Está en la página 1de 152

 

HORMIGÓN LIGERO
Aspectos técnicos y estéticos
HORMIGÓN LIGERO Aspectos técnicos y estéticos

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE . . . . . . . . . 56


PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 BOLLES+WILSON
VIEJO MATERIAL, NUEVAS APLICACIONES. . . .5

DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG . . . . 66


OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 UCNA ARCHITEKTEN
COMPONENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

DOSIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 FR EXPORT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
ESPECIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 CC ARQUITECTOS
FABRICADO Y AMASADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y CURADO . . . . 14 CHEMIN DES RODANS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 GLS AG
COMPORTAMIENTO ACÚSTICO . . . . . . . . . . . . . 18

COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO . . . . . . . 19 TOGGENBURGER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


PRINCIPALES TIPOS DE HORMIGONES PETER KUNZ ARCHITEKTEN
LIGEROS EN EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CASA THOMMY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
OBRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO . . . . . . . . . 24 CASA MIRADOR AGUADULCE . . . . . . . . . . . . 130


VALERIO OLGIATI XPIRAL

LAUFEN FORUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN LA FUERZA DE LO SENCILLO
El hormigón armado es tan habitual en el mundo de la construcción y su presencia en la
imagen de muchos edificios es tan frecuente en forma de hormigón visto, que resulta difícil
aceptar que hace poco mas de un siglo que el hormigón armado empezó a ser utilizado como
un material útil para la materialización de la arquitectura.

La mayor parte de los edificios que configuran nuestras ciudades y casi todas las obras civiles
que permiten el aprovechamiento del territorio serían inconcebibles sin la existencia operativa
de este material, que se ha convertido en el último gran sistema constructivo, entendiendo
como tal a aquel conjunto de disposiciones técnicas que son capaces de concretar, por si
mismos, la mayor parte de los componentes de una edificación. Con el hormigón armado se
puede construir la estructura, los cierramientos, las cubiertas, los pavimentos, las particiones
e incluso una buena parte del mobiliario.

Sin embargo, la gran difusión del hormigón armado y la existencia de múltiples edificios
construidos con él, no implican que ya estén agotadas las posibilidades de innovación
formal. Continuamente asistimos a la aparición de edificios de hormigón que presentan
aportaciones novedosas a la forma y a la expresión arquitectónicas. Ello se debe, en parte,
a la flexibilidad de este sistema constructivo, que le permite adaptarse bien a la evolución
formal de la arquitectura actual, pero también se debe a la continua mejora del hormigón y
sus componentes. La investigación para la fabricación de nuevos cementos y sobre los aditivos
utilizados en la producción del hormigón están consiguiendo cualidades realmente novedosas
que requieren, y permiten, cambios formales en la edificación para aprovechar todas sus
posibilidades.

Asistimos así a un proceso en el que nuevas demandas procedentes del mundo de la


arquitectura dan lugar a soluciones técnicas que las superan y, consecuentemente, requieren
de una importante revisión de las formas arquitectónicas para adaptarse a ellas.

Este libro surge de la reflexión sobre ese proceso, especialmente sobre las repercusiones
que en los proyectos arquitectónicos tiene la posibilidad de utilizar hormigones ligeros y la
capacidad de estos de proporcionar un elevado aislamiento térmico y acústico. No se trata,
evidentemente, de una pura cuestión técnica si no de evaluar, a través del estudio de ejemplos
recientes, las posibilidades de una arquitectura monolítica, en la que el hormigón resuelva
eficientemente las distintas funciones exigibles al edificio.

Gorka Álvarez ha realizado esta investigación aunando el rigor con el entusiasmo. Su trabajo
abre un interesante campo de actuación al reunir en un solo libro aportaciones al mundo de
la arquitectura que solo eran parcialmente accesibles y estaban desperdigadas en diversas
publicaciones editadas con otros fines. Compiladas en un solo libro e interpretadas a partir de
la utilización del hormigón ligero adquieren una nueva dimensión y empiezan a confIgurar el
ámbito de la moderna arquitectura monolítica.

Abril de 2012
Vicente Mas Llorens

3
Prólogo

Hormigones especiales: Hormigón de alta resistencia, autocompactante, drenante,


proyectado, con áridos reciclados, ligero estructural, no estructural, con fibras… Una larga
lista de tipos de hormigón van apareciendo en el mercado al servicio de los arquitectos y,
hoy más que nunca, tenemos la obligación de estar al día de los nuevos avances que en este
campo se producen, al ser el hormigón ligero un material fundamental en el ejercicio de la
profesión de arquitecto.

Esta edición monográfica pretende dar a conocer el hormigón ligero, sus componentes,
características, aplicaciones y las enormes ventajas que aporta a nivel de proyecto y
construcción, además de mostrar la creciente arquitectura que se está realizando en
diferentes países europeos. La sencillez en la resolución de los detalles junto con la economía
de su puesta en obra, que evitan la realización de varias hojas en los cerramientos y cubiertas
del edificio, son sin duda dos de las caracteristicas más relevantes. Por estos y otros motivos
que se pretenden mostrar en esta edición, el uso del hormigón ligero, en un corto periodo
de tiempo, tiene que verse extendido al resto de Europa de una manera muy significativa, ya
que actualmente se trata de un material nuevo desconocido.

Partiendo del hormigón ligero estructural utilizado principalmente en obra civil, estudios
de arquitectura centroeuropeos han desarrollado, en colaboración con universidades y
laboratorios, un hormigón ligero aislante de muy baja densidad, que permite la realización
de elementos de la envolvente del edificio de una manera monolítica, con las sustanciales
ventajas que más adelante se muestran.

Viejo material, nuevas aplicaciones

Nada hay más cierto que la obsesión arquitectónica por un material único que sea capaz de
resolver la totalidad de la obra. Este viejo sueño que reúne conceptos como materialidad,
fluidez y continuidad espacial, aunque tiene hoy una nueva oportunidad, hasta hace poco
carecía de practicidad por la pérdida de confort que suponían los cerramientos realizados
con vidrio, acero u hormigón.

Varios son los sistemas que, intentando alcanzar dicha continuidad espacial, han sido
patentados. Hablamos en este caso de los sistemas de cerramiento de hormigón in situ con
un alma aislante, capaz de dotar al interior de las condiciones necesarias de confort exigidas
por la normativa. Hoy, en esta publicación, se presenta una valiosa alternativa. Se trata de
la elaboración de una masa de hormigón ligero, realizado gracias a la incorporación en su
composición de áridos ligeros y aireantes, que da lugar a cerramientos monolíticos capaces
de resolver las exigencias de confort necesarias.

Por lo tanto, el interés por el hormigón ligero, como vemos, reside en las numerosas ventajas
que reporta, además de su potencial a nivel de proyecto y sencillez en la construcción,
disminuye el peso en estructuras de edificación, así como en la prefabricación, mejora
el comportamiento ante el fuego, aísla térmicamente elementos de cerramiento como
consecuencia de su baja conductividad y aumenta el aislamiento acústico debido también
a su baja densidad. Cabe destacar por tanto, el potencial del hormigón ligero para alcanzar
diferentes fines, tanto técnicos como arquitectónicos. El primero entra más en el aspecto
5
de lo constructivo del edificio por su bajo peso y coeficiente de aislamiento y el segundo
trasciende este aspecto para pasar al campo de lo arquitectónico, de lo expresivo.

La ligereza del hormigón se consigue sustituyendo parte de la materia sólida por un gas, en la
mayor parte de los casos por aire, que unas veces acompaña a los áridos, en otras queda como
consecuencia de huecos producidos al eliminar los finos en el hormigón o, en otras ocasiones,
se introduce en la masa en cantidades superiores a las que puedan dar lugar los aditivos.

Conocidas las cualidades arquitectónicas del hormigón, las aplicaciones del mismo pueden
clasificarse según sus cuatro características principales: reducción del peso propio de estructuras,
reducción de las cargas muertas sobre estructura, hormigones aislantes y hormigones
resistentes al fuego.

En las estructuras que se necesite disminuir el peso propio debido a una gran esbeltez, una gran
luz o una estructura compleja que tenga un peso propio alto se pueden utilizar hormigones
ligeros, debido a la disminución de la densidad en capas de compresión de forjados. También
puede emplearse en forjados colaborantes o en forjados de edificación en rehabilitación, por
la reducción de cargas muertas de las estructuras, en recrecidos de forjados. Otro uso, mucho
más extendido que la edificación, son en construcciones civiles, con el fin de aligerar el peso
como, por ejemplo, en losas de puentes, las estructuras flotantes o los grandes prefabricados,
en donde un menor peso puede suponer importantes ahorros en materia de transportes.

Los ejemplos que más adelante se muestran corresponden a edificios de diferentes tipologías
realizados fundamentalmente con hormigón ligero, aunque algunos de ellos se resuelven
combinando varios tipos de hormigón en función del elemento constructivo a resolver, ya
sean cimentaciones, estructuras, fachadas o cubiertas. Una característica común de los mismos
es el monolitismo, edificios compuestos de una pieza que parecen tallados en piedra en los
que los arquitectos muestran el potencial expresivo del hormigón ligero en muros, fachadas y
acabados interiores, mostrando, a la vista de dichos ejemplos, que todavía queda camino por
recorrer. El hormigón ligero en edificación está por descubrir en España y los ejemplos que
más adelante se muestran se pueden definir como experimentos que se han ido realizando en
los últimos años por equipos de trabajo multidisciplinares.

Definición

Los hormigones ligeros han sido utilizados tradicionalmente como hormigones decorativos
sin ninguna función estructural, sino debido a sus buenas propiedades térmicas y acústicas.
No es hasta los años 70 del siglo XX cuando el desarrollo del hormigón y sus componentes
permiten utilizarlos con función estructural.

Fernández Cánovas define los hormigones ligeros estructurales como aquellos cuya resistencia
a compresión no debe bajar nunca de 15N/mm2 a 28 días y con una densidad que no debe
exceder de 1.800kg/m3. La Instrucción EHE, actualmente en vigor, contempla en su articulado
este tipo de hormigones en su anexo 16 “Recomendaciones para el uso de Hormigones Ligeros”
y define como hormigón ligero estructural (HLE) aquel hormigón de estructura cerrada,
cuya densidad aparente, medida en condición de seco hasta peso constante, es inferior a
2000kg/m3, pero superior a 1200kg/m3 y que contiene una cierta proporción de árido ligero,
tanto natural como artificial, y que tiene una resistencia mínima de 15 o 20MPa, en tanto
6
que la resistencia máxima depende del tipo de árido ligero del que se trate y del diseño
particular de la mezcla. Si bien existen aplicaciones de hormigones ligeros de alta resistencia,
la resistencia máxima del hormigón ligero estructural se limita a 50MPa. Por último, cabe
mencionar que en el articulado del Eurocódigo 2 se establece el límite de resistencia mínima
de 12MPa y un máximo de 50MPa.

Si el hormigón ha de utilizarse como aislante térmico y no de forma estructural deberá


contener un gran volumen interno de huecos y, por consiguiente, sus resistencias mecánicas
se descentrarán de una forma notable, así en estos hormigones la densidad puede llegar a
800kg/m3 mientras que las resistencias no pasarán de 7N/mm2.

La reducción de densidad puede conseguirse mediante tres procedimientos:

1- Eliminando de un hormigón normal las fracciones más finas del árido, en general toda
la fracción granulométrica 0-5mm, arena, con lo que quedaría un hormigón de tipo
poroso con gran cantidad de huecos. Este hormigón también se denomina hormigón sin
finos.

2- Incorporando altos porcentajes de aire al hormigón con la adición de aire o espumantes,


formando burbujas de gran tamaño con diferente proporción y diámetro que los del aire
ocluido que se incorpora para mejorar determinadas propiedades de los hormigones
de densidad normal. Este tipo de hormigón está prohibido para la construcción de
estructuras armadas debido a la pérdida de adherencia entre este tipo de hormigones
y el acero. Este hormigón recibe el nombre de hormigón celular, hormigón aireado,
hormigón espuma, etc.

3- Utilizando áridos de reducido peso específico, en general con densidades sensiblemente


inferiores a 2.600kg/m3, denominándose estos hormigones como hormigones con áridos
ligeros. Estos materiales pueden ser áridos convencionales o materiales artificiales que
pueden llegar a aportar densidades finales inferiores a 300 kg/m3.

El hormigón compuesto con algunos de estos áridos ligeros es el único apto para construir
estructuras ya que, debido al desarrollo de sus propiedades, está clasificado dentro de
los llamados hormigones de altas prestaciones. En estos hormigones, la resistencia a
compresión que se consigue mediante la incorporación de áridos ligeros naturales es
por lo general baja. Sin embargo, la introducción de áridos ligeros manufacturados,
como por ejemplo la arcilla expandida, ha permitido revolucionar los hormigones
ligeros, ya que llega a alcanzar resistencias de hasta 100MPa con densidades inferiores a
2.000kg/m3. Como dato importante cabe resaltar que la densidad aparente (o peso
unitario) en el estado fresco de este tipo de hormigones es superior a la del hormigón de
árido normal, ya que el peso en fresco depende del grado de saturación del árido ligero
y del contenido de agua de amasado.

Objetivos

El cometido del hormigón ligero es doble:

7
1- Ligereza: En relación con la densidad media del hormigón estándar de 2400 Kg/m3, la
reducción hasta los 1200 Kg/m3 supone el 50% de lo que revierte en una menor carga
muerta en forjados y menores secciones estructurales en general. Esta característica
es importante también para reducir costes de transporte en piezas prefabricadas. Por
ello, puede emplearse para luces medias y grandes, voladizos, rehabilitación y también
aislamiento térmico. Fachadas y cubiertas.

2- Aislamiento: El hormigón ligero aporta en todos los casos cierta capacidad aislante
(la conductividad térmica del hormigón ligero medio ronda los 0,5-0,7 W/mºK, aunque
puede ser inferior), menos de la mitad que el hormigón convencional y colabora en el
aislamiento térmico de la envolvente y de las divisiones interiores, particiones y forjados.
Para resolver por sí mismo sus necesidades de aislamiento (como fachadas con muros
monolíticos) deberá alcanzar valores de unos 0,20 W/mºK. Como referencia, la madera
se sitúa entre 0,15 y 0,20 W/mºK para cumplir con un espesor razonable de 25 a 30 cm
los límites fijados por la normativa.

Llegados a este punto cabe diferenciar tres grandes grupos dentro del hormigón ligero:

- El hormigón ligero estructural, perfectamente acotado y tipificado en la actual normativa


en materia de estructura (EHE, Eurocodigo2).
- El hormigón ligero no estructural; mucho más ligero y aislante que el anterior pero
sin requerimientos de resistencia previos. Un ejemplo de este tipo es el que podemos
utilizar a modo de muro de cerramiento no portante. De los de este tipo nos interesan
fundamentalmente su bajo peso y su coeficiente de aislamiento térmico.
- Hormigón de muy baja densidad, hormigón celular, espumado o de polímeros
ligeros. Hormigones de muy bajo peso y prácticamente nula resistencia que se utiliza
habitualmente en rellenos y elementos decorativos.

Componentes

La densidad seca del hormigón ligero puede variar entre 300 y 2000kg/m3, dependiendo
de la dosificación, de sus componentes y de su cometido (estructural como elemento de
cerramiento o de relleno). Las materias primas a emplear en este tipo de hormigones, así
como sus limitaciones y características, se describen a continuación.

1- Cemento
Debe satisfacer las exigencias para hormigones tradicionales, sin que exista ningún
tipo de restricción adicional a las especificaciones de la Instrucción vigente para las
aplicaciones usuales. Para hormigones ligeros estructurales es recomendable que
el contenido mínimo de cemento no sea inferior a 300kg/m3, mientras que el límite
máximo, en principio, no debe superar los 500kg/m3, para evitar así un excesivo
desarrollo de calor y provocar, por tanto, una posible microfisuración del hormigón.
No obstante, el desarrollo de esta patología es normalmente mucho menor en estos
hormigones, debido al menor coeficiente de expansión térmica de los áridos ligeros y a
la mejor compatibilidad de los módulos de elasticidad de los áridos y la matriz.

8
Los tipos de cemento más recomendables para estos hormigones son los II, III, y IV, de
resistencia 42,5MPa. Otro dato a tener en cuenta es la mayor cantidad de cemento
necesaria, con respecto a los hormigones normales, para conseguir una resistencia
determinada.

2- Agua
Para la fabricación de hormigones ligeros se seguirán tanto las recomendaciones del
hormigón tradicional como las prescripciones de la Instrucción EHE vigente, así en el
agua de amasado como en el agua de curado.

La cantidad de agua necesaria para la mezcla va a depender de la capacidad de absorción


de los áridos, o sea en función de la porosidad de los mismos, su densidad, su contenido
de humedad en el momento de su uso, etc., así como también de las condiciones de
fabricación y transporte.

Es importante determinar por tanto, el agua efectiva y el agua de absorción necesaria
para los áridos.

3- Arenas y áridos
En los áridos empleados en la elaboración de los hormigones ligeros es donde estriba la
mayor diferencia con los hormigones convencionales. En la fabricación de los hormigones
ligeros los áridos son la parte más importante. Estos áridos deberán tener la densidad
más baja posible en función de los recursos a emplear y de las necesidades de utilización.

Existe para ello una gran variedad de áridos con bajas densidades, tanto naturales como
industriales. En la actualidad, estos hormigones son fabricados con áridos procedentes
fundamentalmente de arcillas expandidas, de vidrio celular y de cenizas volantes
sinterizadas. Estos áridos son los más utilizados debido a sus grandes ventajas.

Clasificación de los áridos ligeros

• Naturales no elaborados: Puzolanas, Travertinos, Lapillo, Escorias, Tobas volcánicas,


Diatomitas, Conchas machacadas, Piedra pómez.

• Naturales elaborados: Arcilla expandida, Vidrio expandido, Esquisto expandido, Pizarra


expandida, Vermiculita, Perlita expandida, Diatomita expandida, Obsidiana expandida,
Arcilla sinterizada, Esquistos sinterizados.

• Industriales no elaborados: Escoria de alto horno, Cenizas volantes.

• Industriales elaborados: Escoria expandida, Espuma de escoria, Cenizas expandidas,


Cenizas sinterizadas.

• Orgánicos: Partículas de plástico, Cáscara de cereales, Virutas celulósicas, porexpan.

9
A continuación se desarrollan algunos de los áridos más utilizados en la elaboración de
hormigones ligeros:

Perlita
La perlita es producto del calentamiento de vidrios volcánicos a temperaturas entre 900 y
1.100ºC. Se trata de rocas vítreas ricas en sílice, de color claro y con una elevada dureza
(5,5 a 7 en la escala de Mohs). Es un material ultraligero cuyo uso principal es para
aislamiento, debido a su baja conductividad y a su ligereza (30 a 180kg/m3). No obstante,
su resistencia a compresión es muy baja (inferior a 0,5MPa).

Vermiculita
La vermiculita exfoliada es un árido muy ligero (50 a 125kg/m3), de color entre amarillo claro
y marrón oscuro, que se obtiene mediante cocción de ciertos filosilicatos a temperaturas
entre 900 y 1.100ºC. Se presenta en forma de apilamiento de láminas inelásticas, y es de
dureza similar a la mica (1,5 a 2,5 en la escala de Mohs).

Puzolanas
Es una roca natural formada por escorias volcánicas, de textura escoriácea y alveolar.
Debido a la existencia de escorias soldadas es preciso hacer un machaqueo y calibrado
previos a su uso comercial. Tiene una composición muy variable, con altos contenidos en
sulfuros resultantes de la percolación de fumarolas. Su resistencia es muy variable, por la
poca homogeneidad del material, por lo que no es adecuada para usos estructurales.

Esquisto y pizarra expandidos


De composición muy parecida a la arcilla expandida, tienen un proceso de fabricación muy
semejante en hornos rotatorios. Los esquistos tienen un contenido en carbono entre el
4 y el 10%, y con una temperatura de expansión más alta (1.350 a 1.400ºC). Por lo demás
no existen grandes diferencias.

Su aplicación, debido a una densidad más elevada, se da prioritariamente en hormigones


estructurales y prefabricados. Por lo general no se usa con fines aislantes.

Escoria y ceniza sinterizada


La escoria es un subproducto de la fabricación del hierro y las cenizas que se producen
principalmente en las plantas térmicas. El proceso de sinterización consiste en la fusión
de la escoria o la ceniza machacada entre sí formando pellets ligeros (partículas de forma
más o menos cilíndrica). Su densidad es muy alta por lo que su uso fundamental es para la
realización de hormigones estructurales.

Arcilla expandida
La arcilla expandida es el árido ligero más versátil que se conoce. Tiene un rango de
aplicación que cubre desde los hormigones aislantes (550kg/m3) hasta los hormigones de
alta resistencia con densidades inferiores a 2.000kg/m3. Observada en el microscopio, la
arcilla expandida presenta una estructura porosa cerrada formada por los gases producidos
por la materia orgánica incinerada durante el proceso de fabricación. En esta estructura de
poros no comunicados está el origen de todas las altas prestaciones de la arcilla expandida.

10
 

 
     

 
Perlita, Vermiculita, Puzolanas, Arcilla Expandida, Vidrio Celular, Porexpan

Vidrio celular
El vidrio celular, llamado también vidrio expandido, es un material de construcción de
aparición relativamente reciente creado a partir de polvo de vidrio cocido. Se utiliza
fundamentalmente como aislante térmico o como protección contra el fuego y, también,
para falsos techos en lugares muy húmedos o con necesidad de mantener buenas
condiciones de asepsia, además de como agregado en la confección de hormigones ligeros.

Debido a que las burbujas o células que encierra el material no están comunicadas entre sí,
es impermeable al agua y al vapor de agua, y es muy buen aislante térmico, además de ser
incombustible. Otra característica importante es que se trata de un material de muy baja
conductividad térmica (en torno a 0,048 W/m°C).

Porexpan y porexpan reciclados


Muchas empresas utilizan el porexpan (Poliestireno Expandido o EPS) para formar sus
moldes, envases, piezas de soporte, construcción, etc. Esta manipulación genera un
sobrante que queda separado en pequeños elementos llamados vulgarmente “perlitas”
y que es un subproducto que se debe reducir, reciclar o llevar a un vertedero autorizado.
Este tipo de perlitas, tratadas o sin tratar, pueden ser utilizadas de manera similar a como
se usa el porexpan limpio. En concreto, son usadas para la fabricación de hormigones
y morteros ligeros para la construcción. Existen dos tipos, las naturales y las recicladas.
Si bien, cabe destacar que las recicladas generan resistencias a compresión inferiores en
hormigones o morteros ligeros que tienen este producto como árido único (< 0.5 N/mm2).
Su conductividad térmica e λ < 0,13 según UNE–EN-1745:2002, por lo que forman morteros
reciclados con densidades que rondan los 300 Kg/m3.


En definitiva, el uso de perlitas como material reciclado, que se estaba retirando a
vertedero forzosamente o tratado químicamente para su eliminación, puede incorporarse
a productos constructivos derivados del cemento evitando así la creación de material
nuevo para tal fin.
11
Principales causas por las que se emplean áridos ligeros:

- Por provenir de un proceso industrial controlado y garantizado.


- Por tener granos de formas redondeadas y superficies cerradas.
- Por su granulometría y tamaños máximos conocidos.
- Por conocer la densidad que poseen y estar diferenciados por tipos según la misma.
- Por tener suficiente resistencia para fabricar hormigones estructurales.
- Por no contener elementos nocivos para el propio hormigón ni para el acero.
- Por poseer una constancia de propiedades adecuada.

Para el fabricante de hormigón, la garantía de calidad que prestan este tipo de áridos ligeros
es fundamental para poder dosificar y fabricar los hormigones con criterios industriales, que
permitan, tanto desde el punto de vista de costes de procesos, control, etc., optimizar sus
rendimientos y obtener garantía de sus cualidades.

Como característica importante, es necesario añadir que en los hormigones ligeros las
densidades en seco de los áridos oscilan entre los 350 y los 750 kg/m3, siendo muy importante
que no exista contaminación entre fracciones de diferentes tamaños o densidades, dado que
en tal caso podría afectar gravemente a la trabajabilidad, resistencia y densidad del hormigón
confeccionado.

Aditivos
Los aditivos más comúnmente empleados son los que normalmente se emplean en la
fabricación de hormigones tradicionales, es decir, plastificantes y superfluidificantes, aunque
también se eligen en función de la característica buscada. Estos aditivos contribuyen a la
disminución del agua efectiva y por tanto a la mejora de la relación agua-cemento, así como
a la trabajabilidad y cohesión de dicho hormigón.

Adiciones
Se pueden emplear con las precauciones descritas en los hormigones tradicionales, las cenizas
volantes y/o humo de sílice. De esta manera mejoran la compacidad en estos hormigones
así como sus propiedades resistentes. También se pueden emplear fibras metálicas, de
polipropileno, etc., en función de las características buscadas en el hormigón resultante.

Dosificación

Para establecer los parámetros de dosificación de estos hormigones es necesario conocer


inicialmente los requerimientos de los mismos. Por ello, las características más frecuentes que
se valoran son la densidad, resistencia, consistencia y tamaño máximo.

En la dosificación del hormigón ligero hay que tener en cuenta una nueva variable: la
densidad. Esta densidad puede variar en función del tipo de árido ligero utilizado y de la
proporción volumétrica de los diferentes constituyentes del hormigón. Como premisa básica,
la composición de este tipo de hormigones debe basarse en los métodos para hormigones
Fuller, Bolomey, De la Peña o, incluso también, en los métodos de dosificación de los HAR
(hormigones de alta resistencia, también llamados de altas prestaciones), como el método
De Larrard. A la vez se basan también en amasadas de prueba o en la experiencia práctica
de otros proyectos de dosificación similares con los mismos materiales constituyentes. Para
aceptar una dosificación es necesario hacer amasadas de prueba, cuyos resultados demuestren
la consecución de las características buscadas para el hormigón propuesto, en caso de no tener
12 experiencia previa y resultados de esos mismos hormigones en circunstancias similares.
No obstante, es conveniente tener en cuenta inicialmente algunos aspectos que nos ayuden a
centrar las dosificaciones y a paliar con actuaciones iniciales algunos de los posibles problemas
que se vayan a presentar a lo largo de la vida del producto, referentes tanto a su fabricación,
transporte, comportamiento en estado fresco, colocación en obra e incluso en su vida útil de
servicio.

Por otra parte, existe una relación directa resistencia-densidad en los hormigones ligeros.
De forma general, al aumentar la densidad aumenta también la resistencia de los mismos
a igualdad de otros parámetros. No obstante, esta relación tiene limitaciones, de tal
forma que para hormigones estructurales la densidad está comprendida entre los 1200 y
2000kg/m3 habitualmente, aunque ya se han desarrollado hormigones estructurales con
densidad en torno a 1000kg/m3 (la EHE no contempla hormigones estructurales con peso
inferior a 1200kg/m3).

Consideraciones a tener en cuenta:

- El árido ligero es menos resistente que el normal, por lo que la transmisión de esfuerzos
en el hormigón se realiza fundamentalmente por el mortero que lo envuelve. Esto nos
obliga a trabajar con mezclas más ricas y resistentes, fundamentalmente en hormigones
ligeros estructurales, ya que en la rotura a compresión se produce también habitualmente
la fractura del árido.

- Antes de comenzar la dosificación del hormigón ligero tenemos que contemplar que la
absorción de agua por los áridos ligeros puede producir una reducción del contenido
de agua efectivo en la pasta de cemento. Para evitar esta circunstancia, que alteraría el
comportamiento en estado fresco del hormigón en lo relativo a su trabajabilidad y en
estado endurecido en lo relativo a la resistencia y durabilidad del mismo, si no es posible
encontrar áridos hidrofugados se debe utilizar uno de estos tres métodos:

- Inmersión durante 12 horas del árido ligero en agua.


- Preamasado del mismo con la arena con al menos el 50% del agua total.
- Semisaturación del árido ligero mediante regado abundante con aspersores y/o difusores
durante al menos 24/48 horas antes de la utilización.

En lo relativo a la consistencia de la mezcla, la más recomendable es la consistencia blanda en


fabricación, para que en el vertido en obra pueda ser poco plástica, nunca seca, dependiendo
como siempre del tiempo estimado que transcurrirá desde su amasado hasta su vertido.
Tampoco es aconsejable la consistencia fluida o líquida ya que, debido a la baja densidad de
estos áridos, el hormigón puede llegar a segregarse por flotación de los mismos, salvo que se
utilicen aditivos que aumenten la cohesión de la masa y eviten dicha segregación.

La bombeabilidad de estos hormigones es complicada cuando se utilizan las bombas


habituales en construcción. No obstante, es posible paliar este problema con una composición
granulométrica adecuada, la saturación del árido ligero y el uso de aditivos (de base polióxido
de etileno). Ello hace posible su bombeo y, además, existen experiencias prácticas en este
sentido. La utilización de arenas rodadas bien graduadas facilitan notablemente el bombeo
de este tipo de hormigones. Se recomienda pues que, debido a la dificultad que genera, se
realicen pruebas previas que aseguren el éxito de la puesta en obra.
13
Especificaciones

Fabricado y amasado

L as instalaciones de fabricación constituyen un tema muy importante, como en otros tipos


de productos, para la consecución final de las características perseguidas, la constancia y
homogeneidad de las propiedades del producto y, al fin y al cabo, para la seguridad y garantía
de calidad final del hormigón.

 n lo referente al sistema de dosificación, es conveniente que éste sea en peso, al menos para
E
el árido, la arena, el cemento y, de existir, también para las adiciones, contando para ello con
básculas debidamente contrastadas.

 l amasado se puede realizar por vía seca o húmeda, aunque ésta última es la más recomendable,
E
dada la mejor regularidad obtenida en el producto final. Hay que resaltar también que es
conveniente aumentar el tiempo de amasado con relación al hormigón normal para controlar
la absorción del árido y conseguir un producto homogéneo.

L a fabricación de hormigones ligeros debe realizarse buscando un valor añadido, no sólo


para el técnico, contratista o promotor, sino también para el usuario y la sociedad, lo cual
debe quedar reflejado en la capacidad de elección, en que la empresa fabricante posea
instalaciones adecuadas para dar garantía al producto, en la seguridad de sus operadores y
en el respeto al medio ambiente. De cara a la sostenibilidad, debemos tener muy en cuenta
aquellos procesos que incluyan materiales reciclados en su uso.

Transporte, colocación y curado

El transporte del hormigón debe hacerse en camiones hormigonera y debe procederse a


un reamasado enérgico antes de realizar el vertido. Cabe resaltar la posible reducción de
la consistencia del hormigón durante el transporte, en mayor nivel que en los hormigones
tradicionales, así como la mayor tendencia a la segregación, lo que puede manifestarse en
mayor medida en los hormigones más fluidos y ante los áridos con menor densidad. Por ello
resulta recomendable la utilización de aditivos o adiciones que permitan reducir el contenido
de agua.

El bombeo del hormigón requiere precauciones especiales. Dependiendo de la presión de


bombeo, que se establecerá en función de la altura y de la distancia, pueden producirse
sangrados del agua absorbida por los áridos, lo que en general limita de forma más
determinante las distancias y las alturas de bombeo. En general, se recomienda que se
realicen pruebas de bombeo para comprobar que no afecta de forma determinante a las
características del hormigón fresco.

La compactación del hormigón debe cuidarse en cuanto a la reducción de la distancia entre


puntos de inmersión del vibrador, frente a lo que normalmente se adopta en hormigones
normales. Por otra parte, la tendencia de algunos áridos ligeros a flotar hace que deban
tomarse precauciones especiales, para lo que se emplean vibradores de superficie o rodillos que
introduzcan los áridos en el interior de la masa. Existen hormigones ligeros autocompactantes
que pueden ser una solución a estos problemas, pero que están limitados por los valores
14 mínimos de densidad que podemos obtener, así como por sus características de escurrimiento.
En lo que se refiere al curado, la capacidad de absorción de agua de los áridos hace que en
general el hormigón disponga de agua suficiente para culminar el proceso de hidratación
interna, incluso sin aporte de agua exterior. Esto es válido en los casos de empleo de áridos
saturados, pero en el caso de que los áridos ligeros no estén saturados deben extremarse las
condiciones de curado, añadiendo agua en los casos de empleo de áridos secos. Por lo demás,
se debe evitar la desecación superficial, al igual que en los hormigones normales, en los casos
de humedad relativa baja y temperaturas altas. Los tiempos de curado deben ser del mismo
orden que en los hormigones normales.

Gracias a la reducida conductividad térmica de los áridos ligeros, estos hormigones tienden a
liberar en menor medida el calor de hidratación pero, debido al reducido módulo de elasticidad
de los áridos, la microfisuración de la matriz resultaría menor que en los hormigones normales.

Propiedades

Densidad
La densidad del hormigón ligero puede variar entre 300 y 2.000kg/m3 dependiendo de
la dosificación. Sin embargo, normalmente sólo se utilizan los hormigones con densidades
superiores en torno a los 1.400kg/m3 con fines estructurales.

Para comprender que la resistencia del hormigón aumenta en proporción a la densidad de


sus componentes hay que conocer la estructura interna de los agregados ligeros.

El bajo peso específico de sus partículas es debido a que poseen un sistema celular de
poros, que a su vez es debido a las altas temperaturas que llegan a alcanzar en su proceso
de formación, lo que provoca la aparición de gases por la reacción al calor de ciertos
constituyentes de la materia prima. Esto provoca que la extensión de ese gas se quede
atrapado en la masa viscosa y produzca los agregados ligeros, durables cuando su tamaño
es pequeño, bien distribuido, sin interconexiones de los poros y se envuelven en una masa
continua dentro de la denominada fase vítrea.

La flexibilidad en la fabricación permite realizar áridos ligeros de distintas densidades


dependiendo del tipo de hormigón que vayan a constituir. Las arcillas expandidas de
densidades más bajas se utilizan con fines aislantes, mientras que las de densidades
superiores (500-700kg/m3) se emplean en la fabricación de hormigones ligeros estructurales.

Actualmente, los laboratorios de las grandes empresas cementeras están investigando en


esta dirección, buscando fórmulas para producir hormigones estructurales más ligeros (en
torno a 1.000-1.200 kg/m3) con propiedades autocompactantes.

Fluencia
La fluencia del hormigón bajo cargas permanentes es un fenómeno de deformación
del hormigón posterior al período de fraguado y está íntimamente relacionado con el
comportamiento del mortero. Los áridos se oponen a la deformación de la pasta por su
resistencia intrínseca y, como el módulo de Young de los áridos ligeros es menor que el de
los áridos naturales, las deformaciones por fluencia son mayores que en los hormigones
normales. No obstante, es necesario incidir en que la fluencia es un fenómeno considerado
positivo en los hormigones ligeros, ya que reduce las tensiones internas producidas por
15
la retracción tardía y los cambios de temperatura. Sin embargo, en el caso de estructuras
pretensadas, el fenómeno de fluencia disminuye la fuerza del pretensado en el tiempo, lo
que obliga a un sobredimensionamiento de las estructuras. Como dato importante en este
ámbito cabe señalar que el coeficiente de fluencia de los hormigones ligeros varía entre
0,5 y 1,0 veces con respecto al del hormigón normal.

Permeabilidad

Un concepto importante para entender la permeabilidad de estos hormigones recae en
que ésta depende no sólo de la porosidad sino también del tamaño de los poros y de su
continuidad, aunque los áridos ligeros son más porosos que los áridos de uso habitual,
el hormigón fabricado con estos áridos es, por lo general, menos permeable, debido a la
mayor calidad del mortero y a un mayor contenido en finos. En este sentido, también hay
que incidir en que este fenómeno se debe a que los áridos ligeros se rodean de una capa
impermeable de mortero, de muy alta calidad y muy reducida fisuración, que actúa de
impermeabilización exterior de los nódulos.

Esta capa se origina por:

- La hidratación continuada durante el proceso de curado gracias al agua que libera el
árido de forma gradual.
- Por el similar comportamiento elástico del árido y el mortero, ya que sus módulos de
Young son muy similares.
- P or la excelente adherencia entre la matriz y el árido con superficie rugosa.

Resistencia a compresión simple
El comportamiento mecánico del hormigón ligero difiere ligeramente del de otros
hormigones, debido a la menor resistencia de los áridos y a la mayor solidaridad con la
matriz circundante. En el hormigón ligero el elemento menos resistente es el árido, al igual
que en el HAR (Hormigón de Alta Resistencia). Además, la similar elasticidad de ambos
elementos junto con una mejor adherencia árido-pasta hace que el hormigón trabaje de
forma más homogénea.

Como consecuencia, el hormigón ligero no rompe por dislocación entre los elementos sino
al ceder el árido, que colapsa la estructura de descarga del mortero. La línea de fractura
atraviesa, por tanto, los áridos, al igual que en el HAR (Hormigón de Alta Resistencia) y al
revés que en el hormigón corriente, donde la rotura se produce por fractura del mortero
y separación entre las fases, cuyo resultado es una línea que bordea los granos del árido.

Los factores que afectan a la resistencia de un hormigón ligero son:

- Resistencia y tipo de áridos utilizados: El techo de resistencia depende del árido. En los
hormigones ligeros está en torno a los 80 MPa con adiciones de humo de sílice (aunque
la EHE sólo permita hasta 50 MPa). La utilización de áridos ligeros de mayor densidad
(700kg/m3) aumenta la resistencia del hormigón, al igual que la sustitución parcial de
áridos ligeros por áridos finos naturales.
- Contenido en cemento: Un hormigón ligero necesita más cemento que un hormigón
convencional para alcanzar la misma resistencia. Para hormigones de resistencias
superiores a los 40MPa esta proporción aumenta.
16
- 
Edad: El hormigón ligero tiene un endurecimiento inicial más rápido que el del
hormigón corriente, alcanza normalmente el 80% de la resistencia máxima a los 7 días,
pero luego tiene un proceso retardado de fraguado debido a la liberación paulatina
del agua contenida en los áridos.

La resistencia de la partícula del agregado ligero varía con el tipo y la fuente del agregado,
sin que haya una correlación fiable entre la resistencia del agregado y la resistencia del
hormigón. Todos los áridos tienen techos de resistencia, es decir, una fuerza máxima
alcanzable con una cantidad razonable de cemento. La resistencia a compresión del
hormigón con agregado ligero se relaciona generalmente más con el contenido del
cemento en una consistencia dada que con la relación agua-cemento.

Resistencia a cortante
Hay que distinguir entre el comportamiento a corto y a largo plazo. A corto plazo la
resistencia a cortante del hormigón normal es ligeramente superior a la resistencia del
hormigón ligero. Esto es debido a que en el hormigón convencional el fallo por cortante
se produce bien por la separación de los granos de la masa o bien porque se haya agotado
la resistencia a tracción del mortero de cemento, pero nunca, o rara vez, porque se hayan
roto los granos. De esta forma, las pequeñas fisuras iniciales que produce el cortante no
son indicativas de agotamiento, puesto que los granos que bordean la fisura forman
un ensamblaje dentado, por lo que la pieza requiere cortantes superiores para llegar al
agotamiento.

En el hormigón ligero, la fisura atraviesa los granos sin que se produzca el engranaje antes
mencionado. Por lo tanto, después de la primera fisura no puede esperarse resistencia al
esfuerzo cortante, lo que significa un comportamiento respecto al cortante ligeramente
inferior. Por todo ello se considera que, a corto plazo, la resistencia a cortante de un
hormigón ligero es un 10% menor que la de un hormigón normal.

Sin embargo, a largo plazo, cuando se ha sometido el hormigón a cargas repetidas, el


ensamblaje producido desaparece porque los granos se han ido soltando poco a poco,
perdiéndose así la ventaja inicial que tenía con respecto al hormigón ligero.

Retracción

La retracción es un fenómeno que va ligado al nivel de humedad en el hormigón.
Los hormigones ligeros de edades jóvenes sufren una retracción menor que los
hormigones normales de resistencia equivalente, e incluso pueden llegar a experimentar
entumecimientos si no se permite una correcta evaporación del agua contenida en el
hormigón. Sin embargo, con el tiempo, la retracción de los hormigones ligeros termina
por superar la de los hormigones de densidad normal, debido a la mayor cantidad de
cemento en su dosificación y, por tanto, también de agua en su interior. En general, el
tiempo de secado de un hormigón ligero es superior al de un hormigón normal, sobre
todo si los áridos empleados tienen un alto nivel de humedad.

Durabilidad

En general, la protección de las armaduras en los hormigones con áridos ligeros es inferior a
la que garantizan los áridos normales, por lo que se deben incrementar los recubrimientos
para garantizar la misma protección. Este recubrimiento se aumentará en 10mm, una vez
calculado, en función de las condiciones de la exposición a la que está sometida la pieza.
17
Mientras que el recubrimiento requerido para satisfacer el tiempo mínimo de resistencia
al fuego se reduce de 5 a 15mm, dependiendo de la duración de la exposición al mismo.

El refuerzo de la protección contra la corrosión depende de la presencia continuada o


no del ambiente alcalino circundante. Un hormigón bien curado con un recubrimiento
apropiado puede ser suficiente para su protección, en función de las condiciones de la
exposición y de la calidad del hormigón.

La calidad del hormigón con árido ligero es más sensible a una mala ejecución, por lo que
es necesario asegurar al máximo un buen procedimiento en su ejecución y curado para
poder llegar a las exigencias de durabilidad y resistencias exigidas.

Comportamiento térmico
El comportamiento térmico de los hormigones ligeros está directamente ligado a su
densidad. En cualquier caso, el comportamiento térmico de los hormigones ligeros es
siempre muy superior al de otros hormigones, tanto los convencionales como los de alta
resistencia.

Aislamiento térmico
El aire contenido en la estructura porosa del árido ligero reduce considerablemente la
conductividad de los hormigones confeccionados con dichos áridos.

Datos relevantes en cuanto a conductividades: Un hormigón normal, por ejemplo un HA-


25, tiene una conductividad entre 1 y 1,4Kcal/h·mºC en condiciones de humedad natural
del 3% en peso. Esto se contrapone a la conductividad de un hormigón ligero de la misma
resistencia HL-25, cuya conductividad es de tan sólo 0,45 a 0,5Kcal/h·mºC en las mismas
condiciones. Los hormigones muy ligeros (500-800kg/m3) se utilizan incluso con fines
aislantes (conductividad de 0,10 a 0,15Kcal/h·mºC).

Dilatación térmica
Los coeficientes de dilatación térmica de los hormigones ligeros son entre un 20 y un 63%
menores que los de los hormigones normales, debido a los dos factores que se citan a
continuación:

- El mayor poder aislante del hormigón ligero ralentiza los cambios térmicos en el
interior del hormigón.
- La estructura porosa de los áridos ligeros actúa como colchón frente a los movimientos
de la matriz de mortero.

Comportamiento acústico

Aislamiento a ruido aéreo


La Ley de Berger relaciona directamente el aislamiento de un material del ruido aéreo con
su densidad. Para una pared simple, la ley de masa y frecuencia indica que el aislamiento
acústico es mayor cuanto mayor sea su masa superficial (masa por unidad de superficie).
Es decir, cuanto más pesadas sean las paredes. Lo mismo ocurre también con frecuencias
altas.

18
Según esta norma, los hormigones ligeros deberían ser menos aislantes que los hormigones
más pesados. Sin embargo, diferentes ensayos han probado que el comportamiento de los
hormigones ligeros es notablemente mejor en este aspecto de lo que cabría esperar por su
masa.

Aislamiento a ruido de impacto


Las vibraciones producidas por impactos se comportan de una forma completamente
diferente. La cantidad de masa interpuesta no supone un obstáculo importante para la
propagación de las ondas de baja frecuencia y el único medio de atenuarlas consiste en
interponer materiales que absorban la vibración. La estructura porosa de los áridos ligeros
actúa como amortiguador de las ondas vibratorias consiguiendo un aislamiento efectivo.

Este efecto, muy acentuado en los hormigones ligeros porosos, disminuye sin embargo con
el incremento de densidad, ya que la matriz de mortero endurecido que rodea los áridos
actúa como transmisor de las ondas, y reduce el atenuamiento acústico global.

Comportamiento ante el fuego

L os hormigones ligeros son, por lo general, más resistentes a los efectos del fuego que los
hormigones convencionales. Los áridos ligeros son materiales fabricados a temperaturas
superiores a 1.000ºC, por lo que permanecen estables hasta alcanzar esa temperatura de
formación. La baja conductividad térmica del hormigón ligero mejora su estabilidad frente
a las altas temperaturas. Esto, unido a una mayor elasticidad, reduce los riesgos de choque
térmico.

Principales tipos de hormigones ligeros en el mercado

Aunque hemos comentado que en los países centroeuropeos está más extendido el uso de
hormigones ligeros de espesores altos como parte estructural de la envolvente, su uso en
España es muy reducido. Pasaremos a comentar los principales hormigones ligeros utilizados,
centrándonos tanto en su carácter estructural como en sus características adicionales.

Hormigones ligeros estructurales con arcillas expandidas


Son los hormigones de mayor uso dentro del grupo de los ligeros. Bajo el amparo
de la EHE-08, deben cumplir con los requisitos especificados de densidad (1.200 a
2000 Kg/m3 en fresco) y de resistencia (de 15 MPa a 50 MPa). Se suelen elaborar con
diferentes granulometrías de arcillas expandidas, desde las que podríamos clasificar
como arenas hasta tamaños que rondan los 18 mm. Dependiendo del tamaño tendremos
mayores resistencias y mayores densidades, a igualdad de condiciones de la pasta. Los
principales fabricantes usan arcillas expandidas hidrofugadas ya que, al no requerir previa
hidratación, necesitan menor cantidad de agua en la mezcla y proporcionan mayores
resistencias a menores densidades. Además, a nivel de organización de la central, son
también buenas aliadas para la operativa normal de la carga de materiales.

Según la UNE-EN 1475:2002, existe una relación tabulada entre la densidad del hormigón
fabricado con arcillas expandidas y su conductividad térmica. Esto queda reflejado en la
tabla siguiente:

19
 
Piezas prefabricadas de hormigón con árido de arcilla expandida.

Aunque se pueden realizar ensayos específicos, podemos tener los valores aproximados de
la conductividad térmica basándonos en esta tabla, que nos indica que para un hormigón
ligero estructural nos moveremos entre un rango de 0.4 a 0.85 W/mK aprox.

Este tipo de hormigón ligero se emplea en la obra civil para aligerar tableros de puentes,
voladizos, etc. y en edificación general como forjados, muros o recrecidos en los que se
requiere valor estructural pero cuya densidad debe ser rebajada. No se deben utilizar para
hormigones pretensados en ningún caso.

Hormigones ligeros no estructurales con arcillas expandidas


Este grupo de hormigones ligeros es también de los más utilizados. No están bajo el
amparo de ninguna normativa y deben ser sancionados por las direcciones facultativas
donde se vayan a utilizar. Se trata de hormigones que pueden llegar a tener resistencias
incluso como los estructurales de baja resistencia, pero con densidades por debajo de
1.200 Kg/m3, por lo que quedan fuera del amparo de la EHE-08. Para estos hormigones
podemos utilizar las mismas granulometrías y tipos de arcillas expandidas que para los
estructurales, pero al tener menores densidades, en principio, sus contenidos de cemento
serían inferiores y la durabilidad de los hormigones que compongan también se vería afectada,
ya que podríamos llegar a tener masas más discontinuas, con un aspecto mucho más basto
por falta de lechada fina. No obstante, todo ello depende del uso final. Son hormigones que
se pueden utilizar para la realización de muros de envolventes y cerramientos sin muchas
solicitudes. Sin embargo, su uso se centra principalmente en rellenos con requisitos de
densidad bajos, recrecidos de forjados o cubiertas, etc. En espesores adecuados cumplen con
los requisitos acústicos de la obra y sus coeficientes de conductividad térmica los podemos
ver en la tabla anterior, los cuales oscilan entre los 0,4 a los 0,1 W/mK.
20
Tanto los hormigones ligeros estructurales como los no estructurales se pueden encontrar
en el mercado en seco (tanto en sacas big como en sacos de pequeña capacidad), además
de servidos ya preparados por la central hormigonera.

Hormigones ligeros no estructurales con porexpan


Este tipo de hormigones de excelentes cualidades térmicas, tiene su uso limitado a rellenos
sin compromiso, recrecido de cubiertas no transitables, cubiertas inclinadas, etc. El porexpan
se mezcla con una lechada rica en cemento para obtener un hormigón de poco más de
300 Kg/m3 de densidad y unas resistencias en torno a los 0,5 MPa. Puede también mezclarse
con morteros de arenas y cemento, pudiendo así conseguir resistencias y densidades más
elevadas. Como indicábamos en otro apartado del trabajo, el porexpan tiene la ventaja
de poder ser utilizado en su versión reciclada, es decir, como subproducto de su uso
habitual, con lo cual podemos contribuir a la sostenibilidad a la vez que realizamos un
buen producto.

Como podemos ver en esta tabla, los valores de λ son muy bajos, incluso no tabulados para
mezclas de sólo lechada y porexpan.

 Fuente: UNE-EN 1475: 2002


Hormigones ligeros no estructurales celulares
El hormigón ligero no estructural denominado “celular” es un hormigón cuya densidad se
consigue mediante la adición de un aditivo espumante muy potente y un sistema complejo
de preparación que consigue un hormigón de muy baja densidad sin requerimientos de
resistencia importantes. El problema de estos hormigones estriba en la dificultad de
conseguir el volumen y las densidades adecuadas, ya que se debe provocar la reacción del
espumante con un chorro de agua a alta presión durante un tiempo determinado, lo cual
puede crear cierta variabilidad en el resultado final. Son mezclas con mucho contenido en
cemento y poco en árido, con coeficientes térmicos bajos y cuyo uso se centra en recrecidos o
rellenos transitables, ocasionalmente, tanto para cubiertas como para zonas de terminación.

Otros tipos de hormigones


Bajo estudio existen una infinidad de hormigones que se pueden realizar, caracterizados
por la ligereza y la variedad de componentes y distintos materiales. Exponíamos al inicio
de este trabajo, el empleo de Perlitas, Vermiculitas, Escorias o cenizas volantes, Vidrios
celulares, etc. Dependiendo de las aplicaciones y el coste que podamos asumir, podremos
obtener hormigones con distintas características al mezclarlo con estos áridos. Existen
también compuestos orgánicos de las familias de los polímeros plásticos que se están
utilizando como aligerantes en las masas, e incluso corchos naturales que, además de bajar
las densidades, reducen el ruido por impacto de las superficies donde son instalados. 21
22
OBRAS REALIZADAS

MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO


VALERIO OLGIATI

LAUFEN FORUM
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE


BOLLES+WILSON

BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG


UCNA ARCHITEKTEN

FR EXPORT
CC ARQUITECTOS

CHEMIN DES RODANS


GLS AG

TOGGENBURGER
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

CASA THOMMY
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

CASA MIRADOR AGRIDULCE


XPIRAL
23
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

24
VALERIO OLGIATI

Valerio Olgiati
Museo Parque Nacional Suizo
Suiza

Objeto: Exhibition building, Visiting and Information Center


Situación: Via d’Urtatsch 2, 7530 Zernet, Suiza
Cliente: Schweizerischer Nationalparc
Colaboradores: Aldo Duelli (Project manager), Fabrizio Ballabio, Theo Barmettler, Pascal Flammer,
Herwig Lins, Sara Wiedenbeck
Dirección de obra: Rico Stupan, Architectura DC SA, Scuol + Claudio Bulfoni, Castellani & Bulfoni,
Scuol
Ingeniería estructural: Jon Andrea Könz, Ing.-Büro, Zernet + Dr. Schwarz Consulting, Zug
Proyecto: Febrero 2003
Ejecución: Abril 2006 – Mayo 2008
Superficie construida: 1.780 m2
Coste (BKP2): 9,4 Millones CHF
Copyright planos: archivo Olgiati
Copyright fotografías: Javier Miguel Verme

25
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

Centro de Visitantes del Parque Nacional Suizo, Valerio Olgiati, 2003 nuevo edificio parece irregular, como si, por decirlo de algún modo,
no tuviera expresión emocional alguna. El desarrollo espacial del
Impactante e insólito pero no intruso. El parque nacional suizo es un interior es fruto de pares de opuestos; ocultar y revelar, pesadez y
nuevo símbolo de la localidad de Zernez en el cantón de Graubünden ligereza y regularidad e irregularidad. Las ventanas de cada una de
en Suiza. Las líneas puras de esta construcción monolítica armonizan las salas tienen un formato ligeramente horizontal y proporcionan
con el entorno, habiendo sido realizada completamente con puntos de vista de observación en todas direcciones. Los espacios
hormigón ligero blanco. de exposición pueden oscurecerse según las necesidades y poseen
todas las instalaciones técnicas multifuncionales que requieren los
El parque nacional suizo en Zernez es el espacio natural protegido
edificios de exposición contemporáneos. El edificio debe su carácter
más grande de Suiza. El paisaje alpino y la gran variedad de fauna
monolítico al hecho de que los muros del edificio están construidos
y flora se desarrollan libremente en esta zona fuera de la actividad
de hormigón aislante blanco. Este aspecto se ve potenciado en el
humana. Al mismo tiempo, el parque natural es un lugar para la
investigación científica. El edificio también actúa como un centro interior por el carácter escultural de los espacios de circulación.
para la enseñanza, proporcionando a los visitantes más información
acerca de la naturaleza. El edificio diseñado por Valerio Olgiati El edificio de tres plantas consiste en dos prismas cúbicos maclados,
es una de las mejores obras de arquitectura de Zernez y fue el mostrándose como una estructura casi arcaica y monumental, aunque
proyecto ganador del concurso celebrado para su construcción. El su verdadero potencial se desvela en el interior, detrás de los muros
nuevo centro de visitantes está siendo la atracción de especialistas de 55 cm. de espesor. La envolvente crea tensión entre la historia y las
26 y profanos debido a su aspecto exterior atípico. Desde el exterior, el diferentes épocas, así como entre arquitectura y naturaleza.
VALERIO OLGIATI

El sistema de calefacción geotérmico y de ventilación regulan el


exceso de calor y de frío según las necesidades del propio edificio.

Todas las superficies de hormigón han sido realizadas con hormigón


visto, ya que las exigencias de acabado del hormigón son muy altas.
Gracias a los grandes paños de hormigón de suelo a techo se ha
mantenido la abstracción del conjunto. Los anclajes del encofrado
han sido reducidos al mínimo y la situación de los mismos ha sido
determinada por el propio equipo redactor del proyecto. Este hecho
ha exigido que el encofrado fuese sumamente rígido. Las cabezas de
los cables postesados de las losas de forjado fueron ocultadas en los
marcos de las carpinterías y forradas de aislante para evitar puentes
térmicos, de forma que todas las demás instalaciones técnicas
también han quedado empotradas en la estructura.

Las exigencias puestas en el concepto, el diseño y los detalles de


este edificio han sido del más alto nivel y han requerido de forma
fundamental la estrecha colaboración entre el arquitecto, el ingeniero
estructural, el jefe de obra, el contratista y la empresa suministradora
del hormigón. Todo ello para hacer posible el éxito del edificio.

El edificio está constituido por dos piezas cúbicas macladas que


marcan en los muros exteriores líneas que definen cada una de
En planta baja, las escaleras se bifurcan debido al encuentro en sus tres plantas. Las ventanas son simétricas y panorámicas, están
esquina de los diferentes cubos que conforman el edificio. Así, retranqueadas y situadas en el centro de cada paño. El uso de
después del aparentemente claro concepto espacial en planta, el este tipo de juntas en fachadas evita la formación de fisuras en el
espacio se percibe como una secuencia poligonal laberíntica, con una hormigón, marcando niveles claramente diferenciados. Todas las
diferenciación sutil entre las líneas del piso, las paredes, los techos y esquinas del edificio se construyeron una vez definidos los huecos
las escaleras. Estas líneas actúan de marco de la exposición y guían al de fachada. El interior llama la atención por su diseño austero: seis
visitante a través del edificio. salas, a razón de dos por planta, se distribuyen en los tres pisos de
los que consta el edificio. La planta baja está dominada por una
En el recorrido por la exposición, las plantas están constantemente amplia recepción con una escalera doble caracterizada por una
reflejadas (en simetría) potenciando la desorientación del visitante peculiar perspectiva, la escalera da acceso a las plantas superiores
durante un breve periodo de tiempo. Un efecto que apoya y realza el que contienen las exposiciones permanentes. Los visitantes pueden
contenido de la exposición. descender a continuación a la planta inferior, donde están alojadas
las exposiciones temporales (acabando finalmente el recorrido donde
Estructura y soluciones constructivas. empieza, en planta baja).

Una planificación cuidadosa y un seguimiento durante la ejecución


En la construcción del edificio también ha sido innovadora la manera
adecuados son fundamentales en las construcciones monolíticas. Es
en la que los materiales han sido utilizados. El edificio está realizado
una de las características principales de este tipo de construcciones
con hormigón ligero blanco, el cual contiene arcilla expandida,
el hecho de que las huellas del proceso de construcción permanecen
además de arena convencional, agua y cemento blanco. Gracias a
visibles una vez terminada la obra. Por ello, este tipo de obra exige
estos agregados ligeros la densidad del hormigón oscila entre 880 y una atención especial, sin lugar para la improvisación. Todo el edificio
960 Kg/m3. Esta baja densidad es el motivo por el cual los cerramientos está realizado con el mismo material y queda caracterizado por su
del edificio no requieren aislamiento térmico extra. El hormigón pureza y sencillez. Al mismo tiempo, el hormigón ligero visto le
resultante fue ensayado dando una resistencia a compresión entre 10 proporciona al edificio un aspecto elegante.
y 12 N/mm2 y una resistencia a tracción de 1,2 N/mm2. El color blanco
(beige) del hormigón ha sido conseguido gracias al cemento blanco y Bajo estos exigentes requisitos, el edificio fue terminado por el equipo
a la arena caliza fina (0-1 mm). De esta manera, los muros tienen una encargado de la construcción en dos años. Para la realización del
doble función: estructural y aislante. Las losas están realizadas con hormigón fueron utilizados la arcilla expandida y el vidrio celular, por
hormigón blanco convencional con áridos seleccionados para igualar sus excelentes propiedades de aislamiento térmico además de por el
el color al del hormigón aislante. A grandes rasgos, la utilización gran número de ventajas adicionales que aportan. Son resistentes a la
de hormigón ligero aislante tiene varias ventajas, una de ellas humedad, al calor y a los agentes químicos, además de proporcionar
es la de evitar puentes térmicos y simplificar la construcción. Otra una resistencia a compresión adecuada. De esta manera, se consiguen
ventaja importante es el ahorro energético y la reducción de costes altos niveles de confort en invierno con muy poca calefacción, así
de construcción con respecto al uso de hormigones tradicionales. como en verano con muy poca refrigeración. 27
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

28
VALERIO OLGIATI

29
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

30
VALERIO OLGIATI

31
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO
15.20

1 9
55 5.30 3.50 5.30 54

55

55
1
5.30 3.50 5.30

3.38 2

5
3.52
85 55

5.30

5.30

25
5 3
1.16 89

4.13
2.20

11.65
3.50

3.50
8
10
1.38 25 55

15.20

3.50

3.50

25
5
4.52
4.06 7

5
4.07
11.65

5 5
4.07 3.50 3.52 55

34
7 9
2.05 5 20 55
4.06

9
1.53

9
1

55

55

55

54
5.30

5.30

25

7 5
4.13

5 20

25
1.5
2.20

7 8

2
3.0

84
5 7

3
30 2
4.21 18 25 3.50 25

89
2

7
2.63

1.38
3.38
2

1.9

9
1.9 0
3.38

2.05
9

4
3
5 3

5
1.38
25 3.50 25 35 3.77 32

30 2

25

5
1.16
1.9
4
3
4.13

7
85

18
30 25 25
2.20

50

1
32

5.30

5.30
9
9 5 8

55

55
54
1.53 34 4.52 10
7

1.00
4.06

9
1.89
70
5

25

32 25
55 3.52 3.50 30

4.21 5
6
5 5 7
7.87 2.50 60 67 25 25 2.63
1.95

1.95
25

90

90
5

5
3.77
2.20 1.82

4.06 7
2.42

4
1.24
9
1.89
10 25 5
5
5

5
40

25 40
30

15.20
3.50

3.50
5 5 5
30 2.24 10 90 10 12 55 25 1.38
1.95
5
3.77

3.80

3.50

3.50

4.13
2.20
25
5
7.87
2

5
1.37
55 84

5.30

5.30
5
3.52

3.38 2
1.35
1
5.30 3.50 5.30

1.30

55

55
5
9 1
1.35 2.86 1.51 5 54 5.30 3.50 5.30 55

15.20

RBR RBR
+13.14 +13.14
24 5 1

24 6

1
RBR RBR
85

+13.13 +13.13
53

55
18

UK RD
+12.29

2.73
1.38
1.88
1.73

RST RST
25

+10.41 +10.41
1

UK RD
RST RST +10.66
+10.40 +10.40
5

2.20
2.18
1.95
1.94

1.94

1.94

RFB OK RB OK FB RVS
+8.46 +8.47 +8.46 +8.45
1

1
40

40

RFB
55

+8.45
UK RD
+8.06
1.38

2.28
1.88
1.73

RST RST
25

+6.18 +6.18
UK RD
+6.43
1

RST RST
+6.17 +6.17
5

2.20
2.18
1.95
1.94

1.94

1.94

RFB OK RB OK FB RVS
+4.23 +4.24 +4.23 +4.22
1
1

40

40

RFB
55

+4.22
UK RD
+3.83
2.28
1.88
1.73

RST RST
+1.95
+1.94 +1.95
+1.94
3.83
1

RST RST RST


+1.94 +1.94 +1.95
5
2.18
1.95

1.95
1.94

1.94

1.94

RFB OK RB OK FB OKFB RVS


+0.00
-0.01 +0.01 +0.00 -0.01 -0.01 OK FB
13
1

-0.17
1
31

31

40
20 5

RFB
-0.01
UK RD Terrain
-0.31 -0.98
5
33

27

RST RST RST


-0.90 -0.90 -0.90
2.85

2.55

2.55
1.95

OK RB OK RB OK FB OK RB
-2.85 -2.85 -2.86 -2.85
8 16 25

8 16 25

8 16 25

UK RB
-3.11 UK Iso
-3.27

32
VALERIO OLGIATI

33
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

Novedades de diseño hormigón aislante. Para poder igualar los tonos de los dos tipos de
hormigón se tuvieron que realizar múltiples pruebas.
Lo novedoso de este proyecto, además de los materiales empleados,
es la concepción de los espacios, del recorrido a través del edificio y Las ventanas, que son más grandes que el hueco, están ancladas
cómo se muestra al espectador este Centro de Visitantes del Parque en el interior para evitar que se puedan apreciar desde el exterior,
Nacional Suizo. Aquí Olgiati trabajó la percepción en los recorridos restando así importancia al volumen y escondiendo el complejo
de los espacios interiores sirviéndose del material para crear una sistema de refrigeración del edificio.
atmósfera monocromática constante. A través de la arquitectura Los huecos de fachada tienen una altura de 1,90 metros, incluso la
provoca cierto desconcierto en el visitante cuando éste se ve obligado puerta de entrada. Este hecho intensifica las sensaciónes al entrar
a decidir el rumbo que debe seguir al ascender por las escaleras a en el edificio. Asímismo, en las plantas superiores se magnifica la
las salas de exposición. ¿Izquierda o derecha? El visitante piensa.
sensación de introspección del edificio, ya que cuanto más te acercas
Comienza a entender el edificio. Las escaleras dan acceso a ambas
a la ventana más se abre la sala al exterior.
salas a cada lado con las cuatro vistas interiores iguales (norte, sur,
este y oeste), lo que provoca cierta desorientación al recorrer el
edificio. En cuanto al aspecto exterior e interior del edificio, la aportación de
Olgiati ha sido significativa puesto que este es el primer edificio que
No obstante, existe cierto conflicto entre en interior y el exterior se ha construido con hormigón ligero blanco. Para hacerlo posible
del edificio. El exterior es simple y sencillo y el interior complejo, se sustituyeron los elementos de la masa de hormigón por otros
casi laberíntico, ya que después de entrar y salir del edificio muy con las características necesarias, como se muestra en la imagen a
difícilmente se comprende el sistema de organización del mismo. Las continuación. El cemento gris se reemplazó por cemento blanco, los
escaleras de incendio forman parte intencionada de otro sistema y finos grises se reemplazaron por otros blancos (calizas), las arenas han
se encuentran en el exterior. El edificio está realizado íntegramente sido reemplazadas por vidrio celular y, finalmente, las gravas fueron
con hormigón, las losas de forjado son de hormigón convencional reemplazadas por esferas de arcilla expandida de varios diámetros
34 mientras que los elementos de cerramiento se realizaron con diferentes controlados en el proceso de producción.
VALERIO OLGIATI

35
MUSEO PARQUE NACIONAL SUIZO

BETONWAND 55 CM
AUS WEISSEM DÄMMBETON

5 5
55 1 13

INNENSTOREN
ALLE METALLTEILEN AUS BAUBRONZE
STORENSTOFF TYP SOLTIS 92-2043
WALZE: SCHWARZ

5
13
10
1
FESTVERGLASUNG AUS BAUBRONZE
2-FACH ISOLIERVERGLASUNG

195
1
1.95

BETONDECKE 40 CM
AUS NORMALEM WEISSEM BETON
ARMIERUNG
VORSPANNUNGSKABEL
LÜFTUNGSSYSTEM, ZULUFT
BODENHEIZUNG MIT TABS
1

5
40
55

BETONWAND 55 CM
AUS WEISSEM DÄMMBETON

36
VALERIO OLGIATI

37
LAUFEN FORUM

38
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

Nissen Wentzlaff Architekten BSA SIA AG


Laufen Forum
Suiza

Objeto: Edificio de exposiciones


Situación: Wahlenstrasse 46, CH-4242, Laufen, Suiza
Cliente: Keramik Laufen AG
Colaboradores: cliente Klaus Schneider, Rolf Schmidt
Colaboradores arquitectos: Joerg Karlitschek Manfred Kunzelmann
Ingeniería estructural: Walther Mory Maier Bauingenieure AG
Colaborador ingeniería estructural: Verena, Kurfess
Ingeniería saneamiento: Sanplan AG
Ingeniería climatización: Eicher + Pauli
Ingeniería electricidad: Selmoni AG
Proyecto: 2005-2007
Ejecución: 2007-2009
Superficie construida: 1.550 m2

39
LAUFEN FORUM

Concepto arquitectónico

El Laufen Forum representa lo que significa formar parte de una En la planta baja, a lo largo del muro exterior, se sitúan las cabinas
empresa líder en la fabricación de sanitarios. Keramik Laufen AG, de exposición separadas, en este caso, por muros estructurales. El
perteneciente al grupo Roca, se ocupa del desarrollo, producción y atrio central se emplea también para la celebración de eventos. Para
comercialización de artículos sanitarios de alta calidad, ejerciendo de mejorar sus condiciones acústicas se incorporan paneles de celulosa
este modo una influencia trascendental en la cultura moderna del en las particiones verticales. En el núcleo de servicios del edificio
baño. Y es la presentación y exposición al público de estos productos se disponen los baños, la escalera de emergencia y el ascensor. Por
el motivo por el que se construye este edificio, un elemento básico otra parte, el nivel inferior queda reservado para áreas técnicas y de
capaz de ofrecer una nueva dimensión. almacenamiento, así como la salida del edificio a la zona de parking.

Desde Wahlenstrasse, el edificio se manifiesta como un imponente Debido a que carece de ventanas, la iluminación en el interior del
monolito de 6.500 m3. El proyecto muestra un cuerpo de dos edificio ha sido uno de los principales aspectos a desarrollar. Las 48
plantas resuelto en hormigón visto y de geometría libre en planta. claraboyas dispuestas en la cubierta inundan el atrio con luz natural,
La fachada se desarrolla como un paño vertical continuo, cuya permitiendo de este modo mantener constantes las condiciones
construcción es previa a los forjados, de manera que éstos no se lumínicas en el interior, independientemente de las condiciones
manifiestan exteriormente. Se trata de que el edificio se muestre exteriores.
como un contenedor monolítico, lo cual está también reflejado en
los elementos que alberga en su interior. Dichos elementos juegan también un papel muy importante en la
ventilación del edificio. Entre las pantallas estructurales que separan
El edificio, carente de barreras arquitectónicas, tiene el acceso las cabinas de exposición en la planta baja, se encuentran las entradas
principal en Wahlenstrasse. Los visitantes acceden a un mostrador de aire para ventilación. Su superficie se corresponde exactamente
de información y, desde allí, se abre la zona de exposición en el con el tamaño de las claraboyas practicables en cubierta. Al abrir
lado opuesto a las escaleras principales. Partiendo de la planta las claraboyas y las lamas situadas en el forjado de la planta baja se
superior, encontramos en primer término los nichos de exposición permite la refrigeración del edificio durante la noche. Este sistema
permanentes, separados entre sí por medio de mamparas. Junto se calculó considerando las condiciones existentes en el verano de
a ellos se abren tres zonas de prueba totalmente equipadas. Esta 2003, de modo que, incluso bajo condiciones climáticas extremas, la
galería se conecta con la planta baja por medio de dos conjuntos de gran inercia térmica del edificio asegura una temperatura interior
escaleras (las de emergencia y las que rodean el núcleo de servicios). agradable.

40
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

41
LAUFEN FORUM

42
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

Por otro lado, este sistema también mejora el comportamiento del no se produjo hasta completar el forjado de cubierta, dada la
edificio frente al fuego, por lo que es posible utilizar dichas aberturas importancia de éste en el refuerzo del conjunto del edificio. Por su
para la evacuación de humo. parte, la geometría en planta y la disposición de los apoyos hace que
las cargas no se transmitan verticalmente en todos los casos, motivo
Por último, el aislamiento de los muros de hormigón cumple con éste que refuerza la importancia de la existencia de refuerzos y el
los estándares exigidos para esta zona climática. Aun así, al no ser descimbrado tardío.
suficiente, el edificio cuenta con una instalación de suelo radiante.
Por otra parte, la ventilación controlada del edificio hace posible el A nivel de proyecto, las razones para la elección de hormigón ligero
uso eficiente de los recursos, ya que la renovación del aire se produce en lugar de hormigón convencional, no fueron estéticas sino más
dos veces cada hora. bien estructurales, era importante reducir el peso del edificio dada su
gran envergadura. Para poder conseguir un proceso de hormigonado
Construcción y estructura continuo y homogeneidad en la calidad del mismo fue necesario el
trabajo en equipo con la empresa suministradora del hormigón. No
El edificio se asienta suavemente en el borde de la pendiente existente obstante, el forjado de cubierta ha sido revestido interiormente con
entre la calle de acceso y el aparcamiento; dos terceras partes del volumen pintura negra por razones de estética del proyecto.
flotan sobre el aparcamiento y se apoyan en un único punto excéntrico.
Es por ello que el cálculo estructural fue uno de los principales desafíos Cabe nombrar que en este caso la elección del hormigón ligero ha
del proyecto, para lo cual fue nesesaria la participación de ingenieros sido importante en la medida en que ha hecho posible una solución
con experiencia en la construcción de puentes. estructural en la planta superior, que de otro modo no hubiera
sido fácil, además de no alterar los tiempos de hormigonado ni los
El óvalo, de 40x20 m, presenta una luz máxima entre apoyos de acabados de superficie. A toda la superficie de hormigón que queda
25 m en el forjado de la planta baja. El muro exterior curvo, de expuesta se le ha aplicado una sustancia que evita la congelación
32 cm de espesor, se configuró como un muro de carga que transmite del agua en su capa externa. Sin embargo, en el caso del forjado de
los esfuerzos de la zona del voladizo a una única pantalla excéntrica. cubierta, resuelto con hormigón ligero, ninguna de sus caras queda
La considerable carga a la que se sometió este punto conllevó la directamente expuesta, de modo que no fue necesario. Desde el punto
elaboración de una estructura de acero empotrada en el hormigón. de vista constructivo, el hormigón ligero hizo posible un espacio que
Cuatro puntos más distribuyen las solicitaciones en el muro exterior el proyecto requería libre de apoyos intermedios y que con hormigón
del sótano. convencional hubiese sido más complicado llevar a cabo. Además,
se consiguió con espesores razonables en el forjado (44 cm). Desde
La excentricidad de la carga principal da lugar a importantes esfuerzos el punto de vista visual, el resultado hubiese sido previsiblemente
horizontales en los forjados, a pesar de la existencia del atrio central. el mismo, independientemente del tipo de hormigón. En el Laufen
Con la intención de reducir el peso del edificio se decidió emplear Forum la cubierta constituye, además del cerramiento superior, parte
hormigón ligero en la construcción del forjado de cubierta, con un del sistema de refuerzo del conjunto de la estructura, por lo que
espesor de 44 cm. El forjado cuenta con 48 claraboyas empotradas y el momento de su desencofrado permitió a su vez retirar los apeos
su ejecución se realizó en un solo día durante 14 horas. En el interior de la planta inferior que sustentaban el muro de cerramiento. En
de dicho forjado se esconden doce gruesos cables de acero y las líneas el momento en que la cubierta adquirió la resistencia adecuada, la
de evacuación de agua y suministro eléctrico. totalidad de la estructura empezó a trabajar conjuntamente.

En cuanto a la construcción del edificio, los muros exteriores fueron


ejecutados previamente a los forjados. Es por ello que el descimbrado

43
LAUFEN FORUM

44
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

45
LAUFEN FORUM

46
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

47
LAUFEN FORUM

48
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

49
S0
LAUFEN FORUM

2 1
4 3
5
6
7

SC F-13
Einlage UK Decke

SC F-14
E

A6
31x31x12
45 925

R
Betonieretappe
Einlage UK Decke

-S5
E
31x31x12

Betonieretappe

3
ELEKTROMAGNET
A DD d=87 DD d=87 A
V
V
V x +6.46 x +8.98
V

Brandschutz ei 30
TE1.070.01
V y +9.76 y +9.64

2
V
A6R

F-1
V 2.28
Y10
-S5 DD d=87 A
1.00

V
2

SC
25
x +11.43

275
1.6
445

y +9.02

585
715

26 5
1.60

1.235

ST DD Einlage OK Decke
50 E
1.45

1.525
temp. Aussparungen für 40x25.5x21
Spannmaschine 295 42 79
5
225
ST DD
PALOMBA 2.57 5

26 5
42
38 4
ELEKTROMAGNET 2.44
Treppe 3
Collection
Einlage OK Decke

2.705
E 23 Steigungen Einlage UK Decke
40x25.5x21 E
17.5/29 31x31x12

e
10

26 5
LOMBA

pp
Einlage OK Decke 42

ta
Wandschlitz E Abschottung zwischen

re
A 40x25.5x21

nie
79.5x12 4.75 Glashalteprofil und
DD d=87 A

to
Be
Aussenwand

ollection S
Einlagen Sanitär
x +13.61
y +7.78
AK Decke

A6
645 in Decke über UG

26 5
-S5 R
Einlage UK Decke

2
Einlagen Sanitär A

1.9
S 192x10x7.5
in Decke über OG Einlage OK Decke

3
E
40x25.5x21 365
42

TE1.040.01
13 Brandschutzverglasung
EI60
Einlage UK Decke Wandschlitz 13
Einlage UK Decke E A
E 31x31x12 13x5
31x31x12

A DD d=87 A DD d=87 E01.040


A DD d=87 2.25
SC K3 Einlage UK Decke
x -1.83 x +0.37 Umkleide 31x31x12
E

1.88
x -4.15 SC K2 22.24m2
y +5.50 y +5.28 RB: +3.965 FB: +3.995
y +5.42 Einlage UK Decke RD: +7.225 FD: +6.725
E Einlage UK Decke
31x31x12 E
1.12 31x31x12
1.02 2.72
26

K1
26

WC Analge
5

AK Decke

55
Y5
SC
5

5
Betonieretappe

A DD d=87
26

TE
IL xBAGNO ALESSI DOT
5

1.0
+2.17 Brüstung
42 AK Brüstung
2 Wand-WC 58,5x39 cm

45
42 Einlage OK Decke BRH 1.03m

57
e 1
E y +4.33

.01
E Einlage UK Decke
40x25.5x21 DD d=87 A
855

42 Absauge Urinal mit DeckelE30x32 cm Treppe 4

1.005
91

DD d=87 A
AK Decke
Einlage OK Decke 31x31x12
E 20 Steigungen
1.735 1.69 40x25.5x21 2 Handwaschbecken 45x33 cm x +6.52 x +8.88 17.5/30 AK Decke

Doppelwaschtisch 144x49 cm y +5.07 145 2.455


y +4.80 E01.045

135
26

Einlage UK Decke

1.95

2.02
E
Putzraum
5

31x31x12
Einlage UK Decke E
Einlage UK Decke Trennwand: GK-Ständerwand gefliest mit integrierten 4.13m2
E 8x8x8
8x8x8
42
Spiegelschränken und Ablagefächern S DD RB: +3.965 FB: +3.995
20/20 1
RD: +7.225 FD: +7.225 F-1
Einlage OK Decke S DD 20/20 ppe
SC
AK Decke

E reta 0
40x25.5x21 3.145 2.255 Be
tonie
F-1
SC

TE1.

5
5
705
19Steigschacht
DD d=87 A

030.
E01.030 x +10.99
WC Herren
02
5.20m2 y +3.84 AK Decke

DD d=87 A RB: +3.965 FB: +3.995 Einlage UK Decke Einlage UK Decke


x +3.42

K7
A DD d=87 RD: +7.225 FD: +6.525 Rohr durch Schaulung E E
S 31x31x12 31x31x12
E01.075 A DD d=87

SC
y +2.79 alte Schaltafel verwenden.
x -3.32 A DD d=87
Luftraum x -1.07 86 E01.035 40
2.975
y +3.14 x +15.71
Platten

WC Damen
Knauf
Uniflott 65
Trenn-Fix

86.92m2 y +3.05
RB: FB: A DD d=87 4.15m2 Einlage UK Decke y +1.26
Rohreinlage d=8 E
RD: +7.225 FD: +7.225 x +1.02 Einlage OK Decke RB:
L +3.965 FB: +3.995 d=16.5 x 12.1 IL BAGNO ALESSI DOT

1.90
OK = -0.11UKD Einlage UK Decke2.3090.4

3.27
E Einlage UK Decke Einlage UK Decke RD: +7.225 FD: +6.525 E Badewanne
y +2.61 40x25.5x21 E E Einlagen Sanitär 31x31x12Waschtisch 8.1190.2

TE1.
31x31x12 31x31x12 S Wand-WC 8.2090.0
in Decke über OG
1.87

110
01
030. 73
TE1.
Duschwanne und -kabine 2.6490.4

035.
TE1. Einlage UK Decke 8
E 8 12
1.85

02
31x31x12 035.

TE1.
5

26
1.64
01
iler

050.
erte
DD d=87 A 61
TABS
-Unterv 1.80 5
Einlage OK Decke
E01.050 E

01
x +4.31 Einlage OK Decke 40x25.5x21
1.22 42 E

1.13
40x25.5x21
Testbad I 42

SC K6
y +0.72
26

DD d=87

795
S 01
5

Leiter ugang

110
Einlage UK Decke 11.87m2 Einlage UK Decke
A DD d=87
K7

A DD d=87 88 Dachz E E
x -4.58 E01.020 d=16.5 x 12.1 RB: +3.965 FB: +3.995 31x31x12
1.60

TE1.
26
SC

x -2.33 x -0.08 A DD d=87 RD: +7.225 FD: +6.725


Y0
Einlage UK Decke

5
y +1.06 Vorzone WC E
5

SC K5
42

050.
y +0.89 y +0.77 x +2.18 31x31x12
Betoniere
tappe
Einlage UK 8.97m2
Decke

02
TE1.0

A DD d=87 y +0.70 E
31x31x12 RB: +3.965 FB: +3.995
Einlage OK Decke RD: +7.225 FD: +7.225
E
x -3.42 Einlage B
UK Decke
20.01

40x25.5x21
DD d=87 A

1.05
FF E
über d=16.5 x 12.1
1.03m
5
y -1.15 20 96
1.37

x -1.13 A DDBRd=87

110
H

1.475
61
y -1.43 x +10.45
1.925

70

1.22 1.195
DD d=87 A 1.18 Einlage OK Decke y -0.08 40
2.32

A AK Decke

118x8x3
x +4.30 82
SC K6

y -1.90 5 49
Einlage UK Decke
AK Decke

30 Einlage UK Decke E
8

E 31x31x12
UK Decke d=16.5 x 12.1

penla gen
485

uf 3

110
E
FW-Lö lösche T)
+Feuer x79 (BH

Einlage UK Decke
30x190

8x8x8

eigun
Lift
81

6 Ankerhülsen M20 Einlage UK Decke

10 St 29
Einlage UK Decke
schpos r

1.505 2.325 1.17 E E


5

31x31x12
penla gen

31x31x12

/
17.5
uf 4
165

A DD d=87
SC K5

Trep
26

ten

tappe
eigun

Betoniere
5

10 St 29

Einlage UK Decke
x +1.38
31
/

E
EU1.015
17.5

BRH 8x8x8 y -1.41 Wandschlitz


Trep

1.03m S
42
über
FFB
49/31x81 Liftschacht 5 Einlage UK Decke
E

110
52 d=16.5 x 12.1
4.12m²
RB: -4.7060 FB: -4.70
ppe

Einlage OK Decke 5 1.475


E
Betoniereta

52 RD: +7.225 FD: +7.225 63 PALOMBA COLLECTION


A DD d=87 A DD d=87 40x25.5x21 Badewanne 2.4380.0

x -1.96 x +0.40
Wand-WC 8.2080.1
80

Einlage OK Decke Einlage UK Decke Wand-Bidet 8.3080.1 795


E E
y -3.61 y -3.94 A DD d=87 E
Einlage UK Decke 40x25.5x21 d=16.5 x 12.1
E
Einlage UK Decke
Duschwanne 2.1080.2
Waschtisch-Schale 8.1680.1
E01.065
A DD d=87 x +2.78 31x31x12
5 40
31x31x12 Duschkabine nach Aufmas vor Ort
Erschliessungsflur
5 20

Lift DD 80x60
x -4.38

26
42 22.84m2
y -3.59 80

5
DD d=87 A
26

RB: +3.965 FB: +3.995


y -3.13
5

E01.070 75.5 x +16.69 RD: +7.225 FD: +7.225


EU1.005
1.635
5
SC F-9
E01.055 42
1.61
Ausstellungsbereich
26

TE1.055.02
SC K4

EU1.010 y -3.49 Einlage UK Decke


26

32
5

2.20
42 Fluchttreppenhaus
5
26

42 E

TE1.055.01
Testbad II

1.195
5

31x31x12
5

337.84m2
Steigschacht 16.11m²
60

RB: +3.965 FB: +3.995 HT DD 60x80 12.12m2


94

4.37m² RB: -3.56 FB: -3.50


Einlage OK Decke 42 Einlage OKRD: +7.225 FD: +7.225
Decke Einlage OK Decke
RB: +3.965 FB: +3.995
E E RB: -3.56 FB: -3.56 RD: +7.225 FD: +7.225 E
53

40x25.5x21 40x25.5x21 Einlage UK Decke 40x25.5x21


RD: +7.225 FD: +6.725
E RD: +7.225 FD: +7.225

E
Einlage OK Decke
40x25.5x21
31x31x12
Y-5
Einlagen Sanitär A DD d=87
70

S
in Decke über OG
x +11.75

1.165
1.30

y -4.54 5
K4

82
SC

1.78
SC

Einlage UK Decke 72
E
2.37

K1

31x31x12 AK Decke

lassic K3
AK Decke

Betonieretappe
SC Einlage UK Decke
Einlage UK Decke E
E 31x31x12

DD
LIVING 31x31x12 TE1.060.01 SC F-8

MiMo
SC K2

445 605

S
Einlagen Sanitär
in Decke über OG
16 E01.060
50 1.125 Testbad III
Einlage UK Decke 77
E 20.12m2
31x31x12
RB: +3.965 FB: +3.995
49 5

RD: +7.225 FD: +6.725


V

ST DD
1.6
95 5

Einlage UK Decke
V E
7

31x31x12
60.02
ppe

IL BAGNO ALESSI ONE


reta

V Badewanne 2.4197.0
Betonie

TE1.0
2.255

Wand-WC 8.2097.6
26
2.03

1.995

Wand-Bidet 8.3097.1
3

5
SC F-

V
MY LIFE DD d=87 A
2 x Waschtisch 8.1197.1
Duschwanne 8.5097.2

V
Duschkabine nach Aufmass vor Ort
x +17.50
42
y -8.66
26 WD 50/120
BR

V
S
H 1.

OK= 120cm ab RB
V Einlage OK Decke
40m

E
27 40x25.5x21
Y-10
B

ab
er FF

V
tappe

FF

75
375

20
B
SC F-4

Betoniere

m üb

28
V WS 40/12/30
S
OK= 30cm ab RB
0.40

20

V
BRH

29
Bet

V
on
iere

V
SC F-5

tapp

S DD 20/20
F-

30
V
e

V
Betonieretappe

31
nur im EG

SC F-
Betonieretappe

32
7
SC F-6

33
50
ge und Abmessungen
34
35
36
ch Angabe Ingenieur 37
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

51
LAUFEN FORUM

52
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

53
LAUFEN FORUM

54
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

55
RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE

56
BOLLES + WILSON

Foto: Christian Richters

Bolles+Wilson
RS+Yellow Distribution Centre
Alemania

Arquitectos: Prof. Julia Bolles-Wilson y Peter Wilson


Objeto:
Situación: Wienburgstraße 173, 48147 Münster, Alemania
Cliente: Rainer Scholze
Dirección de obra: Klaus Kuchenbuch
Proyecto: Enero 2007 – Mayo 2009
Ejecución: Septiembre 2008 – Octubre 2009
Superficie construida: 9.158 m2
Volumen: 36.740 m3
Costes: 6,3 Millones euros
Copyright fotografías: Markus Hauschild, Rainer Mader, Christian Richters
Premios: German Facade Award 2010; pbb Architecture Award 2010 for exemplary
commercial architecture (Commendation)

57
RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE

Foto: Markus Hauschild

Cuando un lago es un almacén

Este es el tercer edificio que BOLLES+WILSON construyen para la acero a modo de protector solar además de una cortina también de
empresa de mobiliario RS+Yellow. Se trata de una extensión de su lamas que desciende con solo pulsar un botón.
centro de almacenamiento y distribución de 7.000 m2.
Esta superposición coreográfica del dentro-fuera, de la luz natural
El nuevo volumen de planta rectangular se encuentra junto al almacén y artificial, de la luz directa y reflejada, crea un ambiente único que
de aluminio corrugado construido en 1992. El edificio de 60x66 m se puede describir como una casa de té japonesa a escala industrial.
y dos plantas, como es costumbre en la arquitectura industrial, se
reduce a una malla rectangular de pilares, vigas y forjados. Las La principal razón para la elección de los paneles de hormigón
fachadas están ejecutadas mediante un sistema convencional de ligero fue que proporcionan un cerramiento más económico y
paneles de hormigón ligero, subrayando la horizontalidad gracias al eficaz de fachada industrial, además de poseer el potencial de ser
revestimiento multicolor de los paneles de fachada que se intercalan reinterpretados en la estética general del edificio. En este caso, no ha
con rejillas de zinc que ocultan las ventanas, privando así la visión sido un condicionante de diseño la elección de los propios paneles de
exterior-interior y dando continuidad a la fachada. El almacén y los hormigón ligero para la fachada, sino la piscina situada en la cubierta
1.500 m2 de oficinas son realmente convencionales. La sorpresa se lo que obligó a integrar todos los elementos de ventilación en la
esconde en las salas de reuniones y oficinas de los ejecutivos de la propia fachada. La ventaja principal de la elección de los paneles de
segunda planta. Debido al cumplimiento de la normativa contra hormigón ligero, en lugar de hormigón convencional, es el ahorro en
incendios el techo del edificio ha sido convertido en una piscina de aislamiento térmico, lo que simplifica el proyecto y la construcción
45x65 m. El borde de la misma ha sido diseñado para que no sea visible del edificio. Otra ventaja de la elección de los paneles de hormigón
a simple vista, aumentando a su vez el efecto de realidad metafísica ligero es que, al poseer la suficiente resistencia, éstos proporcionan
de este reflector del cielo. Unos compartimentos bajo la superficie justamente lo que se buscaba: una fachada autoportante de aspecto
del agua evitan la posible formación de olas en la superficie. Por continuo. Ésta se pudo concebir con otro material, como el panel
otra parte, el agua que desborda por los canales es conducida a un sandwich ligero, pero éste tiene un aspecto mucho más convencional
depósito interior. además de ofrecer menor calidad. Otro motivo para la elección del
hormigón ligero fue que estos paneles, además de ser relativamente
La fachada corredera de cristal da paso a una pasarela de madera económicos, facilitan una construcción realmente rápida.
de gran formato que se extiende hacia el centro de este mundo de
agua. Aquí, la estructura permite a la gente sentarse junto a unas Con todo lo anterior cabe decir que, pese a las ventajas que reporta
formas geométricas realizadas con bambú. La fachada sur de cristal el uso del hormigón ligero, para fachadas representativas su uso
58 refleja de nuevo la basta superficie de agua y posee unas láminas de requiere una considerable reinterpretación estética.
BOLLES + WILSON

Foto: Markus Hauschild


59
RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE

60
BOLLES + WILSON

Foto: Markus Hauschild

61
RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE

Foto: Christian Richters

Foto: Christian Richters


62
BOLLES + WILSON

63
RS+YELLOW DISTRIBUTION CENTRE

Fotos: Christian Richters


64
BOLLES + WILSON

Foto: Christian Richters

65
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

66
UCNA ARCHITEKTEN

Ucna Architekten ETH SIA BSA


Bebrüder Meier AG y AquaPura AG
Suiza
Objeto: Neubau Werkhof Gebr. Meier AG y AquaPura AG
Situación: Langgasse, Parzelle 81/82, 5244 Birrhard
Equipo de proyecto: Daniel Kündig, Manuel Alberati, Thomas Trüb, Laura Suene
Ejecución: 14 meses
Finalización: Mayo 2008
Superficie construida: 3.610 m2

67
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

Simplicidad y eficacia han sido las palabras clave detrás de la Esta tarea no fue fácil dada la naturaleza variada del entorno
construcción de la nueva sede que la empresa Bebrüder Meier AG ha inmediato, que incluye un club deportivo, una distribuidora de vinos
construido para celebrar su centenario. Después de 14 meses de obras, y un sector residencial. La forma de los nuevos elementos ha sido
el resultado ha sido una combinación de estética y funcionalidad en inspirada por elementos de interrelación. El muro, que encierra tres
el complejo de edificios. El objetivo principal de construir la nueva de los lados, es diferente del resto del conjunto, tiene otro carácter.
sede fue concentrar las funciones y tareas de la empresa en un mismo Los almacenes y talleres, la recepción y las áreas de descanso, así como
lugar, para lo cual vendieron los antiguos edificios y terrenos para la entrada principal, han sido integrados en este gesto. Un muro con
financiar el nuevo complejo. aberturas aserradas.

El deseo de los propietarios para la nueva sede fue, desde el principio, El segundo elemento clave es la estructura alargada que se amplía
muy claro. El edificio debía ser taller, aparcamiento y almacén, más allá de la base y que recoge el área de oficinas con grandes
además de albergar todas las dependencias de la empresa. De estos aperturas al exterior. El espacio de las oficinas está estructurado por
planteamientos ha surgido una nueva forma de trabajar en lugares el ritmo de los pilares y de los núcleos centrales.
más espaciosos y versátiles. Con esta nueva sede, la empresa y su filial
están en disposición de ofrecer a sus clientes un mayor conjunto de La cubierta del edificio es el tercer elemento clave. Los enormes
servicios en el ámbito de las carreteras y la ingeniería civil. Esto es pilares en “Y” soportan la estructura de acero en ambos extremos,
gracias a la concentración de los recursos en un único lugar y, de consiguiendo de esta manera poder visualizar los almacenes desde
esta manera, ambas empresas están preparadas para armonizar sus las oficinas. De esta forma, en el complejo se ven las tensiones y
soluciones y encarar proyectos complejos. relaciones que optimizan los flujos de trabajo de la empresa.

Con su diseño, los arquitectos han sido capaces de integrar los Para construir la planta baja, las oficinas, el taller y las áreas de
68 nuevos espacios de la empresa en el entorno residencial e industrial. almacenaje se empleó hormigón ligero y se utilizó para la mezcla
UCNA ARCHITEKTEN

arcilla expandida, vidrio celular y aireantes. Para encontrar la En este caso, el objetivo se basaba en la construcción de bordes
dosificación adecuada se realizaron varias pruebas en los laboratorios afilados en el muro, en contraposición a la suavidad superficial del
de la empresa suministradora del hormigón y en partes de la obra. hormigón convencional.

Los muros que conforman la fachada fueron hormigonados de una Para conseguir este objetivo se trabajó con la empresa suministradora
sola vez y poseen una altura de 5 m y un grosor de 50 cm. Al terminar de hormigón, tomando el edificio como un laboratorio donde poder
el muro, éste fue tratado con un chorro de agua a presión, quitándole realizar juntas estructurales de hasta de 70 m o tratar las superficies
a la superficie aproximadamente un centímetro y mostrando así la del muro con chorro de agua a más de 500 bares. Gracias a esto se
estructura abierta de la arcilla y el vidrio celular que posteriormente eliminó de la superficie más externa del muro, haciendo así visible
fue hidrofugada. la superficie de los áridos y dejando pequeños poros negros en la
superficie del muro. Para conseguir este efecto, los operarios tuvieron
Otro rasgo espectacular de este nuevo edificio son las luces de que mantener constante la presión sobre el muro para evitar marcas
22,5 m de la cubierta. Suspendida por seis barras de acero de la última sobre la superficie del mismo.
planta y sujeta por dos vigas postesadas, para lo cual el encofrado de
las cubiertas tuvo que ser diseñado de manera que pudiese soportar En Suiza, la cuestión de los puentes térmicos y el uso eficiente de
todo el peso de la cubierta durante la construcción. la energía son temas omnipresentes. El uso de muros monolíticos
implica un manejo diferente de las intersecciones entre el hormigón
Desde mayo de 2008, el nuevo edificio ha sido el lugar de trabajo de ligero y otros materiales, como por ejemplo, las ventanas o el techo.
150 empleados, lo que significa que se han superado las expectativas El empleo del material también fue mucho más fácil de lo que se
de la propiedad. El proyecto fue ejecutado sin imprevistos y ajustándose esperaba, aunque el diseño de los elementos embebidos en los muros
a los costes. tuvo que estar muy bien pensado. Debido a las características de la
masa, en el hormigón ligero pueden aparecer más coqueras que en el
En el aspecto estético, la armonía en la interacción de los elementos hormigón convencional, lo cual debe ser considerado en la redacción
individuales, los materiales y colores empleados proporcionan un de los documentos del proyecto y en la planificación de la obra.
nuevo aspecto a la sede de la empresa que, ahora sí, está equipada
para el futuro. En este caso, la ventaja real es sólo el aspecto técnico del aislamiento
térmico. Arquitectónicamente hablando, se pueden utilizar varios
Una de las principales razones para la utilización del hormigón ligero tipos de acabado. Hay una aplicación adecuada para cada material
en este proyecto fue la necesidad de que el material reflejase el y el hormigón ligero, por lo general, no le quita competencias al uso
carácter de la empresa promotora del edificio (empresa dedicada a de hormigón convencional sino que, en ocasiones, representa una
la ingeniería civil). Para ello, el edificio se creó planteando detalles alternativa a nivel de proyecto.
constructivos sencillos. Para conseguir estos objetivos el hormigón
ligero era el material idóneo. La textura de la superficie y el material En primer lugar, la densidad y el grosor del muro de la parte
continuo corresponden al concepto que el equipo de diseño tiene de administrativa fue determinada partiendo de los valores de
una empresa industrial. Además, afirman que el aspecto monolítico aislamiento. Para conseguir los objetivos requeridos fue necesario
les ayudó a insertar el edificio en un entorno heterogéneo. un espesor de muro de 45 cm. Para la composición del hormigón se
utilizó arcilla expandida y vidrio celular. La dosificación fue realizada
El hormigón ligero fue utilizado en toda la planta baja del edificio. Esto por la empresa suministradora del hormigón en estos términos:
significa que se aplicó en el área de almacenamiento general, el taller arcilla expandida (4 de 8mm) y el vidrio celular (1-4 mm), además de
y las zonas de empleados. En la mayoría de las áreas las condiciones aireantes, estabilizantes y otros aditivos.
climáticas no eran muy exigentes, a excepción de las zonas habilitadas
para empleados, que habrían de estar siempre entre 16 y 18 grados. Por otro lado, si se hubiera utilizado hormigón normal el acabado del
edificio no sería tan limpio. La apariencia continua de la planta baja
Opinan que el uso del hormigón ligero para nuevos usuarios es contribuye mucho a la idea de concepto global y se ha conseguido
algo complicado, por este motivo es necesario prestar una atención gracias al hormigón ligero. Una cinta que lo recoge todo.
especial sobre varios aspectos (coordinación proyecto-obra). Aunque
los ingenieros, empresarios y demás trabajadores relacionados con la Cabe señalar que para la construcción del gran muro de la planta
construcción en Suiza tienen un buen conocimiento del manejo de baja se tuvieron que colocar refuerzos de hormigón que evitarán las
este tipo de hormigones, por lo que la planificación de esta clase de fisuras por retracción. Gracias a estos refuerzos, las grietas son más
obras no supone un gran problema. uniformes y más pequeñas, aunque hay un mayor número de ellas.
Después del tratamiento de la parte exterior del muro con chorro
Como arquitectos, tratan constantemente de investigar acerca de las de agua a presión, se aplicó un revestimiento impermeabilizante
posibilidades creativas que les proporcionan los materiales, además para evitar la absorción de agua por el muro. Esto limita la entrada
de enfrentarse constantemente a los requisitos técnicos. de agua y humedad a través del muro y disminuye el peligro de 69
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

desprendimientos debidos a la congelación del agua en los meses Los factores de aislamiento térmico fueron los primeros que se
más fríos. En la realización del edificio se tuvieron que construir tuvieron que considerar. Con el hormigón ligero se consiguió un
grandes tramos de muro con el fin de lograr el menor número valor Lambda de 0,32. Las cuestiones estéticas y acústicas han sido
posible de juntas de hormigonado. Uno de los aspectos que requirió las que han determinado el grosor del muro. En este caso hubo que
mayor implicación de la empresa proveedora de hormigones fue tener en cuenta la colocación de elementos absorbentes acústicos en
la realización de estos tramos de muro de planta baja, de 5 m de el interior de las estancias para reducir los periodos de reverberación
altura y apenas medio metro de espesor. Gracias a esto, fueron del sonido.
capaces de lograr un acabado perfectamente homogéneo y una gran
uniformidad del tono de acabado de los muros. Para ello, se tuvo que El uso del hormigón ligero ha sido un éxito en dos sentidos: el
tener en cuenta y controlado el calor de hidratación en el proceso primero de ellos por la combinación del mismo con otros materiales
de endurecimiento del hormigón. Para el anclaje de los elementos y, en segundo lugar, por el concepto arquitectónico del edificio.
que conforman el piso superior de las oficinas y, debido a la gran El diálogo entre arquitectura y materiales muestra una clara
cantidad de carga que soportan estas uniones, no fue posible el uso intencionalidad y una fácil comprensión de la idea. Cada concepto es
de hormigón ligero y, por ese motivo, estas uniones simplemente individual y es el trabajo del arquitecto el que debe tener en cuenta
fueron revestidas posteriormente con hormigón ligero. los diferentes factores, entre los cuales la materialización es uno de
los más importantes. En definitiva, el arquitecto es responsable de
A la hora de retirar el encofrado, el encargado tuvo que tener llevar estos términos al unísono junto con las necesidades del usuario
mucho cuidado al separar la parte cercana a las esquinas del muro y requerimientos medioambientales y de sostenibilidad. Aunque
para evitar desconchamientos. La reparación de las esquinas rotas cabe señalar que no se puede extender el uso del hormigón ligero a
en el desencofrado no es del todo conveniente, ya que un clima todo tipo de casos y edificios, será el propio arquitecto quien deba
tan frío puede llegar a producir desconchados posteriores en estas analizar cada caso de manera individual.
reparaciones. Con el fin de proceder al tratamiento de la superficie
de los muros se tuvo que proceder al desencofrado temprano.
Ello implicó un minucioso cuidado en las esquinas para evitar
desprendimientos.

70
UCNA ARCHITEKTEN

71
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

72
UCNA ARCHITEKTEN

73
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

74
UCNA ARCHITEKTEN

75
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

76
UCNA ARCHITEKTEN

77
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

78
UCNA ARCHITEKTEN

79
BEBRÜDER MEIER AG Y AQUAPURA AG

80
UCNA ARCHITEKTEN

81
FR EXPORT

82
CC ARQUITECTOS

CC Arquitectos
FR EXPORT
México
Objeto: Corporativo FR Export
Situación: Zamora, Michoacán, México
Cliente:
Project manager: Arq. Manuel Cervantes Céspedes
Diseño: CC Arquitectos SA de C.V. Arq. Manuel Cervantes Céspedes
Construcción: CC Arquitectos SA de C.V. Arq. Carlos Lozornio, Residente
Paisajismo: Tonatiuh Martínez Arq. Hugo Sánchez
Estructura: Colinas de beun SA de C.V.
Instalaciones: NLZ instala SA de C.V.
Iluminación: Troll Iluminación
Ejecución: 2006 - 2007
Mural: Paulina Lasa
Fotografía: Luis Gordoa

83
FR EXPORT

Conceptualización: FR EXPORT. México

En este proyecto se resume la integración de 4 elementos vitales, Teniendo listo lo anterior, se invitó a dos artistas a colaborar y dar
el primero y más importante, el cliente, quien con sus necesidades fin al proyecto. El primero, Luciano Matus, dio vida a la columna
e ilusiones dio inicio al concepto y a la idea. Partiendo, por tanto, vertebral del edificio y, retóricamente, formó la escalera. En una
del programa arquitectónico, entran ya en juego los arquitectos, segunda intervención, abstrajo la esencia de lo verde y colocó
tratando de dar forma a la retórica del recorrido por el campo, idea sutilmente el agua en el recorrido del paisaje. De igual manera,
que debía estar implícita en el edificio. Los jardines se convirtieron Paulina Lasa, abstrajo el follaje del paisaje y registró de manera
así en el alma del proyecto, y el tercer actor, el paisajista. El verde de gráfica la romántica idea de la forma de las ramas.
la paleta vegetal y la fuerza de la piedra fueron los elementos que
marcaron el diseño del paisaje, dejando a su paso todos los elementos Uno de los motivos principales para la elección del hormigón ligero
que conforman la línea de producción de la empresa. De esta forma, fue la limpieza del resultado final en la obra y el fácil manejo del
el paseo del usuario y el visitante se convierte en una experiencia de material en la región, para lo que también fue determinante el
contacto directo con los mangos, las fresas y la flora que conforma trabajo realizado junto con la empresa suministradora del hormigón.
el entorno. Si no se aúna la técnica con la estética el resultado puede no ser
el óptimo. En cuanto a los acabados, en la mayor parte de la obra
Dejando atrás la mercadotecnia del edificio, la cual se basó en el hormigón se mantuvo sin tratar, aunque puntualmente algunos
el contacto con la naturaleza (materia prima de la empresa), se solados y piezas de paisaje fueron tratados para lograr un acabado
desplantaron las oficinas de un corporativo extrovertido, que retiró rugoso. No obstante, aún cuando el edificio se podría haber
los muros divisorios y se hizo parte del jardín contiguo. Tres plantas concebido con otro material, la elección del hormigón se hizo para
fueron formadas por paralelepípedos ligeros, que más que contener tratar de ser lo más sinceros posible con la estructura.
trataron de absorber. Con programas distintos entre si, se unieron
por el proyecto verde que las envuelve, une y resuelve.

84
CC ARQUITECTOS

85
FR EXPORT

86
CC ARQUITECTOS

87
FR EXPORT

88
CC ARQUITECTOS

89
CHEMIN DES RODANS

90
GLS ARCHITEKTEN AG

GLS Architekten AG
Chemin des Rodans
Suiza

Objeto:
Situación: 2520 La Neuveville, Suiza
Cliente: Familia Enzmann y Rey
Equipo de proyecto: Nik Liechti, Roland Beyeler, Nathalie Licordari, Bernhard beyeler, Jan
Rauscher
Proyecto: Octubre 2004
Finalización: Noviembre 2005
Superficie construida: 244 m2 cada vivienda

91
CHEMIN DES RODANS

La doble casa se encuentra en un bello lugar cercano a la pequeña Existen varias opciones de configuración del espacio en función de los
ciudad de La Neuveville, en el lado norte del lago de Biel. Debido gustos y necesidades de los propios habitantes.
a su orientación norte-sur, el edificio se beneficia de unas vistas
impresionantes a ambos lados, al norte los viñedos, al sur el lago y los En la planta baja, al lado norte de la casa, se encuentra la entrada y el
Alpes en el horizonte. garaje cubierto. En el lado sur, con vistas al lago, se encuentra el salón
y el área de comedor que da paso a una terraza cubierta que da pie, a
La fachada exterior comparte su tipología y materialidad con las casas su vez, a un jardín situado en la parte inferior. En los pisos superiores
del entorno. Ésta se acentúa con ventanas horizontales y verticales. hay habitaciones y baños con amplias terrazas a ambos lados del
Las viviendas están separadas por la mitad mediante un largo muro y edificio. En lo referente a la envolvente, toda ha sido realizada con
cada parte tiene su propio núcleo central, en el que por otra parte se hormigón ligero aislante.
han dispuesto las zonas húmedas como la cocina, baño y aseo.

9.78 Voisin ≈ 480.58 m.ü.M.


1.80 45 4.44 4.44 45 1.80

+8.20
Toit

50 16
2.30
Dämmstreifen 40 x 300 mm
Attique +5.24 Polystyrol XPS

30

32

8.58
2.30
1. Etage +2.62

32
2.30

2.20
470.82

Rez - de - chaussez ±0.00 = 469.50 m.ü.M.


Variabel
469.61

38
468.95

467.81

Sous - Sol -2.60 470.82

466.31

92

Tout les mesures sont des mesures crus, et sont à con


GLS ARCHITEKTEN AG

93
CHEMIN DES RODANS

94
GLS ARCHITEKTEN AG

+8.20

475.31 = +5.81
+5.24

+2.62

Rue
470.57 = +1.07 470.71 = +1.21

2.20

2.20
±0.00 = 469.50 m.ü.M. 469.50 = ±0.00 Rue
469.24 = -0.26

468.31 = -1.19

-2.60

limite est limite ouest

Façade nord

+8.20

+8.20
+5.24

475.31 = +5.81

+2.62 +5.24

470.30 = +0.68 Chemin de Maupras


+2.62 Terrain naturel
±0.00 = 469.50 m.ü.M. ±0.00 469.62 = +0.12
-0.20 -0.15
Mur dessus
468.75 = -0.75 Rue -0.66
470.71 = +1.21
2.20

470.57 = +1.07
2.20

2.20
Terrain naturel NA
Deck dessus 467.75 = -1.75
Terrain naturel Rue
467.20 =±0.00 = 469.50 m.ü.M.
467.25 = -2.25 467.43 = -2.07 469.50 = ±0.00
-2.30 469.24 = -0.26
466.92 = -2.58 -2.60
468.31 = -1.19

-2.60

limite sud limite nord

limite est limite ouest


Façade est
Tout les mesures sont des mesures crus, et sont à contrôler à votre résponsabilitée.

Façade nord Rez - de - chaussez ± 0.00 = 469.50 m.ü.M.

Légende:

Terrain naturel

+8.20 Terrain nouveau

+5.24
0417 Chemin de Maupras, La Neuveville Plan exécution
Nouvelle construction Façade nord et est

Pl. N°: Date: Dessinateur: Format: Echelle:


+2.62
0417/ 050509 SchnitteFassaden 12.10.05 SK A1 1:100

GLS ARCHITEKTEN Liechti Schmid Architekten AG, ETH HTA SIA gls@glsag.ch
Biel: Zentralstrasse 115, 2503 Biel Zürich: Ankerstrasse 3, 8004 Zürich

Terrain naturel
470.30 = +0.68 Chemin de Maupras Tel. 032 / 366 50 80 Fax 032 / 366 50 90 Tel. 01 / 240 33 35 Fax 01 / 240 33 34
±0.00 = 469.50 m.ü.M. ±0.00 469.62 = +0.12
-0.20 -0.15
Mur dessus
468.75 = -0.75 -0.66
2.20

Terrain naturel NA
Deck dessus 467.75 = -1.75
Terrain naturel 467.43 = -2.07
467.25 = -2.25 467.20 = -2.30
466.92 = -2.58 -2.60

limite sud limite nord

Façade est
Tout les mesures sont des mesures crus, et sont à contrôler à votre résponsabilitée.

Rez - de - chaussez ± 0.00 = 469.50 m.ü.M.

Légende:
95
Terrain naturel
Terrain nouveau

0417 Chemin de Maupras, La Neuveville Plan exécution


Nouvelle construction Façade nord et est
CHEMIN DES RODANS

96
GLS ARCHITEKTEN AG

11.33

2.75 2.00 8.93 40 1.235 40 1.635 49


1 9 9 31
1.55 44
2 1
56 4.93 20 3.08 70
+8.20 +8.20
Toit
50 16

56 4.93 20 3.08 70 31
2.40

2.40
2.92

2.30

8 2.59 8 7.04 20 4.09


+5.80 +5.80

Attique Terrasse
+5.24 Chambre 4 WC / DU
32

5.425

2.91
3.28

2.30

2.12 8 7.04 20 4.91 8 735

+2.89
1. Etage +2.62 Balcon Chambre 2 Salle de bain Corridor Chambre 3
32
22

78 8
2.90
2.30

2.30

5 5
55 1.54 40 7.29 20 3.68 45 3.72
Chemin de Maupras
45 2.05 17 1.04 9 2.55

pente 4-5% pente 469.67 = +0.17


Rez - de - chaussez ±0.00 = 469.50 m.ü.M. WC Enrtrée +0.01 Garage
-0.03 Terrasse couvert Séjour / Manger Cuisine -0.03
3

30
2.30

467.43 = -2.07

Sous - sol -2.60 Cave Buanderie


37

limite de parcelle

97
Tout les mesures sont des mesures crus, et sont à contrôler à votre résponsabilitée.

Rez - de - chaussez ± 0.00 = 469.50 m.ü.M.

Légende:

béton normal
béton léger
brique
isolation
CHEMIN DES RODANS

+5.80 terrasse du toit d'attika pas practicable:


gravier
joint Triflex couche
isolation, joint de vapeur Foamglas 140mm (inclinaison 0,5%)
béton à acier 220 mm
+5.26
Tot: 360mm

construction du mur au 1er Etage


béton léger 450 mm
+4.92

+2.62

+2.30

+1.89

+1.39

fenêtres:
façades est / ouest
fenêtre d’aluminium fixé dehors,
protection contre le soleil dedans
Vitrer 1.0W/m2K
isolation XPS vollflächig aufgezogen 40 mm
revêtement 20 mm MDF lackiert (RAL 9011 noir graphit).
+0.00

-0.30

Rez - de - chaussez ± 0.00 = 469.50 m.ü.M

Légende:

béton

-2.60 béton léger


fenêtres:
façades est / ouest isolation
fenêtre d’aluminium fixé dehors,
protection contre le soleil du dedans
Vitrer 1.0W/m2K

0417 Chemin de Maupras, La Neuveville


isolation XPS vollflächig aufgezogen 40 mm
revêtement 20 mm

construction du sol du rez - de - chausez et 1er Etage Nouvelle construction


(revêtement d'industrie 20mm)
chape ciment avec chauffage par le sol 80mm Pl. N°: Date:
feuille de separation (folie plastifié 1mm) 0417/ 052211 KonstDetails 5.07
Coupe verticalement fenêtre est et ouest
isolation de pas sonique 20mm
dalle béton armé 200mm (OG 220 mm) Echelle:

1:50/1:20 GLS ARCHITEKTEN Liechti


Tot: 320mm
Biel: Z
Tel. 03

98
GLS ARCHITEKTEN AG

99
CHEMIN DES RODANS

terrasse du toit d'attika practicable:


rouille de bois châtaignier coffrage losange (20x80mm)
sous - construction 40mm
joint Triflex couche
isolation Polyurethan 120mm
joint de vapeur
béton à acier 220
Tot: 425mm
+5.80
Fenêtre de aluminium (dehors RAL 9011 noir graphit)
Vitrer 1.0W/m2K
Store à lamelles
+5.28
+5.14

+4.92

+2.62

+2.30

construction du sol du rez - de - chausez et 1er Etage


(revêtement d'industrie 20mm)
chape ciment avec chauffage par le sol 80mm
feuille de separation (folie plastifié 1mm)
isolation de pas sonique 20mm
dalle béton armé 220mm
Tot: 320mm

+0.00

-0.30

Rez - de - chaussez ± 0

Terasse Légende:

béton

béton léger

isolation

-2.60
construction du terrasse
rouille de bois châtaifnier coffrage losange (20x80mm)
0417 Chemin de Maupr
sous - construction en métal
construction du sol du rez - de - chausez et 1er Etage Nouvelle construction
(revêtement d'industrie 20mm)
chape ciment avec chauffage par le sol 80mm Pl. N°:
feuille de separation (folie plastifié 1mm)
isolation de pas sonique 20mm 0417/ 052211 KonstDeta
dalle béton armé 200mm
Tot: 300mm GLS ARCHITEKTEN

100
GLS ARCHITEKTEN AG

101
TOGGENBURGER

102
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

Peter Kunz Architekten


Toggenburger
Suiza

Arquitecto: Peter Kunz, Winterthur, Marcel Müllhaupt (PM), Rodrigo Jorge
Situación: CH-8266 Steckborn
Cliente: Privado
Dirección de obra: Bertet Baumanagement, Winterthur Andreas Bertet
Ingeniería: Dr. Deuring + Oehninger AG, Winterthur Martin Deuring, Tobias Huber,
Robert Hunn
Paisajismo: Nipkow Landschaftsarchitektur, Zürich Beat Nipkow
Proyecto: Febrero 2009
Ejecución: Agosto 2009 – Julio 2010
Superficie construida: 145 m2
Volumen: 1.093 m3

103
TOGGENBURGER

Casa de verano, Lago de Constanza 2010

El edificio es una pequeña casa de verano junto al lago en la localidad Desde las cuatro habitaciones, las vistas se expanden hacia el patio, el
de Steckborn (Suiza). El modelo de la casa lo propusieron los cual atraviesa el salón y la cocina para dar lugar al lago. Estos marcos
promotores, ya que querían una vivienda similar a la que disfrutaban intensifican la calma y proporcionan al habitante una protección
en sus vacaciones en Dinamarca, que consistía en una zona de frente a las posibles molestias procedentes del exterior. La parte norte
vivienda y en otra de aseo. El concepto principal de las dos piezas posee una mayor profundidad y está tratada como una escultura
estructuralmente separadas ha sido implementado en una estructura que recibe luz del sur. Por otro lado, el patio posee la capacidad de
tipo bungalow. La idea consistió en proyectar a la calle la zona de convertirse en una agradable habitación exterior central, ya que al
garaje y dormitorios, la cual está conectada con la pieza que aloja abrir los dos cerramientos de cristal del salón, la brisa procedente
las zonas de comedor y cocina mediante un patio con pavimento del lago refresca este espacio. Los cerramientos del patio pueden
de madera. Gracias a esta disposición, interior, exterior y espacios permanecer abiertos durante la noche sin problemas de seguridad,
intermedios fluyen creando interesantes relaciones espaciales. Pero por lo que esta disposición posibilita además dormir al aire libre.
el edificio ofrece más que unas bonitas vistas del lago. Los huecos La gran cubierta monolítica de hormigón ligero proporciona una
104 además enmarcan importantes vistas al entorno. completa protección térmica en los días de más calor del verano.
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

Los tres pinos que decoran el patio generan un microclima fresco ejecución y desencofrado de los límites del muro, ya que pueden
gracias a la sombra que proporcionan de manera natural. Este bonito llegar a romperse fácilmente.
lugar protegido del viento posibilita que sea más fácil sumergirse
en un mundo vacacional y olvidarse de lo demás. Pura sensación de En esta vivienda se utilizó un sistema multicapa formado por dos
vacaciones. capas de hormigón ligero y un alma de aislante rígido. El sistema
permite el hormigonado conjunto de las dos hojas, quedando
Una de las razones fundamentales para la elección del hormigón el muro terminado con la finalización de esta operación, así los
ligero fue que se trataba de un sistema homogéneo que permite resultados coinciden con los sencillos detalles del hormigonado de
unas soluciones sencillas de detalle y, por lo tanto, el proyectista muros monolíticos. Los acabados conseguidos con el uso de hormigón
posee mayor libertad en la fase de diseño del proyecto. Otra de las ligero tienen su propio carácter y estética, además de proporcionar la
ventajas del muro de hormigón ligero es la posibilidad de dejar el superficie de acabado suave, casi aterciopelada.
acabado interior y exterior de forma simultánea y sin ningún coste
adicional, al contrario que con el uso de hormigón convencional en Una vez acabado el desencofrado de los muros fue conveniente
el que sería preciso la incorporación de aislamiento térmico adicional. aplicar un producto sellante para la superficie exterior del muro, para
El trabajo junto a la empresa suministradora del hormigón es prevenir posibles filtraciones derivadas de fuertes lluvias y evitar un
fundamental al tratarse éste de un producto relativamente nuevo. curado demasiado rápido del hormigón durante la primera semana.
Además, es necesaria una buena coordinación de los trabajos de
puesta en obra, realizar ensayos previos de la misma y de acabados No existe diferencia de encofrado con respecto al hormigón
para los contratistas sin experiencia. convencional, aunque cabe decir que el desencofrado se facilita
gracias a que la densidad del hormigón es aproximadamente dos
Una de las principales ventajas es que la normativa suiza permite veces y media inferior. En relación a la altura de las tongadas, cabe
el uso de cerramientos monolíticos de hormigón ligero sin aislante señalar que fue de 50 cm máximo, ya que la compactación adecuada
adicional, además de que la elección del material simplifica en del hormigón es más costosa y para ello hay que proceder al vibrado
gran medida los detalles de anclaje de los vanos en fachada, en de puntos más cercarnos entre si, ya que las espumas aireantes que
concreto de puertas y ventanas. Otra ventaja es que la superficie del posee el hormigón dificultan la transmisión de la energía del vibrado.
hormigón ligero acabado tiene un tacto más cálido que el hormigón Los mayores beneficios obtenidos del hormigón utilizado han sido la
convencional. obtención de la necesaria resistencia de la estructura, el aislamiento
termo-acústico y el reducido peso del propio hormigón. Por lo
El uso del hormigón ligero debe ser considerado en la planificación tanto, el sistema escogido para esta pequeña vivienda combina los
y ejecución de la obra, ya que es más delicado que el hormigón requisitos de la estética con el aislamiento en un sistema instalado
convencional y por ello hay que tener especial cuidado en la por el propio contratista.

105
TOGGENBURGER

D.1 Innenwand (Leichtbau Gips):


Weissputz Q4, Oberfläche roh
2.5cm Gipskartonplatte 2-lagig (2 x 1.25cm)
7.5cm C-Ständer mit mineralischer Wärmedämmung 4cm (Raumgewicht 60kg/m3)
2.5cm Gipskartonplatte 2-lagig (2 x 1.25cm)
Weissputz Q4, Oberfläche roh

D.2 Innenwand mit keram. Platten (Leichtbau Gips):


1cm keram. Plattenbelag (alle Kanten in Gehrung geschnitten)
0.5 Kleber
1.25cm wasserfeste Gipskartonplatte (grün) 1-lagig (1 x 1.25cm)
5cm C-Ständer mit mineralischer Wärmedämmung 4cm (Raumgewicht 60kg/m3)
2.5cm Gipskartonplatte 2-lagig (2 x 1.25cm)
Weissputz Q4, Oberfläche roh
> z.T. beidseitig mit keram. Plattenbelag > dann beidseitig mit wasserfester Gipskartonplatte (grün)

B1 - B1

B2 - B2

B3 - B3
D.3 Innenwand mit Holzverkleidung (Leichtbau Gips):
1.9cm Holzverkleidung (wasserfest verleimt), Oberfläche gestrichen wie Einbauschränke
1
7.5cm C-Ständer mit mineralischer Wärmedämmung 4cm (Raumgewicht 60kg/m3) Aussendusche (KW + WW)
12.54
> notwendige Unterkonstruktion für Holzverkleidung nach Angaben Schreiner 1.25 1.25
2.5cm Gipskartonplatte 2-lagig (2 x 1.25cm)
Weissputz Q4, Oberfläche roh GWT = 399.32 Duschewanne GWT = 398.47

63 29
Kanalanschluss
NT = 399.63 398.70 NT = 398.62

1 cm Gefälle (2.3 %)
B.3 Aussenwand Technikraum: GWT = 399.32
10cm Kalksandstein Industriesicht, nach Aussen weiss gestrichen
NT = 399.63
Misaporbeton im Gef. abtaloschiert Vorplatz mit 1cm Überbeton ausführen
A

1
OK F.BR. +1.203

9
1

1
Tor Option
Pu.-St. 2. Lage Doppel-T Höhe: 12cm (Total 8 Stk.), Länge 7.50m > Auflager bei Fenster mit Stahlwinkel (Ausklinkung)
OK F.BR. +1.221 15 5.00
OK R.BR. +1.191 Radius 15cm
Wc / Du
Schiebetor Option DW Rinne Aqua Rost 70cm BF 3.9qm RH i.L. 2.30 m
C.3 Boden Dusche: Garage
1cm keram. Plattenbelag
(Schiene ausführen)
BF 32.8qm RH i.L. 2.37 / 2.26 m Neu: 2.34 / 2.23 m 1 ok -0.045 86
C.3 1.58 FERTIG ±0.00 4.063 1
FERTIG +0.82 / +0.93 Neu: +0.85 / +0.96 m ROH -0.11
0.5cm Kleber / Ausgleichsschicht durch den Plattenleger 5
ROH +0.82 / +0.93 B Platten 1.02 9
1cm Wasserabdichtung, PU-flüssig, Anschluss an Rinne

Bodenabsatz
B Normalbeton im Gef. abtaloschiert, Abschlusskante leicht gerundet (Neu: zus. Hartbeton 3cm) W Platten / Holzverkleidung gestrichen (Latexfarbe)
z.B. Lastogum, Firma PCI Regendusche D.2 terriss
D Normalbeton sicht, roh
> Abdichtung und Plattenkleber müssen vom gleichen Anbieter sein (Systemgarantie) W Misaporbeton sicht, roh ab Me

s
Temp 24° C (Bodenheiz.)

erris
D Misaporbeton sicht, roh 00
7-10cm Zementunterlagsboden durch Plattenleger, ok im Gefälle (mit Bodenheizung)
nicht beheizt = -1.

Met
Temp UB

1.87
Trennlage, Stösse und Wandanschluss verklebt OK

6
ab

1.97
z.B. Pe-Folie

.015
2cm Dämmplatte, z.B. Isocalor (zur Befestigung der Bodenheizung)

ab -1.04 nleger

= -1
riss 07

1 Vorhangschiene
3-5cm Zementüberzug als Ausgleichsschicht (evt. durch den Baumeister) D.3

Meter / -1.

UB
Oberfläche: abgezogen (nicht geglättet)

tte

OK
OK den Pla
29cm Misapor Glasschotter
1cm Glasvlies, wurzelfest Abluft

5
=
5

8
2.97

2.96
z.B. Sytec NW

2.81
UB
durch
1.5 cm

D.2 Einbauschrank

3.1 Aussentüre aus Holz (Schlaftrakt), ohne Glas:

6
Blendrahmentüre, Sturzrahmen, Grösse gem. Arch.-Plänen.

10
Wind-, Regen- und Dampfdichtungen (innere Kittfuge) sind einzurechnen. Zimmer Index Änderungen Datum Gez
80cm i.L. Bodenabsatz BF 11.7qm RH i.L. 2.30 m
Sämtl. Einrichtungen zum Schützen der Türen (inkl. prov. Abdichtungen 3.4 Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
H 19.01.10 mue
Innen und Aussen) während der Bauzeit sind einzurechnen. FERTIG ±0.00 Baumeister / Spengler / Gipser / UB
Fugendurchlässigkeit 0.2 m3/h*m*Pa hoch 2/3. ROH -0.11 Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und

Fliegengitter DT3
Zylinder KABA I 12.03.10 mue

80cm i.L.
> entsprechende Prüfberichte müssen dem Angebot beigelegt werden. B Zementunterlagsboden geölt Ausführungsplanung)
Schlüssel 1

70cm i.L.
Schlagregendichtigkeit > keine direkte Bewitterung W Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh
J

75cm i.L.
Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10 mue
keine direkte Sonnenbestrahlung D Normalbeton sicht, roh
Einbauschrank Temp 20° C (Bodenheiz.)
K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.2010 mue
Nach Innen öffnend, i.L. 100cm, nur Drehfunktion, stumpfeinschlagend
3.4 Anpassungen gem. Absprache mit Herr Ruch
Türblatt z.B. Firma Riwag Iso HT 54 (Temp.-Diff.: bis 40 Grad) 11 cm Gefälle (2%) L (Lindner Boden Bau AG) > Rücksprache mit Herrn 16.04.2010 mue
> Option: Firma Riwag Iso HT 60 (Temp.-Diff.: bis 40 Grad) D.1 Schäfli erfolgt (Anpassung Heizkreis im Wohntrakt)
4-seitig umlaufende Doppeldichtung, schwarz Stahlstütze RRK ...
B 70 x140 mm
... ... ...

Brandschutzanforderung: EI30 (T30), VKF-Zertifikat > gem. Behördenabklärung ... ... ... ...

Fliegengitter DT3
Alle Rahmenverbreiterungen sind wärmegedämmt. 3.4 ... ... ... ...
Oberflächenfarbe nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode).

70cm i.L.

75cm i.L.
Wetterschenkel: Alu farblos eloxiert Zimmer ... ... ... ...

80cm i.L.
Keine Vorrichtungen für eine Alarmanlage einbauen. BF 11.7qm RH i.L. 2.30 m
Zuluft
FERTIG ±0.00 Zylinder KABA ... ... ... ...
U-Wert Aussentüre (gesamt): 1.8 W/m2*K ROH -0.11 Schlüssel 1 Auswechslung im

s
erris
U-Wert Rahmen: 1.9 W/m2*K B Zementunterlagsboden geölt Bereich der Bäume ... ... ... ...

Met
RW-Wert: ?dB (Angaben durch den Unternehmer) W Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh (2.

ab
D Normalbeton sicht, roh ...
Belüftungsschlauch (Lage nach Gärtner) ... ... ...

.00
neuer Baum,

4
Beschläge: Temp 20° C (Bodenheiz.)

UB 3.96

3.96
2.1 Drain Flex D: 10cm

= -1

1 Vorhangschiene
Drücker: MEGA 33.601, Messing, matt vernickelt runder Ausschnitt im Holzrost d: 35cm,
mit Deckel. Ok Deckel unter dem Holzrost. ... ... ... ...
Rosette: MEGA 34.140 + 34.146 (KABA), Messing, matt vernickelt Metallring T-Profil Höhe Innen 8cm (2-teilig),
Farbe NCS S 0500 N Rostelement zur Bedienung abnehmen.

OK
... ... ... ...
Bänder: Möblierung > Pflanzraum D:ca. 250cm
Einbruchschutzklasse: 2 (nach ENV 1627) 3 ... ... ... ...
1 6.50 1

8
5
> Option ESK: 3 (nach ENV 1627)

2.82
2.97
5

Basys-DX 200 Gelenkscharnier 3D (Firma Elsasser), velour vernickelt? > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer
3.08

... ... ... ...


> Option: Tectus Te 310 / 3D (Türblattstärke 50mm)
> Option: Sassba Just 3D, CRNI, seidenmatt gebürtstet ... ... ... ...

Türpuffer: KWS, Edelstahl, d:35mm, OPO 66.307.11 ... ... ... ... Kategorie
> Option: FSB 3896 Länge 30mm, Jasper Morrison, OPO 66.330.03 100
200
Legende
300

Garderobenstange
Ortbeton 400
3.2 Aussentüre aus Holz (Schlaftrakt > Garage / Keller), ohne Glas: 5
1.02 9 Misaporbeton
Blendrahmentüre, Sturzrahmen, Grösse gem. Arch.-Plänen.
20 15 Überstand zum Beton

Vorfabrizierte Betonteile
Wind-, Regen- und Dampfdichtungen (innere Kittfuge) sind einzurechnen. D.1
Sämtl. Einrichtungen zum Schützen der Türen während der Bauzeit sind einzurechnen. Wärmedämmung
Schlagregendichtigkeit > keine direkte Bewitterung Leichtbau Gips / Holz
keine direkte Sonnenbestrahlung Misaporbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend
DW Radius 15cm s
Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
Nach Innen öffnend, i.L. 100cm, nur Drehfunktion, stumpfeinschlagend M Innen: Schalungsfugen abgedichtet
Türblatt z.B. Firma Riwag Alu 50

1
Normalbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend

9
3.2
> Option: Riwag Alu 60 s Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet

Kantholz (Sichtkante)
3-seitig umlaufende Dichtung, schwarz, ohne Schwellenrahmen C ohne Anforderung N

20
Innen: Schalungsfugen abgedichtet
uk roh Sturz +2.93
ST Unterkante Rohsturz
keine Brandschutzanforderung > gem. Behördenabklärung

9
1
Riegel Zylinder KABA 100 cm i.L. Vorplatz BR Oberkante Rohbrüstung
Schlüssel 1 + 2 Radius 15cm UK D Unterkante Rohdecke
Oberflächenfarbe nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode). (ohne Zylinder) 203 / 205 Zylinder KABA BF 20.4qm RH i.L. 2.30 m
Keine Vorrichtungen für eine Alarmanlage einbauen. A1 - A1(Schlaftrakt) Schlüssel 1 FERTIG ±0.00 A1 - A1 (Schlaftrakt) A1 - A1 (Wohntrakt)
Oberkante fertig Schwelle
F SCH

Kellerraum kann dann als Auto-


ROH -0.11

uk roh Sturz +2.145

abstellplatz genutzt werden.


keine Anforderungen an den Wärme- und Schallschutz. 9 B Zementunterlagsboden geölt / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh Alle Türhöhen ab Ok fertig höherem Boden bis Uk roher Sturz

EI30 (T30) 100 cm i.L.


45 W Misaporbeton sicht, roh
1.025

2.145
3.1 9
Beschläge: D Misaporbeton sicht, roh Alle Betonkanten scharfkantig (ohne Dreikantleisten)
D.1
Drücker: MEGA 33.601, Messing, matt vernickelt Temp 20° C (Bodenheiz.)
Rosette: MEGA 34.140 + 34.146 (KABA), Messing, matt vernickelt 149 87 75 2 Alle Masse sind am Bau verantwortlich zu prüfen.
Abweichungen sind der Bauleitung und dem Architekten
Vorplatz vor Ausführung rechtzeitig mitzuteilen.
Bänder: Blende
Basys-DX 200 Gelenkscharnier 3D (Firma Elsasser), velour vernickelt? > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer Normalbeton abtaloschiert

neue er Au T-Pr 0500 250c


Brosse Nomad Terra 6050 9mm, Erdbraun,

rund tallring S S D:ca.


> Option: Tectus Te 310 / 3D (Türblattstärke 50mm) Raumbezeichnung Spezialplan

Me e NC um
mit Unterkagsmatte (Total Aufbau 2cm), Firma 3M

r Ba ssch ofil Hö N
Farb lanzra
> Option: Sassba Just 3D, CRNI, seidenmatt gebürtstet Bodenfläche Bauteil-Nr.

> Pf
A2 - A2 A2 - A2

10

um nitt
0.00 Kote fertig
Whg. / Raumnummer 000

,
Türpuffer: Scotch Bumpon, weiss geschraubt (Wandmontage), OPO 66.351.01 Absturzsicherung (SUVA-Norm) 0.00 Kote roh
Treppe (3.0qm inkl. Podest unten)
5
3.08

Einbauschrank

8
H: 90.0 cm > Neu: 93.0 cm

2.97

2.82

im he Inn
3.3 Aussentüre aus Holz (Schlaftrakt > Technikraum), ohne Glas:

1 Vorhangschiene
Blendrahmentüre, Sturzrahmen, Grösse gem. Arch.-Plänen. S: 6 x 15.0 cm > Neu: 15.5 cm

Ho en
lzros 8c
Wind-, Regen- und Dampfdichtungen (innere Kittfuge) sind einzurechnen. A: 5 x 31.0 cm
Sämtl. Einrichtungen zum Schützen der Türen während der Bauzeit sind einzurechnen. Keller 2 S + A = 61.0 cm > Neu: 62.0 cm Aussp. UB > so klein als möglich!

t d: m (2
m
BF 19.9qm RH i.L. 2.37 / 2.26 m Neu: 2.34 / 2.23 m 119 Neubau Sommerhaus Steckborn

OK
Fugendurchlässigkeit 0.2 m3/h*m*Pa hoch 2/3.

35cm -teilig
4

Au ich
4.18
S e e s t r a s s e 4 8, 8 2 6 6 S t e c k b o r n

4.18
FERTIG +0.82 / +0.93 Neu: +0.85 / +0.96 m

UB
> entsprechende Prüfberichte müssen dem Angebot beigelegt werden.

Be
sw de
,
ROH +0.82 / +0.93

re
= -1
Schlagregendichtigkeit > keine direkte Bewitterung Zimmer

echs r Bä
ca.40
keine direkte Sonnenbestrahlung B Normalbeton im Gef. abtaloschiert, Abschlusskante leicht gerundet (Neu: zus. Hartbeton 3cm)

.00
BF 11.7qm RH i.L. 2.30 m

),
ca.70

lun ume
W Misaporbeton sicht, roh / KS-Industriesicht und Heraklith, weiss gestrichen

ab
FERTIG ±0.00

g im
D Misaporbeton sicht, roh

Me
Nach Aussen öffnend, i.L. 100cm, nur Drehfunktion, stumpfeinschlagend ROH -0.11
Temp nicht beheizt

terris
Türblatt z.B. Firma Riwag Iso HT 54 (Temp.-Diff.: bis 40 Grad)

Fliegengitter DT3
B Zementunterlagsboden geölt Zylinder KABA

80cm i.L.
Garderobenstange
> Option Firma Riwag Iso HT 60 (Temp.-Diff.: b is 40 Grad) Zuluft

s
W Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh Schlüssel 1

70cm i.L.
3-seitig umlaufende Dichtung, schwarz, ohne Schwellenrahmen, unten mit Planet Normalbeton sicht, roh

75cm i.L.
D
Temp 20° C (Bodenheiz.)
keine Brandschutzanforderung > gem. Behördenabklärung

Be
Drain Deck ent zu
lüftu Flex Ok De Bedie
mit stelem
11 cm Gefälle (2%) 3.4

Ro
Oberflächenfarbe nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode).

ngss D: 10 ckel nung


6.135

D.1
Keine Vorrichtungen für eine Alarmanlage einbauen.

chlau cm
el.
Stahlstütze RRK
U-Wert Aussentüre (gesamt): 1.8 W/m2*K D 70 x140 mm

ch
See
stra
sse

(Lag
U-Wert Rahmen: 1.9 W/m2*K

r
RW-Wert: ?dB (Angaben durch den Unternehmer)

e na
Fliegengitter DT3
29

unter ab
3.4

ch
70cm i.L.

75cm i.L.
Beschläge: 203 / 205
5 Wand nicht im Verbund vermauern.


dem hmen
Drücker: MEGA 33.601, Messing, matt vernickelt 2 Nur mit Fugenarmierung verbinden. Türrahmen AK 0.5cm der Dämmung vorstehend Unitex XPS/2 AK-70 / 75mm Zimmer

rtner
80cm i.L.

ne
BF 11.7qm RH i.L. 2.30 m

Ho .
(80mm ab KS) Werkplan Grundriss
Rosette: MEGA 34.140 + 34.146 (KABA), Messing, matt vernickelt Abschlussprofil Metall ohne Zylinder Oberfläche Weisszement
UB

)
lzros
B.3 3.3 FERTIG ±0.00 Zylinder KABA Schlaftrakt
Einbauschrank ROH -0.11 Schlüssel 1

t.
Bänder: 100 cm i.L.
Basys-DX 200 Gelenkscharnier 3D (Firma Elsasser), velour vernickelt? > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer ohne Anforderung B Zementunterlagsboden geölt
ohne Anforderung Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh Massstab
Offene Gestelle Puffer montieren W
> Option: Tectus Te 310 / 3D (Türblattstärke 50mm)
> Option: Sassba Just 3D, CRNI, seidenmatt gebürtstet uk fertig Sturz +2.93
Anschluss für Gartenschlauch
B.3
3.4 80cm i.L.
Bodenabsatz D Normalbeton sicht, roh
Temp 20° C (Bodenheiz.) 2.1
1 : 20 0 40cm 80cm
Massstab 1:50

6
10
Türpuffer: Scotch Bumpon, weiss geschraubt (Wandmontage), OPO 66.351.01
A0 - A0 (Ansicht KS-Wand) A0 - A0 (Ansicht KS-Wand) Plannummer
Wascher/Haustechnik Einbauschrank 119_W_102_L
Unitex XPS/2 AK-70 / 75mm

BF 9.3qm RH i.L. 2.25 / 2.14 m Neu: 2.34 / 2.23 m D.2


60cm Ausladung 1.5 cm
FERTIG +0.82 / +0.93 Neu: +0.85 / +0.96 m

OK ab Me n Pla

1 Vorhangschiene
8
5
Plangrösse Gezeichnet Datum
5

B.3 ROH +0.82 / +0.93

2.81
3.4 Innentüre aus Holz (Schlaftrakt > Zimmer / Nasszellen), ohne Glas:

2.96
2.97

UB
Blendrahmentüre mit Rahmenverbreiterung, Sturzrahmen, Grösse gem. Arch.-Plänen. Grüncontainer B Normalbeton im Gef. abtaloschiert (Neu: zus. Hartbeton 3cm) 119 / 105cm mue 05.08.09
durch

= -1. riss
Sämtl. Einrichtungen zum Schützen der Türen während der Bauzeit sind einzurechnen. > durch Bauherr W Misaporbeton sicht, roh / KS-Industriesicht, roh Abluft
D.3
04
ter
(z.B. otto, mgb 240sl) D Misparbeton sicht, roh

OK
de

Nach Innen / Aussen öffnend, i.L. 70cm / 80cm, nur Drehfunktion, stumpfeinschlagend Temp nicht beheizt / -1.

UB
1.87
07
Türblatt z.B. Firma Riwag ZT 50

= -1
OK ±0.00 = 398.80 M. ü.M
ttenle

> Option: Firma Riwag ZT 60 UB

6
.015
= -1.

1.97
3-seitig umlaufende Dichtung, weiss, ohne Schwellenrahmen, unten mit Planet 00
ger

Bodenabsatz
ab Me

ab
Met
terriss
25 als Griff und als Fingerschutz

Oberflächenfarbe nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode). Kehrichtcontainer Wc / Du > UB als Fertigbelag > erhöhte Qualität!

erris
Mit Warmwasseranschluss Kältemittel nicht brennbar D.2 BF 3.9qm RH i.L. 2.30 m 5

s
5 Grüncontainer (Kehrichtsäcke) WP-Leistung ca. 5kW FERTIG ±0.00 1.02 9
Beschläge: Regendusche
ohne Anforderung

23 > durch Bauherr 3 > Stellstreifen 8mm


Drücker: MEGA 32.601, Messing, matt vernickelt 1 86 1.58 ROH -0.11 4.06 1
Rosette: MEGA 34.130, Messing, matt vernickelt (Nasszellentüren zus. Rosette: MEGA 36.341 + 34.130, Messing, matt vernickelt
(z.B. otto, mgb 240sl)
WM WP B Platten >> Ecken in Gehrung geschnitten (Sichtfuge)
Rinne

C.3 Aqua Rost 70cm


Rinne W Platten / Holzverkleidung gestrichen (Latexfarbe)
Bänder: TU BA DW
ok -0.045 D Normalbeton sicht, roh
Basys-DX 200 Gelenkscharnier 3D (Firma Elsasser), velour vernickelt? > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer OK F.BR. +1.221 Temp 24° C (Bodenheiz.) ± 0.00 = 398.80 15 5.00
Pu.-St. Radius 15cm
> Option: Tectus Te 310 / 3D (Türblattstärke 50mm) OK R.BR. +1.191
> Option: Sassba Just 3D, CRNI, seidenmatt gebürtstet OK R.BR. +1.201
1

9
E

1 cm Gefälle (2.3 %)
1
Türpuffer: Scotch Bumpon, weiss geschraubt (Wandmontage), OPO 66.351.01 Misaporbeton im Gef. abtaloschiert Vorplatz mit 1cm Überbeton ausführen

Bauleitung Architekturbüro Bertet


Rudolf Diesel-Str. 5 8404 Winterthur
Griffmulde (KABA)
Tel. 052 233 96 90 Fax 052 233 96 91
GWT = 399.18 GWT = 398.58

63 29
Griffmulde Bauleiter Andreas Bertet Tel. 079 606 00 44
NT = 399.63 NT = 398.62 1.25 andreas.bertet@bertet.ch
B1 - B1

B2 - B2

B3 - B3
Architekt
1 Neuwiesenstrasse 69 8400 Winterthur

Projektleiter Marcel Müllhaupt Tel. 052 214 20 34


Fax. 052 213 33 61
mm@kunz-architektur.ch
Grundriss Haus Süd

Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung


+ 3 .63 + 3 .63
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49
Betonschwelle > Anschluss an Fenster:
14

14

14

14
Wassersperrschicht bis unter den Wetterschenkel des Fensters hochziehen.
3-Kantleiste 5x5cm 3-Kantleiste 5x5cm
M

Enkadrain-Matte CK20 zur Ausbildung der Entspannungsschicht,


44

44
s

s
30

30

30

30
punktuelle Auflager mit Kunststoffplatten.
3

s s s s
+ 3.19 + 3 .19 + 3.19 + 3 .19
17

M M 39 5 M M 39 5
Flüssigkunststoffabdichtung Steinhöhe Sturz 6.5cm Flüssigkunststoffabdichtung
28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) Deckendurchbiegung 28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
M

M
72

72
Speier +2.93 Speier
s

s
89

89

5
23
A.1
5 5
30 96 22 1.05 2.86
+ 2.30 + 2.30
17

17
2.31 (Massaufnahme: 2.32m)
2.33 (Massaufnahme: 2.33m)

Bodenmassnahmen abwarten

Bodenmassnahmen abwarten
Rückmeldung Bertet betr.

Rückmeldung Bertet betr.


18

18
Unitex XPS/2 AK-70 / KS-Stein LBH 25x10x19cm
Oberfläche Weisszement > Industriesicht (Fugen 1cm, glatt abgestrichen)
2.37

2.37

Absturzsicherung (SUVA-Norm)
5
1.92
5

12 16 16 12 16 16
2.11

B.1
7
8
1.37

1.37
M

1.29 1.05 2.86


s

< Stein nicht in Aussenwand eingebunden.


Mit Fugenarmierung verbunden.
2.30

2.30

+1.005
+ 0.96 + 0.96
+ 0.91 + 0.91
+ 0.82 N + 0.85 1. Steinlage dem Gefälle angepasst N < 11 cm Gefälle (2%)
1. Steinlage dem Gefälle angepasst > Schnitt
3

3
5

s < 11 cm Gefälle (2%) s


2

3
3

+ 0.93 + 0.93
3
31

31

+ 0.62 + 0.82 + 0.62


5

+0.62 +0.62
+0.57 +0.57
gew. Terrain gew. Terrain
86

86

Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00 Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
Heiz.-Vert. Heiz.-Vert.
5 2 9

5 2 9

- 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.) - 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.)
Kombiflex Kombiflex - 0.11 Kombiflex Kombiflex - 0.11
C.1
34

34
47

47

- 0.66 - 0.66
32

32
5

5
5

- 0.76 - 0.76
- 0.81 - 0.81

+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) + 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee)


Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Index Änderungen
Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
Datum Gez

B Anpassungen gem. BH-Bespr. / Kanalisation / 05.08.09 mue


Oblichter / Schliesanlage / Ablufthutte / Schreiner-
Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt Leerrohre (Sat.-Empf. / Regensensor / Photovotaik) Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt(Ansicht KS-Wand) arbeiten / Leuchten- und Elektroprojekt / Holzrost-
AF + Schaltafelstoss

als mögliche Optionen ausbaubar. fundamente / Schalungseinteilung / AF / Bodenaufbau


mit zus. Dämmung
> Schalungsschoner einbauen (4 Stk.) Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:

Rest 50 > Lage im Grundriss: Dachmitte 1 Wand Ostseite: C Anpassungen gem. Kontrollplan Bauingenieur:
Fundamente / AF / Abdichtung / Deckenauflager /
13.08.09 mue

+ 3.63
Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen. + 3 .63 Injektionsschlauch (Schalungsschoner) Leerrohr auf Dach Oberfläche Misapor / Leuchtenaussparungen /
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) für Option Sonnensegel
Dämmungskeil auf Dach / Brossenmatte / Vordachent-
wässerung

106
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 Kollektoren > Standort siehe Dachaufsichtsplan > Steckdose auf Dach vorbereiten
14

Sichtbetonwand ohne Abdichtung D Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


25.08.09 mue
Bodenaufbau mit zus. Zementüberzug durch den BM
(> evt. nachträglich beschichten) Leerrohr auf Dach
3-Kantleiste 5x5cm
M

für Option Girlandenbeleuchtung


44

Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


25 25 20 94 E Baumeister / Kanalisation / Haustechnik / Spengler
03.09.09 mue
30

30

> Steckdose auf Dach vorbereiten


Abgleich mit Elektroplan der Firma Ilg + Köstli
82 Flüssigkunststoffabdichtung F (Korrex vom 18.09.09) > Grundlage für Baustelle 18.09.09 mue
3

89
94

1.1 betr. Einlagemasse


Decke s Abluft + 3.02 ok = 5cm Flachdach (horizontal)
15

+ 3.19 + 3 .19 Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


17

Schaltafelfuge M Haustechnik Flüssigkunststoffabdichtung G Baumeister / Haustechnik / Diverses


16.10.09 mue
3.2 39 5 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
Achse +3.04 Flüssigkunststoffabdichtung
Fuge Wandschalung übernehmen < 13.0 cm Gefälle (2 %) H Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste: 11.11.09
Deckendurchbiegung 28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) 1 15 4 11 9 3-Kantleiste 5x5cm Baumeister / Spengler / Gipser / UB 19.01.10
mue
+ 2.74
72

+ 2.93 Speier + 2.69


< 5 cm Gefälle (4.4%)
M

9 Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und


89

2 I
s

235 A.1 12.03.10 mue


Ausführungsplanung)
Leuchteneinlage CNS Dachfläche mit 1cm Überbeton
A Zuluft ausführen. (Misaporbeton J
22

lixbi: 148.5x5cm / hi: 4cm + 2.47 Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10 mue
Dämmungskeil 2-12cm
M

Leuchte abtaloschiert und geschliffen)


44
s

UK = UK Betondecke Elektro- Fensterschnitt durch Festverglasung


Zuluft
Anschluss

AF + Schaltafelstoss + 2.30
für Motor

K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.2010 mue


17

17
5

Rest 50
8

Haustechnikraum > Dämmungskonzept (Wandlage


s s L 22.04.2010 mue
5

15 10 Decke angepasst)
18
15

+ 2.30 + 2.30 Leuchteneinlage CNS


23

N M A
56

Schaltafelfuge NT Koten angepasst / Hofbäume (4 Stk.), Holzrost und


5

Lage Mitte Oblicht + 2.20 rund di: 9cm / hi: 10cm M Fundamente angepasst / zus. Gartenventil Hof / Rost 26.05.10 mue
s
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

107
TOGGENBURGER

Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung


+ 3 .63 + 3 .63
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49
4.1 Betonschwelle > Anschluss an Fenster:
14

14

14

14
Wassersperrschicht bis unter den Wetterschenkel des Fensters hochziehen.
3-Kantleiste 5x5cm 3-Kantleiste 5x5cm
M

M
Enkadrain-Matte CK20 zur Ausbildung der Entspannungsschicht,
44

44
s

s
30

30

30

30
punktuelle Auflager mit Kunststoffplatten.

3
-P-4.3-af s s s s
+ 3.19 + 3 .19 + 3.19 + 3 .19

17
M M 39 5 M M 39 5
Flüssigkunststoffabdichtung Steinhöhe Sturz 6.5cm Flüssigkunststoffabdichtung
28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) Deckendurchbiegung 28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
M

M
72

72
Speier +2.93 Speier
s

s
89

89
5
sapor: gelocht, feuerverzinkt. 23
A.1
htbar verschraubt
5 5
umenabdichtung 30 96 10 22 1.05 2.86
+ 2.30 + 2.30
17

17
2.31 (Massaufnahme: 2.32m)
5

2.33 (Massaufnahme: 2.33m)

Bodenmassnahmen abwarten

Bodenmassnahmen abwarten
7

Rückmeldung Bertet betr.

Rückmeldung Bertet betr.


18

18
Unitex XPS/2 AK-70 / 75mm KS-Stein LBH 25x10x19cm
Oberfläche Weisszement > Industriesicht (Fugen 1cm, glatt abgestrichen)
2.37

2.37
Absturzsicherung (SUVA-Norm)

5
-P-4.3-af

1.92
5
12 16 16 12 16 16

2.11
B.1

7
8
1.37

1.37
M

M
1.29 1.05 2.86
s

s
< Stein nicht in Aussenwand eingebunden.
Mit Fugenarmierung verbunden.
umenabdichtung
2.30

2.30
+1.005
+ 0.96 + 0.96
+ 0.91 + 0.91
+ 0.82 N + 0.85 N
1. Steinlage dem Gefälle angepasst > Schnitt
< 11 cm Gefälle (2%)
1. Steinlage dem Gefälle angepasst > Schnitt
3

3
5

s < 11 cm Gefälle (2%) s


2

3
3
+ 0.93 + 0.93
3
31

31
+ 0.62 + 0.82 + 0.62
5

5
+0.62 +0.62
+0.57 +0.57
gew. Terrain gew. Terrain
86

86
Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00 Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
Heiz.-Vert. Heiz.-Vert.
5 2 9

5 2 9
- 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.) - 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.)
Kombiflex Kombiflex - 0.11 Kombiflex Kombiflex - 0.11
C.1
34

34
47

47
- 0.66 - 0.66
32

32
5

5
eizung), max. Dicke 9cm > Kontrolle vor Ort
5

5
- 0.76 - 0.76
ert, - 0.81 - 0.81
101-2105
+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) + 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee)
rklebt Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Index Änderungen
Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
Datum Gez

B Anpassungen gem. BH-Bespr. / Kanalisation / 05.08.09 mue


g der Bodenheizung) Oblichter / Schliesanlage / Ablufthutte / Schreiner-
. durch den Baumeister) Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt Leerrohre (Sat.-Empf. / Regensensor / Photovotaik) Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt(Ansicht KS-Wand) arbeiten / Leuchten- und Elektroprojekt / Holzrost-
AF + Schaltafelstoss

als mögliche Optionen ausbaubar. fundamente / Schalungseinteilung / AF / Bodenaufbau


mit zus. Dämmung
> Schalungsschoner einbauen (4 Stk.) Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:

Rest 50 > Lage im Grundriss: Dachmitte 1 Wand Ostseite: C Anpassungen gem. Kontrollplan Bauingenieur:
Fundamente / AF / Abdichtung / Deckenauflager /
13.08.09 mue

+ 3.63
Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen. + 3 .63 Injektionsschlauch (Schalungsschoner) Leerrohr auf Dach Oberfläche Misapor / Leuchtenaussparungen /
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) für Option Sonnensegel
Dämmungskeil auf Dach / Brossenmatte / Vordachent-
wässerung
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 Kollektoren > Standort siehe Dachaufsichtsplan > Steckdose auf Dach vorbereiten
14

Sichtbetonwand ohne Abdichtung D Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


25.08.09 mue
Bodenaufbau mit zus. Zementüberzug durch den BM
(> evt. nachträglich beschichten) Leerrohr auf Dach
3-Kantleiste 5x5cm
M

für Option Girlandenbeleuchtung


44

Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


25 25 20 94 E Baumeister / Kanalisation / Haustechnik / Spengler
03.09.09 mue
30

30

> Steckdose auf Dach vorbereiten


Abgleich mit Elektroplan der Firma Ilg + Köstli
82 Flüssigkunststoffabdichtung F (Korrex vom 18.09.09) > Grundlage für Baustelle 18.09.09 mue
3

89
94

1.1 betr. Einlagemasse


Decke s Abluft + 3.02 ok = 5cm Flachdach (horizontal)
15

+ 3.19 + 3 .19 Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


17

Schaltafelfuge M Haustechnik Flüssigkunststoffabdichtung G Baumeister / Haustechnik / Diverses


16.10.09 mue
3.2 39 5 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
120 (ah) Achse +3.04 Flüssigkunststoffabdichtung
Fuge Wandschalung übernehmen < 13.0 cm Gefälle (2 %) H Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste: 11.11.09
Deckendurchbiegung 28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) 1 15 4 11 9 3-Kantleiste 5x5cm Baumeister / Spengler / Gipser / UB 19.01.10
mue
+ 2.74
72

uss an das Umkehrdach) + 2.93 Speier + 2.69


< 5 cm Gefälle (4.4%)
M

9 Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und


89

2 I
s

235
rieb > NPK 681.200/.500? A.1 12.03.10 mue
Ausführungsplanung)
Leuchteneinlage CNS Dachfläche mit 1cm Überbeton
A Zuluft ausführen. (Misaporbeton J
22

lixbi: 148.5x5cm / hi: 4cm + 2.47 Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10 mue
Dämmungskeil 2-12cm

M
Leuchte abtaloschiert und geschliffen)

44
s
UK = UK Betondecke Elektro- Fensterschnitt durch Festverglasung
Zuluft
Anschluss

Revisionsöffnung für den Motor, AF + Schaltafelstoss + 2.30


für Motor

K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.2010 mue


17

17
5

Rest 50
8

2
Haustechnikraum > Dämmungskonzept (Wandlage
s s L 22.04.2010 mue
5

15 10 Decke angepasst)
18
15

+ 2.30 + 2.30 Leuchteneinlage CNS


23

N M A

56
Schaltafelfuge NT Koten angepasst / Hofbäume (4 Stk.), Holzrost und
5

Lage Mitte Oblicht + 2.20 rund di: 9cm / hi: 10cm M Fundamente angepasst / zus. Gartenventil Hof / Rost 26.05.10 mue
s
egengitter: + 2.145 Fuge Wandschalung übernehmen bei Aussendusche entfällt
2.37

M Möblierung UK = UK Betondecke
5

Wand Aussenfühler Heizung 4


2.11

16 ... ... ... ...


e) sind einzurechnen. Schaltafelfuge + 1.80
3 5 4
l. prov. Abdichtungen Gong 14 3 0 16 23 ... ... ... ...
AF + Schaltafelstoss

echnen. Riegel 3.1 3.4 2.1


(ohne Zylinder) 5 ...
x x 1.13 ... ... ...

beigelegt werden. RRK 70x140mm


... ... ... ... Kategorie
43 50 Rest 100
2.07 (so gross wie möglich)

Schaltafelstoss + 1.23
5

ürfront, nach Aussen öffnend, i.L. 75cm, stumpfeinschlagend 200


2.16

Legende
4

f Fensterrahmen angeschlagen), 23 300


2.21

5
2.30

+ 1.05

2.199
25 31 31 31 31 31 93 44 + 1.00 400
2.32
2.07

+ 1.00 Ortbeton
g (Alupan) + 0.96
+ 0.91 Misaporbeton
S PIR Y
+ 0.85 N
tschmann AG), i.L. 70cm NT 399.63 < 11 cm Gefälle (2%) Oblicht Vorfabrizierte Betonteile
3
5
2

s
5

+ 0.93 Wärmedämmung
3

15 15 15 15 15 15

+ 0.88 an gegenüberliegender Wand


26

+ 0.62 Leichtbau Gips / Holz


20

+ 0.82
5

AF = Schaltafelstoss Misaporbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend


ch Angaben Architekt (NCS-Farbcode). s
5

Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet


5

3.31 2.50 1.74 M


+ 0.57 Innen: Schalungsfugen abgedichtet
95

.
gew. Terrain Vorplatz Normalbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend
5

hmen aufgenommen werden können). Normalbeton abtaloschiert 8 6 s Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
5 8 8 7 8
der Fensterfarbe angepasst (weiss). N
68

61

Brosse Nomad Terra 6050 9mm, Erdbraun, + 0.15 + 0.15 3 15 1 Innen: Schalungsfugen abgedichtet
5

mit Unterkagsmatte (Total Aufbau 2cm), Firma 3M


ST Unterkante Rohsturz
± 0.00 = 398.80
± 0.00 = 398.80 - 0.02
5

- 0.04 BR Oberkante Rohbrüstung

25
- 0.06 Bodenheizung
5

Kombiflex - 0.09
2

2
21 1
2

UK D Unterkante Rohdecke
5 2 9

5 2 9

398.74
5

-0.21 F SCH Oberkante fertig Schwelle

21
2

18
25

25

- 0.06 - 0.29
- 0.11 - 0.11
3-Kantleiste 5x5cm
17

3-Kantleiste 5x5cm C.1 Alle Türhöhen ab Ok fertig höherem Boden bis Uk roher Sturz
34

34
5

Treppe (3.0qm inkl. Podest unten)


- 0.34 Alle Betonkanten scharfkantig (ohne Dreikantleisten)
15

H: 90.0 cm > Neu: 93.0 cm


S: 6 x 15.0 cm > Neu: 15.5 cm
42

- 0.66 Alle Masse sind am Bau verantwortlich zu prüfen.


A: 5 x 31.0 cm - 0.50
26

Abweichungen sind der Bauleitung und dem Architekten


1.00

2 S + A = 61.0 cm > Neu: 62.0 cm vor Ausführung rechtzeitig mitzuteilen.


5

71

- 0.76
- 0.81
Raumbezeichnung Spezialplan
+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) Bodenfläche Bauteil-Nr.

0.00 Kote fertig


uwand Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Whg. / Raumnummer 000
0.00 Kote roh
5

- 1.21 1 - 1.26

matt vernickelt
Längsschnitt A1-A1 Schlaftrakt Injektionsschlauch (Schalungsschoner)
119 Neubau Sommerhaus Steckborn
1.41 44 5.20 16 28 1.41 S e e s t r a s s e 4 8, 8 2 6 6 S t e c k b o r n

108
, vernickelt > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer

chraubt (Wandmontage), OPO 66.351.01


1 Wand Ostseite:
Leerrohr auf Dach
für Option Sonnensegel
Wand Ostseite:
Leerrohr auf Dach
für Option Sonnensegel
+ 3.63
2
+ 3.58
Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen.
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) 25 25
3-Kantleiste 5x5cm + 3.58
3 Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen.
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen)

< 5 cm Gefälle (3%)


+ 3.63

> Steckdose auf Dach vorbereiten > Steckdose auf Dach vorbereiten + 3.50
5

Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung 3-Kantleiste 5x5cm


Leerrohr auf Dach Leerrohr auf Dach Speier Speier
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)
M

für Option Girlandenbeleuchtung für Option Girlandenbeleuchtung


44
s

20 94
49

49

> Steckdose auf Dach vorbereiten > Steckdose auf Dach vorbereiten A.2
15
82 Flüssigkunststoffabdichtung Flüssigkunststoffabdichtung 1.24 + 3.09
89

89
94

+ 3.02 ok = 5cm Flachdach (horizontal) + 3.02 ok = AF + Schaltafelstoss Dämmungskeil 2-12cm s


iegengitter: Flüssigkunststoffabdichtung M Decke Schaltafelfuge + 3.19 + 2.92 AF + Schaltafelstoss
Flüssigkunststoffabdichtung
17

17

ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) Abluft Fuge Wandschalung übernehmen


e) sind einzurechnen. ok = 5cm Flachdach (horizontal)
3-Kantleiste 5x5cm + 2.74 + 2.74 s Sees
l. prov. Abdichtungen + 2.69 + 2.69 + 2.92 A Leuchteneinlage CNS trasse
echnen. < 5 cm Gefälle (4.4%) 5 cm Gefälle (4%) > + 2.64 N rund di: 9cm / hi: 10cm
Dachfläche mit 1cm Überbeton Dachfläche mit 1cm Überbeton Decke Schaltafelfuge UK = UK Betondecke
Holzbox (Fliegengitter) Holzbox (Fliegengitter)
5

ausführen. (Misaporbeton A A
62

62
17

ausführen. (Misaporbeton Fuge Wandschalung übernehmen


22

l x b x h 120 x 2.6 x 4cm l x b x h 120 x 2.6 x 4cm


Dämmungskeil 2-12cm
M

abtaloschiert und geschliffen) abtaloschiert und geschliffen)


44

44
s

beigelegt werden. Fensterschnitt durch Festverglasung UK = + 2.235 (uk Holzbox) UK = + 2.235 (uk Holzbox)
34

2
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung


+ 3 .63 + 3 .63
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49
4.1 Betonschwelle > Anschluss an Fenster:

14

14

14

14
Wassersperrschicht bis unter den Wetterschenkel des Fensters hochziehen.
3-Kantleiste 5x5cm 3-Kantleiste 5x5cm
M

M
Enkadrain-Matte CK20 zur Ausbildung der Entspannungsschicht,
44

44
s

s
30

30

30

30
punktuelle Auflager mit Kunststoffplatten.
lfest

3
op LL, E-P-4.3-af s s s s
+ 3.19 + 3 .19 + 3.19 + 3 .19

17
M M 39 5 M M 39 5
Flüssigkunststoffabdichtung Steinhöhe Sturz 6.5cm Flüssigkunststoffabdichtung
oh ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) Deckendurchbiegung ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
28 11 28 11

M
72

72
Speier +2.93 Speier

s
an

89

89
5
ch in Misapor: gelocht, feuerverzinkt. 23
A.1
age, sichtbar verschraubt
5 5
g zu Bitumenabdichtung 30 96 10 22 1.05 2.86
+ 2.30 + 2.30

17

17
2.31 (Massaufnahme: 2.32m)
5

2.33 (Massaufnahme: 2.33m)

Bodenmassnahmen abwarten

Bodenmassnahmen abwarten
7

Rückmeldung Bertet betr.

Rückmeldung Bertet betr.


18

18
Unitex XPS/2 AK-70 / 75mm KS-Stein LBH 25x10x19cm
lfest Oberfläche Weisszement > Industriesicht (Fugen 1cm, glatt abgestrichen)
2.37

2.37
Absturzsicherung (SUVA-Norm)

5
op LL, E-P-4.3-af

1.92
5
12 16 16 12 16 16

2.11
B.1

7
8
3.5-tp

1.37

1.37
M

M
1.29 1.05 2.86

s
oh
< Stein nicht in Aussenwand eingebunden.
an Mit Fugenarmierung verbunden.
g zu Bitumenabdichtung

2.30

2.30
+1.005
+ 0.96 + 0.96
+ 0.91 + 0.91
+ 0.82 N + 0.85 N
1. Steinlage dem Gefälle angepasst > Schnitt
< 11 cm Gefälle (2%)
1. Steinlage dem Gefälle angepasst > Schnitt

3
5
s < 11 cm Gefälle (2%) s

3
3
+ 0.93 + 0.93

3
31

31
+ 0.62 + 0.82 + 0.62

5
+0.62 +0.62
+0.57 +0.57
gew. Terrain gew. Terrain

86

86
Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00 Rev.-Öffnung (ganzer Boden) +/- 0.00
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
- 0.06 ± 0.00 = 398.80 - 0.10
Heiz.-Vert. Heiz.-Vert.

5 2 9

5 2 9
- 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.) - 0.29 Überzug 10cm (unter Vert.)
Kombiflex Kombiflex - 0.11 Kombiflex Kombiflex - 0.11
C.1

34

34
zplatte
gitter

47

47
- 0.66 - 0.66

32

32
5

5
Bodenheizung), max. Dicke 9cm > Kontrolle vor Ort

5
- 0.76 - 0.76
pigmentiert, - 0.81 - 0.81
rt.-Nr. 2101-2105
+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) + 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee)
hluss verklebt Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Index Änderungen
Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
Datum Gez

B Anpassungen gem. BH-Bespr. / Kanalisation / 05.08.09 mue


estigung der Bodenheizung) Oblichter / Schliesanlage / Ablufthutte / Schreiner-
icht (evt. durch den Baumeister) Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt Leerrohre (Sat.-Empf. / Regensensor / Photovotaik) Längsschnitt A2-A2 Schlaftrakt(Ansicht KS-Wand) arbeiten / Leuchten- und Elektroprojekt / Holzrost-

AF + Schaltafelstoss
ättet) als mögliche Optionen ausbaubar. fundamente / Schalungseinteilung / AF / Bodenaufbau
mit zus. Dämmung
> Schalungsschoner einbauen (4 Stk.) Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:

Rest 50 > Lage im Grundriss: Dachmitte 1 Wand Ostseite: C Anpassungen gem. Kontrollplan Bauingenieur:
Fundamente / AF / Abdichtung / Deckenauflager /
13.08.09 mue

+ 3.63
Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen. + 3 .63 Injektionsschlauch (Schalungsschoner) Leerrohr auf Dach Oberfläche Misapor / Leuchtenaussparungen /
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) für Option Sonnensegel
Dämmungskeil auf Dach / Brossenmatte / Vordachent-
wässerung
14 cm Gefälle (2.4%) > + 3 .49 Kollektoren > Standort siehe Dachaufsichtsplan > Steckdose auf Dach vorbereiten

14
Sichtbetonwand ohne Abdichtung D Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
25.08.09 mue
Bodenaufbau mit zus. Zementüberzug durch den BM
(> evt. nachträglich beschichten) Leerrohr auf Dach
3-Kantleiste 5x5cm
M

für Option Girlandenbeleuchtung


44

Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


0 40 25 25 20 94 E Baumeister / Kanalisation / Haustechnik / Spengler
03.09.09 mue
30

30
> Steckdose auf Dach vorbereiten
4 Abgleich mit Elektroplan der Firma Ilg + Köstli
82 Flüssigkunststoffabdichtung F (Korrex vom 18.09.09) > Grundlage für Baustelle 18.09.09 mue
3

89
94
1.1 betr. Einlagemasse
Decke s Abluft + 3.02 ok = 5cm Flachdach (horizontal)

15
+ 3.19 + 3 .19 Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
17

Schaltafelfuge M Haustechnik Flüssigkunststoffabdichtung G Baumeister / Haustechnik / Diverses


16.10.09 mue
3.2 39 5 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
PK 610.120 (ah) Achse +3.04 Flüssigkunststoffabdichtung
Fuge Wandschalung übernehmen < 13.0 cm Gefälle (2 %) H Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste: 11.11.09
Deckendurchbiegung 28 11 ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) 1 15 4 11 9 3-Kantleiste 5x5cm Baumeister / Spengler / Gipser / UB 19.01.10
mue
+ 2.74

72
Anschluss an das Umkehrdach) + 2.93 Speier + 2.69
< 5 cm Gefälle (4.4%)
M

9 Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und


89

2 I
s

235
Solobetrieb > NPK 681.200/.500? A.1 12.03.10 mue
Ausführungsplanung)
Leuchteneinlage CNS Dachfläche mit 1cm Überbeton
A Zuluft ausführen. (Misaporbeton J

22
lixbi: 148.5x5cm / hi: 4cm + 2.47 Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10 mue
Dämmungskeil 2-12cm

M
Leuchte abtaloschiert und geschliffen)

44
s
UK = UK Betondecke Elektro- Fensterschnitt durch Festverglasung
Zuluft
Anschluss

olz mit Revisionsöffnung für den Motor, AF + Schaltafelstoss + 2.30


für Motor

K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.2010 mue

17

17
5

2
Rest 50

2
Haustechnikraum > Dämmungskonzept (Wandlage
s s L 22.04.2010 mue
5

15 10 Decke angepasst)
18
15

23 + 2.30 + 2.30 Leuchteneinlage CNS

6
N M A

56
Schaltafelfuge NT Koten angepasst / Hofbäume (4 Stk.), Holzrost und

5
Lage Mitte Oblicht + 2.20 rund di: 9cm / hi: 10cm M Fundamente angepasst / zus. Gartenventil Hof / Rost 26.05.10 mue
s
und Fliegengitter: + 2.145 Fuge Wandschalung übernehmen bei Aussendusche entfällt
2.37

M Möblierung UK = UK Betondecke
5

Wand Aussenfühler Heizung 4


2.11

16 ... ... ... ...


e Kittfuge) sind einzurechnen. Schaltafelfuge + 1.80
3 5 4
ster (inkl. prov. Abdichtungen Gong 14 3 0 16 23 ... ... ... ...
AF + Schaltafelstoss

d einzurechnen. Riegel 3.1 3.4 2.1


/3. (ohne Zylinder) 5 ...
x x 1.13 ... ... ...
ppe B.
Angebot beigelegt werden. RRK 70x140mm
... ... ... ... Kateg
43 50 Rest 100
2.07 (so gross wie möglich)

Schaltafelstoss + 1.23
5

senen Türfront, nach Aussen öffnend, i.L. 75cm, stumpfeinschlagend 200


2.16

Legende

4
ktion auf Fensterrahmen angeschlagen), 23 300

2.21

5
2.30
+ 1.05

2.199
25 31 31 31 31 31 93 44 + 1.00 400

2.32
2.07

+ 1.00 Ortbeton
strahlung (Alupan) + 0.96
+ 0.91 Misaporbeton
z. S PIR Y
+ 0.85 N
Rolf Rutschmann AG), i.L. 70cm NT 399.63 < 11 cm Gefälle (2%) Oblicht Vorfabrizierte Betonteile
3
5
2

s
5

nen). + 0.93 Wärmedämmung


3

15 15 15 15 15 15

+ 0.88 an gegenüberliegender Wand


26

+ 0.62 Leichtbau Gips / Holz


20

+ 0.82
5

dämmt. AF = Schaltafelstoss Misaporbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend


tion) nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode). s
5

Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet


5

3.31 2.50 1.74 M


+ 0.57 Innen: Schalungsfugen abgedichtet
95

nbauen.
gew. Terrain Vorplatz Normalbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend
5

Sturzrahmen aufgenommen werden können). Normalbeton abtaloschiert 8 6 s Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
5 8 8 7 8
stoffteile der Fensterfarbe angepasst (weiss). N
68

61

Brosse Nomad Terra 6050 9mm, Erdbraun, + 0.15 + 0.15 3 15 1 Innen: Schalungsfugen abgedichtet
5

mit Unterkagsmatte (Total Aufbau 2cm), Firma 3M


ST Unterkante Rohsturz
± 0.00 = 398.80
± 0.00 = 398.80 - 0.02
5

- 0.04 BR Oberkante Rohbrüstung

25
- 0.06 Bodenheizung

5
Kombiflex - 0.09
2

2
21 1
2

UK D Unterkante Rohdecke
5 2 9

5 2 9
398.74
5

5
-0.21 F SCH Oberkante fertig Schwelle

21
2

hmer)

18
25

25

- 0.06 - 0.29
- 0.11 - 0.11
3-Kantleiste 5x5cm

17
3-Kantleiste 5x5cm C.1 Alle Türhöhen ab Ok fertig höherem Boden bis Uk roher Sturz
34

34
5

Treppe (3.0qm inkl. Podest unten)


hmer) - 0.34 Alle Betonkanten scharfkantig (ohne Dreikantleisten)

15
H: 90.0 cm > Neu: 93.0 cm
S: 6 x 15.0 cm > Neu: 15.5 cm
42

- 0.66 Alle Masse sind am Bau verantwortlich zu prüfen.


A: 5 x 31.0 cm - 0.50
26

Abweichungen sind der Bauleitung und dem Architekten

1.00
2 S + A = 61.0 cm > Neu: 62.0 cm vor Ausführung rechtzeitig mitzuteilen.
5

weiss.

71
- 0.76
- 0.81
Raumbezeichnung Spezialplan
+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) Bodenfläche Bauteil-Nr.

0.00 Kote fertig


Leichtbauwand Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Whg. / Raumnummer 000
0.00 Kote roh

5
- 1.21 1 - 1.26
ckelt
essing, matt vernickelt
Längsschnitt A1-A1 Schlaftrakt Injektionsschlauch (Schalungsschoner)
119 Neubau Sommerhaus Steckborn
1.41 44 5.20 16 28 1.41 S e e s t r a s s e 4 8, 8 2 6 6 S t e c k b o r n
Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen.
lsasser), vernickelt > Gewicht Türe prüfen > Unternehmer 1 Wand Ostseite: Wand Ostseite: 2 (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) 25 25 3 (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen)
Leerrohr auf Dach Leerrohr auf Dach + 3.63 + 3.63
für Option Sonnensegel für Option Sonnensegel + 3.58 3-Kantleiste 5x5cm + 3.58
eiss geschraubt (Wandmontage), OPO 66.351.01 < 5 cm Gefälle (3%)
> Steckdose auf Dach vorbereiten > Steckdose auf Dach vorbereiten + 3.50
5

5
Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung 3-Kantleiste 5x5cm
Leerrohr auf Dach Leerrohr auf Dach Speier Speier
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)

M
für Option Girlandenbeleuchtung für Option Girlandenbeleuchtung

44
s
20 94
49

49
> Steckdose auf Dach vorbereiten > Steckdose auf Dach vorbereiten A.2
15
82 Flüssigkunststoffabdichtung Flüssigkunststoffabdichtung 1.24 + 3.09
89

89
94

+ 3.02 ok = 5cm Flachdach (horizontal) + 3.02 ok = AF + Schaltafelstoss Dämmungskeil 2-12cm s


) und Fliegengitter: Flüssigkunststoffabdichtung M Decke Schaltafelfuge + 3.19 + 2.92 AF + Schaltafelstoss
Flüssigkunststoffabdichtung
17

17
ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) Abluft Fuge Wandschalung übernehmen
e Kittfuge) sind einzurechnen. ok = 5cm Flachdach (horizontal)
3-Kantleiste 5x5cm + 2.74 + 2.74 s Sees
ster (inkl. prov. Abdichtungen + 2.69 + 2.69 + 2.92 A Leuchteneinlage CNS trasse
d einzurechnen. < 5 cm Gefälle (4.4%) 5 cm Gefälle (4%) > + 2.64 N rund di: 9cm / hi: 10cm
/3. Dachfläche mit 1cm Überbeton Dachfläche mit 1cm Überbeton Decke Schaltafelfuge UK = UK Betondecke
Holzbox (Fliegengitter) Holzbox (Fliegengitter)
5

ausführen. (Misaporbeton A A
62

62
17

ppe B. ausführen. (Misaporbeton Fuge Wandschalung übernehmen


22

l x b x h 120 x 2.6 x 4cm l x b x h 120 x 2.6 x 4cm


Dämmungskeil 2-12cm
M

M
abtaloschiert und geschliffen) abtaloschiert und geschliffen)
44

44
s

s
Angebot beigelegt werden. Fensterschnitt durch Festverglasung UK = + 2.235 (uk Holzbox) UK = + 2.235 (uk Holzbox)
34
M

+ 2.52
22
s
17

rglasungen), innen und aussen laufend. Sichtlinien Kollektoren Zuluft Werkplan Längsschnitt A1-A1 / A2-A2
2

6 2

6 2
2

2
hmen > Rolf Rutschmann AG), i.L. 100cm Schlaftrakt / Wohntrakt
12 0

8
s s Decke s
8

12 0
+ 2.30 Leuchteneinlage CNS Sichtlinien Kollektoren Leuchteneinlage CNS + 2.30 + 2.30
6

N M A A M
4

4
6

Schaltafelfuge
5

+ 2.20
5

rretierung mit Stossriegel einbauen (Position Fliegengitter). rund di: 9cm / hi: 10cm rund di: 9cm / hi: 10cm Decke Schaltafelfuge
Fuge Wandschalung übernehmen 6 6 Massstab
UK = UK Betondecke UK = UK Betondecke Fuge Wandschalung übernehmen 2 2
getrennt und ist wärmegedämmt. Aussenfühler Heizung 4 Stahlstütze RHS 1 : 20 0 40cm 80cm
16 Rinnenausweitung Stahlstütze RHS
5 4 1 Ausschnitt in Holzbox Ausschnitt in Holzbox 1 4 5
tion) nach Angaben Architekt (NCS-Farbcode). 14 33 05 164 23 für Dachwassereinlauf 100 x 100 mm 10 1 16 6 6 16 1 10 100 x 100 mm
> Führungsschiene Fliegengitter > Führungsschiene Fliegengitter
40x40cm Plannummer
nbauen.
Sturzrahmen aufgenommen werden können). 2.1 5 2.2 2.2 119_W_201_M
1.13 1.56 + 1.50 1.56

3.22
stoffteile der Fensterfarbe angepasst (weiss). RRK 70x140mm RRK 100x100mm RRK 100x100mm
Wand
50 Rest Schaltafelfuge Plangrösse Gezeichnet Datum
Rest 8 x 50 = 4.00 8 x 50 = 4.00 Rest
119 / 105cm rj 08.04.09
AF + Schaltafelstoss

AF + Schaltafelstoss
4

23
2.21

5
2.30

2.30

2.30
9

+ 1.00
1.96

2
2.32

2.32

hmer)
2.22

2.22
2.19

1.96
2

PIR Y Kittfuge unter Wetterschenkel. ±0.00 = 398.80 M. ü.M


Wetterschenkel in der Höhe angepasst. Treppenstufe (vor Ort betoniert)
Enkadrainmatte CK20 zwischen > je 1 Element
weiss. Rahmen und Beton (Stellstreifen). Höhe x Tiefe x Länge: 30.0 x 50.0 x 185 cm
2.70 3.50 2.70
Höhe x Tiefe x Länge: 30.0 x 50.0 x 310 cm
Betonplatte nach Fenstermontage aus-
1.74 + 0.45 Schaltafelstoss
führen > Fenster gut schützen.

8 6 5 5
7 8 1 1.60 5 50
5 8 8
ckelt + 0.15 3 15 1 + 0.15 + 0.15 Vorplatz mit 1cm Überbeton ausführen.
ng, matt vernickelt (Misaporbeton abtaloschiert, geschliffen und überspachtelt)
GA) ± 0.00 = 398.80
1 12

1 12

- 0.025 - 0.03 M
5

Bodenheizung Bodenheizung - 0.06


5

2
2

riff MEGA 41.601, Messing, matt vernickelt - 0.09 3 cm Gefälle (1.9%) >
2

3
21 1

s
12 12 6 2

3
5 2 9

5 29

5 29

M
5

-0.21 -0.21 -0.21 - 0.21


21

21

21

s
18

18

- 0.11 - 0.31 N
s
10

3-Kantleiste 5x5cm 3-Kantleiste 5x5cm


17

17

41
34

34

34

C.1

60
N
- 0.28
NT 398.29

s
4.1 Bauleitung A r c h i t e k t u r b ü r o B e r t e t
2

3-Kantleiste 5x5cm - 0.33


15

15

ca. 78cm Überdeckung

16 19 Rudolf Diesel-Str. 5 8404 Winterthur


- 0.66
gew. Terrain Tel. 052 233 96 90 Fax 052 233 96 91
1.18

- 0.50 Kombiflex
Bauleiter Andreas Bertet Tel. 079 606 00 44
1.00

1.00

1.00

398.15 andreas.bertet@bertet.ch
90
71

71

71
68

Zementrohr ø 30 cm 55
Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Architekt
OK: - 0.37
Neuwiesenstrasse 69 8400 Winterthur
5

ca. S: 397.54 (ok Ltg. ca. 397.67) Projektleiter Marcel Müllhaupt Tel. 052 214 20 34
- 1.21 1 - 1.26 - 1.26 2 - 1.21 - 1.21 3 - 1.26
- 1.21
- 1.26 Fax. 052 213 33 61
mm@kunz-architektur.ch
Längsschnitt A1-A1 Wohntrakt

109
TOGGENBURGER

A B C D E
+ 3.63 Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. + 3.63
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen)
Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung
(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten)

Var.
M

M
s

s
1.34 Anschluss Anschluss
Flüssigkunststoffabdichtung Flüssigkunststoffabdichtung
ok = 10cm über Betonvordach (horizontal)Var. ok = 10cm über Betonvordach (horizontal)

Var.
AF + Schaltafelstoss + 2.30 + 2.30 AF + Schaltafelstoss

AF s Decke Schaltafelfuge AF
+ 2.30 A Leuchteneinlage CNS Leuchteneinlage CNS
Injektionsschlauch
rund di: 9cm / hi: 10cm
M A
rund di: 9cm / hi: 10cm
Injektionsschlauch
M

M
zur Abdichtung AF 2.50 zur Abdichtung AF
s

s
UK = UK Betondecke UK = UK Betondecke
12 16 16 16 16 12

5
2.32
2.96

- 0.025 C.2
± 0.00 = 398.80
5 5
12 12 6 2 2
5
34

gew. Terrain - 0.37


C.2 398.58
398.47
2

- 0.66 - 0.66
Kombiflex Kombiflex Kombiflex Kombiflex
84
55

15 44 15 Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm Zementrohr ø 30 cm 15 44 15
Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ... Art.-Nr. / Typ: ... / Firma: ...
OK: - 0.37 OK: - 0.37 OK: - 0.37 + 397.70
OK: - 0.37m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee)
OK: - 0.37 OK: - 0.37 OK: - 0.37 OK: - 0.37 OK: - 0.37 OK: - 0.37
Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Index Änderungen Datum Gez
5

Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


- 1.21 - 1.21
- 1.26 - 1.26 B Anpassungen gem. BH-Bespr. / Kanalisation / 05.08.09 mue
A B C D E Oblichter / Schliesanlage / Ablufthutte / Schreiner-
arbeiten / Leuchten- und Elektroprojekt / Holzrost-
fundamente / Schalungseinteilung / AF / Bodenaufbau
Querschnitt B3-B3 Schlaftrakt mit zus. Dämmung
Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
C Anpassungen gem. Kontrollplan Bauingenieur: 13.08.09 mue
Fundamente / AF / Abdichtung / Deckenauflager /
A B C D E Oberfläche Misapor / Leuchtenaussparungen /
Dämmungskeil auf Dach / Brossenmatte / Vordachent-
+ 3.63 Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. + 3.63 wässerung
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
D 25.08.09 mue
5

Bodenaufbau mit zus. Zementüberzug durch den BM


3-Kantleiste 5x5cm 3-Kantleiste 5x5cm
Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
Sichtbetonwand ohne Abdichtung Sichtbetonwand ohne Abdichtung E Baumeister / Kanalisation / Haustechnik / Spengler
03.09.09 mue

(> evt. nachträglich beschichten) (> evt. nachträglich beschichten) Abgleich mit Elektroplan der Firma Ilg + Köstli
F
Var.

(Korrex vom 18.09.09) > Grundlage für Baustelle 18.09.09 mue


betr. Einlagemasse
Flüssigkunststoffabdichtung Flüssigkunststoffabdichtung G Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
16.10.09 mue
Baumeister / Haustechnik / Diverses
ok = 10cm über Kiesbelag (parallel) ok = 10cm über Kiesbelag (parallel)
1.11

Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:


1.33

Anschluss Anschluss H 19.01.10 mue


10

Baumeister / Spengler / Gipser / UB


Speier Speier
Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und
I 12.03.10 mue
1

Ausführungsplanung)
2-12 2 20

A.1 2.50 J Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10 mue


Var.
DämmungskeilDecke Schaltafelfuge
2-12cm K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.2010 mue
AF + Schaltafelstoss + 2.30 + 2.30 AF + Schaltafelstoss
17

Haustechnikraum > Dämmungskonzept (Wandlage


L angepasst)
22.04.2010 mue
s s NT Koten angepasst / Hofbäume (4 Stk.), Holzrost und
+ 2.30 M
Injektionsschlauch N N Injektionsschlauch Fundamente angepasst / zus. Gartenventil Hof / Rost 26.05.10
bei Aussendusche entfällt
mue

zur Abdichtung AF zur Abdichtung AF


... ... ... ...
M

M
s

s
... ... ... ...

... ... ... ...

... ... ... ... Kategorie


100
200
Legende
300
Ortbeton 400
2.30

Misaporbeton
Achse hor. Sprosse = Achse Drücker +1.00m > < Achse hor. Sprosse = Achse Drücker +1.00m Vorfabrizierte Betonteile
Wärmedämmung
2.96

B.1 B.1 Leichtbau Gips / Holz


Misaporbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend
s
Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
M Innen: Schalungsfugen abgedichtet
Normalbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, liegend
s Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
i.L.70 i.L.70 i.L.70 i.L.70
N Innen: Schalungsfugen abgedichtet
Fliegengitter Fliegengitter Fliegengitter Fliegengitter
DT3 DT3 DT3 DT3 ST Unterkante Rohsturz
BR Oberkante Rohbrüstung
± 0.00
gew. Terrain Bodenheizung ± 0.00 = 398.80 UK D Unterkante Rohdecke
F SCH Oberkante fertig Schwelle
398.78
52 9

398.76 Kombiflex
- 0.21
Kombiflex
- 0.11 Alle Türhöhen ab Ok fertig höherem Boden bis Uk roher Sturz
C.1
34

Alle Betonkanten scharfkantig (ohne Dreikantleisten)


15 20 15
Alle Masse sind am Bau verantwortlich zu prüfen.
- 0.66 - 0.66 Abweichungen sind der Bauleitung und dem Architekten
16

Kombiflex Kombiflex Kombiflex Kombiflex


vor Ausführung rechtzeitig mitzuteilen.

15 44 15 - 0.76 Raumbezeichnung Spezialplan


- 0.81 15 44 15
55

55

Bodenfläche Bauteil-Nr.

+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) Whg. / Raumnummer 000


0.00 Kote fertig
0.00 Kote roh
Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung"
5

- 1.21 - 1.21
- 1.26 - 1.26
A B C D E
Querschnitt B2-B2 Schlaftrakt 119 Neubau Sommerhaus Steckborn
S e e s t r a s s e 4 8, 8 2 6 6 S t e c k b o r n

A B C D E
+ 3.63 + 3.63
3-Kantleiste 5x5cm Dachfläche mit 1cm Überbeton ausführen. 3-Kantleiste 5x5cm
Var. 5

Var. 2.50 Decke Schaltafelfuge


Var.

Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen. AF, im Grundriss auf Kante (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) AF, im Grundriss auf Kante Dachrand mit 1cm Überbeton ausführen.
(Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen) (Misaporbeton abtaloschiert und geschliffen)
Var.

Var.

A.3

s s ohne Anforderung
+ 3.19 + 3.19
28 16
M M Kernbohrungen d: 115 (120)mm
16 28
uk Sturz +2.93 Achse +3.04
Wand Schaltafelfuge
See
stra
Rest 11 x 50 = 5.50 50 11 x 50 = 5.50 Rest sse
1.045

A Leuchteneinlage CNS A Leuchteneinlage CNS


lixbi: 148.5x5cm / hi: 4cm lixbi: 148.5x5cm / hi: 4cm
UK = UK Betondecke UK = UK Betondecke
M

M
s

+ 2.30 AF + Schaltafelstoss
Werkplan Querschnitt B1 / B2 / B3
Schlaftrakt
Unitex XPS/2 AK-70 / Kernbohrungen d: 80mm
1. Achse +2.20
15

Oberfläche Weisszement
M

M
2.26

2.26

2.26
s

s
+ 2.145 2. Achse +2.05 Massstab

Massstab 1:50
15

3. Achse +1.90 1 : 20
2.57

0 40cm 80cm
B.3 4. Achse +1.75
Absturzsicherung (SUVA-Norm)
15
3.69

Plannummer
ohne Anforderung 119_W_202_M

Plangrösse Gezeichnet Datum


10 20 1.20 25 119 / 105cm rj 08.04.09
2.145

+ 0.93 (höchster Pkt.) + 0.96 (höchster Punkt) N + 0.93 N


s s ±0.00 = 398.80 M. ü.M
+ 0.82 (tiefster Pkt.) + 0.82
3

3
11

11

11
31

Comax Comax
20

20

20

AF AF
5

+ 0.62 + 0.62 + 0.62


s

+ 0.57 + 0.57
40

gew. Terrain Vorplatz


66

66
61
63

Normalbeton abtaloschiert
Brosse Nomad Terra 6050 9mm, Erdbraun,
399.04 ± 0.00 = 398.80 - 0.02 mit Unterkagsmatte (Total Aufbau 2cm), Firma 3M- 1.02 398.98
28

- 0.06 - 0.04 - 0.06


Kombiflex Kombiflex Kombiflex Kombiflex
2 2

Kombiflex Kombiflex
25

15 44 15 15 44 15
5
55

55

55

- 0.29 Bauleitung Architekturbüro Bertet


- 0.34
Rudolf Diesel-Str. 5 8404 Winterthur
15 30 1.20 25 15 Tel. 052 233 96 90 Fax 052 233 96 91
5

- 0.61 - 0.61 Bauleiter Andreas Bertet Tel. 079 606 00 44


- 0.66 - 0.66 andreas.bertet@bertet.ch

+ 397.70 m.ü.M Wasserstandlinie (Untersee) Architekt

Gemäss Formular "Antrag für eine Bauversicherung" Neuwiesenstrasse 69 8400 Winterthur

Projektleiter Marcel Müllhaupt Tel. 052 214 20 34


A B C D E Fax. 052 213 33 61
mm@kunz-architektur.ch
Querschnitt B1-B1 Schlaftrakt

110
PETER KUNZ ARCHITEKTEN

B3 - B3

A3 - A3

A4 - A4

A5 - A5
1 2 3
7.57 PVC-Rohr d:125mm, Achse -0.45 5.64 1.63
1.25 1.25 1.25 3 Stk. pro Seite als Überlauf Hof 1.25

GWT = 398.47 GWT = 398.39 GWT = 398.16


NT = 398.62 NT = 398.62 NT = 398.29

1 cm Gefälle (2.3 %)
Riegel
(ohne Zylinder)
DW DW DW DW
Misaporbeton im Gef. abtaloschiert
A

Bretter 21x120mm auf Kantholz 45x60mm


1. Doppel-T Höhe:12cm (Total 1 Stk.), Länge ca. 12.12m
9

2. Lage Doppel-T Höhe: 12cm (Total 8 Stk.), Länge 7.50m > Auflager bei Fenster mit Stahlwinkel (Ausklinkung)
Radius 15cm

5
1.02 9
Wohnen / Essen / Küche Vorplatz
BF 55.3qm RH i.L. 2.92 m BF 19.5qm RH i.L. 3.22 / 3.25 m
FERTIG ±0.00 FERTIG -0.03 / -0.06
ROH -0.11 ROH -
B Zementunterlagsboden geölt B Misaporbeton im Gef. abtaloschiert, geschliffen und überspachtelt
W Misaporbeton sicht, roh / Holzverkleidung gestrichen W Misaporbeton sicht, roh
D Normalbeton sicht, roh D Misaporbeton sicht, roh
Temp 20° C (Bodenheiz.)
1 Vorhangschiene

Temp -

Festverglasung
Betonplatte nach Fenstermontage aus-
führen > Fenster gut schützen.
2.818

Kittfuge unter Wetterschenkel.


Wetterschenkel in der Höhe angepasst.
Enkadrainmatte CK20 zwischen
Auswechslung im Rahmen und Beton (Stellstreifen).
Bereich der Bäume
(2. Lage)
Index Änderungen Datum
Belüftungsschlauch (Lage nach Gärtner) neuer Baum,
Drain Flex D: 10cm Detaillierter Beschrieb siehe separate Liste:
runder Ausschnitt im Holzrost d: 35cm, H Baumeister / Spengler / Gipser / UB
19.01.10
mit Deckel. Ok Deckel unter dem Holzrost. Metallring T-Profil Höhe Innen 8cm (2-teilig), Toranlagen eingezeichnet (Grundlage für Vertrag und
Fliegengitter DT3

Zylinder KABA Rostelement zur Bedienung abnehmen. Farbe NCS S 0500 N I Ausführungsplanung)
12.03.10
Schlüssel 1
70cm i.L.

Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh > Pflanzraum D:ca. 250cm
J
75cm i.L.

Kernbohrungen angepasst / Speier angepasst 09.04.10


5
0 Stahlstütze RRK Stahlstütze RRK
12.5 Fertigmass

100 x 100 mm 100 x 100 mm K Holzrostausrichtung und Fundamente angepasst 15.04.201

... ... ...

Stahlstütze RRK ...


70 x140 mm B ... ...

... ... ...


Fliegengitter DT3

... ... ...


70cm i.L.

75cm i.L.

... ... ...

Zylinder KABA ... ... ...


Schlüssel 1 Auswechslung im
Bereich der Bäume ... ... ...
Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh (2. Lage)

neuer Baum, Belüftungsschlauch (Lage nach Gärtner) ... ... ...


2.1 Drain Flex D: 10cm
1 Vorhangschiene

runder Ausschnitt im Holzrost d: 35cm,


mit Deckel. Ok Deckel unter dem Holzrost. ... ... ...
Metallring T-Profil Höhe Innen 8cm (2-teilig),
Farbe NCS S 0500 N Rostelement zur Bedienung abnehmen.
... ... ...
> Pflanzraum D:ca. 250cm
... ... ...
2.828

... ... ...

... ... ...

... ... ...

Legende
2.2 2.2 Ortbeton
5
1.02 9 Misaporbeton
Vorfabrizierte Betonteile

Treppenstufe (vor Ort betoniert) Wärmedämmung


> 1 Element > Misapor-Beton Leichtbau Gips / Holz
Höhe x Tiefe x Länge: 30.0 x 50.0 x 310 cm Misaporbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, lie
s
Radius 15cm Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet
M Innen: Schalungsfugen abgedichtet
Normalbeton Sicht, Schaltafeln 50 x 250cm, lie
9

s Aussen: Schalungsfugen nicht abgedichtet


3 cm Gefälle (1.9 %)
C N Innen: Schalungsfugen abgedichtet
ST Unterkante Rohsturz
9

BR Oberkante Rohbrüstung
Radius 15cm UK D Unterkante Rohdecke
A1 - A1 (Schlaftrakt) A1 - A1 (Wohntrakt) A1 - A1 (Wohntrakt) F SCH Oberkante fertig Schwelle
Arretierung Arretierung
Alle Türhöhen ab Ok fertig höherem Boden bis Uk roher Stu
5
1.02 9 Alle Betonkanten scharfkantig (ohne Dreikantleisten)

Alle Masse sind am Bau verantwortlich zu prüfen.


Abweichungen sind der Bauleitung und dem Architekten
vor Ausführung rechtzeitig mitzuteilen.
neue er Au g T-Pr 0500 250c
rund allrin S S D:ca.

Raumbezeichnung Spezialplan
Met e NC aum

r Ba ssch ofil Hö N
Farb lanzr

Bodenfläche Bauteil-Nr.
> Pf

um nitt

0.00 Kote fertig


Whg. / Raumnummer 000
,

0.00 Kote roh


2.828

im he Inne

Stahlstütze RRK Stahlstütze RRK


1 Vorhangschiene

Ho

5 100 x 100 mm 100 x 100 mm


0
lzros n 8c
t d: m (2
m

119 Neubau Sommerhaus Steckb


35cm -teilig

Au reich )

S e e s t r a s s e 4 8, 8 2 6 6 S t e c k b o r n
Be Lage
sw der
,

(2.

echs Bä
),

lun ume
g im
Fliegengitter DT3

Zylinder KABA
Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh Schlüssel 1
70cm i.L.

75cm i.L.
12.5 Fertigmass

Be
DrainDeck ent zu
lüftu Flex Ok De Bedie
mit stelem
Ro

ngss D: 10 ckel nung


chlau cm
el.

Stahlstütze RRK
70 x140 mm D See
ch

stra
sse
(Lag
r

e na
Fliegengitter DT3

Fliegengitter Fliegengitter
unte ab

5
0 ST3/4
ch

ST3/4
70cm i.L.

75cm i.L.

r de nehm


m Ho en.

rtner

Garderobe Gast Wc Reduit Werkplan Grundriss


Aussensitzplatz Gips
)
lzros

Zylinder KABA BF 2.7qm RH i.L. 2.24 m BF 2.1qm RH i.L. 2.24 m BF 3.8qm RH i.L. 2.24 m Wohntrakt
Schlüssel 1 BF 91.3qm RH i.L. (2.33) m FERTIG ±0.00 FERTIG ±0.00 FERTIG ±0.00
t.

FERTIG -0.03 ROH -0.11 ROH -0.11 ROH -0.10


Misaporbeton sicht, roh / Leichtbauwände mit GKP, gespachtelt, roh ROH - B Zementunterlagsboden geölt B Plattenbelag B Zementunterlagsboden geölt Massstab
B Holzrost IPE (Variante:) W Misaporbeton sicht, roh / Holzverkleidung gestrichen W Plattenbelag / Holzverkleidung, gestrichen (Latexfarbe) W Misaporbeton sicht, roh / Holzverkleid. gestr. 1 : 20 0 40cm
W Misaporbeton sicht, roh Holzverkleidung, gestrichen Holzverkleidung gestrichen Holzverkleidung gestrichen
2.1 Zylinder KABA D D D Zylinder KABA
D Misaporbeton sicht, roh
Schlüssel 1 Temp 20° C (Bodenheiz.) Temp 24° C (Bodenheiz.) Temp 20° C (Bodenheiz.) Schlüssel 1
Temp - 3.4 3.4 Plannummer
Griff 80cm i.L. 80cm i.L. Griff
119_W_101_K
60cm Ausladung KS / Gefr. 60cm Ausladung
Offene Gestelle
1 Vorhangschiene
2.818

3.4 Plangrösse Gezeichnet Datum


119 / 105cm mue 05.08.09
80cm i.L.

Gard. Gast Wc Reduit


±0.00 = 398.80 M. ü.M
Garderobenstange

m
RH. 2.24 > alle Anschlüsse mit Kantenschutzprofilen
e Decke
Abg ehängt (Boden / Wand / Decke) > Fugenbbreite 5mm
Zylinder KABA Mikrowelle
5 Zylinder Treppenstufe (vor Ort betoniert)
1.02 9 Schlüssel 1 > Kantenschutz mit kleinstem Radius
Gartenventil Schlüssel 1 > 1 Element > Misapor-Beton
(normaler Netzdruck) Höhe x Tiefe x Länge: 30.0 x 50.0 x 185 cm
Anschluss Wasser > Weissputz Q4
( + 0.40 )
Verkleidung Montagerahmen Pu.-St.
± 0.00 = 398.80 OK F.BR. +1.221
> Achtung: UB ist Fertigbelag (Bodenheizung)!
Radius 15cm
OK R.BR. +1.191
PEKA
> Holzaussteifungen in Massivholz (siehe Plan)
9

E
Gefälle (2.3 %)

>> ganze Ständertiefe, Breite mind. 6cm


Misaporbeton im Gef. abtaloschiert
>> satt an C-Profil angeschraubt (auf Zug)
DW DW DW DW
Riegel Bauleitung A r c h i t e k t u r b ü r o B e r t e t
Zylinder) Rudolf Diesel-Str. 5 8404 Winterthur
Griffmulde (KABA)
Tel. 052 233 96 90 Fax 052 233 96 91
GWT = 398.58 Anschluss Wasser
( + 0.45 )
GWT = 398.18 Bauleiter Andreas Bertet Tel. 079 606
Griffmulde
NT = 398.62 1.25 Gartenventil NT = 398.29 andreas.bertet@bertet.ch
(normaler Netzdruck)
B3 - B3

A3 - A3

A4 - A4

A5 - A5

111
Architekt
1 2 3 Neuwiesenstrasse 69 8400 Winterthur

Projektleiter Marcel Müllhaupt Tel. 052 214 20 3


Fax. 052 213 33 6
mm@kunz-archit
Grundriss Haus Nord
CASA THOMMY

112
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

Nissen Wentzlaff Architekten BSA SIA AG


Casa Thommy
Suiza

Objeto: Vivienda unifamiliar de nueva construcción


Situación: Bruderholz, Basel, Suiza
Cliente: Privado
Ejecución: 2009-2010

113
CASA THOMMY

Casa Thommy

La parcela se sitúa a las afueras de Basilea, en un área topográfica Una agrupación de árboles en el lado sur de la parcela nos conduce
elevada con uso principalmente residencial, que contaba hacia el acceso principal en el extremo este. Nos recibe el volumen
anteriormente con una vivienda de tres plantas, sótano, piscina y de la vivienda, de 20,25x9,75 metros. Ésta se dispone con orientación
una serie de espacios exteriores de descanso. La primera decisión norte-sur, perpendicularmente a la vivienda preexistente. La
fue construir una vivienda nueva, frente a la opción de restaurar la propiedad queda limitada al este y al norte con sendos macizos
antigua. Únicamente se conservó el sótano y un grupo de pinos junto vegetales. De este modo, el muro de hormigón de la nueva
a la calle de acceso, al considerarse éstos compatibles con el nuevo construcción y el vegetal, que limita la parcela, nos conducen hacia la
desarrollo. entrada de la vivienda. La nueva orientación proporciona un amplio
jardín privado al oeste, que se sirve de la propia vivienda y del muro
El proyecto preveía la ocupación de la totalidad de la parcela con perimetral para fijar sus límites físicos. En el noroeste se ubica un
cuatro elementos básicos: vivienda, piscina, una pequeña pieza de volumen de 4,45x2,30 m destinado, por un lado, a almacenar las
servicios y un muro perimetral que definía el límite de la propiedad herramientas del jardín y, por otro, por medio de un cerramiento a
en tres de sus cuatro lados. Su posición, orientación y materialización base de láminas de vidrio plegables, a un pequeño invernadero. En el
dotan de unidad y uniformidad al conjunto y generan una serie de suroeste, enmarcada por el muro límite de la propiedad, se encuentra
114 relaciones entre los diferentes elementos. la piscina.
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

Se trata de un sistema de tres cámaras (baño, purificación y regeneración) Para dotar de unidad al conjunto se empleó la misma tonalidad en el
en el que el agua se obtiene a través de un ciclo continuo de varias hormigón de la piscina, el volumen de servicios y el muro perimetral de
capas de roca y un tratamiento biológico independiente sin adición la parcela. Interiormente se buscó también una tonalidad uniforme,
de ningún producto químico. pero no sólo en paredes y techos, sino también en puertas, mobiliario
y demás elementos de decoración. En este caso en color blanco. En
En cuanto a la organización interior de la vivienda, ésta queda cuanto a las carpinterías exteriores, se ha optado por la madera y
claramente marcada por una división entre lo público y lo privado. diferentes sistemas de apertura en función de la ubicación del vano.
El espacio principal y de mayor tamaño, en el centro, se destina a En los de las fachadas este y oeste, en la zona de estar central, se
comedor y a una zona para un piano. La cocina y la escalera que colocan cristaleras correderas, mientras que en las fachadas norte y
conecta con la planta inferior se plantean como dos cuerpos, casi sur se instalaron puertas oscilo batientes con un vidrio fijo en la parte
móviles, que dotan de flexibilidad al conjunto, permitiendo de este central.
modo alterar la configuración del espacio principal en función de
las circunstancias (conciertos esporádicos, etc). A ambos lados de Las razones para utilizar el hormigón ligero en el proyecto surgieron
este espacio principal se encuentran los espacios para dormitorios, básicamente por criterios estéticos relacionados con el diseño,
despacho y baños. En este caso, la utilización de puertas correderas además de por su capacidad para actuar como complemento al
de suelo a techo permiten crear una continuidad entre ambos aislamiento del edificio e incorporar simultáneamente una tonalidad
extremos de la vivienda a través del espacio central o fragmentar intencionada al proyecto.
deliberadamente la vivienda en tres partes bien diferenciadas.
Para el desarrollo y obtención de la tonalidad precisa se trabajó
Para remarcar las reducidas dimensiones de la vivienda se decidió conjuntamente con la empresa suministradora del hormigón, además
agrupar las aberturas en un único vano por fachada. Esto da de con la empresa constructora encargada de su puesta en obra.
lugar a cuatro tipos de relación interior-exterior y a una muy En opinión del equipo encargado del proyecto, para llevar a cabo
sugerente correlación entre ellas. El aspecto exterior de la vivienda este proceso de manera satisfactoria, era necesario una estrecha
está determinado por una variación contenida pero tensa en las colaboración con las empresas implicadas. En cuanto a la ejecución,
proporciones abierto-cerrado de las fachadas. Asimismo, la utilización para evitar un fraguado demasiado rápido del hormigón, se evitó
de un único tratamiento en el pavimento interior y exterior en las zonas llevar a cabo su puesta en obra durante el verano. Del mismo modo,
anexas a la estancia principal refuerza la vinculación y coexistencia para lograr una imagen uniforme en la fachada, las diferentes fases
de ambos ambientes en el proyecto. Todo ello proporciona un de hormigonado se realizaron con condiciones ambientales similares.
entendimiento unitario visual y material del proyecto. El hormigón ligero elegido para el proyecto fue de entre 1.000 y
1.200 Kg/m3. Para evitar la aparición de grietas por efecto de las
La vivienda se concibe como una estructura másica cuyas fachadas tensiones se aplicó entre el aislante y el hormigón ligero una película
se resuelven en dos capas. La hoja interior de carga hace posible que hizo que ambas capas se mantuvieran separadas, de manera que
resolver la distancia existente entre ambos lados del espacio central la diferencia de tensiones existente entre ambas capas pudiera ser
sin necesidad de un apoyo intermedio en la zona de la cocina. Para compensada.
enfatizar la expresión monolítica del proyecto, se crea una segunda
hoja exterior con hormigón ligero pigmentado, además de por sus En relación al desencofrado de los muros, se tuvo que prestar especial
cualidades térmicas, por acumular bolsas de aire en su interior se atención al desencofrado de las esquinas, ya que al ser de las partes
aprovecha su característica textura como un estímulo complementario más delicadas cualquier golpe fortuito puede llegar a dañarlas. Cabe
en la percepción visual de la fachada. señalar que posteriormente al desencofrado de los muros se procedió
a la aplicación de un material hidrófugo sobre la superficie de los
mismos.

115
CASA THOMMY

116
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

117
CASA THOMMY

118
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

119
CASA THOMMY

120
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

121
CASA THOMMY

122
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

123
CASA THOMMY

124
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

125
CASA THOMMY

126
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

127
CASA THOMMY

128
NISSEN WENTZLAFF ARCHITEKTEN

129
CASA MIRADOR AGRIDULCE

130
XPIRAL

XPIRAL
Casa Mirador Agridulce
España

Arquitecto: Javier Peña Galiano


Objeto:
Situación: Jorge Manrique, 2 Urbanización de Agridulce
30107 Guadalupe, Murcia (España)
Contratista: Javier Mora
Promotor: Carlos García Calvo
Dirección de obra: Lola Jiménez
Proyecto de ejecución: Katja Wirfler y Joaquín Fernández
Arquitecto técnico: José Bautista
Instalaciones: Federico García Salmerón
Estructura: López Pacheco
Proyecto: Abril 2002 – Abril 2003
Ejecución: Abril 2003 – Julio 2006
Superficie construida: Casa 615 m2 – Jardín 590 m2
Coste (BKP2): 690.000 euros (1.120 euros m2)
Fotografías: Juan de la Cruz Mejías

131
CASA MIRADOR AGRIDULCE

Justificación de la inserción urbana


independiente”, donde todos ellos puedan tener espacios propios
Jardín Escalón de juego y estudio y, por otro lado, espacios de interacción.
Al tratarse de una vivienda unifamiliar aislada, el elemento de
unión con la ciudad es el jardin, que actúa como filtro entre calles Toda la casa se entiende desde la sección
y vecinos. La cualificación del espacio exterior también se realiza La forma de la parcela acompaña con su desnivel, escalonando dos
desde la sección: la piscina de esquimotaje actúa también como accesos independientes, unas buenas vistas que también podían ser
muro de contención, el garaje se incorpora con un gran portón como diferentes en función de las estancias y un soleamiento adaptado a
una pista de juegos con el acceso bajo, una gran palmera cose las los programas interiores y exteriores. La volumetría de la vivienda
dos “plantas bajas”, los espejos de fachadas construyen un vestíbulo nace de cruzar dos cajas en diferentes alturas, de forma ortogonal:
suburbano entre la puerta de parcela y la de acceso a la vivienda. una alargada, la de los hijos, que finaliza en una secuencia de
dormitorios con una sala de estudio en doble altura y, la de padres,
Diversas circulaciones interiores y exteriores permiten disfrutar del otra más cuadrada y en una sola altura, apoyada por encima de la
jardín, que se pliega en algunas fachadas con un acabado de césped anterior.
artificial y parra virgen, en continuidad con una cubierta vegetal que
une la zona de padres e hijos en la cota superior de la vivienda. Puente
La estructura resuelve de forma radical la propuesta familiar: las
Familia 3D dos cajas actúan como vigas de gran canto, con grandes luces (10m,
La propuesta era construir una relación tridimensional entre 15m hasta 17m) y vuelos (hasta 6m). La falta de apoyos visualiza los
132 padres e hijos, de tal forma que se pudiera tener una “convivencia programas suspendidos e independientes.
XPIRAL

Toda la vivienda está realizada con hormigón ligero estructural, que En el aspecto estético, el uso del hormigón ligero no varía con
queda visto al interior y al exterior. Estructuras y cerramientos ligeros respecto al hormigón convencional, pero sí difieren sus capacidades
(aluminio, vidrio y madera) colonizan el espacio interior para generar mecánicas. En términos generales, la arquitectura está llena de
las particiones y el resto de fachadas. características invisibles que la hacen interesante, tanto como proceso
creativo o como vida útil.
Nudo
Ambas piezas se enlazan en la cocina y la zona de estar, que A la hora de afrontar la obra, lo más difícil fue ajustar el vibrado
configuran un espacio fluido y en continuidad con el exterior por y el vertido del hormigón en las grandes pantallas. Para ello se
la fachada sur. La escalera interior cose verticalmente los distintos tuvieron que fabricar útiles específicos para poder hacer ambas
programas y es el único espacio común a todas las cotas de la casa. cosas de manera adecuada. Posteriormente al desencofrado de los
muros se produjo una limpieza de los mismos y la aplicación de un
Básicamente, el motivo principal por el que se eligió el hormigón hidrofugante incoloro.
ligero para la obra fue el deseo de realizar una obra de hormigón
visto en ambas caras (interior y exterior) que cumpliera unos No existen grandes diferencias en el encofrado con respecto
requerimientos hidrotérmicos y de aislamiento adecuados para la al hormigón convencional, salvo que no se requiere una total
vivienda. Para ello fue fundamental una buena comunicación entre estanqueidad, ya que la viscosidad del hormigón ligero es mayor y
todos los agentes intervinientes en el proceso, de forma previa y no se producen las pérdidas de lechada tan típicas en el hormigón
durante la ejecución de la obra. De hecho, fue necesario ajustar las convencional, en especial en la base de pantallas, pilares o en
proporciones de los componentes de la masa del hormigón durante esquinas.
su puesta en obra. En este caso, el propietario participó en los ajustes
y en las comunicaciones con la planta. En realidad, los condicionantes técnicos y constructivos son los
mismos que con cualquier obra de hormigón convencional. En este
Para Xpiral, a la hora de la concepción del proyecto, es fundamental caso, el hormigón visto hace fundamental la elaboración de planos
la búsqueda de la construcción de espacios vinculados a la estructura. específicos de encofrados, ya que todas las instalaciones quedan
En este caso es algo así como “vivir debajo de un puente” (o dentro embebidas además de atracar otras microestructuras en madera,
de él). acero y vidrio.

Una importante obra de referencia es la “Marina Tower” en En la ejecución de las pantallas se tuvo que coordinar el suministro
Chicago, de Beltran Goldberg, donde la relación entre estructura, continuo de material para conseguir que las tongadas sean
espacio, fachadas, brise-soleil, etc, son ambiguas, continuas y prácticamente imperceptibles y evitar la segregación del hormigón.
tridimensionales. En ellas el hormigón ligero ocupa una parte Para ello es fundamental que en planta se haya realizado el remojo
importante de la responsabilidad matérica: ligereza, aislamiento, del árido ligero con 24 horas de antelación y haya pasado el tiempo
resistencia, presencia… adecuado en la amasadora. En obra es conveniente que se usen
mangueras/conductos de vertido para evitar el golpeo del hormigón
Uno de los factores que determinaron las características del hormigón contra las armaduras y la aparición de bolsas de aire de difícil vibrado
utilizado (densidad del hormigón: 1.700 Kg/m3) fue el acuerdo entre dada la altura de las pantallas.
la capacidad resistente y el aislamiento, que es equivalente a una
fachada con aislamiento rígido de un muro capuchino estándar. El Los muros tienen un espesor monolítico de 40 cm, lo que proporciona
peso, sin embargo, ocupó un papel secundario (aunque influyó en la una gran inercia térmica y una agradable sensación de confort, similar
minoración de concargas) al no ser un edificio en altura, aunque las a las de las casas de campo tradicionales. Frente a esto, los muros
luces libres sean elevadas hasta los 23 metros. de doble hoja con aislamiento convencional requieren un control y
puesta en obra mucho más laborioso.
Lo cierto es que afrontar la obra no fue un proceso fácil, ya que
ni los estructuristas ni las empresas suministradoras de hormigón El uso del hormigón ligero ha sido muy enriquecedor para el estudio,
en España estaban habituadas a usar hormigón ligero. Esto obligó por lo que lo han incorporado en otros proyectos de escala similar
a negociaciones previas sobre el precio, la puesta en obra, los (viviendas y oficinas) y de mayor escala (torres de oficinas), aunque,
encofrados, los sistemas de vibrado y los cambios en las dosificaciones. por el contrario, este material hoy por hoy sólo es competitivo en
A pesar de esto, la popularización de la utilización del hormigón precio cuando queda visto (sin revestimientos) y es parte esencial de
ligero permitiría la reducción en las cargas, el volumen de acero la cualidad espacial e imagen, sin renunciar a un buen aislamiento
empleado o para mejorar la capacidad aislante, entre otros. térmico y acústico.

133
CASA MIRADOR AGRIDULCE

134
XPIRAL

135
CASA MIRADOR AGRIDULCE

136
XPIRAL

137
CASA MIRADOR AGRIDULCE

138
XPIRAL

139
CASA MIRADOR AGRIDULCE

140
XPIRAL

141
CASA MIRADOR AGRIDULCE

142
XPIRAL

143
CASA MIRADOR AGRIDULCE

144
XPIRAL

145
CASA MIRADOR AGRIDULCE

146
Conclusiones
La fuerza de lo sencillo

Cuando el objetivo es unificar estructura, fachada, marquesinas, antepechos, suelos y aledaños


de un edificio existe un material especialmente indicado para ello: el hormigón. Gracias a
su elevada versatilidad, conformar cámaras vacías intermedias o hacerlo impermeable son
usos ya resueltos que no entrañan niguna dificultad. Así pues, hoy es posible prescindir de
tratamientos superficiales, tapajuntas, tornillos o revestimientos.

Inicialmente los hormigones ligeros eran aquellos que tenían una densidad inferior a
2.000 kg/m3 debido a la utilización de áridos ligeros en lugar de áridos naturales convencionales,
normalmente arcillas expandidas. Sin embargo, como hemos visto, la creación/elaboración de
nuevos agregados y la apuesta por la investigación en el campo del hormigón han dado como
resultado la creación de hormigones mucho más ligeros con altas cualidades arquitectónicas,
lo cual amplía los horizontes en el campo de la arquitectura y la construcción.

A lo largo de los últimos 50 años, la tecnología del hormigón ha ido evolucionando de un


modo continuo hasta poder ofrecernos en la actualidad una gran variedad de posibilidades,
tanto desde el punto de vista compositivo como estructural. Por tanto, tampoco resulta
sorprendente que el precio de los hormigones ligeros supere el de los convencionales. Aunque
algunos componentes sean del orden de un 50% hasta un 200% más caros, su repercusión en
el precio del metro cúbico de hormigón tampoco es decisivo. Por otra parte, cabe destacar que,
gracias a su calidad superior, estos productos son más resistentes a las agresiones atmosféricas
y pueden emplearse sin tratamientos especiales específicos.

El interés por estos hormigones ligeros reside en las ventajas que reportan, ya que disminuyen
el peso de las estructuras, mejoran el comportamiento ante el fuego y aislan térmicamente
gracias a su baja conductividad, e incluso pueden mejorar el aislamiento acústico debido a su
baja densidad, evitando como se ha dicho anteriormente, engorrosas soluciones constructivas
y problemas de condensaciones en la envolvente del edificio.

Como resumen, podemos decir que el hormigón ligero se utiliza en los mismos casos que el
hormigón ordinario: en masa, armado o pretensado. Para su elección son factores determinantes
su peso reducido, la resistencia al fuego y el aislamiento térmico. Las características sobre
absorción de energía, reducido módulo de elasticidad, propiedades térmicas y reducido peso
en inmersión abren nuevas e ilimitadas posibilidades a este material. Si bien es cierto que
en la mayoría de los casos el coste inicial del hormigón ligero es más elevado que el del
hormigón convencional, su coste final puede ser interesante en un gran número de casos. Esta
circunstancia depende mucho de la idiosincrasia constructiva de cada país, de sus recursos en
áridos normales y de su capacidad de industrialización.

Visto lo anterior podemos extraer ciertas conclusiones partiendo de los edificios mostrados.
Cada uno de ellos aporta un aspecto nuevo al proyecto de arquitectura, ya sea por la
manera de concebir el espacio o por la manera expresiva en la que es utilizado el material
de acabado. Por lo general, se amplía el abanico de soluciones y posibilidades del proyecto al
introducir áridos ligeros y aire en la masa de hormigón, cuyo resultado es un hormigón más
versátil técnica y estéticamente. Se puede simplificar la construcción de los muros exteriores
del edificio, ya que el hormigón ligero permite huir de engorrosos sistemas multicapa.
Los detalles de anclaje de carpinterías a fachada, detalles de vierteaguas y cubiertas se 147
CONCLUSIONES

simplifican en gran medida, debido a que prácticamente estos elementos constructivos se


ven finalizados una vez retirado en el encofrado. Por otro lado, existe una nueva generación
de arquitectos que ha entendido cómo debe expresarse el hormigón en sus proyectos: en
crudo, sin adornos, sacándole el máximo partido a la expresividad del material en el interior
y en el exterior del edificio. Además, se ha conseguido dar una vuelta de tuerca más al
material, consiguiendo hormigones de densidades sensiblemente inferiores a las del agua
(1000 Kg/m3) y de resistencia a compresión suficiente como para soportar las viviendas de tres
alturas. La envolvente del edificio puede o debe, según los casos, poseer dos tratamientos
diferentes, uno claramente estructural y otro de mero cerramiento, en el que, gracias al uso
de aditivos en la masa del hormigón, la superficie del mismo mantiene un acabado de elevada
calidad.

A priori, no existen condicionantes en contra en cuanto al diseño arquitectónico, más bien a


favor. El planteamiento de la construcción del edificio de una manera monolítica sólo aporta
ventajas, ya que se mantienen intactos los acabados interiores y exteriores del mismo, que con
frecuencia se muestran tal cual, en crudo.

Por otra parte, monolíticos, en el propio sentido de la palabra, son los muros de 50 cm de
espesor que constituyen el cerramiento exterior y/o algunos otros elementos, como pueden ser
forjados, losas o cubiertas de algunos de los edificios presentados en las líneas anteriores. Para
conseguir el aislamiento térmico necesario se realiza un hormigón especial con áridos ligeros.
De este modo, no son sólo los áridos los que asumen una función aislante sino también las
burbujas de aire que el hormigón mismo contiene. Claro está que estos ejemplos aún presentan
un carácter experimental, pero no cabe duda que constituyen también un paso hacia delante
en el camino de retorno a las cualidades originales de un modo de construcción monolítico.

El hormigón ligero es un material adecuado si buscamos el monolitismo, es decir, edificios de


una pieza de hormigón tallado, representativos y compactos que demuestran, una vez más,
la vigencia y durabilidad de los edificios de hormigón. El material puede adquirir, en ciertos
casos, unas cualidades monumentales, tanto por el tamaño del propio edificio como por lo
que representa. En otras ocasiones, el hormigón ligero puede no ser el elemento principal
del proyecto, ya que puede tratarse de un edificio en que son otros los materiales principales
que expresan la materialidad del mismo. Sin embargo, gracias al hormigón ligero se han
podido resolver voladizos de hasta 10 m en losas de forjado al reducir el peso propio de las
mismas. Otra ventaja aprovechable del hormigón ligero es su ligera porosidad, que mejora las
condiciones acústicas de los espacios donde éste requiera quedar visto.

Con este pequeño compendio de edificios se ha pretendido mostrar las posibilidades del
hormigón ligero como material en el campo de la arquitectura por sus diferentes cualidades
estéticas y funcionales. En España, su desarrollo y la generalización de su utilización no está
todavía tan extendida como en otros países como Suiza y Alemania que gozan, hoy por hoy,
de una enorme ventaja.

Por tanto, sólo nos queda el trabajo, la investigación y la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos de este material, hoy aún desconocido para una parte de los arquitectos de nuestro
país, quedando pues demostrado que es capaz de resolver las crecientes exigencias estéticas,
técnicas y económicas de la nueva arquitectura.

148
153

También podría gustarte