Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE TURISMO

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO

Trabajo de Curso, Patrimonio Cultural De Cuba

“Caracterización de la Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo, en


la ciudad de Sancti Spíritus”

Autores: Nedelvis Manuel Rodríguez Companioni

Dairiana de Los Milagros Pérez Frías

Santa Clara

Curso 2017-2018
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.................................................................................3
Introducción..............................................................................................................................................3
Turismo Cultural.......................................................................................................................................3
Tipos de Turismo Cultural.......................................................................................................................3
Beneficios y riesgos del Turismo Cultural............................................................................................5
Conclusiones del capítulo.......................................................................................................................7
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS.............................8
Introducción..............................................................................................................................................8
Historia de la villa.....................................................................................................................................8
Situación geográfica..............................................................................................................................10
Atractivos principales que ofrecer al turismo.....................................................................................10
Conclusiones del capítulo.....................................................................................................................12
CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR OBJETO DE ESTUDIO.....................................13
Introducción............................................................................................................................................13
Historia....................................................................................................................................................13
Ubicación................................................................................................................................................14
Arquitectura............................................................................................................................................14
Leyendas................................................................................................................................................15
La puerta del perdón.........................................................................................................................15
El güije.................................................................................................................................................15
¿El Gallo o la Paloma de oro?.........................................................................................................16
Ataques de corsarios y piratas.........................................................................................................16
Capilla de la humildad y paciencia..................................................................................................17
Otros datos de interés...........................................................................................................................17
Conclusiones del capítulo.....................................................................................................................17
CONCLUSIONES......................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................20
ANEXOS.....................................................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

El turismo cultural es aquella modalidad turística impulsada por la necesidad que tienen
los turistas del conocimiento de las cultural ajenas a sus lugares de origen, ya sean
sitios de patrimonios cultural o histórico o la propia idiosincrasia de cada lugar, así como
sus costumbres y tradiciones, el mismo, ha tenido un gran auge en la
contemporaneidad debido a que ha servido como apoyo esencial a las demás
modalidades turísticas.

El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace énfasis en aquellos aspectos
culturales que propone un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo,
una ciudad, una región o un país, en su diversidad de manifestaciones, el mismo exige
recursos histórico-culturales y múltiples sitios patrimoniales para su desarrollo y
sostenibilidad, es más exigente en la gestión y menos estacional que las demás
modalidades.

Esta forma de turismo que tiene por objetivo, entre otras, el descubrimiento de los
monumentos y sitios de interés, ejerce sobre ellos un efecto muy positivo gracias a la
contribución para su preservación y protección y justifica, de hecho, los esfuerzos de
preservación y protección que demanda de la comunidad, gracias a los beneficios
socioculturales y económicos que tales medidas proporcionan a todas las poblaciones
involucradas.

El turismo cultural en el país ha cobrado gran importancia debido al hecho que ha


ayudado a complementar las modalidades de Sol y Playa y el turismo de Naturaleza,
además, la cultura cubana es rica en cualquiera de los aspectos por donde es vista la
misma y como tal ha de integrarse en las políticas generales de la empresa,
fomentando así el aumento del turismo cultural que tantas potencialidades tiene, lo que
no siempre se sitúa en un principal papel dentro de las entidades turísticas, lo que
constituye el principal aspecto a tratar en esta investigación.
El objetivo general de este trabajo es caracterizar al lugar objeto de estudio La Iglesia
Parroquial Mayor del Espíritu Santo, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de

1
Sancti Spíritus con el propósito de mostrarla como un sitio de interés cultural con
potencialidades para el desarrollo del turismo cultural en la provincia.

A partir del objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:

1. Desarrollar una revisión bibliográfica para la conformación del marco teórico que
sustenta metodológicamente la investigación a partir de la consulta de literatura
internacional y nacional actualizada.

2. Diagnosticar las características esenciales del lugar objeto de estudio que la


sitúen como un lugar de interés para el turismo cultural.

El trabajo cuenta con una Introducción, donde se hace una breve referencia del trabajo,
un Desarrollo, que consta de dos capítulos, unas Conclusiones, la Bibliografía
consultada y Anexos que acompañan la investigación.

2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Introducción

La investigación bibliográfica constituye la primera etapa en el proceso investigativo que


permite sustentar teórica y pertinentemente el estudio a través de un Marco Teórico
Referencial, lo que implica exponer y analizar aquellas teorías, enfoques teóricos,
resultados de investigaciones precedentes y antecedentes en general que se
consideren válidos para la misma, mediante el análisis exhaustivo de la literatura
especializada nacional e internacional relacionada con el tema o problema en cuestión,
siguiendo una secuencia lógica y coherente de conceptos, actualidades y herramientas
propuestas en estudios anteriores teniendo en cuenta autores expertos en la materia,
propiciando de esta manera el soporte científico de todos los procesos que se
desarrollen durante la investigación.

Turismo Cultural

El turismo cultural es aquella modalidad turística impulsada por la necesidad que tienen
los turistas del conocimiento de las cultural ajenas a sus lugares de origen, ya sean
sitios de patrimonios cultural o histórico o la propia idiosincrasia de cada lugar, así como
sus costumbres y tradiciones, el mismo, ha tenido un gran auge en la
contemporaneidad debido a que ha servido como apoyo esencial a las demás
modalidades turísticas. Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para
su desarrollo. Es más exigente y menos estacional y está considerado parte del grupo
de turismo alternativo.

Este tipo de turismo realiza cortas estancias con un tiempo de destino entre 3 o 4 días.
Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que
supone un fácil manejo de la demanda.

Tipos de Turismo Cultural

 Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos (también


puede llamarse turismo folclórico cuando está especializado en fiestas y
costumbres locales).

3
 Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico o biográfico.
Suelen llevar como guía un libro de viajes famoso, una autobiografía o un
clásico, como la Odisea o la Ilíada de Homero; las Historias de Heródoto; el Don
Quijote de Miguel de Cervantes o el Ulises de James Joyce.

 Cinematográfico: motivado por la visita a lugares y destinos en los que se han


rodado determinadas películas.

 Funerario: motivado por la visita a cementerios en los que se ha enterrado a


personajes famosos, o bien en los que se encuentran tumbas realizadas por
arquitectos de renombre.

 De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas


(también llamado Turismo de idioma).

 Científico: es una oferta turística para convenciones de investigadores o asistir a


grandes eventos que reúnen a científicos a escala mundial o realizar
investigaciones.

 Cultural: viajes organizados para visitar museos o los llamados parques


arqueológicos, como a Pompeya y Herculano, etc...

 Gastronómico: vinculado a la comida tradicional del destino turístico.

 Enológico: vinculado a los vinos de una zona (también llamado Turismo del vino).

 Ecoturismo. Es el que tiene como propósito conocer las maravillas naturales de


montañas, bosques, ríos, lagos, cuevas, volcanes, fuentes termales etcétera. Por
lo general se realiza a parques naturales.

 Turismo rural: se alquila una casa antigua en el campo en un entorno natural de


montaña o bosque, o rural.

 Cinegético: los turistas se desplazan a cazar animales exóticos en safaris


fotográficos o bien en cotos de otros países; emparentado con este es el de los
pescadores que se desplazan a ríos o lagos extranjeros en busca de nuevas

4
especies para pescar. También se organizan expediciones para la caza del zorro
o para las ferias taurinas.

 Industrial: motivado por la visita a fábricas y centros industriales.

 Deportivo: las personas acuden a ver competiciones deportivas como las


Olimpiadas, los Juegos de invierno, los Mundiales de fútbol o partidos de sus
equipos en otros países. O acuden a prestigiosas competiciones hípicas o a
practicar deportes de invierno a estaciones de esquí. El rodeo y las corridas de
toros también tienen su lugar aquí.

 Religioso. Peregrinaciones por festividades religiosas, o a ciudades sagradas


como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela. Visitas a santuarios.

 Mochilero o de alpargata. Asociado al senderismo y al excursionismo, es el


turismo povera o esencialista que realiza un Grand Tour en las condiciones más
económicas posibles y en absoluta libertad a la intemperie, rehuyendo las
agencias de viajes; el turista se provee de una buena mochila y de un buen
calzado y va a todas partes andando, durmiendo al raso, en playas, en
campings, en albergues o en sacos de dormir, aprovisionándose sobre el terreno
(vivac) y viajando en último extremo en autostop, en autobús, en furgoneta o en
tren, por lo general en grupo.

 Lúdico, el dedicado a visitar parques de atracciones como Disneylandia y otros o


casinos como los de Mónaco o Las Vegas. También se organizan viajes para
asistir a grandes conciertos de música rock.

 Sanitario. Los turistas visitan santuarios como el de la Virgen de Fátima o la


Virgen de Lourdes por cuestiones de salud, o balnearios de toda Europa por
cuestiones de salud. Suele ser cultivado por turistas de edad avanzada.

Beneficios y riesgos del Turismo Cultural

Los proyectos de turismo cultural son objeto de evaluación permanente y ya existen


revistas como Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural o la Revista

5
interamericana de ambiente y turismo, donde salen a la luz reflexiones críticas sobre
este campo.

Entre las bondades del turismo cultural se destacan:

 Revitaliza el interés de los habitantes por su cultura, expresada a través de sus


costumbres, artesanías, folklore, fiestas, gastronomía, tradiciones, así como en
la protección del patrimonio arquitectónico y artístico.

 Otorga un valor añadido o de diferenciación en los destinos turísticos ya


desarrollados o maduros.

 Contribuye a atenuar o romper la estacionalidad en destinos cuya oferta principal


se basa en productos de marcada estacionalidad (sol y playa).

 Ofrece posibilidades para el desarrollo de pequeñas localidades o comunidades


rurales que, ante la emergencia de nuevas demandas turísticas, encuentran en
el turismo cultural una oportunidad de desarrollo y diversificación de sus
economías.

 Fortalece el desarrollo de políticas y programas conjuntos entre el sector turístico


y cultural.

 Genera recursos para el mantenimiento, protección y mejora de los sitios de


patrimonio.

 Promueve la comprensión y entendimiento entre los pueblos, a partir de un


conocimiento más profundo de la comunidad anfitriona por parte de los visitantes
y viceversa.

 Brinda el marco ideal para la promoción de productos y artesanías locales.

6
 Recupera «viejos recursos para nuevos turismos», puesto que a través de la
puesta en valor de recursos del patrimonio se recupera la herencia de los
antepasados, y se lo integra a proyectos de desarrollo local a través del turismo.

Sin embargo, también han sido identificados riesgos o aspectos nocivos cuando la
implementación de proyectos de turismo cultural se encuentra mal encaminada, tales
como:

 Provoca un proceso de transculturación del destino, incluso de banalización o de


“autenticidad escenificada”, como artesanía reproducidas en serie sin empleo de
técnicas y materiales originales; fiestas o celebraciones que constituyen una
«puesta en escena» solo para los turistas.

 Genera un sentimiento de rechazo por parte de las comunidades visitadas


cuando no se respetan los sitios sagrados o las costumbres del lugar, o bien,
genera inhibición cuando la comunidad siente invadido su espacio vital y
observada como «pez en un acuario».

 Impulsa la mercantilización extrema de las tradiciones locales, las despoja de su


verdadero significado y convierte la cultura local en un mero objeto de consumo.

 Propicia, en ciertos destinos, un mercado ilícito de antigüedades o de bienes del


patrimonio artístico.

 Origina un sentimiento de decepción o frustración por parte de los turistas


cuando no responde a sus expectativas «estereotipadas»; es decir, cuando lo
que esperan no se corresponde con la realidad (lo que provoca una falta de
comunicación y difusión responsable por parte de los planificadores o tour
operadores); o provocado por la promoción de «imágenes culturales
idealizadas», consecuencia de la manipulación en pos de objetivos meramente
comerciales.

7
 Provoca dependencia en la población receptora, al adoptar normas y patrones
culturales ajenos a través del contacto con los turistas.

Frente a las situaciones desfavorables se trata de emprender un turismo cultural


responsable, sostenible, con equidad e identidad en función de buenas prácticas.

Conclusiones del capítulo


 La revisión bibliográfica permitió la utilización de la información necesaria para
fomentar las bases del presente trabajo.
 El turismo cultural ha ido en aumento y presenta una tendencia a seguir
aumentando debido a su carácter de apoyo a otras modalidades.
 El mismo permite conocer las historias significativas de un determinado destino,
en este caso, la ciudad de Sancti Spíritus y la Iglesia Parroquial Mayor del
Espíritu Santo.

8
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS
Introducción

Sancti Spíritus, fundada en 1514, es una de las siete primeras villas establecidas por
los colonizadores españoles en Cuba. Sus plazas típicas, calles estrechas, bellas
mansiones coloniales y espectaculares iglesias dan testimonio de un vasto quehacer
arquitectónico que, si bien aglutina los estilos más diversos, presenta un fuerte matiz
local. Esta cualidad le confiere a su Centro Histórico –uno de los más pintorescos del
país– un alto valor patrimonial que es muy apreciado por sus visitantes. El símbolo de la
ciudad es el Puente Yayabo, construido en 1815 sobre el río del mismo nombre. Esta
estructura, perfectamente integrada al bello paisaje urbano circundante, es uno de los
bienes más preciados de la ciudad, según la consideración de los propios espirituanos.
Orgullo de sus pobladores es la Iglesia Parroquial Mayor, joya arquitectónica de estilo
románico y barroco que, inaugurada en 1522 y reestructurada en 1680, es la
construcción religiosa más antigua del país. Entre sus numerosas y amplias plazas
sobresale el Parque Serafín Sánchez, lugar de acontecimientos históricos y culturales
de gran envergadura para la tradición local que, en la actualidad, es el principal punto
de reunión de los jóvenes espirituanos. El Museo Provincial es fundamental para
conocer el legado histórico, artístico y cultural de esta centenaria ciudad, con piezas
representativas de la presencia aborigen, colonial y republicana.

Historia de la villa

La primera vez que la región fue visitada ocurrió durante el segundo viaje del Gran
Almirante, que en la rivera de uno de los grandes ríos que desembocaban al sur clavó
una cruz y celebró la primera misa oficiada en Cuba el domingo 7 de julio de 1494.

Veinte años después, el 4 de junio de 1514, fue fundada la villa por Diego Velázquez de
Cuéllar (ese mismo día Bartolomé de Las Casas ofreció el llamado Sermón del
Arrepentimiento, primer clamor escuchado en Cuba por los derechos de los indios, el
cual fue pronunciado en el recinto de la primera parroquial espirituana), a orillas del río
Tuinucú, en la actualmente llamada localidad de Pueblo Viejo, a unos 8 kilómetros de
su actual ubicación. En 1522 fue trasladada a su sede actual, a orillas del río Yayabo.

9
Inconformes los primeros habitantes de Sancti-Spíritus con el asiento original decidieron
mudarse hacia el margen izquierdo del río Yayabo, donde han hecho historia muchas
generaciones. Buscaba tierras más fértiles, huían de una supuesta plaga de hormigas o
de la represión desatada contra los que, desafiando la autoridad real, eligieron alcaldes
y regidores propios.

A partir de 1536, cuando el cabildo espirituano otorgó la primera merced de tierras,


fueron muchos los hatos donde se fomentó la ganadería, negocio que se enseñoreó en
la región. Cintos de lotes de reses se enviaban a La Habana, mientras que cueros y
carnes saladas se intercambiaban con los contrabandistas en las costas. A esto se le
suma la llegada de canarios, quienes fomentaron vegas de tabaco y el establecimiento
de fábricas rudimentarias de producir azúcar. Pero la falta de un puerto habilitado para
el comercio con el exterior impidió el despertar azucarero con la fuerza del trinitario, y
persistió la crianza de reses.

Todo el esplendor económico llevó al mejoramiento de la villa: sus calles son


empedradas, sus accidentes geográficos se salvan con la edificación de puentes de
sólidas estructuras de cal, arena y ladrillos. Las plazas se embellecen con verjas,
jardines y alumbrados de gas.

La ciudad espirituana fue el punto de partida de la conquista española del Yucatán.


Francisco Iznaga, rico propietario vasco asentado en la región oriental de Cuba durante
los primeros decenios de la colonización de la isla, fue elegido en 1540 regidor de la
villa de Bayamo, fundada en 1513 por Diego Velázquez. Iznaga fue origen de un linaje
que se asentó finalmente en Trinidad y en Sancti-Spíritus, en el centro sur de la isla.
Sus descendientes defendieron la causa autonomista y la anexión a los Estados Unidos
en las décadas centrales del siglo XIX.

La principal actividad de la región es la industria azucarera y el cultivo de caña de


azúcar, y en segundo lugar la actividad pecuaria. En su condición de capital provincial,
la ciudad tiene una considerable actividad de servicios. Es un importante centro
turístico. La ciudad conserva un centro histórico con edificaciones de los siglos XVIII y
XIX, entre los que se destaca la Parroquial Mayor, construida en 1680 y el puente sobre

10
el Río Yayabo, único en Cuba proveniente de la época colonial, declarado Monumento
Nacional. Se destacan los museos de Arte Colonial, Provincial de Historia y de Historia
Natural.

Situación geográfica

Está situada en la región central de Cuba entre 21°32, 22°27 de latitud norte y los
78°56, 80°07 de longitud oeste. Las aguas del canal viejo de las Bahamas la bañan por
el norte, las provincias de Villa Clara y Cienfuegos la limitan por el oeste, la provincia de
Ciego de Ávila por el este y por el sur el Golfo de Ana María y el Mar Caribe. Ocupa el
octavo lugar en extensión entre las provincias con 6 779,81 kilómetros cuadrados,
representando el 6,2 por ciento de la superficie total del país. La ciudad se hizo sobre
suaves colinas compuestas de roca granodioríticas y tobas. Limitaron su desarrollo una
gran cañada, hacia el Este, y ciertas elevaciones al Oeste que provocaron que durante
años el crecimiento urbano fuera hacia el Sur, cercano al río, se extendió hacia el Norte
a medida que hubo mayor población; y hacia el Este, cuando se construyen los puentes
de Sobral y San Cristóbal, a mediados del siglo XIX.

Atractivos principales que ofrecer al turismo

Hoy día la provincia de Sancti-Spíritus es uno de los principales destinos turísticos de la


isla, básicamente por la presencia en su territorio de la ciudad de Trinidad. Sin
embargo, no es Trinidad su único atractivo de primer nivel, la misma ciudad de Santi-
Spíritus con sus más de 500 años de existencia, las montañas del Escambray con su
maravillosa naturaleza y las playas del Caribe, son también capaces por sí mismas de
generar una fuerte corriente de turistas hacia este singular escenario de la geografía
cubana.

La cuidad del Yayabo posee uno de los conjuntos arquitectónicos coloniales mejor
conservados en Cuba en el que se mezclan estilos constructivos de los siglos XVIII y
XIX con calles estrechas y sinuosas, algunas empedradas con adoquines, donde se
suceden las edificaciones con paredes decoradas, artísticos balcones e interiores con
estilos de la época colonial. Cuando el Sol echa a andar por sus calles permite conocer
gran parte de su historia, incluyendo el bienestar o la pobreza de los grupos y clases

11
sociales que las habitaron. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento
Nacional el 10 de octubre de 1978.

La calidad de las construcciones mejora: a las casas del siglo anterior les sustituyen la
madera por rejas y balcones, los aleros se hacen corridos, enyesados y decorados,
pero en el interior conservan techos de ascendencia mudéjar y bellos patios.

A los alrededores del Parque Central Serafín Sánchez Valdivia se encuentran erguidas
edificaciones arquitectónicas como El Perla, La Colonia, la biblioteca provincial Rubén
Martínez Villena, entre otras que mantienen su estructura original.

El Museo de Arte Colonial es otro de los atractivos que ofrece la provincia, una de las
obras más exquisitas que conserva la mayor parte de su inmueble desde las primeras
generaciones que habitaron la casa. En su interior hay una serie de reliquias que
evidencia el gran poder económico que poseía ya que la mayoría de los espejos y
adornos eran importados de otros países; hay que resaltar las grandes e importantes
relaciones de la familia, por mencionar alguna está la figura de Isabel II la reina de
España.

El museo es también conocido como el de las cien puertas, esto se debe a que dentro
de su estructura conserva más de un centenar de puertas y ventanas características de
la época en la que residieron las innumerables generaciones.

En la actualidad perduran miembros de los Iznaga que residen en Francia y Estados


Unidos, los que en algunas ocasiones han visitado la casa y han quedado contentos
con la asombrosa conservación del lugar.

El Museo de Historia Natural es el museo destinado a la exposición de las riquezas


naturales de la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Su edificación proviene de 1812
pero no llegó a ser museo hasta 1875. Sus primeras colecciones comenzaron con
fondos de la colección de Carlos de la Torre y Huerta en el año 1986. Posee
colecciones en el interior de su almacén y otras expuestas al público en el museo. Una
de sus colecciones más valiosas además de aves y reptiles disecados constituye los
fósiles extraídos del Sitio Paleontológico de Domo de Zaza, que constituyen pruebas

12
concretas de los primeros pobladores del terciario en Cuba y el origen de la biota del
Caribe.

Característico de la misma es su representativo puente sobre el río Yayabo que es la


única estructura que se conserva en la Isla de la colonia, manteniéndose intacto y sin
restructuraciones desde su confección en el año 1680; siendo la vía fundamental que
comunica ambas partes de la ciudad. El mismo fue construido con una serie de
materiales que podrían atentar contra la conservación de tal obra arquitectónica, entre
ellos se destaca, como elemento curioso, la utilización de leche de vaca para la
fabricación del puente; por lo que en un futuro no muy lejano constituirá un factor de
deterioro causado por el abundante tránsito al cual es sometido.

La Iglesia Parroquial Mayor, que, habiendo sido terminada en 1612, se considera la


más antigua de Cuba la cual se encuentra intacta a pesar del paso inminente del
tiempo, ocultando tras sus enormes portones y su empinada torre innumerables
historias que marcan pautas en la religión y creencias espirituanas, junto a la Iglesia de
Nuestra Señora de la Caridad.

Conclusiones del capítulo

 El análisis de las diferentes fuentes permitió desarrollar una buena


caracterización de la ciudad, encaminada en el posible desarrollo del turismo
cultural en la misma.
 La ciudad del Yayabo cuenta con una historia verdaderamente rica que contar a
los visitantes, erigiéndose junto con ella un sinnúmero de tradiciones y
personalidades que forman parte de la idiosincrasia de la ciudad.
 Sancti Spíritus cuenta con los requisitos adecuados para una buena realización
del turismo cultural, ya que posee varias obras arquitectónicas que reflejan al
tiempo y la memoria de esta hermosa ciudad.

13
CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR OBJETO DE ESTUDIO
Introducción

La Iglesia Parroquial mayor del Espíritu Santo es un símbolo distintivo de la ciudad,


junto con el Puente sobre el Río Yayabo. La misma es testigo del tiempo y la memoria,
de todas las leyendas e historias que han sucedido en la villa espirituana y contiene
toda la esencia de todos los moradores del lugar, es parte de la idiosincrasia del pueblo
cubano, mostrando la rica cultura que posee el territorio. Esta se erige en el corazón del
Centro Histórico espirituano, como si fuera una vigía que vela por su ciudad hacia todas
direcciones.

En este capítulo se hace una caracterización de dicho templo para analizar sus
potencialidades para convertirse en un poderoso destino del turismo cultural.

Historia

La Iglesia Parroquial Mayor es el templo más antiguo de Cuba. Su primera edificación


fue un bohío en el lugar de la fundación, en Pueblo Viejo, próximo al río Tuinucú, y fue
construido en madera, su segunda construcción fue otro bohío erigido tras la mudada
de la villa en 1522; la tercera fue de materiales más duraderos y se hizo en 1612, pero
se deterioró y fue sustituida por la actual.

Debido al crecimiento de la ciudad en 1680, se cambió su ubicación a la actual,


construyéndose de cal y canto.

Ha estado dedicada al culto católico ininterrumpidamente desde su terminación en 1680


hasta nuestros días. Hoy en día es una de las joyas coloniales de estilo románico y
barroco más visitadas por el turismo internacional.

Según investigaciones realizadas por la Historiadora de la ciudad, María Antonia


Jiménez, esta iglesia es la construcción más antigua que se ha fechado en la ciudad y
fue declarada Monumento Nacional en 1978.

14
Ubicación

Se encuentra situada en el lugar más prominente de la Plaza Mayor, en la convergencia


de las calles Jesús Menéndez, Agramonte, Quintín Banderas y Máximo Gómez, en el
corazón del Centro Histórico. Cuenta también con un ámbito abierto en su frente, en el
que desembocan las calles antes mencionadas, lo que origina un área de planta
semicircular, lo cual es una disposición poco común.

Arquitectura

La arquitectura empleada en la Parroquial Mayor tiene su antecedente artístico


en el mudéjar. De incuestionables valores históricos y arquitectónicos. Como parte de
su estructura se encuentra una torre que alcanzaba los 47 metros, pero los agentes
atmosféricos y las descargas eléctricas erosionaron la primera cúpula, la que
correspondía a la estructura del templo, su nivel fue rebajado a una altura de 33 metros
quedando con un estilo barroco. En la torre hay un gran reloj instalado que marca el
tiempo para la ciudad con sus campanadas, fue colocado en 1771 y debido a las
descargas eléctricas a la que era sometido se averió, siendo reparado en el año 1905 y
en estos momentos perdura.

La fachada conserva su aspecto original, rematada en sencillo frontón triangular,


coronado con prismas. En lo alto, tres vanos correspondientes al coro se flanquean por
pilastras de factura renacentista. En lo alto, una hornacina; a los costados, la imponente
torre y sus dos capillas.
Es la mejor conservada de las erigidas en el siglo XVII. En 1569 el obispo Juan del
Castillo expresa que la iglesia espirituana era “la más rica de toda la isla”. En 1612 fray
Alonso Enríquez de Armendáriz ordena la reconstrucción del templo en mampostería.
En 1666, el obispo Juan de Santo Mathias, con el apoyo económico del sargento mayor
Ignacio de Valdivia, acometió su reparación. Durante el curso de esta intervención se le
adicionó su espléndido techo de armadura de par y nudillo y el octogonal del
presbiterio, con sus cuadrales dobles realzados con lacería volada. En esta parroquial,
de una sola nave, se conserva el único arco toral de madera que ha llegado a nuestros
días, el cual separa la nave del presbiterio. Fue reparado en 1758 por el obispo Morell

15
de Santa Cruz, lo que establece su datación, es un ejemplar de extraordinario valor que
refrenda el aspecto antiguo de este monumento, junto con sus dos capillas exentas,
adosadas a la nave principal: la de la Humildad y Paciencia, culto extendido desde el
siglo XVII en todo el país, y la capilla funeraria del Rosario, de la influyente familia
espirituana de los Pérez de Corcha.

Leyendas

Dicha iglesia es contenedora de varias leyendas que acompañan al pueblo espirituano


y que constituyen un valiosísimo patrimonio intangible de la ciudad.

La puerta del perdón

Según se cuenta por los moradores de la ciudad esta leyenda hace alusión a la historia
de la señora Doña Rosa del Castillo y Barroso.

Doña Rosa, quien tuvo una vida muy breve, hizo constar en su testamento que deseaba
ser enterrada bajo la Puerta Principal en el llamado Templo del Espíritu Santo, para que
los feligreses que entraran o salieran pisaran el sitio donde se depositaría su cadáver y
así lograr que algún día Dios la perdonara, de ahí el nombre de “La Puerta del Perdón”

Datos consultados en el Archivo Histórico Provincial indican que, al parecer la joven, al


sentir la llegada de la muerte, temió haber pecado de orgullosa, dada la riqueza en que
se desenvolvió su corta vida, y contempló esa petición en su testamento como muestra
de humildad.

Tal vez, los visitantes que conozcan el mito y lleguen a este edificio piensen en Doña
Rosa arrepentida y en su voluntad de que algún día Dios la perdonara por lo ingrata
que había sido en su efímera vida.

El güije

El güije, una de las figuras del imaginario popular más representativas de las leyendas
cubanas, suele asociarse muchas veces a las zonas rurales, especialmente en lugares
como ríos y charcas, pero en esta historia el güije aparece ligado a una zona citadina.

16
El güije es descrito como un negrito juguetón, cabezón, de ojos saltones y cabello
desaliñado, duende de varias generaciones de cubanos, en especial de los que han
vivido en pequeños pueblos o zonas rurales cercanas a ríos, arroyos o pozas.

Según la leyenda, un túnel subterráneo conducía de los charcos profundos del río
Yayabo hasta la Parroquial Mayor y por él andaba inquieto el pequeño güije en los días
de Semana Santa.

Tan negro como el azabache, que retozaba a veces en las aguas de los ríos y salía en
la oscuridad a asustar a quienes osaban vagabundear a altas horas de la noche y a
quien acostumbraba a sobrepasarse con las mujeres, era un invitado sin falta en las
fiestas del San Juan o la del Santo Bautista.

Cuenta el mito que hombres, mujeres y niños en tiempos de estas celebraciones


religiosas acostumbraban ir de peregrinación hasta el río y llevarle ofrendas para evitar
sus malicias.

¿El Gallo o la Paloma de oro?

Fue el capitán, Don Pedro Pérez de Corcha, un rico hacendado que donó al templo un
gallo de oro, para que adornara por siempre el altar; pero en 1665, un bando de piratas,
dirigidos por el francés Pedro Legrand asaltó la villa del Espíritu Santo y los objetos de
la Iglesia Parroquial Mayor estuvieron entre los tesoros más codiciados. El hermoso
gallo de oro fue robado y los asaltantes prendieron fuego a los archivos del lugar.
La iglesia tardó más de 10 años para volver a lucir el esplendor de antaño. Entonces,
luego de una gran reconstrucción concluida en 1680, la iglesia quedó tal cual vemos en
la actualidad.
Dicen algunos que el enigmático gallo de oro era una paloma que representaba el
Espíritu Santo de Dios, de ahí el nombre de la cuarta villa de Cuba.

Ataques de corsarios y piratas

Durante los siglos XVI y XVII Sancti Spíritus fue asaltada por piratas y corsarios y los
ataques más significativos ocurrieron en 1660 y 1688, al desvalijar e incendiar el
poblado y destruir los archivos originales del Ayuntamiento y la iglesia.

17
En la segunda mitad del siglo XVII fue saqueada por una banda que se robó todos los
objetos decorativos y la utilería, además del famoso gallo de oro que había donado Don
Pedro Pérez de Corcha en 1612 y que estaba en el altar mayor.

Capilla de la humildad y paciencia

Nombrada así por la imagen de Cristo que fue colocada en su altar.

Dicen los espirituanos que un viajero, del cual no se conoce el nombre, fue el que
diseñó la escultura en 1698 y que permaneció por más de un mes encerrado en aquel
lugar para proyectar la figura. Mientras trabajaba, el misterioso hombre cubrió con una
inmensa cortina el altar, para que nadie viese su obra maestra hasta que no fuese
terminada.

Narra la leyenda que una fuerte tempestad se adueñó de una noche muy oscura y que
se escucharon estruendosas descargas eléctricas. A la mañana siguiente el artista
había desaparecido como polvo en el viento, pero en su lugar había quedado tallada la
hermosa figura.

Otros datos de interés

Los archivos del templo conservan curiosidades que demuestran el origen de los
esclavos negros que se asentaron en la zona en el siglo XVII o a finales del XVI.

Está el documento matrimonial de los esclavos Francisco Angola y Ana Angola, del 6 de
abril de 1642; Antón Angola y Victoria Angola, del 8 de mayo de 1627, y de Domingo
Carabalí y María Lucumí, el 16 de marzo de 1665.

Según escritos, un hombre nombrado Bartolomé Ortégano fue enterrado en vida el 6 de


julio de 1712, quizás debido a alguna enfermedad contagiosa o maligna.

Las partidas más antiguas que se conservan son una bautismal de 1607 y otra
matrimonial de 1625, mientras que en 1681 se dispuso que se hicieran libros separados
de bautismo, matrimonio y defunciones de personas de color'. Dichos archivos
describen de manera fidedigna la historia de la sociedad espirituana y su división en
clases, pero sobre todo los intereses monetarios de la iglesia.

18
Conclusiones del capítulo

 Las fuentes consultadas proporcionaron la información necesaria para elaborar


una íntegra caracterización del lugar estudiado.
 El lugar objeto de estudio: la Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo recoge
los suficientes elementos para convertirse en un potencial destino para el turismo
cultural.

19
CONCLUSIONES

 La investigación bibliográfica realizada permitió profundizar en el estudio acerca


del turismo cultural, la historia de la villa espirituana y en particular acerca de la
Iglesia Parroquial Mayor.
 Se realizó un breve análisis acerca de las principales cualidades que presenta la
ciudad de Sancti Spíritus.
 Se realizó una íntegra caracterización de la Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu
Santo para su aprovechamiento para el turismo cultural.
 El estudio demostró que la Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo cuenta
con elementos necesarios para el desarrollo de la modalidad turística de turismo
cultural.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Colectivo de autores. Modalidades turísticas. Editorial Félix Varela, 2009. La


Habana, Cuba
 Emisora Radio Enciclopedia, “Sancti Spíritus, una Villa de leyendas”, 20/09/2017
 Jiménez Margolles María Antonieta. Apuntes sobres las construcciones
espirituanas. Edición Luminaria, 2009. Sancti-Spíritus. Cuba
 Jiménez Margolles María Antonieta. Sancti-Spíritus, aniversario 500, fundación y
conmemoración. Edición Luminaria, 2014. Sancti-Spíritus. Cuba
 Periódico Escambray. Mayo-agosto del 2008. Sancti-Spíritus. Cuba
 Periódico Prensa Latina, Artículo “Cuba: Iglesia Parroquial Mayor de Sancti
Spíritus”, 14/09/2017
 Revista Bohemia, Artículo “Parroquial, mito, catolicismo… Perdón”, 14/09/2017

21
ANEXOS

1 Vista de la Iglesia desde el sur. Se observan su torre y una de sus capillas

2 Arco toral que separa la nave del presbiterio

22
3 Vista de la fachada principal donde se ve la Puerta del Perdón

4 Techo octagonal del presbiterio

23
5 Vista interior de la cúpula de la torre

24

También podría gustarte