Está en la página 1de 76

-1-

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

Informe de Prácticas Pre-Profesionales

“SISTEMA INTERNO DE CONTROL EN LA CERTIFICACIÓN


ORGÁNICA Y COMERCIO JUSTO DE CAFÉ (Coffea arábica L.)
EN LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.
PANGOA–SATIPO”

EJECUTOR : GAMBOA CHOCCE, Josmell Waldir

ASESOR : Ing. CHÁVEZ MATIAS Jaime J.

INSTITUCIÓN : Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes Ltda.

LUGAR : San Martin de Pangoa – Satipo

DURACIÓN : 03 de enero - 03 de abril 2018

TINGO MARÍA – PERÚ

2018
-2-

DEDICATORIA

A Dios padre, porque siempre

está conmigo, en momentos

felices y de dificultades.

A mis queridos padres Wilson

Gamboa Loayza y Elizabeth

Chocce Unocc y hermanos,

Maykol, Joselin, Nick, y demás

familiares por todo el apoyo que

me dieron en las diferentes

etapas de mi formación

profesional.
-3-

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en especial a la Facultad de

Agronomía que contribuyeron con mi formación profesional.

Al Ing.Chávez Matías, Jaime Josseph; asesor del presente trabajo de

prácticas pre profesionales por su valiosa orientación, colaboración y

supervisión durante el proceso.

A los miembros del Jurado de la práctica pre profesional, Dr. Huamaní

Yupanqui Hugo como presidente e lng. M.Sc. Jorge Adriazola Del Águila

como miembro por su valiosa colaboración.

Al Tec.Agr. Rudy Vargas Navarro por su apoyo desinteresado durante la

realización de las prácticas en la Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes.

A Elizabeth Lijarza por su apoyo incondicional.


-4-

ÍNDICE

Página
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 9

II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................. 11

2.1.El Cultivo de Café .......................................................................... 11

2.2 Agricultura Orgánica ...................................................................... 12

2.3.Cafés Certificados ......................................................................... 13

2.3.1. Importancia de los Cafés Certificados ................................ 13

2.3.2. Certificación de Café Orgánico ........................................... 14

2.3.3. Etapas de la Certificación Orgánica .................................... 15

2.3.4. Organismo de Certificación: Control Unión ......................... 16

2.3.5. Normas de Certificación Orgánica ...................................... 16

a. FLO (Fairtrade Labelling Organizations International) ........ 17

b. NOP-USDA ......................................................................... 18

c. UE (Unión Europea) 209/91 reglamentos orgánicos .......... 18

2.4.Sistema Interno de Control (SIC) ................................................... 19

2.4.1. Estructura de un Sistema Interno de Control ...................... 21

A. Reglamento Interno ............................................................ 21

B. Personal e Infraestructura................................................... 21

C. Capacitación e información................................................. 22

D. Documentación Básica ....................................................... 22

E. Inspectores Internos ........................................................... 23

2.4.2. Programa de Manejo Sostenible dentro de un SIC ............. 24

A. Programa Económico ......................................................... 25

B. Programa Social ................................................................. 25

C. Programa Ambiental ........................................................... 26


-5-

D. Programa Agronómico ........................................................ 28

III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 29

3.1.Lugar de Ejecución ........................................................................ 29

3.2.Materiales y equipos ...................................................................... 29

3.2.1. Materiales ........................................................................... 29

3.2.2. Equipos ............................................................................... 30

3.3.Metodología ................................................................................... 30

3.3.1. Capacitación a los Inspectores Internos ............................. 30

3.3.2. Capacitación a los socios de la CAIJ .................................. 30

3.3.3. Inspección interna y diagnostico a las fincas cafetaleras.... 31

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 33

4.1.Del Reglamento Interno ................................................................. 33

4.1.1. Determinación del número de socios orgánicos,


retroactivos, retiros y sanciones............................................ 33

4.2.De las Capacitaciones ................................................................... 35

4.2.1. Socios capacitados por sectores de la CAIJ-Ltda............... 35

4.3.De la Inspección Interna ................................................................ 36

4.3.1. Programa Económico ......................................................... 36

a) Rendimiento, estimado de producción 2018 y última


campaña ............................................................................... 36

b) Uso de los cuadernos del productor ................................... 37

c) Uso actual de tierras de la Cooperativa Agroindustrial de


Jóvenes Ltda......................................................................... 38

4.3.2. Programa Social ................................................................. 39

a) Aspecto social en las fincas de la CAIJ .............................. 39

4.3.3. Programa Ambiental ........................................................... 41


-6-

a) Contaminación e Impacto ambiental en las fincas de la


CAIJ-Ltda. ............................................................................. 41

b) Conservación de ecosistemas, aguas y suelos de los


socios de la CAIJ-Ltda. ......................................................... 42

4.3.4. Programa Agronómico ........................................................ 44

a) Planta de Beneficio Húmedo .............................................. 44

b) Manejo agronómico ............................................................ 45

V. CONCLUSIONES ................................................................................ 47

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................ 48

VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 49

VIII. ANEXOS .............................................................................................. 51


-7-

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Número total de socios orgánicos, retroactivos, retirados y


sancionados por sectores de la CAIJ-Ltda. ....................................... 33
2. Rendimiento, estimado de producción del 2018 y ultima de campaña
de los socios orgánicos y retroactivos de la CAIJ-Ltda. .................... 36
3. Uso actual de tierras de los socios orgánicos y retroactivos de la
CAIJ.Ltda........................................................................................... 39
4. Porcentaje de cumplimiento de los aspectos sociales de los socios
orgánicos y retroactivos..................................................................... 40
5. Contaminación e impacto ambiental de las fincas de socios
orgánicos y retroactivos de la CAIJ-Ltda. .......................................... 41
6. Conservación de ecosistemas, aguas y suelos de los socios
orgánicos y retroactivos..................................................................... 43
7. Cumplimiento de la implementación del beneficio húmedo de los
socios orgánicos y retroactivos ......................................................... 44
8. Cumplimiento del programa agronómico de los socios orgánicos y
retroactivos. ....................................................................................... 46
-8-

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Estructura de un Sistema Interno de Control ....................................... 21


2. Número de socios orgánicos, retroactivos, retiros y sanciones ........... 34
3. Porcentaje de participación en las capacitaciones .............................. 35
4. Rendimiento, estimado de producción del 2018 y última campaña ..... 37
5. Porcentaje de cumplimiento de uso del cuaderno de registros ........... 38
6. Cumplimiento del programa social de la Inspección interna ................ 40
7. Porcentaje de cumplimiento del programa ambiental .......................... 42
8. Porcentaje de cumplimiento del manejo de conservación de
ecosistemas, suelos y agua de los
socios. ................................................................................................. Er
ror! Bookmark not defined.
9. Porcentaje de cumplimiento del beneficio húmedo.............................. 45
10. Porcentaje de cumplimiento del programa agronómico ....................... 46
11. Realizando las verificaciones del socio Perfecto Campos ................... 52
12. Inspección interna de la finca de la socia Delma Huamaní Segovia del
sector Libertad Sangareni. ................................................................... 52
13. Realizando las capacitaciones a los socios del sector Santa Rosa Alto
Kiatari. ................................................................................................. 53
14. Capacitación por parte del responsable del SIC a los socios .............. 53
15. Planta de beneficio húmedo del socio Miguel Delgadillo ..................... 54
16. Tanque fermentador y lavado del café del socio Jhony Torres ........... 54
17. Realizando la Implementación del tratamiento de aguas mieles en los
socios de la CAIJ-Ltda. ........................................................................ 55
18. Compostera de desechos de la cosecha del socio Julio Romani Taype
del sector Santa Elena. ........................................................................ 55
19. Implementación de tachos de residuos orgánicos e inorgánicos ......... 55
20. Realizando inspección en campo a los socios de la CAIJ-Ltda. .......... 55
-9-

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de café tiene gran importancia económica, social y ambiental,


debido a que conforman principalmente pequeños agricultores de ellos muy
pocos pertenecen a alguna organización. En la actualidad se observa grandes
retos como la conversión de café convencional a café orgánico, debido a la
exigencia en el mercado internacional, principalmente en la Unión Europea,
Estados Unidos, Japón, etc.., quienes exigen que el producto este certificado por
una entidad reconocida.

Uno de los principales problemas que se presentan en el proceso de


certificación orgánica, es la difícil adaptación de los agricultores a esta nueva
forma de vida. Este problema es muy recurrente a todas las asociaciones de
productores, por ello los responsables del proceso de certificación designan un
Sistema Interno de control encargada del proceso capacitación, evaluación e
implementación de sus socios, todo ello con fin de cumplir con las normas de
certificación orgánica. El SIC es un sistema que ayuda a gestionar la calidad
documental y administrativa que conlleve a tener control sobre las evidencias
que soliciten los distintos programas de certificación, tanto para café sostenible
como orgánico. Debe ser evaluado interna o externamente en un proceso de
inspección o auditoría.

La Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes Ltda. de la región Junín


formada el año 2015, es una organización de primer grado, que se dedica a la
producción, acopio y comercialización de cafés especiales, ubicada en el Distrito
de Pangoa, Provincia de Satipo, promueven el desarrollo de la agricultura
orgánica y sostenible a través de los pilares sociales, ambientales y económicos,
cuentan con 209 socios dentro de los cuales 114 son Orgánicos y 95
Retroactivos convencionales.

Es por ello que la presente practica pre-profesional consistió en


desarrollar un Sistema Interno de Control e implementar las fincas de los socios
en base al cumplimiento de las normas de producción orgánica de café,
comprende capacitaciones, actualización de datos y sus respectivas
- 10 -

inspecciones internas de los socios por sectores de la cooperativa con fines de


obtener la certificación orgánica de café. Por tanto, se plantea los siguientes
objetivos:

Objetivo general

1. Implementar un Sistema Interno de Control para productores de café


orientados a lograr la certificación orgánica en la Cooperativa
Agroindustrial de Jóvenes Ltda.

Objetivos específicos

2. Realizar la inspección interna e implementación a las fincas de los socios


en base al cumplimiento de las normas de producción orgánica de la CAIJ-
Ltda.

3. Evaluar el porcentaje de cumplimiento de las normas en las fincas de los


socios por sectores de la CAIJ-Ltda.

4. Brindar capacitaciones a los agricultores beneficiarios en el proceso de


certificación orgánica de café.
5. Determinar en qué etapa de la certificación (orgánico, retroactivo) se
encuentran los socios de la CAIJ-Ltda.

.
- 11 -

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El Cultivo de Café

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de
la familia de los rubiáceos. Dos son las especies que se utilizan para la
preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies del
género Coffea sin gran éxito ni difusión.

Coffea arabica representa el 75 por ciento de la producción mundial de


café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo
del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas
de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Coffea canephora o cafeto robusto ofrece
una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la
fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas.

CENICAFE (2013) menciona sobre la morfología del café lo siguiente:

El desarrollo floral se inicia de 4 a 5 meses antes de la apertura de la flor


o antesis. Las flores del cafeto se forman predominante a partir de yemas
seriadas, ubicadas en las axilas foliares, que se encuentran en los nudos de las
ramas plagiotrópicas y con menor frecuencia en los nudos de los brotes
ortotrópicos. Cada nudo presenta dos axilas foliares opuestas, y en cada axila
se forman de tres a cuatro yemas. Cada yema posee un tallo corto denominado
pedúnculo, el cual presenta varios nudos en los que se insertan dos hojas
diminutas y opuestas, denominadas brácteas, en cuyas axilas se producen
alrededor de cuatro botones florales.

Producen frutos carnosos, rojos o púrpuras, raramente amarillos, llamados


cerezas de café, con dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café (la
cereza de café es el ejemplo de una drupa poliesperma). El fruto es una drupa
globular u ovoide de peciolo corto. Tiene una longitud y un diámetro de 1 a 15
mm t de 11.5 a 14.5 mm, respectivamente. La semilla de café es una nuez,
oblonga, plano convexo, de tamaño variable (10 – 18 mm de largo y 6.5 – 9.5
mm de ancho).
- 12 -

Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las


hojas del tallo principal. Estas ramas se alargan continuamente y se producen a
medida que el eje central madura. El crecimiento de estas y la emisión de nuevas
ramas laterales en forma opuesta y decusada, originan una planta de forma
cónica. Las ramas primarias plagiotrópicas, dan origen a otras ramas que se
conocen como secundarias y terciarias, las que normalmente producen yemas
vegetativas y eventualmente a partir de estas yemas se forman flores y frutos
principal. El café se desarrolla bien en suelos ácidos con pH entre 4.5 a 6.0, así
como en suelos neutros y alcalinos, pero con adecuado suministro de nutrientes.

2.2. Agricultura Orgánica

Según IFOAM, la Agricultura Orgánica incluye todos los sistemas


agrícolas que promueven la producción de alimentos y fibras que sean
ambiental, social y económicamente sustentables. Estos sistemas consideran a
la fertilidad del suelo como factor clave para una producción exitosa. Respetando
la capacidad natural de las plantas y de los animales y el paisaje, se busca
optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente.
La agricultura orgánica reduce drásticamente la utilización de insumos externos
a la finca, ya que se abstiene de utilizar fertilizantes, pesticidas y medicamentos
derivados de la síntesis química. En su lugar, permite que las poderosas leyes
de la naturaleza incrementen los rendimientos agrícolas y la resistencia a las
enfermedades.
Según Codex Alimentarius "La agricultura orgánica es un sistema holístico
de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema,
y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del
suelo”.
Según FAO “La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata
de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del
suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los
recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para
proteger el medio ambiente y la salud humana”.
- 13 -

2.3. Cafés Certificados

La certificación es una garantía por escrito dado por un organismo de


certificación independiente, que asegura que el proceso de producción o el
producto cumplen con ciertos requisitos o normas establecidas por diferentes
organizaciones o países. La norma de certificación se cumple a través de un
examen técnico que es normalmente conducido por una organización
independiente y acreditada (QUISPE, 2007).

Los cafés certificados son aquellos que cumplen con una serie de
estándares definidos internacionalmente por organizaciones privadas o
entidades públicas y certificadas por agencias autorizadas. Dichas agencias son
entidades que establecen sus propios programas de verificación y cumplimiento
de estándares. Estos certificados promueven la conservación del medio
ambiente, el desarrollo social, la trazabilidad y la calidad del producto.

2.3.1. Importancia de los Cafés Certificados

 Promueven la conservación del medio ambiente y la no


depredación de recursos naturales.
 Buscan el pago justo al productor y a los trabajadores de la finca.
 Fomenta el desarrollo de las buenas prácticas agrícolas.
 Promueve el desarrollo social en las comunidades cafetaleras:
acceso a la salud, educación, capacitación, servicios básicos.
 Buscan la equidad de género (igualdad de oportunidades para
varón y mujer).
 Promueve el no uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos.
 Busca el desarrollo sostenible de las unidades productivas.
 Fomenta el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y el
ordenamiento de la finca.
 Busca mejorar la calidad del café (rendimiento físico y sensorial).
 Promueve el fortalecimiento de las organizaciones de productores,
por medio de proyectos y otros.
- 14 -

2.3.2. Certificación de Café Orgánico

Según CHAVARRI (2009) Indica que la certificación orgánica es un


proceso que permite verificar si un sistema cumple con los estándares de
producción ecológica según las normas para los diferentes destinos de
exportación. Es una fase que le da valor agregado al producto logrando una
diferencia de lo convencional, lo que trae como consecuencia ventajas tanto en
precio como en calidad.

El primer paso que debe dar una empresa cafetalera para optar por
una certificación orgánica es el contacto con un organismo de certificación
acreditado ante el SENASA y ante la Autoridad del mercado de destino, y
después que se verifique el cumplimiento de documentación previa, se realiza la
inspección inicial in situ para asegurarse de que la producción este de acuerdo
con las declaraciones efectuadas en la solicitud

En una finca se controla anualmente todo el proceso y el certificado


que se otorga es exclusivo para el propietario. En un grupo asociado de
productores no es factible visitar cada una de las fincas por los costos de la
inspección, por lo que el grupo debe organizar un Sistema Interno de Control
(SIC) que verifique el cumplimiento de la norma orgánica y es el sistema. En
estos casos, el organismo de certificación realiza la inspección anual (inspección
externa) verificando la eficiencia y el cumplimiento del sistema de control interno,
y lo comprueba mediante muestras representativas al azar de las fincas a
inspeccionar.

El terreno donde se producirá debe pasar por un periodo de


conversión antes de la cosecha o siembra de productos para que puedan
etiquetarse como orgánicos. Esto significa, que el terreno debe haber sido
manejado de acuerdo a las regulaciones orgánicas por al menos 2 a 3 años
(dependiendo del tipo de producto y de la regulación). Durante la producción y
procesamiento el producto orgánico y no orgánico deben estar separados y debe
prevenirse la contaminación. La producción y procesamiento de productos
orgánicos debe ser inspeccionado por un organismo tercero independiente
- 15 -

acreditado de acuerdo con el sistema de inspección establecido en la regulación


aplicable. En caso todos los requisitos hayan sido cumplidos se puede emitir un
certificado y los logos aplicables pueden ser utilizados en los productos
certificados (CONTROL UNION, 2018).

2.3.3. Etapas de la Certificación Orgánica

 Convencional a Orgánico: para lo cual debe haber un periodo de


transición (conversión) de mínimo 2 años.
 Áreas eriazas o vírgenes: en la cual el periodo de certificación se
puede reducir hasta 1 año.
 Reconocimiento retroactivo en la cual sustentando los debidos
documentos que solicitamos se certifican directamente como orgánicos. debe
haber un periodo de transición obligado para certificarse como orgánicos excepto
en lo que se refiere a retroactiva.

El término certificación retroactiva describe el proceso mediante el


que se convierte retroactivamente un producto elegible Fairtrade comprado a un
productor o exportador en condiciones ordinarias, en un producto Fairtrade,
mediante el pago del ajuste de precio Fairtrade y/o prima Fairtrade. La
certificación retroactiva solo se concede en circunstancias muy excepcionales y
necesita un proceso formal de solicitud y aprobación por parte de FLO y
entidades públicas del país (FLO, 2018).

SOTO (2003) menciona que es necesario inspeccionar y certificar


cada paso del producto, desde la semilla, la siembra, el manejo en campo, la
cosecha, almacenamiento, transporte, procesado si existe, y empaque final. En
el caso de materias primas que se importan a terceros países, la documentación
fluye de un país a otro. A continuación, se describen brevemente las etapas
necesarias para lograr la certificación de un producto orgánico, a nivel de finca y
de planta de proceso.

- El productor contacta la Agencia de Certificación. Los criterios para


selección de la Agencia son: el comprador del producto, los requerimientos de
- 16 -

su mercado y los costos de la agencia. La Agencia le enviara un cuestionario


que recopila la información acerca del manejo actual de la finca y el historial de
la misma.
- Inspección de finca: el inspector realiza una inspección de las
instalaciones físicas y áreas de siembra. Inspecciona, verifica y reporta sus
observaciones a la Agencia.
- Decisión de certificación: con base en la información colectada por
el inspector, el comité de certificación toma la decisión.

2.3.4. Organismo de Certificación: Control Unión

Control Unión es una organización con presencia global dedicada


a la inspección, verificación, supervisión y certificación independiente. Es una
empresa certificadora privada internacional líder en el mercado en los servicios
de control de calidad y certificación de productos agropecuarios.

Control Unión cuenta con una amplia gama de programas en


agricultura, alimentos, piensos, productos forestales, textiles y bioenergía. Sus
programas se gestionan de una manera más descentralizada, con
acreditaciones que reduzcan la dependencia de cualquier organismo autorizado.

Llevan a cabo los siguientes servicios de auditoría y certificación:


USDA Organic, RVA Organismo de Acreditación Nacional de Holanda,
Biosuisse, UTZ Certified, Global GAP,4C, Café Practices, FLO, Certificaciones
Forestales y otros. Además, la exportación a mercados miembros de la Unión
Europea bajo las normas de comercialización UE, y bajo las normas JAS,
exclusivo para el mercado japonés (CONTROL UNION, 2018).

2.3.5. Normas de Certificación Orgánica

La Certificación orgánica dice que el producto es obtenido según


ciertos requisitos que son llamados las normas. Las normas orgánicas no definen
un estado de calidad medido en el producto final (por ejemplo, cuantos residuos
- 17 -

de pesticidas están permitidos) definen la forma de producción (por ejemplo,


ningún producto químico será usado).

La producción mundial es sometida a una serie de leyes y


reglamentos que garantizan la integridad de los productos que se ofrecen a los
compradores de la misma forma, la agricultura orgánica exige la reglamentación
adecuada a las prácticas de cultivo, de tal manera que diversos organismos y
países se han dado a la tarea de dar lugar a tales reglamentaciones en respuesta
a la demanda creciente de los productos orgánicos (ALVARADO,2006).

a. FLO (Fairtrade Labelling Organizations International)

El comercio justo es una alternativa para pequeños agricultores los


cuales pueden participar, si están constituidos, en organizaciones capaces de
contribuir al desarrollo económico y social de sus miembros y sus comunidades,
los cuales han visto su desarrollo económico y/o social restringido por las
condiciones del sistema comercial.

El comercio justo busca promover patrones productivos y


comerciales responsables y sostenibles, así como oportunidades de desarrollo
para los pequeños agricultores(as), campesinos(as) y artesanos(as) en
desventaja económica y social, respecto a los actores dominantes en el
mercado. El comercio justo es un modelo comercial que pone al centro los seres
humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades;
dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión
responsable y sostenible de los recursos naturales. El comercio justo facilita a
los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en
condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización
sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y
consumidores. Con el ánimo de que se reconozca dignamente el trabajo de los
productores(as) y sus organizaciones, de modo que los consumidores se
comprometan con el desarrollo de sus comunidades. Además, busca garantizar
a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo dignas,
promoviendo su asociatividad y empoderamiento (FLO,2018).
- 18 -

b. NOP-USDA

Es un reglamento de producción y movimiento de productos


orgánicos de acuerdo a las regulaciones de la Norma de Producción Orgánica
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Este incluye de manera muy específica requisitos de producción y


manejo orgánico en el cual se incluye un plan para el sistema de producción,
requisitos que deben cumplir los terrenos ,estándares de práctica de fertilidad
del suelo y el manejo de nutrientes ,así como para semillas, rotación de cultivos,
manejo de plantaciones ,de plagas y enfermedades ; y los respectivos tópicos
para la producción ganadera, se trata el tema de los rótulos y la certificación,
acreditación y finalmente trata sobre pruebas ,informes y venta. El reglamento
NOP además considera una gama de sustancias no agrícolas ni orgánicas que
se permiten en productos rotulados como "orgánico " elaborados con productos
orgánicos” (ALVARADO 2006).

La Certificación Orgánica para productos agrícolas, pecuarios y de


recolección silvestre bajo las normas USDA NOP para el mercado
estadounidense. La certificación orgánica USDA se basa en las Normas de
Producción Orgánica para EEUU (NOP-USDA), creadas por el Ministerio de
Agricultura de los Estados Unidos. Para obtener este certificado, hay que cumplir
con dichas normas, y ser certificado por una certificadora que esté acreditada
por el Ministerio de Agricultura del gobierno de Estados Unidos, Una vez
aprobada la certificación, se puede usar el sello USDA NOP en los productos
(CONTRO UNION, 2018).

c. UE (Unión Europea) 209/91 reglamentos orgánicos

Este es el reglamento que abarca lo que es la producción ecológica


de los Estados miembros de la Unión Europea. La UE 209/91 es el equivalente
de la Unión Europea de lo que es el NOP en los EE.UU. Sin embargo, solo
establece un estándar mínimo para la producción orgánica. Para obtener este
certificado el productor debe pasar por un proceso de conversión y tener el
certificado NOP.
- 19 -

2.4. Sistema Interno de Control (SIC)

Según IFOAM, un Sistema Interno de Control (SIC) es un sistema


documentado de aseguramiento de calidad, que permite a la entidad externa de
certificación delegar la inspección anual de los miembros de un grupo de
productores, a una instancia identificada y definida dependiente del operador
certificado.

Es un sistema que ayuda a gestionar la calidad documental y


administrativa que conlleve a tener control sobre todas las evidencias que
soliciten los distintos programas de certificación, tanto para café sostenible como
orgánico. Debe ser evaluado interna o externamente en un proceso de
inspección o auditoría. En él se integran todos los eslabones de la cadena de
producción, incluyendo cultivo, cosecha, almacenamiento, transformación,
empaque y distribución. Se monitorean las actividades y los procesos, y se
controla la documentación. El SIC nació en las organizaciones de pequeños
productores como una respuesta para monitorear y corregir el cumplimiento de
sus miembros a los programas de certificación orgánica y que fue adoptado
paulatinamente como un requisito por los otros programas de certificación
conforme se actualizaban sus normas (SCAN, 2014).

El SIC pretende que los grupos de productores se organicen bajo una


estructura definida y sólida, que preventivamente, detecten fallas o no
conformidades en su sistema de producción, estableciendo una serie de
procedimientos y procesos que garanticen el cumplimiento con requisitos
establecidos. El SIC permite al ente certificador, delegar la inspección de cada
uno de los miembros que conforman un grupo, en un organismo identificado
dentro del grupo de productores. Sin embargo, cada una de los programas de
certificación posee una definición particular del SIC que finalmente representa la
misma función, como se describe a continuación:

 UTZ establece que el Sistema Interno de Control (SIC) es un sistema


de gestión de calidad documentado que administra varios aspectos del Código
de Conducta UTZ CERTIFIED y controla que todos los grupos de productores
- 20 -

cumplan con los requerimientos del Código de Conducta de acuerdo con los
procedimientos definidos internamente.
 De acuerdo con la lista de criterios FLO-Cert, las organizaciones de
2/3 grado deben tomar medidas para implementar un SIC que permita a la
organización controlar el cumplimiento de los Criterios FAIRTRADE en todos los
niveles de la organización.
 La normativa de RA lo llama Sistema Interno de Control, y lo define
como un juego documentado de procedimientos y procesos que un grupo
implementará para asegurar que puede alcanzar los requisitos de las normas y
políticas para el administrador de los grupos y su personal perteneciente a la
Red de Agricultura Sostenible (RAS).

El SIC es una responsabilidad de la organización y no de personas, es


decir, aun cuando está conformado y es operado por uno o varios miembros de
la misma organización, se debe garantizar que el proceso continúe
independientemente de que sus miembros por diferentes motivos deban
abandonar sus puestos y responsabilidades. El control desde el SIC debe estar
enfocado en evaluar el propio desempeño de la organización antes de continuar
con los siguientes pasos. Es fundamental evaluar la gestión de la agrupación a
través de técnicas de auditoría de utilización general, para identificar y
recomendar acciones de mejoramiento agronómico, socioeconómico y
ambiental, buscando:

 Garantizar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones


y operaciones de la entidad o agrupación.
 Velar para que la organización disponga de adecuados procesos de
planificación, ejecución y control para el desarrollo de sus actividades.
 Coordinar la aplicación de medidas que le permitan prevenir riesgos,
detectar y corregir las desviaciones que impidan o puedan impedir el
cumplimiento de las funciones, objetivos y metas propias planteadas por la
organización.
 Asegurar la confiabilidad y oportunidad de la información utilizada
para cumplir con sus funciones.
- 21 -

2.4.1. Estructura de un Sistema Interno de Control

Reglamento
Interno

Inspecciones Personal e
internas Infraestructura

ESTRUCTURA

PARA SIC

Documentación Capacitación
básica e información

Figura 1. Estructura de un Sistema Interno de Control

De acuerdo a la plataforma SCAN (2014) indica que una Sistema


Interno de Control consta de la siguiente estructura:

A. Reglamento Interno

El reglamento interno define los criterios, normas y procedimientos


internos para garantizar la calidad de la producción sostenible de los diferentes
programas existentes para café. Cada organización de productores debe definir
su propio reglamento interno de acuerdo con distintos intereses relacionados con
el grupo, el reglamento debe ser cumplido por todos los miembros, socios o
partes contratadas. Es fundamental que el reglamento sea fácilmente entendido
por todos, lo que exige que sea establecido y presentado adecuadamente,
considerando los niveles de lectura y escritura de los miembros. El reglamento
interno debe abarcar diferentes áreas de trabajo para las multicertificaciones.

B. Personal e Infraestructura

El personal del SIC está conformado por el responsable (es) o


administrador (es) del SIC, inspectores internos, el comité de evaluación
certificación o aprobación, promotores y capacitadores.
- 22 -

Para la correcta puesta en marcha de sus funciones, la


organización debe proporcionar también la infraestructura necesaria para
realizar el control interno y la documentación de manera efectiva, por ejemplo,
proporcionar el transporte y los medios para un adecuado procesamiento de
datos, tales como computadora, impresora, acceso telefónico, internet y otros
materiales de oficina básicos.

Es importante contar con personal que mantenga una alta


disposición y que pueda ser capacitado para facilitar y garantizar el apoyo desde
el SIC hacia el grupo de productores.

C. Capacitación e información

De productores, inspectores internos de acuerdo con los requisitos


de las normativas bajo las que certifique el grupo respectivo y los requisitos
específicos que están comprendidos en el reglamento interno.

- A nivel de Productores: El objetivo principal de la capacitación


es informar y capacitar a los productores sobre los aspectos relevantes de las
normativas y hacerlos conscientes de los contenidos e implicaciones del
reglamento interno. Es importante recordar que la capacitación de los
productores es una tarea primordial de la organización, por tal motivo, ésta puede
realizarse con recursos de la misma.
- Para Inspectores Internos: La capacitación regular de
inspectores internos es ineludible. Por lo tanto, el SIC debe proporcionar toda la
información necesaria y las técnicas para que el inspector interno pueda realizar
sus tareas. Esta capacitación puede lograrse a través de cursos en el ámbito
interno, así como mediante participación en seminarios y cursos organizados por
terceros.
D. Documentación Básica

Es uno de los puntos de mayor importancia en cuanto a la


implementación y verificación durante los procesos de auditoría. El SIC no solo
- 23 -

debe elaborar los documentos, sino ayudar a los productores a implementarlos


y verificar su cumplimiento en el tiempo.

Las evidencias documentales que debe verificar el SIC para las


certificaciones deben ser controladas, es decir, verificar, por quien fueron
elaboradas, en donde están localizados, cuál es su estatus de actualización y en
donde están disponibles en el tiempo y lugar. La organización a través del SIC
debe definir el (la) o los responsables de elaborar y mantener cualquier
documentación relacionada con los procesos de certificación. Antes de emitir y
revisar el documento final, el Gestor de cada cooperativa revisa el cumplimiento
con los requisitos de las diferentes normas.

E. Inspectores Internos

Aplica a las inspecciones de campo que garantizan el cumplimiento


de las actividades de producción con los requisitos contemplados en el
reglamento interno. Las actividades de inspección deben cubrir el 100% de los
productores registrados, evaluando los resultados de las inspecciones para
otorgar la aprobación o desaprobación. El objetivo principal de las inspecciones
de campo es controlar si todos los productores registrados en el programa de
certificación están trabajando de acuerdo con las normas establecidas en el
reglamento interno. En caso de anormalidades, el sistema debe asegurar que
los productores que están violando estas normas sean inmediatamente retirados
del programa y que sus productos no se mezclen con los producidos en fincas
certificadas.

 Las inspecciones de fincas dentro del SIC se delegan a los


inspectores internos. Si el inspector está vinculado a productores de cierta área,
debe ser asignado a otras áreas donde no tenga conflictos de interés.
 Las inspecciones internas deben abarcar el 100% de los
productores registrados en el programa de certificación. También se aplica para
productores que fueron suspendidos o no entregaron productos en años
anteriores. De no ser inspeccionados, serán eliminados de la lista de productores
aprobados.
- 24 -

 Las inspecciones internas deben finalizar antes del inicio de la


cosecha, para que la certificadora o entidad de control pueda establecer una lista
de productores aprobados, lo cual es un requisito para la adquisición separada
de cultivos certificados.
 La visita de control del inspector interno se centra principalmente
en la unidad de producción certificada o a certificar.
 Para los productores certificados orgánicos o con aspiración a
certificar orgánico, en caso de tener unidades de producción convencional, estas
actividades también deben inspeccionarse.
 La verificación estricta de todos los insumos (fertilizantes y/o
plaguicidas), en caso de existir también forma parte de la inspección.
 Las instalaciones para actividades post-cosecha, almacenes y
centros de acopio deben inspeccionarse.
 Se cumple la verificación de cada paso de las actividades de
procesamiento y transporte, ya sea porque la separación de productos
certificados o en transición a la certificación está cumplida o porque existe un
posible riesgo para la integridad orgánica. Los resultados de la inspección interna
de campo, que se encuentra documentada en los informes de inspección
(basados en los puntos de control de las normas bajo las que certifican) deben
ser comparados finca por finca con las normas y todos los criterios de inspección
especificados en el reglamento interno. La decisión de otorgar o no la
certificación a una finca deben ser tomadas por la entidad certificadora,
basándose en la información obtenida durante el proceso de evaluación y
cualquier otra información relevante, como la decisión de la misma organización.
Esta última delegará la tarea al comité de evaluación interno. Se debe entregar
un informe anual de las inspecciones internas a la entidad de control externo o
certificador, dado que todas las normas así lo piden dentro de sus requisitos.

2.4.2. Programa de Manejo Sostenible dentro de un SIC

El manejo sostenible para un Sistema Interno de Control consta


de 4 Programas (Económico, Social, Ambiental y Agronómico) y sus principios.
- 25 -

A. Programa Económico

Según LWR (2013), señala que el programa económico de las


certificaciones consta de dos principios fundamentales:

Principio 1: Productividad

 La productividad que mide la eficiencia del uso de los recursos


productivos y humanos y la implementación de las prácticas culturales
recomendados para la certificación.
 La gestión agrícola que se centra en la capacidad de
implementación de las prácticas recomendadas.
 El acceso a la financiación, se evalúa la capacidad de los
productores para acceder a los préstamos bancarios y el aumento de los factores
de producción necesaria para mejorar sus actividades productivas.

Principio 2: Costos y rentabilidad

 Acceso al mercado e información refleja el nivel de acceso a


información de mercado para los productores involucrados en las iniciativas de
certificación.
 Los costos de producción y comercialización miden los costos
de producción y los costos generados por las prácticas recomendadas por la
certificación.
 La rentabilidad economía valora la ganancia marginal para
cada jugador estándar y el punto de equilibrio.

B. Programa Social

Principio 3: Trato Justo y condiciones dignas

 Firmar contratos escritos, especificando las labores a realizar,


el plazo y el pago a efectuar con cada trabajador.
- 26 -

 Proporcionar servicios básicos a los trabajadores como: agua,


baños bajo condiciones de seguridad laboral y salubridad.
 Respetar las normas internacionales sobre contratación de
menores, sobre todo menores de 18 años y mayores de 15 años.

Principio 4: Seguridad ocupacional y social

 Las viviendas, campamentos, instalaciones de beneficio


húmedo y cualquier local de procesamiento deberán tener las mínimas
condiciones de seguridad para los obreros.
 El transporte, almacenamiento y aplicación de agroquímicos
deben realizarlas en condiciones seguras, de limpieza.
 En la aplicación de agroquímicos se debe asegurar que el
aplicador cuente con equipo de protección para todo el cuerpo.

Principio 5: Vida comunitaria

 Colaborar con el desarrollo de la comunidad y la asociación,


aportando una parte equitativa de los costos de la infraestructura productiva y
social (maquinaria, escuelas, caminos, etc.).
 Participar activamente en las faenas comunales, conscientes
de que este será valorado como su “aporte social”.
 Asistir puntualmente a reuniones de capacitación, faenas
comunitarias y de coordinación que se programe.

C. Programa Ambiental

Principio 6: Conservación y biodiversidad

 Reforestar y proteger los bordes de caminos, carreteras, orillas


y ojos de agua que exista en sus parcelas.
 Dejar una franja de 5 metros de monte natural y caminos.
 Diversificar la sombra del café con especies nativas,
seleccionando una especie leguminosa principal (Inga sp.).
- 27 -

 No realizar quema de árboles ni en la limpieza, ni para la


instalación de un cultivo nuevo o para control de plagas.

Principio 7: Preservación de la vida silvestre

 Comunicar e impedir acto informal de caza y pesca.


 Impedir la extracción indiscriminada de especies forestales.
 Se prohíbe la crianza de animales domésticos en espacios
abiertos públicos, malogrando los cultivos de los vecinos.

Principio 8: Manejo y protección del agua

 Reforestar y proteger los cauces de las quebradas, riachuelos


y nacientes, dejar una franja de 5 metros de monte natural, a cada lado de los
cauces de aguas.
 Reciclar las aguas mieles, reconvertirlos, sedimentarlas, o
fermentarlos anaeróbicamente y manejar las aguas grises o de desecho
doméstico, construyendo drenajes con filtros.

Principio 9: Manejo y conservación de suelos

 Realizar labores de conservación, tales como: barreras vivas,


barreras muertas, siembra en contorno, terrazas, siembra a curvas de nivel,
siembra de coberturas vivas leguminosas (centrosema, arachis, etc.).
 Realizar los deshierbos únicamente con chafle (machete) y
plateos al contorno de la planta, evitando el uso de lampa, pala.
 Evitar tala y quema para instalación de nuevas áreas.

Principio 10: Manejo Integrado de Desechos

 Compostar la pulpa del café, mezclándola con ceniza,


vegetales y basura doméstica, para servir de abono en los viveros.
 Recoger las aguas mieles en recipientes y someterlo a
fermentación anaeróbica, con compuestos con estiércoles.
 Utilizar los recipientes para basuras de manera separada.
- 28 -

 No quemar los desechos, menos si son inorgánicos.


 Desechos inorgánicos: (deposito color rojo), plásticos, pilas,
latas. Jebes, vidrios, etc. Todo lo que no se descompone.
 Desechos orgánicos: (deposito color verde), residuos de
cosecha, de la cocina, papeles, cartones, etc. Todo lo que se descomponga.

D. Programa Agronómico

 Manejo integrado de plagas y enfermedades; en la utilización


de controles culturales, etológicos, genéticos para salvaguardar la producción
orgánica de los agricultores. Importante el no uso de agroquímicos.
 Beneficio húmedo del café de los productores; deben realizarse
preferentemente en sus propias fincas desde el lavado, oreado y secado del café
en sus propios tanques de lavado, mantas para secado y o secadoras solares
para garantizar la calidad del café.
 Conservación de los suelos mediante las labores de la siembra
a curvas a nivel, siembra de leguminosas y usar barreras vivas y muertas.
 Utilización de sombras permanentes con especies como
guaba, eritrina y otros.
 El control de malezas como lo realiza (machete, químico,
mecánico, etc.). Importante el no uso de herbicidas agrícolas.
 Tiene equipo de protección para la aplicación de agroquímico.
 Si realiza un manejo y/o tratamiento seguro y adecuado de los
desechos del beneficio.
 Si dispone de un sitio techado apropiado para almacenar el
café sobre tarimas, en lugares ventilados y existe una separación mínima con
las paredes.
- 29 -

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de Ejecución

La siguiente Práctica Pre-Profesional se realizó en la Cooperativa


Agroindustrial de Jóvenes Ltda. Ubicada en San Martin de Pangoa, Satipo,
Junín, cuyas coordenadas geográficas son:

Latitud Sur : 11° 43’ 13’’

Latitud Oeste : 74° 48’ 25’’

Altitud : 770 m.s.n.m.

Siendo el ámbito de desarrollo las siguientes sectores o zonas cafetaleras;


Alto Chavini, Buenos Aires de Sonomoro, Ciudad de Dios, Fortaleza, Imperial.
Las Palmas, Libertad de Sangareni, Mapotoa, Naylamp de Sonomoro, Nueva
Esperanza, Pariagaro, San Miguel de Miniaro, Santa Elena, Santa Rosa de Alto
Kiatari, Unión Progreso, Unión Valle del Distrito de Pangoa.

El Distrito de Pangoa, se localiza en una zona de selva media


caracterizado por una exuberante vegetación y fuertes pendientes; sus ámbitos
altitudinales productoras de café orgánico de la CAIJ varían entre los 1000 a
1650 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas anuales promedios de
24.1 ºC y con una humedad relativa de 80%, en épocas lluviosas con
precipitaciones promedios de 1652 mm.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

- Ficha Técnica de Auditoria Interna


- Bitácoras (cuaderno del productor) donde se registran lo
siguiente: Cosechas, ventas, costos de actividades agrícolas en
la finca y otros.
- 30 -

- Lista de padrón de socios de cada zona cafetalera.


- Manual de Normas para la certificación de café orgánico.
- Tablero
- Lapiceros, papelógrafos y plumones
- Fólderes y archivadores
- Papel bond
- Cuaderno de campo
- Botas de hule
- Boletines y afiches

3.2.2. Equipos

- GPS
- Laptop y Cámara fotográfica
- Mochila
- Celular
- Camioneta y moto lineal para el transporte.

3.3. Metodología

3.3.1. Capacitación a los Inspectores Internos

La capacitación de inspectores se realizó por el responsable del


sistema interno de control de la CAIJ, referente a los temas de certificación
orgánica, Comercio Justo reglamento de sistema interno de control, normas de
producción orgánica manejo de productos permitidos en la producción orgánica
y el llenado adecuado de las fichas de inspección para los socios. Así como la
implementación en campo.

3.3.2. Capacitación a los socios de la CAIJ

Se realizaron capacitaciones a los socios en temas de certificación


orgánica de café, Comercio Justo, normas de producción orgánica, referente a
los Programas Económicos, Sociales, Ambientales y Manejo Agronómicos
- 31 -

conforme se realice la implementación de las unidades productivas y visitas a


campo de acuerdo a las zonas que conformas la CAIJ.

3.3.3. Inspección interna y diagnostico a las fincas cafetaleras

Se realizó una inspección interna de las fincas de 209 productores


inscritos en la CAIJ de la parte Económica, Social, Ambiental y Agronómica de
las fincas cafetaleras de los agricultores de las zonas cafetaleras de Pangoa
pertenecientes a la Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes como también
colaborar para sanearlos todas las inconformidades encontradas, con la finalidad
de cumplir un requisito previo a la certificación de café orgánico y comercio justo,
exigido por la empresa Certificadora Control Unión para la obtención de dichos
sellos.

Se hicieron visitas de campo con la finalidad de orientar al agricultor


en el manejo orgánico de su finca cafetalera a la vez ver el cumplimiento de las
normas de certificación, avances en el mejoramiento continuo en el aspecto
social, ambiental, económico y agronómica. Para realizar dicha labor se cuenta
con material didáctico y practico como boletines, papelotes, demostraciones en
campo de buenas prácticas agrícolas, etc. Las visitas de campo se realizan de
manera individual. Se tomaron datos de los siguientes programas:

Programa Económico

 Hectáreas en total
 Hectáreas con café
 Hectáreas con pasto
 Hectáreas con Bosque secundario
 Hectáreas con Bosque primario
 Otros cultivos
 Altitud de las fincas
 Estimado de producción del 2017, 2018.
 Si lleva o no al día el cuaderno del productor (Bitácora)
- 32 -

Programa Social: Si cuenta con lo siguiente:

 Ducha
 Lavadero
 Botiquín
 Almacén de herramientas y equipos
 Chimeneas
 Servicios educativos
 Estado de las instalaciones eléctricas en la vivienda
 Servicios de Salud

Programa Ambiental

 Fuente de agua si es (naciente, quebrada, rio, etc.) y si tiene llaves de


control
 Protección de recursos hídricos
 Fuente de agua en el beneficio húmedo es controlada
 Tratamiento de aguas grises
 Tratamiento de aguas mieles
 Letrina
 Tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos.
 Diversidad de flora y fauna

Programa Agronómica

 Donde lava el café


 Donde seca el café
 El control de malezas como lo realiza (machete, químico, mecánico,
etc.)
 Control de plagas y enfermedades
 Ultima aplicación de agroquímicos
 Productos aplicados
 Si tiene equipo de protección para la aplicación de agroquímicos.
- 33 -

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Del Reglamento Interno

4.1.1. Determinación del número de socios orgánicos, retroactivos,


retiros y sanciones
En el Cuadro 1 y Figura 2, se observa el número total de
productores de los 16 sectores de la cooperativa, en el cual se puede notar un
total de 114 socios orgánicos, quienes esperan la re-certificación luego de la
auditoría externa, así como también los 95 socios retroactivos o convencionales,
estos socios son agricultores recientemente incorporados al programa de
certificación de la CAIJ-Ltda. quienes aspiran a convertirse en orgánicos luego
de la auditoria de Control Unión, estos socios no requieren pasar por un proceso
de transición o conversión durante 3 años ya que solicitando una constancia de
productor orgánico otorgada por la Agencia Agraria se logra la certificación en
solo un año , en el cual se puede comprobar el cumplimiento de las normas de
producción orgánica.

Cuadro 1. Número total de socios orgánicos, retroactivos, retirados y


sancionados por sectores de la CAIJ-Ltda.

N° de Socios N° de Socios Socios Socios


Sectores
Orgánicos Retroactivos Retirados Sancionados

ALTO CHAVINI 5 0 0 0
BUENOS AIRES 4 4 0 1
CIUDAD DE DIOS 6 0 0 0
FORTALEZA 2 0 0 0
IMPERIAL 15 11 1 1
LAS PALMAS 5 0 0 0
LIBERTAD DE SANGARENI 15 0 0 0
MAPOTOA 8 0 0 0
NAYLAMP DE SONOMORO 2 9 0 0
NUEVA ESPERANZA 9 0 0 0
PARIAGARO SANGARENI 3 5 0 0
SAN MIGUEL DE MINIARO 8 0 0 0
SANTA ELENA 6 3 0 0
SANTA ROSA DE KIATARI 9 60 1 2
UNION PROGRESO 8 3 0 0
UNION VALLE 9 0 1 0
TOTAL 114 95 3 4
Fuente: COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA
- 34 -

BIOLATINA (2013), indica que el reconocimiento orgánico se


acredita a los productores que cumplen con un sistema de producción ecológica
u orgánica y además no haber utilizado sustancias químicas los tres últimos años
antes de solicitar el reconocimiento retroactivo.

UNION VALLE 9

UNION PROGRESO 3 8

SANTA ROSA DE KIATARI 60

SANTA ELENA 3 6

SAN MIGUEL DE MINIARO 8

PARIAGARO DE SANGARENI 5 3

NUEVA ESPERANZA 9
Sectores

9 2
4 sanciones
NAYLAMP DE SONOMORO
MAPOTOA 8 3 retiros
LIBERTAD DE SANGARENI 15
95 socios retroactivos
LAS PALMAS 5
114 socios orgánicos
IMPERIAL 11 15

FORTALEZA 2

CIUDAD DE DIOS 6

BUENOS AIRES 4 4

ALTO CHAVINI 5

0 10 20 30 40 50 60
Número de socios

Figura 2. Número de socios orgánicos, retroactivos, retiros y sanciones

Respecto a los socios retirados se observa que fueron 3 socios


quienes decidieron retirarse del programa de certificación y de la CAIJ-Ltda.
definitivamente. Además, se muestra que existen 4 socios sancionados por parte
de la agencia certificadora Control Unión en la certificación de la última campaña,
detectando incumplimiento con las normas orgánicas.

Según SCHREIBER Y COSTILLA (2011) menciona que, si el


comité de aprobación detecta una no conformidad crítica o mayor, puede excluir
al productor del programa de producción sostenible, impedir que sus productos
se vendan como sostenibles por un plazo o condicionar la venta de productos
sostenibles hasta el levantamiento de las no conformidades u observaciones.
- 35 -

4.2. De las Capacitaciones

4.2.1. Socios capacitados por sectores de la CAIJ-Ltda.

En la Figura 3, se observa que de las capacitaciones realizadas en


cada sector de la CAIJ-Ltda. en temas de comercio justo, cumplimiento de las
normas orgánicas, certificación y reglamento interno de la cooperativa, se puede
apreciar que de los 114 socios orgánicos con 16 sectores, los sectores con
mayor participación fueron Alto Chavini, Fortaleza, Las Palmas, Naylamp y
Pariagaro que presentaron el 100% de participación a las capacitaciones y los
sectores que menor participación presentaron fueron Unión Valle y Nueva
Esperanza con 45% y 55% respectivamente .

Por otra parte, de los 95 socios retroactivos con 7 sectores


capacitados, los sectores de mayor participación son, Buenos Aires, Pariagaro,
Santa Elena y Unión Progreso con 100% y el sector Santa Rosa de Alto Kiatari
presento 50% debido a la gran cantidad de socios que se encuentran en dicho
sector de la CAIJ-Ltda.

Orgánicos Retroactivos

100 100 100 100 100 100 100 100 100


100
90 80
75 75 75 77
% de Participación

80
70 66 64 66 66
60 63
60 55
50
50 45
40
30
20
10
0

Sectores

Figura 3. Porcentaje de participación en las capacitaciones


- 36 -

4.3. De la Inspección Interna

4.3.1. Programa Económico

a) Rendimiento, estimado de producción 2018 y última campaña

En el Cuadro 2 y Figura 4, se observa la producción total del cultivo


de café en la última campaña es de 483320.00 Kg y un estimado de 549850.00
Kg en 465.50 has de los socios orgánicos teniendo como rendimiento promedio
por hectárea de 19.69 quintales.

En los socios retroactivos se observa que existe la producción del


café de la última campaña de 429560.00 Kg. Y un estimado de 472660.00 Kg
para la campaña del 2018.en 411.75 hectáreas de café teniendo como
rendimiento promedio en quintales de 19.13 QQ.

CRESPO (2005), menciona que en el Perú el nivel sin tecnología


de los cafetales tiene un rendimiento promedio de 10.00 qq/ha en una superficie
de 188 000 has lo cual representa un 80 % del total de los cafetales.

Cuadro 2. Rendimiento, estimado de producción del 2018 y ultima de campaña


de los socios orgánicos y retroactivos de la CAIJ-Ltda.

Estimado de Rendimiento
Rendimiento
Etapa de Hectáreas cosecha de 2018 de la última
promedio
certificación de café (Kg) campaña
/ has (QQ)
(Kg)
Kg QQ

Orgánico 465.50 549850.00 9164.17 19.69 483320.00

Retroactivo 411.75 472660.00 7877.67 19.13 429560.00

Total 877.25 1022510.00 17041.84 19.43 912880.00


Fuente: COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA
- 37 -

Estimado 2018 Campaña 2017


1200000
1022510
1000000 912880
Producción en Kg

800000

600000 549850
483320 472660
429560
400000

200000

0
Orgánico Retroactivo Total

Figura 4. Rendimiento, estimado de producción del 2018 y última campaña

b) Uso de los cuadernos del productor

El cuaderno del productor orgánico, o llamado Bitácora consta de


los registros básicos utilizados para la producción, es otra de las herramientas
desarrolladas diseñadas con el fin de calcular los costos de producción respecto
a un qq, de café, que busca partir del conocimiento de esta realidad, generar el
cambio de aptitud del productor y bajar costos aumentando su productividad.

De acuerdo a la Figura 5 respecto al uso del cuaderno del productor


orgánico, se puede constatar en la inspección interna realizada a los socios de
la CAIJ-Ltda. los productores orgánicos cuentan con 100% de cumplimiento y los
retroactivos no cumplen en su mayoría. lo cual es un requisito clave para la
certificación, porque mediante ello se realiza la trazabilidad del producto, es decir
a la posibilidad de constatar la entrega de un Café Orgánico desde el productor
hasta el cliente se le conoce como trazabilidad.

Según RAINFOREST ALLIANCE (2005), menciona, la finca debe


conservar en sus instalaciones u oficina administrativa respectiva, toda la
documentación y los registros creados para el sistema de gestión social y
ambiental por un período mínimo de tres años, así como aquellos que
comprueben el cumplimiento con esta norma.
- 38 -

Organicos Retroactivos

100 95 100 95 100 95 95 100 100 95 100 100 95 100 100


100
90
88 85
90
80 80
75
% de Cumplimiento

80
70
70
60 55
50
40
30
20
10
0

Sectores

Figura 5. Porcentaje de cumplimiento de uso del cuaderno de registros

c) Uso actual de tierras de la Cooperativa Agroindustrial de

Jóvenes Ltda.

En el cuadro 3, se muestra el uso actual de tierra de la Cooperativa


Agroindustrial de Jóvenes donde la superficie agrícola de los 114 socios
orgánicos representa el 79.84 % (560.50 has.) y la superficie no agrícola el 20.16
% (141.50 has.). Respecto al cultivo de café se muestra que el 66.31 % (465.50
has) del total de tierras son destinadas a este cultivo y respecto a la siembra de
otros cultivos como (plátanos y pan llevar) representa solo el 13.53% (95.00)
has).

De los 95 socios retroactivos la superficie agrícola representa el


67.68 % (492.00 has.) y la superficie no agrícola el 32.32 % (235.00 has.).
Respecto al cultivo de café se muestra que el 56.64 % (411.75 has) del total de
tierras son destinadas a este cultivo y respecto a la siembra de otros cultivos
como (plátanos y pan llevar) representa solo el 11.04% (80.25) has).
- 39 -

Cuadro 3. Uso actual de tierras de los socios orgánicos y retroactivos de la


CAIJ.Ltda.

Orgánicos Retroactivos
Uso Actual de Tierra
Superficie (Ha) (%) Superficie (Ha) (%)
Superficie agrícola 560.50 79.84 492.00 67.68
Cultivo de café 465.50 66.31 411.75 56.64
Otros cultivos 95.00 13.53 80.25 11.04
Superficie no agrícola 141.50 20.16 235.00 32.32
Pastos .5.25 0.75 3.75 0.52
Purma 80.50 11.47 135.25 18.60
Bosque 61.00 8.69 96.00 13.21
Total| 702.00 100.00 727.00 100

4.3.2. Programa Social

a) Aspecto social en las fincas de la CAIJ

En el cuadro 4 y Figura 6 se muestra el aspecto social en las fincas


o parcelas de los socios de la Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes, así mismo
se observa que de los 114 socios orgánicos se encuentra lo siguiente:

El 73% de total de socios orgánicos cumplen con tener un botiquín


apropiado en sus fincas. El 74% cumplen con tener un almacén de herramientas
correctamente limpio y libre de cualquier tipo de contaminación que pueda
afectar el proceso de certificación hasta el acopio del café. Respecto a las
duchas o baños se muestra que el 56% de los socios cuentan con estos servicios
básicos en sus fincas. Un 22% cuenta con equipos de protección cuando realizan
las labores agronómicas e sus fincas. El 61% cuenta de lavaderos apropiados
sin desperdicio de agua. Además, el 76% de los socios orgánicos cuentan con
letrinas en sus fincas

Así mismo de los 95 socios retroactivos, el 32% de total de socios


retroactivos cumplen con tener un botiquín apropiado en sus fincas. El 41%
cumplen con tener un almacén de herramientas. Respecto a las duchas o baños
se muestra que el 41% de los socios cuentan con estos servicios básicos en sus
- 40 -

fincas. Un 18% cuenta con equipos de protección cuando realizan las labores
agronómicas e sus fincas. El 47% cuenta de lavaderos apropiados sin
desperdicio de agua. Además, el 58% de los socios orgánicos cuentan con
letrinas en sus fincas

Cuadro 4. Porcentaje de cumplimiento de los aspectos sociales de los socios


orgánicos y retroactivos.

Impacto Socio Ambiental Orgánicos (N°= 114) Retroactivos (N°= 95)

Si cumple No cumple Si cumple No cumple


Acción a verificar
% % % %
Botiquín 73 27 32 68
Almacén de herramientas 74 26 41 59
Ducha 56 44 48 52
Equipos de protección 22 78 18 82
Lavaderos 61 39 47 53
Letrinas 76 24 58 42

De acuerdo al cuadro 4 y figura 6 se muestran que los socios de la


CAIJ-Ltda. conservan y evitan el desperdicio del agua, así como cumplen con
las normas de salud y servicios básicos en sus fincas.

100
90
82
80 78 76
% de Cumplimineto

73 74
70 68
59 61 58 Orgánicos Si
60 56
52 53
50 48 47
44 42 Orgánicos No
41 39
40
32
30 27 Retroactivos Si
26 22 24
18
20
Retroactivos No
10
0
Botiquín Almacén de Ducha Equipos de Lavaderos Letrinas
herramientas protección
y equipos

Figura 6. Cumplimiento del programa social de la Inspección interna


- 41 -

4.3.3. Programa Ambiental

a) Contaminación e Impacto ambiental en las fincas de la CAIJ-

Ltda.

En el cuadro 5 y figura 7 se observa el impacto ambiental en las


fincas cafetaleras de la Cooperativa Agroindustrial de Jóvenes. Así mismo se
observa que del total de socios orgánicos se tiene lo siguiente:

Que el 92% tienen sus tratamientos de aguas mieles en sus fincas,


el 89% cumplen con el tratamiento de aguas grises (aguas servidas en las
viviendas), respecto al tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos
cumplen en un 88 y 87 % respectivamente.

Así mismo para los socios retroactivos de la CAIJ-Ltda. se puede


apreciar que el 46% tienen sus tratamientos de aguas mieles en sus fincas, el
39% cumplen con el tratamiento de aguas grises (aguas servidas en las
viviendas), respecto al tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos
cumplen en un 44 y 41 % respectivamente.

RAINFOREST ALLIANCE (2005) Menciona que existen programas


para manejar los desechos según tipos y cantidad mediante actividades de
reciclaje, reducción y reutilización de los desechos. Se diseñan para evitar
posibles contaminaciones al medio ambiente y en la salud humana.

Cuadro 5. Contaminación e impacto ambiental de las fincas de socios orgánicos


y retroactivos de la CAIJ-Ltda.

Contaminación e Impacto
Orgánicos (N°= 114) Retroactivos (N°= 95)
Ambiental

SI cumple No cumple Si cumple No cumple


Acción a verificar
% % % %
Tratamiento de aguas mieles 92 8 46 54
Tratamiento de aguas grises 89 11 39 61
Tratamiento de desechos
88 12 44 56
orgánicos
Tratamiento de desechos
87 13 41 59
inorgánicos
- 42 -

100 92
89 88 87
90
80
% de Cumplimiento

70
61 59
60 54 56
Orgánicos SI
50 46 44
39 41 Orgánicos No
40 Retroactivos Si
30 Retroactivos No
20 12 13
11
8
10
0
Tratamiento de aguas
Tratamiento
mieles de
Tratamiento
aguas grises
de desechos
Tratamiento
orgánicos
de desechos inorgánicos

Figura 7. Porcentaje de cumplimiento del programa ambiental

b) Conservación de ecosistemas, aguas y suelos de los socios

de la CAIJ-Ltda.

En el cuadro 6 y figura 8 se observa la conservación de


ecosistemas, aguas y suelos de los socios de la CAIJ-Ltda. Así mismo se
observa que del total de socios orgánicos se tiene que el 85% tienen
instalaciones con árboles forestales, el 88% cumplen con proteger los bosques
naturales quiere decir que no realizan deforestación a gran escala en áreas
protegidas., respecto a la integridad de cauces un 98% cumple con mantener
protegidas y limpias los cauces de las quebradas, ríos y ojos de agua que puedan
encontrar en sus parcelas. Además, en las coberturas o barreras el 79% de los
socios orgánicos cumplen con dicha acción para conservar los suelos de sus
parcelas.

Así mismo para los socios retroactivos de la CAIJ-Ltda. se puede


apreciar que el 54% tienen instalaciones con árboles forestales, el 84% cumplen
con proteger los bosques naturales., respecto a la integridad de cauces un 58%
cumple con mantener protegidas y limpias los cauces de las quebradas, ríos y
ojos de agua que puedan encontrar en sus parcelas. Además, en las coberturas
o barreras el 55% de los socios retroactivos.
- 43 -

Cuadro 6. Conservación de ecosistemas, aguas y suelos de los socios


orgánicos y retroactivos

Conservación de
Orgánicos (N°= 114) Retroactivos (N°= 95)
ecosistemas, aguas y suelos
Si cumple No cumple Si cumple No cumple
Acción a verificar
% % % %
Instala arboles forestales 85 15 54 46

Protección de bosques 88 12 84 16

Integridad de cauces 98 2 58 42

Coberturas y/o barreras 79 21 55 45

Se puede apreciar que tanto los socios orgánicos y retroactivos los


orgánicos tienen mayor cumplimento esto debido a que estos socios fueron
capacitados y pasaron una certificación anteriormente, a diferencia de los socios
retroactivos que son socios nuevos o convencionales y que requieren mayor
asistencias y capacitaciones para fortalecer las capacidades productivas.

100 98
85 88
90 84
79
80
% de Cumplimiento

70
58 55
60 54 Orgánicos Si
50 46 45 Orgánicos No
42
40 Retroactivos Si
30 21 Retroactivos No
20 15 16
12
10 2
0
Instala arboles Protección de Integridad de Coberturas y/o
forestales bosques cauces barreras

Figura 8. Porcentaje de cumplimiento del manejo de conservación de


ecosistemas, suelos y agua de los socios.
- 44 -

4.3.4. Programa Agronómico

a) Planta de Beneficio Húmedo

En el cuadro 7 y figura 9 se observa el cumplimiento de la


implementación del beneficio húmedo de los socios orgánicos y retroactivos de
los socios de la CAIJ-Ltda. Así mismo se observa que del total de socios
orgánicos se tiene que el 97% tienen Tanque para fermentar y lavar su café de
forma limpia, el 95% cumplen con secar el café en parihuelas, mantas o
secadoras solares para evitar la contaminación del café orgánico, respecto al
almacenamiento adecuado el 93% cumple con almacenar en lugares limpios y
seguros fuera de contaminación y un 91% cuentan con Compostera para
descomponer los desechos de despulpado y convertirlo en abono para la
siguiente campaña agrícola.

Así mismo se observa que del total de socios retroactivos se tiene


que el 83% tienen Tanque para fermentar y lavar su café de forma limpia, el 77%
cumplen con secar el café en parihuelas, mantas o secadoras solares para evitar
la contaminación del café, respecto al almacenamiento adecuado el 69% cumple
con almacenar en lugares limpios y seguros fuera de contaminación y un 43%
cuentan con Compostera para descomponer los desechos de despulpado y
convertirlo en abono para la siguiente campaña agrícola.

Cuadro 7. Cumplimiento de la implementación del beneficio húmedo de los


socios orgánicos y retroactivos

Planta de beneficio húmedo Orgánicos (N°= 114) Retroactivos (N°= 95)

Si cumple No cumple Si cumple No cumple


Acción a verificar
% % % %
Tanque fermentador y lavado 97 3 83 17
Secado en parihuelas,
95 5 77 23
mantas y otros
Almacenamiento adecuado
93 7 69 31
de café
Compostera 91 9 43 57
- 45 -

100 97 95 93 91
90
83
% de Cumplimiento

80 77
70 69
Orgánico Si
60 57
Orgánico No
50
43 Retroactivo Si
40
31 Retroactivo No
30
23
20 17
10 7 9
3 5
0
Tanque Secado en Almacenamiento Compostera
fermentador y parihuelas,mantas adecuado de café
lavado y otros

Figura 6. Porcentaje de cumplimiento del beneficio húmedo

b) Manejo agronómico

En el cuadro 8 y figura 10 se observa el cumplimiento del programa


agronómico de los socios orgánicos y retroactivos de la CAIJ-Ltda. Así mismo se
observa que del total de socios orgánicos se tiene que el 100% cumple con el
uso de semilla sana libre de enfermedades y además no usan semillas
genéticamente modificadas. Respecto a la fertilización se aprecia que el 100%
cumple con la aplicación de orgánicos como pulpa de café u otros al menos una
vez al año. En el control de plagas, enfermedades y malezas un 92% cumple con
el control cultural y mecánico en las labores agronómicas sin uso de plaguicidas
que puedan contaminar el medio ambiente y el suelo. Además, un 96% cumple
con las labores después de la cosecha como raspa y podas para disminuir la
incidencia de plagas y enfermedades en las fincas de los socios.

Así mismo se observa que del total de socios retroactivos se tiene


que el 100% cumple con el uso de semilla sana libre de enfermedades. Respecto
a la fertilización se aprecia que el 81% cumple con la aplicación de orgánicos
como pulpa de café u otros al menos una vez al año. En el control de plagas,
enfermedades y malezas un 77% cumple con el control cultural y mecánico en
las labores agronómicas sin uso de plaguicidas que puedan contaminar el medio
- 46 -

ambiente y el suelo. Además, un 83% cumple con las labores después de la


cosecha como raspa y podas para disminuir la incidencia de plagas y
enfermedades en las fincas de los socios.

Cuadro 8. Cumplimiento del programa agronómico de los socios orgánicos y


retroactivos.

Manejo Agronómico Orgánicos (N°= 114) Retroactivos (N°= 95)

Si cumple No cumple Si cumple No cumple


Acción a verificar
% % % %

100 0 100 0
Uso de semilla sana
Fertilización orgánica 100 0 81 19

Control de plagas, 92 8 77 33
enfermedades y malezas
Raspa y podas 96 4 83 17

En el cuadro 8 y figura 10 se puede apreciar que tanto los socios


orgánicos y retroactivos tienen gran cumplimiento de las normas respecto al
manejo agronómico de sus fincas con el fin de incrementar su productividad y
poderlos vender a mejores precios que además obteniendo la certificación
recibirán un premio plus o prima.

100 100 100


100 96
92 Orgánico Si
90
81 83
% de Cumplimiento

80 77 Orgánico No
70
Retroactivo Si
60
Retroactivo No
50
40 33
30
20 19 17
10 8
4
0 0 0
0
Uso de semilla sana Fertilización orgánica Control de Raspa y podas
plagas,enfermedades
y malezas

Figura 7. Porcentaje de cumplimiento del programa agronómico


- 47 -

V. CONCLUSIONES

1. Se realizaron correctamente las inspecciones internas e implementación a


las fincas de los socios orgánicos y retroactivos en base al cumplimiento de
las normas de producción orgánica, el cual fue dividida en 4 programas
dentro de un Sistema Interno de Control; Programa económico, social,
Ambiental y Agronómico. Del Programa económico, en rendimiento y
estimado tenemos que de los 114 socios orgánicos tienen en promedio
19.69 quintales y los 95 retroactivos de 19.13 quintales.

2. Los sectores de la CAIJ-Ltda., fueron 16 para los socios orgánicos y 7


sectores de socios retroactivos, además de tener 3 socios retirados y 4
sancionados por la agencia certificadora.

3. Se brindó capacitaciones a los socios orgánicos y retroactivos, los cuales


los 114 socios orgánicos, los sectores con mayor participación fueron Alto
Chavini, Fortaleza, Las Palmas, Naylamp y Pariagaro que presentaron el
100% de participación a las capacitaciones y los sectores que menor
participación presentaron fueron Unión Valle y Nueva Esperanza con 45%
y 55% respectivamente. Y los socios retroactivos los sectores de mayor
participación son, Buenos Aires, Pariagaro, Santa Elena y Unión Progreso
con 100% y el sector Santa Rosa de Alto Kiatari presento 50%.

4. Se Determinó que existen 114 socios orgánicos que necesitan la


recertificación orgánica y 95 socios nuevos que necesitan el reconocimiento
retroactivo para convertirse en orgánico en un solo año.
- 48 -

VI. RECOMENDACIONES

1. La CAIJ-Ltda. debe tratar de certificar con otras agencias orgánicas como


UTZ-Certified, Rainforest Alliance (RAS), C.A.F.E. Practices, 4C, Naturland
y otros que valoren todos los esfuerzos que hace el productor con pocas
hectáreas del cultivo de café con la finalidad de obtener mejores precios y
primas.
2. La CAIJ-Ltda. debe brindar capacitaciones a los socios en forma
permanente en los sectores donde se ha trabajado, priorizando los temas
de mayor incumplimiento según las normas de producción orgánica, a fin
de que los productores tengan conocimiento pleno de los objetivos del
programa de certificación y puedan participar activamente de dicho
programa.

3. El auditor interno debe mostrar confianza a los socios, así ellos manifiestan
todas sus dudas respecto a las normas orgánicas y no pretender ser un
inspector externo. Además de enseñar utilizar la Bitácora.

4. Es importante cumplir con las labores agronómicas de conservación de


suelos para evitar que la capa fértil del suelo sea lavada y así se tenga
mayor éxito en las plantaciones nuevas bien hechas de café.
- 49 -

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARADO, Y. 2006. Certificación de café orgánico y de altura de la


asociación de productores de café de San Andrés de los Gama, en el
Municipio de Temascaltepec, México. 156 p.

2. BIOLATINA, 2013. Guia para el Reconocimiento Retroactivo del periodo de


conversión/transición. Biolatina Certificadora. [En Línea]:
(http://www.biolatina.com/doc_bl/org_retroactivo/pdf) documento del 20 de
setiembre del 2018.

3. CENICAFE. 2013. Manual del Cafetero Colombiano; Investigación y


tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Federación Nacional de
Cafeteros. TOMO 1. Colombia.285 p.

4. CHAVARRI, A. 2009. Miércoles del Exportador. Control Unión Certifications


Biolatina. [En Línea]: http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME)
documento del 12 de noviembre de 2018.

5. CONTROL UNION. 2018. Certificación Orgánica. [En línea]:


(https://www.cuperu.com/portal/en/programasdecertificacion/organico.pdf)
documento del 15 de agosto de 2018.

6. FLO. 2018. Fairtrade Lobelling Organization Certifications. [En línea]:


(http://clac-comerciojusto.org/comercio-justo) documento del 20 de
setiembre de 2018.

7. LUTHERAN WORLD RELIEF. 2013. Aprendiendo e innovando sobre la


certificación de cacao para acceder mejores mercados. Oficina Regional
para Centro América. Managua, Nicaragua. 53 p.

8. QUISPE, J. 2007. Caracterización del impacto ambiental y productivo de


las diferentes normas de certificación de café en Costa Rica. Tesis de M.Sc.
en Agricultura ecológica. CATIE.Costa Rica.93 p.
- 50 -

9. SCAN. 2014. Guia para un Sistema Interno de Gestión en


Multicertificaciones. Junta Nacional del Café-Plataforma SCAN.1° Ed.
Editorial Sinco. Lima-Perú. 69 p.

10. SCHREIBER Y COSTILLA. 2011. Manual de Procedimientos Herramientas


para la Certificación Múltiple en Grupos de Productores Cafetaleros. Junta
Nacional del Café, SCAN-Perú. 70 p.

11. SOTO, 2003. Manual de producción ecológica con énfasis en cultivos


tropicales. Proyecto Regional de Fortalecimiento de la vigilancia
fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional. Peten, Guatemala. 76
p.
- 51 -

VIII. ANEXOS
- 52 -

Figura 8. Realizando las verificaciones del socio Perfecto Campos

Figura 9. Inspección interna de la finca de la socia Delma Huamaní Segovia


del sector Libertad Sangareni.
- 53 -

Figura 10. Realizando las capacitaciones a los socios del sector Santa Rosa
Alto Kiatari.

Figura 11. Capacitación por parte del responsable del SIC a los socios
- 54 -

Figura 12. Planta de beneficio húmedo del socio Miguel Delgadillo

Figura 13. Tanque fermentador y lavado del café del socio Jhony Torres
- 55 -

Figura 14. Realizando la Implementación del tratamiento de aguas mieles en


los socios de la CAIJ-Ltda.

Figura 15. Compostera de desechos de la cosecha del socio Julio Romani


Taype del sector Santa Elena.
- 56 -

Figura 16. Implementación de tachos de residuos orgánicos e inorgánicos

Figura 17. Realizando inspección en campo a los socios de la CAIJ-Ltda.


- 57 -

Anexo 1. Lista de Productores Aprobados (LPA) orgánicos

Rdto. Rdto.
Área Área Rdto. Total Total en
Sector Código Nombre del agricultor Total cultivo (kg/ha (kg) kg (real)
(has) (has) /año) estima última
do campaña
LEONOR
CAIJ-041 OREJON PACHECO 6 6 1,667 10,000 9,000
CLAUDIA
CAIJ-004 VIVAS BEJARANO DANTE ELI 4 4 1,750 7,000 6,000
CAIJ-040 PARIONA HAYZANA VERO 5 5 1,800 9,000 7,500
ALTO CHAVINI
DELGADILLO
CAIJ-066 WILBER 3.5 3 1,143 4,000 3,600
CAPCHA
CAIJ-025 VALDEZ TORRES RAUL 10 6 1,200 12,000 9,000
CAIJ-096 ABAD CARDENAS JOSE LUIS 4 2 625 2,500 300
BUENOS CAIJ-105 ABAD RAMOS ENRIQUE 25 7 320 8,000 3,600
AIRES DE CAIJ-140 ROJAS EGOAVIL JHON KENNY 20 5 250 5,000 3,000
SONOMORO CRESPIN
CAIJ-142 CARLOS 10 2 200 2,000 1,800
CONTRERAS
CAIJ-081 ALVARES GUZMAN LINO 8 4 438 3,500 2,160
CAIJ-089 LEON AURIS SILVIA 8 3.5 563 4,500 4,200
CAIJ-098 APAZA GALLEGOS CLAUDIO 5 4 400 2,000 2,400
CIUDAD DE ALFREDO
DIOS CAIJ-104 GARCIA ORTEGA 2.5 2.5 600 1,500 1,800
FABIO
CAIJ-129 BALTAZAR HUAMAN JHONY 2 1 500 1,000 1,200

CAIJ-008 PAUCAR ROCA TEDDY 5 5 1,600 8,000 7,500


CAIJ-001 HUARINGA BALDE NORMA LUZ 5 5 1,600 8,000 6,000
FORTALEZA
CAIJ-042 GAVILAN ROBLES RAFAEL 9 6 889 8,000 9,000

CAIJ-002 ROJAS EGOAVIL HANS ROBERT 7 5 1,214 8,500 6,000


CAIJ-005 CAMPOS MARTINEZ ZENON 15 10 800 12,000 9,000
CAIJ-026 ROJAS EGOAVIL JENNY JACQUI 5 5 1,640 8,200 7,500
HUARCAYA
CAIJ-028 OSCAR 8 5 625 5,000 2,100
HUAMAN
CAIJ-029 YUPARI ROJAS SIMEON 5 5 1,400 7,000 7,500
CAIJ-031 CARHUA PONGA EVA 4 2 375 1,500 300
CAMPOS
CAIJ-032 RAMIRO 7 3 286 2,000 360
RAYMUNDO
CAIJ-036 ROJAS EGOAVIL KATIA 5 5 1,400 7,000 7,500
IMPERIAL CAIJ-038 CARLOS MENDOZA CARLOS 15 10 1,000 15,000 4,200
JEREMIA
CAIJ-046 ROJAS JERONIMO 10 5 800 8,000 7,500
ELISEO
CAIJ-069 EGOAVIL MARTINEZ YANI YOLA 5 5 1,300 6,500 6,000
HUAMAN FERMIN
CAIJ-109 10 6 800 8,000 7,500
JUÑURUCO MAXIMO
CAIJ-143 LLANCARI OYOLA MAICOL 25 15.5 720 18,000 12,000
CAIJ-145 HUARINGA RAMOS ROLANDPABLO 5 4 1,200 6,000 3,000
YUPANQUI BENIGNA
CAIJ-147 7 4.5 857 6,000 1,800
LLAMUCO CARMEN
CCENCHO
CAIJ-043 DANIELA 7 5 1,000 7,000 7,500
MARTINEZ
CAIJ-027 MARTINEZ ROMO NERI 6 6 1,000 6,000 6,600
LAS PALMAS CAIJ-077 PALOMINO GARCIA MIGUEL 6 6 833 5,000 9,000
CAIJ-011 ROMAN MUÑOZ VICTOR JAIRO 6 5 1,333 8,000 7,500
CAIJ-071 LOPEZ CUSI LINDA 4 4 875 3,500 2,400
ALMONACID ALCIDES
CAIJ-003 5 3 600 3,000 3,600
TORRES ZOSIMO
SALOME SANTA
LIBERTAD DE CAIJ-022 ELVIRA 2 2 750 1,500 1,800
CRUZ
SANGARENI
CAIJ-030 EGOAVIL MARTINEZ MIGUEL ANGEL 4 4 1,250 5,000 4,800
CAIJ-048 LAIME FERNANDEZ MARCEL 4 4 375 1,500 1,200
- 58 -

CAIJ-055 HUAMANI SEGOVIA DELMA 3 3 1,000 3,000 240


CAIJ-078 PAUCAR GAVE HUGO 5 5 1,000 5,000 2,400
CAIJ-102 PAITAN RAMOS JUVITA 2 2 1,000 2,000 2,400
CAIJ-050 HUAMAN SALDAÑA ROBERTA SOLE 2 2 1,000 2,000 1,200
CAIJ-054 MENDEZ INOCENTE JONY FREDY 4 4 1,000 4,000 2,400
CAIJ-056 SILVA PARIACHI SONIA CARMEN 5 4.5 800 4,000 2,400
CAIJ-057 LAIME FERNANDEZ VICENTE 2 2 1,000 2,000 1,200
CAIJ-058 LAIME FERNANDEZ SIMON 2 2 1,250 2,500 600
CAIJ-059 HUAMAN ESPINOZA ROBERT 5.25 5 952 5,000 3,200
CAIJ-060 NAVARRO ARANGO LUCY MARTHA 3 3 833 2,500 900

CAIJ-137 TICLLAS PAUCAR ALICIA 4.5 4.5 889 4,000 1,800

CAIJ-072 QUISPE ESQUIVEL ALEJO 10 3 250 2,500 1,200


NICOLAS
CAIJ-049 ENRIQUE 15 2 100 1,500 1,800
CHUMPATE
CAIJ-053 PACHA CHUMPATE CELSO 4 4 625 2,500 1,200
CAIJ-136 CLAUDIO JUAN SONIA 10 5 450 4,500 1,500
MAPOTOA CAIJ-051 CHUMPATE CASAS CRISTIAN 2.75 0.5 309 850 720
HUANCA
CAIJ-052 MAXIMO 8.5 2.5 282 2,400 1,800
HINOSTROZA
CAIJ-007 MILLAN BARRETO ALEX 2 2 1,250 2,500 3,000

CAIJ-103 MELGAR CAPCHA BRIGIDO 15 6 567 8,500 7,200

NUÑEZ
CAIJ-023 ROBERT 5 5 1,000 5,000 7,500
HUAYNALAYA
NAYLAMP DE
SONOMORO
CAIJ-033 GOMEZ SANCHEZ TEOFILA 6 2 417 2,500 3,000

CAIJ-075 RAMON SUCÑO DAVID SILVANO 8 8 1,250 10,000 9,600


GONZALES
CAIJ-076 RONIE 5 3 700 3,500 3,600
ALIENDRES
CAIJ-083 LAURA RODRIGUEZ PEDRO 3 3 1,167 3,500 3,600

CAIJ-099 PONCE LAPIZ ROSALIN 2 2 1,000 2,000 1,500


NUEVA
ESPERANZA
CAIJ-037 VARGAS NAVARRO RUDY 5 5 1,000 5,000 7,500
SANGARENI
MALDONADO
CAIJ-047 EDVEN OLIVES 6 5 1,083 6,500 6,000
POLINAR
EGOAVIL
CAIJ-100 MESIAS 3 3 1,167 3,500 3,600
CAMARENA
SAPALLANAY
CAIJ-012 ANA ROSARIO. 10 7 950 9,500 10,500
PARQUE
CAIJ-149 NAVARRO LAZARO AMERICO 4 4 800 3,200 3,600

CAIJ-063 MALDONADO MEZA LIDIA 5 4 700 3,500 1,800


PARIAGARO
DE DE LA TORRE
CAIJ-064 NELSON 1.5 1.5 800 1,200 600
SANGARENI PARADO
CAIJ-065 GUEVARA MEDINA MILBER 12.5 2 160 2,000 2,400

CAIJ-130 HUILCAMISA LOPEZ JULIAN 2 2 900 1,800 600


CAIJ-006 SEDANO LEYTE EDIL 8 8 938 7,500 7,200
CAIJ-039 EGOAVIL MARTINEZ LOEDA 8 4 563 4,500 6,000
APOLINARIO
CAIJ-062 EMILIO 12 5 417 5,000 2,400
HUAMAN
SAN MIGUEL
PARIACHI
DE MINIARO CAIJ-079 EVER 1 1 1,000 1,000 1,200
JULCARIMA
PARIACHI
CAIJ-080 RICHARD 2 2 1,250 2,500 2,400
JULCARIMA
CAIJ-082 PARIACHI CAMPOS ELIAS 6 2 333 2,000 2,400
CAMARGO
CAIJ-088 TABITA RAQUEL 2 1 500 1,000 900
MAHUANCA
SANTA ELENA CAIJ-070 ROMANI TAYPE JULIO 2 2 1,250 2,500 2,400
- 59 -

CAIJ-073 CUYA AYALA MARINA 2 2 1,500 3,000 2,400


CAIJ-074 ROMANI CUYA ORLIN 2 2 1,250 2,500 2,400
CAIJ-138 QUINTANA LLANCO JUANA 4 3 750 3,000 1,800
CAIJ-045 LEON YUPANQUI KILLER MICK 5 2 500 2,500 2,400.00

CAIJ-132 YARANGA QUISPE DARIO VICTOR 3 3 1,167 3,500 1,200

HUACHOS
CAIJ-016 FELIX 6 4 750 4,500 6,000
MELCHOR
TEOFILO
CAIJ-017 QUISPE ENRIQUEZ 6 3 500 3,000 4,500
MAXIMO
HUACHOS
CAIJ-018 BENITO 5 5 1,000 5,000 7,500
HUAROCC
CAIJ-019 QUISPE PAUCAR VILMA ROXANA 4 4 1,000 4,000 6,000
SANTA ROSA
DE ALTO CAIJ-068 CAMARGO BARJA RAQUEL 3 3 1,000 3,000 3,600
KIATARI
MACHUCA
CAIJ-133 AMANDA 5 5 1,000 5,000 6,000
ALCOSER
CAIJ-061 MARTINEZ QUISPE LEVI 4 4 625 2,500 2,400

CAIJ-148 QUISPE MARTINEZ ELI 6 3 500 3,000 2,700

GOMEZ
CAIJ-044 KENYI 5 5 1,600 8,000 7,500
SAPALLANAY
HUARINGA
CAIJ-084 FIDEL MAGNO 8 3 4,375 35,000 3,240
POLINAR
CAIJ-009 AGUIRRE ESTRADA NORMA 5 5 1,400 7,000 7,500

CAIJ-144 QUISPE ESCOBAR DARIO 4 3 1,200 4,800 6,000

UNION CASAS EDWIN


CAIJ-085 5 5 1,000 5,000 6,000
PROGRESO MALPARTIDA MARCOS
MATZURINIAR CAIJ-086 CLEMENTE RIVERA GUILLERCLUHS 2 2 1,250 2,500 2,400
I
CAMARENA
CAIJ-087 ADELA 4 4 1,000 4,000 4,800
TORRES
GRANADOS
CAIJ-097 NARCISO 10 4 450 4,500 4,800
PAUCAR
SURICHAQUI
CAIJ-139 EDWIN 8 6 875 7,000 7,200
RONDON
CAIJ-092 VASQUEZ YALICO ROMULO 2 2 1,300 2,600 2,400
CAIJ-090 TORRES LAURA JHONNY 5 4 1,200 6,000 4,800
CAIJ-091 LLANCO HINOS RAUL 15 4 300 4,500 4,800
CAIJ-093 HUANCA CAMPOS HECTOR 6 6 1,250 7,500 7,200
UNION VALLE CAIJ-094 NUÑEZ PARADO ESTEBAN 10 8 1,080 10,800 9,000
- SAN JUAN CAIJ-095 RUIZ LAURA JUAN 8 4 625 5,000 4,800
ROMERO
CAIJ-101 YELSIN NILTON 7 4 643 4,500 4,800
HINOSTROZA
CAIJ-024 ALONSO SANTIAGO NELSON WILIAN 4 4 1,125 4,500 6,000

CAIJ-021 ROQUE GUTIERREZ GALINDO 6 6 1,417 8,500 9,000

Total 702 465.5 581,350 483,320


- 60 -

Anexo 2. Lista de Productores Aprobados RETROACTIVOS convencionales

Rdto. Rdto.
Área
Área Total en Total en
de
Sector Código Nombre del agricultor Total kg kg (real)
cultivo
(has) (estima última
(has)
do) campaña
CATALINA
CAIJ-119 GOMEZ SANCHEZ 3.00 2.00 1500 1800
TEOFILA
BUENOS
CAIJ-013 GAMARRA AVILES FLOR ROSA 8.00 6.00 7500 5400
AIRES
CAIJ-034 ALANYA USCAMAYTA EDGAR WIILIAN 13.00 7.00 8000 4500
SONOMORO
SEGUNDINA
CAIJ-151 ASTO HUAROC 8.00 2.50 2400 1500
JUANA
CAIJ-155 MERCADO FLORES HENRI JUAN 7.00 5.00 6000 2400
WILDER
CAIJ-157 OSORIO ASTO 2.75 2.75 2500 3000
RODOLFO
CAIJ-160 HUARINGA VASQUES SARA 3.00 1.50 1800 1800
CAIJ-124 MARTINEZ CHAUPIS SORAIDA 5.00 4.00 4000 3600
CAIJ-020 GARCIA SURICHAQUI YENI 5.00 5.00 5000 4500
IMPERIAL CAIJ-161 FLORES DE LLACTA FELICITA 26.00 6.00 6000 10800
GUTIERREZ
CAIJ-113 JULINHO EDY 14.00 9.00 7500 4500
MALPARTIDA
CAIJ-152 MALLMA RAMOS TANIA RUTH 3.00 2.50 3000 900
CAIJ-121 CAMPOS GARCIA CANCIO ANGEL 3.00 3.00 2800 2700
CAIJ-122 MALLMA RAMOS JUAN KENHY 3.00 3.00 2500 3000
CAIJ-158 TOVAR CASTRO EDGAR WIILIAN 2.25 2.00 3000 1200
SARMIENTO
CAIJ-123 GISELA 10.00 6.00 5000 5400
CONTRERAS
ALEJANDRO
CAIJ-115 CAISAHUANA GARCIA 4.00 4.00 2500 3600
MARTIN
CAIJ-154 SURICHAQUI GODOY GIOVANA ELISA 7.00 6.00 9000 9000
CAIJ-162 GARCIA ROJAS MAXIMO MARCIO 20.00 2.00 3600 1800
NAYLAMP DE DONATO
CAIJ-164 DIAZ VILCAS 2.00 2.00 1500 1200
SONOMORO BELIZARIO
CAIJ-159 CAÑARI ROJAS JULIO 15.00 2.00 3000 1200
VIRGINIA
CAIJ-015 CASTELO ROMANI 9.00 5.00 5000 4500
LOURDES
CAIJ-107 HUAMAN SANDOVAL LESLY EVELIN 3.00 3.00 2500 2700
MONDARGO
CAIJ-150 SAMUEL VICTOR 4.00 1.00 1000 1200
CRISTOBAL
LAURA
CAIJ-110 DELGADILLO CAPCHA 3.00 3.00 2500 3000
VALENTINA
PARIAGARO CAIJ-163 ROMAN ROCEL RAMIRO 8.50 3.50 4200 3000
DE CAIJ-116 NAVARRO CAMPOS DANIEL 3.00 2.00 1500 1800
SANGARENI
CAIJ-108 HIDALGO BARRA BETSY 8.00 8.00 5500 4200
CAIJ-106 VILLANUEVA ESPINAL DANIEL DAVID 10.00 5.00 3000 2700
CAIJ-126 QUIROZ RAMOS FERMIN MARTIN 7.00 5.00 5000 4500
SANTA ELENA CAIJ-125 CAJA CAYSAHUANA FLORIAN 5.00 5.00 4000 4500
CAIJ-014 LAZO PEREZ JHON TITO 14.00 8.00 6000 7200
BUSTAMANTE
SAUL JOSE 7.00 6.00 8040 8040
CAIJ-165 CAISAHUANA
CAIJ-166 MARIN RICSE CLEMENTE C. 10.00 5.00 6720 6720
BUSTAMANTE
WILIAM 2.25 1.00 1800 1800
CAIJ-167 CAISAHUANA
CAIJ-168 QUISPE ENRRIQUES TEOFILO 8.00 5.00 3720 3600
CAIJ-169 QUISPE QUISPE ROGER 3.00 2.00 2520 2400
CAIJ-170 RUIZ GUERRA CHUQUE A. 3.00 2.00 3000 2500
SANTA ROSA
CAIJ-171 PAUCAR DELGADILLO EDGAR 5.00 2.00 4200 4200
DE KIATARI
CAIJ-172 JABIER CABRERA FREDY 9.25 7.50 8700 8000
CAIJ-173 SALAZAR CAMPOS FEDERICO 4.00 3.50 5700 5400
CAIJ-174 AMACHI AMESQUITA CESAR 4.50 3.00 5400 5000
ESTROZAGA DE LA
HUMBERTO 9.00 6.00 9900 9100
CAIJ-175 CRUZ
CAIJ-176 ESTRADA PEREZ FAUSTINO 6.50 5.50 10500 800
CAIJ-177 CARBAJAL RAMOS ABEL 6.50 4.50 7200 7200
CAIJ-178 QUISPE ALVAREZ ADELA 5.00 3.00 3960 3600
- 61 -

CAIJ-179 SALAZAR ALVAREZ CARLOS 6.25 5.00 5880 5400


CAIJ-180 MERCADO ALANYA CERILO 14.75 3.00 2520 2400
CAIJ-181 VILCAS ENRRIQUE LIRIA 7.00 1.75 2520 2400
CAIJ-182 CURO PIRCA NANCI NELIDA 8.00 5.00 6900 6600
CAIJ-183 NUÑEZ LANAZCA ELMER M. 8.00 5.00 6780 6000
CAIJ-184 DE LA CRUZ VARGAS EBER 7.00 3.00 2880 2400
CAIJ-185 VIVAS PARIONA OLALIA 6.00 4.00 5100 5200
CAIJ-186 CENTENO MONTERO GREGORIO 16.00 5.00 8220 8000
CAIJ-187 CENTENO NUÑEZ GENOVEVA 5.00 4.50 5280 5400
CAIJ-188 GUZMAN ABREGU MARIALUZ 7.00 6.00 9600 9000
CAIJ-189 HUARCAYA JUNCO DARIO 6.00 3.50 3720 3600
CAIJ-190 POMA RIOS ALEX 8.00 5.00 7500 7400
CAIJ-191 PICHARDO NUÑEZ JULIA 8.00 3.00 2700 2800
CARUHAMACA
CAIJ-192 INOCENTE 4.50 3.50 2040 2400
ROMANI
CAIJ-193 RAMOS MANCILLA MAXIMO 7.25 5.00 7440 7200
CAIJ-194 RAMOS APARCO CARLOS 4.50 3.00 4140 4200
CAIJ-195 DE LA CRUZ QUINCHO ELMER M. 2.50 1.50 1800 1800
CAIJ-196 QUISPE QUISPE RAQUEL 6.00 4.00 5280 5000
CAIJ-197 LOAYSA BARROS ELIAS 7.00 3.50 5400 5200
CAIJ-198 RAMOS MANCILLA GUILLERMO 15.00 10.00 13740 12000
CAIJ-199 MARIN RICSE ERIDA GENY 6.25 5.25 7680 7200
MARTINEZ DE
CAIJ-200 MARINA 4.00 3.00 5160 5200
CORILLOCLLA
CAIJ-201 CARBAJAL CURO NICANOR 15.00 8.00 8400 8000
CAIJ-202 RIOS MARTINEZ DELFIN 6.00 2.00 2400 2500
CAIJ-203 MARTINEZ HUAROC DORA 12.00 5.00 3600 3800
CAIJ-204 GONSALO CAPCHA YENI 12.50 5.50 4080 3500
CAIJ-205 RIOS MARTINEZ DIONICIO 10.00 5.00 6300 5500
CAIJ-206 LEON AROTOMA LUZMILA 6.50 5.00 7080 6500
CAIJ-207 GUTIERRESZ QUINTE AURELIA 7.00 5.00 5400 4000
CAIJ-208 RODRIGUES YANCI JUAN 5.00 4.00 5100 5000
CAIJ-209 ESTRADA PEREZ SERGIO O. 3.75 2.00 2280 2500
CAIJ-210 PEREZ LOSANO RAYMUNDA 6.00 6.00 5880 5000
CAIJ-211 VICENTE VILA MONICA YUDI 7.00 2.00 2280 2200
CAIJ-212 PAUCAR NAVARRO BASILIO 17.00 6.00 7560 7000
RIOS
CAIJ-213 EDITH 12.00 5.00 5520 5000
CHAMCASANAMPA
CAIJ-214 DELGADILLO CAPCHA ANTONIO 5.00 4.50 4680 4500
CAIJ-215 DELGALLO CAPCHA FELIX 7.00 5.00 6540 6000
CAIJ-216 CONDOR HUAMAN NOYER 9.00 8.00 8640 8000
CAIJ-217 DELGADILLO CAPCHA JAIME 6.00 3.00 3780 4000
CAIJ-218 PACHECO GUTIERRES ILARIA 8.00 4.00 4680 4800
CAIJ-219 SEGUIL QUISPE PEDRO B. 3.50 2.50 2700 2500
CAIJ-220 PAUCAR DELGADILLO ELMER M. 15.50 4.00 3720 3200
DELGADILLO
CAIJ-221 MIGUEL 15.50 9.00 11880 8000
CRISTOBAL
CAIJ-222 IGNACIO MARTINEZ LILI DORINA 17.00 4.00 4080 4000
CAIJ-223 MENDOZA GUTIERREZ NILO CASTRO 11.00 5.00 5040 5500
CAIJ-224 HUAMAN BENDEZU JUAN 5.50 4.00 4800 4000
UNION CAIJ-127 PEREZ AYZANOA ALEJANDRO 5.00 5.00 4500 4000
PROGRESO CAIJ-156 CORDOVA LAPIZ MAXIMO 5.00 4.00 4800 4800
MATZURINIAR ARRIVASPLATA
I CAIJ-111 REINERIO 11.00 9.00 5000 7500
LOZADA
Total 727.00 411.75 472660 429560
- 62 -

Anexo 3. Acuerdo del agricultor de Regulación de Inspecciones de Control Unión

Nombre del Cliente COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.

Dirección del Cliente AV. RIO ENE MZ.”A” LT. “17” – SAN RAMON DE PANGOA.

Número del Cliente CU 853219 País PERU

Nombre y número de la unidad

Nombre del agricultor

Código/número del agricultor

Dirección del agricultor

Yo, como agricultor declaro tener conocimiento de los estándares de agricultura


orgánica y los estándares de Control Unión, siendo los aspectos más importantes:
 No emplear sustancias prohibidas tales como fertilizantes artificiales o químicos
(herbicidas, pesticidas insecticidas, fungicidas)
 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante un apropiado sistema de
rotación de cultivo, uso de excremento animal, abonos verdes y cultivo de
leguminosas.
 Control de plagas y enfermedades mediante fuentes naturales y control de
malezas en forma manual o mecánica.
 Uso de material de propagación orgánico.
 Evitar la contaminación de las tierras y de los productos mediante el uso de
sustancias prohibidas.
 Etiquetar correctamente los productos como “orgánico” o “en conversión a
orgánico”.
1. Yo declaro que trabajo mis tierras incluidas en el Programa de Inspección, así como
el primer procesamiento de los productos, conforme a los estándares antes
mencionados, referentes a la producción orgánica.
2. Autorizo a los inspectores de Control Unión para que tengan acceso a todas mis
tierras con el fin de que realicen la inspección requerida, a la vez que me
comprometo a colaborar con ellos.
3. En el caso de que no fuera un grupo de agricultores yo declaro que:
 Se mantiene un mapa detallado de las tierras.
 Está disponible un informe adecuado de la entrada y salida de los productos.
4. En caso de no cumplir con los estándares arriba mencionados informaré a la
persona encargada de control interno y/o al titular de Control Unión, y no venderé
los productos como orgánicos o en conversión a la agricultura orgánica.
Adicionalmente, informaré por escrito a los compradores de productos para
asegurar que las indicaciones referidas a métodos de producción orgánica serán
removidas del producto en cuestión.

FECHA FIRMA
- 63 -

Anexo 4. Contrato de Compromiso del Productor

ACTA DE COMPROMISO DEL PRODUCTOR CON LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE


JOVENES LTDA.
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA, Representado por la Sra. SUSAN MELUDI LAZO
PEREZ con DNI Nº 46062024 Y EL PRODUCTOR.:
…………………………………………………………………………con DNI Nº ……………………La firma de la
presente acta de compromiso se convierte en obligación entre las partes, para el cumplimiento de las
condiciones de manejo de la certificación del Programa Orgánico (NOP – UE), Comercio Justo Fairtrade,
Rainforest Alliance, Utz Certfied,Starbucks, Café Practices.

I. COMPROMISO DE LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.


1.1. Administrar el Sistema de Control Interno y mantener su funcionamiento adecuado para acceder y
mantener la certificación Orgánico (NOP – UE), Comercio Justo Fairtrade y Rainforest Alliance, Utz,
Starbucks, Café Practices.
1.2. Liderar un programa de capacitación por cuenta propia o en coordinación con entidades de apoyo en el
sector cafetalero, institucional y /o de cooperación.
1.3. Promover el manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas y la responsabilidad Ambiental y Social de los
programas de certificación.
1.4. Mantener el proceso de acopio, control de calidad y venta de café, aplicando las regulaciones de las
Normas, estándares y criterios de certificación y las regulaciones de la cadena de custodia.
1.5. Definir el organismo de certificación que realizará la inspección externa y manejar los aspectos derivados
del servicio.
II. COMPROMISO DEL PRODUCTOR DE CAFÉ.
2.1. Conocer los Reglamentos y demás regulaciones del grupo de productores y Sistema Interno de Control
2.2. Cumplir con las normas Internacionales de producción orgánica y sostenible. Control Unión (NOP – UE)
IFOAM, COMERCIO JUSTO FAIRTRADE, RAINFOREST ALLIANCE, UTZ, STARBUCKS, C.A.F.E
PRACTICES y el Reglamento Interno de la CAI JOVENES.
2.3. Brindar la información verificada de las actividades concernientes a la producción y manejo de mi
finca comprometida; tener disposición a la intervención del SIC y de los inspectores de las agencias
certificadora En los siguientes documentos:
Ficha de Información Básica de la finca, Croquis de la finca, Ficha de Control Interno, Ficha Técnica de
Producción, Historial de Manejo Técnico, Registros de compras de insumos y herramientas, Registros
de cosecha diaria Ventas, registro de semillas, Registro de compost, otros que lo requieran.
2.4. Cumplir con el Reglamento Interno y Plan de Conversión del Programa de Cafés Especiales.
2.5. Recibir la asesoría y la capacitación en producción Orgánica, Fairtrade y Sostenible, aplicar las
recomendaciones técnicas y de manejo que sean impartidos por el Sistema Interno de Control.
2.6. Toda mi producción estimada para la certificación será entregada a la Cooperativa para la
comercialización sin restricción alguna sea producto orgánico o en Conversión.
2.7. Participar en las sesiones de Asamblea General y talleres de capacitaciones dentro de mi Comité Zonal.
2.8. Aceptar y cumplir con las sanciones que se derivan del reglamento interno y demás disposiciones del SIC.
2.9. Informar cualquier variación o cambio en las condiciones de producción de la finca.
III. DERECHOS DEL SOCIO:
3.1. Elegir y ser elegido para ejercer los cargos Directivos o de apoyo, siempre en cuando cumpla con los
requisitos establecidos en el estatuto.
3.2. Recibir todos los servicios que presta mi Cooperativa en igual de trato y condiciones.
3.3. Los demás derechos que me atribuyen, se detallan en el Reglamento Interno y estatuto de la Cooperativa.

IV. DURACION DEL CONTRATO


Esta acta de compromiso tiene una duración indefinida y puede darse por terminado por incumplimiento de los
Compromisos de alguna de las partes, por retiro voluntario del productor o determinación del Sistema Interno
de Control, con la adecuada comunicación a la otra parte interesada . Para constancia se firma en la ciudad
de Pangoa a los...........días, del mes de..................... del año 2018

REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION SOCIO………………………………………

DNI: ……………………………………..
- 64 -

Anexo 5. Modelo de mapas de las fincas

MAPA DE LA FINCA
Indicar la localización de: Lotes de café y otros cultivos, planta de beneficio, vivienda, cursos y fuentes de agua,
caminos, barreras de protección, etc. Así mismo indicar los colindantes detallando el cultivo colindante y si está
o no certificado (org. / Conversión/ convencional.)
NOMBREDELPRODUCTOR……………………………….…………….COD:…………..…..FECHA:…………...
NOMBREDELFUNDO:.........................................Zona:………………………….ALTITUD:….……………m.s.n.m
HAS.TOTALES:….....................................HASDECAFÉ:…….............................NºdeLotes:……………………

Detalle por Lotes


Nº Lote Cultivo actual HAS.

TOTAL
- 65 -

Anexo 6. Ficha de Inspección Interna

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.


Programa de Cafés Especiales
FICHA DE INSPECCIÓN INTERNA 2017-2018
Valido para las normas y estándares de: NOP; UE; JAS Notifica Nº 1605; FLO - CERT; UTZ; Rain Forest; C.A.F.E.
Practices; Starbucks; Naturland; Perú D.S. Nº 044/2006 – AG; 4C; y otros de interés para la COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.
I. Datos Generales.-
Código
Productor: Estatus
# DNI
Organización: Sector: Caserío:
Distrito: Provincia: Departamento:
Inspector Fecha de Coord. UTM
Interno Inspección (Vivienda/Oficina
II. Estándares a cumplir.-
Perú DS #
CEE # 834/07 JAS Notific.
NOP 044/2006 4C Association
889/08 #1605
AG
Reglamento 2
UTZ RAS C.A.F.E Practices Control Unión
Interno
FLO BIOSWISSE BIRD FRIENDLY FAIR TRADE USA
Producción (qq)
Café Café
Nombre de la(s)
Parcela(s) Pasto Purma Bosque Pan llevar Estimad
Prod. Crec. Total 2017 o
y otros
2018
1
2
3
III. Verificación de conformidad con las Normas.-

CUMPLIMIENTO Observaciones
Acción a verificar No
Crítico
Apli SI NO
para
ca
SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTADO
1. ¿Conoce su reglamento interno? FLO
2. ¿Tiene copia de su compromiso de cumplimiento
con reglamento interno y norma interna de los
FLO
que pone en práctica los objetivos y políticas
socio ambiental?
3. ¿Recibe las capacitaciones del Sistema Interno
FLO
de Gestión? a cuáles asistió?
4. ¿Ha elaborado un croquis identificando parcelas
de cultivo, viveros, colindantes, áreas de
UTZ,
amortiguamiento, de protección y de riesgos de
RAS,
erosión, cuerpos de agua, zonas de uso humano
FLO
y áreas riesgosas para la integridad a la salud de
las personas?
5. ¿Tiene su plan de producción anual y esta
actualizado su cuaderno o bitácora de registros TODOS
de los programas implementados?
- 66 -

6. ¿Registra la aplicación de fertilizantes y ORG,


fitosanitarios? UTZ

7. ¿Se registran los salarios y se reconocen las CP, UTZ,


horas extras trabajadas? FLO
8. ¿Se registra lo que gasta en energía para la
producción y procesamiento? UTZ

CUMPLIMIENTO
Acción a verificar No Observaciones
Crítico
Apli SI NO
para
ca
9. ¿Se registra el volumen de agua de regadío y
su eficiencia de uso?
10. ¿Se registra y reduce el volumen de agua
utilizada en beneficio húmedo?
11. ¿Separa e identifica el café cosechado, y
tiene documentación que sustente la entrega o TODOS
venta?
12. ¿Si ha implementado nuevas áreas de cultivo,
UTZ
sabe que consecuencias trae a la seguridad de
RAS
las personas y el ambiente?
13. ¿Conoce si su SIG evalúa que los proveedores
del servicio de transporte y/o contratistas
UTZ,FLO
cumplan requisitos socios ambientales, de
higiene y de salud?
14. ¿Tiene una lista de las plantas y animales
silvestres existentes en su finca?
BIENESTAR SOCIAL Y LABORAL
15. ¿Se aprecia Orden e higiene en las fincas, UTZ
almacenes dormitorios y vivienda en general? FLO
16. ¿Tiene baños o letrinas en condiciones limpias UTZ
y dignas; y lavamanos cercanos? FLO
17. ¿Tienen agua apta para el consumo humano? UTZ
¿La hierve o purifica? FLO
18. ¿Se preparan para realizar sus labores de
UTZ,
manera segura, señalizando zonas de riesgo y
RAS
usando equipos de protección personal?
19. ¿Tienen acceso a servicios de salud y UTZ
educación? FLO
20. ¿Cumple con que el trabajar no pone en CP
riesgo el desarrollo, salud y educación de UTZ
menores de 18 años? ¿No contrata a menores RAS
de 15 años? FLO
21. ¿Todos los trabajadores reciben un pago igual CP
o mayor al mínimo establecido en la región? UTZ
¿No se diferencia en los pagos entre varón y RAS
mujer por la misma tarea efectuada? FLO
22. ¿El productor cumple con no discriminar, y no
apoya cualquier tipo de trabajo forzado y no
CP, UTZ,
tolera el castigo corporal, así como tampoco el
RAS,
acoso sexual y el abuso verbal? ¿Las horas
FLO
extras trabajadas son voluntarias y mediante
previo acuerdo con los trabajadores?
23. Tiene equipo de protección en buen estado, para CP, UTZ,
la aplicación de abonos e insumos fitosanitarios RAS,
¿Cuáles? FLO
24. ¿Se implementan botiquines adecuados que UTZ
responden a los riesgos identificados? FLO
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS, AGUA, SUELOS Y VIDA SILVESTRE
25. ¿Se instalan diversas especies de árboles de
sombra naturales de la zona; en los casos que UTZ
sean compatibles con el café?
- 67 -

26. ¿Se prohíbe la caza y recolección de animales y


plantas silvestres y conoce las especies en RAS
peligro de extinción de su zona?

27. ¿Cumple con no atrapar ni mantener animales


silvestres en cautiverio?

CUMPLIMIENTO
No
Acción a verificar Crítico Observaciones
Apli SI NO
para
ca
28. ¿Las áreas de cultivo se ubican fuera de Áreas UTZ
Naturales Protegidas? RAS
29. ¿Mantiene la integridad de los cauces y/o
cuerpos de agua naturales, de los bosques y
otros ecosistemas? ¿No se rellena ni drena RAS
humedales? ¿Su cultivo está a más de 10 metros
de cauces naturales permanentes?
30. ¿Cumple con no haber convertido bosque natural
a producción agrícola; y no haber talado y/o
TODOS
quemado bosques o cabeceras de micro
cuencas a partir de marzo del 2004?
31. ¿Las nuevas áreas de producción se ubican UTZ
donde se presentan condiciones de clima, suelos RAS
y pendientes adecuadas? FLO
32. ¿Se implementan prácticas de conservación de
ORG
estructura de suelos? (Siembra contra la
UTZ
pendiente, coberturas, abonos verdes, mulches,
FLO
materia orgánica, etc.)
33. ¿Tiene un programa de fertilización de suelos?
¿Está basado en análisis de suelos cada tres FLO
años?
34. ¿Se protegen de riesgos de contaminación los
cuerpos de agua, caminos y zonas de cultivo ORG
estableciendo áreas de amortiguamiento, con UTZ
reforestación y/o regeneración natural?
35. ¿Señalizan lotes, las zonas de amortiguamiento
y áreas de conservación con rótulos?

36. ¿Todas las aguas residuales de la vivienda y la


planta de beneficio húmedo son tratadas de ORG
acuerdo a su procedencia y contenido de carga UTZ
contaminante; y no se riega con agua residual?

37. ¿Cumple con que los cuerpos de agua natural ORG,


no son contaminados con residuos sólidos o UTZ,
líquidos? RAS
CEE
38. ¿Cumple con que no existan fugas en las
cañerías y/o redes de distribución?
MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO Y RESIDUOS
39. ¿La semilla de sus cultivos es sana sin insumos
químicos prohibidos y procede de la producción TODOS
orgánica de variedades adaptadas a la zona?
40. ¿Está utilizando fertilizantes y/o fitosanitarios
orgánicos permitidos en su finca? ¿Cuáles?
TODOS
¿Qué dosis? ¿Quién lo asesoro? ¿tiene las
especificaciones técnicas del producto aplicado?
41. ¿Realiza buenas prácticas para prevenir
problemas de plagas, enfermedades y malezas? UTZ
¿Cuáles? ¿Evita las quemas?
42. ¿Para el Abonamiento se utiliza al máximo los
ORG
materiales orgánicos de la finca?
- 68 -

43. ¿El estiércol es compost en 15 días con mínimo


5 volteos o se aplica 90 días antes de cosecha? NOP
44. ¿Los fertilizantes, fitosanitarios y otros insumos
se encuentran almacenados separados en
ORG
lugares aislados, secos, ventilados, limpios, con
UTZ
avisos, y de manera que se reduzca el riesgo de
contaminación de cuerpos de agua?
45. ¿Mantiene limpias y en buenas condiciones las ORG,
instalaciones y equipos de beneficio? CP, UTZ
46. ¿Están calibrados los equipos de medición del
UTZ
peso y/o volumen de la cosecha?
CUMPLIMIENTO Observaciones
No
Acción a verificar Crítico
Apli SI NO
para
ca
47. ¿El fermentado de café se realiza en ORG
depósitos adecuados y limpios? CP
48. ¿Las instalaciones de secado del café se ORG,
encuentran libres de cualquier fuente de CP
contaminación. UTZ
49. ¿Se dispone de un sitio techado apropiado
para almacenar el café sobre tarimas, en ORG
lugares ventilados y existe una separación UTZ
mínima con las paredes?
50. ¿Se hace un manejo y/o tratamiento seguro ORG
y adecuado de los desechos del beneficio? UTZ

Mediante nuestra firma confirmamos que los hallazgos documentados en esta Ficha de Inspección
corresponden a la verdad.

Firma del Productor Firma del Inspector Interno

PARA SER LLENADO POR EL COMITÉ DE APROBACION

Exclusión del Programa


Suspensión de la venta de productos sostenibles, orgánico, baja el estatus a . . .. ..
Retiro de lista LPA orgánico, sostenibles hasta levantar no conformidades (es) . . .. ..
No conformidades y Observaciones deben ser levantadas hasta la inspección interna
Aprobado sin condiciones

Resumen de acciones correctivas



Acción correctiva necesaria Plazo hasta
Requisito

En representación del Comité de Aprobación:

------------------------------- ------------------------------------------ ----------------------------


Lugar y Fecha Firma del presidente del comité Responsable del SIC
De Aprobación
- 69 -

Anexo 7. Historial de campo de los 3 últimos años

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.


DEPARTAMENTO AGROPECUARIO / PROGRAMA CAFES ESPECIALES
HISTORIAL DEL CAMPO - USO DE LA TIERRA DURANTE LOS 3 ULTIMOS AÑOS FECHA:
Nombre del productor: Área total de la chacra en hectáreas:
Cantidad
Cultivo Cultivo Cultivo *Control de plagas, enfermedades y de café
*Fertilización
Nº Principal Principal Principal malezas (detallar productos usados, cosechado
Área (detallar productos usados, dosis en la
de 2016 (estatus 2017 (estatus 2018 (estatus dosis aplicada, método de aplicación, última
(has) aplicada, método de aplicación y
Lote de de de para que se usó el producto y fecha de cosecha
fecha de la última aplicación)
certificación) certificación) certificación) la última aplicación) en qq de
pergamino
- 70 -

Anexo 8. Declaración jurada del no Uso de Organismos Genéticamente


Modificados

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.


DEPARTAMENTO AGROPECUARIO / SISTEMA INTERNO DE CONTROL
Declaración Jurada de NO USO-de-Organismos
Modificados Genéticamente

Esta declaración jurada debe ser llenada para todos los insumos o ingredientes usados, comprados o
intercambiados, aparte de semillas certificadas orgánicas. Ésta debe mantenerse junto con la documentación
de proceso de auditoría y debe estar disponible para que el inspector la revise al momento de inspección.
Si la declaración jurada no se encuentra en el expediente al momento de inspección, esto puede retrasar el
proceso de certificación, o, finalmente, resultar en la denegación de certificación, ya que los Estándares de
producción con los que trabaja CAI DE JOVENES LTDA. Claramente declaran que las semillas y materiales
modificados genéticamente no pueden ser utilizados en fincas certificadas por sus productores por ningún
motivo. Por favor vea los Estándares de producción del Reglamento Interno para la producción de cafés
especiales de COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA.

Yo, _____________________________ (nombre del productor) he


usado/comprado/comerciado lo siguiente:

Tipo de Insumo/Ingrediente Nombre de Variedad/Marca Origen

(Por favor liste cualquier insumo/ingrediente adicional en el reverso)

Yo afirmo que, según mi leal entender y saber, los insumos/ingredientes listados no fueron
producidos usando técnicas de ingeniería genética. Además, afirmo que éstos no fueron
derivados de organismos modificados genéticamente, para mayor seguridad firman el presente
documento los proveedores (si fuera el caso) de los insumos antes mencionados, quienes
garantizan la no presencia de OMG en sus productos.

---------------------------------------------- ---------------------------------

Firma del vendedor/comerciante Compañía

-------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------

Firma de productor/usuario/comprador Fecha

Esta declaración jurada es una afirmación firmada entre el vendedor (si fuera el caso) y el
productor de COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES LTDA. Ésta no garantiza la pureza
de la semilla, insumo, o ingrediente. Se alienta al productor/comprador/comerciante a que tome
toda precaución antes de comprar la semilla, insumo, o ingrediente para garantizar su pureza y
a que compre solamente materiales que han sido analizados. Esto ayudará a proteger al
productor cuando el producto sea vendido.
- 71 -

Anexo 9. Organigrama dentro del Sistema Interno de Control de la Cooperativa


Agroindustrial de Jóvenes Ltda. San Martín de Pangoa.

ASAMBLEA GENERAL COMITÉ ELECTORAL

ASESOR LEGAL

CONSEJO DE ADMINISTRACION CONSEJO VIGILANCIA

GERENCIA

DEPTO DPTO DPTO DPTO

AGROPECUARIO CONTABILIDAD COMERCIALIZACION EDUCACION

COMITÉ DE JOVENES
COMITÉ DE MUJERES
SISTEMA CONTROL INTERNO

TRASNFERENCIA TECNOLOGIA

CONTROL DE CALIDAD
ASISTENCIA TECNICA

CAJA
ACOPIO
- 72 -

Anexo 10. Cuaderno de Registros O BITACORA del productor

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE JOVENES Ltda.


- 73 -

REGISTRO DE VISITA A LA FINCA.


FECHA DATOS DE LA
ESTADO
DE PERSONA QUE PROBLEMAS RECOMENDACION FIRMA
FISIOLOGICO
VISITA VISITA

1. ANOTANDO LAS COMPRAS DE LOS ABONOS, SEMILLAS,


HERRAMIENTAS, MAQUINAS O EQUIPOS ADQUIRIDOS
MES ANOTO AQUÍ LO QUE HE CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
COMPRADO TOTAL
- 74 -

2. ANOTAMOS AQUÍ LA CANTIDAD DE ABONO QUE HEMOS


UTILIZADO EN LAS PLANTACIONES
PRIMER NOMBRE CANTIDAD DE CANTIDAD DE EN QUE
ABONAMIENTO DEL ABONO SACOS POR ABONO LOTE SE
MES HECTAREA APLICADO ABONO

SEGUNDO
ABONAMIENTO

TERCER
ABONAMIENTO

3. ANOTANDO LA CANTIDAD DE ABONO QUE HE


PRODUCIDO EN MI COMPOSTERA
FECHA DEL INICIO DE INGREDIENTES PARA CANTIDAD DE CADA CANTIDAD DE SACOS
PREPARACION DE LA HACER COMPOST INGREDIENTE OBTENIDOS DEL
COMPOSTERA COMPOSTAJE

LUGAR EN LA FINCA DONDE SE APLICO EL COMPOST:……………………………………..


REGISTRANDO EL CONSUMO DE AGUA Y DE ENERGIA ELECTRICA
ETAPAS DE LITROS DE AGUA CANTIDAD GALONES DE GASOLINA GASTO EN ENERGIA
COSECHA POR QUINTAL DE CAFÉ ELECTRICA
COSECHADO
REBUZCA
PLENA
RASPA
- 75 -

NRO COSTO POR COSTO TRABAJO TRABAJO


LABOR CULTURAL JORNALES CANTIDAD Has. JORNAL TOTAL CONTRATADO FAMILIAR

PREPARACION DE TERRENO

TRAZADO

HOYADO

PLANTACION EN TERRENO
DEFINITIVO

PLATEADO O CORONEADO

1era FERTILIZACION

2da FERTLIZACION)

3era FERTLIZACION

1ER CONTROL DE MALEZAS

2DO. DE CONTROL DE
MALEZAS

3ER. CONTROL DE MALEZAS

PODA SELECTIVA

MANEJO DE SOMBRA

REGISTRO DE LABORES CULTURALES EN LA FINCA

REGISTRÓ DE COSECHA DE CAFÉ REALIZADOS DURANTE EL AÑO.


CANTIDAD 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4 MES 5TO MES
COSECHADA ………………… …………………………. ………………………. ………………………….. ……………………
……….
PRIMERA SEMANA KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS

SEGUNDA SEMANA KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS

TERCERA SEMANA KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS

CUARTA SEMANA KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS

KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS KGS/SACOS


TOTAL, EN
KGS/SACOS

TOTAL, EN
KGS/SACOS/PERGA
MINO

TOTAL, COSECHADO EN QUINTALES/KGS. =


- 76 -

CANTIDAD DE CAFÉ COMERCIALIZADO

MESES CANTIDAD DE CEREZO PERGAMINO TOTAL


SACOS
FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

TOTAL, DE VOLUMEN DE CAFÉ VENDIDO EN


CEREZO:………………………………………….
PERGAMINO: …………………………………

REGISTRO DE SEMILLAS Y MANEJO DEL VIVERO

ORIGEN CANTIDAD VARIEDAD INGREDIENTES FECHA DEL NUMERO


DE LA KGS INSUMO DEL EMBOLSADO PLANTONES
SEMILLA SEMILLA SUBSTRATO DEL TRANSPLANTADOS
GERMINADOR Y AL TERRENO
DEL VIVERO DEFINITIVO

También podría gustarte