Está en la página 1de 29

UNIDAD EDUCATIVA CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA

PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nombre Telf.: 06 2280 699


Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” Telefax: 06 2280 163

Ciudad Mira Provincia Carchi Correo Electrónico:


uecmartinez@gmail.com

Especialización/es: Bachillerato en Ciencias

Cursos: 14 Paralelos: 56

Número de estudiantes: 1041

Número de maestros: 71

Eje central del PEI: Participación en la investigación por los estudiantes.

Metodología de enseñanza-aprendizaje en Preparatoria: ERCA

Metodología de enseñanza-aprendizaje en Educación Básica Elemental: ERCA

Metodología de enseñanza-aprendizaje en Educación Básica Media: ERCA

Metodología de enseñanza-aprendizaje en Educación Básica Superior: ERCA

Metodología de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato: ERCA

2. ORIENTACIONES PARA LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL EN EL


ÁREA DE EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA.

a. TEMA:

“CREATIVIDAD DEL ARTE FOTOGRAFICO CONTEMPORANEO”

Área: Educación Cultural Artística

Años de Educación Preparatoria: Primero


Años de Educación General Básica Elemental: Segundo, Tercero y Cuarto

Años de Educación General Básica Media: Quinto, Sexto y Séptimo

Años de Educación General Básica Superior: Octavo, Noveno y Décimo

Años de Bachillerato: Primero, Segundo y Tercero

Bloque curricular: El Yo y la Identidad (asignatura Dibujo Artístico)

Realizar producciones artísticas (una canción, un dibujo, una escultura, un monologo, una
instalación, una FOTOGRAFIA, etc., a partir de temas de interés personal o social,
cuestionamientos preocupaciones o ideas releva para la juventud.

b. SUSTENTO TEÓRICO
FOTOGRAFÍA
La fotografía es el proceso físico mediante el cual se obtiene que una imagen quede fija en una
superficie cuyo compuesto químico es sensible a los efectos de la luz.

Si la fotografía es una reproducción sobre una superficie plana ¿cómo se logra el efecto de
profundidad? Se trata del juego de perspectiva y los diferentes tonos de la luz (claro-oscuro)
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es
el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a
la luz o por la conversión en señales electrónicas.
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño
agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para
capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía
analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias
digitales.
La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial,
favorecida por las innovaciones técnicas de la época. La burguesía es la clase que utiliza el retrato
como instrumento de autor representación y afirmación de su ascenso social

ETIMOLOGÍA.- El término griego se trata de dos palabras: FOTO + GRAFÍA.

 Foto: Del griego Phos (se lee "fos") y traduce "luz".


 Grafía: Del griego "Graphis" y "Graphos". La misma palabra "Graphos" incluye "phos". Traduce
"diseñar", "escribir" (el escribir no es otra cosa que graficar símbolos que llamamos "letras") y
obviamente "graficar" y "dibujar".

En conclusión una primera definición con la ayuda de la etimología:


« Fotografía es aquello que la luz grafica »
ELEMENTOS NECESARIOS A LA FOTOGRAFÍA: Para que el proceso fotográfico sea posible, se
requieren los siguientes elementos:

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA.

En algunas cámaras el proceso de obtención de una exposición correcta se produce a través del
ajuste de una serie de controles con los que se trata que la fotografía sea clara, nítida y bien
iluminada.

Una máquina capaz de captar un grado de luz y la imagen que esta porta y fijarlo en una primera
etapa en una superficie sensible a la luz. La cámara de manera esencial está conformada
por los siguientes instrumentos:

1.- SENSORES DE LUZ que pueden ser de dos tipos:

 Película: Se trata de una superficie plástica por lo general enrollada (se le llama por esta razón
"rollo"), que contiene una sustancia sensible a la luz. Existen muchas sustancias sensibles a la
luz y utilizadas en las películas: nitrato de plata o sales de plata en general. Cuando dicha
sustancia es expuesta a la luz, la imagen queda impresa en la película, pero aún no revelada, lo
que requiere un proceso posterior. Una película para fotografías en blanco y negro utiliza una
sola capa de sustancia sensible a la luz (fotosensible), mientras que una película en color utiliza
tres capas.
 Sensor electro sensible: Se trata de un dispositivo electrónico compuesto por múltiples
unidades fotosensibles capaces de archivar las imágenes que capta en lo que se conoce como
la memoria digital.
2.- CONTROLES, es decir, los dispositivos que en la cámara permiten el control gradual de la luz de
manera que alteren los sensores como la película o el dispositivo electrónico. Los controles son
varios:

o Lentes: gran variedad de ellos, permiten diferentes grados de distancia y amplitud de la


imagen.
o Apertura de los lentes: que controlan la cantidad de luz que entra a la cámara. Esta cantidad se
mide como radio focal = "Número f" (F-number). Mientras menor el número F, entra mayor
cantidad de luz.

o Velocidad de obturación: La velocidad en la que se abre y cierra el obturador. Esta velocidad se


puede controlar obviamente en segundos y fracciones de segundos. Las velocidades más
lentas se utilizan cuando el ambiente externo tiene poca luz.

o Sensibilidad ISO (en cámaras digitales): Este valor indica que tan sensible es el sensor al
momento que incide la luz. Si tenemos una cámara con valores fijo de apertura y velocidad de
obturación, entonces un número bajo como ISO-50 sería suficiente en ambientes con mucha
luz, mientras que en lugares poco iluminados será necesario usar mayor sensibilidad como ISO-
3200, pero, a mayor sensibilidad también aparecerá mayor ruido en la imagen final.
FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA: Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta
una imagen captada por un pequeño agujero o un lente o conjunto de ellos (lo cual se
denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta imagen, las
cámaras tradicionales utilizan un soporte cubierto por un compuesto químico sensible a la
luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica)

En la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla
horizontal y vertical de elementos, capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndola en
valores de voltaje, que se convierten en valores numéricos tras un proceso de conversión, siendo
posteriormente transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo, el cual les da un formato
y permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior impresión,
visualización o análisis. La imagen resultante se almacena electrónicamente como información
digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos


descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran

 El filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides, describieron una cámara oscura en
los siglos V y IV a. C
 El matemático bizantino Antemio de Tralles, que en el siglo VI utilizó una forma de cámara
oscura en sus experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un
profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica.

 San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516-
1571) las del cloruro de plata.

 En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma.

 En 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de


algunos materiales en presencia de la luz.

 Primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto por Joseph


Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (positivo
directo) permanente, utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una
mezcla de betún de Judea.

 En su búsqueda de un método más efectivo, se asoció con Joseph Nicéphore Niépce y Louis
Daguerre experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo
de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se
oscurecía con la exposición a la luz.

 Daguerrotipo desarrollado en 1837, (fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y


difundido en el año 1839). El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una
superficie de plata pulida. Lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pero era un
procedimiento caro y el equipo pesado; se precisaba de un tiempo de exposición alto, de
varios minutos, al principio. Además, los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la
salud.

En 1840, William Henry desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado


calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre
otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y
después de la exposición, y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un
único negativo podía dar lugar a varios positivos.

En 1842 el astrónomo y químico inglés sir Juanita Frederick William Herschel, introduce el proceso
llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo y negativo" a las
imágenes fotográficas.

En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata
insolubles, un agente fijador en la fotografía. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.

En 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del
papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en
nitrato de plata.

En el año 1851, Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión
húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias, las placas se
sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de
imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer
húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes.

A partir de 1855, triunfa el colodión, procedimiento más usado en el mundo hasta 1885. Entre los
fotógrafos más importantes que trabajaron en España en este periodo, empleando los negativos
de vidrio al colodión, son: el británico Charles Clifford, al francés J. Laurent, y al español José
Martínez Sánchez.

En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética,
desarrolla un método para ver fotografías en color mediante la superposición de filtros de color
rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente,
mediante la técnica denominada aditiva.

En 1862 el fotógrafo y científico francés Louis Ducos du Hauron realizó imágenes en color usando
los métodos aditivo (rojo, verde y azul) y sustractivo (cian, magenta y amarillo).

En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de
una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada
con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Pero las
placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el
mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas
de vidrio.

En 1907, la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en


vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.

En 1931, se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es
suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz
intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

En 1948, nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba la imagen en tan solo
60 segundos.

Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son
capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí
se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de
fotografías en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el
cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la sensación de
movimiento.

Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad o la estética de una
fotografía; entre ellos los siguientes:

 Longitud focal y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo", Objetivo macro, gran angular,
ojo de pez, u objetivo zoom)
 Filtros fotográficos, se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por
delante o detrás del objetivo.

 sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada color.

APLICACIONES CIENTÍFICAS
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación
científica su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no
pueden ser observados directamente. En el campo científico se destacan las siguientes fotografías.

1) Fotografía estereoscópica Del siglo XIX, con dos imágenes tomadas desde puntos de vista
diferentes, pero muy cercanos. La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la
ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. El
procedimiento está basado en colocar en el mismo plano y continúas dos fotografías del mismo
objeto, desde ángulos distintos, en la primera fotografía se aprecia un detalle ligeramente
angulado hacia la izquierda del objeto, y en la segunda fotografía se aprecia un detalle desde el
lado derecho. Las dos imágenes proyectadas sobre dos planos paralelos y situados continuamente
son vistas por nuestros ojos como una sola imagen. La imagen estereoscópica se las utilizada para
fines cartográficos.

Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del
año 1842. La fotografía estereoscópica estuvo de moda en varias décadas del siglo XIX.

2) Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta

Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo
de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma
que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz.
Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está
provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una aplicación
de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta
detecta los rastros de escritura borrada. Éste tipo permite obtener imágenes imposibles de ser
captadas por la vista del hombre.

3) Fotografía aérea y fotografía orbital

La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas


fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Aplicaciones en el campo de la
investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la
naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener
información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección
del subsuelo.

Desde el comienzo del siglo XXI, la fotografía aérea desde aviones y helicópteros no tripulados
(drones) vive un crecimiento notorio. Estos drones están equipados de herramientas de
navegación (GPS, giroscopio, etc.). Son pocos los países que han establecido normas específicas
para regular el vuelo de estas naves.

La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias
de la fotografía aérea, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o
satélites en órbita en torno a la Tierra. Su aplicación es en los estudios meteorológicos, la
investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.

4) Fotografía subacuática

La fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el buceo deportivo, se trata de una
especialidad fotográfica muy utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar:
arqueología subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología u oceanografía.

Tres son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotógrafos: la alta
presión del medio que hace que los equipos fotográficos deban ser no solo totalmente estancos
sino resistentes a la presión; la falta de luz del entorno subacuático y el efecto de filtrado selectivo
de los colores en la columna de agua, lo que hace que habitualmente se deban emplear complejos
equipos de flash para restaurar la coloración original de los sujetos fotografiados; y la difracción del
agua que hace que los objetivos fotográficos aumenten su longitud focal con respecto a la que
tienen en la fotografía subaérea.

5) Macrofotografía

La Macrofotografía Es la rama de la fotografía en la que el sujeto fotografiado resulta “más


grande” de lo habitual; por ejemplo si el tamaño de una hormiga, abeja o cualquier insecto en la
fotografía es igual o más grande que su tamaño en la vida real, ésa es una fotografía Macro. El
principal objetivo de este tipo de fotografía es hacer visibles escenas, sujetos y objetos que
cotidianamente pasan desapercibidos. Otros usos más objetivos son el de la investigación
biológica.

Una forma de hacerlo es utilizar el objetivo de la cámara invertido, únicamente nos queda el foco
que lo conseguiremos acercándonos o alejándonos del objeto a fotografiar. Para utilizar este
método se precisa de un anillo adaptador que tiene el propio fabricante de la cámara.

Fotografía como arte

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy
discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como
reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. Félix Tournachon, Gustave Le
Gray y el segundo de los hermanos Bisson, estos pintores lucharon por que la fotografía fuera
considerada un arte.

A mediados del siglo XIX apareció una tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta
tendencia, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba
la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera
importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba
ampliamente a la pintura en este aspecto.

En la actualidad, la fotografía artística tiene un carácter muy subjetivo. Los movimientos artísticos
durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente el Modernismo y sus ramas derivadas
que van desde el impresionismo en la pintura y lo abstracto tuvieron una gran influencia en la
fotografía.

Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas
cámaras fotográficas. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía
en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.

Derechos de autor

Los autores, sean profesionales o no, tienen, por el solo hecho de haber creado su obra, una serie
de derechos de carácter económico y moral sobre ésta. Corresponde al fotógrafo, el derecho
exclusivo de reproducción, difusión y venta.
TIPOS DE FOTOGRAFIAS:
Fotografías academicista, Fotografía antropológica, Fotografía artística, Fotografía de
difuntos, Fotografía de guerra, Fotografía de naturaleza, Fotografía de paisaje, Fotografía
de moda, Fotografía glamour, Fotografía publicitaria, Fotografía subacuática, Fotografía
tradicional, Fotomosaico, Heliografía, Lomografía, Ortofotografía, Periodismo fotográfico,
Pictorialismo, Realismo en fotografía, Fotografía documental, Retrato creativo, Retrato
fotográfico, Retrato.

3.- OBJETIVOS:

Objetivo General

Incentivar a los estudiantes del segundo bachillerato a la participación y creación de


fotografías contemporáneas, mediante el uso de la tecnología, para valorar la
importancia del Yo y la Identidad.

Objetivos Específicos

 Cultivar la sensibilidad y que los estudiantes disfrute de la fotografía.

 Desarrollar la comprensión de los elementos que conforman la fotografía

 Desarrollar habilidades y destrezas para crear productos artísticos que expresen


visiones propias sensibles e innovadoras.

IMPORTANCIA

El área de Educación Cultural y Artística conscientes de mejorar todos los aspectos


cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en competencias
prácticas, hemos visto la necesidad de elaborar el presente proyecto cuyo propósito es que
los estudiantes amplíen su conocimiento en la fotografia, diseño e ilustración , de tal
manera que mejoren la “calidad” de su forma de expresar su imaginación, que sobrepase la
cotidiana actitud de aprovechar el tiempo libre, que logre identificar elementos básicos,
mínimos, como estilo, técnica, material, disposición, y contexto social de donde surge la
obra de arte, cuyos protagonistas serán los(as) mismos estudiantes.

Para lograr revalorizar su actividad de socialización, nuevas metas (formación de


individuos críticos, reflexivos, competentes) exigen cambiar las estrategias de enseñanza /
aprendizaje para hacer de la tarea educativa un trabajo significativo para los(as) estudiantes
y docentes.

Es por ello que este proyecto propone realizar una labor ínter textual que recupere el
compromiso y el entusiasmo de los actores implicados, abriendo las puertas de la
institución a la dinámica social imperante.

Se tomará como punto de partida los talentos innatos para luego ser expuestos en el día de
Ciencia y Tecnología organizado por la institución el cual coincide al menos en parte con el
marco vivencial de los estudiantes, para rastrear en sus experiencias personales
herramientas y recursos que enriquezcan el desarrollo de este proyecto.

Consideramos que lo más importante son los beneficios del aprendizaje basado en
proyectos, tales como:

Aumenta la motivación.

Permite a los estudiantes explorar su mundo interior para ser más conscientes de las ideas y
emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden
expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con su convicción y conciencia.

Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y
actuar, como público, de manera personal, informada y comprendida.

Aumenta la autoestima.

Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus
diferentes enfoques hacia este.

Permite utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, y el


disfrute y la producción de arte y cultura.

VALORES Y COMPROMISOS.

La importancia del desarrollo de valores y compromisos en los estudiantes se convierte en


el fundamento para la permanencia en la formación académica y que les facilite la
resolución de problemas cotidianos en la vida laboral. Entre valores y compromisos
tenemos:
 Dar oportunidades para explorar el significado que tiene el arte en la vida del ser.
 Facilitar en la vida del estudiante, las habilidades de preguntar, asombrarse y
descubrir componentes de la CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FOTOGRAFIA
CONTEMPORANEA.

 Facilitar al estudiante el desarrollo de su pensamiento, la destreza de resolver


problemas, actitudes que promueven la indagación y la sana desconfianza, así como
la apertura para transformar sus propias explicaciones ante la presencia de una
nueva idea.

 Discutir temas que se refieran a la aplicación del arte en la vida cotidiana.

 Desarrollar en los estudiantes procesos de aprendizaje del arte, que impliquen


generar en ellos habilidades para trabajar en equipo e individualmente.

COMPROMISOS:
- Consecución de objetivos.
- Cumplimiento de actividades programadas.
- Creatividad e iniciativa.
- Capacidad de investigación.
- Capacidad para resolver problemas y conflictos.
- Desarrollo de habilidades y liderazgo.
- Integridad, honestidad, sinceridad.
- Curiosidad, análisis y síntesis.

ACTIVIDADES:
- Planificación
- Búsqueda de información sobre la fotografía contemporánea.
- Búsqueda de información sobre componentes básicos de la fotografía
contemporánea.
- Diseño de fotografías contemporáneas y actuales.
- Exposición de diferentes tipos de fotografías.

RECURSOS:
Humanos:
 Docentes
 Estudiantes de la UECMA
 Padres de familia
Técnicos:

 Software
 Bibliografía sobre la temática
Materiales:

 Computadora
 Flash
 Cámara fotográfica
 Celulares
 Espuma Flex
 Cartón corrugado
 Cáscaras de huevo
 Goma
 Silicona
 Cartulina
 Cartón
 Tijeras
 Agujas
 Estilete
 Palillos
 Pintura
 Pinceles
Económicos:

 Gastos de materiales según la temática


 Gastos erogados por los estudiantes.

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS:

NOMBRE SEXO EDAD CURSO FUNCIÓN EN EL


PROYECTO

Grupo voluntario de M. F. 5 2º Investigadores, autores


estudiantes de segundo B.G.U. participantes.
bachillerato

Docentes del Área de Arte y Investigadores, Guías,


diseño técnico. asesores.

Tec. Geanette Cadena

Lic. Marco Salazar


Lic. Zulema Chamorro

Lic. Zoila Garrido

Prof. Irma Miño

c. PRÁCTICA EXPERIMENTAL Y SU DEMOSTRACIÓN

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: EDUCACION CULTURAL ARTÍSTICA

Años de Educación Preparatoria: Primero

Años de Educación General Básica Elemental: Segundo, Tercero y Cuarto

Años de Educación General Básica Media: Quinto, Sexto y Séptimo

Años de Educación General Básica Superior: Octavo, Noveno y Décimo

Años de Bachillerato: Primero, Segundo y Tercero

TEMAS:
Yo y la identidad (Bloque 1)

AÑO LECTIVO: 2017 – 20178

ANTECEDENTES

El Área de Educación Cultural y Artística habiendo detectado la existencia en la


Unidad Educativa del talento humano innato para el arte que es la voluptuosidad de
la imaginación y la fe que es una aptitud del espíritu creativo, creímos conveniente
organizar un espacio y dar la oportunidad a los(as) estudiantes para que
demuestren sus habilidades artísticas relacionadas con los bloques de estudio y al
mismo tiempo perfeccionen su conocimiento en el uso de los elementos de la
fotografía contemporáneos y aplicativos actuales.

JUSTIFICACIÓN

El área de Educación Cultural Artística conscientes de mejorar todos los aspectos


cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en competencias
prácticas, hemos visto la necesidad de elaborar el presente proyecto cuyo propósito es que
los estudiantes amplíen su conocimiento en creación artística , de tal manera que mejoren la
“calidad” en su forma de expresar su imaginación, que sobrepase la cotidiana actitud de
aprovechar el tiempo libre, que logre identificar elementos básicos, mínimos, como estilo,
técnica, material, disposición, y contexto social de donde surge la obra artística, cuyos
protagonistas serán los(as) mismos estudiantes.

Para lograr revalorizar su actividad de socialización, nuevas metas (formación de


individuos críticos, reflexivos, competentes) exigen cambiar las estrategias de enseñanza /
aprendizaje para hacer de la tarea educativa un trabajo significativo para los(as) estudiantes
y docentes.

Es por ello que este proyecto propone realizar una labor ínter textual que recupere el
compromiso y el entusiasmo de los actores implicados, abriendo las puertas de la
institución a la dinámica social imperante.

Se tomará como punto de partida los talentos innatos para luego ser expuestos en el día de
Ciencia y Tecnología organizado por la institución el cual coincide al menos en parte con el
marco vivencial de los adolescentes, para rastrear en sus experiencias personales
herramientas y recursos que enriquezcan el desarrollo de este proyecto.

Consideramos que lo más importante son los beneficios del aprendizaje basado en
proyectos, tales como:

Aumenta la motivación.

Hace la conexión entre el aprendizaje en la institución y su aplicación en la vida cotidiana.

Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.

Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.

Permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones entre diferentes disciplinas.

Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la institución o en la comunidad.

Aumenta la autoestima.

Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus
diferentes enfoques hacia este.

Posibilita una forma práctica para aprender a usar el arte.


LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS:

Objetivo General

Incentivar a los estudiantes del segundo bachillerato a la participación y creación de


fotografías contemporáneas, mediante el uso de la tecnología, para valorar la
importancia del Yo y la Identidad.

Objetivos Específicos

 Cultivar la sensibilidad y que los estudiantes disfrute de la fotografía.

 Desarrollar la comprensión de los elementos que conforman la fotografía

 Desarrollar habilidades y destrezas para crear productos artísticos que expresen


visiones propias sensibles e innovadoras.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL Y SU


DEMOSTRACIÓN.

El área de Educación Cultural Artística conscientes de mejorar todos los aspectos


cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en competencias
prácticas, hemos visto la necesidad de elaborar el presente proyecto cuyo propósito es que
los estudiantes amplíen su conocimiento en creación artística , de tal manera que mejoren la
“calidad” en su forma de expresar su imaginación, que sobrepase la cotidiana actitud de
aprovechar el tiempo libre, que logre identificar elementos básicos, mínimos, como estilo,
técnica, material, disposición, y contexto social de donde surge la obra artística, cuyos
protagonistas serán los(as) mismos estudiantes.

Para lograr revalorizar su actividad de socialización, nuevas metas (formación de


individuos críticos, reflexivos, competentes) exigen cambiar las estrategias de enseñanza /
aprendizaje para hacer de la tarea educativa un trabajo significativo para los(as) estudiantes
y docentes.

Es por ello que este proyecto propone realizar una labor ínter textual que recupere el
compromiso y el entusiasmo de los actores implicados, abriendo las puertas de la
institución a la dinámica social imperante.

Se tomará como punto de partida los talentos innatos para luego ser expuestos en el día de
Ciencia y Tecnología organizado por la institución el cual coincide al menos en parte con el
marco vivencial de los adolescentes, para rastrear en sus experiencias personales
herramientas y recursos que enriquezcan el desarrollo de este proyecto.

Consideramos que lo más importante son los beneficios del aprendizaje basado en
proyectos, tales como:

Aumenta la motivación.

Hace la conexión entre el aprendizaje en la institución y su aplicación en la vida cotidiana.

Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.

Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.

Permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones entre diferentes disciplinas.

Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la institución o en la comunidad.

Aumenta la autoestima.

Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus
diferentes enfoques hacia este.

Posibilita una forma práctica para aprender a usar el arte.

VALORES Y COMPROMISOS.

La importancia del desarrollo de valores y compromisos en los estudiantes se convierte en


el fundamento para la permanencia en la formación académica y que les facilite la
resolución de problemas cotidianos en la vida laboral. Entre valores y compromisos
tenemos:
 Dar oportunidades para explorar el significado que tiene el arte en la vida del ser.

 Facilitar en la vida del estudiante, las habilidades de preguntar, asombrarse y


descubrir componentes de la CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FOTOGRAFIA
CONTEMPORANEA.

 Facilitar al estudiante el desarrollo de su pensamiento, la destreza de resolver


problemas, actitudes que promueven la indagación y la sana desconfianza, así como
la apertura para transformar sus propias explicaciones ante la presencia de una
nueva idea.

 Discutir temas que se refieran a la aplicación del arte en la vida cotidiana.

 Desarrollar en los estudiantes procesos de aprendizaje del arte, que impliquen


generar en ellos habilidades para trabajar en equipo e individualmente.

COMPROMISOS:
- Consecución de objetivos.
- Cumplimiento de actividades programadas.
- Creatividad e iniciativa.
- Capacidad de investigación.
- Capacidad para resolver problemas y conflictos.
- Desarrollo de habilidades y liderazgo.
- Integridad, honestidad, sinceridad.
- Curiosidad, análisis y síntesis.

ACTIVIDADES:
- Planificación
- Búsqueda de información sobre la fotografía contemporánea.
- Búsqueda de información sobre componentes básicos de la fotografía
contemporánea.
- Diseño de fotografías contemporáneas y actuales.
- Exposición de diferentes tipos de fotografías

RECURSOS:
Humanos:
 Docentes
 Estudiantes de la UECMA
 Padres de familia
Técnicos:

 Software
 Bibliografía sobre la temática
Materiales:

 Computadora
 Flash
 Cámara fotográfica
 Celulares
 Espuma Flex
 Cartón corrugado
 Cáscaras de huevo
 Goma
 Silicona
 Cartulina
 Cartón
 Tijeras
 Agujas
 Estilete
 Palillos
 Pintura
 Pinceles
Económicos:

 Gastos de materiales según la temática


 Gastos erogados por los estudiantes.

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS:

NOMBRE SEXO EDAD CURSO FUNCIÓN EN EL


PROYECTO

Grupo voluntario de M. F. 5 2º Investigadores, autores


estudiantes de segundo B.G.U. participantes.
bachillerato

Docentes del Área de Arte y Investigadores, Guías,


diseño técnico. asesores.

Tec. Geanette Cadena

Lic. Marco Salazar

Lic. Zulema Chamorro

Lic. Zoila Garrido

Prof. Irma Miño


d. EJECUTAR LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL Y SU DEMOSTRACIÓN

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Al adoptar nuevas obras de arte, sus componentes como:

 Estructuración
 Diseño

 Aplicación

 Producción, los estudiantes adquieren perfiles de: autores y expositores.

EJECUCIÓN:

Con la ejecución del proyecto logramos cultivar en los estudiantes la sensibilidad y el


disfrute en relación con el arte.

Desarrollar la comprensión de los elementos que conforman el diseño y la creatividad.

Desarrollar habilidades y destrezas para utilizar diferentes técnicas investigativas.

Esto permite reforzar los conocimientos en los bloques curriculares estudiados en los
diferentes años de B.G.U.

Los estudiantes:

- Encontraron en la red los tutoriales adecuados para la creación de obras de arte


- Observaron atentamente los tutoriales asignados.

- Encontraron en la red información relevante sobre:

o Las características – elementos del arte artístico.

o El significado y sentido de la reutilización de material reciclado.

- Reflexionaron sobre su experiencia subjetiva cuando entran en contacto con el arte,


es decir, ser capaz de identificar “qué le produce” el acto de crear un objeto, con el
fin de utilizar esos datos de manera racional y significativa.
- Identificaron los aspectos relevantes del arte y diseño que obtuvieron, para
encontrar luego relaciones significativas entre la fotografía.

- Expusieron con claridad las características del género que escogieron o les fue
asignado, explicando las relaciones entre los diferentes aspectos que se investigaron
y la experiencia subjetiva que tuvieron al crear obras de arte.

PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL

INFORME

El presente proyecto será presentado en la Feria de Ciencia y Tecnología que cada año se
lleva a cabo en la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta, en el que participan los
estudiantes, profesores, padres de familia y público que estarán presentes en la exposición
de “CREATIVIDAD DEL ARTE FOTOGRAFICO CONTEMPORANEO”

El Jurado Calificador luego de observar y analizar la presentación de los demás proyectos,


dará el veredicto final.

PROYECCIÓN:

En el futuro los estudiantes podrán adquirir la habilidad de crear obras de arte dentro y
fuera de la institución, convirtiéndose de esta manera en nacientes talentos martinistas.

RESULTADOS:

- Que desarrollen la aptitud de estar frente a un público


- Que logren usar sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes
enfoques hacia este.
- Aprendan a resolver conflictos menores.

IMPACTOS:

Impacto Social:
- Este proyecto facilita que los estudiantes de la Institución conozcan la
problemática de la sociedad que está representada en obras de arte con material
reciclado y objetos del medio.
- Los estudiantes podrán desenvolverse con mayor facilidad en la sociedad.

Impacto Educativo:
- En este proyecto los estudiantes serán capaces de enviar mensajes y reflexionar
sobre la Fotografías.

CONCLUSIONES:

1. El proyecto despertó el interés de los estudiantes


- Los grupos de los estudiantes involucrados fortalecieron lazos de amistad y
compañerismo al crear obras de arte

2. Mejoraron su aprendizaje al manejar programas de investigación.


3. Crearon objetos llamativos.
4. Fortalecieron la creatividad

RECOMENDACIONES:

1. Establecer más espacios para que los estudiantes puedan demostrar su creatividad.
2. Las diferentes áreas contribuyan en el refuerzo de las aptitudes artísticas.
3. En el laboratorio de informática se contribuya a perfeccionar los conocimientos
tecnológicos adquiridos en el proyecto.
4. Los estudiantes en sus horas libres seleccionen objetos para luego adaptarlas a sus obras
de arte.
CRONOGRAMA:

Nombre del proyecto / producto: “CREACION ARTISTICA LEGRAND-CRETU-BAHMANN”.

Quimestre: Primero Meses / Semanas

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


Roles Actividades Meta / Fase
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
x
Compañeros de x
Planificación Fase 0
actividad x
x
x
Búsqueda de
x
Investigador información sobre la Fase 1
fotografía .

x
Búsqueda de x
información sobre la
Investigador Fase 2
técnica Historia de la
fotografía

x
Búsqueda de x
información sobre los
Investigador Fase 3 x
diferentes tipos de
fotografía

x
x
Diseño de objetos
Diseñador Fase 4
artísticos 1
x
x
Diseño de objetos
Diseñador Fase 5
artísticos 2

x
x
Diseño de objetos
Diseñador Fase 6
artísticos 3

x
x
Compañeros de Diseño de objetos
Fase 7
actividad artísticos 4

x
x
Compañeros de Puesta en marcha de
Fase 8
actividad obras de arte

Compañeros de Exposición de obras de


Fase 9
actividad arte
LINKOGRAFÍA:
https://es.search.yahoo.com
http://www.minimonigotes.com/
https://es.video.search.yahoo.com/video/play

ANEXOS
ANEXO 1

FODA
UNIDAD EDUCATIVA "CARLOS MARTÍBNEZ ACOSTA"
INSTRUMENTO 2
“CREATIVIDAD DEL ARTE FOTOGRAFICO
CONTEMPORANEO”
PROYECTO:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Hábitos de indagación Espacios de formación y experiencia.

Participación en grupo -estudiantes-tutor. Cambio de modelo de atención.

Motivación de los estudiantes para seguir


con este tipo de actividad Profundiza acerca del tema visto en la práctica.

DEBILIDADES AMENAZAS

Acceso dificultoso a Internet. No poder investigar oportunamente y fácilmente.

Escasa formación de investigación Dificultad en el desarrollo de proyectos

Falta de aula taller No poder trabajar adecuadamente


ANEXO 2

ANEXO 3

Una lámpara en un cuarto oscuro.

ANEXO 4

Una cámara histórica: Contax-S de 1949 la primera cámara réflex con pentaprisma.

ANEXO 5

Una película fotosensible.

Un sensor fotosensible.
ANEXO 6

Primera fotografía permanente, de Niepce, 1826.

El grabado heliográfico más antiguo que se conserva, reproduciendo un grabado flamenco. Ensayo
realizado en 1825 por Niépce, por contacto, sin cámara oscura.

Ventanal de la abadía de Lacock (Lacock, Wiltshire). Fotografía de Fox Talbot, en agosto de 1835,
ensayando su procedimiento del calotipo. Copia positiva, a partir del negativo más antiguo

Fotografía en color, hacia 1915, por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.

Torre Eiffel, 1902.

ANEXO 7

APLICACIONES CIENTÍFICAS

Impacto de una gota.

ANEXO 8
infrarroja: Imagen del telescopio Spitzer en el espectro infrarrojo.

Fotografía orbital de Groenlandia; foto: NASA. Agosto de 2008.

Macrofotografia subacuática de un pez payaso rosa protegiéndose entre los tentáculos de una anémona.

ANEXO 9

Isla Pagoda en la desembocadura del río Min de John Thomson, 1870.

Campo de cebollas de George Davison, 1888.

Atomicus Dalí, fotografía de 1948 de Philippe Halsman, donde explora la idea de la suspensión,
representando tres gatos que vuelan, un cubo de agua lanzada y Salvador Dalí en el aire.

ANEXO 10

Fotografiando flores en el parque de Kowloon, 2012. (Autor: Michael Elleray)


Monte Fitz Roy en la Patagonia.

También podría gustarte