Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATERIA: Hidráulica 1
PRACTICA N° 3
1. TEMA: Aplicación de la ecuación de Bernoulli
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
General:
Estudiar la conservación de energía mediante el principio de Bernoulli para
líquidos en movimiento.
Específicos:
Comprobar experimentalmente los resultados de la ecuación de Bernoulli en
un tubo en tubo de diámetro variable.
Evaluar experimentalmente la ecuación de continuidad de los fluidos.
Determinar las líneas que representan la energía, y analizar las
trasformaciones que esta sufre a través de una tubería de diámetro variable.
Evaluar el cambio de velocidad de un fluido debido a la sección transversal a
través de un tubo de sección variable.
4. MARCO TEÓRICO
Hidrodinámica
Ecuación de Bernoulli
𝝆𝒗𝟐
(𝑷 + 𝜸𝒛) + = 𝒄𝒕𝒆.
𝟐
Dividiendo la ecuación anterior entre el peso específico nos da la forma equivalente
de la ecuación de Bernoulli a lo largo de la línea de corriente:
𝑷 𝒗𝟐
+𝒛+ = 𝒄𝒕𝒆
𝜸 𝟐𝒈
𝟐
En términos de la carga piezométrica (𝒁) y la carga de velocidad (𝒗 ⁄𝟐𝒈)
Tubo Venturi
Este dispositivo permite explicar la aplicación de la ecuación de Bernoulli, ya que la
aceleración de cualquier fluido en un camino equipotencial (con igual energía potencial)
implicaría una disminución de la presión. Válida para una línea de corriente de un flujo
permanente, de un fluido ideal incompresible.
Este medidor mostrado en la figura 1 consiste en un tubo con un estrechamiento en
forma gradual y un aumento también gradual practicado con la finalidad de evitar la
formación de remolinos quedando de esta forma asegurado un régimen estacionario
(permanente).
𝝆𝒗𝟐𝟏 𝝆𝒗𝟐𝟐
𝑷𝟏 + = 𝑷𝟐 +
𝟐 𝟐
Ya que 𝑫𝟏 > 𝑫𝟐
Análogamente 𝑨𝟏 > 𝑨𝟐
En el tubo actúa una fuerza neta hacia la derecha que acelera el fluido al entrar en el
estrechamiento y otra fuerza neta hacia la izquierda que lo desacelera al abandonarlo. La
reducción de presión en un estrechamiento tiene aplicaciones técnicas en el análisis de las
líneas energía.
5. EQUIPO Y MATERIALES
Equipos:
Instrumental:
Termómetro
Cronómetro
Cinta métrica
Recipientes
Probeta graduada
Materiales:
Agua
6. METODOLOGÍA
7. REGISTRO DE DATOS
Datos de entrada
Cuadro de resultados:
8. CÁLCULOS TÍPICOS:
ÁREA: CAUDAL:
𝑽
𝝅 𝑸= (𝒎𝟑 ⁄𝒔)
𝑨 = ∗ 𝑫𝒊𝟐 𝒕
𝟒
𝝅 790 𝑚𝑙
𝑨= ∗ 25,62 = 514.71𝑚𝑚2 𝑸= = 244.58
𝟒 3.23 𝑠
𝑚𝑙 1𝑙
1𝑚2
2 𝑸 = 244.58 ∗
514.71𝑚𝑚 ∗ 𝑠 1000𝑚𝑙
10002 𝑚𝑚2
𝑸 = 0.244 (𝑙 ⁄𝑠)
𝑨 = 0.515 ∗ 10−3 (𝑚2 )
𝑙 1000𝑚3
𝑽 = 472.78 ∗
𝑠 1000𝑙
𝑽 = 0.472 (𝑚⁄𝑠)
𝒗𝟐 𝒗𝟐
(𝒎) 𝒉𝒐 = 𝒉 + (𝒎)
𝟐∗𝒈 𝟐∗𝒈
𝑚 ℎ𝑜 = 0.135 + 0.011 (𝑚)
[0.472 ( 𝑠 )]2
𝑚 𝒉𝒐 = 0.146(𝑚)
2 ∗ 9.81 ( 2 )
𝑠
0.011𝑚
9. GRAFICAS
Gráfico 1: Presiónes
25.00 25.00
23.00 20.00
21.00 15.00
19.00 10.00
17.00 5.00
15.00 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nro. de piezómetros
Cuando el líquido pasa donde las secciones varían, hay una significativa pérdida de
presión estática en dicho tramo, esto debe ser compensado con la presión dinámica
para que se cumpla la ley de conservación de energía, utilizando este principio se
11. CONCLUSIONES
12. RECOMENDACIONES
13. AGRADECIMIENTO
14. BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería del Agua. Vol. 1 Núm. 3 ,(1994) pág. 41
CHANSON, Hubert. Hidráulica del flujo en canales abiertos. McGraw – Hill,
Colombia, 2002. pág. 560
Ángel Franco García. (2009). Fluidos. 2018, de Curso Interactivo de Física por
internet Sitio web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/fluidos/estatica/introduccion/Introduccion.html
Gilberto Sotelo Ávila. (1997). HIDRAÚLICA GENERAL Vol. 1. México:
LIMUSA NORIEGA EDITORES.
15. ANEXOS