Está en la página 1de 6

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com

Introducción a los tres registros


Freud, la triada es conciente-preconciente-inconsciente en la primer nosografía, en la segunda es
ello-yo-súper-yo.
La triada lacaniana es lo simbólico, lo imaginario y lo real. El primer señalamiento es que no son lo
mismo. Esta triada queda ligada en el retorno a Freud.

El retorno a Freud.
1- Es necesario una vuelta a Freud, considera entre sus contemporáneos una “ida” de Freud
2- Esta vuelta es el intento de recuperar un abordaje racional de la exp. Analítica.
3- No es una reiteración de los textos de Freud, “Operación Lacan”, Supone:
a) Continua el trayecto Freudiano extendiendo sus planteos, extrae consecuencias que no
estaban explicitadas, por Ej., la oposición estructural neurosis-psicosis, Lacan termina por
asentar la oposición determinando sus fundamentos.
b) Hace pasar la letra de Freud por un aparato de su propia autoría. Constituidos por los tres
registros.
c) Desarrollos lacanianos sobre el fin del análisis y la institución analítica

De la prevalencia de lo simbólico a la equivalencia de los registros


La tripartición lacaniano de lo simbólico, lo imaginario y lo real se modifica de un extremo a otro en
su obra. En los años 50 existía una prevalencia de lo simbólico respecto de lo imaginario y lo real.
Según Lacan, los posfreudianos perdieron el hilo del descubrimiento fundamental de Freud al
internarse en el imaginario.
Propone una vuelta a los tres textos mayores de la obra de Freud, “La Inter.….de los sueños”, “La
Psicopatología de la vida cotidiana” y “El chiste y su relación tonel Incc”, en ellos hay una
anticipación de los desarrollos de la lingüística moderna. Hace notar que las formaciones del Icc
(sueños, síntomas, actos fallidos) son hechos del lenguaje y solo se resuelve por su relación con el
registro de lo simbólico.
Posteriormente, en “R, S, I”, termina suponiendo a los tres registros como homogéneos, ninguno es
previo, no prevalece sobre los otros dos.
Nudo Borromeo, tres círculos intercambiables, homogéneos e indistinguibles uno de otros.

Insistencia de lo simbólico.
Anticipación de los desarrollos de la lingüística moderna, son hechos del lenguaje. Freud hace un
análisis lingüístico, lo que encuentra a nivel del retorno de lo reprimido, es una insistencia palabrera,
la del Icc estructurado como un lenguaje. Lacan enfatiza que lo simbólico se asocia a la insistencia
propia de la memoria significante que es el Icc.

Resistencia de lo Imaginario.
La resistencia es concepcualizada por Lacan en los años 50 como imaginaria, lo imaginario en
relación con lo que se resiste.
Tenemos, insistencia del Icc, insistencia del retorno de lo reprimido, del lado de lo simbólico y
resistencia a nivel de lo imaginario. Lo que resiste será el yo.
Sueño de la inyección de Irma, los síntomas analíticos, como formaciones del Icc, situados del lado
de lo simbólico de una palabra que insiste, que intenta pasar. Como contrapunto tenemos a la pareja
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

del sujeto (ego del sujeto) y su imagen, del lado de la resistencia, aquello que se interpone en el
camino de esa palabra que intenta pasar. (Esquema L) a-a” eje imaginario, A-S eje simbólico.
El sujeto solo recibe el mensaje que le viene del Otro en el instante que ese eje imaginario a-a”
trastabilla y se le revela, a aquel que supone un dominio en su hablar, que mas que hablar, él es
hablado.

Relectura del estadio del espejo: el sostén simbólico del yo y del narcisismo.
La constitución del yo en la fase del narcisismo es una elaboración freudiana
Planteo freudiano:
1- El yo no es un dato primario, se constituye como el cuerpo y la realidad.
2- Lo primario es el autoerotismo en el que reina la satisfacción anárquica de las pulsiones
parciales.
3- El empuje a la unificación comienza en el narcisismo en la que el yo se constituye como
anhelo de unidad
4- La constitución yoica se constituye a partir de un nuevo acto psíquico el cual Freud no
termina de revelar su naturaleza.

Lacan, una identificación debe producirse para que el yo se constituya como tal.
Identificación del pasaje del estadio del espejo.
Lacan señala que se trata de una identificación imaginaria, el yo se constituye sobre la base de
identificación con la imagen del semejante. El yo es, desde el comienzo, otro.
Asimismo, la prevalencia del registro imaginario en la identificación constitutiva del yo necesita de
un sostén simbólico. No se puede considerar a lo imaginario como un registro primero o autónomo
al que lo simbólico se sumaria secundariamente.
Seminario 1, lo simbólico sostiene y regula las relaciones imaginarias en la construcción de la
realidad.
De la relectura del estadio del espejo se distingue:
1- El ideal del yo, instancia simbólica que regula y sostiene la identificación imaginaria
2- El yo ideal, se trata de la imagen amable, que, aunque imaginaria, se le ofrece al yo desde el
lugar del yo para que con ella se identifique.
3- El yo, se constituye a partir de la imagen pregnante del semejante, del otro, del yo ideal.
Desde un lugar tercero (Seminario X), simbólico, se le ratifique al niño que esa imagen del espejo le
corresponde, que se le garantice que ese del espejo es el. No hay identificación imaginaria sin esta
garantía que lo simbólico del lugar del Ideal del yo provee.
Se distingue:
1- el otro imaginario donde posicionamos al yo ideal, la imagen del semejante a partir de la cual
el yo cobra consistencia.
2- Del lugar del Otro, instancia simbólica del Ideal del yo que avala la identificación del yo con
aquella imagen amable.

Significante y significado: el significante en cuanto tal no significa nada.


Lacan establece la separación tajante entre el orden del significado y del significante.
Los sgtes en cuantos tales, sueltos, no significan nada, articulados con otros engendran efectos de
significación. Para que surja un sgdo es necesario que un sgte se articule con otro.
El significado es un efecto en lo imaginario, de la articulación significante, simbólica.
El sgte afirma su autonomía respecto de la significación. El sgte suelto, no significa nada. En la
articulación con otro se engendra ese efecto en lo imaginario que es la significación.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

La Metáfora Paterna.
Permite dar cuenta de la relación expuesta entre sgte (simbólico) y sgdo (Imaginario).
El nombre del padre es un sgte, es un sgte señalado como esencial como soporte de la ley.
Su operatoria entraña la sustitución de otro sgte: aquel que es nombrado “deseo de la madre”.
Comprende la sustitución del sgte “deseo de la madre” por el sgte “nombre del padre” y sus efectos.

Para presentar la metáfora paterna suponemos un primer tiempo lógico


1- Simbolización que se efectúa a partir de las idas y venidas de la madre.
2- Se da una oposición significante que opera el hecho de que la madre se ausenta. Presencia-
Ausencia, núcleo fundamental en el fort-da freudiano.
3- Simbolización de esa ausencia, capitación en ese ausentarse de un deseo. (DM), como un
significante, S1
4- S1 no produce significación, entonces se designa X lo enigmático del deseo materno.
5- Esta X, en este primer tiempo lógico, indica que no hay razón “aun” para ese deseo. El deseo
de la madre se presenta como un deseo sin razón. (caprichoso, ilimitado, insensato)
6- Sigue la operación de un segundo sgte, S2 un abroche, el cual produce un efecto de
significación por la sustitución de aquel primer sgte
7- Opera el sgte nombre del padre, sustituye, hace caer bajo la barra del deseo de la madre,
tachándolo, limitándolo al interpretarlo y otorgándole significación.
8- La operación metafórica, NP, induce la irrupción de significación s en el lugar de x. Ahora se
trata de la significación del falo, la significación falica.

El NP fija la razón del deseo materno en el falo. El NP interpreta que lo que desea la madre es el
falo.
El NP no introduce la falta en la estructura. Debe ser concebido como el sgte que inscribe, por su
operatoria en lo simbólico, el nombre de la falta. El NP indica que a lo que la madre le falta es el
falo.
El NP castra el deseo de la madre. La castración deviene la operación simbólica que, por el NP,
induce la limitación del caprichoso deseo materno, amortiguándolo por la significación del falo,
significándolo como deseo falico.

Una vez que el niño vislumbra, por la operación del NP, que lo que la madre desea es el falo, solo
debe dar un paso para poder identificarse con el mismo y hacerse, con el falo, ser.
Esta es la base de la posibilidad de que el niño se identifique con el objeto imaginario del deseo
materno.

NP, es un sgte.
La MP, la operación de sustitución de ese sgte en el lugar primeramente simbolizado por la ausencia
de la madre.
Significación falica, el efecto en lo imaginario producto de esa sustitución.
(Tener en cuenta la psicosis Pág. 218)

Lo real y la realidad
(Ejemplos de los tres mapas)
A partir del seminario 2. (Sueño de la inyección de Irma) La angustia es el signo mismo que indica la
presencia de lo real. A partir del seminario X, agrega que ese real, que se revela en el nivel de este
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

descubrimiento angustiante, es como tal innombrable. Ese innombrable es situado por fuera de lo
imaginario y de lo simbólico.
Oposición entre real y realidad.
Realidad, compone una serie de mediaciones imaginarias y simbólicas que están allí para vedarnos
el acceso a ese real ultimo.
Lo real, es aquello en que la realidad queda elidido, velado, oculto.

La causa real de la insistencia simbólica.


Lo real comenzara siendo señalado como aquello que resiste a la simbolización
Este mismo real que resiste a la simbolización es aquello que, como causa, provocara el insistente
trabajo del Icc por simbolizarlo.
Seminario XI, Automaton, (Aristóteles), en relación con el retorno de lo reprimido, las formaciones
el Icc o la red de sgtes, no deja de indicar que la causa de automaticidad, no es ni imaginaria ni
simbólica, sino real.
Freudianamente, localiza al automaton, la automaticidad del Icc al servicio del principio de placer.
La automaticidad tiene por función velar o tramitar aquello que lo ocasiona: lo real. ¿De que real se
trata? Sitúa lo real del trauma. Y del lado de lo traumático entra otra noción aristotélica, la noción de
tyche, que Lacan propone encuentro con lo real.
“Proyecto de psicología para neurólogos”, Ej. De la homeostasis. “Interp. de los sueños”, el trabajo
del sueño no tiene otro fin que ligar la energía libre con el fin de preservar el dormir.
Lacan, propone que el principio del placer al que somete al sueño el trabajo laborioso del Icc, no
logra del todo tramitar adecuadamente lo real.
Lo real no es la realidad. La realidad, aguanta, soporta, sufre. Y es que inesperadamente puede
acontecer el encuentro con lo real… traumático: allí la realidad desfallece.
Compulsión de repetición (Freud), “el automatismo de repetición toma su principio en lo que hemos
llamado la insistencia en la cadena sgte”, “La presencia del sgte en el Otro es en efecto una
presencia cerrada la sujeto, por lo general, puesto que por lo general es en estado reprimido como
persiste allí, como de allí persiste para representarse en el sgdo por su automatismo de repetición”.
En Seminario XI, “Lógica del fantasma”, pone en relación compulsión de repetición, mas allá del
principio de placer y pulsion de muerte.

Dos formas de repetición:


1- La insistencia del sgte en el retorno de lo reprimido, se trata de la repetición simbólica, de la
automaticidad del Icc. Determinismo simbólico de la cadena de sgte que hace que nadie
pueda soltar al nada al azar, están determinados por el Icc. Automaton que se hace oír en los
lapsus, sueños, olvidos.
2- La compulsión de repetición: cara real de la repetición. Lo real, en esta perspectiva, puede
ser abordado incluso como lo que siempre vuelve del mismo lugar. Se trata de una
repetición que no tiene otro fundamento más que el encuentro contingente, el encuentro
azaroso, traumático, con lo real. (tyche).
Articulación: El trabajo del Icc es simbólico, pero su causa es real. El Icc no deja de inscribir… lo
que lo real no cesa de no escribirse. (Ojo… ver Pág. 230).

Cuerpo, Muerte, Vida.


Se corresponden con lo imaginario, lo simbólico y lo real.
El cuerpo esta asociado al registro de lo imaginario (se mantiene constante en la obra de Lacan). En
los 70 lo imaginario es asimilado por Lacan a lo que denomina consistencia.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

En el Seminario XXII, Lacan asocia lo imaginario con la consistencia, lo real con la existencia y lo
simbólico con el agujero.
La consistencia del cuerpo en tanto que resiste antes de disolverse.

¿Cómo se relaciona la muerte con lo simbólico?


Lacan se refiere al carácter mortificante, desvitalizante del lenguaje. Es el efecto primero y más
brutal que tiene el lenguaje sobre el organismo vivo: un efecto de desvitalizacion, de mortificación.
El séte, desvitaliza, apaga el goce de la vida, mortifica la carne.

El goce del lado de lo real de la vida.


Si el goce en ultima instancia es goce de la vida, entonces es un hecho que el lenguaje, como un
aparato inerte, al captar al organismo vivo en sus redes significantes, opera en el sentido de discurrir
ese goce, expulsándolo del cuerpo, intentando una suerte de desertificación, de vaciado de goce.

El séte nos espera, nos hace un lugar en el mundo, aun antes de que lleguemos y nos sobrevive.

Los goces.
Lacan en los años 70: el sgte es lo que hace alto al goce, ademas de ser su limite, el sgte es la causa
del goce. Por el séte se pierde goce… por el sgte se lo recupera.
“Malestar en la cultura” (Freud) paradoja del super-yo. La obediencia al super-yo compele a la
renuncia de la satisfacción pulsional. Por resultado, la satisfacción abandonada es suplida por otra, y
no por cualquiera: la que se encuentra en la renuncia misma. Se puede gozar de la renuncia del goce.
Siempre se trata más de una transformación producida en el goce, que de su destrucción o
desaparición absoluta.

Son tres
1- El sentido, se aloja entre simbólico e imaginario. El sentido debe ser considerado un efecto de lo
simbólico sobre lo imaginario. Lo real se constituye fuera de sentido. Lo real se guarece de
sentido.
2- El goce falico, lo localiza entre real y simbólico, deviene así fuera de cuerpo.
A) Puede ser un goce ordenado por el NP y sus regulaciones. Resultado de la operación de la
MP, no en el sentido de la significación, sino en aquel goce. Goce moderado por transitar por
la carretera principal.
B) Es esbozado como un goce traumático.
3- El goce del Otro, se sitúa entre imaginario y real o fuera de simbólico. Lacan sostiene que no
existe porque no hay relación sexual. No hay goce del Otro. Este goce no existe… mas que soñado,
imaginado, fantaseado.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

También podría gustarte