Está en la página 1de 21

Capitulo I

El problema

Planteamiento del problema

Los valores son agregados a las características físicas y psicológicas de un sujeto


o un grupo social existen diversos valores como lo son valores económicos sociales
morales y espirituales cada uno tiene aspectos o propiedades más importantes y además
interaccionan entre si .Los valores se delimitan por una cultura grupo religión hábitos
o tradiciones entre ellos tenemos honestidad lealtad respeto responsabilidad
solidaridad amor tolerancia sinceridad laboriosidad sociabilidad paz son fundamentales
para convivir pacíficamente en la sociedad .Sin embargo a falta de valores se ha venido
manifestando sobre todo en la adolescencia ya que es una etapa difícil en su desarrollo
como persona donde experimentan cambios a nivel psicológico físicos y sociales
siendo vulnerables a publicidades vicios y conmociones políticas donde tienen
tendencia a conflictos y rebeldía ante la comunidad estudiantil y su hogar

En cuanto a la causa de la perdida de valores es multifactorial se debe a diversos


cambios en la sociedad en la familia e incluso estilos de vida la falta de relación entre
el medio familiar acercamiento entre los mismos que propicie la mutua ayuda y
compresión entre si interacción diaria entre la sociedad déficit de buenos modales y de
cortesía se demuestran con las actitudes acciones gestos costumbres de las personas los
medios de comunicación se han convertido en un medio ineficaz donde no existe
programas educativos que sirvan de índole para los niños y jóvenes ya que no están
cuidadosamente elaborados a fin de que su influencia resulte positiva para la educación
de los mismos

La ausencia de valores se manifiesta por la falta de principios que deben regir las
relaciones de la comunidad estudiantil los alumnos deben adquirir una actitud favorable
para apreciar y respetar a los miembros que integran la comunidad estudiantil no existe
un vinculo que una a los alumnos la falta de contacto de unos alumnos con otros permite
que los mismos no se agrupen en ciertas inclinaciones como lo son la música el teatro
o trabajos en equipo deben conocer y cumplir con las normas que rigen la comunidad
estudiantil ya que existe falta de disciplina dentro del liceo falta de función social en la
familia déficit a desarrollar sentimientos de afecto y amor entre sí.

Como resultado la falta de valores puede generar consecuencias como no cumplir


con las actividades asignadas e incluso el porte correcto del uniforme desempeñar las
acciones sin ningún interés y de manera ineficaz, consumo de sustancias psicotrópicas
y estupefacientes consumir bebidas alcohólicas , drogas, tabaco, formación de una
familia donde no existan principios ni valores los adolescentes por falta de educación
no se preocupan por establecer un buen futuro para su bienestar y el de los demás
incluso pueden llegar hasta la muerte debido a la falta de información tanto psicológica
social y moral en el hogar hay una incidencia elevada del consumo de alcohol drogas
donde esto conlleva a los jóvenes a la irresponsabilidad a no prestarles atención a los
padres y hacer lo que ellos creen que es mejor

De tal manera llama la atención que este problema social y familiar se ha venido
presentando en la U E M O B 4 de agosto donde a diario se manifiesta la falta de
valores más que todo a nivel de los alumnos por ello se revisará a fondo la problemática
para dar posibles soluciones importancia de mantener COHERENCIA LOGICA las
buenas relaciones dentro del instituto y del hogar, que las actividades cívicas, los
principios morales y las buenas costumbres se fortalezcan en la medida que se
practique desde el seno del hogar, los alumnos deben adquirir destrezas de las diversas
formas de mantener las relaciones en la institución y comprender que las relaciones
humanas se sustenten sobre la base del respeto a la institución y a las opiniones de los
demás.

Debido a la problemática descrita se formulan las siguientes interrogantes:


¿Cómo elaborar normas de comportamiento para la cultura de paz como paradigma
para el alcance de una institución modelo?

¿Cómo establecer conversaciones con los alumnos para una institución modelo?

¿Cómo instruir a los alumnos para que obtengan información sobre la cultura de paz?

¿Cómo promover la cultura de paz para lograr una institución modelo?


Objetivo general

Desarrollar estrategias para el incentivo de la cultura de paz en las relaciones de los


estudiantes de la UEMOB 4 de agosto.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar las normas de comportamiento en las relaciones de los


estudiantes de la UEMOB 4 de agosto

2. Determinar las características de las normas de comportamiento en las


relaciones de los estudiantes de la UEMOB 4 de agosto

3. Diseñar las estrategias para el incentivo de la cultura de paz en las relaciones


de los estudiantes de la UEMOB 4 de agosto

Justificación

Esta investigación se justifica en lo social familiar debido a la ausencia de valores un


problema que se ha presentado no solo en el hogar sino a nivel educativo por tal modo
lo realizamos porque hemos observado como esta problemática afecta a muchos
jóvenes dejando a un lado los buenos hábitos las buenas costumbres y se encaminan
hacia lo que no es el deber ser.
CAPITULO II

MSRCO TEORICO

Antecedentes

A nivel Internacional:

Es importante destacar que el MEN (2013) a través del programa “Educación para
el ejercicio de los derechos humanos” desarrolló un foro de competencias ciudadanas
con participación de instituciones nacionales e internacionales sobre la temática de
promoción de derechos humanos, entre los que se destacan las siguientes experiencias.
El programa “Tejiendo los hilos de la paz” de la Cámara de Comercio de Bogotá, que
corresponde a una estrategia de conciliación escolar y una opción metodológica y
conceptual que buscó generar procesos de transformación y de cambio en las actitudes
y las respuestas frente al conflicto interpersonal de los jóvenes. Este proyecto estuvo
dirigido a jóvenes de edades entre los 11 y los 18 años, quienes fueron los protagonistas
centrales del programa, sin embargo también incluyó docentes, directivos, padres y
madres de familia, lo que generó un proceso holístico que permite dinamizar los
procesos de transformación de actitudes y creencias a los que apunta el programa.

El programa estuvo diseñado para integrarse a las instituciones educativas


interesadas, con la asesoría, el acompañamiento y la capacitación que brinda la Cámara
de Comercio de Bogotá para que, una vez se recibiera el insumo conceptual y
metodológico del programa, la institución pudiera contar con los elementos básicos
que le permitieran la continuidad del mismo. La entidad escolar encargada de continuar
el programa fue un Comité de Conciliación que recibió la capacitación necesaria para
la labor que llevó a cabo con los tutores del programa. El programa “tejiendo los hilos
de la paz” corresponde a otro ejemplo de metodologías encaminadas a lograr cambios
de actitud principalmente en estudiantes, tendientes a reducir los conflictos
interpersonales; también involucra a docentes, directivos y padres de familia, quienes
a través de un comité de conciliación, participan y garantizan la continuidad de la
estrategia, demostrando que cuando se propicia la participación de la comunidad
educativa en la solución de los problemas, se obtienen resultados positivos que
redundan en mejores ambientes de convivencia y paz en la institución educativa.

Autora: Paris Albert Sonia Tutor: Vincent Martínez Guzmán. (2005) La


transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz (La tesis trata de defender
el hecho de que los conflictos pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en
función de los medios de regulación utilizados. De este modo afirma que el uso de la
violencia lleva a una visión negativa de los conflictos debido a las consecuencias
negativas que produce. En cambio propone la transformación de los conflictos como
metodología que hace uso de medios pacíficos para su regulación. Hace un recorrido
por las diferentes terminologías utilizadas para designar los estudios de los conflictos
como son la resolución, gestión y transformación de los conflictos.

Formula algunas de las características centrales de su modelo, como por ejemplo:


la cooperación, empatía, reconocimiento, empoderamiento, responsabilidad, diálogo y
comunicación. Finalmente, destaca el papel que juegan los sentimientos y el valor del
cuerpo en el devenir de las relacione humanas con el objetivo de enfatizar la promoción
de sentimientos positivos para la regulación pacífica de los conflictos y para la
construcción y el establecimiento de la cultura de paz. Muestras alternativas pacíficas
posibles para hacer frente al uso de la violencia y la destrucción en la regulación de los
conflictos, principalmente en el ámbito interpersonal, aunque destacando ciertos rasgos
aplicables a los conflictos armados. Todo ello desde la Cátedra UNESCO de la
Filosofía para la Paz.

Sonia y Martínez Guzmán. (2005) La transformación de los conflictos desde la


filosofía para la paz Paris Albert La tesis trata de defender el hecho de que los conflictos
pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en función de los medios de
regulación utilizados. De este modo afirma que el uso de la violencia lleva a una visión
negativa de los conflictos debido a las consecuencias negativas que produce. En cambio
propone la transformación de los conflictos como metodología que hace uso de medios
pacíficos para su regulación. Hace un recorrido por las diferentes terminologías
utilizadas para designar los estudios de los conflictos como son la resolución, gestión
y transformación de los conflictos. Formula algunas de las características centrales de
su modelo, como por ejemplo: la cooperación, empatía, reconocimiento,
empoderamiento, responsabilidad, diálogo y comunicación. Finalmente, destaca el
papel que juegan los sentimientos y el valor del cuerpo en el devenir de las relacione
humanas con el objetivo de enfatizar la promoción de sentimientos positivos para la
regulación pacífica de los conflictos y para la construcción y el establecimiento de la
cultura de paz. Muestras alternativas pacíficas posibles para hacer frente al uso de la
violencia y la destrucción en la regulación de los conflictos, principalmente en el
ámbito interpersonal, aunque destacando ciertos rasgos aplicables a los conflictos
armados. Todo ello desde la Cátedra UNESCO de la Filosofía para la Paz.

A nivel Regional

José Pascual Mora García1 Omar Pérez Díaz (2012). Propuesta interdisciplinaria
de maestría en educación mención: cultura de paz, derechos humanos (DDHH) y
educación en emergencia en la universidad de los andes- Táchira, núcleo “Dr. pedro
rincón Gutiérrez” La Maestría en Educación, mención Cultura de Paz, Derechos
Humanos y Educación en Emergencia es un programa enmarcado dentro de la
interpretación interdisciplinaria. Igualmente analiza los andamios mentales que habitan
en el inconsciente colectivo, para generar cambios en la cultura de muerte, exclusión e
indolencia instaurada en el inconsciente colectivo. Razón por la cual busca insertar al
docente y profesionales egresados del campo transdisciplinario con programas e
instituciones en el cultivo de la Cultura de Paz, inspirado en las bases filosóficas del
curriculum diseñadas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
Ministerio del Poder Popular la Educación en Venezuela, en un todo de acuerdo, con
Ley Orgánica de Educación (LOE-2009) y organizaciones internacionales destinadas
al servicio humanitario.
A Nivel Nacional

María Guadalupe Ramos C. (2010) Trabajo Presentado como requisito para optar
a la Categoría de Profesor Agregado, en el escalafón del Personal Docente de la
Universidad de Carabobo. Programa para Educar en Valores Desarrollo de estrategias
para educar y enseñar a educar en valores El presente diseño tiene como finalidad
contribuir con la formación que de manera permanente deben obtener los docentes en
ejercicio, pudiéndose ofrecer también a los alumnos de los últimos semestres de la
Facultad de Ciencias de la Educación, en sus diversas menciones. Metodológicamente
se considera un Proyecto Factible con el cual se pretende dar respuesta a la necesidad
planteada. El diseño se fundamentó en una investigación bibliográfica para determinar
dos aspectos. Primero: Si existe la necesidad de un Programa como el que se pretende
crear. Segundo: Obtener información sobre los elementos teóricos que deberá
conformar el Programa. De acuerdo a la información lograda, se conformó un amplio
Marco Teórico y se diseñó el «Programa para Educar en Valores», de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el modelo de Planificación Curricular denominado
»Modelo de Control y Ajuste Permanente del Currículo». Castro P. (1988), el cual tiene
como característica el ser dinámico y flexible, adaptable, innovador, participativo, y
con alcance de acuerdo a las necesidades. En atención a las características del modelo
utilizado, será factible el desarrollo del programa mencionado, con los docentes de
cualquiera de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.

De igual manera, se presenta el estudio de Sánchez (2007), realizado en la


universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulado; “Liderazgo del Director y Manejo de
Conflictos en Instituciones Educativas” el cual se propuso determinar la relación entre
el Liderazgo del director y el manejo de conflictos en las instituciones educativas del
Municipio Escolar Maracaibo. En tal sentido, las teorías que sustentaron el estudio
fueron las aportadas por Goleman (2004), Robbins (2004) y Chiavenato (2006). 30
Mientras que el estudio se tipificó como descriptivo, con un diseño no experimental y
correlacional. La población estuvo conformada por (263) docentes y (3) directivos de
las instituciones educativas del Municipio Escolar Maracaibo. Asimismo, se calculó la
muestra con la fórmula de Sierra Bravo quedando constituida por (98) sujetos, además
de los (3) directivos, el cual fue considerado como censo poblacional.

La recolección de datos se realizó mediante el diseño de un instrumento, que midió


las dos variables, siendo necesario validarlo por el juicio de expertos en el área de
estudio, a su vez, se realizó la prueba de validez discriminante t de Student. Para el
cálculo de la confiabilidad, se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, el cual produjo
como resultado la calificación de 0,86, indicando el instrumento como confiable para
ser aplicado al contexto. Por su parte, el análisis estadístico se desarrolló en tres fases,
la primera midió el comportamiento general de las variables a través de baremos, la
segunda determinó las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales de las
respuestas a los indicadores, y la tercera, determinó la relación entre las variables
estudiadas mediante el coeficiente de Pearson.

El estudio concluye que la variable Liderazgo tiene poca influencia en el manejo


de conflictos, dado que el coeficiente de Pearson dio 0,13. Se recomendó preparar
programas de desarrollo y crecimiento personal para los directivos y administrativos a
fin de mejorar las habilidades y competencias genéricas. Asimismo, se tomó este
antecedente, por cuanto aborda la variable manejo de conflictos, en tal sentido, los
postulados teóricos en los que sustenta la investigación sirven para 31 consolidar las
bases teóricas. Pues, el manejo de conflicto se constituye como la herramienta que
posee el director para promover escenarios de paz y armonía en los contextos
estudiados
BASES TEÓRICAS

Según Arias (2006), Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos
y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado. (p. 107) Es decir, las bases teóricas o fundamentos
teóricos son más que un compendio de teorías que le van a dar sustentabilidad a la
investigación.

(Martínez Guzmán, París Albert, 2006) La Cultura de Paz es, en resumen, un


conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al
ser humano y a su dignidad. Un cultivo en donde se desarrollan las relaciones humanas,
de manera tal que todos los seres humanos lleve una vida con el alcance pleno de sus
potencialidades, sin miedo a la interdependencia natural e intrínseca a los individuos,
sin miedo a las diferencias que llevan a la exclusión.

Tal como se describe en el currículo del nivel de educación primaria, según el


Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), en los siguientes términos: “el
currículo del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar respuesta a
la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana afín con el modelo de
sociedad propuesto…” (p. 8).

En fin, el currículo de la Educación Básica, ha de buscar la preparación en todos


los ámbitos de vida social de convivencia de los miembros de la comunidad educativa,
de forma equilibrada en el sistema de relaciones interpersonales al significar el
recorrido de los estudiantes en el contexto sociocultural, además de reconocer su
identidad y desarrollo personal en la vida cotidiana, relación personal, familiar y
participación social.
De la misma manera, para John Galtung, (entrevista, 7 de julio de 2014) la Cultura
de Paz es la cultura de resolución de conflictos. Bien vale la pena advertir que la Cultura
de Paz no garantiza necesariamente la eliminación permanente de los actos violentos,
pero asegura que esta violencia ya no sea legitimada ni justificada. Cuando en una
sociedad existe Cultura de Paz, existe legitimación a los patrones de acciones pacíficas
y No-violentas a la hora de enfrentar distintos tipos de conflictos en cualquier tiempo
y espacio en relación con otros individuos o con la naturaleza y los seres que la
componen. Para Flor Alba Romero, la Cultura de Paz debe ser activa, “la Cultura de
Paz, tiene que ver con la vigencia de los derechos humanos la democracia y la
posibilidad de construir tejido social”

Swee-Hin Toh y Virginia Cawagas (2002) modelan el concepto de Cultura de Paz


de forma holística en donde seis parámetros importantes giran alrededor del núcleo de
la educación para la Cultura de Paz. Estos parámetros importantes son el
desmantelamiento de la cultura de la guerra, la promoción de los Derechos Humanos y
las responsabilidades humanas, la cotidianidad viviendo en justicia y compasión, la
construcción del respeto culturalmente, la reconciliación y la solidaridad, la vida en
armonía con el planeta tierra, y el cultivo de la paz interior.

Al respecto de estos valores Vincenç Fisas (2002) señala que la sociedad aún
interpreta dichos valores con una connotación de debilidad y valora por encima de ellos
valores de la guerra y el militarismo, así como los valores de la agresividad, la
competencia y el progreso científico. Por lo tanto, en la sociedad impera la violencia
cultural, y en los estudios e investigación para la Paz, incluso desde las definiciones de
Galtung, la Paz sigue siendo vista desde su concepción negativa pues no se considera
como algo positivo en sí mismo.

Bases Jurídicas

Ley Orgánica de Educación (LOE-2009)


En su Art. 3 señala: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y
las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentara el
desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a
la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del
país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de
su desarrollo integral, autónomo e independiente.

“La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía,
la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad
a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica
en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.”
Artículo 28 Son institutos de educación superior, las universidades; los institutos
universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos y colegios universitarios y los
institutos de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas; los institutos especiales
de formación docente, de bellas artes y de investigación; los institutos superiores de
formación de ministros del culto; y, en general, aquellos que tengan los propósitos
señalados en el artículo anterior y se ajusten a los requerimientos que establezca la ley
especial.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su

Artículo 326 La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos
y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

En la LOPNA. Ley Orgánica de Educación del Niño y el A adolescente

Artículo 73. Del Fomento a la creación, producción y difusión de información dirigida


a niños, niñas y adolescentes. El Estado debe fomentar la creación, producción y
difusión de materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y
producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de
paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el
respeto a su padre, madre, representantes o responsables y a su identidad nacional y
cultural.

La Ley de Juventud (2002)


En su artículo 26 reafirma las funciones educativas que tiene el Estado en lo
concerniente a la promoción de una educación ética y ciudadana para la tolerancia,
contra la violencia, por una cultura de paz, de resguardo y protección de los derechos
humanos y ambientales. No cabe duda sobre la importancia que tiene la educación
ciudadana en la legislación venezolana y de las responsabilidades que deben asumir las
instituciones educativas sobre este particular. En este sentido, el desarrollo de la 9
metodología de trabajo de los Modelos de las Naciones Unidas ofrece excelentes
oportunidades para fomentar valores ciudadanos apegados a la legislación venezolana
y a los principios defendidos por la Organización de Naciones Unidas.

Sistema de la variable

Variable, según Hurtado y Garrido (1997) es todo aquello que puede cambiar o adoptar
distintos valores, calidad: cantidad o dimensión. Es cualquier característica que puede
cambiar cualitativamente o cuantitativamente. En una investigación las variables son
las distintas propiedades, factores o características que presenta la población estudiada,
que varían en cuanto a su magnitud, como la edad, la distancia, la productividad, la
calidad de un trabajo realizado y tantas otras.(pág. 7 )

En este estudio de las variables existente es. Desarrollar estrategias para el incentivo
de la cultura de paz en las relaciones de los estudiantes de la UEMOB 4 de agosto.
Operación de la variable
Cuadro Nº1

Objetivo general: Desarrollar estrategias para el incentivo de la cultura de paz en las relaciones de los estudiantes de la
UEMOB 4 de agosto.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Técnica e


instrumentos
. Diagnosticar las normas de
comportamiento en las relaciones de
Situación actual - Respeto
los estudiantes de la UEMOB 4 de
Normas de comportamiento .Comunicación Observación directa
agosto
- Cooperación ,encuesta a los
-Determinar las características de las
normas de comportamiento en las Relación de - Compañerismo estudiantes del
Características de las normas de
relaciones de los estudiantes de la -Trabajo en equipo segundo año
UEMOB 4 de agosto comportamiento comportamiento entre
los estudiantes.
-Diseñar las estrategias para el
incentivo de la cultura de paz en las
relaciones de los estudiantes de la
Estrategias para incentivar la cultura
UEMOB 4 de agosto
de paz
Estrategias para
incentivar la cultura
Definición de términos básicos

Amor

El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes,


incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar
inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género
humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales
con otros.

Agresión

Es un patrón de respuestas adquiridas en función de determinados estímulos


ambientales familiares según una variedad de procedimientos

Comportamiento

Toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo físico.
Conductas

Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Convivencia: Es


la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

Escolar

Se refiere a lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos. El término puede
utilizarse para nombrar al estudiante que acude a la escuela para formarse.

Generosidad

Actúan a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en


cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste
un esfuerzo.
Humildad

La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda persona


que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su
existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde
generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa
que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias
confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser
confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en
uno mismo una a vergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente

Justicia

Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y


lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre
personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen
una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con
esa concepción.

Optimismo

Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte positiva de las personas o de
cualquier situación o circunstancia en que nos encontramos. El optimismo es una de
las armas más poderosas para ayúdanos a conseguir nuestras metas, nuestros deseos.

Paz

La paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de


sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los
demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.

Respeto
El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y
valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento,
experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los
derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco
central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en
la vida.

Responsabilidad

Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia, inteligencia, voluntad,


libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta en ser responsables; es
decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.

Solidaridad

Es el vínculo que se une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos
determina el de los otros. Es el acto mediante el cual una persona se adhiere a la causa,
necesidad o interés de otra persona.

Veracidad

La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre la verdad con
eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son
realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos cometerse
al contrario de decir mentiras.

Voluntad

Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias


inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no
somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los
objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la
filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre
albedrío.
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8333/Estrategia_pedag
ogica_promocion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2243/omonate.pdf?sequen
ce=1

http://bdigital.unal.edu.co/49947/1/1026260406.2015.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/37307/articulo15.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

. Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptado y proclamada por la Resolución


de la Asamblea General de la ONU, el 10. http://www.un.org/es/ documents/udhr/
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Ed
ucativa/EDUCALIDAD%20N%C2%BA%209-
%20Proyecto%20EDUCA,%20Eduardo%20Garcia.pdf

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a7n14/7-14-10.pdf

También podría gustarte