Está en la página 1de 16

HINCHAMIENTO DE ARCILLA

La introducción de agua extraña a un reservorio puede causar que las lutitas bentoníticas se
hinchen debido a un intercambio de iones entre el agua y la arcilla o lutita.

Esto genera una reducción en la permeabilidad de la roca.

El hinchamiento es sensible al PH, un agua acida puede ocasionar una contracción de la


lutita o de la arcilla pero esa agua debería ser extremadamente corrosiva. El gran riesgo de
taponamiento sucede en las vecindades del pozo.

Un método de tratamiento que ha sido satisfactoriamente usado es la inyección de un


volumen grande de acido hidroclórico a la formación dejándolo por algunas horas antes de
iniciar la inyección de agua.

En las áreas donde ha sido utilizando este tratamiento, protege las arcillas de hinchamiento
cuando entran en contacto con el agua de inyección.

Métodos de tratamiento; están disponibles 3 métodos de tratamiento:

 Físicos
 Químicos
 Biológicos

a) El tratamiento físico incluye filtración, separación del agua-petróleo,


desgasificación; estas dos últimas son especialmente comunes en instalaciones
abiertas a la atmosfera.
b) El tratamiento químico incluye la adición de reductores de tensión superficial e
inhibidores de corrosión.
c) El tratamiento biológico envuelve el uso de bactericidas, bacteriostatos y algicidas.
 El tratamiento físico vamos a examinar a mas detalle:
a) Filtración; los tipos de básicos de filtro son:

 Paquetes de arena estandarizado


 Stand sand packs(aguas abajo)
 Sand pack especiales (aguas arriba)
 Tierra diatomisea (más eficiente)
 Filtros de cartucho reemplazable
b) Separación Agua-Petróleo; Dependiendo del porcentaje de agua y el grado de
separación necesario que requiere.

 Deshidratadores
 Separación de agua libre ó
 Tanques lavadores

c) Desgasificación o decantación; normalmente un sistema abierto en:

 Tanques, para la deposición de sedimentos.

d) Eliminación de gases disueltos (𝑶𝟐 , 𝑯𝟐 𝑺 y 𝑪𝑶𝟐 ); existen 2 tipos de tratamiento:

 Flujo contracorriente en sistemas cerrados, donde solamente pasa el agua.


 Desgasificación al vacio.

TIPOS DE SISTEMA INYECCIÓN DE AGUA.


Existen básicamente 2 tipos de sistemas de inyección:

 El sistema cerrado; en el cual el agua es protegida contra el contacto atmosférico.


 El sistema abierto; considera tratamiento por aireación y sedimentación.

El “”tipo abierto” requiere más atención que el sistema cerrado. En un sistema cerrado
deberá haber dos circuitos independientes:

 Un circuito de agua Make Up (Adicional o independiente) y


 Un circuito de agua de reciclo

Y los inyectores pueden ser designados para la inyección solamente del Make Up ó del
agua reciclada.

BOMBAS

Hay básicamente 2 tipos de bombas a ser utilizadas:

A) Reciprocantes; tienen doble ventaja por su alta eficiencia y flexibilidad están


disponibles para operar en un amplio rango de presión y caudal dentro de sus límites
de capacidad hidráulica.
Su principal desventaja es su requerimiento para un mantenimiento frecuente,
especialmente cuando fluidos corrosivos o con contenido de arena deben ser
bombeados. Pueden ser diseñadas para operar a presiones por encima de 200 bar o a
caudales de alrededor 1000 BPD.

B) Centrífugas; son menos eficientes que las reciprocantes, pero generalmente son
más robustas y de menor costo de mantenimiento, pueden ser montadas en forma
vertical u horizontal y son generalmente usadas cuando los caudales están en el
orden de los miles de m³/día con presiones tan bajas como 100 bar, son también
usadas para presión por debajo de 20 bar y caudal de cientos de m³/dia.

OPERACIONES DEL SISTEMA DE INYECCION DE AGUA


La operación de un sistema de inyección de agua no debe ser dejada a iniciativa individual;
requiere de un programa operativo comprensivo. Este programa debe incluir:

a) Control de la calidad de agua; análisis físico, químico y biológico.


b) Control de corrosión; usando cupones de corrosión, etc.
c) Regular inspección de los equipos de superficie; para, corrosión, fugas,
operaciones de dispositivos de seguridad y equipos automáticos de control.
d) Inspección regular de las condiciones de inyección y alimentación de los pozos.

Esta inspección de los pozos inyectores incluye:

A) Aseguramiento de que no existen fugas en la Completación del pozo.


Esto es alcanzado mediante:
 Registros de temperatura; se debe correr dos registros de temperatura:
- Uno en condiciones estáticas
- Otro durante la inyección
 Correr “Flow Meters”
 Campaña de trazadores radioactivos.

Una fuga puede ocurrir en el arreglo de tuberías de inyección, en el packer o en el


casing.
Las campañas en los pozos son de detección de fugas, tienen programas cuya
responsabilidad es del departamento de ingeniería petrolera.

B) Chequeo regular de las presiones del espacio anular; para evitar que el casing esté
sujeto a presiones de inyección.

C) De manera rutinaria se debe guardar la presión en cabeza de pozo y calcular el


efecto SKIN (daño al pozo) con campañas de presiones tipo FALL OF TEST.

Con el objetivo de detectar cualquier incremento de daño a la formación.


En la práctica si la presión en cabeza de pozo cae tanto más que las perdidas por
fricción en la tubería durante los primeros segundos después que la inyección se ha
parado se puede asumir una apreciable cantidad de daño y este daño puede ser
reducido por:
- Acidificación
- Contra flujo del pozo después de haberse parado la inyección.
- Control de corrosión y bacterias.

D) Chequear las condiciones del arreglo de inyección, usando un registro de calibre de


la tubería. Si se encontrase corrosión en la tubería y fuera extensa la misma, deberá
reemplazarse esa tubería antes que ocurra un reventón.
EL USO DE TRAZADORES PARA CONTROLAR LA EFICIENCIA DE BARRIDO

En un área limitada de un campo, una pequeña cantidad de material radioactivo o químico


se adiciona al agua inyectada usando una diferente sustancia para cada pozo inyector.

Si esto es posible cuando el agua de rompimiento ocurra en el pozo productor se podría


determinar de cual pozo inyector el agua está viniendo.

En campos grandes donde se requiere un completo seguimiento del agua, se puede usar el
mismo trazador en algunos pozos siempre y cuando esté bastante espaciado.

Típicamente los trazadores químicos usados son:

- Formaldehidos
- Tioxianatos
- Nitratos
- Dicromatos, etc.

Los trazadores no requieren ser inyectados continuamente y siendo que el objetivo es


hacerle un seguimiento al avance frontal solamente el volumen inicial de inyección de agua
requieren ser “pintados” (marcados).

La inyección de trazadores debe ser lo suficientemente continua para asegurarse que su


concentración en el frente de agua va ser adecuado para su identificación en el pozo
productor.

Como ejemplo de un campo petrolero; la inyección de agua fue seguida por inyección de
polímeros. Las concentraciones de los trazadores químicos fueron de cerca de 1000 ppm
agregados al pozo inyector durante dos días.

Por comparación del tiempo de arribo de los trazadores, los tiempos de mejora en la
eficiencia de barrido debido a la inyección de polímeros fueron estimados.
1. ORIGEN Y TRATAMIENTO DEL AGUA
Los procesos de tratamiento de agua necesitan producir un agua aceptable en calidad, una
falta de disponibilidad de agua puede evitar un efectivo barrido (ó un efectivo proceso de
inyección) y la pobre calidad de agua puede resultar en una falla en el proceso de inyección
de agua.

El agua ideal para el sistema de inyección debe tener las siguientes características:

1) No tener partículas solidas en suspensión.


2) No tener sólidos disueltos que causen incrustaciones o corrosión.
3) No tener gas disuelto.
4) No tener bacterias.
5) No tener efectos adversos sobre la formación tales como:
- Hinchamiento de arcillas.
6) No tener efectos de detrimento cuando se mezcla con el fluido de formación.
7) No tener conductividad para prevenir corrosión galvánica.

Debido a que este fluido no existe en la naturaleza el ingeniero de procesos de inyección de


agua debe considerar la provisión de agua que cumpla las características anteriormente
mencionadas, además debe considerar las condiciones económicas para lograr este objetivo.

El factor económico es crítico debido de que la mejor agua posible puede ser la más cara y
eso genera una reducción en los beneficios del proyecto.

El origen del agua puede ser superficial o subsuperficial y puede incluir el agua producida
con petróleo y gas (agua de formación).

La consideración más importante esta en el requerimiento del caudal y el volumen total de


agua además de su calidad. Estos factores determinaran el costo de un aceptable origen del
agua.

El sistema seleccionado debe considerar la cantidad y calidad del agua a ser tratada, las
características del reservorio y la economía del proyecto de inyección de agua.

En algunos casos cuando la vida del proyecto es suficientemente corta no se requiere


control de corrosión en otros casos; la transmisibilidad del reservorio es tan alta que se
puede usar agua relativamente pobre para el proceso de inyección.
Todas estas condiciones el ingeniero debe considerar cuando se diseña o se selecciona el
origen del agua y el sistema de tratamiento.

2. ORIGEN DEL SUMINISTRO DE AGUA


El primer origen examinado normalmente es a menudo el agua fresca pero esto es
frecuentemente usado por humanos, animales o agricultura. En los años recientes la
mayoría de los proyectos de inyección de agua han utilizado aguas salinas (aguas no
potables) incluyendo aguas del océano, esto es en parte regulaciones ambientales y debido a
que el agua producida es generalmente reinyectada.

2.1.REQUERIMIENTO DE CAUDALES:

Deberá existir una adecuada disponibilidad de los caudales de agua necesarios para las
operaciones a lo largo de la vida del proyecto. Para la mayoría de los proyectos de
inyección, un reservorio de petróleo puede requerir de 0.5 a 1 BPD de agua de inyección
por cada acre-pie de volumen de reservorio.

Se debe conocer la capacidad de producción del agua de origen que sea utilizada en el
proyecto. Cuando el suministro es de reservorios acuíferos es recomendable
el pozo de agua incluyendo cualquier requerimiento o tratamiento de estimulación.

2.2.AGUA PRODUCIDA COMO AGUA ORIGEN:

Comúnmente las operaciones de inyección de agua comienzan con un origen


externo y cambian gradualmente al agua producida a manera que ocurre el
comportamiento de los pozos productores.
El agua producida no es necesariamente un buen origen, los reservorios a menudo
producen agua que es incompatible con otras aguas que se reutilizan, lo cual genera
problemas indeseables como la formación de precipitados o incrustaciones.

Los cambios químicos pueden incluir:


1) Reducción de la presión liberando el gas en solución.
2) Introduciendo productos para corrosión en el agua.
3) Introduciendo oxigeno en el agua y su subsecuente reacción.
4) Formación de precipitados o incrustaciones.
5) Cambios que resulten de tratamientos químicos desarrollados por el operador
tales como:
- Inhibidores de incrustación. - Incluso tratamiento de
- Rompedor de funciones. estimulación del pozo (fluidos
- Bactericidas. ácidos o de fracturamiento)
Esto cambios en la naturaleza del agua producida puede necesitar tratamientos
adicionales.

a) Eliminación del aire en contacto con el agua producida.


Cuando se procesa el agua producida es importante prevenir su exposición al aire
esto acarrea un número de resultados importante:
1) El oxigeno reacciona con químicos disueltos en el agua y produce óxidos; ya sea
precipitados o en solución.
2) El oxigeno incrementa la corrosividad del agua.
3) Reposición de precipitantes y productos corrosivos proporciona la generación de
bacterias anaeróbicas.
4) Incrustaciones y otros precipitados puede causar taponamiento de los pozos
inyectores.
5) El aire puede llevar bacterias sulfato reductoras hacia el agua.
6) Cambios en los gases disueltos pueden desestabilizar el agua.

El aire será el fluido del sistema completo producción-inyección si se mantiene todo el


tiempo el sistema por encima de la presión atmosférica.

b) Remoción del petróleo.


El agua y el petróleo interfieren con su respectivo movimiento en el reservorio,
como resultado el agua producida puede By passear todo el petróleo, que puede ser
económicamente recogido. La interferencia en el reservorio del petróleo y el agua es
resultado.
(Las permeabilidades relativas son importantes)

c) Gases disueltos.
Los dos gases disueltos en el agua producida que más comúnmente ocasiona
problemas son 𝐻2 𝑆; 𝐶𝑂2.
𝐻2 𝑆; 𝐶𝑂2 en el agua generalmente incrementa el potencial de corrosión y muy
frecuentemente con una cantidad significativa.

2.3.AGUA SUPERFICIAL:
El agua superficial esta disponible de lagos, ríos, pantanos, etc.
Estos orígenes están sujetos a cambios en las estaciones climáticas y las cantidades
y contenidos de orgánicos e inorgánicos varía en impurezas, generalmente el agua
se encuentra saturada de oxígeno y dióxido de carbono del aire.
Estos niveles de gas disuelto variaran con la temperatura del agua y las actividades
de lluvia.
Otros orígenes superficiales normalmente son las aguas de mar, especialmente en
operaciones marinas para el offshore.

2.4.ORIGEN DEL AGUA SUBSUPERFICIAL:

a) Agua potable.
En muchos lugares lechos aluviales (capas de agua freática) están asociadas con
corrientes y ríos, estos lechos de arena y grava pueden proporcionar una fuente
excelente de suministro de agua fresca a bajo costo a través de pozos poco
profundos (someros).
Debido a que los lechos aluviales por si mismo actúan como filtros; solo se requiere
un mínimo tratamiento del agua, los pozos generalmente son someros menor a 91
mts. (Nivel freático) y pueden estar espaciados muy próximos los unos de los otros,
debido a que los lechos aluviales están constantemente cargados por los ríos o
corrientes inclusive en época seca.

b) Orígenes no potables.
Usualmente se pueden encontrar aguas salinas en estratos próximos por encima o
por debajo de la formación productora, algunas veces es posible el uso de pozos
secos o abandonados para producir en una formación acuífera próxima al
yacimiento. Esta posibilidad debe ser verificada si hay pozos indicados
favorablemente para la ejecución del proyecto.
Los acuíferos en estos casos deben verificarse para asegurarse que la producción de
agua de los mismos no afecte la producción de petróleo del reservorio adyacente.

3. CALIDAD DEL AGUA


La necesidad de una determinada calidad de agua varia de proyecto en proyecto, la mejor
agua es el agua de menor costo después de ser inyectada a caudales satisfactorios sin causar
problemas mecánicos o químicos.

Normalmente el termino calidad de agua se refiere a esas propiedades del agua que causan
efecto en el reservorio, pozos, facilidades de superficie que pueden afectar o influir en el
éxito o fracaso económico de un proyecto de inyección de agua.
3.1.MUESTREO:

El análisis de la fuente de agua (o del agua de origen) revelará problemas potenciales de


calidad.Las muestras de agua se deben colectar bajo condiciones de producción de la fuente
de agua.

Los contenedores de las muestras deben estar limpios y el agua no debe ser expuesta al aire.

Las mejores técnicas para obtención de las muestras de agua deben ser requeridas de los
laboratorios especializados.

Un mínimo análisis de agua debe incluir la determinación de concentraciones tales como:


iones disueltos de sodio, calcio, magnesio, bario, hierro, bicarbonatos, carbonatos y
sulfatos.

De igual forma se debe medir la gravedad específica, resistividad y PH. También se deben
reportar los sólidos en suspensión, concentraciones de petróleo y grasa; además de los gases
disueltos.

Estos análisis van a dar información importante sobre las tendencias del nivel corrosivo del
agua.

3.2.COMPATIBILIDAD:

Si la muestra del agua producida de la formación es mezclada con una muestra del
agua propuesta se puede formar precipitados lo que significa que ambas mezclas
son compatibles.
Se dirá que dos muestras de agua son compatibles cuando no formen precipitados si
ambas son mezcladas.

3.3.RESISTIVIDAD DE LA FORMACIÓN:

Algunas ocas reservorio particularmente areniscas sufren la reducción de


permeabilidad cuando entran en contacto con agua inyectad, el daño es
generalmente asociado con la inyección de agua de salinidad relativamente baja,
esta sensibilidad del a formación y el resultante daño a la permeabilidad tienen dos
causas principales:

1) Reacción de agua con las arcillas; causando que las mismas se hinchen o
dispersen y por lo tanto restringir el espacio poral.
2) Flujo del agua a través de las rocas; dispersa y reordena las partículas finas de
formación causando bloques o taponamiento del sistema poral.

La reducción en la salinidad puede causar que las arcillas pierdan su fuerza cohesiva
e inicien su movimiento través de los poros.

3.4.MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA:

La calidad de agua puede ser monitoreada mediante métodos de muestreo discretos,


individuales o continuos.
La obtención de estos muestreos (datos) generalmente incluyen análisis químico de
agua, disfunción y tamaño de los sólidos en suspensión, cantidad total de sólidos,
tipos de sólidos, concentración de petróleo y grasa, corrosividad y contenido de
oxigeno.
Los puntos de muestreo deben ser seleccionados a través del sistema de agua de
manera tal que permitan cualquier cambio en la calidad.
 Los puntos sugeridos son:
- Origen del agua
- Upstream
- Downstream
- Tratamiento de inyección (facilidades de bombeo)
- Pozos inyectores.

4. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUA


El equipo y disponibilidad de procesos para el tratamiento de agua esta constantemente en
discusión.

El ingeniero de inyección de agua debe mantenerse actualizado atendiendo seminarios,


literaturas, conferencias y permaneciendo en contacto con personal especializado que
trabaja en estas aéreas; sin este esfuerzo el ingeniero puede encontrar su conocimiento
obsoleto en unos dos años.

4.1.REMOCIÓN DE OXÍGENO DISUELTO

La fuente de agua en superficie estarán normalmente saturadas por oxigeno, otras


fuentes de agua pueden tomar oxigeno en solución durante el proceso.
Como parte del sistema de tratamiento de agua es necesario normalmente remover
este oxigeno disuelto para lo cual se puede considerar los siguientes métodos:
1) Reacción química con sulfito de sodio, hidracina ó dióxido de sulfuro.
2) Desaereador al vacio.
3) Flujo en contracorriente con gas natural u otro gas inerte.

La reacción química remueve pequeñas cantidades de oxigeno con una reacción


desarrollada con un químico fácilmente oxidable como es el sulfito de sodio
denominado un “basurero de oxigeno”.

4.2.REMOCIÓN DEL GAS ACIDO

Los gases ácidos como el 𝐻2 𝑆 𝑦 𝐶𝑂2 generalmente resultan de la producción de


petróleo aun cuando el 𝐶𝑂2 puede ser absorbido dentro del agua del aire a
condiciones especificas. La remoción de estos gases no es un simple tratamiento
químico, sin embargo; el ACROLEY ha sido usado de forma satisfactoria en un
número de casos.

Por otra parte se prefiere normalmente algunos sistemas mecánicos y el manejo de


estos gases después de que han sido removidos pueden causar problemas.
Por ejemplo: El 𝐻2 𝑆, la liberación de 𝐻2 𝑆 puede no ser permitido debido a
regulaciones ambientales y generalmente remover estos gases resulta muy caro.
Uno de los sistemas para remover los gases ácidos es la aireación del agua el cual
debe lidiar luego con la remoción del oxigeno.
La aireación causa también la oxidación del hierro y el manganeso formando
precipitados.

4.3.REMOCIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN Y PETRÓLEO

Los sólidos en el agua pueden causar problemas tales como:

- Taponamiento en las líneas válvulas u otras facilidades superficiales;


- Erosión en las válvulas, bombas y líneas
- Taponamiento en los alrededores del pozo y la formación.
- Los sólidos también pueden precipitarse como incrustaciones.

La remoción de sólidos en suspensión es generalmente necesaria cuando ellos exceden


de 1 a 5 ppm dependiendo de la formación.

Estas partículas pueden ser removidas mecánicamente. Probablemente el método más


simple para remoción de sólidos del agua es un proceso de sedimentación.
La sedimentación está comprendida por la provisión de un tanque de suficiente tamaño
y un diseño correcto, de manera tal que los sólidos en el agua fluyan a través de una
pendiente y se asienten en el fondo.

4.4.FILTRACIÓN DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Existe una variedad de equipos de filtración para remover los sólidos suspendidos del
agua.

Existen dos tipos básicos de equipos que son filtros por gravedad y presión.

- Filtros por gravedad; Como su nombre lo explican los filtros por gravedad
permiten al agua fluir hacia abajo (decantar) por efecto de la fuerza de gravedad.
El ritmo de filtración es bajo y los filtros tienden a ser demasiado largos. Este
tipo de filtros es raramente usado en operaciones de inyección de agua.
- Los filtros de presión; son los más comúnmente usados en operaciones de
inyección de agua.

Un tipo general usado utiliza filtración en superficie e incluye cartuchos con corazón de
diatomáceas.

Como se puede ver en la figura los cartuchos para filtros son envases que contienen
elementos que pueden ser reemplazados.

4.5.PREVENCIÓN DE INCRUSTACIONES

Cuando en el agua se forman componentes insolubles debido a reacciones químicas con


los constituyentes del agua, estos pueden depositarse en las líneas o en otros equipos
contactados por el agua.
Dependiendo de los componentes de agua algunos de los precipitados que pueden
formar incrustaciones en las operaciones de inyección de agua son:

- El carbonato de calcio - El sulfato de bario


- El carbonato de magnesio - Y componentes del hierro
- El sulfato de calcio como: el oxido férrico
El incremento de estas incrustaciones puede reducir el diámetro interno de las líneas de
inyección de agua causando que los medidores y otros equipos se vuelvan inoperativos e
incluso depositar material en los pozos de inyección causando taponamiento.
Consecuentemente una parte importante del tratamiento del agua en procesos de inyección
de agua es el control de incrustaciones.

No es recomendable esperar a que las incrustaciones se vuelvan un problema para decidir


su control.

4.6.CONTROL DE BACTERIAS Y LIMOS

Los limos y las bacterias son controlados por químicos que matan las bacterias o por lo
menos evitan su multiplicación, las bacterias pueden tapar los pozos inyectores de agua,
las líneas de distribución de agua y los equipos tales como los filtros.

Adicionalmente éstas contribuyen a la corrosión. Virtualmente todos los sistemas de


agua contienen alguna bacteria; la cantidad, tipo y actividad de la bacteria presente
determinará si ellas son un problema.Tanto el agua fresca y la preparada pueden
contener bacterias en cantidades que causen severos problemas.

Si el ingeniero de inyección sospecha que las bacterias pueden causar taponamiento o


corrosión; muestras de agua deben ser probadas por un laboratorio competente para
determinar el tipo de bacteria presente.

Existen muchos tipos de tratamiento para el control de bacterias, desafortunadamente


no existe un método universal efectivo.

4.7.CONTROL DE CORROSIÓN

Una manera de definir corrosión es la interacción entre un material de construcción y su


medio ambiente o el ambiente que lo rodea. Obviamente existen dos métodos generales
para controlar la corrosión:

- Uno es elegir o modificar el material de construcción para minimizar la


corrosión.
- Otro es cambiar el ambiente.

Un buen diseño de una correcta operación de un sistema de inyección de agua puede


eliminar o controlar el costoso problema de la corrosión.

El primer problema de corrosión en un sistema de inyección de agua es la interacción


entre el acero y el agua que contiene, controlando el ambiente tale como:

- Manteniendo el aire fuera del contacto con el agua por lo que se denomina
desaereando el agua que está todavía siendo saturada por oxigeno.

La protección catódica es otro método para modificar el ambiente, esta protección


catódica no es aplicable a situaciones especiales donde existen líneas no metálicas; pero
si es aplicable a grandes áreas de metal, tales como:

- El interior de los recipientes o tanques


- El exterior de los sistemas o líneas de recolección o líneas de inyección.

El otro sistema de control de corrosión es cambiar el material estructural utilizado, este


método es el mejor en los diseños iniciales del sistema para prevenir estos costosos cambios
de equipo donde sea apropiado y económico, materiales como: plásticos de fibra de vidrio
reforzados o plásticos de varios tipos pueden ser sustitutos del acero.

SISTEMAS FUENTES DE AGUA

 Fuentes de agua de pozo:


Pozos de agua someros pueden ser completados con cañería ranurada o con filtros
preparados para la producción de agua de formación.
Un empaque de grava puede ser utilizado para prevenir o minimizar la producción
de arena pero podría resultar en una disminución de la producción a menudo es
necesario realizar fracturamiento hidráulico, especialmente en arenas profundas de
agua salada.
En general las fuentes de pozos tendrán el mismo problema que el agua producida
en los pozos petrolíferos y la soluciones serán similares.
En pozos someros se puede usar para la extracción del agua, bombas o motores en
superficie, bombas de cañería, bombas sumergibles o el sistema convencional de
bombeo utilizado en los pozos de petróleo.
FUENTES DE AGUA DE SUPERFICIE

Fuentes de agua de los océanos frecuentemente se producen a través de sistemas ESP


(bombas electro sumergibles) dentro de las cañerías, la cañería está abierta al agua de mar a
profundidades donde se tenga la mejor calidad de agua, las bobas serán normalmente
ubicadas muy cerca de la superficie.

Otro método para conectar agua de superficie es la construcción de un reservorio o


estructura de la cual el agua es bombeada a través de bombas centrífugas al sistema de
inyección.

Otro de los sistemas de obtención de agua de superficie son los ríos o lagos, en estas
condiciones hay que tener cuidado de efectuar los aforos correspondientes en diferentes
estaciones del año, a efectos de mantener alimentado el sistema de inyección de agua de
forma continua.

FUENTES DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

Estos sistemas de recolección son construidos al igual que los sistemas de producción.

Recolectan e agua y la llevan a los sistemas de tratamiento para su posterior envío a los
pozos inyectores. La diferencia con los sistemas de producción es que estos sistemas de
recolección para inyección de agua son sistemas de baja presión.

También podría gustarte