Está en la página 1de 13
033 Pierre Parlebas ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA © DEL DEPORTE coleccidn tl ualaped| sony, : 3 nine! “A BIBLIOTECA ¢ oe Ree a? ch FX got A AL 4 OT or j ct ee Sle} et a Finirsuobjeto y Je Cebimitaris lo més, tar log dsslizamientas seménticas y aTIBC 2 CATAPO, ei inege deporiv ge} juego no-deponive, Aunque [8 Smuactones Indomarices sean Wy PR memisas, pertenecen a un campo muy Amitady, que no debe pretender cubrir todos los fendrmanos de aplicacién corporal. La definicién adoptada deberd abandonar Ja biSqueda de una csencia para apoyarse sobre hallazgos observa- bles, controlabies y refeiables. A finde escapar ala “generosidad engafiosa” y alas “ilusiones jenaces” de jas que habla R.,Caillois [29), p. 310), el recursa alas definiciones operacicaales* parece la nugjor soluci¢n, gue mtentaremos seguir, fore: segunda ensefianza, inspitida en las teorfas sitbre alos imperatives metodoldgicos. El campo detinide deberd sere: aynda de’ procedimientos objetives y repradycibles: obsorvacién, menticién, modelizacién. Ser conveniente desconfiar de los procedimientos wansferidos demasiado abruptamente de wn terreno 2 votre y que correrfan e] < siesgo, como hemos observado, de suprimir la nocién misina de jucgu, pero también de los largos vuelos intuitives,.mis prévimos 4 la disertacion-que al taiamiento de-un materiel reacio. Entre estas dos.escoltlos 4 mygsuias dé-una cieris flexibilidad, de up-cierto. “juego", lambién.aqi (Qué acabamos de enunciay, ; algunos principios elementales de x} investigA¢iGn En ciencias humanas? Reconezcamas que el vasto dominio de foe Juegos fisicos Jos ha ignorido en gran parts. Intentemcs, pres, ajustar nivestras defi sy nuestros andlisis de los juegos 2g” Imperatives cl&sicos de la ignciGs i 5. EL JUEGO DEPORTIVO Uf Definicién, or juego deportivo, entendemns toda situacién mowizde enfrentamiento codificado, Namado “jeg” o “deporte” por las iastancize couiaies, Decididamente pabie en su contenido nocional, esta defttieicn es de tige “descriptivo: rernite 4 repertiries de préciicas adminisiradas por instanefas federales o pedagégicas. Le doblc consulta Ge fas listas de lag federaci deportivas y de los inventarios pablicados por los “Hoyos de juegos” permitird _ Sefinirextensamente el conjuntode los juegos deportivos. Por lo canto, estamos en presencia de un conjunto finite } enumerabis. a *N, del T.z Enel original. “Afin 4"échapper a fe “genesalité tromipeuse” er atx “ithusioas teria” dom parte R. Critic a). 0), He mecours aux définitions: Gpérarionneites serabie Ia Doane Solution, que nous axsaierons de shiv” (p, 483, “ 4g “ Est < s oboervac TEDRIA DE LOS JUEGOS Y UEGO3 DEPO ne distincibn socio-instiucignal. eg inv itan a entablecer una diferenciaciés ae secia-instimeional, * a} Los juegos depare grados y mamados por lag sghmuctaras de produacién y < ‘tives institucionales" o de" deportes” BOR "ioplaierte echo" cAteric dé insfituciéa.es muy fuente: denota la presencia de federaciones Fecunocidas, de pater dirigentes, de reglamentos Jegitimos, de competiciones consa, 125, de un dispositive de status, de calendarios, de recompensa y de sanciones fueternente elaboradas. Este reconocimicnto oficial comporia un corteje de Eonseesencias socio-ccondinicas que jusgan tn papel de autoamplificacicn publicidad, subveaciones, espeeziculos, halo ds prestigic. Volvemos a ene: trar en esta categoria a todos ins deportes de competiciones nacionale internacionales (deportes colectivos, atlerismo, tenis, natacién. esgrima...} + B)Los juegos deportivas ne insutucionates c juegos wadicionates. Otc: juegos. algunos de los cuales disponen también de un sistemadereglesmuy berado, no han disfnitado del reconocimiente institucional. Por convencién Jingiiistica, calificaremos el con)unin da estos juegos no Insifurione'es mo" juegos tradicionales”. aigunos de entre. eflos responden, en ef teadicién surgidaen un pasado iejane. Entre ellos reconoceremos muchos jue. Bos de nuestra infancia: ae bapa el aS bandera, cf balée dir AMEN Menes interes en acces a esiatato de yu oobles y se reservan @ los nifios, nos proguntaremos sobre ¢ el mativo de su deseradia ; Esta distaciGn entre, jug; gos insder onales, capital, tanto ¢ desde) pu viseg spedag Bs £0, 8 Bi ean iy a Bhp Sth + €) Le desaparicion de los jeevas adicionales: menos sociales, los juegos Seportves 3 slocien ie talevelucion a Jos ius de os en ulnmos sigios, Come precisa Héley formas regionales, este ju: tradi onal, esencialn Francia desc a siglo XIV fag}. La estadiveisidad se seham canifes! sdoen as caracteristicas v3 abe Gbolos, bastones, bolas), del terreno (patio de granja, extensisr plana ode iss idenicas gestuales. Ea regresidn y aparentemente anticuad: mikad del sigle XX, estos juegos hen conocitio ana nueva vital pai 4} ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE caolopia y su marco cetanderaade 7 Ai constajer ci desarrollo de Jos juegos de alta competicién, Héléne Trémand subraya qué “cjertos juegos locales no tienen nada que envidiarles en. betleza & interés” ({122], p, 884), Esta:constente puede formularse para ef conjunto de las juegos tradicionaies, de los boies al juego de barras, pasando por las justay nduticas, de las que diremos algunas palabras en su momento. Tendremos que someter a examen la proposicién habitual, segun la cual los juegos tradicion: f juegos institecionales, considerados nobles y perfeccionados, {Bsesta supues- ye \ ta inferioridad la verdadera razdn del ceclive ds Jos primeros y del auge de los \_segundos?.;Ne podriamos proponer otra interpretacion? 3. Dos criterios distirtivas. P En Ja anterior definicién del juego departive, se’ han adelantado dos Criterios previos: ¢l rasgo de “situacion motriz” y el de “codificacién™. Bo ajLasituacin moiriz: El primer rasgo, ligado ala especificidsd de! objeto s Studiado, es fundamental; é] es el que opone ei juego deportive al juego no- deportivo (bridge, juego de la oca, ajedrez.... Volveriios e-encontrar aqui la idea de Leibniz que identificaba “los juegos cn fos que entra ck movimiento” distiaguiéndolos de los “juegos en Jos que no eruran mas que el atimnaro y ta situaci p. 16). Sonviene exdmiaar stentamente esta puesta en acci6n mowiz, que juegs el papel de 2 43 los juegos, éNepodr n ‘ marque ta f a ac Xicd Puede ser Ohservada para todas ios Olros juegos, juegos Ge ca chaso de dades? Enetcurso de $u desarrollo, constaizmos tambign una acci6n mowiz: 2) jupador, por ejemplo, se hace con diferentes dados, secude el cubilete, proyecta ios dados sobre le bandeia, manipula cartas, figuritas, fichas, £n fodos los juegos, depertivos 0 no. ¢] acto moxcr parecerfa, pues, imponerse €a pnmer lugar. - Pero pno es evidenie que la calidad de cjecucion de estos comportamnien- tos no se tiene en cuenta? El sujeto puede ser rorpe, estar uquejadc de contrac- ciones pardsitas, puede actuar de modo notablemente incoordinado, sin que e! Jsego se ven afoctado; en ofecto, [a conducta motriz no iute: viens corne tal.Lo 8 Se Gene en cuen 5, e] comportaimiente thotoy, fa destreza cos- : Jogro mottiz, sino dnicamente et simbols de la cara superior de kes da- Cos, trados uno tras otro sobre el tapete, sfmbolos en la aparicién de los cuales £] acto motar no ha sido més que um agente ciego. En el caso de otros juegos, { Jutgo de cartas, 0 juege de damzs, es el valor convencional de una figura, de 42 i6n Francesa de Deportes de { & jaricios de las formas | 5 representaridn juegos inferiores enrelaciGna los deportes, « | * % / } i } \ x ‘TEORIA DE LOS JUEGOS ¥ JUEGOS DEPORTIVOS “na combinacién o de un esquema abstacto, ¢] que adquiere el rango de crite: ne. Aqui 20.s0n son las Jeyes de Ja “natusaleza” las primeras, sino jas ieyes de ja “ulture™, leyes que se han dado arbitrariamente, 0 mejor arbitralmente, 'os “practicantes de} g0. En un caso limite, el jugador podrfa permanecer total inente inmovil y no realizar ninguna secibn, sin qi ¢l juego sufriera cn absolu- to: es el caso del ajedrez, por ejemplo, al que se puede jugar por teléfongo yor cormespondencia: al participante le basta con indicar las coordenadas de partida y liogeda de la pieza que “mueve™, Paralelamente a estos juegos, donde prevalecen el azar y la combirfatoria, otras juegos que privilegian la ficciéa ponen en accién tambien comportamien- tos motores Guegos de “come si”, de disfraces, de papeles ficticios, de simulacro). Pero, también aqui, ia reatizacién motriz sigue siendo secundaria, en este caso, etd subordinada af fantasma, a lo imaginario, al simbolo. Porei contrario, en fos juegos deportivos. la motricidad estd en su apogéo, y en su propia realidad. Se trata de conductas motrices vividas y actualizadas “aqui y ahora’: no se puede jugar alas barras 9 al futbol por corresponden Hay confrontacién, enfrentami en tienapo feal. se juega en espacio real. en tres dimensiones, y noen tiempe ¥ iFavio simbésti¢s. Come ch el tablero del juego de los eabailitos,en un tablero de ajedrez 0 en una mesa de bridge. "Es tierta que puede surgir cierta ingerigumbre (que a veces asimilaremos al azar, a [a casualidad), ta accién puede descansar sobre gombin abstractas (csquemas U deo iiaginario (expresion corporal y juego de papeles intermitentesen cierjos casos). Sin embargo, el motor del juego deportivo no es el azar {como en el jy dados}, ac es la carga emotive de una ficcida {como en el juego de ‘simulaci6n), no es tampoco la pure reflexi6a abstracta a partir de convenéiones Imperatives (como en Jos “juegos de sociedad”). Los juegos deportivos pose stionablemente, un aspecta conv [prueba es que se puede jugar sobre ico3), ia yitnacién puede incluso permitir ia intrusion ismo terreno y con-eh: mismo balén a jucgos wivy diferentes: Pero ef este aspecto convencional, ef juego deportivo éb de la realidad fisica y dei cuerpo biol6gico: proveca un cB compotal frente al rhundo ObIEtive y suscita une dindmica mot iz ae enfteatam alo que conviene dominar. Enel juego deportivo. Ja regia tiene en cuenta In doble primacia de las igwipieas deT jess itd parte, y de lis Teyes det mundo fisico, por Las co cont 65 idicas siscitan la puesta én préctica de conductas mo- tRées Was O menos Griginales, s: aiarco afbital cuyo cédige esid este- blecideen dependencia con ias leyes de ta“naturaleZa”. Es la persona que at ‘que debe dar pruzbe de eficacia, adapténdosea las exigencias bio-energéticas we rigen sucomportariento y e] de los oirus (sinergias musculares, cquilidric, fi nes respiratorias, circulatorias), en estrecha relaciéa con tas leyes det mundo fisico @rayedad, inercia, presién, frotamiento). Ei juego deportivo Je- 8 ento de Inmediatez y actuacién morriz. Se jucea rcional determinado par la regia: ts a ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE dae simbst ta mayoria de los otr6s jue- tricided seal, ¥ ne € sencadena ung situacién en 1 otricidad de ejecucién casi-indiferente, como ¢ gos. Es aqui, ciestamente, donde raside a origi ‘Ausencia eine . jade’ deunsisema | CUASLIUEGOS de reghis [ 7 Aespeciuimente en fn pleria nanaraieza} IVEGOS PSICOMOTORES (ninguna interaccion moziz) a JUEGOS seoyueta DEFORTIVOS | + halon ai moma Presencis ATRADICIONALES} + irompe. deun sistema sabes de regis ‘. + auletisme {JUEGOS | + gimnasia en suelo’ ‘JUEGOS: Y DEPORTIVOS | — ¥coa sparatos DEPORTIVGS INSTITUCION. | « neixidn + esgut + selte de trempotin Ausencia & un sistema de regias. |“. 7 Aurencia deroies | CUASHIUEGOS | | fone es seciomorores [| DEPORTIVO ¢ precisos: sea? | | de un “sistema de 7 Independencia nde 9 ta avenmure {JUEGOS | DEPORT} ICIONALES| © Ips provincias eon "sistema KO OEGOS | ty. fol + baloncesta Suncional” DEPORTIVOS 7 . a INSTITUCION. | * judo, iucha, boxed + nsgnemn Fig. 2. Diferemtes calegorias de juegos ceportivos, segin [ar cartetesisticas de sus sistemas de reglas. 4 TeO#IA DE LOS JUBGNS Y HUEGOS BEPGRTHVOS # es aie saigensls iable.. En el cao ma ee a5 tradivionales y de los juegos institucionales enciervalas practices en las redes impeflfT¥ak de una competicion: esta oreanizacia, con frecuencis meticulosa, de una tarca motriz muy precisa, culmina ene) deporte, Junto gstus dos categorfas, de las que ya hemos. hublado, exists una tereera, de contomes menos precisos, que sin embargo nos parece muy importante tener en cuenta Ciertas actividades hidicas no estin sometidas a estrictas normas extert ores y no cbedecen a un verdadero sistema de raglas, Situedas en el limite de “Jos juegos deportivos, tomarén ei nombre de das ue gos Ueportivas, Sc trata de Actividades tudomotrices modificadas al gusto. del particizante,.de a2 “Fridades hbres cuyas madalidildes d2 ejecucion depencen de lx buena voluntac ae TOs Panticipantes, Asi, un exqiilatord un grupo de esquiadores que tra. a7 pista, de pascantes en bicicleta o de canoistas que se desplazan a su antojo, E} enfrentamiento elegido puede serde gran'rudeza, pero sus modalidades sigeen senda libres y modificables a volunrad: elegidas ta actividad y su jugar de realizacién, las condiciones materiales yefisicas:influirga. fuertemente-en las norms de lx préctica, 10s cuasi-juegos deportivos no se inser’bsn en una red de sanciones, como los juegos codificados, y no encuentran su desen!ace en ur resultado final formal: victoria o derrot (ef. fig. 2 p. 44). Parn caracierizar esa importante distincidn, utilizaremos ef rasgo: “en- >, irentamiento, guig-codificad 5 asf se quiere precisar que no se t% compelic én motiz, sods un enfrentamienta cuyes reg ‘foites, constuntemehie revisables y siempre’ someti practicante aisiado o de! grupe que actda en comin. En los jucgos deportivos -que Solcitan interactions momices (HUE; ci sy; istinciée: encuentra apoyo ¢n Ia diferenciacién propuesta por Raymond Boudin enwe “sistemas iungiendies” y “sistemas de interdependencia® [23}. Los prmeros comesponden a lag grupos Nidicos cuya organizacisn relacional esta sufici emante marcada como para que los participantes puedan estar todos asaciadas a roles sociomotes precisos: ¢s una caracteristica de todos Ios juegos deporti~ vos, lanto institucionsles come wadicionales. No es ¢1 caso de lus cuasi-juegi 805, 7 cuya red, de relaciones interindividuales se emparenta genevalmente con ef sistema de interdependencia, gue no prescribe ningn papel definide para los | diferentes partie: pantes (cf, fig. 2.p. 44, 3A p. 5 te importante aspects de “Wa organizacién Iiidica puede ser relomado y hinted do par ct estudio dei sistema de roles sociomotores. Si se quiere abarcar todo ef campo de las actividad: indispensable tener ¢n cutata 1a clase de los cuasi- juegos. unt muy estructirades, como los depertes y tos = udomotices, 25 @ los juegos egos tradicionaies Gucgos - ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA DEL DEPORTE, vag que escapan a les obligaciones dei contrato lidie Ni actividad cuniquiera, ni situacién minuctosamente regulada, 6! cuas juego deportivo representa la inmensa franja de préctieas Iudomotrices en Jas que el practicante se pone @ pruedu segiin sus cérones persthales, en tas que fos grupos comparen, una experiencia motriz, flexible y tolerante. Pro- ;pensos a los ersaygs, @ Ja aventura y a la innovacién, los cuasi-juegos / represenian, entre otros, el vivero de los juegos futurgs: es asi como hace un si- { glo’nacieron numerosos deportes, es.2sf comic én las des dltimas décadas se ‘han afirmado nuevos deportes: surf, vuelo libre, tabla a veia, bicross, esqui/ ‘acrobéatico, 2 C. EL DEPORTE... Estas ies categorius de juego deporti ales; juegos \ : tradicionales y Guasi-juezos—canocen en nitestra cultura destinos bien diferen- tes, Las dos dltimas se consideran de interés secundario: se les‘ctorga esen-/ ‘ Slalmente un papel preparatorio para la ra. Esta, por el contrari clevada a la gloria. . pe 1. De algunas anariencias en deporte. Ej deporte goza, én efecto, de un prestigio incontestable, prestigio que se he acrecentado.en as Gltimas décads cuencias econdmicas y olf ficas de las mani festaciones deportivas tienen Mecho dite véren ella. Efdesiing del deporte’s8 ba convertidy en un destino dé abanderadd, Al oredr el téminu “olimpismo” en 1908, Pier de Coubertin manifestaba su intenciéa de trains- formar el deporte en fendinend univeisal. 1 nseguido: Querta que el ~Senorts fuera portador de una moral generosa y de una concepciémangelical de fas relaciones humanas; ¢! deporte, Eidorado de ‘a fraternidad social. Si nos cefimos a los textos y a jos discursos off SnidT OTE A itustre baréas ~ . . 2 Esta complacencia en definir el deporie come un ideal diico, impregitito Ge.una moral bien pensamte a semejanza de una cabaileria de los licmpds modernos, representa un fendmeno social de una insistencia sorprendente. Si 1a visi6a de un deporte ideal es una ilysion, ests ilusion se seveta, por ‘sl Sontrario, como una potenie realidad social. También tendremos gue conside- rar tsta ética invasora coms uno de los elementos de la produccidn deportiva Que tendriamos que imerpretar. No es nitestro propésite desarrollar ‘aqui ch estudio de ta ideotogia deporiiva; sin embargo, a fis de cormprender mejor 1a haturaleza del ceporte y de su centexto, parece necesario separar desde ahora alguaos puntos esenciales. sobre los que se apoyaré posteriormante nuestra interpreta 46 es | Pron TEORIA DE LOS JUBCOS Y JUEGOS DEFORTIVS 2) Ura permanencia ilusoria: El deporte no poste «: 8bsobuto la porma- nencia universal, desde Ta sntigtiedad a uestros dias, a seleatribuye. Como recucfda Jacques Utmann, “insistiends sobve ta perwanencia él deporte, oividariamos que a! deporte, tal como lo entendemor iy. ha aparecidc en un momento dado” ([124} p, 322), Las sempiternas refe-ncias a Olimpia suponen un sefiuels sociolégico. Subrayando e] eardcter ¢. “fendmeno cubtura’” del coporte, J. Ulmann denuncia con fuerza él emreo abusive de la fillacién limp) ca, “la comparecion del deporte priego y deporte britdnica’ ” confirma, “revela todo Jo que los separa. Permits también.onstatar todo toquetienen de implista la mayorfa de las teorfas del deporte. Quieren que el deporte traduzca, a SU Thanera, rasgos petmanentes de fa nafraleza humana” (p. 339). Las cietzias sociales lo revelan hoy con profusim: las practicas corporales repre- sentan prodacciones sociales difecenciacas, dependientes de ui centeato cultural preciso, tanto como 1a ropa, Ja almentacidn o e} tipo de residencia”, Esciesto qué podriamus dejamos engatiat por la venerable antigitedad del témmine deporte, Ba efecto, usaiiius la pulabia desde: en pasadu bien fe jane, sin embargo, hay que comprender que si d significante posec una larga historia, el significado as nuevo, Georges Petict sefiala la existencia del término bajo la Forma del antiguo francés “de(s) por”, al final del siglo XTE, en un romance normande, cone] sentido de tode tipo de diversion ([107), p. 156}. La palabra Aegard a Inglaterra en el sige siguiente, para resurgir m4s tarde en Francia, donde estd atestignado en 1827, Laacepcion de la época lsindica G. Pedot, que fa recoge de un cxracto del Joume! des Hares de 1828: “Con la palabra deporte, cuyo equivalente no existe en nustra lengua... se designan Ia caze, las, Hos}, Jos combaizs de boxéadores” (p. 156). La importancia aza y del caballo testimonian laprocedencia aristocratica delospri at rub delsiglo, oa supeimecniimeca,ea.abril de 1298, la importatte re- ista “La vie au grand air’, que quiere Ser una “enciclopedia de ios dépones donde siempre se tratard dela actualidad”, cita en lugar de honor, en sup? editorial, una interesance lista de veinties actividades, que considera come los ioportes mas destacados: “el ¢ciclisme, ¢] autornovilismo, ¢! atlerismo, [a hipi- ca, jacaza, Japesca,el lumiama, ta fotografia, Ja moda deportiva, el tro, la aeros- tdtica, el petinuje, e! boxeo, 1a lucka, laesgrima, el tenis, ¢! golf, el polo, ef fit- bol, el heskey, Ja gimnnasia, la colombofilia, 1g equitacidn, ete.” (131). Bl ea balio sierapre esta en buen lugar. Claramente, se trata de diversiones de una. aristocracia ccioss. y afortunada, qus dispone de tiempo ube, stearaa laginno vacionas tecnolégicas, y que busca ts actividedes fisicas al aire bre, bres s. Cicrtas.ncti vidades citadas (turismo, fotografia, moda deportiva, colom bofilia... ) testimonian un Aalumcete seméniico, La antigua significa- in (distracion, diversion u ocio apaciste) sigue todavia asocinda a} ering; nbargo, diecisiete de las veintitrés actividades designan précticas corpo a5 deportes actuales y festimonian asf, dos siglos rales convertidas en aut 47 035 __Siteaciones ludodeportivas en's. ELEMENTOS D8 SOCIOLOGIA DEI, DEPORTE 3 de después, un vuelco decisive de! vocablo a favor de las siuaciones moiricy enfrentamienio. . Estrechamente asosiade 2.08 mat deporte ha conservado ciertamente sasgos osteniati moralidad, con fama de definir e} espirity caballeresc y des estilo de vida. ;No son exageradas estas observactones? Si se excepriian las grandezas apasionaflas de Coubertin, .! aspato moral ha |, en realidad, reivindicado por !as personalidedes competentes? E! punto de vista de uno de los grandes nombres dz Ja educacién fis el deporte, Georges Demeny, ¢s inequivoco: 1 deportista. escribe en la education fisica de los arolescentes tiene espititu de sacrficio, sigue un camino recto y no cometer.i nunca un acto de bajeza que tenga que reprocharse: es el gentithombre realizado, una especie de caballero modeme que coutribuye en gran medida a la prosperidad y 1a grandeza de su puis” ({43) p. 24) Tal afirmacion es totalmente representativa de miles de otros teatos, de los que algunos son atin mas excesivos: Este idzalismoingenuo y pegajesc ha marcado verdaderamente la reflexion deportiva hasta nuesuos dias. b} Tres consideruciones c tener en Cuenta: Estas observaciones de tipo hist6rico tiensn. per objeto recordar tres consideraciones impariantes: ~La primera subraya¢l imponente aparato ético de! que se rodea el depor- te desde hace un siglo. Nos preguntaremos sobre a funcién zsumida por este inagotable ditirambo. me =La segunda destaca una propesicign socioldgica comin, pero freeuen- temente olvidada: el deporte es una creation cultural fechada y sitiada, Mga- da aun contexto preciso. La presentaciOn de! deporte como fenémeno trans- histérico, Hustrando fa permanencia de una nacurale22 bumana, $s una super cherfa, Parece importante recordar este hecho pera adelaniarse a un posible equivoco: fe parte de este trabajo estard consagrada-al | estudio de Ja estabilidader lus juegos deportivas y.en cierta medida, al andlisis de las permanengias que lo caracterizan. Se trararé, por supuesto, de una permanencia estructural, de tipo sincrénico, y no de una estabil dad panerénica que niggue las rupturas histiricas que atabamos de denunciar. Blestablecimiento de las tres categorias distinguidas anterionmente (cuzsi juegos, juegos wadicionaies y deportes) permite, précisamente, seAalar los pasos de una categoria a era; una dindmics instimcionai se inscribe asi én el status atribuido historicamente a tal o cual practica, La tercera consideracién recuerda, por contraste, que ias actividades ludomotrices, y especialmente ¢l deporte, eben estudiarse también bajn et Angulo de su funcionamiento motor ¢ instrumental, iai como Io rige su cédigo. Les trasfoudos de ideal moral y tadas sus coanolaciones ideo!4gicas forman parle ciertamente, también ellos, del universo deportive; se Jos, sino de alejar Ja sombra proyectada, a fin d= estudiar con mas serenidad 1a $ Caracteristicas pricticas. 4a “BRGE es el que diteren: TEORIA DE LOS JUSGOS Y JUEGOS DEPORTIYOS: zdio habria reatidades del terreno observables, enmascaradas por et Aiseer 5 moral ¥ jas metdforas épi¢as? Este rechazo a dejarse contar in: apoyarse sobre indicadorss controlaties y definiciones operativas. Adoptanda este enfogue, (qué es, pues, ¢} deporte? 2. Los rasgos pertinentes del deporte. . Sobrecargado de connotaciones moralizantes ¢ ideclégica (autcsupeza- cién, juego limpio, progreso del hombre...) este conceptomantiene ana prolife. yante polisemia, y reactiva Ja gran confusién ya observada con ocasidn de] concepte “juego”. ) Definicién: Con ayuda de tas observaciones anteriores, parece posible cortar por lo sano, proponiendo una definici6n operativa. Fl deporie es el conjunte finito y enumerable de las situaciones movrices, codificadas bajo la forma de competicién, ¢ institactonalizadas. Examinemos ripidamente los tres rasgos definitorios retenidos: ~Situacién matriz: se trata de un cardcter espectfico de todo grupo depae- tivo, sea cual sea, Este rasga, que ya hemos txaminadu con uni es distintive en relacién a los juegos no deportivos. —Competicion: ei deporte esta segido por una. codificacién compet va. No hay que entender por esto un.vags enfrentamiento que susciia comparia~ mientos de emulacidn, sino un sistera de regles organizado, que impone un marco formal a Ja prueba considerada. Por competicién motriz, entende mos une situacion ebietiva de enfrentamiento motor. sometida impesativa- mente 2 veglas que definen sus lfmises, su funcionamiento y, muy

También podría gustarte