Está en la página 1de 100

VIRTUAL

Nombre: Eugenia Henríquez- D'Aquino y Christel Hanne Altermat


Correo: ehenriquez@odontologia.uchile.cl - channe@med.uchile.cl
Perfil: Eugenia Heríquez D’Aquino: Cirujano Dentista, de la Universidad de Chile. Magister en Educación en
Ciencias de la Salud. U de Chile. Especialista en Odontopediatría. CONACEO. Profesor Asistente del
Departamento del Niño y Ortopedia DentoMaxilar de la Facultad de Odontología de Universidad de Chile.
Docente cursos de Pregrado, Pos Grado y Pos título. Diplomada en Docencia Universitaria. Estada de
Perfeccionamiento en la Section of Pediatric Dentistry de la Universidad de California (UCLA) USA. Profesora
Responsable Curso de Pregrado.UTE del Niño y adolescente III. Coordinadora Curso de Pregrado. UTE del Niño
y Adolescente IV. Directora Curso de Pos Título Odontología para la Primera Infancia. Expositora y conferencista
de cursos y congresos a nivel nacional e internacional. Miembro Consejo de Departamento del Niño y ODM.
Facultad Odontología. U de Chile. Miembro Activo de la Sociedad Chilena de Odontopediatría. Miembro de la
American Academic of Pediatric Dentistry (AAPD). Miembro Permanente Comité Ético científico Facultad de
Odontología Universidad de Chile. Presidenta Comité Ético Científico Facultad de Odontología Universidad de
Chile. Capacitación en Ética: Curso Ética en la docencia en carreras de la salud.
Christel Hanne Altermat: Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad de Chile, Médico Cirujano,
Máster en Health Science Education, University of Illinois, Diplomada en Bioética, Universidad de Chile.
Ponencia: Incorporación de la dimensión ética en el currículum de la carrera de Odontología de la
Universidad de Chile
Resumen: Durante la última década, la Universidad de Chile, ha llevado a cabo un cambio profundo en la
enseñanza de pregrado adoptando un currículo orientado por competencias, con la formación de profesionales
con profundo sentido ético. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión de los docentes acerca de la
incorporación de la dimensión ética en el currículo de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile.
Metodología: Se construyó un cuestionario compuesto de 5 dimensiones referidas a la dimensión ética en
odontología. El cuestionario fue validado en su contenido mediante el juicio de expertos, el constructo se evaluó
a través del análisis factorial exploratorio y la confiabilidad se obtuvo utilizando la prueba Alfa de Cronbach. El
cuestionario se aplicó a una muestra de 51 docentes de los cursos clínicos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile.

Nombre: Carlos
Mario Fisgativa
Sabogal y
Giovana Suaréz
Ortíz
Correo:

cmfisgativa@uniquindio.edu.co
Perfil: Giovana Suaréz Ortíz es Docotra de la Facultad de Filología/Instituto de lenguas romances-Universidad
de Leipzig-Alemania, Magistra en Educación, pontificia Universidad Javeriana y Profesional en Filosofa,
Universidad del Quindio. Sus áreas de investigación son: presencia de las feminidades en el campo del saber, los
feminismos contemporáneos, la filosofía feminista de la diferencia, Violencia contra las mujeres por razones de
genero VcM, la filosofía del lenguaje y su relación con los estudios de género.
Carlos Mario Fisgativa Sabogal es profesional en filosofía de la Universidad del Quindío (Colombia), Magister
en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), Doctor en filosofía de la Universidad
de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es docente investigador del Programa de Filosofía de la Universidad
del Quindío (Colombia), investiga en los grupos Marginalia y Politia de esta universidad en temas como las
humanidades, las posthumanidades, la estética, la filosofía contemporánea francesa y la obra de Jacques Derrida.
Ponencia: Ética afirmativa en el posthumanismo de Rosi Braidotti
Resumen: Si el posthumanismo pone en cuestión la excepcionalidad de lo humano y muestra lo transitorio del
legado humanista, es plausible la ansiedad y el temor ante un nihilismo o relativismo que nos deje sin fundamentos
ni principios rectores en el orden ético político. Dicho malestar se incrementa si asumimos que el discurso
posthumanista es meramente una práctica crítica y negativa que no logra proponer alternativas en medio de sus
diagnósticos pesimistas. Para contrarrestar el temor de la ausencia de sustento ontológico y de criterios éticos para
el ser en común, es necesario mostrar cómo el posthumanismo no implica el relativismo absoluto, sino que
propone otras maneras de ser y actuar en el mundo común, que no se refiera exclusivamente a sus componentes
humanos.

Nombre: Luis Francisco Melo y Gabriela Morales


Correo: lfmelo@umariana.edu.co
Perfil: Dra. Gabriela Morales. Odontóloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con
Maestría en Bioética de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Líder en manejo de equipos de trabajo
enfocados al campo de salud, evaluados por indicadores de gestión Experiencia en estrategias de Marketing,
manejo de grupos y técnicas lúdicas.
Luis Francisco Melo. Licenciado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Magister de la Universidad
Mariana y profesor universitario en la ciudad de Pasto.
Ponencia: Actividades ecolúdicas en cuidados paliativos
Resumen: Los cuidados paliativos están llamados a favorecer la vida plena del paciente en su entorno desde los
actos de convivencia saludable que incluye a familiares, cuidadores y otros seres vivientes cercanos. Cuando el
cuidador como los familiares y pacientes se involucran en la capacitación permanente del autocuidado a través
de actividades ecolúdicas mejoran sus encuentros, favorece el reconocimiento del otro, se aprende a manejar y
compartir emociones, sentimientos y los estados de ánimo psicofísicos se equilibran con la razón pensando en no
agredir al otro. Puesto que, la comunicación de actividades ecolúdicas en el cuidado del otro y de sí mismo invita
a descubrir potencialidades, hábitos, habilidades y destrezas que el dolor y la enfermedad, la intranquilidad y la
angustia emocional opacan al paciente y a sus cuidadores.

Nombre: Adriana Mejía Estrada e Hilda Romero Zepeda


Correo: adriana.mejia@umich.mx - phd.hromero@gmail.com
Perfil: Adriana Mejía Estrada.
Médica oftalmóloga, Centro Médico Occidente IMSS, México. Maestría en Bioética,Universidad Clarkson NY.
US, Maestría en Bioética y Ética Aplicada, UniversidadAutónoma de Querétaro, México. Profesora Investigadora
Facultad de Ciencias Médicas yBiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FCMB
UMSNH). Investigadora Principal: Proyecto Historia Clínica UMSNH; Proyecto ConsentimientoInformado en
Instituciones de Salud de Michoacán. Miembro del Comité Estatal deBioética de Michoacán, (2009 - 2021).
Miembro Fundador: Comisión de Bioética (2005), Comité de Ética en Investigación (2019) FCMB UMSNH;
Colegio de Bioética deMichoacán (2017), Grupo gestor Hacia Un Comité de Ética UMSNH (2014). Coordinadora
de Bioética del Colegio de Médicos de Michoacán. Participación en CEIFRHS y subcomité de Investigación en
Salud de Michoacán. Temas de Interés: Medicina, Oftalmología, Planes de Estudio en Ciencias de la Salud,
Investigación en Salud, Ética de la Investigación, Bioética, Humanidades en Medicina, Arte y Cultura en general.
Hilda Romero Zepeda
Docente-investigadora Nivel VII, Profesora de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería y
Coordinadora de la Maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de
Querétaro. Principal Investigator para CREEI y primer Head of the Unit Chair of Bioethics UNESCO-México.
Química en Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Maestría en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos PROPAC (Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, Campus Irapuato, México) y Doctorado en Biología Molecular, (University of
Warwick, Inglaterra, Reino Unido). (TOMADO DE UNA PONENCIA)
Presentación de libro: Bioética en las profesiones de la salud
Resumen: NO HAY INFORMACIÓN
Nombre: Diego Fernando Rincón Bermúdez
Correo: dfrincon@uniquindio.edu.co
Perfil: Profesional en Filosofía de la Universidad del Quindío. Magíster en Filosofía de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Profesor del programa de Filosofía de la Universidad del Quindío. Integrante e
investigador del grupo de investigación Aporesis, adscrito al programa de Filosofía. Intereses académicos:
Lenguaje, Ética, Política. Correo electrónico: dfrincon@uniquindio.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
4790-4088
Ponencia: Diatriba contra la academia al revés
Resumen: La academia colombiana se ha visto perjudicada por un concepto de “razón” que solo alimenta el
egoísmo mezquino en detrimento de la posibilidad de forjar ciudades. Tal concepto de razón viene de la ratio
romana; una razón calculadora, acumuladora, que multiplica. Es una razón cuantitativa. Es una razón que sostiene
el andamiaje de las universidades actuales, haciendo todo lo contrario a lo que deberían hacer. Esta diatriba es
una reacción a esa academia cuantitativa, mercantil y consumista. Es contra la academia que se volvió producto
sin ningún pudor, abandonando su misión formativa, su realidad como proceso. Es una diatriba contra los vicios
que tejen la urdimbre absurda y temeraria de la academia al revés. Es una ofensiva contra la academia perdió su
rumbo y vició sus propósitos. Es un llamado de atención para corregir lo que estamos haciendo mal, y potenciar
lo que estamos haciendo bien. De todos los vicios de la academia al revés, esta diatriba apunta a algunos de ellos
para empezar a forjar una reacción y tal vez un posible viraje.
Nombre: Rubén Darío Amaya Morales
Correo: ruben.amaya@udea.edu.co
Perfil: Doctorando en Educación Ambiental, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, 2021. Doctorando en
Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Doctor of Management, Candidate,
Case Western Reserve University, CWRU, Ohio, US. Master of Sc. in Environmental Sciences, Wageningen
University, the Netherlands, 2001. Especialista Gerencia del Ambiente, Universidad Pontificia Bolivariana,
Colombia, 1995. Ingeniero Sanitario, Universidad de Antioquia, Colombia, 1993. Ingeniero Civil, Universidad
de Medellín, Colombia, 1991
Ponencia: Construcción de una oiko-etho-poiesi: Un referente teórico-práctico-creativo para la formación
ambiental en salud pública
Resumen: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO SOBRE ESTA PONENCIA

Nombre: Noelia Isabel Ferrusquía Jiménez, Hilda Romero Zepeda


Correo: nolsnola.nf@gmail.com - phd.hromero@gmail.com
Perfil: Noelia Isabel Ferrusquía Jiménez
Posgrado en Ingeniería de Biosistemas, Facultad de Ingeniería,Universidad Autónoma de Querétaro, Campus
Amazcala. Carr. Chichimequillas-Amazcala Km 1 S/N. Amazcala, C.P.76265, El Marqués, Querétaro, México.
Hilda Romero Zepeda
Docente-investigadora Nivel VII, Profesora de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería y
Coordinadora de la Maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de
Querétaro. Principal Investigator para CREEI y primer Head of the Unit Chair of Bioethics UNESCO-México.
Química en Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Maestría en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos PROPAC (Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, Campus Irapuato, México) y Doctorado en Biología Molecular, (University of
Warwick, Inglaterra, Reino Unido).
Ponencia: Contaminación por microplásticos: un enfoque hacia la responsabilidad ambiental y social
Resumen: Los plásticos son ampliamente utilizados en todos los sectores productivos y de servicios, lo que nos
ha convertido en una sociedad dependiente de ellos. Esto ha provocado que alrededor del mundo se encuentren
grandes acumulaciones de plásticos contaminantes que con el tiempo se degradan convirtiéndose en
microplásticos, es decir, plásticos con un tamaño menor a 5 mm. Se han encontrado plásticos y microplásticos en
todos los tipos de ambientes y ecosistemas, sin embargo, los océanos presentan una acumulación significativa de
éstos. Una gran cantidad de organismos marinos y terrestres ingieren plásticos y microplásticos provocándoles la
muerte por obstrucción de sistema intestinal o por procesos de desnutrición. Un estudio reciente revela
información sustancial de la presencia de microplásticos en sangre humana lo que coloca como prioridad el
conocer acerca de los posibles riesgos a la salud por la exposición a largo plazo de los humanos a los
microplásticos.
Nombre: Gino Marttelo Carmona Díaz
Correo: g.carmona@uniandes.edu.co
Perfil: Soy psicólogo de la Universidad de Antioquia y tengo una Maestría en Psicología con énfasis en evolución
y cognición de allí mismo. Actualmente estoy estudiando un Doctorado en Psicología en la Universidad de los
Andes. He trabajado como investigador en CINDE y en el Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva de la
Universidad de Antioquia, y por estos días trabajo como investigador en el Laboratorio de Emociones y Juicios
Morales de la Universidad de los Andes. También he sido docente de cátedra del Departamento de Psicología de
la Universidad de Antioquia. Además, he trabajado como coordinador psicosocial en Bienestar de la Universidad
de Antioquia y en el Sistema de Atención al Habitante de Calle en Medellín.

Ponencia: Moralización, ¿cómo estudiar el cambio moral?


Resumen: A pesar de su relevancia, la moralización es un tema sobre el cual no se han hecho muchos estudios
hasta el momento y sobre el cual hay varias confusiones conceptuales y metodológicas que han dificultado su
abordaje. En esta conferencia discuto la conceptualización de moralización y otros conceptos alternativos, además
de examinar las principales formulaciones teóricas que se han propuesto acerca del proceso de moralización y
analizar algunos estudios que pretenden explicar los factores subyacentes. Asimismo, explico por qué es
importante el estudio de la moralización y planteo algunas conclusiones a partir de los principales elementos
discutidos.
Nombre: Claudia Liliana Mancera Guzmán
Correo: cmancerag@unbosque.edu.co
Perfil: Claudia Liliana Mancera Guzmán. Mg. En Bioética. Especialista en gerencia de la calidad en salud y
Especialista en docencia universitaria, Universidad El Bosque, candidata a maestría en Informática biomédica.
Odontóloga Fundación Universitaria San Martín. Profesora Asistente Facultad de Odontología de la Universidad
El Bosque. Par académico del Ministerio de educación. Docente investigadora y coordinadora de semilleros de
investigación del programa de Administración de servicios de salud - Fundación Universitaria compensar 2020 –
2021. Docente de investigación de programas de posgrado en odontología. Unicoc. 2014-2015. Docente medio
tiempo programa de odontología Unicoc 2016 – 2018. Bioeticista de Comité de Bioética institucional Unicoc
2017 – 2018. Docente Fundación Universitaria San Martín. Departamento de humanidades y proyección social
2009 – 2014. Coordinadora de Proyección social 2002 – 2008 Facultad de odontología, Universidad Cooperativa
de Colombia – sede Villavicencio.
Ponencia: Pertinencia de la formación bioética en los profesionales de la salud
Resumen: Las universidades son responsables de la calidad, pertinencia de la formación general del profesional
de la salud, en especial en el proceso docente educativo y en el proceso de formación en investigación para poder
dar respuesta a las necesidades y requerimientos de la población. los diferentes actores institucionales
universitarios deben velar por la formación moral y bioética de sus estudiantes para poder aportar a la sociedad
profesionales de la salud con valores morales y responsabilidad ética que logren impactar positivamente la salud
de las personas según sus expectativas.

Nombre: Claudia Cecilia Arango Zuleta y Jaime Augusto Calle García


Correo: arangozuletaclaudia@gmail.com - jcallejaime@gmail.com
Perfil: Claudia Cecilia Arango Zuleta. Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos,
Especialista en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Maestranda en Educación modalidad virtual
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Consultora educativa en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Docente. Correo: arangozuletaclaudia@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9443-0380
Jaime Augusto Calle García. Profesional en Comercio Internacional. Especialista en Gerencia de Finanzas.
Maestrando en Educación modalidad virtual Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Docente. Correo:
jcallejaime@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4332-1344
Ponencia: CUIDADO DE SÍ EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y LA ÉTICA DE SUS
ACTORES
Resumen: Desde la perspectiva del cuidado de sí y su relación con los ambientes virtuales de aprendizaje, se
puede hacer un análisis crítico de las personas que fungen como actores en éstos. El propósito de esta ponencia
es exponer un segmento extraído de nuestro trabajo de investigación “CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
DE SÍ EN UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR EN PERSONAS QUE INTERACTÚAN EN
AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES”, el cual permite dentro de los diferentes resultados obtenidos,
hacer un análisis pertinente al tema de la ética, puesto que, como categoría significativa, se desplegó el mismo
dentro de los distintos análisis categóricos y de los datos obtenidos en el proceso investigativo llevado a cabo para
optar al título de Magister en educación de la universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Hablar de cuidado
de sí plantea necesariamente realizar un recorrido por definiciones pertinentes para la determinación conceptual
de que implica cuidar y en qué esferas se presenta el cuidado; desde ahí se propone el primer abordaje respecto
al cuidado de sí como una definición y sus aspectos inherentes, para introducir al público en el tema.
Nombre: Maribel Deicy Villota Enríquez y Jakeline Amparo Villota
Correo: mares-696@hotmail.com - javillota@hotmail.com
Perfil: Maribel Deicy Villota Enríquez
Ingeniera Física y Antropóloga – Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad
– Universidade Federal de São Carlos, Brasil. Mestranda en Física y Doctoranda en Ciencia y Tecnología,
UFSCar, Brasil. Joven Investigadora 2014 – 2015. Becaria OEA/GCUB 2016-2018. Investigadora Junior
MinCiencias 2022. Investigadora Grupo de Estudios Sociales y Comparativos GESC, Universidad del Cauca.
Docente e Investigadora Universidade Federal de São Carlos.
Jakeline Amparo Villota
Licenciada en Matemáticas – Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Enseñanza, Filosofía e Historia de
las Ciencias – Universidade Federal de Bahía, Brasil. Doctora Universidad de Salamanca, España. Doctoranda
en Teoría y Pesquisa del Comportamiento – Universidade Federal de Pará, Brasil. Becaria OEA/GCUB 2016-
2018. Investigadora Junior MinCiencias 2022. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
Pasto.
Ponencia: La inteligencia artificial en la sociedad del control, un paradigma alrededor de la ciencia y la
tecnología contemporánea
Resumen: La inteligencia artificial ha sido uno de los campos científicos contemporáneos conceptuales más
polémicos. Desde el acercamiento matemático propuesto por Alan Turing en relación al actuar de las máquinas
como humanos, hasta la idea de afirmar que la tecnología no es autónoma ni neutral en si misma (Martin y
Freeman, 2004), sus avances científicos han erosionado el pensamiento sensitivo de lo humano. Cuando la
maquina adquiere la capacidad de procesar cualquier tipo de lenguaje, ésta transforma su capacidad en habilidad
motriz, pues el razonamiento automático con el que opera, transita entre la predicción del evento repetitivo. Este
acontecimiento es de vital importancia, porque la operatividad del sistema con el que la máquina maniobra, acota
el evento esporádico de lo impredecible, modela al individuo dentro de la sociedad del control, y le impide en su
accionar de sujeto, lo natural, lo esporádico y la diferencia espacio temporal de la historia. El objetivo de esta
propuesta es establecer un análisis crítico de la sistematización de los algoritmos de la inteligencia artificial – IA
– en la sociedad del control, en medio del paradigma de la idea de razonamiento lógico establecido desde la
ciencia y la tecnología. La metodología implementada será cualitativa, en la medida que se recopilen fuentes de
apoyo documental primario; y cualitativo en relación a los alcances de los algoritmos matemáticos en las
funciones de operativización de los sistemas. El reconocimiento del lenguaje formal, el razonamiento, aprendizaje
y representación del conocimiento de la – IA – a partir de métodos probabilísticos como las redes bayesianas o
de Markov que simulan el funcionamiento del cerebro a través de redes neuronales, solo es el principio de la
predicción de la conducta humana para el establishment de una sociedad del control esquematizada.

Nombre: Liana Muñoz Mederos


Correo: liana.mederos@unah.edu.hn
Perfil: Docente e Investigadora del Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Maestría en Filosofía por la Universidad Francisco Marroquín de
Guatemala. Posgrado en Filosofía por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Licenciatura en
Filosofía por la Universidad de la Habana, Cuba. Diplomado en Investigación Científica por la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Diplomado en Corporeidad y Tecnonarrativas por la Universidad de Buenos
Aires, Argentina. Diplomado en Formación Pedagógica en Educación Superior por la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán. Miembro de la Red de Filósofas Hondureñas (REDEFH). Tegucigalpa, Honduras.
2022. Miembro del grupo de investigación FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA IDENTIDAD
NACIONAL HONDUREÑA (FFINH), Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Artes, UNAH.
Con número de expediente GI-2018-09. Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar “Juventudes y
Espiritualidades” desde el 2021. Creadora del proyecto SINFILOSOFÍA podcast para contribuir a la divulgación
de la filosofía en redes.
Ponencia: Filosofía Docente: reflexiones en torno a los fundamentos filosóficos y éticos de la práctica
educativa
Resumen: La filosofía docente es un enfoque filosófico que tiene como fundamento principal una concepción
ético-teleológica de la educación con relación a la conciencia docente y su praxis. A través de ella, se construyen
procesos de reflexión, autoconocimiento, análisis y pensamiento crítico; los cuáles, se entretejen con el desarrollo
de actitudes y aptitudes de problematización, abordajes dialécticos y una formación en valores integrales y
humanos. El objetivo de este trabajo es evidenciar la necesidad de abordar la práctica educativa docente desde los
fundamentos filosóficos y éticos que transversan el fenómeno educativo a partir de la Filosofía Docente como
enfoque básico. Si bien el rol del docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se suele analizar a partir
de un componente ético, sobre todo aquel dirigido a una ética de tipo profesional, no es frecuente su estudio desde
una orientación filosófica y ética que direccione y problematice la labor docente y la educación a través de la
generación de conciencia crítica. El docente debe posicionarse como guía o facilitador que orienta la práctica
educativa hacia la transformación de la realidad; ya que el ejercicio docente debe entenderse como el proceso
mediante el cual se facilita la generación de un conocimiento holístico, en relación con la necesidad del retorno
de la criticidad a los espacios educativos.
Nombre: Alex Jhonatan Romero Meza
Correo: alexjhonatan.romero@unmsm.edu.pe
Perfil: Alex Romero Meza es licenciado en Educación con mención en lengua y literatura por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es diplomado en Filosofía con mención en ética y política por la
Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya y es autor de los libros “Deliberar en las aulas: una experiencia
educativa en el Perú” (2015) y “Psicología negativa y otros relatos” (2019) además de artículos sobre pedagogía
y filosofía de la educación. Actualmente, es maestrando en Educación con mención en docencia universitaria por
la UNMSM y lleva a cabo una investigación sobre el empleo de estrategias de discusión controversial y su
influencia en el desarrollo de las competencias ciudadanas en estudiantes de educación superior.
Ponencia: Beneficios académicos y formativos de la Controversia académica estructurada en las primeras
décadas del siglo XXI
Resumen: La presente ponencia aborda distintas experiencias de formación en los sistemas educativos del mundo
a partir de una estrategia de aprendizaje cooperativo: la Controversia académica estructurada (SAC) entre los
años 2001-2021, con el fin de señalar cuáles son las principales ventajas que ofrece para dirigir discusiones
controversiales en las últimas décadas. Se ofrece un análisis e interpretación de los principales resultados que se
han plasmado en distintos artículos de investigación sobre el SAC, así como las reflexiones que ha generado sobre
las pautas, recursos y condiciones que se requieren para llevarla a cabo con el objetivo de formar a estudiantes de
distintos niveles en el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia democrática. Se concluye que el SAC es una
estrategia que estructura de forma eficiente el trabajo cooperativo entre los estudiantes y posibilita interacciones
permanentes y significativas, así como desarrollar, principalmente, la alfabetización cívica, el pensamiento crítico
y el multiperspectivismo ciudadano.

Nombre: Luis Daniel Buritica Ávila


Correo: luis.buritica@unad.edu.co
Perfil: Luis Daniel Buriticá Avila. Filósofo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Especialista en
Bioética, Universidad El Bosque. Magíster en neuropsicología y educación, Universidad Internacional de La
Rioja. Docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. Docente investigador del grupo SINAPSIS en temas relacionados con Bioética y Antropología
Filosófica.
Ponencia: Una mirada antropológica de los conflictos humanos
Resumen: Los conflictos humanos son elementos constitutivos de la naturaleza humana y del ejercicio de la
sociabilidad de cada individuo. Para acercarnos a su significado, naturaleza, alcance y abordaje, es necesario
sentar las bases de su comprensión que trasciendan la concepción tradicional, según la cual, el conflicto se
comprende de manera negativa como una situación inevitable en donde las relaciones de poder implican la única
forma para su resolución. De esta forma, se pretende plantear la nueva concepción sobre el conflicto que siente
las bases de una nueva epistemología que, con base en la cooperación y en un modelo reconstructivo, permita
abordar el conflicto buscando su transformación desde la aplicación de dos importantes categorías: el
reconocimiento y el empoderamiento. Así, el conflicto se comprende no solo como constitutivo, sino también
como fundamental y necesario para la persona y para las relaciones humanas, en tanto que se convierte en
situación de aprendizaje que construye pluralidad haciendo necesario, en el ámbito personal, familiar, social y
educativo, la construcción de una pedagogía del conflicto.

Nombre: Jorge Jared Platas Curiel


Correo: jaredplatas@gmail.com
Perfil: JORGE JARED PLATAS CURIEL es licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Actualmente es estudiante de la Maestría en Filosofía con especialidad en Filosofía Política por la misma
Universidad. Sus líneas de investigación sobre el republicanismo cívico y el liberalismo, la teoría de la ciudadanía,
la justicia distributiva, la democracia social y participativa y los derechos sociales. También se desempeña como
docente de Filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM.
Ponencia: Aporofobia y justicia. Una reflexión ética sobre la pobreza
Resumen: El presente artículo ofrece un análisis del concepto de aporofobia propuesto por la filósofa española
Adela Cortina. Mediante un esbozo crítico sobre la concepción economicista de la pobreza, se argumenta que la
noción de aporofobia revela la dimensión ética de la pobreza como un problema de justicia social al enfatizar la
precarización de la vida humana y la vulnerabilidad de la existencia social. Sobre esta base, la tesis que se sustenta
en este artículo afirma que el núcleo conceptual de la aporofobia es una idea de la pobreza centrada en dos aspectos
centrales: la incapacidad de reciprocar y la falta de libertad real para llevar una vida propia, interdependiente y
autónoma. Finalmente, se revisa la concepción de justicia compasiva que propone la autora como un marco ético-
político que permite fundamentar el deber moral de erradicar la pobreza y la aporofobia.

Nombre: Julieta Moreno Molina


Correo: jmorenom@ces.edu.co
Perfil: Médica Universidad de Cartagena, especialista y Magíster en Bioética de la Universidad el Bosque.
Consultora en Bioética. Consultora del Ministerio de Salud y Protección Social. Profesora Unidad de Bioética
Clínica- Facultad de Medicina.Universidad CES. Docente Bioética Departamento de Bioética Universidad el
Bosque, Universidad el Rosario. Conferencista para eventos académicos y de sociedades científicas.
Ponencia: Construcción del sujeto moral desde la interseccionalidad
Resumen: Progresivamente se ha reconocido la teoría de la interseccionalidad en el contexto de la salud, del
desarrollo de políticas, de enfoques sociales y antropológicos, revisando las implicaciones para la investigación,
la política y la práctica de las condiciones comunes y diferenciales que resultan de ver a la persona como un sitio
de ocurrencia de la complejidad, y de su interacción con factores que dan forma a su existencia y a la manera en
la que se sitúa en el mundo. Donde se sitúa el sujeto moral en el mundo, da forma a su dimensión moral, y por lo
tanto a quien soy y como evalúo lo correcto o incorrecto, desde el acontecimiento de ser no solo desde el lenguaje
de la acción y de los discursos que le contienen, sino desde las características individuales que definen la historia
y cómo esa historia que se carga de hechos y juicios de valor, interactúa con las estructuras y múltiples fuerzas
sociales que le rodean y le atraviesan.

Nombre: Camilo Ordóñez


Ponencia: Cuando las manzanas podridas importan más que el árbol. Corrupción institucional y normas
informales
Resumen: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Nombre: Rafael Félix Mora Ramirez
Correo: rmora@unfv.edu.pe
Perfil: NO HAY INFORMACIÓN
Conferencia: Cuatro dimensiones del concepto de paz: una forma de evitar la guerra
Resumen: En este trabajo se estudia el concepto de paz. Para ello, primero, se aplica metodología del análisis
lingüístico a expresiones que contengan el término en cuestión para después reducir a cuatro las dimensiones que
tiene este concepto. Así, determinamos las dimensiones ontológica, antropológica, ética y política del concepto
de paz. Estudiamos con mayor detenimiento la dimensión política del concepto de paz pues en este ámbito se
opone al concepto de guerra y, al respecto, hay más intereses filosóficos. Finalmente, encontramos que las
primeras tres dimensiones serían claves para poder evitar la guerra pues si existiera paz en el ambiente, en la
mente y entre los hombres, no tendría por qué haber guerra entre las naciones.
Nombre: Martha Cecilia Clavijo Riveros
Correo: mcclavijor@correo.udistrital.edu.co
Perfil: Su formación en pregrado es de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en donde profundizo sobre la importancia del fortalecimiento del
pensamiento crítico en las futuras generaciones a través de la educación matemática. Posteriormente, cursó la
Maestría en Educación en dicha institución, investigando colaborativamente sobre las tensiones que emergen
cuando un docente transforma el aula desde un enfoque sociopolítico de la educación matemática. Actualmente,
es docente de planta de la Secretaria de Educación de Bogotá y estudiante del Doctorado Interinstitucional en
Educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, investigando sobre las implicaciones de las
consideraciones éticas de docentes en las prácticas matemáticas.
Ponencia: LA ÉTICA IMPERANTE EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS COMO ELEMENTO BASE
PARA LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS DOCENTES.
Resumen: Producto de una investigación doctoral se advierte la relevancia de reconocer la existencia de
implicaciones de las subjetividades éticas de los docentes como un factor de transformación de la clase de
matemáticas pensada en las actuales necesidades de la sociedad. Una sociedad producto del consumismo y de la
reducción de la acción humana a intereses económicos de un mundo globalizado donde las aplicaciones
matemáticas han jugado un papel fundamental, esto demanda repensar la actividad humana desde la no
neutralidad ética de las prácticas matemáticas. Para considerar la ética en la clase de matemáticas se propone la
ética como aquel componente que da forma y guía nuestras relaciones con los demás, condicionada por la tríada
“pensamiento, juicio y acción”. En la clase de matemáticas, esas maneras de relación con el otro tienen que ver
con cómo se produce y circula el conocimiento, considerando suposiciones sobre la naturaleza del conocimiento,
validación y refutación de “verdades”. Las clases de matemáticas se han gestado habitualmente desde
consideraciones basadas en una ética “de la obediencia” o una “de la autonomía”.

Nombre: Ana Dolores Gómez Romero y John Alejandrio Diosa


Correo: adgomezr@libertadores.edu.co - jadiosag@libertadores.edu.co
Perfil: Dra. Ana Dolores Gómez Romero
Licda en Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Profesora
investigadora de las Licenciaturas en Educación de la Fundación Universitaria los Libertadores. Amplia
experiencia en la coordinación y acompañamiento en programas de educación; generación de ingresos y
construcción de paz con poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Jhon Alejandro Diosa-García
Licdo en psicología y pedagogía, Magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas de la
Universidad de la Sabana, Colombia. Educador popular con experiencia en la dirección de proyectos sociales y
comunitarios. Profesor investigador de las Licenciaturas en Educación de la Fundación Universitaria Los
Libertadores.
Ponencia: La pedagogía de los cuidados y la ciudadanía planetaria: aprendizajes para una educación
pospandemica
Resumen: A partir de la pandemia del Covid 19 surge la necesidad de pensar y repensar nuevas visiones de una
educación global que contribuya a superar la crisis y a comprender la importancia de una pedagogía de los
cuidados o el aprendizaje de la ética del cuidado en la licenciatura de Educación Infantil y Educación Especial de
la Fundación Universitaria los Libertadores. A partir de la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones que tienen las
y los estudiantes de las licenciaturas sobre las relaciones de género y educación planetaria en el marco de la
pandemia? Del destino de la educación depende que la humanidad sea capaz de afrontar la crisis por la que
atraviesa, lo que requiere de aperturas hacia nuevas concepciones de ver, percibir y sentir el mundo. Por ello, y
como punto de partida, esta ponencia de reflexión se propuso como objetivo, el “aporte a la reflexión de como
enfrentar la crisis derivada de la pandemia desde una perspectiva de la educación para la ciudadanía plantearía y
el desarrollo humano”

Nombre: Ana Milena Velásquez Ángel y Sandra Milena Alvarán López.


Correo: milena.velasquez@udea.edu.co - sandra.alvaran@udea.edu.co
Perfil: Ana milena Velásquez-Artista colombiana coordinadora del grupo AIRE arte, investigación y resiliencia
de la Universidad de Antioquia. Doctora en artes del espectáculo por la Universidad Sorbonne de París. Docente
Vinculada de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, pionera en el clown de intervención en
Colombia. Coordinadora Del diploma de clown de la facultad de artes y del área de artes y salud del Observatorio
Psicosocial de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
Sandra Milena Alvarán. Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia, doctora en cooperación
internacional. Docente vinculada de la Facultad Nacional de Salud Pública, coordinadora del Centro de Recursos
para la Salud Mental Colectiva, adscrita al grupo de investigación en salud mental y miembro del equipo AIRE
arte, investigación y resiliencia de la Universidad de Antioquia.
Ponencia: Consideraciones éticas para artistas que intervienen en contextos sociales de vulnerabilidad.
Estudio exploratorio de una experiencia en Colombia
Resumen: El objetivo de este artículo es exponer los hallazgos de una inmersión etnográfica en un proceso de
intervención desde las artes y la salud pública con grupos poblacionales vulnerables. Este estudio exploratorio
centró su observación en las consideraciones éticas a tener en cuenta en los procesos de intervención social desde
las artes y la salud pública con población vulnerable. Los resultados dan cuenta de la observación participante del
taller itinerante de artes para la paz realizado en la ciudad de Medellín en Colombia, en el marco del proyecto
Transformar la Migración por las Artes (TransMigrARTS), financiado por el programa de investigación e
innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el Marie Skłodowska-Curie GA No 101007587. Los
resultados son concluyentes al sugerir la necesidad de una reflexión ética en todos los procesos artísticos de
intervención con población vulnerable, pero también los hallazgos de la investigación sugieren la interpretación
desde las artes creativas nuevas formas de comprender la ética de la investigación atravesada por las sensibilidades
de los participantes y de los investigadores. Este trabajo de investigación es una puerta que abre un mundo de
posibilidades pensando siempre en la premisa, no hacer daño.

Nombre: Edna Esperanza Bernal Sanabria


Ponencia: Taller Virtual: IDEO
NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Nombre: Jonathan Piedra Alegría
Ponencia: Narrativas éticas sobre la Inteligencia Artificial: ¿Muchas orientaciones y poca regulación?
NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO

Nombre: Francisco Ramírez Varela


Correo: framirezv@udla.cl
Perfil: Francisco Ramírez Varela, Trabajador Social; Magister en Antropología y Desarrollo: Doctor en Cultura
y Educación en América Latina Profesor Titular, Académico Investigador; Escuela de Trabajo Social, Facultad
de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas
Ponencia: Reflexiones y consideraciones ética-políticas en la investigación social
Resumen: La naturaleza de las ciencias sociales, tienen sus bases en sus discusiones epistemológicos y
metodológicos desde sus orígenes, sin embargo, no se debe de obviar la discusión ética y los desafíos que estos
plantean hoy al área social. Es por ello que se pretende abordar desde la reflexión, elementos que podrán aportar
a la discusión de las miradas desde la ética en la investigación. Entendiendo que el centro de la investigación, nos
pone hoy el desafío ético-político, entorno a los sujetos de investigación, quienes son actores de su propia realidad,
pero también protagonistas de su transformación. Es cada vez mas necesario la necesidad de desarrollar enfoques
éticos más acordes a la realidad de las ciencias sociales, que deben de converger con los códigos de la
investigación en otras áreas de conocimiento, pero a la vez ser un deber del investigador social, como parte de un
compromiso con lo social y con los actores sociales con que se involucra en la investigación, generando así un
compromiso ético-político de las ciencias sociales, con la interrelación dinámica del sentido y el objeto de estudio
de las ciencias sociales.

Nombre: Sandra Daniela Rojas Castillo y Javier Andrés Gonzáles Cortés


Correo: rojas-sandra@javeriana.edu.co
Perfil: Sandra Daniela Rojas Castillo
Filósofa y Magíster en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Como profesora de cátedra
en la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario y Fundación de Ciencias de la Salud, investiga y
dicta clases en pregrado sobre Bioética y animales, Bioética general, Ética, Relaciones humanas con los animales
e Integralidad y espiritualidad en la ciencias de a salud. Es miembro del grupo de investigación Bioética (U.
Javeriana), del Observatorio Animalista y la Veeduría Animalista de Madrid-Cundinamarca. Actualmente es
docente de cátedra en las áreas mencionadas y Defensora Ética de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
Javier González Cortés
Biólogo y Magíster en Bioética de la Universidad Javeriana, sede Bogotá. Como profesor de planta del Instituto
de Bioética durante el período 2013-2020, investigó y dictó clases en pregrado y posgrado sobre Bioética y
animales, Bioética ambiental, Ética de la experimentación científica con animales, Bioética, e Investigación. Es
miembro del grupo de investigación Bioética (U. Javeriana) y del Observatorio Animalista. Actualmente realiza
el doctorado en Historia en Rutgers University, Estados Unidos, donde estudia las formas de relacionamiento
entre humanos y otros animales en el desarrollo de la historia natural desde la época colonial hasta el presente en
América Latina.
Ponencia: Bioética y el trato hacia los animales no humanos: 12 años de experiencia docente en pregrado
Resumen: En busca de aportar a la construcción de una sociedad más justa y crítica, en el año 2010 se creó y se
viene ofreciendo desde entonces a nivel de pregrado, en la Pontificia Universidad Javeriana, la asignatura
‘Bioética y el trato hacia los animales no humanos’. En el curso se echa un vistazo al pasado para comprender
por qué ciertas actitudes y (ab)usos de los animales permanecen en la actualidad en Occidente; se revisan algunas
teorías sobre la consideración moral de los animales, indispensables para la elaboración de juicios acerca de
cuándo son moralmente reprochables nuestras acciones; y se examinan las principales normas colombianas de
modo que se puedan identificar sus presupuestos, alcances y las formas en que opera a nivel jurídico la idea de la
(des)protección de los animales en el país. Estos y otros elementos se articulan mediante el uso de casos concretos
de la realidad nacional e internacional, y el abordaje de estudios relevantes para los campos disciplinares en que
los estudiantes están formándose. En nuestra ponencia pretendemos describir, reflexionar y problematizar algunos
aspectos asociados al desarrollo de esta asignatura de acuerdo con nuestra experiencia docente durante los últimos
años, los cambios que se han implementado y los resultados obtenidos con los estudiantes.

Nombre: María Helena Ramírez Cabanzo


Correo: mramirez75@areandina.edu.co
Perfil: Investigador junior de Minciencias. Docente investigadora de la Facultad de Educación de la Fundación
Universitaria del Área Andina. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Especialista en Docencia Universitaria y Didáctica en enseñanza de la Historia, Maestría en Educación
de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Doctora en Ciencias Pedagógicas del Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño IPLAC, la Habana-Cuba. Par evaluador de varios artículos para diferentes revistas
de pedagogía. Ponente en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales. Docente del Programa de
Especialización en Pedagogía y Docencia virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina. Integrante y
líder del grupo de investigación Kompetenz Clasificado C Minciencias.
Ponencia: Ética para docentes desde un enfoque intercultural en contextos sociodiversos.
Resumen: Colombia, Latinoamérica y el mundo desafía problemas alrededor de la existencia humana, se debate
entre violencias, exterminio, extinción, negación y otros calificativos para describir la realidad de país en un
entramado de contextos humanos, ambientales, políticos culturales que expresan dolor y desazón; en ésta
dinámica, cada familia aporta a la cotidianidad colombiana e impacta las dimensiones del ser humano, de niños,
niñas y adolescentes que están en la escuela y preocupada por la formación, apuesta por prácticas pedagógicas
que fusionan procesos se enseñanza y aprendizaje en aras de provocar algunas reflexiones con los docente de las
instituciones educativas. Desde un enfoque cualitativo, exploratorio, y una aproximación a 10 instituciones de
diferentes regiones de Colombia (Antioquia, Bogotá y el Eje Cafetero,) 1 , con presencia de 46 estudiantes
matriculados en aula, mediante conversatorios y narrativas, se analiza la dinámica de convivencia de los
estudiantes, y el comportamiento ético del quehacer docente desde un enfoque intercultural en contextos
sociodiversos. Se concluye la urgencia de trabajar con los padres de familia en procesos comunicativos y de
convivencia, así como en el intercambio de espacios de socialización donde se visibilicen costumbres y
expresiones culturales desde un enfoque intercultural conducentes a una formación más humana y preocupado
por actuar bien.
Nombre: Constantino Costain Flor Campo
Correo: constantinoc-florc@unilibre.edu.co
Perfil: NO HAY INFORMACIÓN
Ponencia: Modelo de justicia para la convivencia pacífica y vigencia de un orden justo en el acuerdo de paz de
2016 y sus alcances generales
Resumen: La violencia como un fenómeno social ha estado presente en diferentes países de Latinoamérica, como
Colombia que según el Registro Único de Victimas (RUV) reconoce a más de nueve millones de personas como
víctimas del conflicto armado, una cifra significativa a la hora de considerar cuales han sido los trastornos de la
guerra en este país. Es por ello que el Gobierno de Colombia conducido por Juan Manuel Santos procurando
colocar fin a esta situación presentada durante décadas rubricó el acuerdo final de paz el 26 de septiembre de
2016, a través del modelo Justicia, Verdad, Reparación y no repetición. La contemporáneo investigación pretende
analizar la efectividad y alcance de este modelo para aseverar la convivencia pacífica y poner fin al conflicto
armado al alcanzar la paz estable y duradera que tanto se anhela.
Nombre: Norberto Marín Clavijo
Correo: nmclavijo@uniquindio.edu.co
Perfil: Profesional en filosofía y Magister medio ambiente de la Universidad del Quindío. Docente e investigador
del Programa de Filosofía, coordinador de extensión y desarrollo social de la unidad académica. He desarrollo
proyectos de investigación que abordan temas como la educación, el buen vivir, la condición contemporánea de
los animales, cuestiones territoriales y paisaje cultural cafetero. En temas de extensión y desarrollo social me he
encargado de la elaboración de eventos de apropiación social del conocimiento con comunidades y actores
territoriales, empresas e instituciones educativas de básica y media, también hemos elaborado convenios de
cooperación con organizaciones territoriales que le apuestan a la cultura y la conservación del medio ambiente.
He participado de proyectos de extensión en alianza con Universidades nacionales para el fomento de la
construcción de paz territorial e instituciones internacionales como la Unión Europea por medio del proyecto
Suster.
Ponencia: Pedagogías de la memoria, prácticas de resignificación
Resumen: El presente documento pretende exponer los resultados de prácticas de aula que tenían por objetivo
abordar la memoria del conflicto armado como un territorio en disputa, esto debido a las confrontaciones que
desde distintos bandos se emprenden por contar o imponer una narrativa de país. Para cumplir con dicho objetivo
dividimos el presente texto en tres partes, la primera tiene que ver con el diagnóstico del estado actual de la
construcción y gestión de la memoria del país, que nos pone en tres panoramas En la segunda parte, se abordan
las actividades hechas en clase que pretenden hacer frente a lo que Tzvetan Todorov menciona como abusos de
la memoria, entre los encontramos supresión de la memoria, prácticas indebidas de la memoria, que tienen que
ver con el uso de conmemoraciones para proyectar en el presente y en el futuro sentimientos de dolor, odio y
venganza y por último la sobreabundancia de la memoria, es decir, la gran cantidad de información que se produce
hoy gracias a la implementación de la técnica que hace que no se tenga el tiempo y el espacio requerido para
poder reflexionar sobre la misma y la en la tercera parte, se exponen los resultados de las actividades hechas en
clase por parte de los estudiantes. En conclusión, el presente trabajo permite evaluar el impacto de la intervención
realizada en un grupo de estudiantes universitarios sobre las prácticas de construcción de memoria que viene
realizando Colombia para poder gestionar así habilidades para la paz.

Nombre: Fernando Ignacio Licona Cervantes


Correo: filideuus@hotmail.com
Perfil: Licenciado en filosofía, Maestro en Bioética, miembro de la Red Mexicana de Educación en Bioética,
miembro de FELAIBE y de la Red UNESCO de Bioética.
Ponencia: La falta de revisión del comité de ética en investigación en el uso indiscriminado de Ivermectina en la
ciudad de México para tratar el Covid leve
Resumen: La Pandemia del Covid a nivel mundial, trajo retos y a la vez implicaciones éticas en la salud Pública,
los diferentes países buscaron formas de proteger a sus ciudadanos, algunas efectivas y otras no tanto, algunos
países en razón de buscar el bien de los enfermos utilizaron medidas no muy claras en lo que corresponde al uso
de medicamentos para tratar el Covid, por ello me doy a la tarea de revisar el caso de Ivermectina en la Ciudad
de México, analizar su uso desmedido y la forma errónea en que se entregaba a los pacientes con Covid moderado
y no hospitalizados.
Nombre: Maritzabel Acosta, Jairo Segundo Gómez Barrera, Marcia Paola Márquez Cetina, Alejandro Nova
Torres, Adriana Rubiano Rubiano
Ponencia: Ponencia basada en el libro de la Línea de Investigación Diálogo y Memoria del Colectivo
Pensamiento Pedagógico Contemporáneo
NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Nombre: María Lucía Correal Suárez, Manuel Eduardo Góngora, Juana Ángel Uribe
Correo: m_correal@javeriana.edu.co - manuel.gongora@javeriana.edu.co - jangel@javeriana.edu.co

Perfil: María Lucía Correal Suárez (ponente)


Médica veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ciencias veterinarias de la Universidad
Estadual Paulista, Brasil. Veterinaria en la Unidad de Biología Comparativa (UBC) y administradora del CICUA
de la Pontificia Universidad Javeriana. Con experiencia en clínica médica, manejo, cuidado y procedimientos en
animales, investigación en toxicología y oncología.

Manuel Eduardo Góngora Medina


Médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia. Formación en ciencia del animal de laboratorio de
la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestría en investigación veterinaria de la Universidad Autónoma de
Barcelona. Doctorado en curso en Bioética en la Universidad del Bosque. Coordinador de la Unidad de Biología
Comparativa de la Pontificia Universidad Javeriana, responsable veterinario del CICUA. Presidente de la
Asociación Colombiana de la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (ACCBAL). Cuenta con amplia
experiencia en el cuidado y uso de animales de laboratorio, diseño experimental, procedimientos quirúrgicos y
ensayos normalizados, gestión de instalaciones y bioterios y sistemas de gestión de calidad.

Juana Ángel Uribe


Médica del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. DEA y doctorado de la Universidad de París. Estancia
Posdoctoral en la Universidad de Standford. Profesora titular Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana, investigadora senior del Instituto de Genética Humana. Presidenta del Comité Institucional de Cuidado
y Uso de Animales (CICUA) de la Pontificia Universidad Javeriana con amplia experiencia en inmunología,
virología, experimentación con animales de laboratorio, diseño experimental y ética en la investigación.

Ponencia: Experiencias de un Comité de Ética Animal para garantizar buenas prácticas de investigación con
animales siguiendo estándares internacionales

Resumen: Los Comités de Ética Animal son fundamentales para regular la investigación con estas especies.
Cuando estos deciden seguir los estándares internacionales en términos de buenas prácticas de investigación se
amplía de forma significativa su alcance, responsabilidades y funciones, en comparación con las actividades
sugeridas por las normativas nacionales. Con base en lo anterior, la Pontificia Universidad Javeriana acreditó su
programa de cuidado y uso de animales de investigación (supervisado por el respectivo Comité) ante AAALAC
(Association for Assessment and Accreditation of Laboratory Animal Care), siendo el primer programa del país
en lograr este reconocimiento. Consolidar el programa fue un proceso largo que involucró múltiples esfuerzos
institucionales que permitieron articular el compromiso ético con los intereses de las diferentes partes. El principal
reto consistió en hacer que el programa funcionara de forma efectiva y no solamente en el papel, de manera que
todos los actores estuvieran realmente comprometidos y convencidos con su rol en el cuidado y uso de los
animales. Esto representó grandes desafíos como: 1) encontrar estrategias de formación para cumplir con los
estándares, 2) garantizar que los investigadores realicen los trámites y cumplan con las exigencias del Comité y
3) contar con los recursos para garantizar la calidad de las instalaciones, equipos, insumos y animales. No
obstante, todas las dificultades enfrentadas fueron un insumo valioso que permitió el logro de esta acreditación y
dejó aprendizajes para compartir con todas aquellas instituciones o personas que deseen comprometerse en las
buenas prácticas de investigación con animales.
Nombre: Gloria Díaz Rodríguez

Correo: Kdaat333@gmail.com

Perfil: I am a person of challenges who seeks to improve day by day. Live in harmony with the universe and
learn from each experience to grow as a human being. My goal is knowledge and correct personal realization,
appropriate for an empathic society; collaborating as much as posible to achieve a more humane world for all. I
love learning while enjoying the great little things that nature gives us and that are priceless.

Ponencia: Desigualdad y educación jurídica: análisis con perspectiva de género

Resumen: La desigualdad de género dentro de la educación aborda disparidades en cuanto a ingresos, nivel de
pobreza, autonomía, justicias social y poder político, que repercuten decisivamente en el ámbito educativo, lo que
nos insta a reflexionar sobre las estrategias que deben implementarse en este rubro, siendo la educación y
profesionalización jurídica pilar importante para crear políticas publicas incluyentes, legislar normativas y regular
su implementación de manera equitativa que nos permitan unificar a hombres y mujeres dentro de una perspectiva
de equidad de género. Brindando una consecuencia igualadora en la sociedad para un desarrollo más integral y
productivo que contribuya a la lucha contra el nivel de pobreza, ya que sin poder adquisitivo la educación
permanece precaria y no puede llegar a todos los seres humanos; por otro lado, el respeto a los derechos humanos
fundamentales, mejorando la salud y el derecho a la salud reproductiva, a la educación gratuita y de calidad, a
ejercer una profesión entre otros. La integridad, autonomía y justicia social en conjunto con la educación de
calidad permite el combate positivo ante la desigualdad de género. El impacto positivo que se crea, al lograr una
educación de calidad; es de equidad, permitiendo al mundo lograr sociedades más fuertes listas para enfrentar los
distintos cambios y retos que se presentan en el día a día, formando profesionales con capacidad de respuesta ante
problemáticas de origen natural o producidas por el hombre y/o la convivencia humana.

Nombre: Adriana Mejía Estrada e Hilda Romero Zepeda


Correo: adriana.mejia@umich.mx - phd.hromero@gmail.com
Perfil: Adriana Mejía Estrada.
Médica oftalmóloga, Centro Médico Occidente IMSS, México. Maestría en Bioética,Universidad Clarkson NY.
US, Maestría en Bioética y Ética Aplicada, UniversidadAutónoma de Querétaro, México. Profesora Investigadora
Facultad de Ciencias Médicas yBiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FCMB
UMSNH). Investigadora Principal: Proyecto Historia Clínica UMSNH; Proyecto ConsentimientoInformado en
Instituciones de Salud de Michoacán. Miembro del Comité Estatal deBioética de Michoacán, (2009 - 2021).
Miembro Fundador: Comisión de Bioética (2005), Comité de Ética en Investigación (2019) FCMB UMSNH;
Colegio de Bioética deMichoacán (2017), Grupo gestor Hacia Un Comité de Ética UMSNH (2014). Coordinadora
de Bioética del Colegio de Médicos de Michoacán. Participación en CEIFRHS y subcomité de Investigación en
Salud de Michoacán. Temas de Interés: Medicina, Oftalmología, Planes de Estudio en Ciencias de la Salud,
Investigación en Salud, Ética de la Investigación, Bioética, Humanidades en Medicina, Arte y Cultura en general.
Hilda Romero Zepeda
Docente-investigadora Nivel VII, Profesora de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería y
Coordinadora de la Maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de
Querétaro. Principal Investigator para CREEI y primer Head of the Unit Chair of Bioethics UNESCO-México.
Química en Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Maestría en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos PROPAC (Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, Campus Irapuato, México) y Doctorado en Biología Molecular, (University of
Warwick, Inglaterra, Reino Unido).
Ponencia: Construcción de un instrumento (estándar de oro) para el cumplimento de criterios éticos y
legales del consentimiento informado en investigación biomédica en México.
Resumen: La investigación biomédica ofrece grandes oportunidades para obtener nuevos conocimientos. El
objetivo de este proyecto es analizar la calidad de los procesos de Consentimiento Informado (CI) de las
instituciones de salud en el Estado de Michoacán, México, y conocer el nivel de cumplimiento de los principios
éticos y normativas mexicanas. Metodología: estudio de investigación no experimental, libre de riesgos,
transversal y analítico. Metodología: revisión de los aspectos éticos y legales del CI en México y Estados Unidos;
identificación de estándares éticos de CI en la regulación mexicana; recopilación y análisis de datos de formatos
de CI y aplicación de una encuesta anónima al personal que realiza investigación biomédica. Resultados: Se
identificaron instituciones públicas de atención a la salud que realizan investigación biomédica en el estado de
Michoacán, México y se analizaron los formatos de CI utilizados. Se identificaron los principios éticos presentes
en documentos internacionales aplicados en el proceso de CI; se identificó total concordancia de los requisitos
para la investigación biomédica con los estándares internacionales y los estándares nacionales no se identificó
algún instrumento oficial para evaluar CI en la investigación biomédica.

Nombre: Carlos Enrique Mosquera Mosquera y Guillermo Bustamante Zamudio


Correo: carlosfilosofo@hotmail.com -
Perfil: CARLOS ENRIQUE MOSQUERA MOSQUERA
Estudiante del Postdoctorado Interinstitucional en Educación (UPN), Doctor en Educación (UNR), Magister en
Educación(USTA), Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa (UCO). Par Evaluador del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación-MINCIENCIAS. Docente Secretaria de Educación de Antioquia. Ha escrito un
volumen considerable de producción científica (libros y artículos especializados).
GUILLERMO BUSTAMANTE ZAMUDIO
Doctor en Educación (UPN), Magister en Lingüística y Español (Univalle), Licenciatura en Literatura e Idiomas
(USC). Escritor, investigador y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Psicoanalista practicante,
miembro de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Cofundador y codirector de las revistas de microficción Ekuóreo (Cali) y A la topa tolondra (Tunja). Ganador del
premio «Jorge Isaacs» 2002 (Valle del Cauca-Colombia), en la modalidad de cuento, con el libro de microficción
Convicciones y otras debilidades mentales. Ganador (Premio compartido) del Tercer Concurso Nacional de
Cuento, Universidad Industrial de Santander, 2007, con el libro Roles (cuentos cortos y microficciones).
Ponencia: Condiciones de posibilidad en la formación del sujeto político a partir de la memoria ejemplarizante.
Resumen: En este manuscrito se comparten algunas ideas que se vienen trabajando en la investigación titulada
“la formación de la subjetividad política a partir de la memoria ejemplarizante. Una apuesta teórica para la
escuela”, que se desarrolla el marco de la Estancia Académica Posdoctoral del Doctorado Interinstitucional en
Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. El propósito es echar luces para comprender las categorías de
formación y memoria ejemplarizante, para crear condiciones de posibilidad, que permitan la formación política,
a partir de algunos recortes de la memoria ejemplarizante del conflicto armado colombiano.

Nombre: Dra. María Luisa Pfiffer


Correo: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Ponencia: Volver a la dignidad: la bioética como camino
Nombre: Dr. Patricio López Jaramillo
Correo: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Ponencia: Conversatorio latinoamericano de rectores de educación superior. Ética y desarrollo científico
en la educación superior latinoamericana
Nombre: Mayra Alejandra Vasquez Nieto
Correo: mavnbiology@gmail.com
Perfil: NO HAY INFORMACIÓN
Ponencia: LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN DOCENTE. UNA
VISIÓN DE INTEGRACIÓN
Resumen: La investigación tuvo como propósito generar una visión de integración de la enseñanza de las
Ciencias Naturales en el contexto de la Formación de Docentes. Se fundamentó en las teorías de la Pedagogía de
la Integración (Roegiers, 2007), de la Transdisciplinariedad (Nicolescu, 1999), de la Comprensión (Perkins,
2003). El abordaje epistemológico se realizó desde la perspectiva del enfoque Integrador Transcomplejo, bajo los
métodos mixtos, empleándose para la vertiente cualitativa la fenomenología y la hermenéutica y para la vertiente
cuantitativa el estudio explicativo bajo el método inductivo. Las técnicas e instrumentos que se emplearon fueron:
la observación participante/ el diario de campo/ la entrevista a profundidad/ guía de preguntas/ cuestionario y la
encuesta, apoyados por la cámara fotográfica y la grabadora. El escenario de investigación fue la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Rafael Alberto Escobar Lara en Maracay estado Aragua, el Departamento
de Biología, en las cátedras de Fundamentos de Biología, Química y Física. La muestra censal estuvo conformada
por 90 estudiantes. Así como nueve informantes clave, tres docentes, y seis estudiantes, seleccionados según
criterios establecidos. Se pudo concluir que la praxis docente es descontextualizada de la realidad, los docentes
son resistentes al cambio, los estudiantes pasivos y los programas desactualizados.
Nombre: Cástor Saldaña Sousa y Oswaldo Torres Rodríguez
Correo: sousa@usal.es
Perfil: Dr. Cástor Saldaña Sousa
Investigador Renacyt-Concytec en Perú, perteneciente al grupo Carlos Monge Medrano. Es Doctor en
Antropología Aplicada: Salud y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Salamanca, España. Cum Laude
Mención Internacional con Premio Extraordinario de Doctorado. Posgrado en Medicina Psicosomática y
Psicología de la Salud por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Licenciado en
Psicología por la Universidad de Salamanca, España. Durante la carrera de psicología toma contacto con
comunidades campesinas de Andahuaylas, Perú, donde realiza su prácticum de investigación de carácter
antropológico integrando en su trabajo con los niños la psicología académica, las terapias alternativas y el
conocimiento local antropológico. Este hecho le lleva a decantarse por la antropología médica, haciendo su tesis
doctoral en Huamanga en el campo de la medicina tradicional andina. Su tesis se titula: Los Apus: Configuración
Etnomédica en Perú Actual.
Dr. Oswaldo Torres Rodríguez
Estudió en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1961-1966). Obtuvo el título profesional de
Antropólogo, los grados académicos de Bachiller y de Doctor en Letras y Ciencias Humanas especialidad de
Antropología con las tesis respectivas. Trabajó en calidad de Profesor en las Universidades Enrique Guzmán y
Valle, en la Universidad Nacional del Centro del Perú y en la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo.
También fue profesor en las Escuelas de Posgrado en la UNCP, UPLA y en la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. Asistió en forma continua a Congresos académicos nacionales y extranjeros en calidad
de ponente, público más de 40 artículos científicos en revistas del Perú, México y Argentina. Publicó 12 libros en
materia de antropología. Desempeño diferentes cargos académicos: director general de Investigación, Decano,
Vicerrector Académico y Rector. Formó parte de la Comisión creadora del Colegio de Antropólogos del Perú,
Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología, fue presidente de la Asociación de Sociedad,
Ciencia, Arte y Filosofía y dirigió la revista Agua conjuntamente con el Dr. Honoris Causa Nicolás Matayoshi y
el Mg. Juan José García Miranda, creó juntamente con el Dr. Fréder Arredondo Baquerizo, actual Decano de la
Facultad de Antropología en la UNCP, la Maestría en Antropología Jurídica en la UNCP, fue declarado
Patrimonio Cultural Vivo por Instituto Nacional de Cultura de Junín, Profesor Honorario de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga y miembro de la gestión para la ley de creación del Colegio profesional
de antropólogos.
Ponencia: Cóndor basilio y la moral
Resumen: Uno de los problemas que afronta la educación actual en el Perú está relacionado con la didáctica y el
aprendizaje de los estudiantes. La educación intercultural sigue buscando de qué forma enseñar mejor la
interculturalidad, explorando diferentes vías didácticas. En este sentido, nuestra propuesta es la presentación de
una leyenda andina y su análisis de contenido moral. La leyenda se relató durante una supervisión de trabajo de
investigación, por un estudiante de la carrera de Educación Primaria Intercultural de la Universidad Nacional José
María Arguedas (UNAJMA) en Andahuaylas, Perú. La leyenda, a su vez, se narró al estudiante por un campesino
de la Comunidad de Cotahuacho, Andahuaylas, a la hora del almuerzo, mientras trabajaban en la chacra-huerta.
El objetivo es describir la leyenda titulada Cóndor Basilio, narrada oralmente en idioma quechua y traducida al
español, de cuyo texto analizado se obtendrán las normas morales sí existen. Las preguntas de investigación son:
¿cuál es el contenido de la leyenda del Cóndor Basilio?, ¿cuáles son las pautas morales que contiene la leyenda
del Cóndor Basilio? Metodológicamente, empleamos la oración gramatical de la leyenda como unidad de análisis,
descomponiendo la narración en oraciones.
Nombre: Cesar Augusto Romero Jauregui
Correo: cromeroj@unmsm.edu.pe
Perfil: Magister en filosofía. Mención en ética y desarrollo humano por la Facultad de Teología Pontificia y Civil
de Lima – Perú. Diplomado en Coaching y consultoría por la Universidad Ricardo Palma. En la actualidad ejerce
la docencia distintas universidades públicas como Universidad Nacional Mayo de San Marco y Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Ponencia: SOBRE LA FELICIDAD: ¿SER FELIZ O SENTIRSE FELIZ?
Resumen: La presente nota tiene como objetivo presentar el tema sobre felicidad que el ser humano vive en la
actualidad basado en la idea del bienestar y del consumo. La sociedad de mercado ha creado una nueva visión de
felicidad alejando al hombre de la práctica de las virtudes haciéndole creer que la felicidad se puede alcanzar de
una manera más rápida, y no por medio del desarrollo ético moral. Atreves de la interrogante ¿Ser feliz o sentirse
feliz? Realizaremos un diagnóstico sobre la felicidad en la actualidad.
Nombre: Camilo Moreno Foglia y Oscar Moreno Foglia
Correo: camilomorenofoglia@gmail.com - oscarfoglia@gmail.com
Perfil: Oscar Moreno Foglia.
Médico Veterinario: Universidad Nacional de Colombia. 2009.
Licenciado en Biología: Universidad Pedagógica Nacional. 2005.
Fundación Muisca: Líder de investigación Ambiental.
David Camilo Moreno Foglia.
Magister en Ética y Problemas Morales Contemporáneos: Corporación Universitaria Minuto
de Dios. 2020.
Licenciado en Filosofía: Universidad Pedagógica Nacional. 2015.
Fundación Muisca: Líder de investigación y educación.
Ponencia: La Naturaleza Como Sujeto de Derechos. Transición entre la Crisis Socioambiental Capitalista
y la Transformación Social Profunda
Resumen: El presente escrito es una reflexión sobre la importancia que tiene reconocer a la naturaleza como
sujeto de derechos en el marco de la solución a la crisis socioambiental que afronta el planeta actualmente. Aunque
los esfuerzos individuales y políticas ambientales contribuyen a mitigar la acelerada destrucción que está teniendo
el planeta, es necesario repensar en la organización social en la que debemos vivir para no acabar no solo con
nuestra especie sino con la naturaleza en general. En este panorama la conexión entre la ética ambiental y las
acciones políticas que nos lleven a una trasformación profunda de nuestra sociedad se hace cada vez más
necesaria. Sin embargo, no es posible esperar a que el capitalismo deje de existir para ejecutar políticas
ambientales que mitiguen los acelerados cambios climáticos que está sufriendo el planeta, por ello el proceso de
reconocer a organismos naturales como sujeto de derechos es un enorme paso para contribuir a detener y
solucionar esta crisis.

Nombre: Roberto Cañete Villafranca


Correo: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Ponencia: The Cuban Public Health System Focuses Research on Community Needs
Nombre: Luis Francisco Estrada Pérez
Correo: lestrada@unfv.edu.pe
Perfil: Licenciado y Magíster en Filosofía con mención en Epistemología por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (Perú). Actualmente cursa el doctorado en Filosofía en esta misma casa de estudios. Forma parte del
Grupo de Investigación Episteme (VRI- UNMSM). Es Comité Editorial de la Revista Analítica. Actualmente se
desempeña como docente auxiliar en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
(Lima- Perú). Sus áreas de investigación son Filosofía del Lenguaje, Epistemología, Filosofía Moral, Filosofía de
la Mente y Filosofía Política.
Ponencia: Capaccocha: una crítica al relativismo ético
Resumen: El texto tiene como objetivo demostrar que, más allá de limitaciones admisibles, el objetivismo ético
puede brindarnos una respuesta satisfactoria al problema del supuesto carácter hermético de los códigos morales
de los pueblos antiguos. En particular, se centra en el caso de sacrificios de niños realizado en la cultura chimú
(1000 - 1470 d. C.). De esta forma, se pretende rebatir algunos de los argumentos del relativismo moral y
determinar el alcance del objetivismo ético en tópicos de esta naturaleza.
Nombre: Diego Fabian Vizcaino Arevalo, Laura Ramirez Bermudez, Zaida Mabel Angel Cuervo
Correo: diegofabvizcaino@uan.edu.co - lramirez64@uan.edu.co - zaidaangel@uan.edu.co
Perfil: Laura Ramírez Bermúdez: Licenciada en Matemáticas Universidad Antonio Nariño, pertenece a la
comunidad indígena nasa y sus intereses tienen que ver con la etnomatemática y etnoeducación.
Diego Fabian Vizcaino Arévalo: Licenciado en física, magister en docencia de la física y doctor en didáctica de
las ciencias y las matemáticas. Investiga principalmente en educación con intereses en la formación de profesores
de física y de matemáticas.
Zaida Mabel Angel Cuervo: Licenciada en matemáticas, magister en educación y candidata a doctor en
educación. Investiga principalmente en educación con intereses en la formación de profesores de matemáticas.
Ponencia: PREPARACIÓN PARA LA ETNOMATEMÁTICA, UN ESTUDIO DE CASO
Resumen: Colombia es un estado pluriétnico y multicultural, donde se tiene representación de diferentes etnias,
con una población estimada en 1.905.617 personas con 64 idiomas distintos, distribuidos en un aproximado de
200 municipios. Cómo es atendida educativamente esta población es una preocupación importante teniendo en
cuenta la no vulneración de sus derechos y la necesidad de acciones educativas de calidad. Por esta razón, la
formación de profesores debe estar al tanto de procesos de etnoeducación para cada una de las culturas en donde
está incrustado el proceso académico, en donde es importante que la formación de profesores tenga en cuenta la
preparación de sus estudiantes para que ejerzan su trabajo con formación disciplinar y pedagógica de calidad, sin
dejar de lado el rescate de las tradiciones culturales, ya que con el paso de las generaciones, se ha ido perdiendo
el conocimiento propio, como costumbres, lengua, vestimenta entre otras tradiciones. En este trabajo indagamos
la formación de diferentes profesores que actúan en una institución de educación indígena propia para determinar
en un estudio de caso cuál es la formación formación que tienen docentes que actúan en una institución ubicada
en el territorio nasa del departamento del Cauca, Colombia. La recolección de datos se hizo por medio de una
entrevista semiestructurada creando un corpus de datos que se analizó bajo la metodología de análisis de discurso.
Como principal constatación se verifico la poca formación en interculturalidad manifestada por los docentes que
puede ser determinante en la calidad de la educación brindada a la población que atiende.

Nombre: Andrés Santiago Beltrán Castellanos; Alejandra Piedrahita Suárez; González; Raúl Guzmán
González
Correo: santiagobeltran23@gmail.com
Perfil: Alejandra Piedrahita Suárez
Docente, magister en Educación
Doctoranda en Estudios Artístico
Líder de la línea de investigación “Corporeidad” del Colectivo Pensamiento Pedagógico
Contemporáneo
Raúl Guzmán González
Poeta, filósofo Magister en filosofía
Líder de la línea de investigación “infancia” del Colectivo Pensamiento Pedagógico
Contemporáneo
www.raulguzmangonzalez.com
Andrés Santiago Beltrán Castellanos
Docente de la Secretaría de Educación de Bogotá (Colegio IED Las Américas)
Línea de investigación “Filosofía para SER niños” del GrupLAC Filosofía, Ética y Educación
Coordinador del Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo
Ponencia: Filosofía para SER niños. Relatos desde el acontecimiento: las marcas en la piel de la
maestra y el maestro
Resumen: Relatos desde el acontecimiento: las marcas en la piel de la maestra y el maestro aborda las pesquisas
desarrolladas al interior de la línea de investigación “Infancia y Corporeidad”. Esta se constituye en la tercera
arista -en articulación con el trabajo de las líneas de “Innovación y Agenciamientos” y de “Arte y Filosofía”
descrito en el Tomo I subtitulado Sistematización como técnica de sí-, de la apuesta de teorización de
sistematización de experiencias de innovación escolar que se despliega con el proyecto denominado “Filosofía
para SER niños”, dinamizado por el Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo y el grupo de
investigación “Filosofía, Ética y Educación” (Minciencias), adscrito al Instituto Nacional de Investigación e
Innovación Social (INIS). En el capítulo de nuestra primera entrega denominado “¿Qué es el Colectivo
Pensamiento Pedagógico Contemporáneo?” se describe cómo la escritura guiada en clave a las tres líneas de
investigación fomenta un ejercicio de aula otro al propiciar la transformación de la subjetividad docente.

Nombre: Yerife Andrea Parra Orozco - Julián Enrique Barrero García - Luz Mery Otálora Rodríguez
Correo: andreaparrao180@emsub.edu.co
Perfil: Yerife Andrea Parra Orozco.
Licenciada en Filosofía y Letras, Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Educación. Profesora
Investigadora Universitaria en áreas de la Educación, Pedagogía y Didáctica; temáticas de Cátedra para La Paz,
Memoria Histórica y Derechos Humanos. Hace parte del grupo de Investigación INTEMIL – de la Escuela Militar
de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” desde el año 2015. Investigadora del Centro de Investigación en
Memoria Histórica Militar, de la Escuela Superior de Guerra, Ejército Nacional.
Julián Enrique Barrero García.
Magister en Educación Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental, Ingeniero Industrial. Director de la Unidad
de Investigación de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca” Profesor Investigador
Universitario.
Luz Mery Otálora Rodríguez.
Licenciada en Ciencias Sociales, Magister en Derechos Humanos y Resolución de Conflictos. Profesora
Investigadora Universitaria en temáticas de: Educación, Pedagogía, Didáctica, Cátedra para La Paz, Memoria
Histórica y Derechos Humanos. Hace parte del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar de la
Escuela Superior de Guerra, Ejército Nacional.
Ponencia: Educación para la paz en contextos educativos colombianos
Resumen: Colombia es un país de una diversidad étnica, cultural y de conflictividad por las características del
territorio, lo que ha generado en ocasiones, condiciones sociales que han hecho que se vea inmersa la escuela en
el conflicto armado. De esta manera, en los procesos de la búsqueda de una cultura de paz, es la educación el pilar
fundamental para la construcción, situación que conlleva a promover en todos los centros educativos, conceptos,
análisis y reflexiones desde La Cátedra para La Paz en torno a la resolución de conflictos para reconstruir una
sociedad sin rencor a su pasado y con acciones que conlleven a promover la solidaridad y la armonía total del
entorno.

Nombre: Dr. Orlando Londoño Toro


Correo: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Ponencia: El consentimiento informativo en la investigación clínica en seres humanos
Nombre: Ginette Malagón Beltrán, Rodrigo Eliseo Liz Bernal y Alonso Arévalo Martínez
Correo: ginette.malagon@unad.edu.co - rodrigo.liz@unad.edu.co - alonso.arevalo@unad.edu.co
Perfil: Ginett Malagón Beltrán
Psicóloga social, especialista en seguridad y salud en el trabajo y magister en educación, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), Docente y Consejero Académico tiempo completo Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD Vicerrectoría de Servicios Aspirantes, Estudiantes y Egresados ORCID
https://orcid.org/0000-0003- 3451-2293
Rodrigo Eliseo Liz Bernal
Psicólogo, especialista en Psicología Jurídica, Magister en psicología clínica de la Universidad Católica de
Colombia, Líder de investigación de la mesa Zonal de investigación de la Consejería Académica, miembro del
Comité Zonal de Investigación de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca (ZCBC), Universidad Nacional Abierta
y a Distancia (UNAD) Docente y Consejero Académico tiempo completo Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), ORCID https://orcid.org/0000-0001-6995- 3254
Alonso Arévalo Martínez
Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Licenciado en Filosofía Pensamiento político y Económico. El duelo desde la problemática colombiana.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2010. Estudios en Licenciatura en Teología. Universidad Santo Tomás.
Bogotá, 2010. Líder de Consejería Académica de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca (ZCBC), Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Docente y Consejero Académico tiempo completo Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD, ORCID: https://orcid.org/0000-0003- 0751-5106
Ponencia: LA RIQUEZA DE LOS ENCUENTROS SINCRÓNICOS EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA
Resumen: Esta ponencia pretende mostrar los beneficios que trae consigo el desarrollo de los encuentros
sincrónicos en la educación a distancia, indicando en primer lugar las tasas de deserción en Colombia y en
comparación con otros países de América del norte, del sur y del con tinente europeo. Por lo cual se enuncian sus
causas, y se enfatiza en los problemas en la retención y permanencia, hacia la búsqueda de alternativas para los
problemas que enfrentan los estudiantes cuando asumen nuevos retos en la educación a distancia y virtual, por lo
cual se plantean los encuentros sincrónicos que se realizan con los estudiantes de primera matrícula de la UNAD,
desde el curso de Cátedra Unadista como estrategia, que parte del acompañamiento integral, siendo un escenario
que favorece positivamente el éxito académico, promoviendo el desarrollo integral desde el fomento de las
competencias para la adaptación académica y la formación integral en la educación a distancia. Se relacionan
como beneficios; la interacción relacional, el fortalecimiento del proceso de aprendizaje autónomo, el sentido de
comunidad que se genera entre estudiantes y docentes, incidiendo en el componente comunitario, que hace parte
de la carta de navegación de la UNAD, como es el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS) y propicia
el desarrollo de habilidades para la vida. Se tomó una muestra de 308 estudiantes, hombres y mujeres,
examinando, el impacto de los encuentros sincrónicos sobre la aprobación del curso, se obtuvieron los resultados
bajo el programa estadístico del SPSS, por medio del cual se aplicó análisis de tablas cruzadas, estadísticas no
paramétrica rho spearman y chi cuadrado para distribuciones no normales y muestras pequeñas, encontrado una
alta correlación entre las variables relacionadas.

Nombre: Yanet de la Candelaria Ortega Casañas


Correo: yanetortegacasanas@gmail.com
Perfil: Yanet de la Candelaria Ortega Casañas. estudiante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas
Enrique José Varona. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4718-8015
Ponencia: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES SOCIALISTAS: LA FORMACIÓN DE
LA CULTURA ECONÓMICA EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Resumen: En el presente trabajo, presenta una propuesta de sociedad científica para el estudio del pensamiento
económico de mujeres socialistas en la Escuela Pedagógica Eduardo García Delgado, de La Habana, Cuba. Esta
idea está encaminada a elevar la formación de la cultura económica de los estudiantes desde lo científico, lo
axiológico y lo ético. Por consiguiente, la investigación aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje un programa
interdisciplinario, contextualizado y flexible que responde a las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema
Nacional de Educación en Cuba. Además tiene como principio esencial la selectividad de féminas destacadas en
la contribución de la Teoría Socialista, a partir de los aportes que han realizado. Por eso, la autora se plantea como
objetivo: valorar la importancia de la sociedad científica sobre el pensamiento económico de mujeres socialistas
para la formación de la cultura económica de los estudiantes del Escuela Pedagógica Eduardo García Delgado.

Nombre: Cristian Felipe Rico Martinez


Correo: serpientesdecora@gmail.com
Perfil: Profesional en psicología y especialista en derechos humanos de la universidad INCCA de Colombia,
director de investigación y cofundador de la Liga Colombiana contra el Suicidio, con énfasis en pedagogía
conceptual y en la prevención e intervención de la conducta autolítica desde el campo de la psicología clínica,
expositor y conferencista en diversos espacios académicos abordando la importancia de la salud mental y el
bienestar psicológico y miembro investigador en FOLEPSY en la conceptualización de la violencia obstétrica
desde el campo de la psicología jurídica
Ponencia: Aproximación de una axiología del bienestar psicológico y la conducta suicida
Resumen: Los valores humanos se han entendido como pautas cognitivas y afectivas que guían el
comportamiento de los sujetos hacia el crecimiento de sí mismos y hacia la construcción de bienestar integral,
desde el estudio de la psicología se toman los valores como elementos indicativos del comportamiento hacia el
bienestar psicológico siguiendo una de las premisas fundamentales de la axiología, la cual dictamina que todo
valor está en función del crecimiento y fortalecimiento de la vida, en este trabajo de revisión documental, se
retoman los postulados de Rokeach frente al concepto de valor, sus tipologías (terminales e instrumentales) y
como estos influyen en el bienestar psicológico del sujeto fundamentados desde la libertad humana y el ciclo
vital, para luego realizar una inversión de los valores bajo las perspectivas de la anomia de Durkheim y el
nihilismo de Nietzsche como fenómenos socioindividuales que desintegran y niegan la jerarquía de valores del
sujeto y lo orientan hacia una perspectiva que niega la vida y que puede fundamentar el malestar psicológico que
lleva al suicidio, como conclusiones se determina que el sujeto inmerso en un medio socioindividual construye y
elige sus cuerpos axiológicos en pro de su bienestar psicológico, sin embargo, estos valores pueden verse
afectados por vivencias del mismo sujeto y por variables del contexto, las cuales pueden determinar su
transfiguración hacia una perspectiva negativa, de igual forma, los postulados como la anomia y el nihilismo,
pueden aparecer por vivencias afectivas y cognitivas de tipo aversivo , que en si determinan formas de
interpretación del contexto y del sí mismo en convergencia a la negación del todo , así como también, hacia la
desintegración de los espacios de interaccion social, interpersonal, vincular y motivacional.
Nombre: Walter Spencer Viveros Viveros
Correo: wspencervive@gmail.com
Perfil: Lic. Esp. MSc. PhD. Walter Spencer Viveros Viveros 1
E. Álvaro Echeverry Perea (Colombia)
Universidad Baja California (México)
ORCID: 0000-0001-7070-6680
Ponencia: “RESILIENCIA Y EMANCIPACIÓN CURRICULAR COMO SUPERACIÓN DE
OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA DE GÉNERO”
Resumen: El problema se planteó bajo el abordaje y la caracterización de aspectos que identificamos como
obstáculos epistemológicos a la hora de enseñar, aprender y evaluar en ciencias naturales en general y de la
química en particular, en la I.E. Ávaro Echeverry Perea de Cali, por ello; ubicamos a la resiliencia como
cualesquiera de las adversidades que no permiten que en la escuela se pueda incursionar en prácticas pedagógico-
didácticas que posibiliten la emancipación curricular como los aspectos inherentes a la mecánica cuántica en la
educación preuniversitaria. El objetivo: Determinar las competencias científicas que se desarrollan a través del
diseño de una estrategia de enseñanza de la química y biología cuántica, permeada por una dinámica curricular
resiliente y emancipatoria. La metodología de investigación cualitativa con enfoque etnográfico, cuya población
correspondió a 245 estudiantes de la educación media y la muestra de 26. Donde en la selección de la muestra se
tuvo en cuenta el que parte de esta esté permeada por el género, por lo tanto, tuvimos 20 mujeres Y 6 hombres.
Entonces, la aplicación de instrumentos estuvo en torno a dos fases: 1. caracterizar la resiliencia como obstáculo
epistemológico. 2. La aplicación de aspectos relacionados con la mecánica cuántica a manera de emancipación
curricular.
Nombre: Clara Catalina Cossio Uribe
Correo: ccossio@ces.edu.co
Perfil: Médica Psiquiatra, Magíster en Bioética de la Universidad CES Coordinadora del programa de Psiquiatría
y de la Maestría en Bioética de la Universidad CES. Docente de la Unidad de Bioética Clínica de la Facultad de
Medicina de la misma Universidad. Lider de grupo de Investigación ETICES Con experiencia en consultoría
ético-clínica y temas de fin de vida.
Ponencia: Bioética clínica en especialidades médicoquirúrgicas
Resumen: Con el progreso de la medicina en innovación y desarrollo y la inclusión cada vez más fuerte de la
tecnología como tercer actor en la relación médico-paciente, surgen nuevos escenarios, situaciones de
incertidumbre y dilemas ético clínicos que antes no tenían lugar y a los que no son ajenos los médicos en proceso
de formación en sus programas de especialización. Asuntos que habitualmente no discuten con sus docentes de
práctica clínica dejando entonces el hábito tomar las decisiones en escenarios de incertidumbre ético-clínica a
partir de las intuiciones morales de cada uno, dentro de un modelo de relación clínica en el que todavía prevalece
el paternalismo. La formación en Bioética Clínica para especialidades médico-quirúrgicas pretende incorporar en
la formación de los médicos residentes, herramientas de la bioética para el desarrollo de capacidades de análisis
y reflexión de situaciones ético-clínicas presentes en su práctica asistencial. En segundo lugar, fortalecer las
capacidades de cuestionar, deliberar e interpelar las posiciones morales y éticas como medio para la construcción
de espacios orientados al cuidado centrado en la persona y en tercer lugar brindar herramientas que permitan
construir y mantener su identidad profesional de la mano de un cuestionamiento permanente sobre la solidez y
fundamentación ética de sus decisiones.

Nombre: Dora Alexandra Villota Enríquez y Maribel Deicy Villota Enríquez.


Correo: alexhist@hotmail.com -
Perfil: Dora Alexandra Villota
Historiadora y Filósofa – Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Historia – Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. Docente UNAD e Investigadora independiente. Líneas de estudio: historia social y urbana,
historia del arte, historia conceptual, historia e imagen, patrimonio cultural y filosofía de la ciencia y del arte.
Maribel Deicy Villota Enríquez
Ingeniera Física y Antropóloga – Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad
– Universidade Federal de São Carlos, Brasil. Mestranda en Física y Doctoranda en Ciencia y Tecnología,
UFSCar, Brasil. Joven Investigadora 2014 – 2015. Becaria OEA/GCUB 2016-2018. Investigadora Junior
MinCiencias 2022. Investigadora Grupo de Estudios Sociales y Comparativos GESC, Universidad del Cauca.
Docente e Investigadora Universidade Federal de São Carlos.
Ponencia: Horizontes del arte latinoamericano, una propuesta de transculturación histórica, política y social a
principios del siglo XX
Resumen: A principios del siglo XX, América latina se vio seducida por la idea de progreso, que terminó
fracturando las iniciativas locales y regionales a favor de la identidad, la cultura y la historia propia de cada
pueblo. La preocupación de los artistas europeos dispar a la de los artistas latinoamericanos, terminó por plasmar
en sus iconografías, la realidad que se percibía en las regiones de forma cruda y propia como un sello de identidad
regional. Sin embargo, desde tiempos coloniales se había arraigado en el intelectual latinoamericano, la costumbre
de considerar la cultura europea como el nivel supremo al que podía aspirarse (Pino, 1992). La mixtura del arte
europeo empezó a establecerse así, en correlación con la violencia, pobreza, marginación y desigualdad de los
territorios, dinamita que detonó la perspectiva estética de artistas como Frida Kahlo, Ana Mendieta, Marta María
Pérez, Manuel Mendive, Roció Maldonado y otros de destacable relevancia, que empezaron a trabajar el cuerpo
como territorio (Miliani, 2005). En esta relación, fue trascendental que los artistas incorporasen la vertiente
sociopolítica para mostrar, denunciar y concientizar las realidades sociales a través de artistas como Luis
Camnitzer, Cildo Meireles, Victor Gippo, Eugenio Dittborn, Doris Salcedo, Meyer Waisman, entre otros, que
incentivaron alrededor del arte la conciencia de la resistencia latinoamericana. En la región se consolidó la idea
del arte público popular, rompiéndose con esquemas elitistas, de hecho, los muralistas fueron un ejemplo
representativo de la consolidación del arte latinoamericano. El objetivo de esta propuesta es analizar a partir del
arte latinoamericano, la transculturización histórica, política y social que como bumerang inicio a principios del
siglo XX en América Latina.
Nombre: Yuner Ismar Flórez Eusse
Correo: pfismar@hotmail.com
Perfil: Yuner Ismar Flórez Eusse - Docente e investigador de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades. Programa de Filosofía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- CEAD Medellín. Doctorando
en Derecho – Universidad Externado.
Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica - Universidad Libre.
Graduado con honores de Especialista en Educación Cultura y Política - UNAD. Abogado - Corporación
Universitaria Americana. Filósofo Graduado con honores- Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Normalista superior. Fundación Escuela Normal Superior “La Merced”
Líneas de investigación: Filosofía política, Teoría jurídica, Filosofía del derecho, Ética, Filosofía
práctica. Autor de libro: Aproximación a una genealogía de lo político como principio ontológico. Ponente
nacional e internacional y autor de diversos artículos científicos.
Ponencia: Ética y Derecho: Hacia un Paradigma Iusnaturalista Antropológico, Racional y Constructivo
Resumen: El objetivo que se persigue en el presente trabajo es reflexionar sobre algunos paradigmas decisionales
en el derecho relacionados con la justicia consensual, para ello, el método utilizado es el sociocrítico, toda vez
que permite realizar un análisis tanto de textos como de contextos, no solo de manera descriptiva sino tomando
una posición respecto a los hallazgos más relevantes y al mismo tiempo poder proponer elementos que mitiguen
dicha problemática.
Nombre: José Manuel Fajardo Salinas y German Alexander Izaguirre Sagastume
Correo: jose.fajardo@unah.edu.hn - german.izaguirre@unah.edu.hn
Perfil: José Manuel Fajardo Salinas
Docente del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Doctorado en
Filosofía por la Universidad Iberoamericana Ciudad México. Maestría en Ética Social y Desarrollo Humano,
Universidad Alberto Hurtado de Chile. Licenciado en Teología por la Universidad Francisco Marroquín,
Guatemala. Miembro del Grupo de Investigación Fundamentos Filosóficos de la Identidad Nacional Hondureña
(FFINH) perteneciente al Departamento de Filosofía.
German Alexander Izaguirre Sagastume
Especialista del Departamento de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento de la Carrera Docente, Dirección de
Carrera Docente (DCD), Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Maestría en Educación, con
especialidad en formación del profesorado, Universidad del Atlántico, España. Licenciado en Pedagogía y
Ciencias de la Educación, UNAH.
Ponencia: ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE: APORTACIONES EN LA FORMACIÓN DE
PROFESORES NOVELES Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
Resumen: Esta comunicación da a conocer la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH) en la implementación de una estrategia formativa para abordar la ética en la profesión docente a través
de un seminario-taller, con el propósito de aportar elementos en la reflexión para la construcción de la identidad
profesional docente. Esta estrategia se enmarca en el Proceso de Inducción “Soy Profesor-UNAH: hacia la
identidad profesional docente”, el cual ofrece un espacio reflexivo para que el profesor valore las características,
posibilidades, fortalezas y retos de la profesión docente. El Seminario-taller Ética en la profesión docente está
estructurado en tres encuentros secuenciados donde se llevan a cabo prácticas de reflexión para descubrir modos
alternativos de concebir la propia identidad ética en el contexto de la relación de enseñanza y aprendizaje. La
metodología propuesta para el desarrollo de esta acción formativa es la de VER-JUZGAR- ACTUAR, estrategia
de discernimiento moral heredada de la filosofía y teología latinoamericana de la liberación en la segunda mitad
del siglo XX; cada uno de los encuentros está dedicado a presentar este método ahondando en el sentido ético de
sus verbos. Los resultados de esta experiencia están orientados a definir con mayor precisión el perfil y la
sensibilidad ética del docente UNAH. Como conclusión básica, el seminario-taller es una mediación oportuna
para conocer mejor al cuerpo docente universitario y afinar las acciones conducentes a prestarle un servicio
formativo pertinente con relación a su identidad profesional y al ejercicio docente.
Nombre: J. Ignacio Hernández Carrillo José de Jesús Castellanos López
Correo: ihernandez@uvaq.edu.mx - jcastellanos@uvaq.edu.mx
Perfil: No hay información
Ponencia: LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA EN EL DESEMPEÑO DE LAS TAREAS SUSTANTIVAS DE
LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA.
Resumen: Con el objetivo de coadyuvar a contrarrestar la violencia en todas las acciones u omisiones humanas
en búsqueda de la eudaimonía aristotélica, el Comité de Bioética de la Escuela de Medicina de la Universidad
Vasco de Quiroga (UVAQ) construyó un código de ética para que contribuya a realizar con integridad e identidad
las tareas sustantivas de la institución: formación, investigación y difusión del conocimiento, para que su
comunidad y egresados prediquen con el ejemplo en la búsqueda de la verdad y del bien común. (Manuel H. Ruiz
de Chávez, 2011)
Nombre: Luis Eduardo Ospina Lozano, Regina Escalante Escalante y Fanny Margarita López Valek
Correo: luisospinalozano@gmail.com - reries55@yahoo.com - fannym.lopezv@unilibre.edu.co
Perfil: Luis Eduardo Ospina Lozano, Licenciado en Educación Física, Especialista en pedagogía de la lúdica
y en educación ambiental, Magister en Educación, Docente Investigador / Universidad Libre
Regina Escalante Escalante, Licenciada en filosofía, Psicóloga, Especialista en Docencia Universitaria,
Magister en educación con énfasis en Psicología educativa, Docente Investigador / Universidad Libre
Fanny Margarita López Valek, Ingeniera de Alimentos, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en
educación Docente Investigador / Universidad Libre
Ponencia: Rol ético del docente en la gestión de conflictos escolares
Resumen: Desde la práctica real en ámbitos escolarizados cercanos a las áreas de educación física, tecnología y
filosofía, presentamos una reflexión pedagógica sobre el rol ético del docente, frente a la resolución y/o gestión
de conflictos. Se trata de una puesta en común con profundidad analítica y argumentativa, que invita al
autoconocimiento, mostrando elementos epistemológicos comprensivos del problema (tecnocrático,
hermenéutico, crítico) y sus posibilidades de tratamiento efectivo. La experiencia, diálogos y continuos
encuentros de los autores de este artículo, exponen una propuesta con enfoque socioemocional y elementos
tomados de la alteridad, la inclusión y la personalización, no sin antes, exponer la problemática vivida por los
docentes frente a las comunidades educativas, los referentes teóricos acerca del conflicto, la racionalidad
educativa y la ética docente. Finalmente, unas conclusiones que fortalecen las ideas sobre la importancia de la
actitud y la aptitud del docente para gestionar conflictos, la necesidad de formación en dicha temática y la
observancia de un modelo integrador entre la cultura de paz, lo educativo y lo legislativo para llegar a consolidar
escuelas con carácter verdaderamente humanizante.

Nombre: Diana Vanessa Sánchez Salazar


Correo: dianavanessa.sanchez@upb.edu.co
Perfil: Magíster en Bioética de la Universidad Rey Juan Carlos, España; especialista en Derechos Humanos de
la Universidad Complutense de Madrid; abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali Colombia.
Licenciada en derecho Universidad de Alicante, España. Cursando actualmente el doctorado en Filosofía de la
Universidad Pontificia Bolivariana Colombia. Docente del Centro de Humanidades de la Escuela de Teología,
Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana e integrante del grupo de investigación en ética
y bioética (GIEB) de la Escuela de ciencias de la salud de la misma universidad.
Ponencia: La designación de oficio como campo de aplicación de objeción de conciencia en el ejercicio
profesional del abogado
Resumen: En el ejercicio del derecho, el abogado está obligado por el principio deontológico de independencia,
consagrado a su vez como deber jurídico en la ley 1123 del 2007 Código disciplinario del abogado; sin embargo,
por la naturaleza de la profesión, estos se enfrentan a un sin número de asuntos, particularmente la designación
de oficio, donde su ética puede llegar a verse comprometida y así afectar su independencia, con el agravante de
conculcar derechos fundamentales del procesado por no garantizar correctamente su defensa técnica. Entra pues
otro principio deontológico de la profesión denominado obrar en conciencia, este plantea el derecho a apartarse
de determinado caso cuando por razón de sus convicciones, el profesional considera que no es el adecuado para
representar en debida forma los intereses del cliente. Con la presente reflexión se busca establecer la viabilidad
de la figura de la objeción de conciencia en el ejercicio profesional del abogado, concretamente al momento de
la designación como abogado de oficio, presentando un escenario donde el derecho de defensa y demás garantías
del procesado no se ven afectados, por el contrario, se busca su salvaguarda. Este escrito es resultado de una
reflexión académica en relación con la temática de principios deontológicos de la profesión de abogado y su
adecuación al contexto de la práctica profesional.
Nombre: Daniel Augusto Duarte Arias
Correo: danielduartea@usantotomas.edu.co
Perfil: Licenciado en Filosofía, Especialista y Magister en Filosofía Contemporánea de la Universidad San
Buenaventura Bogotá. Docente de tiempo completo en la Unidad de Humanidades de la Universidad Santo Tomás
sede Villavicencio. Miembro del Comité de Ética, bioética e integridad científica USTA Villavicencio. Miembro
del grupo de Investigación ABA de la unidad de Humanidades. Intereses de investigación en Filosofía del
lenguaje, Filosofía de la religión y Transhumanismo.
Ponencia: El Cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica
Resumen: El objetivo de este texto es mostrar la tensión que existe entre dos proyectos: el humanista y el
transhumanista. Aquí se expondrá la tesis de que el proyecto transhumanista puede proponer una vida que vale la
pena ser vivida desde la mejora tecnológica. Para lograr defender esta tesis se propondrá como itinerario:
examinar la tesis de la excepcionalidad humana y la propuesta transhumanista; las posturas bioconservadoras y
bioliberales y la postulación del cyborg en el contexto del Antropoceno como proyecto de un transhumanismo
moderado.
Nombre: Juan Carlos López Herrera
Correo: jclopezh@unbosque.edu.co
Perfil: Profesor universitario por más de 14 años. Licenciado en educación y ciencias religiosas por la
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Teólogo por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
Magíster en Estudios culturales por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctor en Filosofía por la
Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Tesis doctoral versó sobre una articulación entre la
filosofía y el conflicto armado en Colombia, y tuvo reconocimiento “Cum Laude”. Actualmente es profesor
asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque de Bogotá.
Ponencia: La necesidad de una memoria pedagógica para repensar el conflicto armado y en las víctimas:
Una aproximación.
Resumen: Dentro de las diversas tareas que la sociedad colombiana debe asumir para entrar realmente en una
etapa de posconflicto está la de construir una memoria histórica que nos lleve a construir la respuesta a la pregunta
de “Cómo hemos llegado hasta aquí”, “por qué hubo un conflicto armado”, y “cómo hacemos para que no se
repita”. Pero esa memoria, que es un campo de disputas, no se puede quedar solo en la reconstrucción de un relato,
debe tener una dimensión pedagógica, que le permita aprender de quienes relatan el horror, pero que también
enseñe las barbaries de la condición humana que facilitó todo este sino trágico. Esta memoria pedagógica debe
atravesar todos los segmentos de la sociedad, debe situarse como un eje articulador de los aprendizajes sociales,
y también facilitadora de diálogos que den curso a una sociedad que impida que cualquier repetición.
Nombre: Lupe García Cano
Correo: lgarciac01@libertadores.edu.co
Perfil: Doctora en Educación. Universidad de Sevilla, España, 2021. Magister en Educación. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey -México. 2015. Profesora de la Fundación Universitaria Los
Libertadortes-
Ponencia: Habilidades sociales durante la pandemia en estudiantes de 9 a 13 años
Resumen: En cualquier espacio en la vida se presentan conflictos, por tanto, es necesario desarrollar habilidades
sociales para aprender a manejarlos y así evitar conductas agresivas que afecten la convivencia en el aula. Es así
que, el objetivo general del estudio fue identificar la percepción que tienen de sus habilidades sociales estudiantes
bogotanos durante el confinamiento ocasionado por el Covid-19. El enfoque de investigación es cuantitativo, de
tipo descriptivo y encuesta, y contó con la participación de 145 estudiantes de diferentes instituciones educativas
públicas ubicadas en la ciudad de Bogotá, que recibieron educación remota durante el 2020 y 2021. El instrumento
aplicado fue el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Niños CDE-9-13, diseñado y validado por el Grupo
de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Barcelona. Cabe aclarar que este
test ha sido validado en distintos contextos, incluso en el colombiano. Para la presente ponencia, se seleccionaron
10 ítems correspondientes a la competencia social, la cual consta de seis microcompetencias: Dominio habilidades
sociales básicas, respeto por los demás, practicar la comunicación expresiva, compartir emociones,
comportamiento prosocial y cooperación, y prevención y solución de conflictos.
Nombre: Jorge Gregorio Posada Ramírez
Correo: gposada@uniquindio.edu.co
Perfil: Profesor del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío. Realicé pregrado en filosofía en la
Universidad de Caldas, institución en la que además me titulé de magister en filosofía. Obtuve el título de doctor
en literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira. Mis publicaciones y áreas de trabajo son la epistemología,
la teoría de la argumentación, la ontología social y la relación filosofía literatura.
Ponencia: LA EXCLUSIÓN EPISTÉMICA DE LOS PREJUICIOS
Resumen: El propósito es esta ponencia es describir, a la luz de algunos conceptos centrales de la epistemología,
la noción de prejuicio. Para ello, en la primera parte se caracteriza el dominio general de la epistemología. Se
muestra que sus diferencias con la rama de la filosofía que conocemos como ética pueden tener un posible lugar
de encuentro en el análisis de los prejuicios. Posterior a esto, y a partir de la llamadas teorías fundacionalista y
coherentisas de la justificación, se describirán los dos rasgos esenciales de la justificación de los juicios: la
coherencia y la evidencia. Al final, y desde algunos casos de prejuicios, se muestra que el rasgo común de los
juicios o creencias prejuiciosas es que fallan a estos dos rasgos que demanda la epistemología para que los juicios
cuenten como conocimiento: coherencia interna y evidencia externa.
Nombre: Daniel Alberto Cardona Lozano
Correo: daalcalo29@gmail.com
Perfil: Biólogo (2014) de la Universidad del Tolima, Actualmente en espera de sustentación de tesis de la
Maestría en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental de la Universidad del Tolima, en el campo
laboral ha estado vinculado como profesor de educación media impartiendo las áreas de Biología y Ciencias
Naturales en el sector privado, también ha estado vinculado con organizaciones no gubernamentales en procesos
de fortalecimiento de capacidades a comunidades rurales frente a la gestión de los recursos naturales y procesos
de reconversión productiva en diferentes municipios del Tolima, lo anterior con fuerte eje trasversal frente a los
derechos humanos y el enfoque de género, de igual manera ha participado en procesos de declaratoria y
coordinación de áreas protegidas en zonas de alta montaña. Actualmente desarrolla distintos acompañamientos
técnicos como consultor, el primero de ellos apoyando procesos que aportan a robustecer la gestión del riesgo en
el municipio de Rovira-Tolima, por otra parte apoya un proceso en campo respecto a la verificación técnica de
coberturas además del acercamiento con comunidades rurales y el diagnostico de uso, ocupación y tenencia del
suelo en el complejo de páramo Chili-Barragán; por último, su vinculación actual está ligada al sector
hidrocarburos, realizando trabajo en campo respecto al monitoreo de comunidades hidrobiológicas y toma de
muestras para análisis de bioacumulación en cuerpos de agua lenticos como también el diagnostico ecológico
básico de fauna en ronda hídrica, con el fin de renovar permiso de vertimientos a favor del proceso productivo
Llanos-Norte, facilidad Caño Limón en Arauca.
Ponencia: Perspectivas de corrupción en la juventud, causas y consecuencias. Estudio de caso: jóvenes 10°
y 11°, Fresno- Tolima
Resumen:
La institución educativa técnica San José, cobija la formación primaria y media
técnica de más de 900 estudiantes, distribuidos en dos sedes urbanas y seis
sedes rurales; Ubicada en el municipio de Fresno, un territorio de cultura
montañera, de arrieros ancestrales encausados en los andes centrales
descendientes de antioqueños. Como tendencia predominante, los jóvenes de la
IET sueñan con salir del municipio, principalmente a estudiar, pero también a
probar suerte con trabajos prácticos en ciudades capitales, impulsados por el
apoyo de familiares residentes que se radicaron principalmente en Manizales,
Ibagué y Bogotá.
La presente reflexión en la práctica pedagógica de la ética, busca analizar algunas
percepciones de la juventud Tolimense, pero con rasgos culturales caldenses muy
marcados, frente a la relación entre la moral y la corrupción en Colombia.
Partiendo de las bases conceptuales, indagar que causas y consecuencias frente
a la corrupción, reconocen los estudiantes en diferentes contextos. El análisis
parte de la socialización del panorama nacional respecto a escándalos de
corrupción puntuales, además de teorizar desde lo epistemológico, los conceptos
y diferencias entre la ética y la moral, todo esto utilizando material audiovisual y
documentación tipo artículos científicos.

Nombre: Rubén Darío Amaya Morales


Correo: ruben.amaya@udea.edu.co
Perfil: Doctorando en Educación Ambiental, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, 2021. Doctorando en
Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Doctor of Management, Candidate,
Case Western Reserve University, CWRU, Ohio, US. Master of Sc. in Environmental Sciences, Wageningen
University, the Netherlands, 2001. Especialista Gerencia del Ambiente, Universidad Pontificia Bolivariana,
Colombia, 1995. Ingeniero Sanitario, Universidad de Antioquia, Colombia, 1993. Ingeniero Civil, Universidad
de Medellín, Colombia, 1991
Ponencia: Admisión ambiental universitaria tejiendo una cultura del orden natural
Resumen: El Sistema Nacional Ambiental Colombiano (SINA) creó y lidera en el país la Política Nacional de
Educación Ambiental (PNEA) con unas estrategias como Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), Proyectos
Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) y Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental (CIDEA), convoca entidades públicas, privadas, y no gubernativas que planean, ejecutan y evalúan a
nivel local, regional y nacional, planes, programas o proyectos de solución a problemáticas ambientales del medio
educativo. La Educación Superior, ES, ha estado lejana desde su origen, del debate y la agenda pública,
ambientalmente, la Visión: Uni-Diversa-Lidad, Unidad, Diversidad y Universalidad de Ser Ambiental (ECA-
RAM, 2021) apoyó la Tesis Doctoral en Educación Ambiental (2011-2021) Teorías Epistémico Ambientales en
ES, un PRAE que repiensa su Responsabilidad Social en la transformación del ser y por tanto del ambiente,
naturaleza, la sociedad y la cultura, a partir de una Educación Ambiental, una Investigación Social y una
Proyección Planetaria, Matriz Ambiental base de una Política Nacional (PNEA), un Proyecto Educativo
Institucional (PEI) hacia una Cultura del Orden Natural©, referente teórico-práctico-creativo del Investigador
(Amaya, 2001, 2010) creado como Sistema de Gestión Natural del Orden Natural SIGN-ON, quien como docente
de la Universidad de Antioquia, U de A, lo ha estado validando al interior y en el entorno, a través del Colectivo
PEI Ambiental U de A, centrado en una co-evolución natural de Ser Ambiental, ontológica, ética, estética, política
e interculturalmente coherente.
Ponencia: Admisión ambiental universitaria tejiendo una cultura del orden natural
Resumen:
El Sistema Nacional Ambiental Colombiano (SINA) creó y lidera en el país la Política
Nacional de Educación Ambiental (PNEA) con unas estrategias como Proyectos Ambientales Escolares (PRAE),
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) y Comités Técnicos Interinstitucionales de
Educación Ambiental (CIDEA), convoca entidades públicas, privadas, y no gubernativas que planean, ejecutan y
evalúan a nivel local, regional y nacional, planes, programas o proyectos de solución a problemáticas ambientales
del medio educativo. La Educación Superior, ES, ha estado lejana desde su origen, del debate y la agenda pública,
ambientalmente, la Visión: Uni-Diversa-Lidad, Unidad, Diversidad y Universalidad de Ser Ambiental (ECA-
RAM, 2021) apoyó la Tesis Doctoral en Educación Ambiental (2011-2021) Teorías Epistémico Ambientales en
ES, un PRAE que repiensa su Responsabilidad Social en la transformación del ser y por tanto del ambiente,
naturaleza, la sociedad y la cultura, a partir de una Educación Ambiental, una Investigación Social y una
Proyección Planetaria, Matriz Ambiental base de una Política Nacional (PNEA), un Proyecto Educativo
Institucional (PEI) hacia una Cultura del Orden Natural©, referente teórico-práctico-creativo del Investigador
(Amaya, 2001, 2010) creado como Sistema de Gestión Natural del Orden Natural SIGN-ON, quien como docente
de la Universidad de Antioquia, U de A, lo ha estado validando al interior y en el entorno, a través del Colectivo
PEI Ambiental U de A, centrado en una co-evolución natural de Ser Ambiental, ontológica, ética, estética, política
e interculturalmente coherente.
El Municipio de Jericó, la Regional Cartama y el Suroeste Antioqueño, es un escenario piloto, de armonización
de sus misionales aplicando el Método SIGN-ON: Información ambiental, Conocimiento transdisciplinar e
Innovación tecno-científica y social que trasciende el Capital Natural Crítico, CNC, base de la Sostenibilidad,
para tratar de leer las complejidades espacio-temporales y energéticas de la Tierra, la segregación geopolítica, sus
daños, crisis y colapsos.
Se tejió una trama teórico-práctica regida por el Paradigma Socio-Crítico, que el investigador construye,
ambientalmente, desde hace 20 años, una Investigación-Acción-Visión Ambiental (Amaya, 2014a, 2014b, 2014c)
con Lectura Ambiental-ON de Teorías de Vida (Elliot, 1998). El logro es, un aporte socio-crítico a las IES para
co-construir una PNEA en clave Epistémico Ambiental Universitaria - ON (Tesis DEA Amaya, 2021) siete teorías
de vida-siete maestros: Madre Tierra-Significado de vida (Abadio), una Cartografía Salud-Ambiente (Fabio-
Roberto U de A), geo-Poéticas del Habitar (Patricia), del ego-centrismo a un Eco-centrismo (Edward, FUNcener),
hacia la Armonización Territorial Natura-Cultura (Alfonso-Klaus-Fanny, SINA) como matriz de una
actualización, una armonización y una potenciación, ambientalmente, de la Planeación: Desarrollo (U de A 2017-
27) y Regional, Ordenamiento Territorial, y Gestión.
Nombre: Raúl Hugeth Villanueva Payán e Hilda Romero Zepeda
Correo: raulhugethv@gmail.com - phd.hromero@gmail.com
Perfil: Raúl Hugeth Villanueva Payán
Ingeniero Industrial, Instituto Tecnológico de Morelia, Mich. Maestría en Bioética, Universidad Clarkson y el
Programa de Bioética de Icahn School of Medicine al Mount Sinai NY. US, Maestría en Bioética y Ética Aplicada,
Universidad Autónoma de Querétaro, México. Representante ante el Comité Estatal de Bioética de Michoacán,
(2017 - 2021). Miembro del Comité de Ética en Investigación (2019) FCMB UMSNH. Miembro fundador del
Colegio Michoacano de Bioética y del Grupo gestor para la formación del Comité de Ética UMSNH (2014).
Dra. Hilda Romero Zepeda
Breve perfil biobibliográfico: Docente-investigadora Nivel VII, Profesora de Ingeniería de Biosistemas de la
Facultad de Ingeniería y Coordinadora de la Maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho,
Universidad Autónoma de Querétaro. Principal Investigator para CREEI y primer Head of the Unit Chair of
Bioethics UNESCO-México. Química en Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro,México), Maestría en
Ciencia y Tecnología de los Alimentos PROPAC (Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación
y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Campus Irapuato, México) y Doctorado en Biología
Molecular, (University of Warwick, Inglaterra,Reino Unido).
Ponencia: Desempeño y características de los Comités de Ética en México
Resumen: En los países en desarrollo, los Comités de Ética de la Investigación (CEI) regulan y fomentan una
investigación de tipo institucional (Son, en términos técnicos, conjuntos temáticos y problemáticos que orientan
el desarrollo de programas y proyectos de investigación, articulados entre sí, y encaminados a la generación y
aplicación de conocimiento relevante para la solución de problemas sociales, económicos y culturales). Siendo
pues relevante establecer criterios específicos en la revisión de los protocolos de investigación que salvaguarden
el bienestar en la investigación con seres humanos y el medio ambiente donde se desarrollan. En México es
obligatorio por ley que la investigación científica se realice bajo lineamientos éticos y con la aprobación de los
CEI. Objetivo Identificar y analizar el funcionamiento de los CEI que operan en México; forma en que trabajan
y compararlos con los estándares internacionales para establecer acciones con el fin de fortalecer estos comités.
Metodología: Este proyecto es un estudio observacional descriptivo de corte transversal sobre el funcionamiento
de los CEI, basados en las características del funcionamiento de estos CEI y los avances que han tenido en la
evaluación de protocolos de investigación en seres humanos, se aplicaron encuestas en dos ocasiones a miembros
de registrados en la Comisión Nacional de Bioética en México; además, se llevó a cabo una estadística descriptiva
para la interpretación de datos. Resultados: La encuesta arrojo no evidencias de funcionamiento o procedimientos
entre los CEI registrados y los no registrados en CONBIOETICA. También se encontró como resultado el
consenso general; que los CEI deben apoyarse en un marco jurídico apoyado por las directrices internacionales
existentes, además de contar con una capacitación básica en bioética y contar con suficientes recursos financieros
para operar de una manera eficiente. Conclusiones: A pesar de la regulación existente en México de que los
comités de ética de la investigación con participantes humanos deben estar registrados en el COBIOETICA, se
encontró que el 30% de los encuestados reportó que su comité no está registrado o está en proceso de registro. De
los datos no se desprende que estos comités aprueben investigaciones sin la autoridad de CONBIOETICA, pero
es razonable concluir ello. Se desprende que hay poca o ninguna diferencia en la percepción de los encuestados
sobre el funcionamiento de los comités entre los que están registrados en la CONBIOETICA y los que no lo están.
No hubo una correlación significativa entre el registro y los factores indicativos del buen
funcionamiento de los comités.
Nombre: Mo Zhao
Correo: zhaorosamo@outlook.com
Perfil: Associate Professor en la Universidad de Estudios Internacioanles de Jilin, China. Su línea de
investigación es la traducción e interpretación chino-español en obras tradicionales del budismo y confucianismo.
Ha publicado más de 20 artículos al respeto. Es traductora e intérprete con licencia de la primera categoría de
China y da diferentes clases al máster de Traducción e Interpretación.
Ponencia: El significado social moderno de la ética del budismo
Resumen: Hay recursos espirituales en todas las principales religiones y tradiciones éticas del mundo que pueden
servir para la ética moderna. La doctrina budista del karma y el concepto de igualdad y compasión pueden
proporcionar la base para la armonía global, la coexistencia pacífica y el respeto mutuo. La ética budista refuerza
el poder de la fe para la edificación moral en la sociedad moderna y aumenta la fuerza vinculante de la ética
secular. Como ética religiosa, el budismo chino, con sus características universales, tiene un significado particular
en la sociedad moderna en términos de aliviar las crisis modernas.
Nombre: Cristina Maciel de Oliveira
Correo: cristinaciel@gmail.com
Perfil: Su trayectoria profesional se inicia con la carrera de magisterio y continúa con los estudios de postgrado:
Docencia en Enseñanza Superior (UCU), Maestría en Educación (UCU) y Doctorado en Educación en el
programa Metodologías para el diseño, evaluación y mejora de planes, proyectos y programas educativos
(UNED). Su tesis doctoral, defendida en 2016, y dirigida por el Dr. Ramón Pérez Juste consistió en el diseño y
preevaluación de un programa de desarrollo profesional para profesores principiantes de educación secundaria.
Su formación y la docencia en escuelas, en centros de formación docente y en la universidad, en ámbitos públicos
y privados, le han aportado elementos para desempeñar el rol de asistente en educación en la División de
Planificación y Desarrollo Estratégico Educativo del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional
de Educación Pública entre 2009 y 2016 y en la División Planeamiento Educativo del Consejo de Formación en
Educación (CFE.ANEP), desde 2016 a 2021. Actualmente su área de interés académico se centra en la formación
profesional inicial y permanente de profesionales de la educación.
Ponencia: Aportes del seminario Ética, Democracia y Educación a profesionales que cursan Maestría en
Educación
Resumen: La ética y sus interrelaciones con la democracia y la educación para la ciudadanía, son los ejes
temáticos de un seminario dirigido a profesionales que cursan Maestría en Educación. Uno de sus objetivos
generales se orienta a aportar elementos teóricos para reflexionar sobre la ética y la democracia en la actualidad,
así como su influencia en la educación formal. Interesó a la docente investigar cuál fue la contribución que éste
les brindó a sus destinatarios. Con el sustento teórico de Ausubel y de Mezirow la metodología didáctica empleada
procuró propiciar aprendizaje significativo y transformativo. Desde el supuesto inicial de que el seminario aportó
a la formación profesional de los participantes, el objetivo específico del estudio que se presenta es identificar y
analizar cuáles fueron los aportes que el marco teórico conceptual vinculante entre el campo ético, los principios
democráticos y la práctica educativa, les brindó a los participantes de este seminario según sus manifestaciones.

Nombre: José
Junior Ríos Leguía
Correo: riosleguiajosejunior@gmai.com
Perfil: Egresado de la Escuela Profesional de Filosofía por la Universidad Nacional Federico Villarreal
(Perú). Integrante del Círculo de Estudios de Filosofía DIÁNOIA (UNFV) – Facultad de Humanidades.
Integrante del Círculo de Hermenéutica y Estudios Sociales CIHER (UNFV) Facultad de Humanidades.
Organizador de diversos eventos Académicos.
Ponencia: LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA EN SPINOZA
Resumen: Spinoza durante su vida, vivió en un contexto de gobiernos dictatoriales que privaban de libertad a
personas que postulaban ideas revolucionarias, y Spinoza fue uno de ellos por sus postulados crítica contra la
religión judeocristiana y por su postulado de un Dios único e universal en forma de naturaleza. Spinoza es
partidario de una república en un país, donde la libertad lo considera como valor supremo, y pone de ejemplo a
seguir, al país de Holanda que era una república que le hacía frente a las tiranías, donde daba asilo a personajes
que se encontraban amenazadas y atentadas contra su vida por expresar su libertad tanto de ideas, de religión y
otros puntos, y uno de ellos fue Spinoza, como también en su momento sucedió con Descartes. Y de esta forma
consideraba como un país de verdadera libertad. Pero añade que esa libertad se logra completamente si es que se
establece un tipo de gobierno democrático. En este trabajo, se va desarrollar la relación que hay entre libertad y
democracia, y que entiende Spinoza por libertad y democracia en sus postulados.

Nombre: Jaqueline Alcázar Morales


Correo: NO HAY INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Ponencia: La ecophrónesis como un sendero del buen vivir ante la crisis ecológica actual

Nombre: Daniel Vilches Vilches


Correo: daniel.vilches@ucsc.cl
Perfil: Este trabajo es parte del proyecto Fondecyt Postdoctoral Nº 3220738: “El proyecto de una filosofía de la
liberación en Latinoamérica desde la categoría de Realidad Histórica en Ignacio Ellacuría y su fundamentación
en el pensamiento de Xavier Zubiri”. Este proyecto de investigación se realiza en la Universidad Técnica Federico
Santa María y es financiado por la ANID, Chile. Daniel Andrés Vilches es Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Es Licenciado y Profesor en Filosofía (PUCV). Su investigación actual gira
en torno al proyecto de una filosofía de la liberación en el pensamiento de Ignacio Ellacuría, especialmente desde
la categoría de realidad histórica y su fundamentación metafísica y antropológica en la filosofía de Xavier Zubiri.
Ponencia: La Ética y antropología filosófica en Ignacio Ellacuría: una proyección hacia la realidad
histórica latinoamericana
Resumen: El presente trabajo muestra cómo Ignacio Ellacuría presenta los elementos fundamentales para
establecer que la ética, con base en la antropología filosófica zubiriana, posee un enlace central con la noción de
historia. Esta categoría de realidad histórica surge a propósito del diagnóstico social y político que realiza
Ellacuría en función de repensar la función liberadora de la filosofía. La historia se presenta como el espacio
propio de realización de la ética y en ese sentido como proceso de humanización de la realidad humana.

Nombre: Irvin Díaz Hidalgo


Correo: i.diaz008@ebc.edu.mx
Perfil: Doctor en Ciencias con Especialidad en Educación y profesor investigador con más de veinte años de
docencia en los niveles superior y posgrado en las áreas de matemáticas, finanzas y educación. Después de una
década desempeñándose profesionalmente en auditoría financiera, impuestos y asesoría de negocios, realizó
estudios de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y de
Filosofía y Crítica de la Cultura en el Instituto Intercontinental de Misionología de la Universidad Intercontinental,
también en México. Sus líneas de investigación principales incluyen la filosofía política de la educación, la ética
aplicada a los negocios y la filosofía de la ciencia, con especial énfasis en las tensiones entre el racionalismo
crítico y el historicismo radical. Adicionalmente, desde su posición actual como profesor de la Escuela de
Graduados de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), investiga temas relacionados con el gobierno corporativo
y la filosofía corporativa, así como la relación entre la ética normativa y la responsabilidad social empresarial.
Ponencia: Sobre las teorías de la ética normativa y los dilemas éticos. Un caso de ética empresarial.
Resumen: El objetivo de esta investigación es problematizar la necesidad de formación en filosofía moral en
estudiantes de posgrado de las áreas de alta dirección y finanzas. En particular, el trabajo profundiza en algunas
teorías de la ética normativa para la solución de los llamados “dilemas éticos” que se le pide resolver a los
estudiantes en los posgrados en negocios, sin ningún tipo de reflexión filosófica previa. La metodología es
eminentemente crítica. En una primera fase, teórica, se revisan las características destacadas de la ética
aristotélica, de la deontología kantiana y del utilitarismo. En una segunda fase, de corte empírico, se tensionan
tales teorías de la ética normativa con la solución de los dilemas éticos en el mundo de los negocios. Finalmente,
en una tercera fase, contrastable, se discuten los resultados que se han observado en los últimos dos años en una
institución de educación superior privada, en México, que pide a sus alumnos que respondan dilemas éticos a
partir de la reflexión sistemática y estructurada de las principales teorías de la ética normativa. A guisa de cierre,
se concluye que si se busca que los estudiantes resuelvan con sentido crítico dilemas éticos y que reflexionen
sobre las consecuencias de sus acciones en el ámbito de lo público, es necesaria su formación previa en temas de
filosofía moral y ética normativa.

Nombre: Sandra Melo Zipacón y Marisol Bejarano Peláez


Correo: sandra.melo@unad.edu.co
Perfil: Sandra Melo Zipacón
Psicóloga, Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social.
Experiencia en docencia, diseño, dirección y evaluación de cursos virtuales del programa de psicología de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Investigación en temas de comunicación, tecnologías y
desarrollo humano en la era digital.
Marisol Bejarano Peláez
Psicóloga, Especialista en Administración en Salud Ocupacional y candidata a Magister en Psicología
Comunitaria . Acompañamiento Docente en cursos de psicometría y práctica profesional del programa de
psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Líder del semillero de Investigación
SALUTARIS con énfasis en línea de salud mental.
Ponencia: Ética para la vida: Acciones psicoeducativas para la salud mental en tiempos de pospandemia.
Resumen: La pandemia Covid-19 ha provocado una crisis sin precedentes y la presente investigación busca
abordar la salud mental mediante la aplicación de la escala de salud mental positiva (Lluch, 1999) en conjunto a
estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de instituciones educativas publicas y privadas del municipio
de Fusagasugá, teniendo en cuenta el contexto que desencadenó sobrecarga de actividades, por las nuevas
dinámicas de confinamiento, uso intensificado de las TIC y con ello el reflejo de exclusión social y educativa
asociadas con limitantes de acceso a internet, a equipos, competencias digitales, económicos, laborales y
familiares. Ante estas consideraciones, es necesario el papel de las ciencias sociales para comprender las
dinámicas y re-significaciones que desde lo personal, lo social, lo ambiental y lo humano han emergido; y
especialmente viene denotando una profundización desde componente ético, porque pese que muchas
investigaciones han señalado que el ser humano demostró capacidades de resiliencia y de reinvención; no se
puede ocultar que las mayores afectaciones en salud mental también se evidenciaron precisamente por
determinantes sociales que históricamente han marcado desigualdad y cuya pandemia nos hizo un llamado al
cambio inminente e inmediato de acciones como ciudadano global; es decir, una perspectiva de una ética de la
vida; que nos convoca a retomar lo esencial de lo humano y pensar en un horizonte de futuro, en lo cual la familia
y la educación están llamadas a sintonizarse con las demandas de la realidad social.
Nombre: Arecio Manjarres García y Luz Angela Núñez Espinel
Correo:
Perfil:
Ponencia: Hacia un sistema de ética, bioética e integridad científica en las universidades. Un problema más allá
de los comités
Resumen: SIN INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Nombre: Roberto Cañete Villafranca, Katia Brito Pérez, Dirce Guilhem, Kenneth W. Goodman
Ponencia: Development and implementation of an institutional curriculum in ethics and public health
Resumen:SIN INFORMACIÓN EN EL FORMULARIO
Nombre: Rafael Félix Mora Ramirez
Correo: rmora@unfv.edu.pe
Perfil: NO HAY INFORMACIÓN
Presentación de libro: Juventud en lucha
Resumen: NO HAY INFORMACIÓN
Nombre: Alonso Arévalo Martínez y Rodrigo Eliseo Liz Bernal
Correo: alonso.arevalo@unad.edu.co
Perfil:
Alonso Arévalo Martínez Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá. Licenciado en Filosofía Pensamiento político y Económico. El duelo desde la
problemática colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2010. Estudios en Licenciatura en Teología.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2010. Líder de Consejería Académica de la Zona Centro Bogotá
Cundinamarca (ZCBC), Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Docente y Consejero Académico
tiempo completo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, ORCID: https://orcid.org/0000-0003- 0751-
5106

Rodrigo Eliseo Liz Bernal Psicólogo, especialista en Psicología Jurídica, Magister en psicología clínica de la
Universidad Católica de Colombia, Líder de investigación de la mesa Zonal de investigación de la Consejería
Académica, miembro del Comité Zonal de Investigación de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca (ZCBC),
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Docente y Consejero Académico tiempo completo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), ORCID https://orcid.org/0000-0001-6995- 3254
Ponencia: Plan de Acción Pedagógico Contextualizado (PAPC), como estrategia para la reducción del abandono
en la UNAD

Resumen: La UNAD ha venido desarrollando, en cabeza de la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes,


Estudiantes y Egresados (VISAE) y con el acompañamiento de la Consejería Académica, el Plan de Acción
Pedagógico Contextualizado (PAPC), el cual tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de las
competencias básicas requeridas (razonamiento cuantitativo, lectura crítica, inglés, herramientas digitales básicas
y estrategias de aprendizaje) y a la apropiación del modelo pedagógico, para el óptimo desarrollo del proceso de
aprendizaje de los estudiantes nuevos. El propósito del presente trabajo es analizar el impacto de la ejecución del
PAPC en los estudiantes de primera matrícula de la UNAD, durante el año 2020-1; quienes tras la prueba de
caracterización fueron identificados con algún factor de riesgo de deserción desde lo socio demográfico,
psicosocial, económico y académico. Lo anterior a la luz de un diseño correlacional no experimental, bajo el
análisis estadístico del SPSS, por medio del cual de aplicó análisis de tablas cruzadas, rho spearman y chi
cuadrado, demostrado que el diseño y aplicación de los talleres logra incrementar la aprobación de los cursos y
con ellos la permanencia, logrando una adaptación al mundo académico universitario a partir del aumento de
competencias básicas.
Nombre: Ruben Dario Cardenas Espinosa, Claudia María Martínez Zuluaga, Iris Jiménez Pitre
Correo: rdcardenas75@misena.edu.co - cmartinezz@sena.edu.co - iajimenez@uniguajira.edu.co
Perfil:
Rubén Darío Cárdenas Espinosa, Universidad de Caldas – Centro Metalmecánico Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), Colombia, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2417-844X
Claudia María Martínez Zuluaga, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia, ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2597-5739
Iris Jiménez Pitre, Universidad de la Guajira ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8109-7013

Ponencia: Herramientas de transferencia del conocimiento y propiedad intelectual para desarrollo de proyectos
de innovación de Ingeniería y Tecnología
Resumen: El objetivo es proporcionar herramientas y técnicas que permitan el desarrollo de proyectos de
innovación en ingeniería y tecnología para diseñar soluciones Tecnológicas a problemas del contexto local, a
partir de la transferencia de conocimiento y propiedad intelectual, desde la virtualidad de los Semilleros de
Investigación E- InnovaCMM del Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital y TECSIS de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Caldas. Para esto, se ha desarrollado un MOOC Massive Open Online Course
(Curso Masivo en Línea de Acceso Abierto) implementado en la Plataforma NeoLMS, el cual no solo contribuye
a los procesos de registro calificado y de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, sino que permite
desarrollar competencias en investigación, innovación y emprendimiento tanto a instructore, docentes como
aprendices o estudiantes de ambas instituciones, promoviendo la divulgación y producción científica cumpliendo
todos los parámetros de propiedad intelectual en Colombia. El resultado obtenido fue el desarrollo de una
estrategia y hoja de ruta para investigación formativa en contexto, a partir de las necesidades locales y regionales
que identifican los aprendices residentes en la provincia profunda y en las ciudades capitales, contribuyendo a la
generación de Conocimiento con el apoyo de los Grupos de Investigación GICEMET del Centro Metalmecánico
SENA Distrito Capital, ReNuevaTe Ciencia Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas, BIEMARC
de la Universidad de la Guajira.
Nombre: Olga Rosa Cabrera Elejalde y Yanet de la Candelaria Ortega Casañas
Correo: colgarosa@gmail.com - yanetortegacasanas@gmail.com
Perfil: Olga Rosa Cabrera Elejalde.
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona. La Habana. Cuba. Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas. Cátedra de Ética Aplicada
a la Educación.
Yanet de la Candelaria Ortega Casañas.
Estudiante. Alumna Ayudante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas. Cátedra de Ética Aplicada a la Educación.
Ponencia: Emprendimiento social y participación ciudadana de la mujer cubana
Resumen: Los objetivos de desarrollo sostenibles, plasmados en la Agenda 2030, aprobada por la Organización
de Naciones Unidas (2015), son mucho más amplios en cuanto al enfoque de género y el papel de la mujer en la
economía. La incorporación activa de las mujeres a la sociedad ha constituido un logro del proyecto humanista
de la Revolución cubana, desde el triunfo de la Revolución, la mujer ha tenido un lugar destacado en la actividad
económica y social. Las normativas cubanas proscriben cualquier tipo de discriminación, en especial en la Carta
Magna. El presente trabajo tiene como objetivo: valorar el emprendimiento de la mujer cubana en el contexto
económico actual para la comprensión de su papel en la formación ciudadana. En el trabajo se hace un análisis
en dos planos que se entrelazan mutuamente: en primer lugar su participación como ciudadana en la vida
económica y en segundo lugar sus aportes al desarrollo del pensamiento económico para la formación de la cultura
económica de los miembros de la sociedad.
Nombre: Jackeline Prieto Ortíz
Ponencia: Importancia de la ética en la formación profesional de los futuros profesionales en Ingeniería,
de la Escuela Tecnoló- gica Instituto Técnico Central-ETITC, Institución de Educa- ción Superior
Resumen: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO

Nombre: Jaime Alberto Ángel Álvarez


Correo: jaimeangelalvarez@gmail.com
Perfil: Filósofo de la Universidad de la Salle, especialista en Docencia Universitaria del Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctor en
Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Profesor-investigador de la Universidad Libre
Seccional Cali. Esta conferencia se presenta como resultado final de investigación y forma parte del proyecto
Metodología y correlaciones de la ética pública y las teorías del poder (15 de febrero de 2019 a 30 de marzo de
2023) auspiciado y financiado por la Universidad Libre Seccional Cali, Facultad de Derecho, ciencias políticas y
sociales. Presentada para la Línea temática: Ética pública y responsabilidad social de las organizaciones del III
Congreso Internacional de Ciencia, Ética y Educación, realizado los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2022.

Ponencia: Las motivaciones éticas en la política

Resumen: La presente investigación se ha desarrollado sobre la base de estudiar de manera comparada los
diferentes escenarios políticos que se presentan a nivel mundial y que sirven como referentes para establecer
motivaciones que puedan tener los políticos en Colombia para tomar decisiones ajustadas a criterios axiológicos.
Hemos comparado las culturas orientales, europeas, norteamericana, el mundo comunista y el escenario
latinoamericano. Es una investigación que podemos considerar teórico práctica, debido a que quisimos establecer
los referentes morales puestos a la luz de las grandes teorías de la filosofía moral, inspirados en los grandes
fenómenos de corrupción política en Colombia.

Nombre: Andrés Huamaní Villagómez


Correo: huamanivillagomez@gmail.com
Perfil: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO
Ponencia: El problema del hombre desde la filosofía americana de Leopoldo Zea
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo conciliar dos posturas muy diferenciadas en la educación, pero
que contienen en sus tratados información relevante para la formación ética del hombre. El naturalismo es una
postura que aborda muchas problemáticas objetivas y subjetivas, dependiendo también desde el enfoque en que
se la conciba, entre sus problemas la ética será el referente. La formación del hombre en este naturalismo se centra
en la especie humana, en el estudio de su naturaleza, con el enfoque científico que puede conllevar en el devenir
de conclusiones éticas; en esto ocurre que los debates éticos no son científicos, porque este conocimiento es
objetivo, neutro; sin embargo, los debates éticos se dan en el campo de lo imaginario, y si por esto se entiende
subjetivo, porque las propuestas políticas en el ámbito educativo no son las mismas y eso que argumentan con
fuentes “científicas”, es necesario no cerrar los ojos al aspecto formativo que hay en el lado imaginario, y esto se
puede transpolar en varios aspectos de implicaciones éticas, ejemplo son aquellos que llevados por sus emociones
y sensibilidades reflexionan en la importancia de la ayuda social, etc. Hay, entonces, en lo científico y lo
imaginario aspectos que pueden considerarse en la formación ética del hombre, y dejar el prejuicio de su
diferenciación.

Nombre: Diana María Rodríguez González


Correo: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO
Perfil: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO
Ponencia: Justicia en clave Bioética: Inspirada en el pensamiento de Alasdair MacIntyre
Resumen: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO

Nombre: Yair Yerad Díaz Rodríguez y Gloria Díaz Rodríguez


Correo: noahlockhart12@gmail.com - kdaat333@gmail.com
Perfil:
Yair Yerad Díaz Rodríguez
My greatest virtue is curiosity, it motivates and inspires me to
continue discovering the world. I have the persistence and will not
to give up and continue facing the challenges that come my way.

Gloria Díaz Rodríguez


Maestranda en Ética Aplicada y Bioética, Universidad Autónoma de Querétaro, México. ORCID ID
https://orcid.org/0000-0002-6698-8918 Goole Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=CgIDhkMAAAAJ&hl=es

Ponencia: Trascendencia de la Covid-19 en pacientes gerontológicos: perspectivas médicas y bioéticas.

Resumen: La exposición de los pacientes gerontológicos a la infección de la covid-19 ha generado estragos en


este grupo vulnerable de la población mundial, el objetivo de este estudio es analizar las secuelas que ha dejado
la pandemia del SARS-CoV-2, en este grupo rezagado que constituye uno de los más vulnerables por
esta infección viral y que fue uno de los más afectados. Para ello se empleó un análisis retrospectivo. Los
trastornos respiratorios post COVID 19 en este grupo etario, han ido desde niveles graves a leves o moderado,
según se muestra en las patologías observadas por la comunidad científica que se han analizado, por otro lado la
salud emocional se ha visto afectada de manera muy dura teniendo un impacto en su salud mental y familiar
presentándose afecciones psico emocionales, enfatizando las enfermedades crónico degenerativas propias de este
grupo vulnerable y que los pone en alto riesgo de contagio. En definitiva y para concluir, se debe hacer notar las
visibles necesidades de priorizar bajo lineamientos éticos, que es urgente un andamiaje entre los principios
médicos y bioéticos que nos brinden las pautas para dar la atención y seguimiento adecuado a este grupo de
pacientes de alto riesgo de vulnerabilidad, para reintegrarlos por medio de la rehabilitación bajo el menor riesgo,
con una buena calidad de vida en lo posible y por respeto a su dignidad humana.
Nombre: Aida del Carmen San Vicente Parada
Correo: acsanvicente@gmail.com
Perfil: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO

Ponencia: Algunas propuestas para fortalecer la integridad académica en el aula

Resumen: La creación del Sistema Nacional Anticorrupción para garantizar el actuar honrado y transparente de
los servidores públicos y de aquellos particulares que tienen acceso a recursos públicos, tiende a fortalecer al
sistema democrático. Pero además de ello impulsa a la ética pública, actualmente en las instituciones públicas se
han implementado cursos de capacitación en temas como responsabilidades administrativas de los servidores
públicos y ética. En esa línea de pensamiento el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) implementará
el curso de normas y principios éticos, este curso supuso para la autora un reto cognitivo por la creación de
material y ambientes de aprendizaje a distancia, que contemplen contenidos teóricos, procedimentales y
actitudinales, sobre todo en este último punto porque es importante que los servidores
públicos actúen conforme a valores, porque ellos administran la cosa pública, lo que a todos compete, por lo que
su función tiene una incidencia social, ya que su actuar debe ser en aras del bienestar de la mayoría, de los grupos
vulnerables, debe dignificar a los ciudadanos y refrendar los valores a los que el Estado aspira, como una
comunidad que comparte una historia y una cultura. La ponencia tiene como objetivo hablar sobre el diseño de
las actividades y ambientes de aprendizaje que permitan introyectar valores y sensibilizar a los servidores públicos
sobre la trascendencia de sus actuaciones, lo anterior a través de casos reales de actos morales de corrupción y el
esclarecimiento de éstos, es decir, las medidas que ciudadanos éticos han llevado a cabo para denunciar la
corrupción. La propuesta se basa en el modelo pedagógico humanista de Erikson, en la teoría del aprendizaje de
Vygostky y la didáctica crítica, es un diseño instruccional concluido que será ofertado en
agosto por el TFJA.
Nombre: Álvaro Iván Amézquita Castañeda
Correo: aiamezquita@hotmail.com
Perfil: Soy Licenciado en Filosofía y Letras de la U. de Nariño de Pasto. Cuento con dos
especializaciones: una en Orientación Educativa y Desarrollo Humano (U. El
Boque de Bogotá), y la otra en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica (U. Libre de
Bogotá). Además, soy Magister en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la
U. UNED de España. Inicié mi experiencia laboral como docente en 1991. Me he
desempeñado como docente en varios colegios y en universidades como la U.
Libre y la U. Javeriana. Actualmente vivo en Medellín. Soy docente del Colegio
San Ignacio de Loyola. Ensayista. En la web aparecen varias publicaciones. Las
áreas de conocimiento que más he trabajado son la filosofía, la ética, la pedagogía
y la epistemología con un particular interés por la formación ciudadana.

Ponencia: El consentimiento del mal y los deberes ciudadanos

Resumen: Con esta ponencia se pretende problematizar la actitud de indiferencia individual y colectiva ante actos
de vulneración de la dignidad humana, desde la perspectiva teórica del consentimiento de mal propuesta por el
filósofo español Aurelio Arteta. Se intentara demostrar que esta tendencia alienta o perpetua la violación de
derechos humanos y la impunidad social. Eso debido a que con la indiferencia no solo se normalizan ciertos
comportamientos reprochables como la agresión al otro, sino que, además, se estaría afectando negativamente la
construcción de ciudadanía, limitando el surgimiento de deberes cívicos, particularmente los deberes positivos –
siguiendo la distinción que establece el filósofo argentino Ernesto Garzón Valdés- que son fundamentales en la
consolidación de una sociedad democrática.
Nombre: Jorge Eliécer Molina Zapata, Diana Marcela Curtidor Gutiérrez, Dennis
Alexander Prieto Medellín, Luz María Bautista Martínez y Clara Luz Jaramillo Garzón
Correo: jemolina@uniquindio.edu.co -
Perfil:
DIANA MARCELA CURTIDOR GUTIÉRREZ
Médico Cirujano. Universidad del Quindío.
Magister en Bioética. Universidad El Bosque
Docente del Programa de Medicina de la Universidad del Quindío
Presidente del Comité de Bioética de la Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad del Quindío
Integrante del Grupo de Investigación CTS, Bioética y Cultura de lo Viviente.
JORGE ELIÉCER MOLINA ZAPATA
Profesional en Filosofía. Universidad del Quindío
Especialista en Filosofía de la Ciencia. Universidad El Bosque
Especialista en Matemática Aplicada (sistemas dinámicos). Universidad Sergio Arboleda
Doctor en Filosofía. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Docente Programa de Filosofía. Universidad del Quindío
Asesor en bioética - Comité de Ética y Bioética de Investigaciones Universidad del Quindío
(CEBIUQ).
Integrante del Grupo de Investigación CTS, Bioética y Cultura de lo Viviente
DENNIS ALEXANDER PRIETO MEDELLIN
Medico y Cirujano Universidad Del Quindío
Magister en Bioética Universidad El Bosque
Verificador de Condiciones de habilitación Sogc Universidad Libre Pereira
Estudiante especialización en Gerencia de Sistemas de Salud Universidad tecnológica De Pereira
Asesor en bioética y calidad de la investigación CEBIUQ
docente área de bioética Corporación Universitaria Alexander Von Humbolth
Integrante del Grupo De Investigación CTS, Bioética y Cultura de lo Viviente.
Integrante del Grupo de Investigación Sigma.
CLARA LUZ JARAMILLO GARZÓN
Profesional en Filosofía. Universidad del Quindío
Docente del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío
Directora del Programa de radio Filosofía a la Calle. Universidad del Quindío
Estudiante Maestría en Filosofía de la Ciencia. Universidad El Bosque
Integrante del Grupo de Investigación CTS, Bioética y Cultura de lo viviente
LUZ MARÍA BAUTISTA MARTÍNEZ
Estudiante de Filosofía Universidad del Quindío
Joven Investigadora del Proyecto: Análisis Axiológico del Papel de la Mujer en la Caficultura en la
Región del Quindío
Integrante del Grupo de investigación CTS, Bioética y Cultura de lo Viviente

Ponencia: Axiología del papel de la mujer en la caficultura de la región del Quindío


Resumen: Los cambios en los modelos tecnológicos de producción introducidos en la caficultura colombiana, en
particular en el Quindío, han estado orientados preponderantemente por valores técnicos y económicos,
menospreciando aspectos y valores ecológicos, sociales y culturales. Esto ha ocasionado una degradación
progresiva de la caficultura hasta llegar a una situación de crisis. La caficultura en la región ha estado inspirada
en el modelo de la pequeña finca familiar como unidad inseparable en el que el papel de la mujer constituye el
cemento aglutinante de aquella unidad. La familia, su bienestar y las relaciones con el territorio implican un
agenciamiento particular de valores de la caficultura campesina. El proyecto ha propuesto realizar una
investigación cualitativa en torno a uno de los agentes más dinámicos de la caficultura: la mujer. Se propuso un
análisis axiológico sobre el papel de la mujer caficultora de la región del Quindío con relación a los cambios
tecnológicos en esta actividad agrícola. La investigación ha contemplado la realización de un análisis documental
y un estudio de campo que i) dan cuenta de los valores agenciados por las mujeres caficultoras a través de sus
prácticas, expresiones, representaciones, creencias, opiniones; ii) permite interpretar el sentido de los valores
adoptados por las mujeres caficultoras en los sistemas de instanciación propios de la caficultura; iii) proporciona
una caracterización del horizonte axiológico creado y vivido por las mujeres caficultoras. Esta ponencia se
circunscribe al análisis documental sobre el aspecto axiológico.
Nombre: Norma Angélica Sánchez Cortés, José A. Martínez Cortéz, Jorge Villalpando, Yolanda del Río Carlos,
Minerva Dehe- sa Moreno, Alfonso Alfaro Rodríguez, Elizabeth Zambra- no Sánchez
Correo:
Perfil: NO HAY INFORMACIÒN DE LOS OTROS AUTORES
Mtra. Norma Angélica Sánchez Cortés
Licenciada en Terapia en Comunicación Humana por el Instituto Nacional de
Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, INR LGII.
Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica por la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla BUAP.
Directora de DIREN “Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica” de 2006 a la
fecha.
Socio Fundador del Colegio Mexicano de Neuropsicología en 2015.
Adscrita al Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” 1995
a la fecha. Áreas y subdivisiones de Terapia, Docencia e Investigación.
Actualmente investigador asociado “A” con línea de Investigación Lenguaje
Expresivo - Receptivo y Anomias.
Colaboradora en el Laboratorio de Neurociencias Cognoscitivas del INRLGII
desarrollando estudios en población infantil con Trastornos por Déficit de Atención;
con publicaciones, artículos y participaciones en capítulos de libros de Manual
Moderno y UNAM.
Colaboradora en la prueba española, BETA, Batería de Evaluación de los
Trastornos Afásicos.
Docente en Universidad Del Valle De México Campus Chapultepec Y Coyoacán.
Innovación. Desarrollo del modelo de titulación en UVM en Lic. Terapia en
Audición y Lenguaje.
Evaluación neuropsicológica del deterioro cognoscitivo prequirúrgica y
postquirúrgica en Hospital Ángeles Del Pedregal. Therapy
Consulta privada en hospital MÉDICA SUR. TORRE I DE CONSULTORIOS.
Neuropsicólogía, Especialista en Lenguaje, aprendizaje y conducta.
Presidente del Consejo Mexicano de Terapistas en Comunicación Humana. Mesa
directiva 2021-2023.
NO HAY INFORMACIÒN DE LOS OTROS AUTORES

Ponencia: Construcción de un instrumento para conocer el uso y ex- posición de la web en niños de nivel primaria

Resumen: El objetivo del siguiente trabajo es: Construir y validar un instrumento para conocer el uso y exposición
de la web en niños de nivel primaria. La población del estudio fueron niños entre los 10 y 11 años, de ambos
sexos que asisten a escuelas primarias oficiales, turno matutino.
El trabajo se basó primeramente en la elaboración de un instrumento denominado
(CEWENI) Cuestionario de uso y exposición de la web en niños de nivel primaria, que
consistió en 34 ítems organizados en: Recreación, Socialización, Prevención, Exposición
al Riesgo.
El Instrumento se realizó tomando en cuenta la revisión bibliográfica y de instrumentos
realizados con fines similares. Posteriormente se procedió a aplicar el Instrumento a 250
niños con una media y desviación estándar de 10.3 ± .564 de escuelas primarias con el fin
de realizar una validación de Constructo, Criterio, Apariencia y Contenido. La consistencia
interna según el Alfa de Chronbach de (.84).
Se observaron correlaciones entre las variables del instrumento en su mayoría
estadísticamente positivas, por lo que podemos decir que el (CEWENI) es un instrumento
que puede ser de utilidad en estudios epidemiológicos y de investigación del uso de las
redes sociales y web, pudiendo ser una herramienta ventajosa para profesionales en
salud mental y de otras áreas médicas y sociales.
No obstante, se recomienda realizar más estudios con mayor población para verificar la
validez en otras poblaciones, para analizar otras características como especificidad y
sensibilidad, con intención de utilizarlo con mayor seguridad en el abordaje individual.

Nombre: Mónica Vanessa Oviedo Olvera, Juan Fernando García Trejo e Hilda Romero Zepeda
Correo:
Perfil:
AUTOR 1
M. en C. Mónica Vanessa Oviedo Olvera
Ingeniera en Biotecnología egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Cuenta con
estudios de posgrado en programas de la misma institución: Maestría en Ciencias en Ingeniería de
Biosistemas (finalizada) y actual estudiante del Doctorado en Ingeniería en Biosistemas. Trabaja en
la línea de investigación enfocada a la nutrición acuícola, particularmente estudiando diferentes fuentes de
proteína alternativas para la formulación de alimentos para peces y con experiencia en trabajo de laboratorio de
análisis bromatológicos. Forma parte del equipo de trabajo del Laboratorio de Bioingeniería dirigido por el Dr.
Juan Fernando García Trejo de la Facultad de Ingeniería, Campus Amazcala, UAQ.
AUTOR 2
Dr. Juan Fernando García Trejo
Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería, UAQ, responsable del Laboratorio de
Bioingeniería y perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Actualmente su línea de investigación
se basa en la producción primaria sostenible mediante el desarrollo de modelos bioenergéticos (economía
circular). Participante en el desarrollo y puesta en marcha de plantas piloto de producción de microalgas y de
larva de mosca soldado negra.
AUTOR 3
Dra. Hilda Romero Zepeda
Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro. Desarrolla líneas de
investigación enfocadas principalmente en salud pública, seguridad alimentaria, ética aplicada, bioética y políticas
públicas, así como ingeniería de Biosistemas para la transferencia de tecnologías. Ha formado parte como
miembro titular del Grupo Colegiado en Bioética y Nano ética, Comité Estatal de Salud SESEQ, así como de
diversos comités de ética aplicada y bioética en facultades de la UAQ.
Ponencia: Incorrecciones teológicas: moral que revoluciona a la religión
Resumen: La religión ha fungido como un medio para que el hombre logre llevar su vida terrenal a un sentido
trascendental y así, aspirar a convertirse de lo material a lo espiritual por medio del cumplimiento de ciertos
códigos de conducta establecidos particularmente por cada religión. No obstante, diversos estudios han estudiado
un aumento en la tendencia de personas religiosas a creer en comportamientos y actitudes que su moral religiosa
dicta que no deberían, conceptualizado como incorrecciones teológicas. Éstas últimas se han
convertido en una práctica común en esta época y ha generado nuevamente la duda de si la
moral del hombre depende totalmente de la religión, como se ha manejado durante la
historia, o simplemente se puede vivir sin ésta última. En este trabajo se realiza una
reflexión en la que se involucra la moral, la religión y la tensión que existe entre ellas hasta
encontrar las incorrecciones teológicas. Se sugieren a las incorrecciones teológicas como
actos disruptivos que permitirán la evolución de las religiones, con el fin de evitar su
desaparición en un futuro.
Nombre: José de los Santos Solórzano Suárez, Sandra Milena Gar- cía Córdoba, Doris Constanza
Alvarado Marino
Correo: jhosepsolorzano@gmail.com
Perfil:
José de los Santos Solórzano Suárez
Docente investigador Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Fundación Universitaria Compensar, Bogotá-
Cundinamarca-Ingeniero de Sistemas, MSc en Tecnología Educativa. Correo electrónico,
jhosepsolorzano@gmail.com .ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1185-3300 CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000005252
Sandra Milena García Córdoba
Docente tiempo completo - Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Compensar, Bogotá,
Ingeniero de sistemas, Especialista en Auditoría de sistemas de Información. MS.c en Evaluación y aseguramiento
de la calidad de la educación . Correo electrónico,samy1116@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
3077-0140 CVLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001680734
Doris Constanza Alvarado Mariño
Docente investigador, Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Fundación Universitaria Compensar, Bogotá,
Colombia. Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia. Ingeniero de Sistemas. Ms.c en Educación . Correo
electrónico, amconstanza@yahoo.com ORCID: CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000092895

Ponencia: Incidencia del papel docente en analfabetismo tecnológico emergente dentro de instituciones
educativas del departamento de Bolívar

Resumen: Este artículo de revisión analiza la incidencia del rol desarrollado por el docente en el aumento
o disminución del analfabetismo tecnológico en los procesos concernientes al aprendizaje y la enseñanza en los
estudiantes de las Instituciones del departamento de Bolívar. Para ello, se realizó una revisión de diversas fuentes
documentales seleccionadas consecuente con una exploración en bases de datos académicas y una revisión de
trabajos similares. En
consecuencia, se utiliza una metodología apoyada en la investigación exploratoria, localizando inicialmente los
índices de analfabetismo tecnológico en las instituciones reconocidas del departamento y los factores incidentes
en la no utilización de las TIC para articular los currículos de formación. La recopilación de datos se efectuó
mediante disímiles técnicas cualitativas, entre ellas, observación, sesiones de grupo y conjuntos de discusión en
general.
Las conclusiones destacan que las TIC inciden en la incorporación de diversos cambios a nivel organizacional,
pero fundamentalmente dentro del aula, donde no se evidencia necesariamente procesos que conlleven a la
innovación pedagógica en cada una de las prácticas docentes. Asimismo, la figura que representa el docente se
concibe como un elemento fundamental para
incentivar el proceso de generación de conocimiento, por tanto, como eje fundamental, su
práctica tradicional conlleva al aumento de la brecha digital, reduciendo la adquisición de las competencias
comunicativas y adaptabilidad con el uso de tecnológicas en estudiantes y
docentes.
Nombre: Ph. D. Hilda Romero Zepeda
Correo: phd.hromero@gmail.com
Perfil: Hilda Romero Zepeda
Docente-investigadora Nivel VII, Profesora de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería y
Coordinadora de la Maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de
Querétaro. Principal Investigator para CREEI y primer Head of the Unit Chair of Bioethics UNESCO-México.
Química en Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Maestría en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos PROPAC (Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, Campus Irapuato, México) y Doctorado en Biología Molecular, (University of
Warwick, Inglaterra, Reino Unido).
Ponencia: Retos e iniciativas para fortalecer la ética de la investiga- ción en América Latina
Resumen: NO HAY INFORMACION EN EL FORMULARIO

También podría gustarte