Está en la página 1de 7

Historia del Arte

Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

‘1. El Arte.
El arte es la actividad creadora humana, individual o colectiva, que se sirve de elementos
materiales para expresar su percepción de la realidad, sus ideas y sus pensamientos. Es por
lo tanto, expresión del espíritu humano.

Aunque a lo largo de la historia los artistas han buscado la belleza y la perfección, no


podemos descartar otras opciones, sobre todo a partir del siglo XIX, en la que ambos
supuestos han sido muy poco valorados, buscando el rechazo y la provocación de la
sociedad como medio de expresión.

Para comprender una obra de arte hemos de analizarla desde dos puntos de vista: el formal
o plástico, y el de contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información
previa basada en unos conocimientos de composición y de técnica, así como estar en
posesión de gusto estético para comprender el significado del tema.

Primeramente deberemos evitar apriorismos


estéticos y hacer un esfuerzo para situarnos en
el tiempo y en el espacio en que la obra fue
realizada, para poder entenderla, aunque no
compartamos una determinada ideología y
estética.

La obra de arte nos informa de la historia


convirtiéndose en un documento gráfico de un
tiempo y de un país, cultura o civilización. De
ahí que su conocimiento resulte indispensable
para comprender el pasado.

Arquitectura, escultura y pintura son un fiel


complemento del texto escrito, son imágenes que de la misma manera que una película nos
muestra como ha sido la vida de la humanidad, desde la prehistoria hasta nuestros días.

2. La asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato. Organización PAU (2011-2012)

2.1 Programa de la asignatura de HISTORIA DEL ARTE (2011-2012).

- UNIDAD 1. LA EDAD ANTIGUA


El arte egipcio. Arquitectura: características y
tipologías (pirámide y templo). Escultura y pintura:
características.
El arte griego. Arquitectura: características (la
ciudad y el templo). Escultura: características y
evolución.
El arte romano. Arquitectura: características, la
ciudad y tipologías (calzada, acueducto, basílica,
terma, teatro, anfiteatro, circo, arco de triunfo,
templo).

- UNIDAD 2. LA EDAD MEDIA


El arte islámico en España. Arquitectura:
características, la ciudad y tipologías (mezquita y
palacio).
El arte románico. Arquitectura: características,
tipologías (la iglesia y el monasterio). Escultura:
portadas. Pintura mural: frescos.
El arte gótico. Arquitectura: características, tipología
(catedral) y decoración escultórica (portadas).
Pintura: el siglo XIV en Italia (Giotto) y XV en Flandes
(Jan Van Eyck y El Bosco).

- UNIDAD 3. LA EDAD MODERNA


El Renacimiento. Concepto y características generales del Renacimiento.

1 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

o Arquitectura: Quattrocento (Rasgos


generales, F. Brunelleschi). Cinquecento
(Rasgos generales, Miguel Ángel).
o Escultura: Quattrocento (Rasgos
generales, Donatello); Cinquecento
(Rasgos generales, Miguel Ángel).
o Pintura: Quattrocento (Rasgos
generales, Masaccio, Fra Angelico y
Botticelli). Cinquecento y Manierismo
(Rasgos generales, Leonardo da Vinci,
Miguel Ángel, Rafael, Tiziano y El Greco).
El siglo XVII: Barroco. Concepto y características
generales del Barroco.
o Italia: arquitectura (G.L. Bernini y F. Borromini),
escultura (G.L. Bernini) y pintura (Caravaggio).
o Pintura flamenca (P.P. Rubens).
o Pintura holandesa (Rembrandt).
o España (F. de Zurbarán, J. de Ribera, D. de
Velázquez y B.E. Murillo).
Neoclasicismo y Romanticismo. La Ilustración y la
situación política (absolutismo ilustrado y Revolución
Francesa).
o Neoclasicismo: concepto, características
generales, escultura (A. Canova) y pintura (J.L.
David y F. de Goya).
o Romanticismo: Concepto y rasgos generales.
Pintura (T. Géricault y E. Delacroix).

- UNIDAD 4. LA EDAD CONTEMPORÁNEA


Impresionismo y Postimpresionismo. Pintura:
conceptos y características generales (C. Monet) y
Postimpresionismo (P. Cézanne y V. van Gogh).
La arquitectura de los siglos XIX y XX.
Características generales (G. Eiffel, Gaudí [El
Modernismo].
La pintura de la primera ½ del siglo XX.
Conceptos y características generales del Fauvismo
(H. Matisse), Cubismo (P. Picasso), pintura
abstracta (W. Kandinsky), Surrealismo (S. Dalí).

2.2 Relación de obras de arte.

Opción_A (25 láminas)

1. EL ARTE EGIPCIO
Pirámides de Gizeh.
Triada de Micerinos.
Escriba sentado.

2. EL ARTE GRIEGO
Partenón (exterior, fachada fronto-lateral).
Kouros de Anavyssos.
Discóbolo, (Mirón).
Hermes con Dionisos niño, (Praxíteles)
Laocoonte y sus hijos.

3. EL ARTE ROMANO
Panteón de Roma.
Coliseo.
Teatro romano de Mérida.

2 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

4. ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA


Mezquita de Córdoba.
Alhambra de Granada: Patio de los Leones.

5. EL ARTE ROMÁNICO
Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central) y
exterior (Pórtico de la Gloria).
Frescos de San Clemente de Taüll: ábside (Cristo Pantocrátor y
tetramorfos)

6. EL ARTE GÓTICO
Catedral de León.
La resurrección de Lázaro, (Giotto).
El matrimonio Arnolfini, (Jan van Eyck).

7. ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO.


Cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi).
David, (Donatello).
Templete de San Pietro in Montorio, (Bramante).
Cúpula de San Pedro de Roma, (Miguel Ángel).
Piedad del Vaticano, (Miguel Ángel).
David, (Miguel Ángel).

Opción_B (25 láminas)

8. LA PINTURA DEL RENACIMIENTO.


La Anunciación (Fra Angélico, museo del
Prado).
Nacimiento de Venus (Boticelli).
La Gioconda, (Leonardo da Vinci).
La Escuela de Atenas, (Rafael).
Bóveda de la Capilla Sixtina.
El entierro del Conde de Orgaz, (El Greco).

9. EL SIGLO XVII
Columnata de San Pedro, en Roma, (Bernini).
Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes,
(Borromini).
Apolo y Dafne, (Bernini).
La muerte de la Virgen, (Caravaggio).
Las tres Gracias, (Rubens).
La lección de anatomía del doctor Tulp, (Rembrandt).
Las Meninas, (Velázquez).

10. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO.


Eros y Psique, (A. Canova).
El juramento de los Horacios, (J. L. David).
Los fusilamientos de la Moncloa, (Fco de Goya).
La balsa de la Medusa, (Géricault).

11. IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.


Impresión: Sol naciente, (Monet)
La noche estrellada, (V. van Gogh).

12. ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX y XX.


Torre Eiffel, París.
La Sagrada Familia, (Gaudí): exterior
(conjunto).
Casa Kauffman (o de la Cascada),
(Wright), exterior.

3 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

13. LA PINTURA DEL SIGLO XX.


La raya verde, (H. Matisse).
Guernica, (P. Picasso).
El gran masturbador, (S. Dalí).

2.3 División del temario (PAU_2012).

OPCIÓN A:
1. La arquitectura egipcia.
2. La escultura y la pintura egipcias.
3. La arquitectura griega.
4. La escultura griega.
5. La arquitectura romana.
6. La arquitectura islámica en España.
7. La arquitectura románica.
8. La escultura y la pintura románicas.
9. La arquitectura gótica y su ornamentación.
10. La pintura en el Gótico: Giotto, Jan Van Eyck y El Bosco.
11. Arquitectura y escultura en el Renacimiento: Brunelleschi, Bramante, Donatello y M.
Ángel.

OPCIÓN B:
12. La pintura del Quattrocento: Masaccio, Fra Angélico y Botticelli.
13. La pintura del Cinquecento y el Manierismo: M. Ángel, Leonardo, Rafael, Tiziano y El
Greco.
14. El siglo XVII en Italia: Caravaggio, Bernini y Borromini.
15. La pintura del siglo XVII en Flandes, Holanda y España: Rubens, Rembrandt yVelázquez.
16. Neoclasicismo y Romanticismo: Canova, David, Goya, Gericault y Delacroix.
17. Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y Van Gogh.
18. La arquitectura de los siglos XIX y XX: Eiffel, Gaudí, Le Corbusier y Wrigth.
19. El Fauvismo y el Cubismo: Matisse y Picasso.
20. La pintura abstracta y el Surrealismo: Kandinsky y Dalí.

2.4 Indicaciones para el comentario en las PAU.

ESQUEMA PARA DESARROLLAR UN TEMA

1. Señalar el marco histórico y explicarlo.


2. Identificar el estilo y explicar sus características generales.
3. En los temas en los que el arte es en su mayor parte anónimo hay que enumerar las
obras más significativas (las que se indican en el programa) y explicar por qué son
importantes.
4. En los temas en los que se incluyen nombres de artistas, hay que enumerar éstos,
explicar cuáles son sus características y explicar como mínimo una obra de cada uno.

En los apartados 3 y 4, cuando se trate de explicar las obras no es necesario realizar un


comentario detallado de las mismas, pues esto se exigirá en la parte práctica del programa,
pero sí realizar una síntesis de sus aspectos más importantes.

Siempre que el alumno mencione algún término artístico en cualquier apartado será
necesario explicar su significado.

ESQUEMA PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

1) Marco histórico-artístico
a. Época: precisar la fecha (siglo y dentro de éste, si es la primera o la segunda
mitad) y explicar las circunstancias históricas.
b. Estilo: identificarlo y explicar sus características generales.
c. Artista: identificarlo y justificar su importancia explicando sus aportaciones.
d. Material y técnica.
2) Análisis iconográfico: se trata de todo lo concerniente al asunto de la obra.

4 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

a. Título de la obra
b. Tema (en pintura y escultura): identificarlo y explicar de qué se trata.
c. Tipología (en arquitectura): señalar qué clase de edificio es y la función que
desempeña.
3) Análisis formal: se trata de justificar el estilo al que pertenece la obra a través del
tratamiento que el artista da a los medios que utiliza.
a. Arquitectura: composición (planta y alzado), espacio y decoración.
b. Escultura y pintura: espacio, composición, línea, color y luz.
4) Contenido o significado.

5 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

ANEXO_1
Modelos de comentario de obras de arte.
Arquitectura
Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico, identificando
todos los elementos del mismo.

1. Clasificación:
a. tipo de edificio: templo, pirámide,
acueducto, teatro, iglesia, monasterio…
b. función que cumple: religiosa, civil,
militar

2. Materiales empleados en la construcción: piedra


(mármol, granito, caliza), ladrillo, adobe (barro
cocido y secado al sol), hormigón, hierro…

3. Análisis formal:
a. planta: diferenciar entre un plan
central (cuadrado o circular), plan
longitudinal (cruz latina, planta de
peregrinación)
b. Soportes:
i. Muros, conviene indicar el tipo de aparejo con el que se ha construido, su
disposición (regular-irregular) y la relación macizo-vano, es decir que
predomina más las ventanas, vidrieras o el muro continuo.
ii. Soportes exentos: pilares, columnas
iii. Soportes adosados: pilastra
iv. Arcos:
1. Tipo: medio punto, apuntado, herradura…
2. Función: cubrir un vano, separar naves (formeros), decorativa (arcos
ciegos)
c. Cubierta:
i. Adintelada, plana
ii. Abovedadas: de cañón, apuntadas, de crucería…
iii. Cúpulas: de media naranja, gallonadas

4. Análisis estilístico:
a. Estilo artístico al que pertenece, escuela, período de la obra.
b. Cronología aproximada de la obra.
c. Título de la obra
d. Autor: Nombrar el autor/es, e indicar algo sobre su vida, obras, influencias…
e. Contexto histórico: entorno político, social, económico, cultural, religioso… en que nació
la obra.

Escultura
a. Descripción: Tipo de escultura:
i. Bulto redondo: figura o grupo escultórico (cuerpo
entero, busto o torso) en diferentes actitudes (pie,
sedente, orante, yacente, ecuestre…).
ii. Relieve: altorrelieve, bajorrelieve
b. Descripción de la escena, es decir, el asunto o tema
representado:
i. Religioso: pantocrátor, crucificado, anunciación,
adoración
ii. Mitológico: rapto…
iii. Profano

c. Materiales: piedra (mármol, caliza…), madera, bronce…

2. Análisis formal:
a. Técnica: tallado, modelado, fundido…
b. Composición: abierta, cerrada, triangular, en escorzo,
adaptada al marco
c. Formas de expresión: idealismo (interés por la belleza) o realismo: fidelidad al modelo
d. Estudio anatómico (proporciones): anatomía correcta o incorrecta; proporciones entre las
partes y el todo; musculatura…

3. Análisis estilístico:

6 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)
Historia del Arte
Tema_1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

a. Estilo artístico al que pertenece, escuela, período de la obra.


b. Cronología aproximada de la obra.
c. Título de la obra
d. Autor: Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias,...
e. Contexto histórico: entorno político, social, económico, cultural, religioso… en que nació
la obra y la ha condicionado.

Pintura
1. Descripción:
a. Asunto representado.
b. Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel,
cera, collage, grabado…
c. Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio…
2. Análisis formal:
a. Línea y dibujo:
i. Existencia o no de líneas y contornos.
ii. Su función: suplir la falta de volumen,
ornamental y compositiva.
b. Representación del volumen, logrado mediante
gradaciones de colores o de la luz.
c. Luz:
i. Tipo: natural, artificial, estudio…
ii. Procedencia: ambiental, de un foco, de un objeto…
iii. Intensidad
iv. Función: creación de volúmenes, perspectiva, resaltar tema…
d. Color: gama empleada (fría, cálida), tonalidades.
e. Perspectiva:
i. Interés por la representación espacial.
ii. Tipo: caballera, lineal, aérea, cubista.
iii. Composición: distribución de las figuras en el espacio

3. Análisis estilístico:
a. Estilo artístico al que pertenece, escuela, período de la obra.
b. Cronología aproximada de la obra.
c. Título de la obra
d. Autor: Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias,...
e. Contexto histórico: entorno político, social, económico, cultural, religioso… en que nació
la obra y la ha condicionado.

7 IES Lacimurga C. I.
J. Javier Pérez (Dto. Geografía e Historia)

También podría gustarte