Ejm Plan Tutorial Aula

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Anexo 9: PTA

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PIURA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA DE PIURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR

TUTORA: PROF. JOSEFINA DÁVALOS ALVAREZ

GRADO: SEGUNDO

SECCIÓN: “A”

2015

“Amarán tiernamente a sus alumnos. Si tienen firmeza de padre para con ellos……
deben tener también ternura de madre para acogerlos benignamente y hacerles todo el bien
que de Ustedes dependa” (San Juan Bautista de la Salle)
DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
DEL SEGUNDO GRADO “A”

CONTEXTO
1.- En lo geográfico: La Institución Educativa “Manuel Jesús Sierra Aguilar” nivel
secundario, se encuentra ubicada en el distrito de Piura que pertenece a la provincia
de Piura, dentro de la Región Piura.

2.- En lo cultural: El aniversario de la Institución es el 29 de octubre, este año cumplirá


CXXIII años al servicio de la Educación Abanquina y Apurimeña, sus festejos lo realizan
con actividades intercaladas por años como: pasacalles referentes a aspectos
resaltantes de la historia del Perú y del Mundo y realizando un festival de danzas
costumbristas.

I.E. “MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR”


1. En lo pedagógico
La “Manuel Jesús Sierra Aguilar” de Piura es una institución se lleva 14 años de ser
integrada, esta casa de estudios alberga a jóvenes estudiantes varones cuya misión
es: “Formar alumnos competentes y emprendedores a través de la práctica de
valores y del desarrollo de capacidades y talentos para que los educando sean
protagonistas de sus propios aprendizajes y contribuyan a solucionar problemas de
nuestra sociedad cambiante”. Los valores a trabajar en el presente año son:
Disciplina, Responsabilidad y Respeto; esta Institución cuente con 25 docentes, 17
destinados a cubrir las horas de tutoría.

2. En lo estructural
La institución tiene una infraestructura moderna que alberga a los 3 niveles: inicial,
primaria y secundaria, el área que corresponde al nivel secundario está formado por
2 pabellones, que cuenta con 17 ambientes destinados para la atención a los
estudiantes; así como una Dirección, biblioteca, sala de cómputo, laboratorio y
ambientes para auxiliares servicios higiénicos, un taller de carpintería y losas
multideportivas.

3. Del Aula de Clase de 2do grado

a. Espacio físico: El aula posee una extensión que permite alberga a 32 estudiantes,
su iluminación y ventilación son adecuadas, el aula se encuentra ambientado con
pensamientos motivadores, control de asistencia, normas de convivencia, un
pupitre con su respectiva silla.
b. Mobiliario del aula: El salón de clases contiene : 32 carpetas unipersonales, en
estado regular, una pizarra acrílica y un pupitre para el docente
c. Recursos didácticos: Cuenta con libros otorgados por el MINEDU para las
diferentes Áreas, Manual de Tutoría.

ESTUDIANTES

1. Aspectos Biológicos: Los estudiantes poseen una edad comprendida entre 13 y 14


años. Son un grupo de 32 estudiantes varones.
No presentan ningún problema visual ni auditivo, no se evidenció algún estudiante
con discapacidad física; son jóvenes sanos, unos más inquietos que otros. Sus grupos
familiares son pequeños, la mayoría de los estudiantes viven con su mamá y un
porcentaje menor tiene un hogar estable y consolidado.

2. Aspectos lingüísticos: La lengua materna es el castellano, su comunicación fluida,


entendible, de un pequeño porcentaje su lengua materna es el quechua, pero
entienden y hablan el castellano sin dificultad.

3. Aspectos Socio-económico: Presentan condiciones sociales y económicas definidas,


la mayoría de los padres se dedican a actividades comerciales y un mínimo porcentaje
son profesionales. En algunos casos viven en casas alquiladas y la mayoría tiene su
casa propia.
Los padres y apoderados participan activamente en las actividades que se programa
a nivel de aula y a nivel de Institución.
4. Aspecto de interés: De acuerdo a una encuesta los temas que prefieren trabajar
son: la adolescencia, comportamientos de los adolescentes, los juegos del internet,
buena relación en la familia y técnicas de estudio
PLAN TUTORIAL ANUAL

I. DATOS GENERALES

1.1 Dirección Regional de Piura.


1.2 Institución educativa : “Manuel Jesús Sierra Aguilar”
1.3 Grado : 2 “A”
1.4 Ciclo : VI
1.5 Nº de horas : 01 hora semanal.
1.6 Tutor : Prof. Sandra Dávalos Sullcahuamán.
1.7 Año Lectivo : 2015.

II. FUNDAMENTACIÓN

La sociedad actual en el que se desenvuelve el adolescente, presenta grandes


cambios que se suceden a un ritmo acelerado en comparación a los años pasados; al
mismo tiempo el adolescente presenta y debe enfrentar los cambios y experiencias
propios de su etapa de desarrollo en términos de las vivencias afectivas, cambios
físicos, mentales y sociales. Para ello debe desarrollar habilidades, fortalezas y
recursos internos que le den la seguridad y confianza necesarias para poder asumir y
vivir su realidad de manera adaptativa.

Una forma de hacerlo, es creando espacios de diálogo con los alumnos en los que
se les ofrezcan posibilidades de hablar de los temas que les interesan y preocupan.
Con todo lo mencionado, se hace esencial el rol que desempeña la orientación para
una sociedad que con acierto ha sido denominado “era de la ansiedad”.

El docente tutor debe internalizar que deberá educar para aprender a controlar
angustias, iras, frustraciones y soledad, que adicionalmente debe desarrollar una
cultura de paz, donde el elemento esencial es la tolerancia que, su vez, es la
esencia de la cultura de la creatividad y de esta manera poder transitar de una
sociedad de frustraciones a otra de realizaciones. Sabiendo que: “La tutoría es la
modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del
acompañamiento socio - afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes
dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo
humano. Se ha elaborado el presente plan teniendo en cuenta los diagnósticos de
los instrumentos de gestión y de acuerdo a las necesidades e intereses particulares
de cada sección”.

En el PCI de la Institución se ha detectado problemas en los estudiantes del nivel


secundario
 Escasa utilización de estrategias de estudio.
 Indisciplina escolar (docentes, administrativos, auxiliares y estudiantes)

De otro lado, en el diagnóstico del aula, encontramos que los estudiantes desean que
se les brinde apoyo en el aspecto académico y recreativo; los temas a trabajar son:
práctica de valores; conductas de riesgo: alcoholismo, pandillaje, técnicas de
estudios, los cuales se trabajaran de manera coordinada en actividades macro
consideradas en la Plan Anual de la Institución.

III. OBJETIVOS
 Fomentar en los educandos la comprensión y practica de valores democráticos,
éticos, sociales, morales como la disciplina, responsabilidad, justicia, tolerancia
y otros, que le permitan una convivencia saludable y responsable de la
sexualidad.

 Elaborar normas de convivencia y resolver problemas de grupos de manera


responsable de sí mismos y sus compañeros.

 Planificar, ejecutar actividades y estrategias que permitan el desarrollo de la


autoestima.

 Promover el desarrollo de actitudes, habilidades y valores que coadyuven a la


construcción de una sociedad solidaria, justa que respete la vida humana y la
naturaleza.

 Promover la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos,


brindándoles pautas e información respecto al apoyo que puede brindar a sus
hijos en su proceso educativo y en la prevención de problemáticas que puedan
afectarlos, mediante actividades, charlas y otros

 Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades Fortalecer factores de


autoprotección entre los estudiantes frente el consumo de drogas.
IV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

4.1. Tutoría Grupal (hora de tutoría):

CONTENIDOS ACTIVIDADES CRONOGRAMACION


PRIORIZADOS M A M J J A S O N D

Trabajo tutorial Sugerencias para el trabajo de tutoría x

Organización del aula Elección del comité de aula x

Normas de convivencia Elaboración de las normas de convivencia x


Importancia del trabajo en Exposición del RI x
equipo (Esto no puede ser una sesión de tutoría, en
todo caso si se hace una discusión y análisis
sobre el RI)
Pubertad y adolescencia Sesión 1: Aceptando los cambios de mi x
cuerpo
Observan videos sobre los cambios físicos,
biológicos del cuerpo Una sesión observar un
video es una estrategia pero la actividad no
puede ser solo observar videos, aquí se debe
consignar el tema de la sesión. El tema de
sesión indica lo que se va desarrollar
 Educación sexual integral Charla sobre sexualidad por un especialista x
Autoestima e imagen y Sesión 2: Me gusta cómo me veo y cómo x
Relaciones interpersonales me ven los demás

Realizan representaciones de casos (esto es


la estrategia)
Sesión 3: Lo que siento lo expreso y busco x
alternativos.
Estrategia: Realizan conversaciones: asertivas
(no es necesario)
Sesión 4: Aprendo a manejar la presión de x
grupo.

Estrategia: Escenifican situaciones frente a la


presión de grupo( no es necesario)
Interese y costumbres Sesión 5: Mi familia y yo estamos cambiando x

Sesión 6: Factores de riesgo y protección x

Conducta de riesgo Sesión 7: Conociendo más los efectos del x


alcohol en el organismo
Sesión 8: Fortalezas y debilidades frente al x
consumo de drogas
Sesión 9: Si bebes no manejes x
Sesión 10: Espacios libres de humo de tabaco x
Sesión 11: Mis estudios en la I.E. y yo x
Desempeño y Sesión 12: Analizando mi desempeño x
rendimiento académico académico
Sesión: 13; Reconociendo mis estilos de x
aprendizaje
Obteniendo información Sesión 14: Ventajas y desventajas de internet x
del uso adecuado del Sesión 15: Identificando los peligros en las x
internet redes sociales
Conservación del medio Sesión 16: Las drogas y el medio ambiente x
ambiente
Una buena nutrición Sesión: Importancia de una alimentación x
balanceada
Estilos de vida saludables Elaboran una representación gráfica de x
estilos de vida saludable
Enfermedades de Charla de parte de un experto x x
trasmisión sexual
Aprendiendo a compartir Visita al asilo x

Reuniones de Por el día de la madre X


confraternidad Por el día del padre X
Retiro espiritual por el día de la juventud X
Campeonato de PPFF X
Fiesta de promoción x
4.2. Tutoría individual

ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D

Entrevistas personalizada con las y los estudiantes tutor x x x x x

4.3. Con los padres de familia o apoderados


ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D

Entrega de libreta de notas Tutor x x x x x

Asamblea informativas formativas (temas: sexualidad Docentes, docentes x x x x


adolescente, prevención de consumo de drogas, convivencia tutores y auxiliares.
democrática en el hogar)

Reunión individual con padres de familia que lo requieran. Tutor x x x x x


4.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D

Reunión de tutoría individual con estudiantes Tutor x x x x x X x x x


que lo requieran

Paseo (junto a otras secciones) Docente tutora, PP.FF. X

Jornada deportiva Profesor de educación física y x x


tutores

V. EVALUACIÓN

La evaluación tendrá carácter formativo, no requiere de notas o de algún tipo de calificación. Se analizaran los avances de los estudiantes hacia
los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las potencialidades y las limitaciones de los estudiantes en relación con las áreas trabajadas. Para
ello se emplearan fichas de observación como instrumento de medición, de la misma manera se tomará en cuenta la percepción u opinión de
los estudiantes, profesores y padres de familia.

También podría gustarte