


primeros 04 días calendarios.

Para la fase se iniciara con la entrevista con el personal de la


Municipalidad Distrital de Santiago y Productores para realizar
las acciones que se relacionan con el diagnostico de PIP.

 La fase de gabinete debe estar contemplador durante los 08


días calendarios siguientes.

Para esta fase se contara con la sistematización de la información


recabada en la fase anterior y se procederá a la elaboración del
estudio de pre inversión, hasta la formulación.

Presentación del Proyecto 28 de Diciembre para su viabilización

 La fase de levantamiento de observaciones debe estar


contemplados durante los 03 días restantes.

También podría gustarte