Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

1.- OBJETIVO DEL EXPERIMENTO:

Es de gran importancia conocer el principio de Bernoulli, pues la mayoría de los problemas en
hidráulica se requiera de su aplicación.

El objeto de la presente practica es el comprobación experimental del teorema de Bernoulli, y la


obtención de las rasantes piezométrica y d energía para una conducción forzada.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

2.1 Teorema de Bernoulli:

El Teorema de Bernoulli es el principio físico que implica la disminución de la presión de un fluido


(líquido o gas) en movimiento cuando aumenta su velocidad. Fue formulado en 1738 por el
matemático y físico suizo Daniel Bernoulli, y anteriormente por Leonhard Euler. El teorema afirma
que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme permanece constante a lo largo de la
trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como consecuencia de ello, el aumento de velocidad del
fluido debe verse compensado por una disminución de su presión.

Figura 3.1

Pelota con efecto

Cuando una pelota se tira con efecto, su trayectoria se curva debido a las fuerzas que surgen al girar
sobre sí misma. La superficie rugosa arrastra el aire adyacente y lo hace girar. Esto crea una zona de
alta presión en un lado y de baja presión en el otro; la diferencia de presiones hace que su trayectoria
se curve.

1 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las hélices de un barco. Las
alas están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor velocidad sobre la superficie superior
que sobre la inferior, por lo que la presión sobre esta última es mayor que sobre la superior. Esta
diferencia de presión proporciona la fuerza de sustentación que mantiene al avión en vuelo. Una hélice
también es un plano aerodinámico, es decir, tiene forma de ala. En este caso, la diferencia de presión
que se produce al girar la hélice proporciona el empuje que impulsa al barco. El teorema de Bernoulli
también se emplea en las toberas, donde se acelera el flujo reduciendo el diámetro del tubo, con la
consiguiente caída de presión. Asimismo se aplica en los caudalímetros de orificio, también llamados
Venturi, que miden la diferencia de presión entre el fluido a baja velocidad que pasa por un tubo de
entrada y el fluido a alta velocidad que pasa por un orificio de menor diámetro, con lo que se
determina la velocidad de flujo y, por tanto, el caudal.

2.2 Ley de la conservación de la energía:

La ley de conservación de la energía plantea que la energía no puede ser creada ni destruida sino que
se transforma de un tipo a otro.

Cuando se analizan problemas de flujo con conductos, existen tres formas de energía. Si se toma un
elemento de líquido con un peso igual a W que fluye por un conducto como el que se muestra en la
fig. 3.2 que se encuentra a una elevación Z.

Figura 3.2

2 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

1° Energía potencial (EP) Debido a la elevación con respecto al nivel de referencia y viene dado por.
EP = WZ (3.1)
2°energía cinética (EC) Debido a la velocidad que tenga el elemento y se expresa por:

EC = WV2/2g (3.2)

3° Energía de presión o energía de flujo (EF). Representa la cantidad de trabajo necesario para mover
el elemento de flujo a través de una cierta sección en contra de la presión p.

EF= Wp/γ (3.3)


Donde:  es el peso específico del líquido.

La energía total que posee el elemento del fluido será la suma de los tres tipos de energía y viene
dado por, de donde:

V2 p
E=EP+ EC + EF=WZ +W + W (3.4)
2g γ

Cada uno de los términos se expresa en unidades de energía, ejemplo Newton - metro (N - m) En el
sistema internacional o en pies - libra (pie - lb) en el sistema Británico de unidades.
Si se considera el flujo que se mueve de la sección 1 a 2 Los valores de presión (p); elevación (Z); y
velocidad (V), son diferentes en las dos secciones.
En la sección 1, la energía total es:

W p1 W V 21
E 1= +W Z 1+ (3.5)
γ 2g

En la sección 2 la energía total es:

W p2 W V 22
E 2= +W Z 2+ (3.6)
γ 2g

3 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

Según el principio de transformación de la energía si no se suministra entre 1 y 2 entonces cumple


que:
E1=E 2

Si se expresan los diferentes términos de la ecuación anterior como energía por unidad de peso:
p1 V 21 p2 V 22
+ Z1 + = + Z 2 + (3.7)
γ 2g γ 2g

Que es la ecuación conocida de BERNOULLI.

Al término, p/ se le denomina carga de presión; la relación V²/2g es la carga de velocidad y Z es la


carga a la elevación. La suma de los tres términos es la carga total y se expresan en metros.

Debido a que cada término representa una altura el esquema representado en la figura 1 resulta útil
para visualizar la relación entre los tres tipos de energía.

En el caso del esquema de la izquierda (fluido ideal) en el cual no hay pérdidas de energía, la carga
total permanece constante. De ahí que cada término de carga varíe según lo establecido por la
ecuación de Bernoulli Según el esquema la carga a velocidad en la sección 1 es menor que en la 2
debido que en el área de 1 es mayor que en 2. Cuando la carga a velocidad disminuye generalmente la
carga a presión aumenta. Sin embargo, este cambio se ve afectado por el hecho de que la carga a
elevación también esta variando. La ecuación de Bernoulli permite comprender con facilidad estos
cambios.
En caso de los fluidos reales en los cuales está presente la viscosidad se produce pérdidas de carga y
de ahí que la energía total no se mantenga constante en las diferentes secciones. En la fig. 1 se
presenta este caso. En la misma se puede apreciar que la rasante de energía no es una horizontal.

Para los fluidos reales la Ec. de la energía es de la siguiente forma:

E1=E 2+ hf 1−2

p1 V 21 p2 V 22
+ Z1 + = + Z 2 + +hf 1−2 (3.8)
γ 2g γ 2g

4 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

Donde:
hf(1-2): perdidas de carga por fricción entre la sección 1y2

2.2 Efecto Venturi:

Figura 3.3

Un manómetro nos da cuenta de la diferencia de presión entre las dos ramas de la tubería. Cuando el
desnivel es cero, la tubería es horizontal. Tenemos entonces, el denominado tubo de Venturi, cuya
aplicación práctica es la medida de la velocidad del fluido en una tubería

La ecuación de continuidad se escribe

v1S1=v2S2 (3.9)

Que nos dice que la velocidad del fluido en el tramo de la tubería que tiene menor sección es mayor
que la velocidad del fluido en el tramo que tiene mayor sección. Si S1>S2, se concluye que v1<v2.

Y la en la ecuación de Bernoulli con y1=y2

(3.10)

Como la velocidad en el tramo de menor sección es mayor, la presión en dicho tramo es menor.

Si v1<v2 se concluye que p1>p2 El líquido manométrico desciende por el lado izquierdo y asciende por
el derecho.

5 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

Podemos obtener las velocidades v1 y v2 en cada tramo de la tubería a partir de la lectura de la


diferencia de presión p1-p2 en el manómetro.

(3.11)

2.3 Fluidos ideales:

El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción consideraremos el


comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido

2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo

3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo

4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido respecto de
cualquier punto.

  3.- APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:

1.-Equipo de Bernoulli:

Manómetro diferencial

6 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

2.- Manómetro diferencial:

Se utilizo para obtener la lectura de la


diferencia de presiones.

3.- Tanque de aforo:

Se utilizo para medir el volumen prefijado, en un cierto


tiempo.

4.- Cronómetro:

Ayuda a tomar el tiempo en el que el agua tarda en subir


una determinada altura.

5.- Flexómetro:

Es un instrumento para la medición con una precisión de


1mm. Se utilizado para medir las dimensiones del tanque
de aforo y la longitud y la altura de la tubería.

6.- Regla:

Usada para medir el nivel del agua en el tanque de aforo,


cada 5 cm. de distancia. Con una precisión de [1 mm.]

7 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

7.- Termómetro:

Instrumento empleado para medir la temperatura. El


termómetro más utilizado es el de mercurio, formado por
un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por
un extremo con una ampolla llena de mercurio.

En la práctica es empleado para medir la temperatura del


agua, [0.1 °C].

7.- Vernier:

Es un instrumento mecánico de medición de espesores,


interiores y profundidades. Usada para medir el diámetro
de la tubería.

4.- PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO, DATOS, OBSERVACIONES Y CALCULOS:

4.1. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:

ESQUEMA DE LA PRÁCTICA

El procedimiento para la realización de la práctica se describe en los siguientes pasos secuenciales:


8 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ
LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

1. Con ayuda del flexo se toman las siguientes mediciones:

 La altura del piso a cada toma a este dato se denomina “z”.


 Altura de cada toma al cero de la regla graduada en el panel, se denomina “y”.
 Las dimensiones del tanque de aforo.

2. Se hace pasar un gasto pequeño por la tubería. El mismo debe asegurar que el agua no se derrame
por el extremo superior de los piezómetros.

3. Se mide la elevación del agua en cada piezómetro con la ayuda de la regla graduada. Estos valores
se denominan h1.

4. Con el cronómetro se mide el tiempo (t) que demora en llenarse un determinado volumen en el
tanque de aforo.

5. Se varía el caudal del fluido con la válvula de regulación, para volver a realizar las mediciones
indicadas anteriormente.

Para el procesamiento da los datos de cada sección de la tubería se debe proceder de la siguiente
forma:

1. Calcular el gasto de circulación (Q), en l/s. Se denomina por la relación entre el volumen y el tiempo
en el tanque de aforo.

2. Determinar la velocidad de circulación (V), en m/s.

3. Calcular la carga a velocidad, en m.

4. Obtener la carga a presión.

5. Determinar la cota de la rasante piezométrica.

6. Determinar la cota de la rasante de energía.

7. Dibujar la rasante piezométrica y de energía.

4.2.-DATOS Y OBSERVACIONES:

9 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

DATOS INICIALES

Área del tanque de aforo A: 0,390 m2


Altura tanque de aforo h: 0,010 m
Diámetro de la tubería D: 0,0127 m
Temperatura del agua T: 20 °C
Aceleración de la gravedad g: 9,8067 m/s2
Peso especifico relativo
S: 13,57
(liquido manométrico)

Altura de cada toma al cero de la regla graduada en el panel, en cm.


y1 y2 y3 y4 y5 y6 y7 y8
23,5 38 43 44,5 40,5 35 31,5 31

Altura del piso a cada toma, en cm


Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8
34 19,5 14,5 13 17 22,5 26 26,5

Ensayo N° 1 Ensayo N°2


N° Altura (tanque aforo)m Tiempo(s) N° Altura (tanque aforo)(m) Tiempo(s)
1 0,01 43,6 1 0,01 28,3
2 0,01 45,2 2 0,01 29,9
3 0,01 42,3 3 0,01 28,2

Ensayo N° 3
N° Altura (tanque aforo)(m) Tiempo(s)
1 0,01 23,9
2 0,01 22,3
3 0,01 23,2

Elevación del agua en el piezómetro cm


N° Ensayo h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
1 39,5 42 39.5 34,8 32,5 32,5 30,5 26
2 65 78 62,5 54 49 48,7 45 37
3 97,5 99,8 91 77 69,5 68,5 62,5 49,5

4.3.- CALCULOS:

Cálculo del tiempo promedio para los caudales Cálculo del volumen
10 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ
LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

V= AT*hT
t= ( t +t3 +t )
1 2 3

V = (1m*0,39m)* 0.01m = 0, 0039 m3

t Q 1= ( 43,6+45,2+
3
42,3
)=43,70 s
t Q 2= ( 28,3+ 29,9+
3
28,2
)=28,80 s
t Q 3= ( 23,9+ 22,3+
3
23,2
)=23,13 s
1. Cálculo del gasto de circulación (Q), en l/s.

V Donde:
Q= Q = caudal o gasto (m3/s)
t
V = volumen del tanque de aforo (m3).
t = tiempo (s)

0,0039 m 3 3
Q 1= =0,0000892m /s∗1000=0,0892 l/s
43,70 s

0,0039 m 3 3
Q 2= =0,000135 m / s∗1000=0,135 l/s
28,80 s

0,0039 m 3 3
Q 3= =0,000169 m / s∗1000=0,169 l/s
23,13 s
2. Cálculo de la velocidad de circulación (V), en m/s.

Q π Donde:
V= A= ∗D 21
A 4 V = velocidad de circulación en m/s.
Q = gasto o caudal en (m3/s).
4∗Q A = área de la sección transversal de la
V= tubería.
π∗D 2

4∗0,0000892m 3 /s
V 1=
π∗¿ ¿

11 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

4∗0,000135m 3 / s
V 2=
π∗¿ ¿

4∗0,000169 m3 / s
V 3=
π∗¿ ¿

3. Cálculo de la carga a velocidad, en m.

V 12 (0,704154 m/s)2
= =0,025280 m
2 g 2∗9,8067 m/s 2

V 22 (1,065704 m/ s)2
= =0,057905 m
2 g 2∗9,8067 m/s 2

V 32 (1,334103m/ s)2
= =0,090746 m
2 g 2∗9,8067 m/s 2

4. Obtener la carga a presión (p/γ), en m.

Ensayo 1

y 1 +h1=23,5 cm+39,5 cm=63,00 cm=0,630 m

y 2 +h2=38,0 cm+ 42,0 cm=80,00 cm=0,800 m

y 3 +h3 =43,0 cm+39,5 cm=82,50 cm=0,825m

y 4 + h4 =44,5 cm+34,8 cm=79,30 cm=0,793 m

y 5 +h5 =40,5 cm+32,5 cm=73,00 cm=0,730 m

y 6 +h6 =35,0 cm+ 32,5 cm=67,50 cm=0,675 m

y 7 +h7 =31,5 cm+ 30,5 cm=62,00 cm=0,620 m

y 8 +h8 =31,0 cm+ 26,0 cm=57,00 cm=0,570 m

Ensayo 2

y 1 +h1=23,5 cm+65,0 cm=88,50 cm=0,885 m

y 2 +h2=38,0 cm+78,0 cm=116,00 cm=1,160 m

y 3 +h3 =43,0 cm+62,5 cm=105,50 cm=1,055 m

12 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

y 4 + h4 =44,5 cm+54,0 cm=98,50 cm=0,985m

y 5 +h5 =40,5 cm+49,0 cm=89,50 cm=0,895 m

y 6 +h6 =35,0 cm+ 48,7 cm=83,70 cm=0,837 m

y 7 +h7 =31,5 cm+ 45,0 cm=76,50 cm=0,765m

y 8 +h8 =31,0 cm+ 37,0 cm=68,00 cm=0,680 m

Ensayo 3
y 1 +h1=23,5 cm+97,5 cm=121,00 cm=1,210 m

y 2 +h2=38,0 cm+ 99,8 cm=137,80 cm=1,378 m

y 3 +h3 =43,0 cm+91,0 cm=134,00 cm=1,340 m

y 4 + h4 =44,5 cm+77,0 cm=121,50 cm=1,215 m

y 5 +h5 =40,5 cm+69,5 cm=110,00 cm=1,100 m

y 6 +h6 =35,0 cm+ 68,5 cm=103,50 cm=1,035 m

y 7 +h7 =31,5 cm+ 62,5 cm=94,00 cm=0,940 m

y 8 +h8 =31,0 cm+ 49,0 cm=80,50 cm=0,805 m

5. Determinar la cota de la rasante piezométrica (Z+p/γ).

Ensayo 1
p1
Z1 + =0,340 m+ 0,630 m=0,970 m
γ
p2
Z2 + =0,195 m+ 0,800 m=0,995 m
γ
p3
Z3 + =0,145 m+ 0,825 m=0,970 m
γ
p4
Z4+ =0,130 m+ 0,793 m=0,923 m
γ
p5
Z5 + =0,170 m+ 0,730 m=0,900 m
γ

13 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

p6
Z6 + =0,225 m+0,675 m=0,900 m
γ
p7
Z7 + =0,260 m+0,620 m=0,880 m
γ
p8
Z 8+ =0,265 m+0,570 m=0,835 m
γ
Ensayo 2
p1
Z1 + =0,340 m+ 0,885m=1,225m
γ
p2
Z2 + =0,195 m+1,160 m=1,355 m
γ
p3
Z3 + =0,145 m+ 1,055m=1,200m
γ
p4
Z4+ =0,130 m+ 0,985 m=1,115 m
γ
p5
Z5 + =0,170 m+ 0,895 m=1,065 m
γ
p6
Z6 + =0,225 m+0,837 m=1,062 m
γ
p7
Z7 + =0,260 m+0,765 m=1,025 m
γ
p8
Z 8+ =0,265 m+0,680 m=0,945 m
γ
Ensayo 3
p1
Z1 + =0,340 m+1,210 m=1,550 m
γ
p2
Z2 + =0,195 m+1,378 m=1,573 m
γ
p3
Z3 + =0,145 m+ 1,340 m=1,485m
γ
p4
Z4+ =0,130 m+ 1,215m=1,345m
γ

14 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

p5
Z5 + =0,170 m+ 1,100 m=1,270 m
γ
p6
Z6 + =0,225 m+1,035 m=1,260 m
γ
p7
Z7 + =0,260 m+0,940 m=1,200 m
γ
p8
Z 8+ =0,265 m+0,805 m=1,070 m
γ
6. Determinar la cota de la rasante de energía (Z+p/γ+V2/2g).
Ensayo 1

p1 V 1 2
Z1 + + =0,970 m+0,025280 m=0,995m
γ 2g
p2 V 1 2
Z2 + + =0,995 m+0,025280 m=1,020 m
γ 2g
p3 V 1 2
Z3 + + =0,970 m+ 0,025280 m=0,995 m
γ 2g
p 4 V 12
Z4+ + =0,923 m+ 0,025280m=0,948 m
γ 2g
p5 V 1 2
Z5 + + =0,900 m+ 0,025280 m=0,925 m
γ 2g
p6 V 1 2
Z6 + + =0,900 m+0,025280 m=0,925 m
γ 2g
p7 V 1 2
Z7 + + =0,880 m+ 0,025280 m=0,905 m
γ 2g
p8 V 1 2
Z 8+ + =0,835 m+ 0,025280 m=0,860 m
γ 2g

Ensayo 2
p1 V 2 2
Z1 + + =1,225m+0,057905 m=1,283 m
γ 2g
p2 V 2 2
Z2 + + =1,355m+0,057905 m=1,413 m
γ 2g
p3 V 2 2
Z3 + + =1,200 m+ 0,057905m=1,258 m
γ 2g
p 4 V 22
Z4+ + =1,115 m+0,057905 m=1,173 m
γ 2g

15 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

p5 V 2 2
Z5 + + =1,065 m+0,057905 m=1,123 m
γ 2g
p6 V 2 2
Z6 + + =1,062 m+ 0,057905m=1,120 m
γ 2g
p7 V 2 2
Z7 + + =1,025 m+ 0,057905m=1,083m
γ 2g
p8 V 2 2
Z 8+ + =0,945 m+ 0,057905 m=1,003 m
γ 2g
Ensayo 3
p1 V 3 2
Z1 + + =1,550 m+0,090746 m=1,641 m
γ 2g
p2 V 3 2
Z2 + + =1,573 m+0,090746 m=1,664 m
γ 2g
p3 V 3 2
Z3 + + =1,485 m+ 0,090746 m=1,576 m
γ 2g
p 4 V 32
Z4+ + =1,345 m+ 0,090746 m=1,436 m
γ 2g
p5 V 3 2
Z5 + + =1,270 m+ 0,090746 m=1,361m
γ 2g
p6 V 3 2
Z6 + + =1,260 m+ 0,090746 m=1,351 m
γ 2g
p7 V 3 2
Z7 + + =1,200 m+ 0,090746 m=1,291m
γ 2g
p8 V 3 2
Z 8+ + =1,070 m+ 0,090746 m=1,161m
γ 2g

7. Dibujar la rasante piezométrica y de energía.

Ensayo 1

16 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

Ensayo 2

Ensayo 3

17 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

TABLA DE RESULTADOS

ENSAYO 1

Altura (tanque de aforo):0,01(m) Tiempo: 37,05(s) Gasto:0,105(l/s)


OBSERV. RESULTADOS
TOMA h p/γ V V2/2g RASANTE (m)
N° (m) (m) (m/s) (m) PIEZOM. ENERGIA
1 0,450 0,610 0,829 0,035 0,950 0,985
2 0,480 0,835 0,829 0,035 0,980 1,015
3 0,445 0,805 0,829 0,035 0,945 0,980
4 0,370 0,745 0,829 0,035 0,870 0,905
5 0,337 0,667 0,829 0,035 0,837 0,872
6 0,330 0,615 0,829 0,035 0,830 0,865
7 0,300 0,540 0,829 0,035 0,800 0,835
8 0,240 0,575 0,829 0,035 0,740 0,775

ENSAYO 2
Altura (tanque de aforo):0,01(m) Tiempo: 27,55(s) Gasto:0,141(l/s)
OBSERV. RESULTADOS
TOMA h p/γ V V2/2g RASANTE (m)
N° (m) (m) (m/s) (m) PIEZOM. ENERGIA
1 0,690 0,850 1,121 0,064 1,190 1,254
2 0,712 1,067 1,121 0,064 1,212 1,276

18 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

3 0,650 1,010 1,121 0,064 1,150 1,214


4 0,533 0,908 1,121 0,064 1,033 1,097
5 0,488 0,818 1,121 0,064 0,988 1,052
6 0,475 0,760 1,121 0,064 0,975 1,039
7 0,430 0,670 1,121 0,064 0,930 0,994
8 0,337 0,672 1,121 0,064 0,837 0,901

ENSAYO 3

Altura (tanque de aforo):0,01(m) Tiempo: 24,70(s) Gasto:0,158(l/s)


OBSERV. RESULTADOS
TOMA h p/γ V V2/2g RASANTE (m)
N° (m) (m) (m/s) (m) PIEZOM. ENERGIA
1 0,890 1,050 1,247 0,079 1,390 1,469
2 0,765 1,120 1,247 0,079 1,265 1,344
3 0,788 1,148 1,247 0,079 1,288 1,367
4 0,654 1,029 1,247 0,079 1,154 1,233
5 0,582 0,912 1,247 0,079 1,082 1,161
6 0,570 0,855 1,247 0,079 1,070 1,149
7 0,513 0,753 1,247 0,079 1,013 1,092
8 0,400 0,735 1,247 0,079 0,900 0,979
5.- ANALISIS DE RESULTADOS:

En el presente análisis de resultado podemos decir que las graficas de la rasante de energía y
piezométrica son paralelas debido a que las pérdidas de carga por fricción y perdidas locales son
demasiado pequeñas, ya que los caudales también fueron pequeños y no es extraño que el flujo fue
laminar en ambos casos por lo que no se sufrió un pérdida considerable de energía.

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

De la práctica podemos decir que la ecuación de la conservación de la energía no se comporta


como dice la teoría debido a que un liquido al fluir por sistema de tuberías esta está sujeto a
tener perdidas ya sean por fricción debido a la rugosidad que la tubería puede tener.

También existen pérdidas debido a los accesorios (codos, llaves niples etc.), entonces podemos
decir que la energía inicial está sujeta a perdidas que serán de consideración como en nuestro
caso se dan.

Pudimos manejar cada uno de los términos de la ecuación de Bernoulli, y cuantificar cada una de
las energías, como ser la carga a presión, la carga a velocidad y la carga a elevación.

Para aplicar el teorema de3 Bernoulli en una sección de flujo se llega a seleccionar un plano de
referencia, para cada una de estas ecuaciones escritas en esta práctica se escoge para esto el

19 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ


LABORATORIO DE HIDRAULICA I CIV 321 GRUPO N 7

punto de menor elevación para que no exista signos negativos, reduciendo así el numero de
errores.

Una de las recomendaciones es que hay que tener cuidado en la lectura de las diferentes alturas
debido a que se puede acarrear errores.

Se debe estudiar la guía antes de realizar la práctica, para así saber qué es lo que se debe hacer.

7.- BIBLIOGRAFIA:

www.sc.ehu.es
www.fisicanet.com.ar/fisica/f2ap01/apf2_12c
www.tucanos.udea.edu.com/hidraulica
GILBERTO SOTELO AVILA. Hidráulica general. Volumen 1. México. Limosa 1996.
JOSEPH B. FRANZINI. Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. 9° edición. México.
M.C Gran Hill. 1993.
Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica. (Dr. Ernesto García Ruiz)

20 ING. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ

También podría gustarte