Está en la página 1de 4

.

SANIDAD

Aspectos generales de
la patología en avestruces
^ E. CARBAJO. VETERINARIO

En este trabajo se pretende realizar dad en las Se especula con que sean procesos de
una revisión global de las patologías de primeras eta- carácter esporádico.
pas de vida, Los procesos víricos descritos hasta
las avestruces que han sido descritas en en su mayor el momento en estas aves tienen una
los últimos años, sin que ello signifique parte relacio- , serie de características epidemiológicas
su existencia real a nivel de campo. nados con el manejo que conviene destacar. Algunos se
en la incubacion artificial, transmiten ligados a la presencia de
los habitáculos e instalacio- pollos domésticos, como la viruela
n los avestruces los sistemas nes y la adecuada nutrición. (también por pavos) o la enfermedad
digestivo y músculo esquelé- Se han descrito afecciones de Newcastle. Ambas pueden tratarse
tico son los más afectados des- relacionadas con muerte con vacunas, así como la influenza.
de el punto de vista de la exis- embrionaria -onfalitis y Muchas de las enfermedades se transmi-
tencia de patologías conocidas. retención e infección del ten por artrópodos vectores como es el
Existe una patología específica saco vitelino-, la presenta- caso de la fiebre hemorrágica, la viruela,
en los pollos de avestruz, espe- ción de anasarca y miopatía los flavivirus o la encefalitis del Este.
cialmente en las primeras semanas, ligada -pollos edematosos-, defor- Esta última enfermedad junto con la ñe-
a la tecnología existente en la explotación midades en las patas, -pare- bre hemorrágica (Crimea-Congo) puede
intensiva de estas aves (podemos hablar sis- más común en aves afectar al hombre. Recientemente se han
también de una patología del huevo). La jóvenes. La mayor parte de descubierto casos positivos por medio de
patología en adultos se limita en muchos las enfermedades que afec- técnicas serológicas al virus de la rinotra-
casos a lesiones de origen traumático o a tan a los pollos son de natu- queitis del pavo, reovirus, enfermedad de
problemas digestivos y/o nutricionales. raleza infecciosa, como las Gumboro y encefalitis vírica aviar, sin
Dentro de la patología no infecciosa que se manifiestan con en- significado patológico conocido.
destacan las enfermedades nutricionales, teritis y diarrea, las formas Es frecuente el aislamiento de bacte-
como las deficiencias por desequilibrio septicémicas y las rinitis, con- rias en saco vitelino de pollos recién naci-
nutricional calcio-fósforo-vitamina D3 y la juntivitis, aerosaculitis y neu- dos -por ejemplo E.coli, Pseudomonas
enfermedad del músculo blanco por defi- monías.
ciencia de selenio y vitamina E. Otras defi-
ciencias descritas son la de ácido pantoté-
nico y riboflavina. Algunas enfermedades Patología irtf+eaiosa
nutricionales están muy ligadas al sistema Dentro de la patología in-
músculo esquelético, como la torsión en los fecciosa, no todos los patóge-
huesos largos y la porosis. La obesidad y nos que afectan a aves se ais-
toxicidad se encuentran también en rela- lan en avestruces. Algunos
ción con la nutrición de estas aves. agentes infecciosos que afec-
Las afecciones gastrointestinales pueden tan a pollos domésticos pue-
manifestarse como síndromes mas bien den hacerlo en el avestruz,
conocidos (ejem. empacho/impactación crecen en embrión de pollo
proventricular, también estasis) y en mu- y se identifican por testa-
chos casos con formas correspondientes a jes estándar en suero, pero
enteritis aguda, ventriculitis, proventriculitis si son específicos de aves-
y colitis, de naturaleza generalmente infec- truz pueden requerir culti-
ciosa. vos celulares o embriones
Las afecciones del sistema músculo de esta especie. No existen
esquelético comprenden traumas, defor- en la actualidad sueros
maciones de las patas -torsión, dedos específicos estándar de aves-
enrollados, porosis- y distrofia muscular, y truz.
síndromes como el de la miositis, ligados El aislamiento de virus es
todos ellos a la nutricion y al manejo de dificultoso en muchos casos y
estas aves (falta de ejercicio, sustrato em- no está bien aclarado su sig-
pleado en los corrales, etc ...). nificado patológico, como en
Los pollos sufren particulan^nente algu- el caso de adenovirus, la pare-
nos procesos causantes de elevada mortali- sis viral en pollos o la influenza.

MUNDO GANADERO/N.485/ENER01997/47
SANIDAD.

Síndromes digestivos

Estasis de la molleja
Siendo dentro de la patología gastroin-
testinal el síndrome mas frecuente el esta-
sis de la molleja o estasis gástrico es un
síndrome complejo y multifactorial carac-
terizado por el cese de las contracciones
musculares de la molleja y como conse-
cuencia del paso del alimento de proven-
trículo a intestino.
La capa queratinoide de la molleja
pierde su naturaleza resistente, se vuelve
suave y desarrolla pliegues -hipertrofia
queratinoide- apareciendo en dicha capa
erosiones, de color marrón o negro, con
pequeñas hemorragias, secundarias a su
rotura. En el cuadro I pueden consultarse
los factores relacionados con la aparición
sp., Campylobacter sp-. De hecho se aso- parasitarias en avestruces ha hecho que de este síndrome, según lo considerado
cian a algunos síndromes habituales en sean recomendables y comunes algunas por el autor mencionado.
pollos como el llamado OCFS o«Ostrich prácticas de control, como el examen de En cuanto a la inanición primaria, los
Chick Fading Síndrome» -afecciones rela- los excrementos de las aves cada 3 ó 6 pollos no aprenden a comer por la ausen-
cionadas con saco vitelino y onfalitis-, la meses -según los autores-, el tratamiento cia de los padres o por tratarse de anima-
muerte embrionaria, el maldesarrollo, la de las ectoparasitosis o la toma de mues- les estresados que no siguen el ejemplo
neumonía con dificultad respiratoria, la en- tras de sangre de modo rutinario. de aves compañeros o«aves guía». En
teritis con signos de impactación y diarrea, La implicación de los ectoparasitarios este sentido, las larvas vivas de insectos
la hepatitis, las lesiones locales en cabeza en procesos clínicos de gravedad es relati- en la ración puede estimular su interés
y cuello, las afecciones relacionadas con el vamente poco importante, exceptuando al- por la comida.
sobretratamiento antimicrobiano y la gunas especies. Las garrapatas causan le-
sobrealimentación, con alteraciones en la siones en piel y desde el punto de vista Empacho proventricular
composición de la flora entérica. comercial pueden contribuir a la deprecia-
ción de ésta. Las cogen fácil cuando están El origen de este síndrome es la inges-
Algunas enfermedades bacterianas pue-
paciendo. tión indiscriminada, entendida como
den transmitirse a traves de pollos domés-
comportamiento aberrante -que se
ticos, como las infecciones por bacte-
manifiesta especialmente por la so-
rias gram negativas, la enteritis
breingestión de ciertas materias no ali-
ulcerativa (Clostrídiurn colinum), la cla- mentarias- debido al estrés o por vi-
midiosis y la campilobacteriosis. Otras
cio resultando en sobreingestión. A
pueden prevenirse mediante el empleo ello hay que unir que normalmente las
de vacunas (antrax, botulismo y clos- materias alimenticias y no alimenticias
trídium perfringens B y D). no son las adecuadas por su tamaño
Las afecciones por hongos son pro- disponibilidad o naturaleza.
cesos concurrentes con otras infeccio- Las causas comunes de este com-
nes, ocasionales y que crean estados de portamiento anormal no están bien
inmunodepresión, por lo que suelen definidas y se achacan a sobrepastoreo
asociarse a médula osea hipocelular y o insuficiente pastoreo, insuficiente
a depleción linfoíde de timo bazo y ingestion de energía y fibra en la
boLsa de Fabricio -aspergilosis, zygomi- ración y falta de aprendizaje, en el
cosis y candidiasis-. Suelen relacionarse caso de los pollos. El empacho, junto a
con un mal almacenaje de los alimen- las obstnacciones y perforaciones comu-
tos ^levada humedad ambiental, fer- nes (ver Cuerpos Extraños) pueden
mentaciones y suciedad-. Experi- estar relacionados con la aparición de
mentalmente muchos de ellos se estasis gástrico (cuadro I).
reproducen en aves jóvenes. Se espe- Respecto al empacho, otros autores
cula con ser origen de deformidades consideran como causa predisponente
en el pico de estas aves. la falta de aprendizaje y la no dis-
Algunos parásitos han sido causan- ponibilidad de comida, y de modo ge-
tes de elevada mortalidad en pollos en nérico los cambios de suelo y la pato-
algunos países (1973, Sudáfrica) donde logía gastrointestinal.
se alcanzaron altas mortalidades debido Las materias ingeridas y las condi-
a infestaciones. También en Australia ciones que facilitan la aparición de
se han descrito algunas infestaciones. empacho son el grit o gravilla, por ser
La incidencia de las infestaciones insuficiente o de tamaño no adecuado,

48/MUNDO GANADERO/N.° 85/ENERO 1997


^^ ^^ . ^ .
.SANIDAD ^ ^^__^.ro.^^ m._ _^ ^ ^ ^ ^ ^^

al igual que las piedras de Defonmidad en las


tamaño no adecuado, existentes extremidades posteriores
en los parques y no añadidas
voluntariamente como comple- Como se comentó en el apar-
mento a la comida. tado general de patología del
La arena en exceso origina aparato músculo esquelético, la
un tipo particular de empacho presentación de deformaciones
en el que además puede pro- en las patas y dedos se relaciona
ducirse el «taponamiento» del especialmente -a juzgar por los
ciego interf"iriéndose su funcio- conocimientos actuales- con la
nalidad. nutrición.
Otro grupo importante es el La rotación de tibiotarso y
de los materiales fibrosos, que menos comunmente de tarsome-
pueden ingerirse junto a los tatarso se relaciona con el dese-
antes mencionados. Entre ellos quilibrio fósforo-calcio-vitamina
se encuentran hojas y raíces de D3, considerándose una forma
algunas hierbas, paja -de la de raquitismo subclinico, aunque
cama del corral y que las pro- otros autores lo definen como un
pias aves pueden ingerir-, alfalfa síndrome multifactorial detectable
-especialmente si está cortada entre el 1° y el 3`^ día de edad
en trozos mayores de 2 cm-, por la existencia de cojeras.
fibras textiles y plásticas y fibra La torsión o rotación se rela-
de madera. Las fibras permane- ciona con la rápida ganancia de
cen en el proventrículo y no peso debida a dietas elevadas en
pueden ser movidas de la energía y proteína, en el caso
molleja hacia abajo. El proceso por ejemplo de emplear dietas
se agrava si faltan piedras del comerciales de pavo y pollo
tamaño y en número adecuado. -especialmente en pollos de
avestruz entre las 4 ó 6 sema-
nio como tal es origen de una mayor sus- nas de vida- que originan un excesivo
Patología músculo esquelética ceptibilidad a las enfermedades infecciosas. ritmo de crecimiento y un rápido incre-
mento de peso, difícil de soportar por los
Una de las constantes en la patología Desequilibrio P-Ca-V'rt D3 huesos parcialmente mineralizados.
músculo esquelética de estas aves es la Se ha descrito la torsión de los huesos La deficiencia de riboflavina se relacio-
presentación de deformaciones en las pa- largos, principalmente del tibiotarso y me- na con la aparición de dedos torcidos
tas y dedos, implicando a articulaciones y nos comunmente tarsometatarso. Se rela- -«curled tce»- y desviaciones en falanges
tejido óseo de las extremidades posterio- ciona con raquitismo subclínico y es una y tarsometatarso, acompañadas o no de
res. manifestación de enfermedad metabólica parálisis en las extremidades.
Se considera que son factores relacio- por un mal balance calcio/fósforo -por
nados con la nutrición los que más inci- ejemplo por el empleo de dietas «caseras» Heridas traumáticas y fracturas
dencia pueden tener en la presentación de mal equilibradas-.
estos procesos. La importancia de los traumas y sus
La deficiencia de vitamina D3 se favo- consecuencias para la vida de estas aves
La influencia genética y hormonal, así rece cuando el contenido en grasa de la son detenninantes en el caso de las aves
como de otros factores como la falta de ración es elevado (>10%) dada la natura- adultas, en las que se considera como una
ejercicio, tipo de sustrato o suelo y exis- leza liposoluble de esta vitamina, que per- de las primeras causas de mortalidad.
tencia de traumas debe considerarse, aun- mite su captación por la grasa de la dieta Las aves asustadas corren y aletean en
que muchos aspectos en relación con la y la formación de jabones de calcio indi- los parques pudiendo golpearse con pare-
implicación de estos factores están aún gestibles, no absorbiéndose vía intestinal. des y objetos salientes que encuentren a
poco definidos en relación con las defor-
su paso.
midades.
Sistema músculo esquelético El momento del transporte y la captura
para la carga y la descarga es en el que
Enfermedades nutricionales y con más frecuencia se producen heridas y
deficiencias nutricionales Miopatía y raquitismo traumas y también pueden originarse por
ataques territoriales entre aves.
Se describen como poco comunes algu-
nos casos de miopatía en pollos asociada a
Distroña muscular nutricional niveles normales de selenio en la ración Patología del aparato
Se debe a deficiencia de vitamina E y/o pero bajos en vitamina E. También se re- reproductor
selenio, cursando con paresis -normalmen- laciona la miopatía con malas prácticas de
te en las extremidades- y abatimiento. Pue- incubación. Es dificil detectar los síntomas en los
de acompañarse de incapacidad para man- El raquitismo con «huesos blandos» casos de patología del sistema reproduc-
tenerse en pie. Afecta a los grandes grupos -afectando a los huesos largos- se rela- tor. Las aves pueden aparecer «normales»
musculares y también a los músculos de la ciona con carencia de fósforo en pollos y durante meses o años. Son frecuentes los
molleja y miocardio, pudiendo acompañar- con síndrome de malabsorción debido a problemas de oviducto (salpingitis espe-
se de necrosis grasa. La deficiencia de sele- infección vírica. cialmente).

MUNDO GANADERO/N.485/ENER01997/49
SANIDAD.

Patología en pollos
y patología prenatal
Uno de los mayores problemas -sino
el mayor- a los que se enfrentan las ex-
plotaciones modernas de avestruz es la
elevada mortalidad de los pollos en las
primeras etapas de la produccion. Esta
puede ser muy variable, y una estimación
razonable sería del 20 al 25% de mortali-
dad en adelante.
El periodo más problemático por su ele-
vada mortalidad es el que abarca los tres
primeros meses de vida, siendo mayor en
el primer mes ^ntre las dos y las tres se-
manas de edad- debido posiblemente a la
disminución del nivel de anticuerpos mater-
nales. La mortalidad no está ligada al sexo
y en muchos casos -más de la mitad según
algunos trabajos- no se conocen las causas.

Patología prenatal
A juzgar por la existencia de ciertas
patologías -anasarca en pollos y más fre-
cuentemente en embriones- y con sentido cer el momento en que tiene lugar la pleto (atresias) son relativamente frecuen-
práctico habria que establecer dicho perío- muerte embrionaria es de gran importan- tes en el embrión.
do de «mortalidad en pollos» desde el cia y conviene registrar el día del período Existen otras patologías, relacionadas
momento mismo en que se inicia el pro- de incubación en que tiene lugar. también con la aparición de muerte em-
ceso de incubación artiñcial. En la fase tardía de la muerte embrio- brionaria, siendo la más común la presen-
Existen factores que afectan a la incu- naria puede observarse en posición nor- tación de anasarca y miopatía que ha me-
babilidad, que en muchos casos no tienen mal la cabeza del embrión debajo de la nudo se describe como «pollo edematoso»
que ver con nuestras aves sino con el ma- pata derecha. La cabeza debe estar o húmedo.
nejo en la incubación artiñcial. pegada a las membranas en el área La malposición, la deshidratación por
La muerte embrionaria se describe con correspondiente al tabique de la cámara defecto de humedad en la incubación
criterio general como temprana, media o de aire, orientado el pico en sentido con- -«pollos deshidratados»- y las infecciones
tardía. Puede situarse en distintos interva- trario al de la cámara. Una disposición son también causa de muerte embrionaria.
los, por ejemplo entre los días 2 al 14, 14 diferente nos puede indicar si existe mal- La exteriorización del saco en el em-
al 28 y 28 al 42 de la incubación, respecti- posición, denominadas normalmente del brión en etapa tardía se relaciona con baja
vamente; también existe una «muerte al tipo I y II, según afecte a la posición de humedad de incubación, eclosión asistida,
nacimiento» o «a la eclosión». la cabeza o se manifieste como rotación huevos infectados, malnutrición de los
La mayor parte de las muertes embrio- completa del embrión, en la que las extre- padres, pollos húmedos y deshidratados,
narias se producen tardíamente, en la midades y el cuerpo se orientan hacia la elevada temperatura de incubación y fluc-
última semana de incubación, por lo que cámara de aire. tuaciones en ésta, si bien los parámetros
muchas muertes tempranas en un lote Malfonnaciones, deformidades y oclu- de incubación son los más determinantes.
pueden relacionarse con infección. Cono- siones en órganos por desarrollo incom-
Patología en pollos
Específicamente existe una etiología me-
• falta de aprendizaje (+)
jor estudiada en algunas patologías. En este
Inanición
• comida no disponible / impalatable / insuficientes bebederos sentido las infecciones por vin^s pueden ser
• comida inaccesible: exceso de competencia, falta de movilidad la causa primera, acompañándose de esta-
por lesiones en las patas dos de inmunosupresión origen de infec-
• falta de apetito: estrés, frío severo
Empacho (+) • grit insuficiente o de tamaño no adecuado ciones bacterianas y hongos.
• exceso de arena: comportamiento aberrante, estrés (+) Los parásitos, desde el punto de vista
• exceso de fibra: grass blades (kikuyu), raíces de hierba (couch grass) patológico, no parecen tener mucha im-
straw bedding, fibras textiles y plásticas
portancia en pollos, exceptuando los casos
Cuerpos Extraños (+) • obstrucción: objetos grandes y/o numerosos
• perforación: clavos, tornillos, palos, alambres de prolapso.
Erosibn Tóxica Molleja • harina de pescado Es frecuente el aislamiento de bacterias
• objetos de plomo o cobre en saco vitelino de pollos recién nacidos.
• sobredosis (*) De hecho se asocian a algunos síndromes
Gastritis Baderiana (++) • Megabaderias
habituales -afecciones relacionadas con sa-
Gastritis Fúngica (++) • Candida spp./Mucor spp.
Gastritis Parasitaria (++) • Libyostrongylus spp. («vrotmaag» )
co vitelino y onfalitis-, la muerte embrio-
naria, el maldesarrollo, la neumonía con
(+) ver texto de este capítulo. (++) ver capítulo de patología infecoosa.
(*) dosis repetidas con sulfato cúprico en el tratamiento de parásitos. diñcultad respiratoria y la enteritis con sig-
nos de impactación y diarrea. ■

50/MUNDO GANADERO/N.° 85/ENERO 1997

También podría gustarte