Está en la página 1de 11

MANUAL DE NORMAS DE CITACIÓN

APA 6ª EDICIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL [Dirección de la compañía]


Índice

 Introducción ……………………………………………………………………………………………… 2
 Formato general ………………………………………………………………………………………… 2
 Formas de citación …………………………………………………………………………………….. 3
o Reglas comunes en parafraseos y citas textuales ……………………..…………….. 3
o Reglas específicas de las citas textuales …………………………………………………. 5
 Lista de referencias ……………………………………………………………………………………. 6
o Fuentes no periódicas …………………………………………………………………………... 7
o Fuentes periódicas ……………………………………………………………………………….. 8
o Fuentes digitales ………………………………………………………………………………….. 9
o Fuentes anónimas …………………………..……………………………………………………. 9

1
Introducción
En 1929 la American Psychological Association (APA) publicó por primera vez su
manual de estilo de citación académica. Esta reglamentación, que ha ido
progresivamente actualizándose y que hoy es reconocida internacionalmente como
uno de los sistemas más utilizados para referenciar documentos, tiene como
objetivo estandarizar y codificar las formas en las que nos referimos a las
publicaciones en las que nos apoyamos para respaldar nuestros escritos.
Citar correctamente es una cuestión de honestidad intelectual y académica,
en tanto que supone otorgar el debido crédito al autor o autora de la bibliografía que
utilizamos. Pero además, nos permite demostrar que nuestras afirmaciones están
sustentadas en otros estudios rigurosos, por lo que es necesario ser escrupuloso a
la hora de señalar todos los datos necesarios para identificar el texto al que hacemos
referencia.
Por todo ello, la presente guía, basada en la 6ª Edición del manual, pretende
resumir los aspectos más básicos y comunes de la investigación en comunicación,
para facilitar su uso como parte de los trabajos de titulación de la carrera de
Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Formato general
 Tamaño Din A-4.
 Margen de 2,5 puntos a cada lado y de 2 puntos arriba y abajo.
 Times New Roman, 12 puntos.
 Interlineado 1,5 puntos.
 El primer párrafo de un epígrafe sin sangría. La primera línea de los
siguientes párrafos, con sangría de 1 punto (tabulación estándar).
 Los epígrafes se resaltarán con negrita, y los subepígrafes en cursiva. Todos
llevarán numeración romana consecutiva (Ej: 1. / 1.1. / 1.1.1. / 1.1.2.).
 En el cuerpo del texto sólo se utilizarán las cursivas para palabras en idioma
extranjero, para los nombres de los medios de comunicación, títulos de
libros, revistas, películas y programas de radio y televisión (Ej: Realizaremos
un análisis del programa Estadio TV de Ecuavisa).

2
Formas de citación
Según la Real Academia de la Lengua Española, citar es
“referir, anotar o mencionar un autor, un texto, un lugar, etc., que se alega en lo que
se dice o escribe”. El manual, por su parte, reconoce dos formas de hacerlo: el
parafraseo, es decir, cuando una oración expresa el mismo contenido que otra, pero
con una estructura sintáctica distinta; y la cita textual, cuando reproducimos
exactamente las palabras referidas. En ambas formas se establece una relación entre
código y referencia, siendo el primero un sistema de significantes simple y
estándar que llevan consigo un mensaje cifrado, y la segunda el contenido completo
de la información bibliográfica. No obstante, y a pesar de esta semejanza, también
existen diferencias entre las dos formas de citación.

Reglas comunes en parafraseos y citas textuales.


Cuando en nuestro texto ya incluimos el apellido del autor o autora, el código estará
compuesto solamente por la fecha de edición entre paréntesis.1

Este debate fue fundado por Doob (1935), al admitir la existencia de formas de
propaganda no intencionales provocadas por la reproducción espontánea de un
mensaje ideológico intencionalmente creado por un tercer propagandista.

Cuando en nuestro texto no incluimos el apellido del autor o autora, el código


incluirá sus apellidos y el año de edición entre paréntesis, ambos separados por
comas (,).

Este ejercicio supone una ejemplarizante muestra de lo inconsistente que resulta


representar a la mujer musulmana desde un punto de vista monolítico, como
ocurre mayoritariamente en Occidente (Mohanty, 2008).

1Por lo general, tanto en los libros como en revistas científicas la fecha de edición se refiere al año.
Sin embargo, en otro tipo de publicaciones periódicas, como los artículos periodísticos, debe
escribirse la fecha completa, incluyendo día y mes: “(Pérez Álvarez, 2 de agosto de 1987)”.

3
Cuando se citan más de un estudio, sus códigos se separan con punto y coma (;) y se
ordenan desde el más antiguo al más nuevo. Si se trata de estudios del mismo año,
se ordenan alfabéticamente.

Así, en los últimos años se han publicado trabajos sobre propaganda que discuten
su naturaleza y características desde los nuevos cambios paradigmáticos y
tecnológicos de la comunicación (Herman, 2000; Brown, 2004; Pineda
Cachero, 2004; Curnalia, 2005; Baines & O’Shaughnessy, 2014).

Cuando la obra tiene tres o más autores y autoras, la primera vez que se cita, en su
código deben incluirse los apellidos completos separados por comas (,) y por “&”
antes del último autor o autora. La siguiente vez que se cite, tras los apellidos del
primer autor o autora deberá añadirse el latinismo et al. (en cursiva), que significa
“y otros”. Si la publicación cuenta con seis o más autores o autoras, desde el principio
se usará et al.
Y finalmente, existen antecedentes de aplicación en estudios relacionados con
violencia por razón de sexo (Gutiérrez Zornoza, Polanco Pacheco & Martínez
Vizcaíno, 2009). (…) El objetivo principal ha sido analizar el tratamiento que la
prensa escrita ofreció durante el año 2004 sobre el problema de la violencia doméstica
contra las mujeres (Gutiérrez Zornoza et al., 2009).

Cuando se cita más de una vez consecutiva al mismo autor o autora, en la segunda y
siguientes el código habitual será sustituido por el latinismo “Ibidem”,
reemplazando las partes repetidas (apellido y/o año, según corresponda).

Lo cual, entre otras consecuencias, implica que el paradigma de vida pública de las
sociedades modernas, que supuestamente debe defender la accesibilidad, la
racionalidad y la suspensión de jerarquías, se despliegue “como estrategia de
distinción” (Fraser, 1997, p. 103). En resumen, el modelo liberal de lo público no se
constituyó como el “lugar de todos en tanto iguales”. Al contrario, asumiría la forma
de una noción ideológica, el “vehículo institucional de una importante transformación
histórica de la naturaleza de la dominación política” (Ibidem, p. 106).

4
Deben evitarse, en la medida de lo posible, las citas secundarias, tratando de recurrir
siempre a las fuentes primarias. Cuando sea inevitable, se citarán las palabras o
ideas del autor A, pero el código contemplará la construcción “(en apellidos del autor
o autora B, fecha de edición)”.

Según Landauer, el Estado es una condición, una relación entre seres humanos
que sólo puede ser subvertido fundando una nueva relación (en Ward, 2004).

Cuando la obra citada sea anónima, en el código se sustituirán los apellidos por el
título del documento, conservando la parte referida a la fecha de edición. En los
casos en los que tal fecha no existe, se sustituirá por la abreviatura “s.f.”.

El artículo afirmaba que la autoría del ataque no estaba clara (Bloquean una cuenta
de Twitter que acusaba a Kiev del derribo del MH17, 18 de julio de 2014).

El artículo afirmaba que la autoría del ataque no estaba clara (Bloquean una cuenta
de Twitter que acusaba a Kiev del derribo del MH17, s.f.).

Reglas específicas de las citas textuales.


Las citas textuales de menos de cuarenta palabras se indican situando la frase entre
comillas inglesas (“”). Cuando dentro de la cita existan palabras u oraciones
originalmente entre comillas, se sustituirán por su tipología simple (‘’). Asimismo, la
construcción del código sigue la regla general, pero añadiendo el número de página
con la construcción “(p. nº)”.2 Si los apellidos del autor o autora ya se encuentran en
el texto, el número de página irá al final de la cita, y no junto a la fecha de edición.

Al tiempo que Vázquez Liñán (2017) entiende la propaganda como “un proceso
comunicativo dirigido a influir deliberadamente en las percepciones, actitudes, ideas
y comportamientos de la gente, con el objetivo de promover los intereses del
propagandista” (p. 1403).

2 Cuando la cita textual se encuentre entre dos o más páginas, se duplicará la “p.” siguiendo las reglas
generales de la ortografía española para las siglas en plural, y se separarán los números de las páginas
por un guion: “(pp. Nº-nº)”.

5
Cuando una cita textual tiene cuarenta o más palabras, ésta se escribirá en tamaño
11, con sangría hacia la izquierda, sin comillas y separadas del texto arriba y abajo
por un renglón en blanco.

Del mismo modo, la cuestión de la intencionalidad, que se deduce de la organización


de la propaganda, está presente tanto en las obras de autores clásicos como
contemporáneos. Así, para Qualter (1962)

La propaganda es el intento deliberado, por parte de algunos individuos o grupos, de


formar, controlar o alterar la actitud de otros grupos a través de instrumentos de
comunicación, con la intención de que, en una situación dada, la reacción de estos se
vea influida por los deseos del propagandista. En la frase ‘el intento deliberado’
encontramos la idea clave de la propaganda. Es lo que distingue la propaganda de la
no propaganda (p. 27).

Cuando la cita textual esté sacada de un documento en inglés, se respetará la lengua


original y no se propondrán traducciones personales.

En pocos meses “the group developed into the most successful art group at raising
public attention and transgressing the sphere of art” (Jonson, 2015, p. 150).

Lista de referencias
La lista de referencias es la enumeración de todos los documentos que han sido
citados en el trabajo.3 La lista debe ordenarse alfabéticamente y, en caso de que
existan más documentos de un mismo autor, desde el más antiguo al más nuevo. Si
el autor tiene más de una referencia con el mismo año de edición, se añadirán letras
después de la fecha (2017a, 2017b, 2017c). Asimismo, deben presentarse con
sangría francesa.

3 No debe confundirse con la bibliografía, que supone la agrupación de todos los documentos que han

sido útiles para el trabajo, hayan sido citados y no. Por lo general, en los trabajos académicos se exige
una lista de referencias y no una bibliografía.

6
Fuentes no periódicas
Las fuentes o documentos no periódicas son aquellas cuya publicación no es seriada
ni responde a ningún intervalo estándar. Las más comunes son los libros, capítulos
de libros, tesis y materiales audiovisuales.
En el caso de los libros debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos completos, N., Apellidos completos, N. & Apellidos completos, N.


(fecha de edición). Título del libro. Ciudad: Editorial.

Machin, D. & Mayr, A. (2012). How to do Critical Discourse Analysis: A Multimodal


Introduction. Los Angeles: Sage.

En el caso de los capítulos de libros debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos completos del autor/a del capítulo, N. (fecha de edición). Título del
capítulo. En N. Apellidos completos del editor/a del libro (Ed.). Título del
libro (pp. nº de página inicial del capítulo-nº de página final del capítulo).
Ciudad: Editorial.

McGregor, A. (2012). Military Jamaats in the North Caucasus: A Continuing Threat.


In G. E. Howard (Ed.) Volatile Borderland: Russia and the North Caucasus (pp.
237–264). Washington: Jamestown Foundation.

En el caso de las tesis (de cualquier grado) debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos completos, N. (fecha de edición). Título de la tesis (Tesis de


pregrado/maestría/doctoral). Nombre de la institución, ciudad.

Baena Sánchez, P. (2008). Agenda para una historia radical de la comunicación


obrera. La construcción de la conciencia de clase en la colonia británica de las
minas de Río Tinto (1913-1920) (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla,
Sevilla.

7
En el caso de los documentales audiovisuales debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos del productor, N. (productor) & Apellidos del director, N. (director)


(fecha de edición). Título del documental [documental] País: productora.

Ewing, H, Grady R. (productores) & Ramírez, D. (director) (2006). Jesus Camp


[documental]. EEUU: Magnolia.

En el caso de vídeos de Youtube debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos completos, N.4 [Nombre de usuario]. (fecha de edición). Título


del vídeo [Archivo de vídeo]. Recuperado de “URL”

Economía basada en recursos (2 de febrero de 2016). Debate: Michel Foucault VS.


Noam Chomsky (Subtitulado al español) [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=A3JKd5z09f4

Fuentes periódicas
Las fuentes o documentos periódicas son aquellas cuya publicación es seriada. Las
más comunes son los artículos de revistas científicas y los textos periodísticos.
En el caso de los artículos de revistas científicas debe aplicarse la siguiente fórmula:

 Apellidos completos, N. (fecha de edición). Título del artículo. Nombre de la


revista, nº(vol.), N-n. doi: xxxx5

Stavrakakis, Y. & Katsambekis, G. (2014). Left-wing populism in the European


periphery: the case of SYRIZA. Journal of Political Ideologies, 19(2), 119-142.
doi:10.1080/13569317.2014.909266

4 En plataformas como Youtube es difícil localizar el nombre del autor del vídeo. En caso de ausencia
de este dato, se coloca únicamente el nombre de usuario.
5 El número doi es un código exclusivo asignado a cada artículo científico y cuya función es actuar de

manera similar a una cédula de identidad. No todos los artículos poseen doi, por lo que es posible no
hallarlo en aquellos publicados antes de 2010 o que, aun siendo más recientes, estén publicados por
revistas indexadas de poco prestigio. En estos casos se suprime de la fórmula.

8
Aunque no es recomendable, en un trabajo académico también puede usarse, como
fuente, un texto periodístico, sobre todo en la elaboración de contextos históricos o
cuando se analizan medios de comunicación. En estos casos, debe aplicarse la
siguiente fórmula:

 Apellidos completos, N. (fecha de edición). Título del texto. Nombre del medio,
N-n.

Wilson, S., Sanchez, R. & Alexander, H. (18 de julio de 2014). Malaysia Airlines
plane crash - July 17 as it happened. The Telegraph, 21-22.

Fuentes digitales
Cada vez más, en nuestras investigaciones utilizamos recursos disponibles en
Internet. En estos casos -no importa si la fuente es periódica o no-, tras redactar la
referencia en la lista, debe añadirse la fórmula “Recuperado de URL”:6

Olah, N. (22 de julio de 2014). Sara Firth: 'Why I Quit Russia Today Over Flight
MH17'. Vice News. Recuperado de https://www.vice.com/sv/article/sara-firth-
russia-today-boeing-mh17-interview-345

Fuentes anónimas
Por lo general, debe evitarse utilizar como fuente textos cuya autoría sea difícil o
imposibles de localizar, al considerarse poco fiables. No obstante, en muchas
ocasiones, cuando el documento posee un valor excepcional para nuestro trabajo,
nos vemos en la obligación de utilizarlos. En estos casos, se procede con las
siguientes fórmulas.
Cuando la fuente es anónima, se sustituye el nombre del autor por el título del
documento, y éste pasa a formar parte del código de la cita (junto a la fecha de
edición y la página si procede):

6 Esta fórmula, mayoritariamente empleada, es una traducción literal del inglés que no tiene
correspondencia con el uso cotidiano del español. Por ello, algunos/as autores/as prefieren utilizar
“Disponible en URL”.

9
Malaysia Airlines plane crash - July 17 as it happened. (18 de julio de 2014). The
Telegraph, 21-22.

Left-wing populism in the European periphery: the case of SYRIZA. (2014). Journal
of Political Ideologies, 19(2), 119-142. doi:10.1080/13569317.2014.909266

How to do Critical Discourse Analysis: A Multimodal Introduction. (2012). Los


Angeles: Sage.

10

También podría gustarte