Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

REFLEJO ACÚSTICO

Material Preparado para uso académico por


Juan Barra B
Tatiana Salas
Docentes

Se estudia el aumento en la impedancia que produce la contracción de


los músculos del oído medio, tanto el músculo del martillo como el músculo
del estribo, tras un estímulo sonoro intenso ( 70-80 Db) dado en las
mejores condiciones del sistema, vale decir, a la presión en la cual el
sistema tímpanoosicular se encuentra con su mayor grado de elasticidad
(ápice de la curva timpanométrica) (Metz, 1946).

La contracción es total y bilateral, por lo que siempre que un sonido


tenga fuerza suficiente como para excitar los músculos de un oído se
producirá necesariamente al mismo tiempo la contracción de los del
contrario.
La contracción del músculo estapédico produce una tensión en la cadena
osicular que aumenta la resistencia al paso del sonido. Es interesante su
medición para darnos cuenta de la situación del oído ante un ruido de forma
completamente objetiva.
Se ha visto también que el músculo tensor de la membrana timpánica se
contrae por estímulos sonoros, pero su acción sería secundaria ante el
estapedial.

REFLEJO ESTAPEDIAL REFLEJO MALEOLAR


Músculo del martillo.
Músculo del estribo Inervado por V par o Nervio
Inervado por VII par o Nervio facial trigémino.
Mide 6 mm de longitud. Mide 25 mm de longitud
Tracciona al estribo en dirección a El músculo del martillo o tensor
pared timpánico, cruza el oído medio
posterior del oído medio. saliendo desde la pared medial del
oído medio.
Tracciona al martillo en dirección
anterior y medial.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

ARCO REFLEJO ACÚSTICO ESTAPEDIAL

1.-Estímulo: Estímulo Sonoro Intenso


2.- Vía Aferente
Célula Ciliada Interna.
Nervio Auditivo.
Núcleo Coclear Ventral
Núcleos del Complejo Olivar superior
Sustancia Reticular
3.-Vía Eferente
Núcleo Motor del Facial ipsi y
contralaterales.
Nervio Facial
4.- Efector: Contracción del músculo
estapedio.

ARCO REFLEJO ACÚSTICO MALEOLAR

La vía para el reflejo del músculo del martillo es incierta.


La vía aferente igual al reflejo estapedial.
No habría vía directa al núcleo motor del V par sino por
interneuronas.
Desciende hasta músculo tensor timpánico en el martillo.
Requiere de 15 dB más que el reflejo estapedial para gatillarse.

• Evaluación del reflejo


Al contraerse el músculo estapedio va a cambiar la rigidez de la cadena
osicular y al cambiar esta, también variará la cantidad de sonido que reflejo
y que admito.
Se busca medir un cambio de admitancia, producto de la contracción del
músc. Estapedio.
Dichos cambios deben ser significativos y guardan relación con la
temporalidad:
Si la admitancia cambia 2 mseg después de aplicado el estímulo, el cambio
no es significartivo y el reflejo es negativo.
Si la admitancia cambia 50 mseg después de aplicado el estímulo, el cambio
es significativo y el reflejo es positivo.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

Se considera que el resultado de la prueba es negativo cuando se produce


cualquiera de las siguientes alteraciones:
-Exudados en la cavidad timpánica.
-Interrupciones de la cadena osicular.
-Fijación del estribo en la ventana oval (otoesclerosis).
-HSN retrococlear.
-Parálisis del nervio facial (por lesión antes de inervar el músculo del
estribo).
-Lesiones bulbo-pontinas con alteración del arco reflejo a nivel central.

Nomenclatura
Es posible medir el reflejo de forma ipsilateral o contralateral.

• Reflejo Ipsilateral
– Se estimula y se registra en el mismo oído
• Reflejo Contralateral
– Se estimula en un oído y se registra en el otro.
– El nombre del oído estimulado contralateralmente lo da el oído en
donde se registra
Para poder realizar las mediciones de reflejos contralaterales debemos
contar con un parlante, además de la sonda del impedanciómetro.
El reflejo acústico ipsilateral tiende a gatillarse a una intensidad 2 – 16 Db
inferior al reflejo acústico contralateral (Moller, 1961).

VENTAJAS REFLEJO CONTRALATERAL VENTAJAS REFLEJO IPSILATERAL

- Permite evidenciar lesiones de -Más sensible para patologías de


la vía media del tronco oído medio.
cerebral. -Puede usarse cuando está
- Tiene menos error por contraindicado el uso de fonos.
artefacto.
- Mayor intensidad de
estimulación.
- Mayor cantidad de estudios en
sujetos normales.

• Denominamos el Reflejo Acústico según el oído que se estimule:

Reflejo Acústico Izquierdo


Contralateral.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

Reflejo Acústico Izquierdo


Ipsilateral.

Reflejo Acústico Derecho


Contralateral.

Reflejo Acústico Derecho


Ipsilateral.

• La exploración del reflejo acústico sirve para las siguientes investigaciones:

a) Estado de la cadena osicular:


La contracción del músculo estapedial tiene lugar cuando se aplican
intensidades entre 70 y 80 Db en el oído normal.
A través de esta podemos averiguar el estado de los componentes del
oído medio.
Si en la caja del tímpano existe algún impedimento en la transmisión
por falta de conducción- anquilosis, interrupción de la cadena, líquido en
la caja, etc- la audición disminuirá, luego no habrá excitación ni aún a
máxima intensidad del equipo.

b) Reclutamiento auditivo:
El reclutamiento se caracteriza por un desplazamiento paradójico del
umbral auditivo en altas intensidades. Si aparece el reflejo con menor
intensidad que lo normal hay que sospechar la presencia de este
fenómeno.

Ejemplo:
Si tenemos una curva de 40 Db (PTP) se necesitan por lo menos 110
Db para desencadenar el reflejo; si aparece, por ejemplo, con sólo 90 Db
estamos en presencia de reclutamiento auditivo.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

c) Simulación:
Cómo se trata de un reflejo, si un enfermo dice que no oye pero
obtenemos la contracción estapedial con 70 u 80 Db, no hay duda de que
está mintiendo. Se debe tener en cuenta la posibilidad de reclutamiento,
lo que debe ser correlacionado con la curva audiométrica.

d) Diagnóstico topográfico del nervio facial:


Se puede delimitar la lesión de este nervio con el impedanciómetro.
Si la parálisis facial es originada por una lesión del VII par distal a la
rama que inerva al músculo estapedial, puede haber reflejo normal.
Si los reflejos están ausentes o su umbral es mayor al esperado, la lesión
puede ser proximal a la rama del nervio estapedial.

e) Adaptación acústica:

En los casos de lesión retrococlear, sucede el fenómeno de deterioro del


reflejo, debido a fatiga auditiva. En una prueba objetiva para evidenciar
deterioro tonal y así valorar el predominio de la hipoacusia.

f) Diagnóstico de hipoacusias de origen central:

Se basa en las diferencias entre los umbrales de los reflejos ipsilaterales


y contralaterales. Cuando la diferencia es superior a 15 Db, se sospecha
de una lesión central.

•Las características que han sido usadas para analizar cualitativamente como
cuantitativamente el reflejo acústico son:

a) Presencia del RA
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

b) Umbral de RA

c) Adaptación del RA (Deterioro)

d) Latencia

e) Parámetros cualitativos del RA

a) PRESENCIA DEL REFLEJO ACÚSTICO

La presencia del reflejo evalúa el estado del oído medio (efector), la


funcionalidad del oído interno (receptor), la indemnidad de las vías
aferente y eferente, así como de los centros integradores .

Ejemplos:

1.- Hipoacusia de Conducción OI.

REFLEJO (-)

El receptor se encuentra alterado, no


voy a logar desencadenar el RA.

REFLEJO (-)

El receptor se encuentra alterado, no


voy a logar desencadenar el RA.

REFLEJO (-)

Debiera aparecer RA, mi receptor se


encuentra normal. Sin embargo no
puedo detectarlo ya que el mecanismo
efector está alterado.

REFLEJO (+).

2.-Hipoacusia de Conducción Bilateral

Independiente de cual oído estimule y cuál mida, el R.A. siempre


estará ausente.

3.- Hipoacusia Sensorioneural Unilateral Izquierda.


UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

REFLEJO (-)

El receptor o vía aferente alterados.

REFLEJO (-)

El receptor o vía aferente alterados.

REFLEJO (+)

Receptor, vía aferente, centro integrador,


vía eferente, efector se encuentran
normales.

REFLEJO (+)

Receptor, vía aferente, centro integrador,


vía eferente, efector se encuentran
normales.

b) UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO

El umbral del reflejo acústico es aquel en el que la respuesta equivale al


10% de la amplitud de la respuesta máxima. El umbral se encuentra
entre 70-100 Db por encima del umbral audiométrico.

Test de Metz
Detecta el reclutamiento comparando los umbrales de audición por vía
aérea con los umbrales del reflejo acústico.
Si existe una diferencia de 50 Db o menos entre ellos se confirma la
presencia de reclutamiento y se consigna como Metz (+)

c) DETERIORO DEL REFLEJO ACÚSTICO

Cuando se consigue la respuesta de contracción muscular la tendencia


es a la adaptación, a disminuir la amplitud de la respuesta mientras se
estimula. Las frecuencias bajas presentan una mínima adaptación,
mientras que las frecuencias latas tienen rápida adaptación. Se realiza a
10 Db por encima del umbral del reflejo y durante 10 segundos y se
valora como positiva la disminución de 50% de la amplitud, indicándose
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

la misma a partir de 5 segundos. Se valora como positivo cuando esto


sucede en las frecuencias 500 y 1000 Hz.

d) LATENCIA DEL REFLEJO ACÚSTICO

Es el intervalo de tiempo entre la presentación de la señal auditiva y el


origen de la contracción muscular. Presenta una gran variabilidad entre
los sujetos y en el mismo individuo entre determinaciones diferentes. El
valor de la latencia varía con la intensidad del estímulo (de 160 mseg a
25 mseg a altas intensidades).

e) PARÁMETROS CUALITATIVOS DEL REFLEJO ACÚSTICO

Morfología Normal

Morfología On

_ Presente en etapas iniciales de


otoesclerosis, antes de que se pierda el
reflejo por el grado de hipoacusia (Bell,
1976).
_ Aumento de compliance al inicio del
estímulo sonoro, luego se gatilla
reflejo con aumento de impedancia
para recuperarse al cortar el estímulo.
Morfología On-Off
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

_También presente en etapas iniciales


de otoesclerosis (Bell, 1976).

_ Aumento de compliance al inicio y al


final del estímulo sonoro.

Morfología On-last-off
_Presente en algunos casos de otoesclerosis
avanzada.
_También se observa en hipoacusias sensorio-
neurales profundas
_Aumento de compliance sostenido mientras
está presente el estímulo sonoro.
_ Se sostiene su origen en un reflejo trigeminal
(V par) y posible acción del músculo del
martillo (antagónico al músculo del estribo).

Morfología de reflejo ausente

BIBLIOGRAFÍA

Martin, J. (2002). Manual de Neuroanatomía. Madrid : Prentice Hall.

De Sebastian, G(1999). Audiología práctica. Panamericana.

Rivera, T. (2006). Audiología. Técnicas de Exploración. Hipoacusias


neurosensoriales. Madrid: Ars Médica.

Rouvière,H. & Delmas, A.(2002) Anatomía humana descriptiva, topográfica


y funcional. Tomo I cabeza y cuello. París. Editorial Masson

También podría gustarte