Está en la página 1de 9

Pregunta de Investigación

¿Cuál de los dos medicamentos (Ácido Acetilsalicílico o Naproxeno) produce mayor


acidez estomacal?

Enunciado de Investigación
Producción de mayor acidez estomacal por dos medicamentos (Ácido Acetilsalicílico
o Naproxeno)

Objetivos
● General: Determinar cuál de los dos medicamentos produce una mayor
acidez estomacal
● Específico: Medir el pH de las muestras de jugo gástrico una vez sometidas
a los medicamentos

Variables
● Dependiente: Medicamentos
● Independiente: pH de las muestras

Hipótesis
● Alternativa: El naproxeno causará una baja significativa en el pH del jugo
gástrico
● Nula: Ninguno de los medicamentos causará una baja significativa en el pH
del jugo gástrico
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se hablará sobre el efecto de los medicamentos en


la acidez estomacal o gastritis, por lo que se empezará definiendo qué es. Según
Mario Valdivia, en su artículo Gastritis y Gastropatías, la gastritis es una enfermedad
aguda o crónica de la mucosa gástrica (Valdivia, 2011). Ésta puede ser
consecuencia de diferentes factores, como el estrés, la bacteria H. Pilory, mala
alimentación e ingesta frecuente de medicamentos como lo son el ácido
acetilsalicílico o el naproxeno (Anónimo, 2017).
El ácido acetilsalicílico, mejor conocido como Aspirina es un analgésico y
antiinflamatorio utilizado principalmente para el dolor de cabeza y dolor muscular,
con un pH de 3.49, el cual genera una acidez estomacal si es tomado con
frecuencia; el naproxeno al igual que el ácido acetilsalicílico es utilizado para el dolor
muscular, además de ser utilizado para bajar la fiebre, este medicamento cuenta
con un pH de entre 2.5 y 2.8, y si es tomado en exceso puede causar problemas
renales, así como gastritis (Becerra, Ochoa, Parra et al, 2001)
Debido a la gran efectividad de los medicamentos antes mencionados, tienen un
gran consumo y eso ha causado que más personas originen acidez estomacal;
según Maria-Josep Divins, en su artículo Control de la Acidez Gástrica, esta
afección es causada en un 72.7% por medicamentos y al combinarse con estrés
dan como resultado una acidez estomacal con mayor intensidad, sin embargo aún
no es posible saber que medicamento es el que causa una mayor acidez (Divins,
2015).
Gracias a los datos anteriormente dichos, se puede inferir que la gastritis o acidez
estomacal es una enfermedad que afecta gran parte de la población y que al ser los
medicamentos uno de los mayores causantes de esto se tiene que llegar a un
resultado para saber cuál es el mayor causante, es por ello que en este trabajo de
investigación se hará una experimentación para responder a la siguiente pregunta:
¿Cuál de los dos medicamentos (Ácido Acetilsalicílico o Naproxeno) produce mayor
acidez estomacal?
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación se manejaron dos variables, la dependiente y la
independiente, siendo los medicamentos y el pH de las muestras respectivamente.
Debido a que para la simulación de los jugos gástricos se utilizó Ácido Clorhídrico
(HCl) se tomaron en cuenta las medidas de seguridad pertinentes para trabajar con
el mismo, como lo es utilizar bata, guantes, gafas de laboratorio y cubrebocas,
además el procedimiento tuvo que ser realizado en la campana de extracción y al
momento de realizar la experimentación se tuvo en cuenta que no hubieran
personas ajenas al procedimiento alrededor para evitar cualquier percance.
Al ser un trabajo experimental, la metodología se llevó a cabo en el laboratorio de
Biología del Bachillerato 5 de Mayo, con las condiciones que se encontraron, al ser
un espacio cerrado la temperatura y los factores ambientales no supusieron algún
problema al trabajar con las variables.

Descripción de Condiciones

GRUPO 1 GRUPO 2

Muestras de jugo gástrico 100ml a las Muestras de jugo gástrico 100ml a las
que se les añadió Naproxeno que se le añadió Ácido Acetilsalicílico
Tabla 1 Descripción de condiciones

Descripción de Tratamiento
GRUPO 1 GRUPO 2

Las muestras estuvieron sometidas a la Las muestras estuvieron sometidas a la


exposición de Naproxeno durante 30 exposición de Ácido Acetilsalicílico
minutos. durante 30 minutos.
Tabla 2 Descripción del tratamiento

Para hacer la simulación de jugo gástrico se necesitaron 3gr de Cloruro de Sodio


(NaCl) por cada litro de agua y se añadió HCl a la mezcla, hasta que se alcanzó un
pH de 1 aproximadamente. Una vez que se obtuvo la mezcla con el pH deseado, se
calentó en una parrilla eléctrica hasta que ésta alcanzó una temperatura de 37º C y
en ese momento se añadió el medicamento correspondiente (Ácido Acetilsalicílico,
Naproxeno), se dejó en la parrilla durante 5 minutos más y posteriormente se
removió del calor, para así separar la mezcla en muestras de 100ml y dejar el
medicamento actuar, ya que pasaron 30 minutos, se midió el pH final de cada
muestra para poder ser registrado en el instrumento de recolección de datos
(Jiménez-Munguía, Juárez Roldán, 2013).
Para realizar el registro de datos, el pH de las muestras fue medido antes y después
de ser expuestas al medicamento para hacer una comparación entre ambos datos y
saber si hubo una baja significativa en el pH, es por ello que se utilizó una prueba T
de Student.

Diagrama 1 Metodología
Resultados y Análisis de Datos

Tabla 3 pH de los grupos


En la Tabla número 3, se muestra que el pH inicial de las muestras en ambos
grupos es el mismo, esto debido a que la simulación de jugos gástricos se hizo
como la metodología lo plantea y posteriormente se realizó una división de ésta para
tener las muestras necesarias. Una vez mencionado esto, podemos observar que
existe una baja en el pH de ambos grupos, por lo que se puede concluir que los
medicamentos si producen un aumento de acidez en el estómago. Es importante
mencionar que los datos fueron sometidos a una prueba estadística T de Student
para saber si esta baja fue significativa o no.

Antes de realizar las T de Student correspondientes, se obtuvieron unas gráficas


con los datos para saber si los datos eran normales (lo cual se expresa con una
línea de tendencia), cabe mencionar que la gráfica del pH inicial no fue realizada ya
que era el mismo para todas las muestras. A continuación se muestra el pH final:

Gráfica 1 pH final del grupo 1 (Ácido Acetilsalicílico)

Es posible observar que en la gráfica 1 existe un dato anormal, sin embargo es


necesario tomarla en cuenta ya que, en caso contrario, no se tendrían las muestras
suficientes para realizar la prueba estadística.
Gráfica 2 pH final del grupo 2 (Naproxeno)

En este grupo el pH inicial se mantiene igual que el grupo 1, sin embargo en el pH


final de las muestras de este grupo se encuentran 2 anormalidades. Al igual que con
el grupo 1, las muestras deben de ser tomadas en cuenta debido a que, en caso de
excluirse, no se tendrían muestras suficientes para que la investigación y
experimentación fueran significativas.

Tabla 4 Prueba T de Student (Grupo 1)

En esta prueba T del grupo 1 (ácido acetilsalicílico) se acepta la hipótesis alternativa


y se acepta la nula, debido a que la P es de 8.57848E-23, representando la E un
exponente
Tabla 5 Prueba T de Student (Grupo 2)

En el grupo 2 (naproxeno) se rechaza la hipótesis nula, debido a que la P es mayor


a 0.05, además de ser mayor que la P del grupo 1, quedando así la hipótesis
alternativa aceptada en su totalidad.

Discusión y evaluación
Cómo es posible ver en los resultados la hipótesis alternativa se aceptó
completamente, por lo que se dice que el naproxeno es uno de los mayores
causantes de acidez estomacal a pesar de que su precio es más alto, lo cual se
deba seguramente gracias a la efectividad que tiene (Anónimo, 2018)

Aplicaciones
REFERENCIAS
● Anónimo. (2017). Gastritis. Junio 07, 2018, de Biblioteca Nacional de
Medicina de EU Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001150.htm
● Anónimo. (2018). Medicamentos. enero 15, 2018, de Farmacias del Ahorro
Sitio web: http://www.fahorro.com/medicamentos.html
● Becerra, C., Ochoa, W., Parra, J. et al. (2001) Validación de las Metodologías
Analíticas por HPCL para la Certificación de Patrones Secundarios de
Ibuprofeno, Naproxeno y Ketoprofeno. Recuperado el: Diciembre 3, 2017.
Sitio Web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/viewFile/1707/2366
● Divins, Maria-Josep. (Julio 4, 2015). Control de la Acidez Gástrica. Farmacia
Profesional, 29, 4. 2018, Julio 3, De Elsevier Base de datos.
● Jiménez-Mungía M., Juárez-Roldán A. (2013) Condiciones gastrointestinales
modelo utilizadas para evaluar probióticos encapsulados. Tesis de Maestría.
Universidad de las Américas Puebla. Cholula Puebla
● Valdivia, M. (2011). Gastritis y Gastropatías. En Artículo de Revisión (38).
Perú.

También podría gustarte